Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la...

14
1 Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica ¿Cómo crean los países consensos políticos, sociales y económicos? Moderado por Michael Reid, columnista de The Economist, y Enrique Mora, Director General de Política Exterior y de Seguridad, Ministerio de Asuntos Exteriores de España Parador de La Granja Segovia, España 9-11 junio, 2016 Íñigo Alfonso, periodista. Corresponsal parlamentario de RNE (RTVE) en el Congreso. Licenciado en Periodismo con mención premio extraordinario en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (UNAV). Diploma de Estudios Avanzados en la UNAV. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador con la Fundación Juan March en el espacio de análisis de la actualidad 'La cuestión palpitante' y biográfico 'Memorias de la Fundación'. En RNE, ha desempeñado tareas de edición en el informativo matinal 'España a las 8', y ha dirigido y presentado el informativo nocturno '24 horas'. Ha sido redactor de las áreas de información económica y nacional. Ha sido editor adjunto del Telediario de las 15h en TVE. Marta Camacho Parejo desarrolla su formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licencia en Ciencias Químicas, con especialidad en Química Industrial, y en la que obtiene el título de Doctora Cum Laude. A su vez, posee un Máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de Matrícula de Honor. Con vocación de enseñanza académica, ejerce la actividad docente como profesora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, y, posteriormente, como profesora del Máster en Refino, Gas y Marketing del Instituto Superior de la Energía de la Fundación Repsol, de 1999 a 2007. En 2004 recibe la acreditación de Profesor Ayudante doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación. Comienza su carrera profesional en Repsol como Ingeniero de Procesos en la Dirección de Ingeniería Conceptual y Básica en 1996, puesto para el cual realizó una estancia formativa en Chicago en la empresa de Ingeniería y Tecnología UOP. Desde 2005 inicia una nueva etapa dentro de la compañía, con foco en las Relaciones Internacionales, ocupando cargos de diversa responsabilidad hasta la actualidad. De 2005 hasta 2008 forma parte del Comité Organizador del 19th World Petroleum Congress

Transcript of Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la...

Page 1: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

1

Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica

¿Cómo crean los países consensos políticos, sociales y económicos?

Moderado por Michael Reid, columnista de The Economist, y Enrique Mora, Director

General de Política Exterior y de Seguridad, Ministerio de Asuntos Exteriores de España

Parador de La Granja Segovia, España 9-11 junio, 2016

Íñigo Alfonso, periodista. Corresponsal parlamentario de RNE (RTVE) en el Congreso. Licenciado en Periodismo con mención premio extraordinario en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (UNAV). Diploma de Estudios Avanzados en la UNAV. Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador con la Fundación Juan March en el espacio de análisis de la actualidad 'La cuestión palpitante' y biográfico 'Memorias de la

Fundación'. En RNE, ha desempeñado tareas de edición en el informativo matinal 'España a las 8', y ha dirigido y presentado el informativo nocturno '24 horas'. Ha sido redactor de las áreas de información económica y nacional. Ha sido editor adjunto del Telediario de las 15h en TVE.

Marta Camacho Parejo desarrolla su formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licencia en Ciencias Químicas, con especialidad en Química Industrial, y en la que obtiene el título de Doctora Cum Laude. A su vez, posee un Máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de Matrícula de Honor. Con vocación de enseñanza académica, ejerce la actividad docente como profesora del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM, y, posteriormente, como profesora del

Máster en Refino, Gas y Marketing del Instituto Superior de la Energía de la Fundación Repsol, de 1999 a 2007. En 2004 recibe la acreditación de Profesor Ayudante doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación. Comienza su carrera profesional en Repsol como Ingeniero de Procesos en la Dirección de Ingeniería Conceptual y Básica en 1996, puesto para el cual realizó una estancia formativa en Chicago en la empresa de Ingeniería y Tecnología UOP. Desde 2005 inicia una nueva etapa dentro de la compañía, con foco en las Relaciones Internacionales, ocupando cargos de diversa responsabilidad hasta la actualidad. De 2005 hasta 2008 forma parte del Comité Organizador del 19th World Petroleum Congress

Page 2: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

2

como Coordinadora del Programa Técnico y como miembro del Comité de Programas Internacional del World Petroleum Council. Desde febrero de 2011 es Secretaria General del Comité Español del World Energy Council (WEC), cargo que compatibiliza con el de Subdirectora de Asuntos Globales en Repsol. Ha intervenido en numerosas conferencias y ha publicado artículos en medios españoles e internacionales como Cuadernos de Energía, Real Instituto Elcano, Journal of Chemical Society, Microporous Materials o Journal of Material Chemistry, entre otros. Sus análisis sobre El Trilema Energético o el WEC Spain Issues Monitor, ponen de relevancia los estudios del WEC basados en el análisis de la situación actual y la necesidad de una seguridad energética, una equidad social y una mitigación del impacto medioambiental.

María Cecilia Chacón Rendón (Boliviana, 35 años) ex ministra de Defensa y actual concejala por el municipio de La Paz. Abogada feminista especializada en asuntos internacionales, derechos humanos y género. Desde los 16 años se involucró como voluntaria y activista lo que influyó para que a partir del año 2002 participe en la construcción de un proyecto político de transformación del país junto a la Coordinadora del Agua, la Asociación Nacional de Regantes y las juntas vecinales de El Alto. Fue responsable de la coordinación de

informes país en materia de derechos humanos como el examen periódico universal (EPU) y el informe sombra sobre la implementación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+20), para una coalición de organizaciones de sociedad civil. Hasta el 2014 se dedicó a la investigación y actualmente es asesora legal ad honorem de la organización de personas viviendo con VIH-SIDA (REDBOL) y la Organización Nacional de Activistas por la Emancipación de las Mujeres (ONAEM). El año pasado fue electa concejala para la gestión 2015-2020 en el municipio nuestra señora de La Paz.

Frances Colón es la Asesora Adjunta para Ciencia y Tecnología del Secretario de Estado de los Estados Unidos donde promueve diálogos internacionales de ciencia, tecnología e innovación; el avance de las mujeres en la ciencia y la tecnología como herramienta de transformación de la diplomacia. Anteriormente, la Dra. Colón sirvió como Asesora de Ciencia y Medio Ambiente del Negociado de Asuntos del Hemisferio Occidental donde fue responsable de proporcionar asesoramiento técnico y donde coordinó la política de cambio climático para la Alianza de Energía y Clima de las Américas del Presidente Obama. Actualmente está a

cargo de reanudar lazos con Cuba en temas de ciencia y tecnología. La Dra. Colón es graduada del National Hispana Leadership Institute , del U.S.-Japan Leadership Program y del National Committee on U.S.-China Relations Young Leaders Forum. La Dra. Colón es la

Page 3: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

3

ganadora del Premio Inspira 2015 de la Fundación para la Herencia Hispana. Frances obtuvo su doctorado en Neurociencias en 2004 de Brandeis University y su licenciatura en Biología en 1997 de la Universidad de Puerto Rico.

Gracia Corrales Díaz, Directora de Riesgos, Acciona Infraestructuras S.A. Gracia es ingeniera de caminos y ha desarrollado toda su vida profesional en el sector de las infraestructuras. En los comienzos (1992), su actividad estuvo más relacionada con los aspectos técnicos de la ingeniería, desarrollando proyectos y llevando direcciones de obra desde una pequeña empresa. Después, en 1995, su evolución se dirigió a la construcción, en Acciona, participando en la ejecución de varios proyectos, para pasar a funciones más globales dentro de la

compañía. Formó parte del equipo que formalizó los sistemas de gestión, procedimientos y procesos en la fusión de las empresas que dio lugar a Acciona. Más tarde, en 1997, fue la responsable de dirigir específicamente la definición e implantación del sistema de gestión ambiental en la actividad de construcción y posteriormente pasó a ser la Directora de Procesos, Calidad y Medio Ambiente de Acciona a nivel corporativo, para todas sus actividades (2005). Desde hace cinco años es la Directora de Riesgos en Acciona Infraestructuras. En esta posición está teniendo la oportunidad de conocer muy de cerca cómo evoluciona y se transforma el sector de las infraestructuras en muchos países del mundo, y particularmente en América Latina, con la convicción de que el desarrollo eficiente de todos los tipos de infraestructuras es un factor básico e imprescindible para el crecimiento sostenible de la sociedad, haciendo evolucionar a los países siempre en positivo.

Juan Pablo del Río Benítez, Socio Fundador de DRB Consultores Legales, S.C. (DRB Abogados) en Ciudad de México, México. Juan Pablo es Licenciado en Derecho por la Universidad Anáhuac, con estudios de post grado en la Escuela Libre de Derecho miembro de la Barra Mexicana de Abogados, A.C., del Center for International Legal Studies y del Comité Normativo de la Bolsa Mexicana de Valores. Inició su práctica profesional en Creel, García Cuellar y Mugemburg, S.C. en 1987, posteriormente se incorporó a Bufete Carrillo Gamboa, S.C. en 1989, donde fue socio desde 1998 hasta 2007. Desde enero de 2007 es socio fundador de

DRB Consultores Legales, S.C. Su práctica profesional (y en general la de DRB Abogados) se centra en la prestación de servicios legales en apoyo servicios financieros, estructuraciones corporativas / gobierno corporativo, financiamiento / finanzas corporativas, fusiones / adquisiciones, mercado de capitales / mercado de deuda, inversión extranjera, competencia económica e inmobiliarios. Es Secretario del Consejo de Administración y abogado consultor externo de diversas sociedades, entre ellas, emisoras de valores cotizados en la Bolsa de

Page 4: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

4

Valores de México, como Mexichem, Compañía Minera Autlan, Grupo Pochteca, Elementia, Grupo Hotelero Santa Fe, Sabormex (del Grupo La Costeña), Grupo Financiero Ve por Más, Finaccess, Aeropuertos Mexicanos del Pacífico, entre otras.

Helena Estrada es de Argentina, estudió Leyes y luego un Master en Mercados de Capitales y Financiero. Trabajó en distintas empresas del sector privado hasta el nacimiento de sus tres hijos cuando participó en diversas ONG relacionadas con temas de salud y educación. En 2012 se involucró en G25 una organización focalizada en incentivar a personas éticas y capaces del sector privado a asumir responsabilidades públicas. Creó G25 Mujeres, hoy con más de 8.000 mujeres en red. Actualmente, está a cargo del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, dentro del Ministerio de Producción Nacional, un

proyecto que intenta aumentar la autonomía económica de las mujeres.

Mateo Figueroa Tobón, Project Management Officer en Fundación Real Madrid. Mateo Figueroa Tobón, de nacionalidad colombiana, es Project Management Officer en el Área Internacional de la Fundación Real Madrid desde marzo de 2012 y se encuentra a cargo de los proyectos en el Área de América, donde actualmente se desarrollan 150 Escuelas Sociodeportivas en 23 países con más de 22.000 beneficiarios. Cuenta con más de 8 años de experiencia profesional en el desarrollo de proyectos de cooperación internacional relacionados con el deporte para el desarrollo y específicamente está encargado de la formulación, valoración y evaluación de proyectos;

desarrollo de alianzas estratégicas con gobiernos, empresas y organismos multilaterales; y colabora con el diseño de la estrategia de intervención de la Fundación en el continente. Previamente, en Colombia, se desempeñó como Secretario General de la Fundación Revel, socio local de la Fundación Real Madrid en este país.

Ernesto García es fundador de ADE (consultoría para instituciones educativas, desarrollo de habilidades y orientación profesional para estudiantes, ejecutivos y emprendedores). Anteriormente, trabajó en el Banco Central de México; en CIDAC (think tank), donde creo el área de Investigación en Capital Humano; en el CIDE, donde llevó a cabo proyectos académicos y en la Universidad Iberoamericana, donde coordinó la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) y es titular de las cátedras de Economía Aplicada

Page 5: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

5

y Economía Digital. Es también miembro de su Comité Académico. Colaborador en periódicos y revistas, programas de radio y ha sido orador en foros de educación, capital humano y emprendimiento. Fue miembro del Comité de Opinión Pública y Encuestas del periódico Reforma y anualmente participa como jurado en el Premio Santander a la Innovación Empresarial. Es miembro de Think Creative, un acelerador de negocios multidisciplinar con operaciones en España, EE.UU. y México. Ha sido inversionista en proyectos de educación y tecnología. Actualmente está desarrollando un nuevo concepto de learning centers y cafeterías. Estudió Economía en la Universidad Iberoamericana (México), de donde se graduó con honores y obtuvo el grado de Master in Business Administration (MBA) en la Universidad de Duke (EE.UU).

Roberto García Merino, Director Corporativo de Diversificación de Negocio en Red Eléctrica. Roberto es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad empresariales, por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Valladolid y Máster M.B.A. por el Instituto de Empresa de Madrid. Comenzó su carrera profesional en el área de banca de inversión del Banco Espírito Santo. En abril de 2004 se incorporó a Red Eléctrica de España como técnico del departamento de Reporting Interno y Análisis. En 2007 fue nombrado jefe del departamento de

Planificación Estratégica y posteriormente en el año 2012 fue nombrado director de Estrategia y Desarrollo de Negocio, asumiendo también la responsabilidad del negocio de telecomunicaciones y de las actividades de Red Eléctrica Internacional. Desde noviembre de 2015 ocupa el cargo de director Corporativo de Diversificación de Negocio.

Nathalie Gerbasi, Periodista venezolana, formada en Comunicación Social en la Universidad de Brasilia (UnB), Brasil, con estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, y de gerencia en el IESA, Caracas, Venezuela. En la actualidad está cursando un diplomado en negociación organizacional en la UCEMA, Buenos Aires, Argentina. Trabajó en medios de comunicación audiovisuales tanto en Brasil como en Colombia y

posee amplia experiencia en el campo de la comunicación estratégica y corporativa, habiendo trabajado en agencias de comunicación y de publicidad, así como en empresas del estado venezolano y en CAF –banco de desarrollo de América Latina. También ha colaborado con la publicación de artículos en diferentes revistas y libros. En la actualidad es Ejecutiva Senior de la Dirección de Desarrollo Institucional de en CAF –banco de desarrollo de América Latina y está a cargo de temas referentes a gestión pública y calidad institucional, así como de la promoción de liderazgos jóvenes y democráticos, con base en Buenos Aires, Argentina.

Page 6: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

6

Pablo González-Espejo es abogado de Uría Menéndez en la oficina de Madrid. Se incorporó al bufete en 1994 y fue nombrado socio en 2004. En 1999 fundó la oficina de Uría Menéndez en São Paulo y la dirigió hasta septiembre de 2003. Allí asesoró a inversores extranjeros y fue uno de los primeros abogados reconocido como consultor en Derecho extranjero por la Ordem dos Advogados do Brasil.

En octubre de 2003 se reincorporó a la oficina de Madrid. Desde entonces su práctica profesional se ha centrado en el Derecho mercantil y de sociedades, con especial dedicación en las áreas de telecomunicaciones, audiovisual, tecnología y deportivo. Es el responsable de las relaciones con los clientes brasileños del Despacho. Además del asesoramiento en el día a día de las empresas de estos sectores, en especial en los aspectos mercantiles y regulatorios, ha estado involucrado en importantes operaciones de empresas y de inversores profesionales en compraventas, joint ventures, salidas a bolsa y proyectos de outsourcing. Su experiencia internacional le ha permitido asesorar en operaciones transnacionales, en especial en Latinoamérica y, muy en particular, con clientes brasileños. Pablo González-Espejo se ocupa de la práctica de Derecho deportivo en Uría Menéndez, en la que asesora a ligas, clubes y deportistas en diversas materias, y en la que ha intervenido en arbitrajes internacionales ante el TAS. Es autor de numerosas publicaciones y ha formado parte del grupo de expertos que han elaborado las propuestas para la reforma del deporte profesional en España. Ha sido considerado por los directorios más relevantes (Chambers, PLC Which Lawyer y Best Lawyers in Spain) como abogado destacado en los ámbitos del Derecho mercantil, medios de comunicación, nuevas tecnologías, outsourcing y deportivo.

Claudia Patricia Granados Jiménez, Miembro de la Carrera Diplomática y Consular de Colombia, escalafonada en la categoría de Consejero, se desempeña actualmente como Cónsul en el Consulado General Central de Colombia en Madrid. Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Candidata a la Maestría en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos, en el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo IAED - Universidad Externado de Colombia / Academia Diplomática de San Carlos. Experiencia en el área consular, secretaría general y asuntos políticos

multilaterales. En octubre de 2009 fue delegada por Colombia en la Reunión Ministerial Regional sobre el Problema Mundial de las Drogas, Seguridad y Cooperación en México. Igualmente, en octubre del mismo año fue delegada por Colombia en el Comité de Cooperación contra las Drogas Colombia - México. Claudia Patricia ha ejercido, entre otros, los cargos de Vicecónsul de Colombia en México (2004 – 2008), Encargada del Escritorio de Europa, México y CAN en la Coordinación de Asuntos para Drogas en la Dirección de Asuntos

Page 7: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

7

Políticos Multilaterales (2009 – 2010), Asesora - Secretaría General (2009 – 2011), Cónsul de la República de Colombia en Valencia – España (2011 – 2013). Obtuvo en el año 2002 la Mención de honor como reconocimiento a ser una de las mejores funcionarias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y en el año 2014 fue elegida la mejor funcionaria diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Cecilia Güemes, Investigadora Postdoctoral García Pelayo Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España. Es Dra. en Ciencias Políticas (Universidad Complutense de Madrid). DEA en Gobierno y Administración Pública, (Instituto Universitario Ortega y Gasset). Magister en Ciencias Sociales orientación Sociología, (FLACSO-Argentina). Es abogada por la Universidad Nacional del Litoral en Argentina. Investigadora en el Instituto de Estado, Territorio y Economía (UNL-Santa Fe, Argentina) entre 2002-2007; en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC, Madrid) entre 2011- 2013

y Coordinadora y Co-fundadora del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP, España). Su campo de investigación se centra en temas de confianza social y política, políticas públicas, cohesión social e Iberoamérica.

Adriana Hoyos es Senior Fellow de la Universidad de Harvard y Consultora en temas de Desarrollo Económico e Internacional, Acceso a Mercados, Estrategia y Gobernanza, Inclusión Financiera, Política Pública y Alianzas Público-Privadas. Sus trabajos de investigación incluyen la elaboración de Papers, Casos de Estudio y Documentos de Consultoría que recogen ejemplos de mejores prácticas de diversos sectores, susceptibles de ser replicadas a gran escala a nivel corporativo, empresarial y gubernamental. Adriana colaboró como Asesora de Estrategia Política en la Campaña Presidencial de Marco Rubio, trabajó como Directora de Cooperación Internacional en

la Campaña Presidencial de Mitt Romney y fue Directora de la Plataforma Política en la Campaña Presidencial de Álvaro Uribe Vélez. Antes de vincularse a la Universidad de Harvard, fue la Consejera Delegada de Women's World Bank (Colombia) y trabajo por varios años en el Gobierno de Colombia, como Consejera Presidencial de Álvaro Uribe Vélez, en temas de Desarrollo Económico e Inclusión y como Consejera Económica en la Embajada de Colombia en España. Adriana es Economista y Administradora de Empresas de la Universidad de los Andes, tiene un Master en Auditoria de ICADE y un Master en Estudios Budistas de la Universidad de Stanford. Tiene una amplia experiencia docente desempeñada en universidades tales como Harvard, IESE y los Andes. También ha pertenecido a varios Consejos Directivos y Asesores, como Women's World Bank Mentor Foundation,

Page 8: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

8

Technoserve, Ashoka y Katerva. Adriana ha participado como conferencista y panelista en diversos encuentros internacionales y conferencias globales como: WEF -Davos, SOCAP, CGI -Clinton Global Initiative, y en numerosos eventos universitarios (Harvard, MIT, Yale, Columbia, Princeton, Wharton, entre otros).

Juan Pablo Ospina, Participante del programa Global Competitiveness Leadership 2016 en la Georgetown University, Becario de la fundación Carolina para el programa de Master oficial en Tecnologías Avanzadas para el desarrollo agroforestal de la Universidad de Valladolid (Palencia, España). Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Caldas. Juan Pablo es un joven investigador Colciencias vinculado al área de biotecnologías de la Universidad de Caldas, donde desarrolló dos protocolos de crianza de enemigos naturales con el fin de disminuir las aplicaciones de químicos y mejorar la competitividad agrícola de

los cultivos locales. Ha sido becario del programa Opportunity funds por parte de la embajada de los Estados Unidos e integrante del programa de semilleros de Talentos de Colfuturo. Realizó un intercambio académico en México para estudiar en la Universidad Autónoma de Chapingo, donde realizó su trabajo de tesis evaluando cuatro variedades de trigo tolerantes a la sequía en convenio con el CIMMYT. Proviene de una familia de origen rural, y dice sobre sí mismo: “Quiero formar una empresa líder en innovación agraria, sueño en poder ver el PIB de mi país representado en un gran porcentaje por el sector agrícola. Que se genere una agricultura tecnológicamente competitiva y ambientalmente viable, capaz de fomentar el desarrollo agrícola en Latinoamérica por medio de la generación del valor agregado, que sea capaz de garantizarle a los productores cosechas rentables y económicamente viables; y que además esté acompañado por una red de investigadores emprendedores capaces de realizar una óptima transferencia de tecnología útil y rentable para los productores. Espero poder influir en la política de mi país y así poder poner en practica mi formación académica al servicio de los demás y que se vea reflejado en un desarrollo sostenible capaz de cumplir los objetivos del milenio.”

Italo A. Pizzolante cuenta con experiencia profesional en Consultoría de Comunicación Estratégica y ha tenido la oportunidad de trabajar con reconocidos clientes corporativos en América Latina y en Europa. También ha participado en proyectos de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de carácter internacional. Recientemente, ha trabajado con gobiernos latinoamericanos en sus retos de Marca País y Comunicación Internacional. Forma parte del departamento Internacional de Kreab Iberia, desde donde

también se pilota la expansión en América Latina de la firma de Comunicación, Reputación y

Page 9: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

9

Asuntos Públicos de origen sueco. Asume el liderazgo, la relación con sus clientes y la resolución de problemas con una aproximación creativa, fresca y efectiva. Obtuvo un Master in International Management con especialización en Negocio Internacional por el Instituto de Empresa (IE) y es licenciado en Ingeniería de Audio y Producción de Audio por Middlesex University (Londres, Reino Unido) y SAE Institute (Madrid, España).

Martín Rivero Illa, Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur Sur, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Nación en Montevideo en 1973. Pose un Master of Arts (MA) en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas y Management por el Institute of Social Studies (ISS), La Haya, Holanda. Grado en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay. Ha sido funcionario y/o consultor en temas de cooperación internacional, desarrollo humano y políticas públicas para diversas instituciones de

cooperación y organismos internacionales como el PNUD, BID, UNICEF, IDRC (Canadá) y OIT. Cargo académico como Profesor de Desarrollo y Cooperación Internacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República en Montevideo y ha sido Profesor invitado en diversas universidades de América Latina, España y Holanda. Entre 2008 y 2010 lideró el proceso de creación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) de la cual fue su Director Ejecutivo durante toda la Presidencia de José Mujica (2010 – 2015). Asimismo, entre 2012 y enero de 2015 desempeñó el cargo de Secretario Ejecutivo del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación SUR- SUR que comprende 19 países de Iberoamérica.

Jorge Segrelles, gerente en la Dirección de Gestión de Activos Internacionales de Enagás. Desde su incorporación en agosto de 2014, Jorge ha estado encargado de la gestión de filiales de Enagás en Suecia, en el sur de Europa y en México. Desde agosto de 2012 hasta junio de 2014, estudió un MBA en la Universidad de Chicago Booth School of Business, con el apoyo de una beca otorgada por la Fundación Ramón Areces por méritos académicos y por su potencial como líder. En el verano de 2013, Jorge estuvo trabajando tres meses en el

Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington DC, en el grupo de Mercados de Capitales. Antes de cursar su MBA, Jorge trabajó desde noviembre de 2009 en el área de Banca Mayorista de Banco Santander en México. Previamente, desde octubre de 2007, había trabajado como analista en Merrill Lynch, en el área de Banca de Inversión para Centro América, Caribe y México, desde la sede de dicho banco en Nueva York y en México DF. Estudió ICADE E3 en Madrid, donde obtuvo la licenciatura en 2006 de Administración de Empresas y la licenciatura de Derecho.

Page 10: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

10

Jesús Guillermo Ulloa Medina. Tiene más de 10 años de experiencia laboral como técnico de proyectos y Coordinador de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo, sensibilización y ayuda humanitaria. Elaboración y justificación de proyectos de Cooperación al Desarrollo. Es consultor en Comercio Exterior en el Instituto internacional de Conocimiento Empresarial (www.iice.es) miembro de la Asociación Española de Consultores de Comercio Exterior ACOCEX. Jesús es Presidente de la Asociación especializada en Interculturalidad IBEROQUIPU integrada por colectivo de inmigrantes peruanos, ecuatorianos y

también españoles. Se ha desarrollado numerosas actividades en favor de la población inmigrante en España, así como de Cooperación al Desarrollo y Sensibilización. Actualmente está estudiando los últimos años de carrera de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Es experto en Desigualdad, Cooperación y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid). Egresado de la carrera de Sociología (Grado de bachiller) con especialidad en Planificación estratégica y Gestión Municipal por la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Santiago Yus, nacido en Zaragoza (España), actualmente es Director del Aeropuerto de Tenerife Sur; trabaja para Aena desde el año 2002, empresa del IBEX 35 en la que ha desempeñado diferentes responsabilidades tanto en sus unidades de servicios centrales, como jefe de departamento de planes de negocio y operativos y jefe de sección de informes de gestión y cuadro de mando integral, como en los aeropuertos de Málaga y Almería de los que ha sido jefe de gabinete y director

respectivamente. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, MBA por el Instituto de Empresa (IE) y PDD por el IESE de la Universidad de Navarra.

Page 11: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

11

Moderadores

Michael Reid, Editor de la sección Américas, The Economist. Michael Reid se incorporó a The Economist en 1990 como corresponsal para México y América Central, y en 1994 pasó a cubrir la industria de consumo. En 1996 fue nombrado Director de Oficina en Sao Paulo y en 1999 regresó a Londres como Editor de la sección Américas. Con anterioridad, Michael estuvo destinado en Lima, donde escribió para The Economist, The Guardian y la BBC. Su libro El continente olvidado: la lucha por el alma de América Latina fue publicado por Yale University Press en noviembre de 2007 y en español por Ediciones Belacqua. Michael ha sido entrevistado por la BBC World Service, BBC Radio 4 “PM” y la CNN, entre otras. Es autor de diez Reportajes Especiales para

The Economist, incluyendo uno sobre España (2008), Latinoamérica (2010) y Cuba (2012). Su libro más reciente es Brazil: The Troubled Rise of a Global Power publicado en 2014 por Yale University Press.

Enrique Mora, Director General de Política Exterior y de Seguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores. Enrique ingresó en la Carrera Diplomática en 1987 y trabajó en la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores hasta 1989. Fue el Director del Departamento para la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) desde 1989 hasta 1993, año que pasó a la Segunda Jefatura en la Embajada de España en Beirut (Líbano). De 1995 a 1996 fue ayudante del Mediador de la Unión Europea para los Balcanes Occidentales, Carl Bildt; hasta 1996, año

en que fue nombrado Subdirector General para Europa Central y Meridional del Ministerio de Asuntos Exteriores. Entre los años 2000 y 2002 ejerce el cargo de Encargado de Negocios, Embajada de España en Nicosia (Chipre). En 2003 pasa a ser Subdirector General para la Política Exterior y de Seguridad Común (Corresponsal Europeo) en el Ministerio de Asuntos Exteriores. En 2006 ocupa la Jefatura de Gabinete del Alto Representante de la Unión Europea en Bruselas, cargo que desempeña hasta 2009. Desde el año 2010 al 2014 es Director del Gabinete de Análisis y Previsión. Enrique es Doctor en Física Teórica.

Page 12: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

12

Organización

Guillermo Fernández de Soto, Director para Europa, CAF – banco de desarrollo de América Latina. Guillermo Fernández de Soto se ha destacado por su trayectoria profesional en Colombia, ocupando importantes posiciones en el ámbito público como privado. Antes de su ingreso a CAF fue Viceministro y Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Secretario General de la Comunidad Andina, Presidente del Comité Jurídico Interamericano, Embajador de Colombia ante el Reino de los Países Bajos. Coagente de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia, Presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Presidente de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de

Comercio, Presidente del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (CORI), miembro de juntas directivas de instituciones financieras, Consultor y Arbitro en asuntos internacionales y comerciales. Ha publicado un importante número de obras sobre relaciones internacionales de su país y de América Latina. Cuenta con una sólida formación académica en Ciencias Jurídicas y Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana, con una especialización en Ciencias Socio-Económicas de dicha Universidad, y estudios en Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown y Manejo de Negociación de Conflictos del Conflict Management Group en Boston, MA.

José M. de Areilza Carvajal, Secretario General de la Fundación Aspen Institute España y Profesor Ordinario y titular de la Cátedra Jean Monnet en ESADE, Universidad Ramón Llull. Licenciado en Derecho con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense, Master of Laws (LL.M) por la Universidad de Harvard, Master en Relaciones Internacionales por The Fletcher School of Law and Diplomacy y Doctor en Derecho (S.J.D.) por la Universidad de Harvard. En 1991 fue admitido en el Colegio de Abogados de Nueva York. De 1996 a 2000 fue Vocal Asesor para asuntos europeos y

norteamericanos en el Gabinete del Presidente del Gobierno de España. Ha sido Decano de IE Law School (Instituto de Empresa), titular de la Cátedra Jean Monnet-IE y presidente del Centro de Estudios Europeos en IE University. De 2007 a 2012 fue Diputado de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid. Profesor visitante en una decena de universidades europeas y norteamericanas, es autor del libro “Poder y Derecho en la Unión Europea” (Civitas 2014), escribe una columna semanal en ABC sobre política internacional y es miembro del Consejo de Administración de este periódico. En 2013 fue nombrado Senior Research Fellow del Real Instituto Elcano y Miembro del Consejo de ECFR (European Council on Foreign Relations). Es Patrono del Museo Naval de España, la Fundación Transición Española y el Museo ABC de Dibujo e Ilustración.

Page 13: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

13

María Lahore es Ejecutiva Principal de CAF, banco de desarrollo de América Latina, en su oficina para Europa, donde maneja la relación entre la institución y las entidades españolas y europeas, representando a CAF en distintos actos y foros. Asimismo, gestiona las cooperaciones técnicas y convenios de colaboración con instituciones europeas, coordina la red académica europea de CAF y canaliza la relación de las distintas áreas de CAF con empresas, fundaciones, organismos públicos y multilaterales. Ingresó en CAF en el año

2007 ejerciendo varias funciones en la oficina para Europa y en la sede en Caracas, Venezuela, donde principalmente coordinó programas de desarrollo social comunitario en varios países de América Latina, obteniendo un relevante conocimiento de la región. Previamente, María trabajó en internacionalización de empresas con la Cámara de Comercio de Sevilla y con la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, EXTENDA en la Oficina Comercial de Los Ángeles, California. María es Licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (E-3) por la Universidad de Comillas- ICADE y tiene un Máster de Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia- SIPA y de Administración Pública por la London School of Economics.

David Blázquez, Director de Programas, Aspen Institute España. David se ha incorporado a Aspen Institute España en enero de 2015. Posee un master en relaciones internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy, donde se especializó en Seguridad y Organismos Internacionales. Es licenciado en Filosofía (Complutense) y Master en Ciencias Políticas (Ècole des

Hautes Études en Sciences Sociales - Paris). David ha sido Visiting Fellow en el Departamento de Gobierno de Harvard (2011-2012) y advisor para asuntos de Consejo de Seguridad en la Misión de España ante las Naciones Unidas (2013). David ha co-dirigido el Workshop in Global Leadership de la Fundación Rafael del Pino y ha sido redactor del Fletcher Forum of World Affairs y miembro del Graduate Council of Professional Students del Minda de Gunzburg Center for European Studies de Harvard. David habla español, inglés, francés e italiano.

Isabel Cruz-Conde Zino, Coordinadora de Programas, Aspen Institute España. Isabel se incorporó a la Fundación Aspen Institute España en septiembre de 2013. Es Licenciada en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo. Ha trabajado durante dos años como redactora y editora de la revista Club de Gourmets, coordinadora del departamento de Prensa y Comunicación del Grupo Gourmets, donde también se encargaba de la gestión de las Redes Sociales y la página web del Grupo. Con anterioridad

Page 14: Programa Cervantes Liderazgo social en Iberoamérica · Institucional y Política por la Universidad Carlos III de Madrid, en el que en el proyecto final obtuvo la calificación de

14

ha realizado prácticas en el Departamento de Prensa de Chritie’s Londres y en el Departamento de Marketing de LVMH Relojes y Joyas en Londres. Habla inglés, portugués y español.

Santiago Liniers Martínez, Asistente de Programas, Aspen Institute España. Se incorporó a la Fundación Aspen Institute España en mayo de 2014. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo y máster en Relaciones Internacionales en el Instituto de Estudios Europeos de la misma universidad. Anteriormente cursó un año de Ciencias Políticas y realizó el Programa de Estudios Palestinos y Árabes en la Universidad de Bir Zeit, en Palestina. Ha sido becario del departamento de prensa del Real Instituto Elcano, becario en el

departamento gráfico de la Agencia EFE y voluntario en el Sindicato de Agricultores Palestinos en Hebrón, Cisjordania. Habla español, inglés y tiene un nivel básico de árabe.

Gabriela Aznar Blanes, Asistente Ejecutiva, Aspen Institute España. Gabriela se incorporó a Aspen Institute España en octubre de 2015. Es diplomada en Turismo por la Universidad de Sevilla y tiene un Máster en Gestión del turismo de congresos, convenciones y empresas (OPC), por la Universidad Europea de Madrid. Gabriela ha trabajado en el Hotel NH Eurobulding de Madrid en el departamento de ventas gestionando y organizando las diferentes salas y eventos del hotel. Durante los últimos tres años ha vivido en Chile, donde ha estado organizando y coordinando

congresos médicos en la empresa Eventual Chile. Habla español e inglés.