Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

11
CONCIERTO ORFEÓN UNIVERSITARIO DE VALENCIA PEQUEÑOS CANTORES DE VALENCIA ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE VALENCIA Dirección: Pilar Vañó Miércoles 29 de abril de 2015 - 19 horas Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Valencia Sábado 9 de mayo de 2015 – 20 horas Auditori del Palau de les Arts Reina Sofía

description

Programa de concierto

Transcript of Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

Page 1: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

CONCIERTO

ORFEÓN UNIVERSITARIO DE VALENCIA

PEQUEÑOS CANTORES DE VALENCIA

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA

DE VALENCIA

Dirección: Pilar Vañó

Miércoles 29 de abril de 2015 - 19 horas Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Valencia Sábado 9 de mayo de 2015 – 20 horas Auditori del Palau de les Arts Reina Sofía

Page 2: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

PRESENTACIÓN

En este concierto se inicia una colaboración del

Conservatorio con el prestigioso Orfeón Universitario de Valencia, y es mi deseo que sirva de arranque para unas próximas y fructíferas colaboraciones futuras. Con el coro de los Pequeños Cantores de Valencia, el Conservatorio tuvo el honor el año pasado de participar con su orquesta en el concierto de celebración del 50 aniversario de su fundación.

El Conservatorio agradece al Palau de les Arts “Reina Sofía” que haya acogido este concierto en su magnífico Auditori, y esperamos que sea un punto de partida para próximas actuaciones en los colosales espacios culturales que alberga este edificio de nuestras agrupaciones, entre ellas nuestro consolidado Taller de Ópera.

La programación de mi Concierto para violín y orquesta en este concierto es debida a dos razones. La primera, es la de presentar con todos los honores como solista a Manuel Serrano Lledó, concertino de esta Orquesta Sinfónica del Conservatorio y

Page 3: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

alumno de violín del profesor Vicente Balaguer, que es ya un virtuoso del violín. La segunda, es la de mi despedida oficial, por jubilación reglamentaria, de este Conservatorio; en el que entré como alumno en el año 1952, con siete años, y en esta larga etapa de mi vida he desempeñado en este centro los cargos de Profesor, Catedrático, Vicedirector, y Director; y nada más gratificante para un compositor que despedirse con su música.

El contenido de esta composición lo integran cuatro temas principales: A – B – C – D. El primer movimiento, que es el más desarrollado, emplea los temas A y B dentro de la tradicional forma de sonata clásica. El tema A es confiado al solista en su presentación a modo de Cadenza, repitiéndose dos veces con diálogo entre el solista y la orquesta la primera, y confiado exclusivamente a la orquesta la segunda. Este tema A está inspirado en la famosa célula sobre el nombre de Bach, aunque únicamente es fácil descubrirla por parte del oyente en los compases 178 al 181 en el bajo que acompaña al tema, puesto que se trata de una nueva manera de utilizar esta célula con amplificaciones entre cada una de las cuatro notas que la integran, sib – la – do – si, transposiciones a otros tonos e intercambio del orden de las letras del apellido del genial compositor. El tema B está ubicado por completo en el Moderato espressivo. Esencialmente melódico, este 2º tema es encomendado al violín en su presentación y a la orquesta en su progresión modulante. La sección central presenta, junto a procedimientos habituales de desarrollo temático, un nuevo tema sobre la estructura de 12 compases del blues con una progresión armónica basada en parte en la célula bachiana; y una variación isorrítmica e isomélica simultánea, ya que los sonidos del tema A se escuchan con la estructura rítmica del tema B. En la recapitulación se modifica la Cadenza y se trata el tema A en la orquesta con disposiciones de canon en la línea melódica y en su acompañamiento. Una brillante Coda con pasajes de bravura confiados al violín solista cierra este movimiento.

En el segundo movimiento, Slow – Balada, después de una breve introducción de la orquesta el violín expone el tema C que

adopta la tradicional estructura de 32 compases de los temas clásicos de jazz con su apasionado cantable romántico. La primera variación, escrita dentro del más puro estilo de las improvisaciones sobre el esquema armónico enriquecido del tema, también se confía en su totalidad al solista limitándose la orquesta a arroparlo. La segunda y última variación, exceptuando el período o frase secundaria de la misma, está a cargo de la orquesta. Los recursos clásicos de esta pequeña forma, como la ejecución a doble tempo con swing que alternan con el tempo normal animan este movimiento, que concluye en el último acorde con una fermata ejecutada por el solista.

El Tango está constituido por dos secciones, dividiéndose la primera de ellas en varias subsecciones. El tema A se escucha en las dos primeras divisiones temáticas, combinándose en la segunda con un nuevo motivo que es expuesto en primer lugar por los contrabajos y que proporciona a dicho tema una nueva savia. Este motivo se combinará en las subsecciones siguientes con un motivo nuevo y otro extraído de la primera variación del movimiento anterior. Un corto episodio contrapuntístico de 8 compases, basado en un motivo ya expuesto por el solista al principio de estas últimas subsecciones, y encomendado ahora a todo el cuarteto de cuerda conduce el discurso musical a la segunda sección. En ella se expone el tema D por el solista, exceptuando el período secundario, y tras 6 compases de enlace vuelve a repetirse íntegramente por la orquesta. El concierto concluye con una cita al primer motivo del tema A seguida de la fórmula cadencial típica de esta danza.

Esta obra fue un encargo que la Orquesta de Valencia me hizo, y su estreno tuvo lugar en el Palau de la Música de Valencia el 16 de abril de 2004, contando con Pierre Amoyal, solista, y Álvaro Albiach, director. Dos años más tarde, el violinista Joaquín Palomares la repuso con la Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española bajo la dirección de Jordi Bernácer.

Dr. Eduardo Montesinos Comas

Director del Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia

Page 4: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

PROGRAMA 1ª PARTE

Marxa del Rei Barbut Matilde Salvador (3´ aprox.) (1918-2007)

Concierto

para Violín y Orquesta Eduardo Montesinos (35´ aprox.) (1945)

Solista: Manuel Serrano

I. Cadenza. Tempo giusto. Moderato espressivo. II. Slow-Balada

III. Tango 2ª PARTE

Carmina Burana Carl Orff (60´aprox.) (1895-1982)

FORTUNA IMPERATRIX MUNDI

1. O Fortuna 2. Fortune plango vulnera

I – PRIMO VERE 3. Veris leta facies 4. Omnia sol temperat 5. Ecce gratum

UF DEM ANGER 6. Tanz 7. Floret silva 8. Chramer, gip die varwe mir 9. a) Reie b) Swaz hie gat umbe c) Chume, chum, geselle min d) Swaz hie gat umbe 10. Were diu werlt alle min

II – IN TABERNA 11. Estuans interius 12. Olim lacus colueram 13. Ego sum abbas 14. In taberna quando sumus

III – COUR D'AMOURS 15. Amor volat undique 16. Dies, nox et omnia 17. Stetit puella 18. Circa mea pectora 19. Si puer cum puellula 20. Veni, veni, venias 21. In trutina Latín 22. Tempus est iocundum 23. Dulcissime

BLANZIFLOR ET HELENA 24. Ave formosissima

FORTUNA IMPERATRIX MUNDI 25. O Fortuna

Solista vocales:

Sopranos: Aurora Peña Llobregat Carmina Sánchez Picazo

Barítonos: Valentin Petrovici (29/04/15) Vicente Antequera (09/05/15) Contratenor: Eduardo Escartí

ORFEÓN UNIVERSITARIO DE VALENCIA

PEQUEÑOS CANTORES DE VALENCIA

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE VALENCIA

Dirección: Pilar Vañó

Page 5: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

INTERPRETES

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE VALENCIA

Hizo su presentación pública el 24 de enero de 1936 dirigida por su fundador, Benjamín Lapiedra. Ha sido dirigida por Ramón Corell, Juan Alós, Enrique García Asensio, José Ferríz, Eduardo Cifre, Manuel Galduf, Roberto Forés, Ramón Ramírez, Francisco J. Perales, Vicente Balaguer, Adolfo Ramírez y Pilar Vañó. Ha colaborado con solistas como Perfecto García Chornet, Mario Monreal, Margarita Conte, Adolfo Bueso, José Rosell, Juan J. Llimerá, Vicente Balaguer, Jesús Fuster, José V. Herrera, Luis Sanjaime, Juana Guillém, Ana Luisa Chova, Carmen Sinovas, Enedina Lloris y Mª Angeles Peters entre otros.

Ha realizado conciertos en las tres capitales de la Comunitat Valenciana destacando gran número de actuaciones en el Palau de la Música de Valencia. Ha actuado también en Castilla León y Galicia, participando en la inauguración del auditorio Martín Codax de Vigo, Sociedad Filarmónica de Pontevedra y en el Conservatorio

de Ponferrada. En 1996 debutó en el Auditorio Nacional de Madrid en un concierto presidido por SS.MM. Los Reyes de España.

Fuera de España realizó una gira por Italia en 1982 y actuó en la Orchestrade de Brive La Guelarde (Francia) en 1985. Durante el verano de 1991 viajó a Rumanía e Italia donde regresaría nuevamente en el verano de 1993. En diciembre de ese mismo año, actuó en el Auditorio Nacional de Andorra y, en 1994, realizó una gira de conciertos por Argentina. En 1997 participó en el Internacional Youth Musical de Shizuoka (Japón) actuando también en el centenario de Filipinas.

En una nueva etapa, integrada en su totalidad por alumnos de la asignatura de Orquesta y respondiendo a un proyecto pedagógico concreto de nivel Superior, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Valencia inició de nuevo su andadura en diciembre de 2006, con un concierto en el Centre Cultural “Enric Valor” de Benifayó, interpretando el “Concierto para Violín y Orquesta” de J. Sibelius, con Josep Esteve como Solista y la “Tercera Sinfonía” de J. Brahms, bajo la dirección del Catedrático Adolfo Ramírez.

El concierto de Inauguración de los nuevos edificios del Conservatorio, presidido por su Majestad la Reina Doña Sofía, que se celebró el día 22 de junio de 2010, lo realizó esta orquesta bajo la dirección de la profesora Pilar Vañó

ORFEÓN UNIVERSITARIO DE VALENCIA

Fundado en 1947 en el seno de la Universitat de València, está formado por sus estudiantes, graduados y profesores. Además, desde sus inicios, también forman parte profesores, estudiantes y graduados de la Universitat Politècnica de València. Han sido sus directores el fundador, Jesús Ribera Faig, hasta 1971; Eduardo Cifre Gallego, hasta 1997 (habiendo dirigido los conciertos de Navidad de 1966 y 2004), y Josep Ramon Gil-Tárrega, hasta mediados de 2004. Desde 2005 hasta 2011 su director ha sido Constantino

Page 6: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

Martínez-Orts y, recientemente, desde febrero de 2012, el director titular es Francesc Valldecabres Sanmartín.

Las actividades del Orfeó se realizan con el patrocinio del Patronat d’Activitats Musicals de la FGUV, del Santander, y gracias a la colaboración de la UVEG, la UPV, el Institut Valencià de la Música y el Ajuntament de València. Posee la Máxima Condecoración Universitaria con carácter colectivo y la Hoja de Laurel de la Cultura de la Asociación Valencia de Prensa, la Distinción de la Orden de Jaume I, la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana, la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia, la Medalla de la Universitat de València y la Medalla de la Universitat Politècnica de València, además de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, otorgada por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València.

El último año ha realizado veintidós conciertos en los cuales ha compartido, junto a agrupaciones de prestigio —como Lux Venti, Amores Grup de Percussió, Pequeños Cantores de Valencia, Seminari d’Òpera de Cambra del Conservatori Superior de Música de València, Música Trobada y Obrint Pas—, los escenarios del Palau de la Música, el Auditorio del CSMV, Teatro Principal y los auditorios de Torrent, Castelló de la Ribera, Benigànim, Xàtiva, Catarroja, l’Eliana, Algímia d’Alfara, Borriana y un largo etcétera. Más de diez mil espectadores han podido disfrutar de las interpretaciones que el Orfeó ha hecho del Cant de la Sibil·la, La bomba, Dido & Aeneas y Carmina Burana, y, de igual manera, de los conciertos Cançons per a la nit y Els temps estan canviant. A todos estos proyectos hay que añadir el estreno que ha llevado a cabo, en el 2014, de las obras Coloraina y Ab urbe condita, de Ramón Pastor.

Además, ha creado una red de colaboraciones con instituciones docentes (Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, y de Geografia i Història de la Universitat de València; Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València, IES La Marxadella de Torrent, IES el Cabanyal, IES Ramon Llull de València, CEFIRE de Xàtiva y los conservatorios superiores de

València y Castelló) para realizar proyectos mediante los cuales los estudiantes puedan sacar el máximo partido. Cabe destacar el proyecto Òpera Prima, en que institutos, conservatorios y facultades han sido partícipes del éxito de las funciones. Por último, la creación del Grupo Instrumental del OUV completa el proyecto docente y ha permitido abordar repertorios exigentes y formatos de espectáculo innovadores e interdisciplinares.

PEQUEÑOS CANTORES DE VALENCIA

Los Pequeños Cantores de Valencia es una coral que consta de unos 90 adolescentes de entre 12 y 18 años. Fundada en 1963 por Jesús Ribera Faig, su actual directora es Carmina Moreno Llabata. Recientemente han sido condecorados con la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia y la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana puesto que, con 50 años de historia, su incidencia en el mundo de los coros ha sido muy notable. En todo este tiempo han cantado unas 450 obras en más de 700 conciertos y han realizado 48 giras por España y otros 15 países europeos. Han participado en numerosos festivales y concursos, cosechando buenos resultados, excelentes críticas e importantes premios. Han realizado un sinfín de intercambios de amistad con otros coros españoles, alemanes, austríacos, franceses, argentinos y canadienses. Han interpretado más de una veintena de óperas y obras sinfónico-corales con orquestas profesionales, siendo dirigidos por directores de renombre nacional e internacional. Han explorado todo tipo de repertorio musical y también han grabado cerca de diez discos. Actualmente, muchos antiguos pequeños cantores forman parte de los mejores coros de adultos de la ciudad o han fundado o dirigen otras tantas corales valencianas.

Page 7: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

Pilar Vañó nace en Bocairent (Valencia). Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio "Oscar Esplá" de Alicante y los finalizó en el Conservatorio Superior de Música "Joaquín Rodrigo" de Valencia, obteniendo la titulación superior en Clarinete, Composición, Dirección de Coros y Dirección de Orquesta, con las máximas calificaciones. En el an o obtuvo ─con la calificación de Sobresaliente cum laude─ el titulo de Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia.

Siendo alumna del Maestro Manuel Galduf fue nombrada directora asistente con la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana (JOGV) (1998/2002), dirigiendo doce programas diferentes en los conciertos finales. Ha asistido a diversos cursos de Dirección entre ellos el "Wiener Meisterkurs Für Musik 2001", con el maestro Salvador Más y en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia), con el maestro Yuri Ahronovitch.

Ha dirigido en el Teatro Monumental de Madrid a la JOGV, en un programa grabado por la Televisión Española, con obras de Joaquín Rodrigo, en conmemoración del centenario de su nacimiento. Con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid dirige Los Gavilanes en el Teatro Lírico Nacional La Zarzuela, y en el Teatro Campoamor de Oviedo, con la Opera de Varsovia Las Bodas de Fígaro de Mozart. Debuta en Montevideo, con la Orquesta OSSODRE, dirigiendo La vida breve de Falla, siendo invitada posteriormente en conciertos sinfónicos con el Concierto No.1 de Johannes Brahms y Raquel Boldorini al piano, Scheherezade op. 35 de Rimsky Korsakov. Rachmaninof, Chaikowsy.

Ha dirigido diversas orquestas como la Orquesta de Cámara de Moldavia, Festival Orchestra di Sofía, Orquesta del Festival Internacional de Guitarra “Francisco Tárrega”, Orquesta Vetusta en el Auditorio “Príncipe Felipe” de Oviedo, Sinfónica del Ateneo Musical de Liria, Sinfónica de la Región de Murcia, Sinfónica Europea del Mediterráneo, Filarmónica y OSSODRE de Montevideo., Sinfónica del CSM de Valencia. Así como las Bandas: Banda Sinfónica Municipal de Madrid, Banda Sinfónica Municipal de Alicante, Banda Sinfónica Municipal de la Coruña, Banda Primitiva de Lliria...

Han actuado bajo su batuta cantantes como Montserrat Caballé, Ana María Sánchez, Estrella Estévez, Milagros Martín, Ana Häsler, Itxaro Mentxaca, Jorge de León, Luis Dámaso, Alfonso Múgica, Javier Palacios,… Solistas como Antonio Escobar, Dejan Ivanovic, Josep Puchades, Raquel Boldorin, Eduardo Alfonso. Finalista en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Besançon (Francia) 2005.

En el acto inaugural del nuevo centro del Conservatorio Superior de Música de Valencia, dirigió el concierto con la Orquesta Sinfónica de dicho centro, al cual asistió S.M. la Reina Doña Sofía. El 13 de diciembre de 2008 recibe la distinción municipal del ayuntamiento de Elda con la Insignia de Plata de la ciudad. Ha sido Asistente de la Dirección Musical en el estreno de la Ópera Maror de Manuel Palau representada en abril de 2014 en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia. En octubre de 2014 estrena en el Teatro Principal de Valencia la nueva producción del Ballet de la Generalitat y la Veronal: Los pájaros muertos del coreógrafo Marcos Morau, así como, el estreno absoluto con el Ballet de la Generalitat de Barba Azul con Taiat Dansa.

En la actualidad es Profesora de "Dirección de Orquesta" del Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Directora titular de la “Camerata Académica” de Valencia desde 2004.

Page 8: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

Manuel Serrano LLedó nace en Sueca el 24 de enero de 1981. Comienza a estudiar violín a la edad de siete años con Marta Bazantova, con la que estudia dos años, pasando después a estudiar en el Conservatorio de Valencia una vez acabado el grado elemental, y consiguiendo el premio al finalizar el grado. En Valencia estudia durante tres años con Vicente Taroncher, con el cual acaba el grado medio obteniendo, en este caso también, el premio final de grado medio.

Ha asistido a diversos cursos de perfeccionamiento impartidos por prestigiosos maestros como F. Ayo, A. León Ara, M. A. Gorrea y Santiago Juan en Morella.

Es ganador de diversos concursos: en 1998 gana el primer premio en el concurso nacional Fundación Juan Martínez Báguena; y en 1999 obtiene el segundo premio en el concurso internacional de Andújar (Jaén) el cual le reporta una beca para estudiar en Bloomington (Indiana, U.S.A) con los profesores M. Fuks y Henryk Kowalski. En 2000 cursa estudios en la escuela Reina Sofía de Madrid con los profesores Zakhar Bron y Yuri Volguin.

Ha realizado conciertos como solista con la Orquesta del Conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Valencia interpretando el Concierto para violín nº 2 de Henryk Wieniawsky, y con la Orquesta de Valencia ofreció el concierto para violín de Felix Mendelsshon y las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Ha colaborado con diversas orquestas como la Orquesta de Valencia, la Orquesta de la Universidad de Valencia, la Orquesta Cervera Collado y la Orquesta del Conservatorio “Joaquín Rodrigo” de Valencia. Actualmente cursa los estudios de Grado Superior en el conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia con Vicente Balaguer.

Francesc Valldecabres. Nace en Quart de Poblet (l'Horta, València), en 1980. Inicia sus estudios en la Escola Coral de Quart de Poblet con C. Contreras y los prosigue en el Conservatorio de València, donde obtiene las titulaciones de Piano (M. Álvarez-Argudo, E. Baró), Composición (F. Tamarit, R. Pastor), las titulaciones superiores de Dirección de Orquesta (M. Galduf, Premio Extraordinario), Dirección Coral (E. Cifre, Mención de Honor), Improvisación-Acompañamiento (E. Montesinos, Mención de Honor) y Clavecín (R. Madrid y C. García-Bernalt).

Es máster de Estética y Creatividad por la Universitat de València y máster de Dirección Coral por el Conservatorio de Rotterdam (W. Mandemaker). Completa su formación con cursos y clases de dirección con M. Noone, S. Mas, J. L. Martínez, D. Anzuelo, N. Nozzy, L. Tao, L. Vilamajó y H. Leenders; de música antigua y clavecín con N. Peres da Costa, M. L. Cortada, M. Schultheiss, M. Molina y C. Mena; de improvisación con R. Belda y E. Molina, y de canto con V. Alonso. Ha sido seleccionado para realizar clases magistrales de dirección impartidas por F. Brüggen con la Orchestra of the 18th Century y A. van Beek con la Orchestre d’Auvergne organizadas por De Doelen Rotterdam.

Ha colaborado como continuista, pianista y corepetidor con Laurens Collegium Rotterdam, Turiae Camerata, Laurenscantorij Rotterdam, Ensemble Cabanilles, Codarts Chamber Choir, Ars Musicae Mallorca, La Escaramuza, Orquestra Ciutat de Torrent, Orquestra del Conservatori Superior de Música de València, Capella de Sant Esteve, l’Almodí Cor de cambra y Capella Saetabis (con la cual ha grabado tres discos de barroco valenciano como continuista y director asistente, y otro con Las Consolations de J. J. Rousseau, para la UJI, UA, SEdeM y MuVIM).

Es director del Orfeó Universitari de València desde el 2012. Ha sido director del Orfeó d’Aldaia, de la Coral de la Universitat d'Alacant, del Grupo Ricercare y director asistente del Cor Jove dels Països Catalans. Ha trabajado con Spanish Brass Luur Metals, Lux Venti, Amores Grup de Percussió, la Orquestra Barroca y el Seminari d’Òpera de Cambra del CSMV, Melomans, Pequeños

Page 9: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

Cantores de Valencia y Música Trobada —conjunto con el cual ha grabado el disco Joan Cabanilles, la música d’un temps (ASSISI, IVM), entre otros—. Interesado por el patrimonio valenciano, ha transcrito y recuperado numerosas obras del siglo XVIII —con especial mención a la aldayense P. Fuentes (1721-1768), a sus misereres y villancicos— y ha estrenado obras de J. Sanz, P. De Luis y R. Pastor.

En la vertiente pedagógica ha compuesto, junto con J. Blanch, el cuento musical para narrador, coro y orquesta El fumigador d’estrelles (estrenado en el Palau de la Música de València en 2005); ha formado parte del equipo de dirección musical en grabaciones como Suite de Navidad, de J. Debón; Cançons de Nadal 3, de la Conselleria d’Educació, o Audicions per a escolars del Auditori de Torrent (2001-2010). Es coautor, junto con Fina Guasp y Ferrer Ferran, de los ocho libros de lenguaje musical Fortissimo (Editorial Impromptu). El curso 2010-2011 trabajó como profesor de Coro en el Conservatorio de Rotterdam. Pertenece, por oposición, al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana en las especialidades de Lenguaje Musical (2004) y Coro (2008), y actualmente es profesor del Conservatorio Profesional de Catarroja.

Carmina Moreno Llabata. Natural de Valencia, es licenciada en Pedagogía y en Historia y Ciencias de la Música, ejerciendo profesionalmente como Profesora de Canto y Profesora de Música en Secundaria. Su formación se completó realizando numerosos cursos de Pedagogía Musical en las metodologías Kodaly, Dalcroze y Willems, con profesores como Jos Wytack, J. Chapuis, Iramar Rodrigues, E. Szöny o Diego Ramón i Lluch. Además, ha trabajado y aprendido la Dirección Coral de la mano de directores de gran prestigio como Erwin Liszt, Manel Cabero, Diego Ramón, Stanislav Krukovsky, Eduardo Cifre, Viky Lumbroso, Josep Prats, Johan Duijk, Laszlo Heltay y, especialmente, Jesús Ribera Faig. Su gran inclinación hacia el mundo coral la ha llevado a participar, dirigir e incluso fundar numerosas agrupaciones en la provincia de Valencia, destacando la fundación de la Coral Stma. Trinidad de Valencia, la Coral de Bonrepòs i Mirambell, la cofundación y dirección musical del grupo “Aula de Música de Valencia” y la participación como monitora en la campaña “Música a l’Escola” de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. En la actualidad reparte su tiempo entre la enseñanza musical en el Colegio diocesano San Roque y la dirección musical de la Escuela Coral Pequeños Cantores de Valencia y de la Coral Santísima Trinidad. Además, ejerce como directora de “L’Escola de Música”, centro de innovación pedagógico-musical, sin olvidar la faceta de coralista como miembro del Orfeó Valencià Navarro Reverter.

Page 10: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

NOTAS AL PROGRAMA Marxa del rei Barbut, de Matilde Salvador (1918-2007)

Algunas músicas nacen del encuentro fortuito o deliberado con ciertos textos. En las páginas de un libro de Josep Pascual Tirado, Tomba-Tossals, Matilde Salvador descubre por casualidad una alusión a una marcha real que desata su imaginación creadora. A partir de este estímulo literario escribe en 1940 la Marxa del rei Barbut, de la que realiza una versión para piano, estrenada en Radio Castellón, y una versión para orquesta.

Su amigo Bernat Artola le proporciona poco después un libro de Manuel Segarra Ribés, La filla del rei Barbut, sobre el que compone una ópera de marionetas articulada en tres actos. Tras sortear problemas con la censura, esta primera ópera en valenciano escrita por una mujer, como la propia autora gusta calificarla, se estrena el 31 de marzo de 1943 en el Teatro Principal de Castellón, acontecimiento de gran repercusión social y cultural de la localidad. Por sus páginas circulan personajes curiosos, relacionados con el mito fundacional de la ciudad de Castellón: el rey Barbut, la princesa Merilde, con sus gusanos de seda, el gigante Tomba-Tossals, Cagueme, Arrancapins o Bufanúvols, gran maestro en el arte hacer y deshacer tormentas.

Incorporada finalmente a la ópera, la Marxa del rei Barbut condensa rasgos esenciales de la música de Matilde Salvador, un arte situado en la delgada frontera del nacionalismo y el neoclasicismo, con ecos lejanos del Retablo de maese Pedro de Manuel de Falla. Desde el toque de trompeta inicial, con sus cuartas paralelas sobre diseño de corcheas con puntillo, empleadas por el maestro Serrano en su himno para la Exposición Regional de 1909, hasta los giros tomados de pasacalles y marchas moras, sus pentagramas desprenden un luminoso aroma mediterráneo, filtrado a través de un gusto por el juego alejado del peligro del academicismo.

Ya sea en su versión original para orquesta o en la

transcripción para banda realizada por José Ferriz, la obra ha quedado definitivamente en el patrimonio musical levantino, junto a otras dos destacadas marchas compuestas por esos mismos años: la Marcha burlesca, de Manuel Palau, y la Gran marcha de los subsecretarios, de Joaquín Rodrigo. Carmina Burana, de Carl Orff (1895-1982)

Carmina Burana nace de otra convergencia poético-musical. A principios del siglo XIX, Johann Christoph von Aretin descubre en el monasterio benedictino de Beuren una colección de cantos de goliardos de los siglos XII y XIII. El manuscrito, depositado hoy en la Biblioteca Estatal de Baviera, es publicado después por Johann Andreas Schmeller con el título Carmina Burana. Contiene una colección de cantos en latín macarrónico, alto alemán medio y viejo francés, que en tono entre alegre y mordaz ensalzan el gozo de vivir, el amor carnal, el placer de los cuerpos desatados por el vino y el juego, alternados con reflexiones sobre la vanidad de la existencia y críticas a las malas costumbres del momento.

Sobre una selección de estos textos, Carl Orff compone entre 1935 y 1936 una cantata escénica para soprano, tenor y barítono, coro mixto, coro de niños y gran orquesta. La obra se abre con un relumbrante Fortuna imperatrix mundi, canto dirigido a la poderosa diosa Fortuna que con mano implacable rige los destinos humanos. Le sigue Primo vere, una alegre exaltación de la primavera, la sexualidad y la alegría, entre giros modales y ecos de viejas danzas alemanas. La atmósfera cambia en la segunda parte, De taberna, al adentrarse en el mundo de los juegos amorosos y las canciones para beber, o mejor dicho para borrachos, que poco a poco se encaminan hacia una locura orgiástica. La última parte, Cour d’amour, suaviza las aristas de la partitura con una hermosa

Page 11: Programa Concierto Orquesta Csmv Orfeon Abril 2015

imploración del amante, la contestación de su amada, un hermoso himno a la diosa Venus o el O fortuna final que, en un ejercicio circular, retoma el coro inicial de la obra.

Desde su estreno en la Ópera de Fráncfort, el 8 de junio de 1937, Carmina Burana alcanza un éxito clamoroso entre el gran público, no igualado después por Catulli Carmina ni Trionfo di Afrodite, obras que completan el “tríptico teatral” finalmente titulado Trionfi. ¿Cómo explicar esta amplia aceptación? En primer lugar, por la decidida apuesta del compositor por una estética de lo grandioso, apoyada en contundentes masas corales y un poderoso sentido del ritmo y de la danza, pilares esenciales de su sistema educativo. Por el otro, por la incorporación de reminiscencias de la música antigua, con resabios modales y retazos gregorianos, enlazados por un sentido de la sátira que no deja títere con cabeza, saltando de lo humano a lo divino, de lo mundanal a lo sublime. Una música vitalista, con fuertes síncopas y unas obsesivas reiteraciones melódicas, que son expresión del denominado arte “primitivo” o, en palabras de un Stravinsky mucho más crítico, de un cierto “neoneandertalismo musical”. Una obra que se escucha, en suma, más con el corazón que con el entendimiento. Más con el cuerpo que con el cerebro.

Dr. Ramón Sánchez Ochoa Profesor del Conservatorio Superior de Música

“Joaquín Rodrigo” de Valencia