Programa Consejería Académica - Sandra

download Programa Consejería Académica - Sandra

of 7

Transcript of Programa Consejería Académica - Sandra

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    1/7

     

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    2/7

    Programa Consejería Académica 

    Sandra Guzmán Ortega

    Ingeniería Comercial - Facultad de Administración y Economía 

    Preámbulo 

    El cargo de la Consejería Superior Académica, ha sido conformada producto de

    las esperanzas y materialización de años de luchas internas por la Democratización al

    interior de nuestro plantel universitario. Este ha pasado de ser un cargo de representación

    casi designado por Rectoría a transformarse, desde hace algunos años, en un espacio de

    elección democrática elegido por las y los estudiantes directamente. Es un espacio fruto

    de nuestras luchas.

    Tiene la responsabilidad, el o la consejera, de representar y respaldar las

    definiciones y posturas de la comunidad estudiantil dentro del Consejo Académico, por lo

    tanto, tiene la responsabilidad de ser el nexo directo entre los y las estudiantes y todas las

    autoridades de la universidad. En este sentido, es importante considerar dos elementos al

    respecto: el carácter de representación del estudiantado ante las autoridades necesita ser

    profundizado articulando la función de la consejería con la constitución de espacios

    intermedios que logren conectar las consejerías locales (de facultades y departamentos) y

    a su vez, construir un entramado organizacional que dé sustento a dichos espacios. Porotro lado, la Consejería Superior Académica debe articular los esfuerzos coordinados de

    los diversos estamentos, considerando sus intereses y capacidades por separado en

    función de objetivos comunes.

    Sin perjuicio de lo anterior, la consejería es un espacio de defensa de las y los

    estudiantes entorno a todas las materias que pudieran afectarles, sean estas económicas,

    sociales, académicas o de otra índole. Esta es una labor fundamental que debemos

    desarrollar con más fuerza, impidiendo que los contextos sociales y económicos externos

    de nuestro estudiantado sean causal de reprobación de ramos, sanciones,

    endeudamiento y expulsiones.

    Es nuestro deber ya transcurridos un par de años desde la implementación de la

    Consejería Superior Académica, y considerando la realización de nuestro reciente

    Congreso Feusach 2015, apostar por fortalecer, enriquecer y potenciar con estructuras

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    3/7

    reales y medidas concretas, los avances que hemos obtenido en democracia, y

    participación en las estructuras formales de nuestra querida institución.

    Contexto 

    ●  NacionalDurante el año recién pasado, 2015, se logró llevar a cabo la derogación del tan

    mencionado DFL 2. Este decreto, promulgado durante la dictadura, plantea el

    impedimento en la participación y decisión dentro de los gobiernos estudiantiles, lo que

    significó durante años que nosotros como estudiantes no pudiéramos participar dentro de

    las políticas internas de la universidad. Esto en definitiva implicó que por mucho tiempo la

    política emanada por el gobierno central de la universidad fueran desarrolladas de forma

    completamente autoritaria incluso pasando a llevar a la comunidad estudiantil en su

    conjunto. Este gran paso para la legislación nos abrió una puerta tanto a los estudiantescomo a los otros gremios a participar de manera legítima dentro de las mayores instancias

    de decisión dentro de nuestra casa de estudio.

     Además de esto a través de este significativo paso se abrió paso al debate a nivel

    nacional sobre democratización y triestamentalidad en las universidades públicas. Vimos

    como Universidades hacían carne nuevos porcentajes de participación dentro de sus

    cuerpos colegiados, lo que propicio instancias mucho más participativas y representativas

    de las Comunidades Universitarias en su conjunto.

     Ahora el debate y líneas de trabajo a seguir deben centrarse en ir construyendo una

    mejor sociedad con instancias mucho más representativas que las existentes al día de

    hoy. Es de esperarse que el desarrollo de esta temática y el ejemplo de Universidades

    pioneras en la materia nos lleve a conseguir condiciones similares para el resto de las

    Universidades dependientes del Estado para lograr conseguir con el tiempo un mejor y

    más sólido modelo educativo.

    ●  Local

    Durante el último tiempo nuestra Universidad se ha visto enfrentada a una gran

    cantidad de conflictos, entre ellos destaca un hecho o periodo particular, las

    Movilizaciones Internas del año 2015. Un paro que se extendió por alrededor de seis

    meses y una toma de las dependencias de Rectoría.

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    4/7

    Dichas movilizaciones se desarrollan en torno a un petitorio que trataba diversas

    temáticas y necesidades existentes dentro de las distintas facultades. Para las cuales se

    tomaron acuerdos que Rectoría aún no materializa.

    Cabe destacar que uno de los puntos más importantes a tratar dentro de las mesas de

    negociación, y en el cual estuvo entrampado por largo tiempo, es democratización. Una

    palabra que ahora resuena fuerte en el consiente de cada una de las personas que

    conformamos la comunidad universitaria. Esto abrió paso a discusiones profundas y

    serias dentro de los distintos estamentos, de las cuales se puede sacar sólo una

    conclusión en limpio >. Es por tanto que

    desde nuestra instancia de TU Proyecto Universitario, tenemos la firme convicción de que

    solo con la unidad entre los estamentos podremos lograr dicho objetivo y esto a través a

    su vez de la actualización de los Estatutos que aún rigen nuestra casa de estudios y que

    no son fiel reflejo de lo que la comunidad espera de la institución y de sí misma.

    Ejes Programáticos

    ●  Estatuto Orgánico y democratización

    Recientemente hemos podido observar el posicionamiento de la Rectoría entorno

    a una sentida y longeva demanda de los estamentos de la Universidad de Santiago de

    Chile, Usach. La democratización y participación se han hecho carne con la derogación

    del DFL 2 y han fijado las bases de un proceso de revisión y retiro de los amarres

    dictatoriales presentes principalmente en los planteles del Estado. Es nuestro deber dar

    materialidad y propuesta a dicha sentida demanda, es por esto que como ex congresal del

    Congreso de Estudiantes Feusach 2015 propongo articular un proceso de construcción de

    una propuesta estudiantil para el Nuevo Estatuto Orgánico, asumiendo que dicho proceso

    ha comenzado, y que debemos hacernos cargo de los logros obtenidos en dicha materia

    en la movilización del año anterior asegurando que el proceso se realice de manera pulcra

    y transparente de cara a los distintos gremios y sensibilidades políticas en nuestra casa

    de estudios. Para ello, hemos dialogado con diversos actores que participaron en dicho

    Congreso de Estudiantes (congresales, expositores, etc.) con el fin de conformar una

    comisión de trabajo que presente a nuestros estudiantes una propuesta coherente y

    potente con nuestros intereses y necesidades, articulándolos a nivel triestamental.

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    5/7

    ●  Vinculación con Gremios y Estamentos

    Debemos fortalecer y dar solidez a la vinculación con los gremios y representantes

    de las diversas instancias de articulación de los estamentos de nuestra Universidad,

    considerando no la mítica UTE como techo, sino como un piso base para iniciar nuestro

    propio proceso, en este sentido agregar a la participación de los funcionarios y

    académicos y sus organizaciones, la participación y vinculación con el naciente sindicato

    de trabajadores y trabajadoras de aseo, y otros espacios organizativos de nuestra

    comunidad, en pos de articular a todos los actores existentes. Esto es, la conformación de

    una mesa triestamental permanente, incluyendo a los demás actores, en definitiva, volver

    costumbre la relación triestamental, y ampliarla hacia una multiestamental.

    ●  Participación y vinculación con los cuerpos colegiados

    Evidenciamos una problemática en algunos espacios locales, la inexistencia de

    consejeros o consejeras dejando vacante cargos que son trascendentales para el logro de

    nuestros objetivos. Además, no existe vinculación real entre las consejerías de Facultades

    y Departamentos, con las Consejerías Superiores, lo que alimenta el caudillismo, el

    localismo y la dispersión de nuestra fuerza democratizadora. Es por ello, que crearemos

    la coordinación de consejerías que será el espacio inicial de una futura estructura de

    consejerías que nos permita articular los esfuerzos locales con los de nivel universitario,

    pujando por la vinculación de intereses y objetivos y asegurando velar porque no existan

    espacios en los que las consejerías no puedan implementarse, ya sea por ausencia de

    voluntad política de las autoridades académicas o por carencias en la participación de las

    y los estudiantes. Debemos afrontar el problema en conjunto.

    ●  Comisión de Convivencia Universitaria

    Esta es una instancia presente dentro del Consejo Académico mediante la cual

    personas de los distintos estamentos discuten e intentan proponer soluciones a posibles

    problemas que afectan la normal, sana y óptima convivencia al interior del Campus.

    Dentro de este punto es necesario mencionar dos temas que para nuestro

    proyecto son fundamentales. Precarización Laboral y Seguridad en el Campus.●  Precarización Laboral

    En primer lugar, debemos entender que los problemas laborales afectan a la

    comunidad en forma transversal, sin importar la naturaleza de su actividad. Tanto

    trabajadores del aseo, personal de seguridad como profesores y funcionarios viven día a

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    6/7

    día la precarización laboral, donde se ve plasmado de manera evidente el rostro de la

    explotación.

    El proyecto del cual soy parte tiene la convicción de que el trabajo concreto para

    levantar las demandas de mejoras laborales debe ir de la mano con el trabajo real de

    democratización, como con la vinculación con gremios y estamentos. Para esto

    proponemos una fuerte vinculación con la Vocalía Laboral y la Escuela Popular de

    Trabajadores, además queremos mantener el debate a la comunidad brindando difusión a

    las demandas relativas a esta problemática. Dejar en claro que este tema es de completa

    importancia para la implementación de una real democratización de nuestro espacio

    universitario.

    ●  Seguridad en el campus

    Esta temática, posiblemente, es la más controversial dentro de la política interna

    de la universidad, teniendo en cuenta que las medidas que se toman afectan directamente

    a todos los estudiantes.

    Como representante del estamento estudiantil, siento mi deber de hacer valer la

    posición de los estudiantes en esta materia, dejando en claro que las medidas que se

    tomen dentro de la comisión deben ser lo más democrático y representativa posible. Y

    para esto proponemos conformación de instancias periódicas, donde la consejería se

    reúna con los centros de estudiantes y vocerías para darle discusión a la temática y poderbajar la información a todas y todos los estudiantes, además de una participación activa y

    responsable dentro de cada instancia en la que se trate este tema. Debemos además,

    desarrollar políticas que sean capaces de complementar la seguridad de nuestra

    comunidad educativa y el respeto de los espacios de libre tránsito y vinculación que

    deben ser parte de una Universidad Pública.

    ●  Defensoría Estudiantil

    Un rol abandonado a la voluntad individual de los consejeros anteriores, es ladefensa de las y los estudiantes. Por eso considero que es necesario estructurar el

    funcionamiento de este rol al interior de la Consejería, pasando de la voluntad personal a

    la obligación política, porque es nuestro deber como Consejeras y Consejeros defender

    los intereses de nuestros estudiantes y reconocer las limitaciones externas que afectan el

    desempeño de los mismos en la Universidad. Para ello, proponemos la creación del

  • 8/15/2019 Programa Consejería Académica - Sandra

    7/7

    defensor estudiantil organismo que se encargará de cumplir dicha labor a nivel académico

    para velar por el fiel cumplimiento del rol social de nuestra Universidad que es y debe ser

    la incorporación de los sectores medios y bajos de nuestra sociedad a la Universidad,

    brindándoles todos los espacios y condiciones necesarias para su buen desempeño

    académico. Recordando este punto como parte del petitorio de la movilización 2015 al

    cual nunca se llegó a negociar frente a Rectoría. Además aseguramos la directa

    vinculación con la nueva vocalía creada en el pasado Congreso Feusach, Vocalía

     Académica que tratará de dar soluciones a los problemas académicos de los estudiantes,

    además de potenciar el área de Investigación y Desarrollo de nuestra universidad.

    ●  Canales de Comunicación:

    Las consejerías no han sido capaces de articular espacios de vinculación,

    comunicación y transparencia con las y los estudiantes. Es por ello, que proponemos la

    creación de medios y redes sociales de comunicación y transparencia con las y los

    estudiantes (Facebook, Twitter, página web), la presentación de actas de consejos y

    reuniones y la presentación de informes ante el ampliado estudiantil y la comunidad en

    general que permitan hacer de nuestra labor, una tarea cotidiana y cercana y de cara a

    nuestras compañeras y compañeros. En conjunto, dichos canales servirán como

    retroalimentación para acercarnos a las y los estudiantes para ayudar a resolver sus

    dudas y defender sus intereses.

    Para finalizar esta presentación de ideas y proyectos que proponemos en torno alConsejo Superior Académico, es necesario enfatizar en la importancia de esta labor y el

    gran aporte que considero realiza a la Comunidad Universitaria, entrelazando y

    relacionando distintos temas que competen a cada persona participante del diario vivir

    dentro de nuestro campus. Además de mencionar mis muchas ganas de poder trabajar y

    participar de dicha instancia que nos permita crecer en post de una mejor Casa de

    Estudios, de una mejor convivencia y de una constante construcción hacia una sociedad y

    un Chile mejor, más justo y democrático.

    “Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense,

    porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque

    tendremos necesidad de toda vuestra fuerza.” 

    Antonio Gramsci.