PROGRAMA CPEM 55 3°A T.M. 2011

3

Click here to load reader

Transcript of PROGRAMA CPEM 55 3°A T.M. 2011

Page 1: PROGRAMA CPEM 55 3°A T.M. 2011

Prof. José Luis Gallardo – Matemáticas 3° A T.M. – CPEM 55 Página 1/3

FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR: ¿Por qué la Matemática es poco atractiva? Porque, en general, se presenta en forma demasiado escéptica, sin contaminación con los problemas reales. La asignatura resulta poco atractiva porque rara vez los alumnos participan en la asignatura en la búsqueda de soluciones. No participan porque no entienden y no entienden porque no participan. Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución de todo problema hay un gran descubrimiento. El problema que se plantea puede ser molesto, pero si se pone a prueba la curiosidad que induce a poner en juego las facultades inventivas, si se resuelve por medios propios, se puede experimentar el encanto del descubrimiento y el goce del triunfo. Experiencia de este tipo, en la edad de la adolescencia, se puede determinar una afición para el trabajo intelectual e imprimirle una huella imperecedera en la mente y el carácter. Es por eso que trataremos de poner a prueba la curiosidad de los alumnos planteándoles problemas adecuados a sus conocimientos y les ayudaremos a resolverlos por medio de preguntas estimulantes. ACUERDOS DEPARTAMENTALES: Las acciones del sujeto y su actividad cognoscitiva, como un todo, cumplen principalmente la función de proporcionar los medios por los cuales se puede resolver problemas. Todo problema hace surgir en el sujeto determinadas necesidades, motivos que lo impulsan a buscar la solución y a desarrollar una actividad cognoscitiva sostenida. Además demandan que los alumnos tengan que pensar, razonar, debatir, comunicarse con sus pares, investigar, para encontrar los conocimientos necesarios que lo conducen a una respuesta. El objetivo general es desarrollar habilidades en resolución de situaciones problemáticas, aumentando el grado de complejidad de los mismos de primero a quinto año. Creemos que estas habilidades desarrolladas le brindan la posibilidad de resolver distintas situaciones problemáticas de la vida diaria y de su actividad como estudiante, es decir, hace extensivas estas habilidades a otras asignaturas y a otros campos de su accionar cotidiano. EJE DISCIPLINAR: El alumno de tercer año debe promocionar los siguientes temas con sus correspondientes aplicaciones situacionales: Función lineal. Sistemas de ecuaciones. Trigonometría. Funciones Polinómicas. Estadística.

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAS. CPEM N° 55 – 2011.

Profesor Titular: José Luis Gallardo. CURSO: 3° A - Turno Mañana

Page 2: PROGRAMA CPEM 55 3°A T.M. 2011

Prof. José Luis Gallardo – Matemáticas 3° A T.M. – CPEM 55 Página 2/3

Objetivos promocionales: Al final del curso, los alumnos podrán: Identificar, interpretar, resolver y graficar funciones y sistema de funciones numéricas: con y sin tabla de valores, en general y en casos particulares (paralelas y perpendiculares) Ampliar el manejo de los campos numéricos operando y pudiendo factorizar polinomios. Ampliar el campo de resolución de situaciones problemáticas en geometría, incorporando conceptos de trigonometría. CONTENIDOS: CONTENIDOS ACTITUDINALES: Revisión crítica y responsable de las distintas situaciones problemáticas presentados. Respeto por el pensamiento ajeno. Valoración por el intercambio de ideas, como fuente de aprendizaje. Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en la resolución de problemas. Tolerancia y serenidad frente a los errores y logros en la resolución de ejercicios y problemas. Interés por el uso del razonamiento intuitivo, lógico y la imaginación para concretar planteos y resoluciones. Corrección, precisión y prolijidad en la presentación de trabajos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Representación de funciones lineales. Resolución de Sistemas de Ecuaciones. Resoluciones problemáticas en Trigonometría. Operaciones con funciones polinómicas. Factoreo de funciones Polinómicas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: UNIDAD 1: Relaciones y Funciones. Diagnóstico. Relación y Función. Conjunto de partida y de llegada. Diagrama de Venn. Dominio e Imagen. Funciones biyecticas. Funciones de variable real. Coordenadas cartesianas. Tabla de valores, pares ordenados. Funciones definidas por fórmulas. Función de proporcionalidad. Variables independiente y dependiente. Raíz y ordenada al origen. Crecimiento y decrecimiento de una función. Valores de una función. Unidad 2: Función Lineal. Estudio de función lineal. Raíz gráfica y analítica de una función lineal. Pendiente y ordenada al origen. Condiciones de paralelismo y perpendicularidad. Recta que pasa por dos puntos. Recta que pasa por un punto y es paralela o perpendicular a otra dada. Distancia entre dos puntos. Unidad 3: Estadística.. Repaso: Concepto. Población, muestra. Variables: cuantitativas y cualitativas. Frecuencia, frecuencia relativa. Tablas. Gráficos: diagrama de barras, de sectores, histograma, pictograma, de línea. Parámetros de centralización: Media. Moda, Mediana. Parámetros de dispersión: rango y desviación típica. Polígono y curvas de frecuencia.

Page 3: PROGRAMA CPEM 55 3°A T.M. 2011

Prof. José Luis Gallardo – Matemáticas 3° A T.M. – CPEM 55 Página 3/3

Unidad 4: Funciones Trigonométricas. Razón trigonométrica. Uso de tablas y/o calculadora. Gráfica de las funciones trigonométricas seno, coseno y tangente entre 0° y 360°. Teorema de Pitágoras. Suma de ángulos interiores de un triángulo. Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de problemas. Unidad 5: Funciones Polinómicas. Expresiones algebraicas. Clasificación. Polinomios. Igualdad. Grado. Orden. Polinomio nulo. Valor numérico y ceros de un polinomio. Suma, resta, multiplicación. Cuadrado u cubo de un binomio. División de polinomios. Regla de Ruffini. Teorema del resto. Operaciones combinadas. Función polinómica. Ceros o raíces de una función polinómica. Polinomios primos y compuestos. Factorización de polinomios: concepto. Casos particulares: factor común, factor común en grupos, diferencia de cuadrados, trinomio cuadrado perfecto, suma o diferencia de potencias de igual grado, cuatrinomio cublo perfecto. Combinación de casos. Unidad 6: Sistema de Funciones Lineales. Sistema de funciones lineales. Resolución: concepto. Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Clasificación: compatibilidad e incompatibilidad; determinado e indeterminado. Sistema de funciones lineales. Métodos de resolución: método gráfico. Métodos analíticos: determinantes, sumas y restas, igualación y sustitución. Resolución de problemas. Unidad 7: Movimientos en el Plano. Movimientos en el plano: simetría axial, simetría central. Rotación. Traslación. Semejanza. Homotecia. Escala. Semejanza de triángulos: criterios. Razón de perímetros. Razón de áreas. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN. Trabajos interactivos en el pizarrón. Evaluación continúa de ejercitaciones en la carpeta y en la presentación de trabajos prácticos, en tiempo y forma. Preevaluaciones a carpeta abierta. Evaluaciones escritas e individuales.

PAUTAS DE TRABAJO: Carpeta completa. Trabajos Prácticos al día y en la fecha establecida. Evaluaciones en la fecha determinada. Actitud responsable con la materia y compromiso. BIBLIOGRAFÍA: Matemática 8. Autores varios. Editorial Puerto de Palos. Matemática 9. Autores varios. Editorial Puerto de Palos. Matemática 1 Activa. Autores Varios. Editorial Puerto de Palos.

José Luis Gallardo. Profesor Titular Matemáticas

3° Año A – CPEM N° 55