Programa CT Andrés Pereira

11
Plataforma Crecer UC Programa Consejería Territorial Ingeniería Civil Andrés Pereira Octubre de 2015 1

description

Programa de la propuesta de Consejería Territorial para Ingeniería Civil, de Andrés Pereira, candidato de Crecer UC

Transcript of Programa CT Andrés Pereira

Plataforma Crecer UC

Programa Consejería Territorial

Ingeniería CivilAndrés Pereira

Octubre de 2015

1

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

Contenidos

Las líneas de trabajo y proyectos a desarrollar en la presente propuesta de conse-

jería territorial son:

Consejero

Territorial

Andrés Pereira

Inclusión y

Comunidad

Género

Postgrado

Subcontrato

Alimentación

Per�l de

Egreso

Líneas de

Investigación

InterdísciplinaCátedras

Libres

Participación

y Democracia

Innovación

Informativos

Charlas y

Mesas de

Dialogo

Evaluación

Académica

Continua

Volver al inicio Página 2

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

1. ¿Quién soy?¿Qué es un consejero territorial y

cómo entendemos su rol?

Un consejero territorial es un represen-

tante de los estudiantes, es el encarga-

do de llevar nuestras posturas e inquie-

tudes al consejo de federación y de �s-

calizar el accionar del centro de estu-

diantes, además, forma parte del con-

sejo ejecutivo (donde se reúnen todos

los consejeros territoriales) y el Conse-

jo Generacional de Ingeniería. Sin em-

bargo, desde Crecer creemos que un

consejero territorial es mucho más que

eso. Este debe tener un rol activo en la

construcción de la universidad, buscan-

do hacer de esta una institución que esté

comprometida con los problemas de su

comunidad y del país, mediante la pro-

moción activa de mecanismos demo-

cráticos y horizontales de participación.

Además, debe promover que se den es-

pacios de convivencia, participación y

discusión entre los estudiantes que re-

presenta.

En el caso particular de Ingeniería,

el hecho de ser una escuela con más

de 4000 integrantes, supone un gran

desafío para desarrollar dichos meca-

nismos, por lo que el rol del conseje-

ro territorial es fundamental para crear

vínculos entre los estudiantes y los es-

pacios de representación presentes en la

universidad.

Mi nombre es Andrés Pereira, estudiante de quinto año de Ingenie-

ría Industrial Química. Este año ejercí como delegado de la generación

2011, formo parte de Comisión de Política y Actualidad del CAI y además

soy coordinador del Grupo de Estudios de Autogestión y Cooperativismo

(GEAC), este año postulo al cargo de consejero territorial de Ingeniería Ci-

vil, como parte de la Plataforma Crecer.

Decidí postular al cargo de Consejero Territorial porque creo que el rol

de este es mucho más que ser un simple representante de los estudian-

tes, encargado de llevar posturas e inquietudes al consejo de federación y

de �scalizar el accionar del centro de estudiantes. Creo que un consejero

territorial debe tener un rol activo en la construcción de la universidad,

buscando hacer de esta una institución que esté comprometida con los

problemas de su comunidad y del país, mediante la promoción activa de

mecanismos democráticos y horizontales de participación.

2. ¿Qué buscamos?

Desde el proyecto de la Plataforma Crecer y la Consejería Territorial te-

nemos una clara convicción: hacer de nuestra Universidad un lugar desde

donde se pueda aportar a las transformaciones que el país necesita. Per-

sonalmente, creo que nuestra escuela puede ser un enorme aporte a esta

misión. Sin embargo, hoy está bastante lejos de ser un agente de cambios

sociales, sino que todo lo contrario, en muchos casos perpetúa las lógicas

de segregación y desigualdad que se ven en nuestro país. Ya sea en su mis-

mo actuar a la interna, en la forma en que crea conocimiento o la manera

en que se relaciona políticamente con la sociedad, la Universidad no está

siendo un aporte real a las transformaciones que requiere nuestro país. Es

por eso que comomovimiento apostamos a los espacios de representación,

ya que desde ellos es que se puede generar trabajo conjunto que permita

levantar proyectos e iniciativas con verdadero contenido y que permitan ir

Volver al inicio Página 3

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

cambiando el rumbo al proyecto educativo y social que debe ser la Univer-

sidad Católica.

¿Qué es Crecer?

Crecer, es una plataforma política de iz-

quierda, compuesta por colectivos lo-

cales (grupos de personas que trabajan

en torno a las problemáticas de sus fa-

cultades), movimientos políticos y es-

tudiantes independientes, reunidos en

base al trabajo horizontal. Buscamos,

dentro de la UC, la democratización de

los espacios de participación, la forma-

ción de comunidad con trabajadores y

académicos, la construcción de vínculos

con la sociedad, avanzar hacia una Uni-

versidad más democrática, justa, social-

mente responsable y al servicio del país.

Además, hemos sido parte de las de-

mandas por una educación para las ma-

yorías, construida a partir del fortaleci-

miento de la Educación Pública, apos-

tando a su gratuidad ymejorando su ca-

lidad, generando conocimiento que re-

sulte en un aporte a la sociedad en su

conjunto y no necesariamente a peque-

ños grupos.

Al mismo tiempo, creemos en la construcción de una universidad plu-

ralista e inclusiva, que se base en la comunidad universitaria en su conjunto

para avanzar en un proyecto educativo que se haga parte de las procesos

transformadores del país. Es por esto que la universidad debe colaborar

con la reconstrucción del tejido social, es decir, a reconstruir la capacidad

de organización de todos y todas, y de recuperar la con�anza perdida en el

prójimo, que desde hace décadas es prácticamente inexistente. Sin embar-

go, esto requiere que nuestra universidad avance enormemente en temas

de democracia, para que tanto estudiantes, académicos y funcionarios ten-

gamos una participación real y vinculante en la tomas de decisiones, para

que cada uno de nosotros se sienta parte fundamental de nuestra universi-

dad.

Estamos convencidos de que la universidad debe ser un agente activo en

la transformación de un Chile que actualmente es muy desigual. Por ello

es sumamente relevante que nos hagamos parte del proyecto educativo,

participando, discutiendo, proponiendo, creando y movilizándonos para

lograr así ser un aporte al avance que tenga nuestra sociedad, siempre de la

mano del movimiento social y de las grandes mayorías.

3. Ejes de Trabajo

El programa está ordenado en tres ejes de trabajo, éstos son:

1. Participación y Democracia.

2. Per�l de Egreso.

3. Inclusión y Comunidad.

A continuación se describe el trabajo que planeamos desarrollar en torno

a cada uno de estos.

Volver al inicio Página 4

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

3.1. Partipación y Democracia

La construcción de un proyecto educativo que esté comprometido con las trans-

formaciones a nivel país que se necesitan para solucionar los problemas sociales, debe

de tener una participación activa de los distintos estamentos (estudiantes, académicos

y funcionarios), que re�eje la pluralidad de ideas presente entre éstos. Para asegurar-

nos que esto suceda la democracia universitaria es fundamental, ya que permite que

todos tengamos una participación vinculante, es decir, que sea escuchada y tomada en

cuenta a la hora de dar rumbo al desarrollo de la Universidad. Para seguir avanzando

en esta materia, tengo las siguientes propuestas:

1. Piloto de Evaluación Académica Continua:

La democracia no se remite simplemente al acto político de votar, sino que se da

diariamente. Tener in�uencia y participación efectiva en los cursos es una forma

de democracia que no debe descuidarse. Actualmente la manera de evaluar los

cursos se remite a una encuesta, que cada vez menos personas contestan y que

no es publicada abiertamente por lo que carece de gran valor. Los estudiantes

no tenemos una verdadera interacción con el profesor y las sugerencias solo

quedan a la voluntad y autocrítica del docente. Por ello proponemos probar un

sistema de evaluación docente que se ha estado aplicando en territorios como

Psicología y que promueve la interacción y creación conjunta.

Este consiste en que se realicen periódicamente encuestas cortas de cali�ca-

ción cualitativa, complementadas con conversaciones abiertas con profesores,

ayudantes y estudiantes, ya sea en focus groups o con el curso en su totalidad.

Finalmente habrá el último día de clases una instancia de conversación donde se

compartirán las impresiones, sugerencias e inquietudes que surgieron a lo largo

del semestre, para así poder ir mejorando los cursos de manera participativa.

La idea es que la evaluación docente no se sea un acto de una vez por medio de

una encuesta, sino que un proceso continuo de mejoramiento donde profesores

y estudiantes puedan recibir feedback. El proyecto comenzará con uno o más

cursos que serán anunciados prontamente.

2. Ciclo de Charlas y mesas de diálogo:

Con el objetivo de que las discusiones contingentes y en especial las relativas a

la educación se empiecen a dar más profundamente en nuestro territorio. Esto

Volver al inicio Página 5

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

es de vital importancia pues actualmente muchos estudiantes no se están en-

terando de lo que sucede en el país con respecto a estos temas y por ende sus

opiniones y propuestas no están siendo levantadas ni escuchadas. Debido a esto

es que proponemos instancias en que como escuela nos sentemos a dialogar y

compartir nuestras opiniones, inquietudes y propuestas con respecto a los te-

mas quemás nos interesen y competan. De esta forma podemos empezar a crear

una participación democrática más efectiva, donde la voz de los estudiantes se

empiece a escuchar, porque la democracia no es solo votar, sino que también es

formar parte de las discusiones.

3. Creación de nuevos informativos:

Iniciaremos un proceso de búsqueda de mecanismos tradicionales y no tradi-

cionales, que surjan de la iniciativa e innovación de los estudiantes para atacar

el problema de la desinformación de la comunidad con respecto a los temas de

contingencia. Consideramos que muchos de los mecanismos de bajada de in-

formación actuales se encuentran obsoletos y no cumplen su función. Creemos

que es posible desarrollar soluciones en conjunto para solucionar esto, las cuales

nos deberían permitir volver más efectiva la llegada de información que sea de

intereses para cada uno de nosotros y que también nos facilite la participación y

organización de iniciativas de todo tipo. En concreto buscamos desarrollar una

convocatoria abierta a toda la escuela, para desarrollar plataformas que permi-

tan aprovechar las nuevas tecnologías en pos de generar organización entre los

estudiantes, catalizar la generación de nuevas iniciativas al poner en contacto a

compañeros con intereses relacionados y que permita clasi�car las información

que se le hace llegar a nuestros compañeros en la medida que ésta les sea impor-

tante o de interés.

3.2. Per�l de Egreso

Como ingenieros, debemos tener un rol activo en la sociedad. Nuestro objetivo

tiene que ser el poder aportar a la construcción de un país más inclusivo, más

justo y que se haga cargo verdaderamente de los problemas sociales. Por ello, en

nuestra formación debemos recibir herramientas que nos permitan cumplir este

Volver al inicio Página 6

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

objetivo. A la vez, es en la universidad donde debemos crear conocimiento que sirva

realmente a Chile y el mundo. Actualmente esto no está sucediendo, porque nuestra

malla curricular apunta a una formación destinada mayormente al sector privado.

Por otro lado, la investigación que se realiza muchas veces carece de un trasfondo

social relevante. Es por esto que mis propuestas apuntan a democratizar la forma

en que orientamos el proyecto educativo y de creación de conocimiento en nuestra

escuela, para que tenga un verdadero compromiso con las transformaciones que el

país necesita.

1. Levantamiento de líneas Investigativas Conjuntas:

Proceso de crear una línea investigativa en la Escuela en conjunto profesores y

estudiantes, que apunte a los problemas sociales del país, con el objetivo último

de crear en el futuro un Centro de Políticas Públicas e Innovación en ingeniería.

La idea es que los profesores compartan sus líneas investigativas y los estudiantes

levanten también sus propuestas para así tener una investigación con sentido

y que invite a los estudiantes a acostumbrarse a investigar y a apropiarse del

proceso de creación del conocimiento. Para lograr esto se proponen una serie de

encuentros y mesas de trabajo donde se compartan las inquietudes y se puedan

proponer temas de interés a investigar.

2. Interdisciplina integrada con otras carreras:

En el mundo laboral nos encontraremos con equipos de trabajo compuestos

por diferentes profesionales y trabajadores. Hoy en día esta realidad no se está

abordando como debería. Por ejemplo, ingenieros estructurales, constructores

y arquitectos deben trabajar en conjunto, sin embargo, suele darse mucho una

lógica competitiva y confrontacional donde las distintas partes tratan de impo-

ner sus posturas en vez de crear un proyecto cooperativo, con aportes de todos.

Por ello, como estudiantes debemos exigir que desde nuestra formación se em-

piece a orientar este trabajo conjunto con el objetivo de inculcar las lógicas de la

colaboración y respeto a la hora de abordar proyectos con integrantes de otras

disciplinas.

En concreto, junto con estudiantes de ConstrucciónCivil y Arquitectura, comen-

zaremos un proceso de levantamiento de opiniones y difusión, apuntando a que

en el futuro podamos crear un proyecto que culmine con la incorporación per-

Volver al inicio Página 7

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

manente de ramos interdisciplinarios en la malla curricular. Para esto comen-

zaremos una serie de charlas de difusión donde exponentes de cada una de las

carreras irán amostrar su visión a los estudiantes. Luego se organizaránmesas de

diálogo para levantar lo que estudiantes y profesores quieren proponer y �nal-

mente concluiremos con un gran encuentro donde se buscará trazar una línea

de trabajo y propuestas concretas a realizar. Todo esto será un plan piloto, que

posteriormente podrá derivar en procesos similares para otras especialidades.

3. Cátedras libres:

Se propone realizarun proyecto abierto de “Cátedras Libres” en conjunto con

otras consejerías territoriales donde la idea es lograr aportar en una comunidad

por medio de la realización de distintos talleres tanto para niños como para

adultos. Al mismo tiempo se busca incentivar a que la misma comunidad

recíprocamente comparta su conocimiento con el resto, realizando talleres sobre

temáticas o habilidades que estos manejen. Así en lo inmediato se puede ser un

aporte para solucionar problemas o necesidades que puedan tener en el lugar

y al mismo tiempo tener un intercambio enriquecedor para la construcción de

una comunidad más inclusiva. Este proyecto se enmarca dentro de la apuesta

multisectorial de la Plataforma Crecer, la cual apunta a tener una interacción

más allá de la vida universitaria, que ayude a reconstruir el tejido social y que no

se base en lógicas asistencialistas sino que en formas de interacción cooperativa,

autogestionada y horizontal.

3.3. Inclusión y comunidad

Para tener un proyecto educativo inclusivo y comprometido con la sociedad,

debemos tener una escuela que conviva en respeto y comunidad, apuntando a la

construcción conjunta de la mano de estudiantes, funcionarios y académicos. Al

mismo tiempo, debemos abordar problemas esenciales de nuestra escuela, como

la falta de inclusión ya sea por temas físicos, sexuales, socioeconómicos, políticos,

religiosos y muchos otros. Por otro lado, convivimos con realidades muy dispares

en nuestra universidad, donde tenemos trabajadores de primera y de segunda clase

debido al subcontrato. Es nuestro deber abordar estas problemáticas por medio de

propuestas y discusión, siempre buscando enriquecer la convivencia entre todas y

todos.

Volver al inicio Página 8

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

1. Temáticas de Género:

En nuestra escuela se hacen patentes problemas de discriminación como el ma-

chismo o la homofobia. Lamentablemente en muchos casos ni siquiera se reco-

noce el hecho de que esto sea problemático. En los últimos años se ha avanzado

en estos temas, con iniciativas positivas como puede ser Ingenieras UC pero que

sin embargo quedan cortas en su capacidad crítica. Por ello es que proponemos

levantar las temáticas de género, en un proceso que se conciba de manera ho-

rizontal, donde participen quienes estén interesados en problematizar temas de

género y que derive en la creación de una Secretaría de Género. Su rol será plan-

tear a la comunidad diferentes temas de género, incentivando la información y

la discusión para que así cada vez hagan más sentido las críticas a los problemá-

ticas que aquejan nuestra escuela. La idea es que no solo se traten temas relativos

a la mujer, sino que a todo aquello relacionado a la discriminación de género ya

sea a hombres, mujeres, heterosexuales, homosexuales, transexuales, etc.

2. Inclusión Postgrado:

El crecimiento de este grupo ha sido exponencial en el último tiempo gracias

a la articulación con pregrado, lo que ha traído problemas como la falta de

claridad sobre los derechos y potestades que como estudiantes poseen. Al

mismo tiempo, postgrado tiene un consejero académico pero carece de algún

tipo de representación más política. Muchas veces se mantienen al margen de

las actividades estudiantiles siendo que igualmente forman parte de nuestra

comunidad y son fundamentales para la orgánica de toda Universidad. Por otro

lado, existe un alto grado de desinformación donde los diferentes programas

no interactúan ni se conocen. Por esta razón, como propuestas está el buscar

maneras para incluir a postgrado en la comunidad de mejor manera, partiendo

por una campaña de difusión sobre cuáles son sus derechos y almismo tiempo se

planteará un levantamiento de información para tratar de identi�car inquietudes

y problemas que puedan tener y que hacen que no se incluyan en la comunidad.

3. Subcontrato en Ingeniería y en la UC:

Actualmente existe un gran debate respecto al subcontrato en la Universidad

Católica, tema que desde un inicio ha sido impulsado por la Plataforma Crecer,

la cual siempre ha sido bastante crítica en la existencia de “trabajadores de

primera y segunda categoría” en la universidad. Esto último se observa en

Volver al inicio Página 9

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

la diferencia en los bene�cios que presentan los trabajadores de planta por

ser considerados como parte de la universidad mientras que los trabajadores

subcontratados se ven precarizados tanto monetariamente como en términos

de derechos y condiciones laborales. Ante esto es necesario que profundicemos

en estos temas como territorios, que hagamos procesos de diagnósticos y nos

expresemos frente a estas problemáticas que re�ejan una forma de explotación

moderna y cada vez más expandida en común en Chile. Por lo mismo se

harán además del diagnóstico, foros y otras actividades para ver cual es la

realidad de los trabajadores subcontratados en la universidad y en particular que

diferencia existe en nuestra facultad con las otras, además de para informar a

aquellos alumnos que no manejan el tema. Posteriormente se buscará decantar

en un proceso de síntesis para tener una opinión como territorio y buscar vías

de acción para mejorar las condiciones de los trabajadores subcontratados e

idealmente ver formas de acabar con el subcontrato en la facultad.

4. Potenciar iniciativas autogestionadas y alternativas de alimentación:

Nuestro campus en general se ha visto cada vez más mermado por una política

externalizadora de los servicios, donde empresas como Sodexo dominan gran

parte de la oferta de alimentación, caracterizada por la mala calidad y los al-

tos precios. Al mismo tiempo presenciamos cómo los comerciantes ambulantes

relegados al exterior de la universidad no son reconocidos y muchas veces son

perseguidos por tratar de ganarse la vida colaborando con los estudiantes que

necesitan algo de comer a un precio razonable. Al mismo tiempo, muchos com-

pañeros son amenazados con sumarios por estar vendiendo sus productos en el

campus, lo que denota una enorme falta de criterio y entendimiento de cómo se

forma una comunidad con sentido de pertenencia. Es por ello que por un lado

propongo continuar el trabajo que ha realizado la Plataforma Crecer en favor

de los comerciantes ambulantes buscando que se abran espacios que permitan

a estas personas formar parte de nuestra comunidad y por otro lado, pretendo

ayudar a que la iniciativa estudiantil tenga apoyo, buscando mecanismos para

que se regularice la situación de compañeros que vendan alimentos en el campus

y al mismo tiempo dar a conocer proyectos autogestionados como los quioscos

manejados por estudiantes, los cuales se encuentran en diferentes lugares de la

escuela y son escasamente conocidos.

Volver al inicio Página 10

Crecer UC - Consejería Territorial - Ingeniería Civil

4. Palabras Finales

Para cerrar, tal como se mencionó cuando se habló de que es un consejero

territorial, al ser un cargo de representación es fundamental que existan vías de

comunicación expedita y funcionales entre quien desempeña el cargo de consejero

y los alumnos de la facultad, y por ende generaré medios de difusión o�ciales y

cercanos, a los cuales podrán hacer llegar sus interrogantes, dudas, etc. Además, mi

consejería la imagino como un proceso de elaboración en conjunto con la comunidad

y abierto, por lo cual tendré un equipo al cual podrán ingresar aquellos que sientan

deseos de aportar y se sientan motivados por cambiar los paradigmas existentes

en la universidad y nuestra facultad, trabajando tanto para el desarrollo de todas

las actividades o sólo de aquellas que sean de propio interés, es necesario entender

que soy sólo un representante y que este trabajo será un trabajo que espero sea de

todos y todas aquellos que deseen sumarse y hacer suya esta candidatura territorial y

posterior trabajo en caso de ser electo.

¡A decidir nuestra UC!

Volver al inicio Página 11