PROGRAMA DANZAS RECREATIVAS PARA MEJORAR EL...

155
i ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con mención en psicopedagogía de la infancia PROGRAMA DANZAS RECREATIVAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE UNA I.E. DEL CALLAO Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Psicopedagogía de la Infancia JOSÉ MARTÍN PIAGGIO VALLE Asesor: Mag. ROBERTO SANTIAGO BELLIDO GARCÍA Lima Perú 2020

Transcript of PROGRAMA DANZAS RECREATIVAS PARA MEJORAR EL...

  • i

    ESCUELA DE POSTGRADO

    Maestría en Educación con mención en psicopedagogía de la

    infancia

    PROGRAMA DANZAS RECREATIVAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO

    PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE UNA I.E. DEL CALLAO

    Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con

    Mención en Psicopedagogía de la Infancia

    JOSÉ MARTÍN PIAGGIO VALLE

    Asesor: Mag. ROBERTO SANTIAGO BELLIDO GARCÍA

    Lima – Perú

    2020

  • ii

    Programa Danzas Recreativas para mejorar el desarrollo psicomotor en niños

    de 4 años de una I. E. del Callao

  • iii

    ………………………………………………………………….

    Presidente

    ………………………………………………………………….

    Secretario

    ………………………………………………………………….

    Vocal

  • iv

    Dedicatoria:

    A mi esposa e hijos que me fortalecen día

    a día con su apoyo y comprensión

    incondicional.

    A la memoria de mi hermano Alexis que

    en todo momento alentaba mi labor de

    maestro.

  • v

    Agradecimiento:

    A mi asesor por el apoyo brindado en la

    elaboración de esta tesis.

    A la Universidad San Ignacio de Loyola

    que apoya los maestros emprendedores.

  • vi

    Índice de Contenido

    Dedicatoria iv

    Agradecimiento v

    Índice de contenidos vi

    Índice de tablas viii

    Índice de figuras x

    Resumen xi

    Abstract xii

    Introducción 1

    Problema de investigación 3

    Planteamiento 3

    Formulación 5

    Justificación 6

    Fundamentación Teórica 8

    Antecedentes 8

    Marco teórico 14

    Objetivos e hipótesis 32

    Marco metodológico 35

    Tipo y diseño de la investigación 35

    Variables 36

    Definición conceptual 36

    Definición operacional 37

  • vii

    Población y muestra 40

    Técnica e instrumento de recolección de datos 40

    Metodología para la aplicación del Programa Danzas Recreativas 41

    Ficha técnica del Instrumento "Escala de evaluación de la psicomotricidad en

    preescolar"(EPP) 42

    Resultados 45

    Discusión, Conclusiones y Sugerencias 71

    Discusión 71

    Conclusiones 75

    Sugerencias 77

    Referencia 78

    Anexos 83

    Anexo 1 Matriz de consistencia 84

    Anexo 2 Matriz de consistencia Instrumento de recolección de datos 86

    Anexo 3 Certificado de validez 90

    Anexo 4 Consentimiento informado 105

    Programa 106

  • viii

    Índice de Tablas

    Pag.

    Tabla 1 Operacionalización de la variable desarrollo psicomotor. 38

    Tabla 2 Transformación de puntuación en niveles. 43

    Tabla 3 Validación de juicio de expertos. 44

    Tabla 4 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en su dimensión

    locomoción en niños de 4 años.

    45

    Tabla 5 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión posición

    en niños de 4 años.

    47

    Tabla 6 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión equilibrio

    en niños de 4 años.

    49

    Tabla 7 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión

    coordinación de piernas en niños de 4 años.

    50

    Tabla 8 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión

    coordinación de brazos en niños de 4 años.

    52

    Tabla 9 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión

    coordinación de manos en niños de 4 años.

    54

    Tabla 10 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión esquema

    corporal en sí mismo en niños de 4 años.

    55

    Tabla 11 Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión esquema

    corporal en otros en niños de 4 años.

    57

    Tabla 12 Prueba de normalidad de datos. 59

  • ix

    Tabla 13 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en el

    desarrollo psicomotor.

    61

    Tabla 14 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    dimensión de locomoción.

    63

    Tabla 15 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    dimensión de equilibrio. 64

    Tabla 16 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    coordinación de piernas. 66

    Tabla 17 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    coordinación de brazos. 66

    Tabla 18 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    coordinación de manos. 67

    Tabla 19 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    dimensión esquema corporal en sí mismo 69

    Tabla 20 Prueba de comparación de medias para muestras independientes en la

    dimensión esquema corporal en otros. 69

  • x

    Índice de Figuras

    Pag.

    Figura 1 Estadíos de desarrollo en el modelo de Wallon. 16

    Figura 2 Principales representantes y acontecimientos de la evolución de la

    psicomotricidad.

    20

    Figura 3 Diagrama de cajas 1 – Dimensión de locomoción. 45

    Figura 4 Diagrama de cajas 2 – Dimensión de posición. 47

    Figura 5 Diagrama de cajas 3 – Dimensión de equilibrio. 49

    Figura 6 Diagrama de cajas 4 – Dimensión coordinación de piernas. 50

    Figura 7 Diagrama de cajas 5 – Dimensión coordinación de brazos. 52

    Figura 8 Diagrama de cajas 6 – Dimensión coordinación de manos. 54

    Figura 9 Diagrama de cajas 7 – Dimensión esquema corporal en sí mismo. 55

    Figura 10 Diagrama de cajas 8 – Dimensión esquema corporal en otros. 57

  • xi

    Resumen

    El presente trabajo, tiene como objetivo determinar y demostrar las diferencias

    significativas entre dos grupos, un grupo denominado experimental y un grupo de

    control previamente y posteriormente a la aplicación del Programa Danzas Recreativas

    para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de una I. E. del Callao.

    Este trabajo de investigación se inserta internamente en los estudios Cuasi

    experimental, cuya población fue de 43 estudiantes (divididos en dos grupos 22

    estudiantes grupo experimental y 21 estudiantes grupo de control) del Callao cuya edad

    es de 4 años. Con un muestreo censal ya que toda la población de 4 años de una I.E fue

    evaluada. Se utiliza como instrumento el test de EPP Escala de Evaluación de la

    Psicomotricidad en Preescolar de las autoras De la Cruz y Mazaira (2009), como

    también para el análisis de los datos estadísticos se utilizó la teoría de Shapiro Wilk y U

    Mann Whitney. Dicho test se evaluará antes y después de la aplicación del Programa

    “Danza Recreativas”.

    Los resultados obtenidos alcanzaron diferencias significativas entre ambos

    grupos confirmando así la eficacia del programa de desarrollo psicomotor, frente a las

    pocos estrategias que se desarrollan tradicionalmente en el aula.

    Palabras claves: Desarrollo Psicomotor. Danzas. Programa.

  • xii

    Abstrac

    In the following research, the main objective is to determine and demonstrate the

    diferrences between two groups; an experimental group and a control group previously

    and afterwards on the application of the program "Danza Recreativas" regarding the

    psychomotor development in four-year olds.

    This research was based on the Causi experimental studies that consisted of a

    population of 43 students of the age of four (who were divided into two groups: one

    consisted of 22 students who served as the experimental part of the study and one that

    consisted of 21 students who served as the control group) in the location of Callao. With

    a census sampling, since the entire population of four-year old students at the private

    institution were throughly analized. The Psychomotricity Evaluation Scale for

    Preschoolers pertaining to the authors De la Cruz and Mazaira (2009) was used as the

    most important material for this research. On top of that, Data analysis was performed

    using the Shapiro Wilk and U Mann Whitney test statisticians. With this evaluation it

    will be seen the before and after result of the addition of the "Danza Recreativa"

    program. The results obtained vary with many differences between both groups, which

    confirms the efficiency of the program and what it does to the psychomotor

    development in these students and with the limited resources and strategies that are

    often found in classrooms in order to go along with this research investigation.

    Key words: Psychomotor development. Dances. Program.

  • 1

    Introducción

    Dentro de la educación infantil la psicomotricidad ocupa un lugar muy importante ya que existe

    una relación entre el desarrollo psicomotor, con los desarrollos afectivos, sociales e intelectuales.

    Su aprendizaje es para el ser humano primordial, ya que se convierte en una nueva vía más

    estable y personal que le permite acceder a la cultura y a una nueva manera de participar del

    conocimiento de forma activa, segura y a su vez formándose saludablemente. La enseñanza de

    danzas en las escuelas es un aporte trascendental que contribuye no solo a la adquisición de

    nuevos conocimientos y a la formación de la identidad, sino también favorece al desarrollo de la

    motricidad alentando de ese modo la practica psicomotriz a partir del movimiento y del juego en

    los menores, convirtiéndose así en un instrumento muy valioso para muchos docentes del II y III

    ciclo de EBR, para el fortalecimiento de su desarrollo psicomotor. (Ministerio de Educación,

    2009. p111).

    La presente investigación parte de la necesidad de que los estudiantes al llegar al nivel

    Primaria presentan un bajo desarrollo psicomotor limitándolos en su desenvolvimiento tanto

    motor como afectivo y social. Por ello esta investigación busca promover un mejor desarrollo

    psicomotor en menores de 4 años, en sus dimensiones de locomoción, equilibrio, coordinación y

    su esquema corporal y así poder enfrentarse a las exigencias de un mundo competitivo con una

    alta autoestima y seguridad de sí mismo; por lo tanto, se pone en consideración el “PROGRAMA

    DANZAS RECREATIVAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS

    DE 4 AÑOS EN UNA I.E. DEL CALLAO”.

  • 2

    El programa se elabora tomando en cuenta los aportes teóricos Piaget, Vigotsky y

    principalmente las bases teóricas de Henry Wallon, ya que consideran que el aprendizaje del

    niño se construye como producto de la interacción con el entorno y el presente programa presenta

    actividades prácticas como medio de relación entre un sujeto y la realidad, mediante la ejecución

    de danzas seleccionadas acordes al nivel, edad y desarrollo del niño, como son los Carnavales,

    los Santiago y las Pandillas que les permitirá a los estudiantes desarrollar su psicomotricidad en

    forma activa, lúdica, rítmica y social; entendiendo que el desarrollo psicomotor y los

    aprendizajes que va adquiriendo el niño, partirá directamente de la acción sobre el medio y las

    experiencias que recibe. (Wallon, 1965)

  • 3

    Problema de Investigación

    Planteamiento del problema.

    Cada día es más preocupante encontrar programas que puedan ser utilizarlos como recursos para

    la mejora de la psicomotricidad en niños de la primera infancia y que dicha herramienta

    contribuyan a formar su aprendizaje construido a través de la propia acción con el entorno y el

    nuevo saber lográndolo simplemente mediante la movilidad del propio niño.

    Por ello a nivel internacional muchos estudios muestran la importancia que tiene el desarrollo

    psicomotor en la educación infantil para la construcción de sus aprendizajes, como es referida por

    Wallon, de que “en la educación infantil es esencial aprender a encontrar la verdad actuando

    sobre la realidad (Wallon, 1981) y si bien es cierto que abunda la información teórica aún existen

    carencias sobre su adecuada implementación y valoración tal es así que la Organización Mundial

    de la Salud (2019) en un nuevo estudio señala que la mayoría de los adolescentes del mundo no

    realizan suficiente actividad física, poniendo en peligro su salud actual y futura en dicho informe

    se manifiesta que el 85% de las niñas y el 78% de los niños a nivel mundial no alcanza el margen

    mínimo sugerido de una hora de actividad física al día.

    A nivel nacional se ha intentado darle la importancia y valoración al desarrollo psicomotor así en

    el campo de la salud el MINSA(2017) quien mediante R.MNº537-2017 presenta su informe

    sobre los avances en el crecimiento y desarrollo del menor implementando año a año campañas y

    diversos programas sociales; en el campo educativo el Fondo Nacional de Desarrollo de la

    Educación Peruana (FONDEP) a partir del año 2011 llevó a cabo talleres de capacitación docente

    de psicomotricidad denominado Jugando Aprendo, resaltando el predominio de las actividades

    psicomotrices para el desarrollo de las capacidades en los niños de educación inicial, dicho

  • 4

    proyecto se llevó a cabo hasta el año 2014 resaltando la importancia del juego motriz para

    construir y adquirir sus aprendizajes significativos.

    Del mismo modo el Ministerio de Educación mediante el Currículo Nacional (2016) vigente y

    aprobado por RM Nº 281-2016 propone en marco teórico y metodológico el enfoque de la

    corporeidad, donde destaca al cuerpo como el origen de la construcción de su aprendizaje. Para el

    MINEDU la psicomotricidad no solo busca la formación de habilidades físicas sino también el

    desarrollo su identidad, su autonomía y creatividad. Este año y en el marco de la emergencia

    sanitaria el Ministerio de Educación aprobó con RVNº00093-2020 las orientaciones pedagógicas

    para el servicio educativo de la EB durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria

    por el coronavirus COVID-19 donde señala y establece al área de psicomotricidad desde un

    enfoque por competencia determinando que el aprendizaje debe partir de situaciones de la

    realidad frente a una experiencia de aprendizaje.

    Esto pone en evidencia que en la educación peruana se viene dando importancia al

    desarrollo psicomotor en la educación inicial pero con algunas limitaciones, por citar en el

    Gobierno Regional del Callao en el proyecto Educativo Regional Callao (2010-2023) señala que

    el 19% de la población estudiantil chalaca se encuentra en el nivel inicial, el 46,4 % en el nivel

    primaria y el 34,6% en el nivel secundaria esto ha permitido que tanto el gobierno regional como

    la Dirección Regional de Educación del Callao (DREC) vengan implementando programas de

    deporte y cultura pero dirigidos a jóvenes y adolescente, dejando de lado la población estudiantil

    del nivel inicial, esto pone en evidencia la falta de programas educativos que contribuyen al

    desarrollo psicomotor del niño desvalorizando así su vital importancia que tiene sobre todo en la

    primera infancia.

    Apoyado en este sustento y del interés por contribuir en el desarrollo psicomotor de los

  • 5

    niños y niñas, el presente trabajo tiene como propósito relacionar la influencia que tienen las

    danzas en el desarrollo psicomotor en los estudiantes de una institución educativa del Callao.

    Concretamente el programa de desarrollo psicomotor denominado Danzas Recreativas, basados

    en la estimulación de los aspectos motores gruesos y finos y del dominio del movimiento

    corporal, está creado con el objetivo de mejorar el desarrollo psicomotor del niño lo cual lograría

    que optimice su autonomía, a través de su motricidad.

    Formulación

    Pregunta general.

    ¿Qué efectos genera la aplicación del programa “Danza Recreativas” en el desarrollo psicomotor

    en los niños de 4 años de una I.E. del Callao?

    Preguntas específicas.

    ¿Qué efectos genera la aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la locomoción en

    estudiantes de 4 años de una I.E. del Callao?

    ¿Qué efectos genera la aplicación del programa “Danzas Recreativas” en el equilibrio en

    estudiantes de 4 años de una I.E. del Callao?

    ¿Qué efectos genera la aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la coordinación en

    estudiantes de 4 años de una I.E. del Callao?

  • 6

    ¿Qué efectos genera la aplicación del programa “Danzas Recreativas” en el esquema corporal en

    estudiantes de 4 años de una I.E. del Callao?

    Justificación

    Teórica.

    Esta investigación, se sostiene desde la propuesta que construye la noción unitaria del individuo,

    al manifestar que el desarrollo es producto de una evolución entre lo biológico y lo natural para

    dar paso a lo social-cultural. Wallon manifiesta en múltiples ocasiones que el niño es un ser

    social, cuya clave de su desarrollo radica en su cuerpo y en la interacción con los demás; teoría

    que es compartida con Vygotsky. Esta aprendizaje desde el movimiento es el primer lenguaje

    corporal ya que a través de él se comunica, se expresan sentimientos, emociones, necesidades y

    estados de ánimo que desde nuestros antepasados a través de la danza así lo manifestaron y es la

    psicomotricidad quien emplea el lenguaje corporal para comunicarse, expresar posturas y

    emplear todos los recursos a través de su movilidad, (Ministerio de Educación. 2016)

    Por otro lado, el programa considerar las propuestas de la psicología educativa del

    constructivismo de Henry Wallon y los aportes de Piaget y Vygotsky quienes consideran que el

    aprendizaje del niño se construye partir del movimiento. Esta base teórica es el sustento para el

    efecto del programa Danzas Recreativas como un aporte al mejoramiento del desarrollo

    psicomotor en los niños de 4 años.

    En el campo educativo se reafirma la necesidad de desarrollar en los niños a través de sus

    vivencias el dominio y control progresivo de su cuerpo adaptándose a las necesidades y

    situaciones a partir de las experiencias e interacciones con el medio, considerando sus emociones

  • 7

    y necesidades.

    Metodológica

    En el marco metodológico del currículo nacional y desde el enfoque por competencia la

    Psicomotricidad está orientada a proponer la enseñanza aprendizaje desde la perspectiva del

    cuerpo que contribuye a pensar, sentir y comunicar constantemente de tal manera que este

    proceso está en constante cambio y en permanente interacción con el entorno. (Ministerio de

    Educación, 2016 p.48).

    Mediante el programa “Danzas Recreativas” que ha sido diseñado para contribuir al

    mejoramiento del desarrollo psicomotor, empleando una metodología propuestas por De la Cruz

    & Mazaira con las base teórica de Henry Wallon, se comprueba en este estudio la efectividad del

    programa cumpliendo con el método científico.

    Para Elvir & Asensio (2006), que plantean la importancia de tener programas que ayuden

    a la atención y a la educación; y sabiendo que en la región Callao no contamos con muchos

    programas que contribuyan al desarrollo psicomotor, es sumamente importante que los docentes

    conozcan e incrementen sus estrategias y acompañen al estudiante en la búsqueda del desarrollo

    psicomotor, respetando su autonomía, desenvolvimiento y experiencias adquiridas con otros y

    propio medio.

    Es valioso manifestar que mediante la danza se puede contribuir a la mejora del control y

    dominio del movimiento de su cuerpo y esto será claves para su desarrollo corporal y de su

    potencial, al mismo tiempo que les ayudará a tener más confianza en sí mismos y si participan en

    danzas colectivas, los estudiantes obtendrán identidad, valores y socialización.

  • 8

    Según López (2014) sostiene que a través del baile los niños muchas veces liberan sus

    miedos y la energía acumulada por no poder expresarse con naturalidad.

    Práctica

    Desde el aspecto práctico presenta una propuesta pedagógica prácticos importantes para la

    práctica docente, donde su enseñanza no está basado solo en la ejecución de pasos por imitación

    para aprender una danza, sino más bien por descubrimiento mediante la ejecución de

    movimientos rítmicos combinados con el juego y desplazamiento natural por el espacio, para así

    ir desarrollando la motricidad.

    Para medir los resultados se utiliza el instrumento del test de EPP Escala de Evaluación de

    la Psicomotricidad en Preescolar de Victoria de la Cruz y Carmen Mazaira, este programa pre

    experimental se realizó obteniendo resultados favorables.

    Fundamentación Teórica

    Antecedentes de la investigación

    Internacionales

    Existen estudios en el extranjero que precisan sobre el tema investigado, entre los que se pueden

    destacar:

    En Ecuador, Delgado (2015) en su tesis de grado de maestro cuyo título es La danza

    contemporánea como estrategia metodológica para potenciar la psicomotricidad y propuesta de

    guía de ejercicios físicos diseñada para estudiantes con discapacidad visual incluidos en las

    escuelas ordinarias de 1ro a 10mo de la ciudad de Manta; el trabajo propone determinar la

  • 9

    incidencia para incrementar el desarrollo motriz en escolares con discapacidad visual empleando

    como metodología a la danza. La muestra tomada fue de 35 personas los cuales 10 estudiantes

    con discapacidad visual, los cuales, cursan de 1ro a 10mo grado. La metodología de investigación

    es de tipo exploratorio, mediante la modalidad cualitativa y cuantitativa, el diseño es descriptivo

    y explicativo, estudio experimental. En cuanto a los resultados obtenidos se pudo observar que el

    56,7% de estudiantes con discapacidad lograron obtener un desarrollo psicomotriz normal y el

    35,7% sin embargo alcanzaron las actividades con dificultad, en un nivel medio El autor explica

    la importancia de usar como estrategias la danza en los estudiantes, y recomienda a los docentes

    realizar constantes evaluaciones motoras a fin de determinar la existencia de problemas

    psicomotores y poder emplear métodos y estrategias a beneficio de los educandos.

    Cañabate, Rodriguez, y Zagalaz (2016) a través de su investigación doctoral Educación

    física y danza: valoración de su integración en las escuelas de primaria de las comarcas de

    Giona. Llevan a cabo una investigación sobre la integración, valoración y desarrollo que tiene la

    danza en la enseñanza de educación física, se realizaron evaluaciones dentro en 33 escuelas a

    alumnos de 4º Grado de primaria emplearon el programa Nudist Vivo v8, dentro de un paradigma

    cualitativo interpretativo (Goetz & LeCompte, 1985). Al mismo tiempo se aplico encuestas a 36

    maestros de las distintas escuelas. Se concluye que después de la aplicación de las encuestas a

    docentes y de llevar a cabo los talleres de danzas en los estudiantes, se observa que la mayoría de

    los docentes entrevistados señalan la importancia que adquiere la danza en el desarrollo integral

    de la persona y propicia en el alumnado un proceso creativo y educativo a partir del movimiento

    de la danza.

    En Ecuador, Chávez (2017) en su tesis de maestría cuyo título es Las practicas lúdicas en

    la coordinación motriz. Tuvo por objetivo investigar el efecto de las prácticas lúdicas en la

  • 10

    coordinación motriz en estudiantes de una unidad educativa en la ciudad de Guaranda. La

    población fue constituida por 43estudiantes de 8vo grado, 36 estudiantes de 9no grado y 29

    estudiantes de 10mo grado. El tipo de investigación es descriptiva ya que pretende determinar las

    causales del problema, su objetivo es conocer las situaciones y actitudes relacionadas con las

    variables estudiadas prácticas lúdicas y coordinación motriz, evaluando que tipo de juegos se

    implementan durante la hora de clases, y correlacional porque ayuda a un análisis relacional

    estadístico de las variables prácticas lúdicas y coordinación motriz, mide el grado de relación con

    los datos cuantificables obtenidos. Se empleó diferentes procesos para la recopilación de datos

    como encuestas y fichas de observación con la escala linker. Para la medición de la información

    se selecciona una técnica comparativa de datos utilizando el test de T de Student cuyas

    frecuencias obtenidas en el pretest y postest de cada pregunta, además se obtiene los promedios

    por cada pregunta para evidenciar la hipótesis. Los resultados muestran que hay diferencia

    significativa en la aplicación del test en los estudiantes antes y después de la aplicación de la

    propuesta. Por lo que se concluye que la propuesta si tiene efectos significativos sobre los

    estudiantes. En función de los datos obtenidos se comprueba la hipótesis que “Las prácticas

    lúdicas si influyen en la coordinación motriz.

    Ecuador, Analuiza, Capote, Rendón & Cáceres (2016) en su trabajo de investigación

    Influencia de la danza en la coordinación motora de escolares Quito, hacia una cultura de salud

    y bienestar, cuyo objetivo es estudiar la influencia de la danza en el desarrollo de las capacidades

    coordinativas. El estudio tuvo un diseño cuasi experimental, cuya población fue de 62 estudiantes

    conformada con un grupo de control (30 estudiantes) y un grupo intervención (32 estudiantes). Se

    aplicó una prueba de entrada y salida y dos meses se aplicó juegos de coordinación donde

    intervino la música y danza. Los resultados obtenidos en los niños que desarrollaron las 9

  • 11

    actividades de coordinación incrementaron significativamente luego de la intervención. Las

    principales variaciones se dieron en la actividad Chakana (de 15,6% a 81,3%). En la actividad

    Chakana con voces (de 12,5% a 68,8%) y en el baile con el ritmo Pasillo (de 34.4% a 84,8%). Al

    grupo de control no se observó variación significativa entre la medición inicial y medición final.

    La investigación concluye que la danza optimizó elocuentemente la capacidad coordinativa de los

    escolares, por lo que la propuesta metodológica “Del juego a la danza” es valiosa. Sin embargo,

    estudios en poblaciones más grandes y que controlen otros estímulos inherentes a los niños serán

    necesarios para afianzar estos resultados.

    En México, Dominguez & Chávez (2017) en su investigación Efectos de danza terapia en

    atención, control instruccional, psicomotricidad e interacción social de internos psiquiátricos,

    cuya finalidad fue demostrar como la danza aporta al desarrollo de las capacidades coordinativas

    de los seres humanos estimulando las habilidades sociales, las cognoscitivas y la psicomotricidad.

    La presente investigación es experimental de series cronológicas múltiples donde se utilizaron

    instrumentos cualitativos y cuantitativos aplicando ficha de evaluación individual para la

    psicomotricidad gruesa, una prueba individual de atención sostenido que midió el rango de

    tiempo en cada paciente para mantener la atención y una ficha de evaluación individual de

    seguimiento de indicaciones. Se trabajó en dos sesiones semanales con duración de cuarenta

    minutos diarios, durante 7 meses. Los resultados muestran mejoras en los pacientes en las áreas

    evaluadas, concluyendo que la danza como terapia influyó de manera positiva en la mejora de su

    psicomotricidad, en las habilidades sociales y en su actitud.

    Nacionales.

    A nivel nacional, también existen muchas investigaciones, entre los que se pueden destacar los

    que se mencionan a continuación.

  • 12

    Aranda (2016) con su estudio de grado maestro Aplicación de un programa de danzas

    folklóricas para mejorar el nivel de autoestima en los alumnos del primer grado de educación

    secundaria de la I.E 88298 "Luis Alberto Sánchez" nuevo Chimbote - 2014”, en la Universidad

    nacional del Santa, con el fin de comprobar que tanto mejoró la autoestima luego de la ejecución de

    un taller de danzas. Con un estudio experimental que contó un solo grupo, al cual se le aplicó pre y

    pos test de autoestima de S. Coopersmith, la muestra contó con 79 estudiantes de 3 secciones de

    primer año de secundaria entre varones y mujeres que formaron parte del taller de danza. El

    promedio de los alumnos se elevó de 55.82 puntos en el pretest a 56.56 puntos en el pos test, en

    términos centesimales, esto manifiesta el 0.74 % de progreso entre los resultados del pre y postest

    demostrando así la efectividad del programa.

    Huamán (2016) desarrollo una investigación La danza folklórica como recurso didáctico

    para desarrollar la coordinación motora gruesa en los estudiantes del 4togrado de primaria de

    la Institución Educativa N° 5042 del distrito del Callao que buscó establecer el desarrollo entre

    coordinación motora empleando la danza en su didáctica. Con un estudio y diseño de tipo

    aplicada. Las principales conclusiones en la investigación fueron que la danza tiene un gran valor

    educativo para el niño porque permitió mejorar su motricidad sobre todo en la coordinación

    motora gruesa.

    Tarqui (2019) en su tesis doctoral titulada La danza folklórica, los juegos cooperativos y

    las habilidades motrices en estudiantes del nivel inicial, desarrollo una investigación en la cual

    tiene por objetivo determinar si la danza y los juegos cooperativos influyen en las habilidades

    motrices de niños de inicial. El diseño de la investigación fue sustantiva no experimental,

    transversal y correlacional causal. Se trabajó con una población formada por 134 estudiantes del

    II ciclo pertenecientes a la I.E.1025 de la UGEL 05 cuya muestra estuvo determinada por 100

  • 13

    niños, escogidos de manera aleatoria. La técnica empleada fue la observación con instrumentos

    de lista de chequeo. Se obtuvieron resultados que probaron que el 55% presentaban un bajo nivel

    de desarrollo de danza, el 20% adecuado y el 25% en proceso. En relación al nivel de desarrollo

    de juegos cooperativos el 47% se encuentra en inicio, en proceso estarían el 35% y el 18% solo

    en adecuado desarrollo. La investigación también determinó que un 66% de los estudiantes se

    localizaban en riesgo, el 16% en retraso y el 18% con respecto al desarrollo de las habilidades

    motrices y la edad cronológica. Por lo tanto, la investigación concluyó que tanto la danza como

    juegos cooperativos inciden en un 41.5% sobre respecto a las habilidades motrices.

    Zavaleta (2019) en su tesis de para la obtención del grado de maestría Taller mixtura

    musical para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 años de edad en una Institución

    educativa, cuyo objetivo fue establecer que dependencia había con relación al taller de mixtura

    musical, con un estudio aplicativo y método analítico y descriptivo, para lo cual se empleó la

    técnica de recolección de datos y la aplicación de un test que arrojó que antes de aplicar el

    programa el 85% de niños se encontraban en inicio y luego de la aplicación del programa

    evidenció que el 80% de niños mejoraron sus expresiones corporales. Por ello, se afirma que

    existe relación significativa entre los talleres de mixtura musical con respecto a las expresiones

    corporales.

    Bances (2016) en su tesis doctoral La danza como estrategia pedagógica para mejorar la

    expresión corporal de los estudiantes del VI ciclo del nivel secundario de la I.E Miguel Grau

    Seminario del distrito de Morrope 2016, tuvo por objetivo determinar como la danza puede

    contribuir a mejor la expresión corporal y esta a su vez ser usada como una herramienta para

    ayudar a mejorar la autoestima y el autoconocimiento. Se aplicó la técnica del muestreo no

    probabilístico porque los grupos ya están formados por 59 estudiantes cuya edad se encuentran

  • 14

    entre 12 y 13 años del nivel secundario, donde se evidenció el que la expresión corporal carecía

    de desarrollo. Uno de los resultados con respecto a la expresión corporal evidenció que el

    programa de danzas cumplió la meta. Se concluye que a través de su práctica de la danza se

    logró la adquisición y desarrollo de habilidades, control corporal y aumentó de las posibilidades

    expresivas y comunicativas.

    Marco Teórico

    Los fundamentos tanto científicos como prácticos en los que se basa la presente investigación de

    las variables y el programa son:

    Teorías del Desarrollo Psicomotor

    Acerca de este término hallaremos concepciones muy complejas y dependerá del campo de

    estudio, como la psiquiatría, la psicología o la pedagogía; sea cual sea el campo estarán asociadas

    en relación con el cuerpo y la mente.

    Muchos autores como Piaget, Gesell, Ajuriaguerra, Le Boulch, Lapierre, Aucouturier, Vigosky,

    Wallon entre otros, muestran el valor que tiene el papel de la motricidad para alcanzar un

    adecuado desarrollo en la adquisición de la personalidad, pero fue Henry Wallon quien pauta la

    correlación entre los rasgos de la motricidad y la madurez psico-física; “es la relación del niño

    con el otro y su entorno lo que le permite ir descubriendo su cuerpo (Calmels, 2000).

    Teoría de Henry Wallon

    Henry Wallon desarrollo innumerables investigaciones y estudios en distintos campos como la

    neurología, psicología, educación y filosofía estos estudios fueron los cimientos de su concepción

    teórica que él desarrolló, publicando muchas obras entre las que destacan: Los orígenes del

  • 15

    carácter en el niño, Del acto al pensamiento y Los orígenes del pensamiento en el niño. Su

    pensamiento y estudio parte de la importancia de unir lo psicológico con lo motor (Jacobo 2011).

    Cubas y Cubas (2018) Wallon tenía una concepción dialéctica del desarrollo, manifiesta

    que es el movimiento quien influye en la conducta habitual en el desarrollo psíquico y en la

    estructuración de su personalidad.

    La concepción que defiende Wallon sobre el desarrollo psicomotor se sustenta sobre la

    unión entre lo psicológico y lo motor, en la que manifiesta que la conducta socio física producto

    de su motricidad puede autorregularse gracias a su desarrollo psicológico (Jacobo 2011).

    Podemos determinar que la base de la construcción del aprendizaje del niño es el

    movimiento, cuyo desarrollo parte primero desde el acto para luego generar la construcción del

    pensamiento y en definitiva toda acción corporal será determinante para el desarrollo cognitivo,

    por lo que el desarrollo se convertirá en más motor-psíquico que psicomotor. Entendiendo esto el

    desarrollo psicomotor va ligado a los desarrollos cognitivos, sociales y emocionales, pensamiento

    que es compartido con la corriente de Vygotsky. Por consiguiente, la importancia del movimiento

    presente en todo momento le permitirá al niño desarrollar su creatividad, su expresividad y su

    comunicación.

    Las investigaciones de Wallon precisan que lo psíquico y lo motor expresan la relación

    entre el hombre y la naturaleza. Por sus estudios realizados es un referente ya que sus

    publicaciones contribuyeron a ir ampliando el conocimiento y estudio del desarrollo motriz,

    intelectual y afectivo. La maduración biológica, física, psicológica y social dependerá del medio

    social con mayor influjo, es decir para Wallon el desarrollo psicomotor del niño no tiene una

    apropiación determinante y rígida entre el medio y el individuo, sus relaciones son de

    transformación mutua.

  • 16

    Él establece las etapas del desarrollo del niño mediante estadios, donde a cada una de ellas

    le corresponde un estado concreto del sistema evolutivo del niño. Los estadios de desarrollo en el

    modelo de Wallon según León & Gonzales (2015) son:

    figura 1

    Estadíos de desarrollo en el modelo de Wallon.

    Estadíos de desarrollo en el modelo de Wallon.

    Estadios Edad Orientación Descripción

    Impulsividad motriz 1-6 meses Centrípeta Requiere de cuidados para satisfacer necesidades

    fisiológicas.

    Emocional 6-12 meses Centrípeta La madre es necesitada por el bebé (se produce el

    paso de lo fisiológico a lo psicológico)

    Sensoriomotor 1-3 años Centrífuga

    Adquiere nuevas capacidades como marcha,

    lenguaje, etc, permitiéndole una nueva manera de

    actuar sobre el medio.

    Personalismo 3-6 años Centrípeta

    Construcción de la identidad:

    Oposicionismo (3años) actitud negativa.

    Edad de gracias (4años) trata de atraer la atención del

    adulto.

    Imitación (5años) Identificación con los personajes

    preferidos por los demás y de quien se cela.

    Pensamiento Categorial 6-11 años Centrífuga

    Comienzo de la etapa escolar y nuevos aprendizajes,

    habilidades para actuar sobre el mundo. (Lecto-

    escritura, aritmética,…)

    Pubertad y Adolescencia 11-12 años Centrípeta

    Cambios físicos que comprometen el esquema

    corporal y psíquicos que conducen a la adquisición de

    la identidad, sobre su propio lugar en el mundo

    Fuente: León & Gonzales (2015)

    Es importante mencionar que, entre la edad de tres y seis años, es la edad más propicia

    para la adquisición del conocimiento motriz, la imagen de su propio esquema y el predominio de

    su lateralidad; constituyen el estadio sensorio motor y del personalismo de Wallon que se

    convierten en etapas claves para formar su personalidad y la relación con su entorno.

  • 17

    Podemos concluir manifestando que es el cuerpo quien facilita el movimiento y la

    expresión y que cada acción ejecutada construye su esquema e imagen corporal. De esta manera

    Wallon revela que el niño va descubriendo y tomando conciencia de su propio cuerpo a partir de

    sus intercambios con el medio y a la maduración del sistema nervioso.

    Teoría de Jean Piaget

    Jean Piaget, al igual que Wallon, pone en manifiesto que los niños desarrollan

    su inteligencia desde la acción motriz con su medio (Bocanegra, 2015). Para Piaget la

    Psicomotricidad será camino para conseguir el control de los movimientos corporales

    demostrando así que no solo conoce y comprende su cuerpo sino también reconoce y acepta las

    limitaciones que puede presentarse cuando se relaciona con el entorno.

    En la obra de Piaget, Estudios de Psicología Genética, cita a Wallon ocasionalmente, no

    lo hace para confrontarlo sino para complementar su obra. Manifiesta que el niño desarrolla la

    inteligencia sesoriomotriz mucho más antes que el lenguaje. (Calmels, 2000, p. 55) Esta es una

    prueba de lo importante que fue la obra desarrollada por Wallon para el desarrollo del niño

    teniendo en cuenta lo motriz como punto de partida.

    Según Piaget (citado por Castilla 2014) divide el desarrollo en cuatro etapas: la etapa

    sensorio motriz, la etapa pre operacional, la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las

    operaciones formales. Aquí el autor nos quiere decir que la madurez cognitiva del niño se irá

    desarrollando conforme vaya creciendo y que un estadio se construye sobre la otra.

  • 18

    Por las características de la presente investigación tomaremos como referencia solo a la

    primera y segunda etapa de los cuatro estadíos de Piaget (2008), para luego considerar los aportes

    de otros autores.

    Sensorio-motriz, El desarrollo psicomotor llamado como la inteligencia motriz del

    período Sensorio Motor, nombran distintos procesos que logran los niños durante su desarrollo.

    Esta esta etapa abarca desde la concepción del niño hasta los dos años de vida, es la etapa donde

    se desarrolla los reflejos en contacto con la realidad mientras interioriza los conceptos. (OEA.

    2010).

    Pre-operacional, después de los dos años el infante hace uso del pensamiento en relación a

    los objetos, aquí el niño logra emplear los juegos simbólicos, la imaginación y el dibujo. Esta

    etapa pre-operatoria es la etapa de la inteligencia representativa comprendida desde los dos hasta

    los siete años de edad. (Pérez 2006).

    Meece (2001), para Piaget durante esta etapa el comportamiento del niño será como un

    pequeño científico que intentan conocer y descifrar su medio conforme vaya logrando la madurez

    e interactuando con el entorno” (p.102). Aquí el autor manifiesta que los niños durante esta etapa

    son muy curiosos por descubrir todo lo que les rodea en su mundo lo hace en respuesta a los

    estímulos que recibe.

    De los aportes expuestos se entiende que la madurez psicomotora del niño se inicia en los

    primeros seis años de vida siendo la sensorio motriz y la pre operacional base para el logro de las

    relaciones y la construcción de los primeros conceptos.

    Para Piaget, (citado por según Gastiaburú 2012) la actividad motriz se convierte en el

    punto de partida para la construcción de la inteligencia, se encuentra presente en los primeros

    años dentro del estadío sesoriomotriz, manifestando que el conocimiento no solo es en referencia

  • 19

    a su propio cuerpo sino también al cuerpo del otro. Por lo expuesto anteriormente el estadío de

    Piaget tiene relación con las bases teóricas de Wallon en la que concuerda que el descubrimiento

    de su propio cuerpo mediante la actividad motriz y la relación con su semejante le permitirán ir

    desarrollando y construyendo su inteligencia.

    Teoría de Vygotsky

    Según Vigotsky (citado por Lora y Flores 1997) refiere que el niño comienza a interiorizar cada

    una de las experiencias vividas empleando el dialogo corporal, verbal y permanente con el adulto.

    (p.138) Esta definición expresa que el entorno social es muy importante para ir logrando el

    desarrollo psicomotor.

    Para Vygotsky “el movimiento dependerá en gran medida del entorno social en la cual se

    desenvuelva y considera que la acción se convierte en la base para las relaciones yo-mundo, en

    donde es el niño quien iniciará sus acciones a partir de sus percepciones y la construcción de la

    realidad que lo rodea.

    Vygotsky considera que el niño se va desarrollando gracias a la propia interacción y

    comunicación con los otros. El movimiento es consecuencia del medio socio cultural. Según

    Jacobo, (2011) el niño se desarrolla en interacción y comunicación con otros, en el mundo de los

    objetos creado por el propio hombre. (p.37) Las investigaciones de Wallon, Piaget y Vygotsky

    evidencian la actividad motriz, y lo importante de la relación con los demás en interacción

    constante porque lo ayudan a desarrollar sus acciones y a conseguir mayores aprendizajes desde

    la acción.

  • 20

    Psicomotricidad

    De la Cruz & Mazaira (2009) han definido a la psicomotricidad como la acción motora que tiene

    la capacidad de ejecutar movimientos de manera voluntaria, organizada y en coordinación con el

    cuerpo, la orientación témporo-espacial, el ritmo y el esquema corporal.(p.3) En esta definición

    se da una gran importancia a la acción motora como eje central de las coordinaciones de la

    persona con el entorno.

    Para Pérez (2006) el origen de esta palabra se remonta a inicios del siglo XX y desde

    mucho antes con el dualismo de Descartes y hasta la aparición de la psicomotricidad, la relación

    entre la psico (mente) y la motricidad (movimiento) ha sido de interés para numerosos estudios,

    investigaciones y prácticas. Tomando en cuenta Bottini (2000), este término aparece por primera

    vez donde el médico Dupré, la empleó para referirse a alteraciones del desarrollo psicomotor,

    dando así un enfoque terapéutico y poniendo en conocimiento el vínculo entre la anomalía

    psíquica y la motriz.

    Núñez, y Fernández (1994) en su investigación realizada nos muestran cuales son los

    principales representantes y acontecimientos de la evolución de la psicomotricidad

    Figura 2

    Principales representantes y acontecimientos de la evolución de la psicomotricidad

    Período/ Características Representantes Acontecimientos

    Influye infantil en la

    neurología – psiquiatría

    (1900-1950).

    Dupré – Heuyer – Wallon -

    Piaget

    Primeras terminologías de

    psicomotricidad con aporte al

    psicoanálisis y la psicología del

    desarrollo.

    Desde 1951 a 1973 se da inicio

    a la búsqueda de una identidad

    Ajuriaguerra , Diatkine,

    Soubiran

    Primera carta y certificado de

    reeducación psicomotriz.

  • 21

    propia de la psicomotricidad. Tres corrientes: Eclecticismo, La

    terapia psicomotriz y el mov. de

    Ed. y reeducación psicomotriz.

    Entre 1974 a 1996 se apertura

    la psicomotricidad como

    disciplina.

    Auzias, Parlebas, Pujade,

    Bernard y Corraze

    Disciplina influyente del

    Psicoanálisis, psicología de la

    comunicación no verbal y Etología

    Ya entre 1997 -2005 surgen

    nuevas corrientes en

    psicomotricidad.

    Picq y Vayer, Lapierre y

    Aucoutuier, Berruzo; García

    Núñez, entre otros

    Posturas Normativa, dinámica,

    mixta y ecléctica.

    Fuente: Núñez, y Fernández (1994).

    Así la neuropsiquiatría, la psicología evolutiva y psicoanalítica y la pedagogía forman parte de las

    corrientes de estudio de la psicomotricidad que en sus inicios estuvo ligada simplemente al

    estudio de alteraciones y patologías, pero hoy en día es un área multidisciplinar a favor del

    desarrollo madurativo de nuestros infantes.

    En el ámbito educativo, es necesario incorporar al currículo escolar y al día a día de

    nuestras aulas la psicomotricidad; por la importancia que tiene el Ministerio de Educación

    (2009), considera al cuerpo como la unidad psicoafectiva-motriz que piensa, siente y actúa en

    forma integrada con los aspectos psíquicos, motrices y afectivos (pag.68). Propone que a través

    de las actividades motrices y las condiciones afectivas el niño podrá adquirir mejore aprendizajes.

    Desde esta propuesta los maestros deben generar acciones cognitivas partiendo de

    procesos socio-emocionales y de las actividades sensorio motrices con el fin de ir desarrollando

    la personalidad y el conocimiento del niño tomando en cuenta su desarrollo y condiciones

    ambientales que se presentan.

  • 22

    Para De la Cruz & Mazaira (2009) una buena educación psicomotriz no solo será

    favorable para el desarrollo psicomotor en el aprendizaje de los niños y niñas, sino también para

    todos los estudiantes que presenten algún problema de aprendizaje, por ello los principales

    objetivos que plantean son:

    -Contribuir a que el niño conozca su propio cuerpo, así como las capacidades que tiene en sí

    mismo y en su entorno.

    -Incrementar las potencialidades en el niño no solo en lo físico, sino también intelectual y lo

    socio-afectivo.

    -Optimar las relaciones personales y el autocontrol en él y con su entorno.

    -Cooperar con una adecuada formación para niños con habilidades diferentes.

    Desde esa perspectiva la educación psicomotriz en la actualidad es muy necesaria porque

    contribuye que los niños maduren y adquieran una buena interiorización de los esquemas

    Desarrollo Psicomotor

    Para poder definir al desarrollo psicomotor es importante entender que la psicomotricidad ha sido

    definida como un conjunto de acciones motoras organizadas tanto en el tiempo como en el

    espacio que tiene conciencia de su esquema corporal y del ritmo; respecto a ello el movimiento se

    convierte en el primer lenguaje del niño. (De la Cruz & Mazaira, 2009.p.3).

    De la Cruz & Mazaira (1994) definen al desarrollo psicomotor como el desarrollo

    madurativo del niño que logra interiorizar los esquemas motores, la coordinación del cuerpo y las

    nociones espaciales.

  • 23

    El desarrollo psicomotor puede evidenciarse en función a la adquisición de habilidades

    que logre progresivamente, y a la adquisición de la independencia motora, y al desarrollo

    cognitivo de habilidades sociales.

    El desarrollo psicomotor es la función por el cual el niño va adquiriendo de manera

    progresiva habilidades y destrezas reflejadas en el desarrollo motriz, cognitivo, social y en el

    lenguaje. Para muchos el desarrollo psicomotor es un proceso continuo siendo en los primeros

    años de vida donde se adquiere la mayor cantidad de habilidades motoras y se despliega el mayor

    desarrollo de los sentidos y del lenguaje.

    Gil, Contreras & Gómez (2008) manifiestan que durante el desarrollo los infantes

    experimentan sus propios caminos para entender la realidad. Así van adquiriendo habilidades de

    manera continua, dinámica y que expresa que el sistema nervioso central del niño está

    madurando.

    Por lo tanto, desarrollo psicomotor puede definirse como la adquisición de habilidades

    cognitivas, motoras y sociales mediante la interacción con el entorno, desde la niñez hasta su

    madurez. El adquirir estas habilidades desde la infancia que le permite enfrentar y superar de

    manera adecuada cada etapa con sus características diversas de desarrollo a un ritmo distinto en

    cada persona.

    En general, el desarrollo psicomotor tiene unos elementos madurativos, enlazados en la

    maduración progresiva del cerebro y las relacionales, al poseer relaciones entre psiquismo y en

    entorno a través del movimiento y de la acción. (García y Fernández 2013).

    Es claro que el desarrollo psicomotor está presente pero diferente en cada niño, dependerá

    de la madurez psicológica y muscular y de los aspectos que formen la conducta o la actitud. Por

  • 24

    lo tanto, si hay un buen desarrollo psicomotor es seguro que habrá un alto nivel de desarrollo

    afectivo, social e intelectual.

    Dimensiones del desarrollo psicomotor

    De la Cruz & Mazaira (2009) plantean algunas dimensiones como áreas básicas para la

    psicomotricidad en preescolares: la locomoción, el equilibrio, la coordinación y el esquema

    corporal y las define a cada una de la siguiente manera:

    Locomoción

    De la Cruz & Mazaira (2009) define como las diferentes formas que emplea el niño para poder

    desplazarse y al cambio de posiciones que empleará utilizando sus propios medios. (p.1) Aquí las

    autoras refieren cuando realizamos actividades con nuestro cuerpo como: rodar, andar, trepar,

    correr, saltar, pararse, etc. Nos permite siempre de una manera u otra conducir el cuerpo de una

    posición o lugar del espacio ya sea de manera consciente o inconsciente.

    Para Brito y Mosquera (2018) la locomoción es cualquier actividad, acción o movimiento

    que los niños realizan donde el cuerpo se despegue del suelo hacia el espacio y consigue un

    cambio de posición del cuerpo permitiendo al niño realizar acciones como el caminar, correr,

    saltar, y brincar; todo ello es locomoción.

    Por lo expuesto antes la locomoción refiere desplazamiento del niño en el espacio e ira

    variando de acuerdo a la actividad y la posición que requiera.

    https://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO

  • 25

    Equilibrio

    De la Cruz & Mazaira (2009) definen como la actitud para sostener una posición determinada con

    el menor contacto posible en la superficie ya sea en forma estática o en movimiento. Es por ello

    que clasifica al equilibrio en dos: el equilibrio estático y el equilibrio dinámico (p.1). Ya sabemos

    que el movimiento y la actividad corporal promueven el aprendizaje del equilibrio, donde su

    aprendizaje es más receptivo durante toda la primera infancia. El movimiento les permite poder

    explorar y conocer el entorno, ir adaptándose al medio al que va explorando y aprendiendo a

    convivir en él para ir poco a poco adquiriendo y logrando los aprendizajes. Durante este proceso

    los movimientos infantiles se presentan en forma inestable o errante, causando problemas que

    pueden crear dificultades en el control del equilibrio, por ello es importante desarrollar el

    equilibrio fijo o estático y el equilibrio que involucre el movimiento general del cuerpo.

    El equilibrio potencializa en el individuo el dominio de su posición sobre el espacio ya

    sea en movimiento o inamovilidad y obtendrá el dominio firme de su cuerpo mientras ejecute

    alguna actividad. Permite mantener una posición de manera firme cuando desarrolla otras

    actividades motrices, y se incrementa a medida que se relacione con el espacio (Díaz 2018).

    Dicho esto, podemos decir que el equilibrio permite tener una postura en alguna posición, pero lo

    más importante es saber conducirlo adecuadamente ayudado del esquema corporal y del medio.

    Brito & Mosquera (2018) para conseguir el equilibrio primero el niño deberá lograr el

    dominio de su eje corporal, solo así podrá controlar su postura y posición bases de las actividades

    motoras en correspondencia con el propio cuerpo y el espacio que posibilite su aprendizaje

    (p.20).

  • 26

    Teniendo en cuenta que del equilibrio dependerá el mantener una postura corporal ya sea

    en reposo, en movimiento, de pie o en alguna posición contraria a la fuerza de gravedad, por lo

    tanto el equilibrio es la aptitud de conducir y sostener adecuadamente en el ambiente el cuerpo,

    ayudado del esquema corporal y lo que le rodea.

    Coordinación de piernas, brazos y manos

    De la Cruz & Mazaira (2009) el término coordinación lo definen como el empleo de manera

    simultánea de los músculos. De acuerdo a ello como muchos las autoras establecen dos tipos de

    coordinación: La coordinación gruesa y la coordinación fina. A su vez establecen dentro de la

    coordinación tres sub áreas la coordinación de piernas, brazos y manos (p.7) Aquí quiere

    definirse que los movimientos se irán desarrollando de manera espontánea conforme vaya

    adquiriendo la maduración neurológica., es por ello que para tener un adecuado control muscular

    los niños deber ir desarrollando la precisión en muchos de los movimientos que realice esto lo irá

    descubriendo a temprana edad con la precisión de sus brazos, manos y pies.

    Por lo expuesto antes, los movimientos de los brazos y piernas al momento de desplazarnos son

    importantes para determinar cómo va realizándose la marcha de coordinar y equilibrar el cuerpo.

    Según Gastiaburú, (2012) la coordinación se debe a la armonía producida entre el sistema

    nervioso y el sistema muscular, produciendo así movimientos rítmicos, estéticos y sincronizados.

    Ante lo mencionado el adecuado movimiento de brazos y piernas se puede ver en la

    sincronización que las extremidades llevan al realizar un movimiento ya sea en marcha, trote o al

    compás de un ritmo.

  • 27

    Por lo expuesto antes la coordinación de piernas, brazos y manos son los movimientos

    simultáneos, rítmicos y armonizados que ejecuta el niño con precisión.

    Esquema corporal

    De la Cruz & Mazaira (2009) es el conocimiento del cuerpo y la percepción que se tiene sobre él

    donde incluye algunos aspectos de la lateralidad; diferencian dos aspectos del esquema corporal:

    esquema corporal en sí mismo y el esquema corporal en otros. (p.7) Esta definición puede

    entenderse como la conciencia que genera en el niño el conocer su cuerpo y el dominio de sus

    movimientos, para luego tener conciencian del cuerpo del otro niño.

    Henry Wallon (citado por De la Cruz y Mazaira, 1994) señala que la noción y el

    conocimiento de su esquema son el producto de la concordancia inherente entre el niño y su

    entorno. Aquí las autoras reafirman la teoría de Wallon, la cual manifiesta que para que el niño

    pueda tener la noción de su esquema corporal es necesario mantener una vivencia propia con su

    entorno solo así logrará conocer cada una de las partes de cuerpo y el manejo propio de él.

    De la Cruz (2015) afirma que la psicomotricidad es una disciplina, relacionada no solo a

    los aptos, expresiones y conceptos corporales de si mismo, sino también en correspondencia a las

    aptitudes de desarrollo y relación con el entorno que lo rodea. En todo momento manifiesta que la

    base de la construcción del conocimiento no es en relación a la especie sino en función a la

    construcción del cuerpo.

  • 28

    Calmels (2000) Wallon hace mención en muchas oportunidades que el factor que influye

    en la adquisición del conocimiento del esquema corporal es la relación que desarrolla el niño con

    sus pares. (p. 55) Esto refiere a que el niño ve como un espejo de sí mismo cada movimiento,

    acción o comportamiento que realiza el otro niño frente a él.

    MINEDU (2016) en el área Psicomotriz propone la búsqueda del desarrollo de las

    habilidades físicas con sus pares, con ellas quiere contribuir en el proceso de formación el

    bienestar de su entorno (p.97).

    Por lo antes expuesto podemos afirmar que el esquema corporal es el reconocimiento que

    tenga el niño de su propio cuerpo y el conocimiento del cuerpo de los demás.

    La danza

    Leonard (1987) “La danza puede definirse como la manifestación más auténtica y original del

    hombre”. Para lo cual el hombre desde muy temprana edad por naturaleza propia busca

    expresarse con su cuerpo y la danza es el medio ideal para que según el grado de madurez y la

    edad cronológica resulte el instrumento que permita trabajar el fortalecimiento de sus habilidades.

    Para muchos la danza es considerada solo como una actividad de expresión artística, para

    otros es una manifestación cultural y social que permite saber más acerca de una sociedad o pero

    hay aquellos que solo lo ven como un simple entretenimiento; pero no dejan de relacionar su

    influencia social y de aprendizaje. (Díaz, 2018)

  • 29

    Vasco y Pineda (2015) define a la danza como una actividad compleja que parte de la

    naturalidad de la expresión corporal libre y en armonía con la música y que termina transmitiendo

    las vivencias, sentimientos y costumbres de un pueblo.

    El niño, durante esta actividad mantiene una actitud activa y efectiva, puesto que aporta

    con sus propios movimientos, para expresar el mensaje que transmite la danza.

    Por lo tanto, podríamos decir que la danza es una compleja actividad psicomotora,

    afectiva y social que desarrolla no solo lo corporal y sonoros sino también lo social y cultural.

    Programa Danzas Recreativas

    Dado los aportes de los diferentes programas para el desarrollo psicomotor, el programa Danzas

    Recreativas está conformado por un conjunto de técnicas e instrumentos orientados a estimular la

    locomoción, la motricidad gruesa, así como el reconocimiento del esquema corporal del mismo y

    de los demás.

    De la Cruz y Mazaira (2009) los programas son un acumulado de actividades que se debe

    de aplicar en la etapa preescolar ya que la percepción del niño en esta edad le permite ampliar sus

    vivencias corporales, ejercitar su motricidad y extender su lenguaje y producción gráfica.; para

    así no presentar conflictos durante el recojo de sus primeros conocimientos.

    Cañabate, Rodríguez, & Zagalaz (2016) aplicaron un programa de danzas en educación

    física, en niños con repetición de pasos, exploración, ejecución de pasos rítmicos y desarrollo de

  • 30

    habilidades motrices, mostró un mejoramiento significativo en su desarrollo corporal en los niños

    involucrados en el programa.

    Vasco y Pineda (2015) proponen la danza como una herramienta pedagógica de apoyo a

    la formación, llegando a las siguientes conclusiones:

    -La danza propicia la seguridad en cualquier área de los estudiantes.

    -Los estudiantes con bajo desarrollo psicomotor mostrarán una baja autoestima, e inseguridad en

    las acciones que tenga que realizar.

    -Los estudiantes que logran un alto desarrollo psicomotor tienen un alto nivel cognitivo y

    afectivo, en relación con los estudiantes con bajo desarrollo psicomotor.

    Por lo dicho anteriormente se muestra la importancia de crear programas donde se utilice

    las danzas como recurso didáctico para el mejoramiento de su psicomotricidad, permitiendo así

    que cada estudiante alcancen un buen desarrollo psicomotor y muestren mayor seguridad al

    expresarse ante los demás y que las estrategias empleadas por los docentes sirvan de estímulo que

    propicie la participación, integración y promueve un mejor desarrollo psicomotor en los

    estudiantes.

    La enseñanza de danzas son un aporte esencial tanto para la mejora de su nivel de desarrollo

    psicomotor como la mejora de su nivel afectivo, social e intelectual.

    Tomando en cuenta las investigaciones internacionales y nacionales y los aportes de las

    diferentes teorías del desarrollo con un aprendizaje social y constructivista y tomando en

  • 31

    consideración las bases teóricas de Henry Wallon, se presenta el programa “Danzas Recreativas”

    que es un conjunto de actividades orientadas a la mejora el aspecto psicomotriz en su

    locomoción, equilibrio, coordinación y esquema corporal con una visión socio-constructivista.

    Por lo tanto, el programa “Danzas Recreativas” considera las teorías de Henry Wallon

    busca contribuir a mejorar el desarrollo psicomotor del niño y elevar su nivel de desarrollo

    psicomotor entendiendo que toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento y el

    aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio y las experiencias que recibe.

    Partimos del juego.

    De la Cruz (2015) El juego es considerado como el primer aprendizaje preescolar, es la forma de

    aprender desde tiempos remotos. Por ello es considerado como la principal actividad que realiza

    el niño para ir logrando su personalidad, descubrir el mundo y el lugar que ocupa en él.

    La propuesta metodológica del presente programa parte de la actividad lúdica y

    espontánea en la práctica de la danza, ya que enseñar mediante el juego libre permite a los niños

    y niñas manifestarse con mayor seguridad y autonomía llevándolo a ser creativos e imaginarios y

    constructores de su propio conocimiento.

    Valdés (2000) define el momento del juego como una acción libre y espontáneo que

    conduce al desarrollo de la comunicación, en donde va explorando niveles simbólico e

    imaginario desarrollando su creatividad sin limitaciones.

    Gonzales (2018) para el autor el juego no es solo una actividad lúdica, sino más bien una

    actividad importante que permite el desarrollo adecuado del estudiante. Jugar mediante la

    adecuada programación propuesta por el docente conduce a un método que logra que el niño

  • 32

    explore, cree, experimente. El planteamiento del autor nos pone en evidencia que el juego como

    actividad lúdica programada y bien desarrollada por el maestro se convertirá en una herramienta

    para el logro de los objetivos planteados en los estudiantes.

    Por ello el juego como propuesta metodológica del programa permite desarrollar en el

    niño y niña lo siguiente:

    Disponer de la libertad de los niños en el espacio facultando su libre expresión, y desarrollo

    potencial creativo en los movimientos.

    Obtener avances e ir adecuando su motricidad a niveles más complejos pero siempre de manera

    espontánea, esto le permitirá ir construyendo estructuras para el aprendizaje.

    Objetivos e Hipótesis

    Objetivos.

    Objetivo general.

    Determinar las diferencias significativas en el desarrollo psicomotor de los grupos experimental y

    grupo de control antes y después de la aplicación del programa Danzas recreativas en niños de 4

    años de un I.E del Callao.

    Objetivos específicos.

    Establecer las diferencias significativas en su locomoción de los grupos experimental y grupo de

    control antes y después de la de la aplicación del programa Danzas recreativas en niños de 4 años

    de un I.E del Callao.

  • 33

    Establecer las diferencias significativas en su equilibrio de los grupos experimental y grupo de

    control antes y después de la de la aplicación del programa Danzas recreativas en niños de 4 años

    de un I.E del Callao.

    Establecer las diferencias significativas en su coordinación de los grupos experimental y grupo de

    control antes y después de la de la aplicación del programa Danzas recreativas en niños de 4 años

    de un I.E del Callao.

    Establecer las diferencias significativas en su esquema corporal de los grupos experimental y

    grupo de control antes y después de la de la aplicación del programa Danzas recreativas en niños

    de 4 años de un I.E del Callao.

    Hipótesis.

    Hipótesis general.

    Hi En el grupo experimental se observa una mejora significativa en su desarrollo psicomotor

    ante al grupo de control posterior a la aplicación del programa Danzas Recreativas en niños de 4

    años de una I.E del Callao.

    Hipótesis específica.

    H1 En el grupo experimental se observa una mejora significativa en su locomoción ante al grupo

    de control posterior a la aplicación del programa Danzas Recreativas en niños de 4 años de una

    I.E del Callao.

  • 34

    H2 En el grupo experimental se observa una mejora significativa en su equilibrio ante al grupo

    de control posterior a la aplicación del programa Danzas Recreativas en niños de 4 años de una

    I.E del Callao.

    H3 En el grupo experimental se observa una mejora significativa en su coordinación ante al

    grupo de control posterior a la aplicación del programa Danzas Recreativas en niños de 4 años de

    una I.E del Callao.

    H4 En el grupo experimental se observa una mejora significativa en su esquema corporal ante al

    grupo de control posterior a la aplicación del programa Danzas Recreativas en niños de 4 años de

    una I.E del Callao.

  • 35

    Marco Metodológico

    Tipo y Diseño de la Investigación.

    La presente investigación muestra un enfoque cuantitativo, puesto que quiere probar la

    efectividad del programa “Danzas Recreativas” en el desarrollo psicomotor, tomando en cuenta

    aquellos valores que se presentan en la evaluación y se reflejan en sus resultados, los cuales se

    han analizados y llevados a comparación de manera estadística (Hernández, Fernández y

    Baptista, 2014).

    Por la naturaleza del estudio, la presente investigación es aplicada, la intención es

    proponer una alternativa que contribuya a disminuir alguna problemática específica y

    determinable.

    Por la importancia esta investigación es explicativa, ya que pondrá de manifiesto la

    correlación entre el programa “Danzas Recreativas” y el desarrollo psicomotor en cláusulas de

    causa-efecto. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

    Tomando a Hernández, Fernández, y Baptista (2014) es un estudio de tipo y diseño Cuasi-

    experimental con pre y post-evaluación en dos grupos, como se muestra a continuación:

    Donde:

    GE = Grupo experimental

    GC = Grupo control

    Grupo Pre- test Tratamiento Post- Test

    GE

    GC

    01 x 03

    02 04

  • 36

    O1 = Resultados del pre test del grupo experimental.

    O2 = Resultados del pre test del grupo de control.

    X = Variable Independiente (Programa Danzas Recreativas)

    O3= Resultados del post test al grupo experimental.

    O4= Resultados del post al grupo de control.

    Los resultados serán contrastados para evaluar la efectividad del programa aplicado.

    Variables

    Para el desarrollo de la investigación presentamos dos variables el cual circula nuestro estudio:

    Variable independiente: Programa “Danzas Recreativas”

    Variable dependiente: Desarrollo psicomotor

    Definición conceptual

    Variable Independiente: Programa “Danzas Recreativas”

    Es un conjunto de instrucciones y acciones determinadas (sesiones de aprendizaje) para la

    ejecución de actividades motrices, al ritmo musical de un conjunto de danzas peruanas como

    carnavales, santiagos, pandillas, entre otros; para llevar el control del cuerpo y sentido del

    espacio la locomoción, equilibrio, coordinación y reconocimiento de su esquema.

    Variable Dependiente: Desarrollo Psicomotor

    Puede evidenciarse en función a la adquisición de habilidades que logre progresivamente, y a la

    adquisición de la independencia motora, y al desarrollo cognitivo de habilidades sociales.

    Wallon (1981) expresan la relación entre hombre y ambiente, que cuya evolución biológica,

  • 37

    física, psicológica y social del niño dependerá del medio social con mayor influjo, es decir para

    Wallon el desarrollo psicomotor del niño no tiene una apropiación determinante y rígida entre el

    medio y el individuo, sus relaciones son de transformación mutua.

    Definición operacional

    Variable Independiente: Programa “Danza Recreativas”.

    La propuesta “Danzas Recreativas” desarrolla los pasos favorable en la toma de habilidades para

    el desarrollo psicomotor, presenta 12 actividades significativas que conciben el mejoramiento de

    algunas áreas psicomotoras.

    Ficha técnica del programa

    AUTOR: José Martin Piaggio Valle.

    Origen: Lima, Perú. Universidad San Ingnacio de Loyola.

    Finalidad: Mejorar e incrementar el desarrollo psicomotor en niños de cuatro años.

    Aspectos: locomoción, equilibrio, coordinación y el esquema corporal

    Actividades: ejecución de danzas carnavalescas, pandillas y Santiago; actividades de expresión

    corporal

    Aplicable: Niños de 4 años

    Forma de aplicar: Grupal

    Enfoque: Constructivista

    Metodología: Vivencial, lúdica

    Duración: 12 sesiones de una vez por semana con un tiempo de 45´ por sesión

    Evaluación: Test de EPP.

  • 38

    Variable Dependiente: Desarrollo Psicomotor

    El desarrollo psicomotor se controlará mediante el test EPP que consta de 40 ítems, y están

    establecidos por 4 dimensiones: y sub divididas en 8 sub-dimensiones, locomoción, posiciones,

    equilibrio, coordinación de manos, coordinación de brazo, coordinación de pies, esquema

    corporal de si mismo y esquema corporal de los demás. De la Cruz & Mazaira (2009).

    Tabla1

    Operacionalización de la variable desarrollo psicomotor

    DEFINICIÓN

    CONCEPTUAL

    DIMENSION SUB-

    DIMENSION

    INDICADORES ITEMS

    TOTAL

    Es un conjunto

    de acciones

    motoras

    organizadas

    tanto en el

    tiempo como

    en el espacio

    que tiene

    conciencia de

    su esquema

    corporal y del

    ritmo; respecto

    a ello el

    Locomoción Locomoción Caminar sin dificultad.

    Caminar hacia atrás.

    Caminar de lado.

    Caminar de puntillas.

    Caminar en línea recta sobre una

    cinta.

    Correr alternando movimiento de

    piernas- brazos.

    Subir escaleras alternando los

    pies.

    1-2-3-

    4-5-6-7

    7

    Equilibrio

    Posiciones Se mantiene en cuclillas

    Se mantiene de rodillas

    Sentarse en el suelo de piernas

    cruzadas

    8-9-10 3

    Equlibrio Mantenerse sobre el pie derecho

    sin ayuda.

    Mantenerse sobre el pie izquierdo

    sin ayuda

    Mantenerse sobre los dos pies

    sobre la tabla.

    Andar sobre la tabla alternando

    los pasos.

    Andar sobre la tabla hacia

    adelante, hacia atrás y de lado.

    Mantenerse en un pie (ojos

    cerrados)

    11-12-

    13-14-

    15-16

    6

  • 39

    movimiento se

    convierte en el

    primer

    lenguaje del

    niño. (De la

    Cruz &

    Mazaira,

    2009.p.3).

    Coordinación

    Coordinación

    de piernas

    Salta desde una altura de 40 cm.

    Saltar una longitud de 35 a 60

    cm.

    Saltar una cuerda a 25 cm. De

    altura

    Saltar más de 10 veces con ritmo

    Saltar avanzando 10 veces o más

    6. Salta hacia atrás 5 veces

    o más sin caer

    17-18-

    19-20-

    21-22

    6

    Coordinación

    de brazos

    Lanzar la pelota con dos manos a

    1 m.

    Coger la pelota cuando se le

    lanza con las dos manos.

    Botar la pelota dos veces y la

    recoge.

    Botar la pelota más de cuatro

    veces controlándola.

    Coger la bolsita de semillas con

    una mano.

    23-24-

    25-26-

    27

    5

    Coordinación

    de manos

    Cortar papel con tijeras.

    Cortar papel siguiendo una recta.

    Cortar papel siguiendo una curva.

    Puede atornillar una tuerca

    (rosca).

    Con los dedos doblados los toca

    uno a uno con el pulgar.

    28-29-

    30-31-

    32

    5

    ESQUEMA

    CORPORAL EN

    SÍ MISMO

    Esquema

    corporal en sí

    mismo

    Conocer bien sus manos, pie,

    cabeza, piernas y brazos.

    Mostrar su mano derecha cuando

    se le pide.

    Mostrar su mano izquierda.

    Tocar su pierna derecha con su

    mano derecha.

    Tocar su rodilla derecha con su

    mano izquierda.

    33-34-

    35-36-

    37

    5

    Esquema

    corporal en

    otros

    Señala el codo.

    Señalar la mano derecha.

    Señalar el pie izquierdo.

    38-39-

    40

    3

    Fuente: De la Cruz & Mazaira (2009).

  • 40

    Población y Muestra

    La población considerada constó de 43 estudiantes de ambos géneros, 4 años de la Institución

    Educativa Niño Jesús de Praga del Callao.

    En la presente investigación la muestra fue censal, considerada así porque se utilizó al

    100% de la población, considerando que nuestra población fue pequeña se tomarán a los 43 niños

    de 4 años. En ese sentido se denomina muestreo censal cuando la muestra es representada por su

    totalidad de la población. (López, 1998).

    Técnicas de Recolección de datos

    Para poder realizar la búsqueda de información en la presente investigación emplearemos la

    técnica bibliográfica, que nos ha permitido recoger toda descripción necesaria sobre el desarrollo

    psicomotor, para lo cual se ha consultado diversos tipos de investigaciones como libros, revistas,

    tesis e información web, dicha información ha sido resumida y sistematizada.

    Instrumento de investigación

    Para medir la efectividad del programa y determinar las diferencias significativas en el desarrollo

    psicomotor entre los dos grupos, utilizaremos el test EPP “Escala de evaluación de la

    psicomotricidad en Preescolar” de Victoria de la Cruz y Carmen Mazaira en su quinta edición

    2009.

  • 41

    Metodología para la aplicación del Programa Danzas Recreativas

    Solicitud dirigida a la dirección para el permiso de la aplicación del programa Danzas

    Recreativas en la I.E Niño Jesús de Praga, reunión con las docentes de 4 años del nivel inicial y

    entrevistas con los padres de familia; las reuniones con las docentes así como las entrevistas a los

    PP.FF. forman parte del diagnóstico previo al desarrollo de toda la actividad (test y el programa)

    con la finalidad de conocer las características de los niños y de poner en conocimiento a los

    padres de familia sobre el objetivo del programa, de esta manera poder contar con la

    predisposición y apoyo por parte de ellos permitiendo la participación del taller de sus menores

    hijos.

    Del mismo modo se coordinó y planificó con las docentes del nivel inicial y con la

    autorización de la dirección se incluyó en su planificación curricular el programa Danzas

    Recreativas es decir como parte de la sesión de clases, al incluirla en el plan de estudio semanal

    las actividades se dictarían en una hora pedagógica del horario que tenía en psicomotricidad; en

    donde las maestras acompañarán al patio a los niños y niñas durante toda la sesión del programa.

    Ésta se desarrollo en doce sesiones, en horarios de 1 vez por semana con un tiempo de 45

    minutos; es decir el programa se ejecutaría en tres meses, el cual se llevaría a cabo de octubre a

    diciembre.

    Distribución del tiempo del programa en los dos grupos de 4 años

    Hora Lunes Miércoles

    9:00 am. a 9:45 am. 4 años A 4 años B

  • 42

    Para la aplicación tanto del pre test como del pos test se organizó con las docentes de aula

    un horario en el cual se llevaría a cabo la evaluación de cada estudiante para mediar antes y

    después su desarrollo motriz; por ello y ayudado de las maestras se evalúo de manera individual

    en el patio a cada estudiante y en un lapso de 20 a 25 minutos se realizaron las pruebas (40 items)

    del Test EPP de María Victoria de la Cruz y María del Carmen Mazaira.

    Ficha técnica del Instrumento "Escala de evaluación de la psicomotricidad en

    preescolar"(EPP)

    La Escala de la Evaluación de la psicomotricidad en preescolar de las autoras María Victoria de

    la Cruz y María del Carmen Mazaira, se administra de forma individual, aunque también puede

    aplicarse de manera grupal, se administra entre a 20 a 30 min. a niños de 3 a 6 años. En esta

    oportunidad solo fue aplicada a niños de cuatro años. Para el instrumento EPP se proponen cuatro

    áreas divididas en ocho sub áreas motoras

    - Locomoción - Equilibrio - Posiciones

    - Coordinación de piernas - Coordinación de brazos - Coordinación de mano

    - Conocimiento del esquema corporal en sí mismo - Conocimiento del esquema corporal en otros

    Puntuación

    La valoración que determina el logro de una acción motriz se establece en una puntuación de 2, 1

    y 0 en donde:

    2: se de en la puntuación cuando la ejecución fue acorde con el ítem.

    1: es la puntuación sólo si la acción realizada presenta algunas limitaciones o no fueron

    desarrolladas en su totalidad.

  • 43

    0: marca la puntuación si en caso presenta mucha dificultad motriz o sino pudo realizar la

    actividad.

    Valoración e interpretación

    Una vez asignada la puntuación se procede a sumar los valores alcanzados en cada área con lo

    cual el total puntaje obtenido determinará si el nivel de desarrollo psicomotor es bueno, normal o

    malo.

    Normas Interpretativas

    La interpretación de los resultados de cada aspecto de la prueba pueden observarse con la tabla de

    puntación como se muestra en la tabla 2.

    Tabla 2

    Transformación de puntuación en niveles

    EDAD 4 AÑOS

    2=A 1= B 0=C

    ASPECTOS Bueno Normal MALO

    Locomoción 12 8-11 0-7

    Posiciones 5 3-4 0-2

    Equilibrio 9-12 5-8 0-4

    Coord. De piernas 11-12 6-10 0-5

    Coord. De brazos 7-10 5-6 0-4

    Coord. De manos 7-10 3-6 0-2

    E. corporal (1) 7-10 3-6 0-2-

    E. corporal (2) 3-6 1-2 0

    FUENTE: De la Cruz & Mazaira (2009)

  • 44

    Validez del instrumento

    Hernández, Fernández y Baptista. (2014) “está referida a la categoría en que ésta puede responder

    verdaderamente a aquella variable que intenta medir.” Para la validación del instrumento, se

    recurrió a tres expertos especialistas, ellos evaluaron la validez de contenido y de la edición.

    Tabla 3

    Validación de juicio de expertos

    Experto Especialidad DNI Decisión

    Dr. Carlos A. Cahuachi Del Águila Metodología de Investigación 05321431 Aplicable

    Mg. Bertha Chacón Flores Psicopedagogía de la Infancia 31024567 Aplicable

    Mg. Teodoro E. Cotrina Rímac Educación Física 32117480 Aplicable

    En la tabla 2, se describe a los expertos sus especialidades y la decisión tomada de cada uno de

    ellos.

  • 45

    Resultados

    Presentación y análisis de resultados

    Tabla 4

    Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en su dimensión Locomoción, en niños de 4

    años.

    Nota. Fuente del SPSS.

    Figura 3. Diagrama de cajas 1 – Dimensión de locomoción. Fuente: Elaboración propia.

    Grupo de control Grupo experimental

    Medida Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Pre test

    Bajo 12 57,1 11 50

    Normal 9 42,9 11 50 Bueno 0 0 0 0

    Media 7,10 7,50 Desviación Estándar 0,507 0,512

    Pos test Bajo 0 0 0 0 Normal 21 100 2 9,1 Bueno 0 0 20 90,9 Media 9,38 11,91 Desviación Estándar 0,00 0,294

  • 46

    Tanto en la tabla 4 como en la figura 3, los productos obtenidos del pre test del grupo de control

    exponen que, 57,1% de participantes obtuvieron un bajo rendimiento en la dimensión

    locomoción, el 42,9% logró un rendimiento normal, mientras tanto en el grupo experimental se

    muestra que, el 50% obtuvo un rendimiento bajo y el 50% restante se encuentra en un

    rendimiento normal.

    Por otro lado, mediante los productos obtenidos del pos test del grupo de control muestran

    que, 100% de los participantes alcanzó rendimiento normal, mientras tanto en el grupo

    experimental se muestra que, el 9,1% obtuvieron un rendimiento normal y el 90,9 %, un

    rendimiento bueno.

    Finalmente, se observó que los estudiantes de 4 años, en el pre test, el grupo de control

    evidenció una media de 7,10 y en el grupo experimental una media del 7,50, es decir, el 50% de

    estudiantes del grupo de control obtuvieron un puntaje a lo mucho del 7,10 de igual forma en el

    grupo experimental el 50% muestra un puntaje a lo más 7,50; y en el pos test, el 50 % del grupo

    de control evidenció un puntaje a lo mucho del 9,38, mientras tanto en el grupo experimental el

    50 % muestra un puntaje a lo mucho del 11,91, es decir, una media del 9,38 y 11,91

    respectivamente.

  • 47

    Tabla 5

    Aplicación del programa “Danzas Recreativas” en la dimensión Posición, en niños de 4 años.

    Nota. Fuente del SPSS.

    Figura 4. Diagrama de cajas 2 – Dimensión de posición.

    Fuente: Elaboración propia.

    Grupo de control Grupo experimental

    Medida Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Pre test

    Bajo 0