PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA...

30
REPÚBLICA DOMINICANA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE

Transcript of PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA...

Page 1: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

REPÚBLICA DOMINICANA

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE

Page 2: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 3: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

REPÚBLICA DOMINICANA

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE

Page 4: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 5: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA ZONA FRONTERIZAObjetivos de la Convención

PLAN Y MARCO ESTRATÉGICO DECENAL 2008-2018 DE LA CNULDObjetivos EstratégicosObjetivos Operacionales

EL PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION (PAN-LCD)Objetivo GeneralObjetivos Específicos

EL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL (GTI)

INSTITUCIONES MIEMBROS DEL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL (GTI)Instituciones GubernamentalesOrganizaciones de la Sociedad Civil y del Sector PrivadoÓrganos de Coordinación

APLICACIÓN DE LA CNULD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA INVERSIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

IND

ICE

Page 6: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 7: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

La degradación de la tierra pone en movimiento un conjunto de eventos naturales, físicos y socioeconómicos, con impactos de amplio alcance, tales como: inundaciones, sequías, reducción de las fuentes de agua, pérdida de la biodiversidad, cambio en los patrones de pre-cipitaciones, destrucción de los hábitats naturales, reducción de la productividad agrícola y aumento de la vulnerabilidad ante desastres naturales.

Las regiones áridas, semi-áridas y subhúmedas secas ocupan alrede-dor del 70% del territorio dominicano (34,000 km² aproximadamen-te). Sobre la base del potencial hídrico para la agricultura, el 16.7% (8,055 km²) del territorio nacional se clasifica como “árido” y “semiá-rido”, con la mayor parte de estas tierras localizadas en las regiones Suroeste y Noroeste del país.

El 27% del territorio nacional está cubierto por bosques. La mayor parte de las áreas boscosas está actualmente dentro del Sistema Na-cional de Áreas Protegidas, que cubre el 26% del territorio nacional.

Impactos de la agricultura en valles y montañas. La degradación de la tierra afecta negativamente la producción agrícola y, consecuen-temente, la calidad de vida de la población rural. Los problemas de degradación de la tierra están asociados a la agricultura intensiva, construcción de obras de infraestructura, contaminación del suelo y los cuerpos de agua por agroquímicos.

Por otro lado, el mal manejo de los recursos hídricos en los valles dedi-cados a la agricultura del Suroeste y Noroeste, ha producido la salini-zación de suelos en las zonas áridas. Además, en los valles intra-mon-tanos se desarrollan cultivos intensivos que incrementan el problema. Estos valles conforman áreas relativamente pequeñas entre montañas

1

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 8: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

2

que se caracterizan por sus suelos profundos, arcillosos y temperatu-ras frescas que facilitan el cultivo intensivo de vegetales. Los valles intra-montanos son espacios cerrados con un alto nivel de contamina-ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas.

Impactos de la expansión urbana y el turismo. En las costas y mari-nas, se verifica la extracción de arena para la construcción de hoteles y que los manglares son destruidos para el desarrollo de instalaciones turísticas y asentamientos humanos. Estas acciones tienen como re-sultado: a) la reducción de la belleza escénica, b) las tierras costeras se tornan pantanosas durante las estaciones lluviosas, c) se acumulan desechos, d) movimiento de las dunas de arena sobre suelos producti-vos, y e) la reducción de la estabilidad y la capacidad de recuperación del medio ambiente costero. En adición, se impacta negativamente en los componentes biológicos de los diversos y múltiples ecosistemas marinos.

La expansión urbana y hotelera juega su papel en el agotamiento del agua dulce en ciertas áreas costeras y en los cambios de las corrientes del mar, produciéndose inestabilidad y erosión de las playas.

La expansión urbana es ahora prevaleciente en todas las provincias del país. El rápido crecimiento poblacional produce una demanda creciente de alimentos y un uso más intensivo de la tierra, lo que, a su vez, aumenta la degradación y los riesgos en los ecosistemas. Más aún, la disponibilidad de agua se está convirtiendo en un tema prioritario a nivel urbano.

En conclusión, los impactos negativos de la degradación de la tierra sobre los beneficios locales, nacionales y globales son numerosos. Los beneficios locales, tales como un alivio de la pobreza y medios de vida sostenible, se ven afectados por la reducción de los servicios de los ecosistemas. De manera particular, se dificulta la disponibilidad de

2

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 9: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

agua dulce y suelos fértiles que se traducen en una disminución de la seguridad alimentaria y la reducción de ingresos, lo cual conlleva a cultivar mayores extensiones de tierra, ampliando la presión sobre los recursos naturales y profundizando el círculo vicioso “pobreza-degradación de tierras”.

Por otro lado, los efectos de la sedimentación en la infraestructura de presas y canales reducen la posibilidad de fuentes limpias de electrici-dad y la capacidad para almacenar y distribuir agua para riego, tanto a grandes como a pequeños productores.

En el plano del ámbito nacional, la degradación del suelo constituye un problema ambiental significativo que afecta el potencial agrícola del país, a largo plazo y tiene otras consecuencias de carácter econó-mico, tales como: a) degradación de la calidad escénica y física de las playas sobre las que los dominicanos dependen fuertemente para mantener su industria turística; b) deterioro de la calidad del agua ma-rina y manglares, sustento de una gran porción de la industria pesque-ra dominicana; c) disminución de la disponibilidad de agua para uso doméstico y generación de electricidad para abastecer una pequeña y mediana capacidad manufacturera regionalmente competitivas; y d) cambios en la morfología de los ríos y sistemas de drenajes.

El debilitamiento de la capacidad de resiliencia de los ecosistemas conlleva a que durante las tormentas se produzcan daños en la infraes-tructura pública y privada, y cambios en el hábitat de la biodiversidad.

La degradación del suelo compromete los beneficios globales, redu-ciendo la captura del carbono terrestre y marino lo que contribuye con la acumulación, a largo plazo, de gases de efecto invernadero y la pérdida del hábitat para la biodiversidad terrestre y marina, global-mente significativa.

3

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 10: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 11: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 12: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

6

LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA ZONA FRONTERIZA

La caracterización inicial y la evaluación preliminar de los impactos negativos del proceso de desertificación y, por tanto, de la base pro-ductiva y de las condiciones de vida de las poblaciones locales, reveló que en la Zona Fronteriza es donde las consecuencias ambientales y socioeconómicas de la desertificación se manifestaban con mayor in-tensidad. Entre los principales efectos se encuentran la erosión del suelo, la escasez de agua, la pérdida de la biodiversidad, la degrada-ción de las tierras, el aumento de la pobreza y el desarrollo socioeco-nómico desequilibrado.

Dentro del contexto dominicano, la degradación del suelo está gene-ralmente asociada a la pobreza, ya que los índices más altos de pobre-za están localizados en áreas donde la degradación de los recursos na-turales es mayor. En términos regionales, las tierras clasificadas como áridas y semiáridas se encuentran ubicadas principalmente en la parte suroeste de la República Dominicana. Considerando la calidad de la vivienda, el capital humano, la presencia de servicios básicos y la ca-pacidad de sustento familiar. Las provincias ubicadas al suroeste del país presentaron los índices más altos de pobreza. Elías Piña posee un 82.4% de hogares pobres; mientras que Bahoruco posee un 75.6%; le sigue la provincia Independencia, con el 70.2%, y San Juan con un 70.4% (Fuente: Mapa de Focalización de la Pobreza 2002. ENDESA).

Es por esto que se ha determinado que esta zona es estratégicamente importante para que la República Dominicana enfrente sus proble-mas asociados a la degradación del suelo y la sequía. Se considera que las comunidades empobrecidas que viven en interacción permanente en ambos lados de la frontera, son prioritarias para la intervención, debido a las cuencas hidrográficas que comparten República Domini-cana y Haití, algunas de las cuales presentan serios niveles de degra-dación. Otro factor que incide en el fortalecimiento de la cooperación con Haití, son las áreas protegidas que están situadas en la frontera.

6

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 13: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (CNULD)

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifi-cación fue adoptada en París el 17 de junio de 1994, donde se puso a disposición para su firma los días 14 y 15 de octubre de 1994. Entró en vigor el 26 de diciembre de 1996. Hasta el año 2012, ha sido ratificada por 193 naciones de los cinco continentes.

Objetivos de la Convención

Luchar contra la desertificación

Mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación

Aplicar estrategias a largo plazo en las zonas afectadas que se con-centren en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabi-litación, la conservación y uso sostenible de los recursos del suelo y recursos hídricos, intentando siempre mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las tierras secas.

PLAN Y MARCO ESTRATÉGICO DECENAL 2008-2018 DE LA CNULD

El plan y marco estratégico decenal 2008-2018 (la Estrategia) de la CNULD, aprobado por la Conferencia de las Partes en la Convención en su octavo período de sesiones (COP 8), celebrado en Madrid en septiembre de 2007, aborda los principales desafíos estratégicos y ope-racionales de la Convención y crea una base común revitalizada para todos los interesados. Conforme a esta orientación general, en la Es-

7

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 14: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

8

trategia se definieron cuatro objetivos estratégicos para combinar me-jor los esfuerzos de atenuación de vulnerabilidades y de generación de beneficios mundiales.

Objetivos Estratégicos

Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas;

Mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados;

Generar beneficios mundiales mediante la aplicación efectiva de la CNULD;

Movilizar recursos para apoyar la aplicación de la Convención me-diante alianzas eficaces entre agentes nacionales e internacionales.

Objetivos Operacionales

Promoción, sensibilización y educación

Marco de políticas

Ciencia, tecnología y conocimientos

Fomento de la capacidad

Financiación y transferencia de tecnología

8

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 15: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

EL PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION (PAN-LCD)

La Convención se pone en práctica en los países mediante la ejecución de los Programas de Acción Nacional (PAN). El PAN es un instrumen-to estratégico obligatorio para los países signatarios de la CNULD, que busca convertir los postulados de la misma en acciones concre-tas y cuyo objetivo fundamental es prevenir y controlar las causas que provocan la desertificación y la degradación de los recursos naturales en las zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas de la República Dominicana.

El PAN es una herramienta dinámica, permanente y flexible de desa-rrollo, que permite la identificación y ejecución de acciones consen-suadas entre ejecutores, financistas, beneficiarios y el Estado, que res-pondan a las necesidades de los dominicanos, con miras a mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo sostenible de las zonas más afectadas por éste fenómeno.

El PAN se alinea con los cuatro objetivos establecidos en el Plan Dece-nal de la CNULD, que promueven nuevas intervenciones acordes con las transformaciones políticas e institucionales en los países signata-rios, las nuevas tendencias de cooperación internacional, los avances en ciencia y tecnología, así como la situación climática y de los recur-sos naturales.

Objetivo General

Prevenir y controlar las causas que provocan la desertificación y la de-gradación de los recursos naturales en las zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas de la República Dominicana, mediante la aplica-ción de estrategias integrales de largo plazo y, con equidad de género,

9

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 16: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 17: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 18: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

12

que contribuyan con el desarrollo sostenible de la zonas afectadas, el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, los Obje-tivos de la Cumbre del Milenio y la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza.

Objetivos Específicos

1. Fortalecimiento institucional para una eficaz y eficiente gestión de los recursos naturales y el ambiente en las zonas áridas.

Líneas de acción:

1. Integración del PAN con las políticas nacionales, planes, pro-gramas, proyectos de desarrollo.

2. Impulsar y apoyar las acciones de las convenciones ambienta-les y programas dirigidos al manejo sostenible de tierras y miti-gar la pobreza, en el territorio que ocupan las tierras áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas.

3. Fortalecimiento institucional y desarrollo de las capacidades 4. locales para la lucha contra la desertificación y la sequía, sobre todo en el territorio que ocupan las tierras áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas.

4. El mejoramiento y aplicación de los instrumentos jurídicos y administrativos que se relacionan con la implementación del PAN.

12

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 19: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

2. Promover el desarrollo económico, social y ambiental de las zonas afectadas por el proceso de desertificación y sequía.

Líneas de acción:

1. Propiciar la recuperación de prácticas de producción tradicio-nales sostenibles desarrolladas en el marco de otros programas y proyectos.

2. Impulsar iniciativas para el mejoramiento de la productividad de los suelos mediante el uso de tecnologías que coadyuven al desarrollo de una agricultura sostenible.

3. Impulsar la aplicación de los planes de manejo en las áreas protegidas que inciden en las tierras áridas del país.

4. El desarrollo de la producción agropecuaria y forestal sosteni-ble, garantizando que dicho desarrollo beneficie en igualdad de condiciones a los hombres y las mujeres.

3. Gestión del conocimiento.

Los actores del proceso, desde sus diferentes esferas de actuación, apoyarán el desarrollo y difusión de conocimientos para fortalecer la gestión de los recursos naturales y el ambiente y crear conciencia en la población sobre el fenómeno de la desertificación y la sequía.

Líneas de acción:

1. La educación e información ambiental hacia la población do-minicana que aumenta la conciencia sobre los efectos de la de-sertificación y la sequía.

13

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 20: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

14

2. La investigación científica e innovación tecnológica que au-mentan las capacidades de gestión de los recursos naturales y los sistemas productivos, sobre todo en las áreas que ocupan las tie-rras áridas, semi-áridas y sub-húmedas secas.

4. Garantizar el flujo de recursos necesarios para financiar las ac-ciones contra la desertificación y la sequía.

Líneas de acción:

1. La movilización de recursos económicos y técnicos necesarios para prevenir y mitigar los efectos de la desertificación y la se-quía.

EL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL (GTI)

Para la implementación del PAN se cuenta con un órgano de coor-dinación nacional, el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI), que trabaja en estrecha colaboración con todos los sectores, nacionales, involucrados en el proceso, ya sea de forma directa o a través de las organizaciones e instituciones que representan. El GTI se ha manteni-do con la integración activa de instituciones y con la ejecución de los trabajos planteados en el marco de la CNULD. Se ha logrado que en la implementación del PAN, se mantenga una amplia participación de las instituciones sectoriales del Gobierno, organizaciones no guber-namentales, organizaciones comunitarias de base, el sector privado, las universidades, los gremios, los gobiernos locales, los consejos de desarrollo y los consejos de cuencas.

En el marco de la implementación del PAN se impulsa la formación de las Comisiones de Trabajo Local (CTL), definidas como instancias

14

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 21: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

de coordinación provinciales, cuya función principal es armonizar las iniciativas de las comunidades locales y sus organizaciones represen-tativas, tanto públicas como privadas, a fin de implementar las accio-nes de la Convención en un esquema caracterizado por la coordina-ción interinstitucional.

INSTITUCIONES MIEMBROS DEL GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL (GTI) 

Instituciones Gubernamentales

1. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

3. Ministerio de Agricultura

4. Ministerio de Educación

5. Ministerio de la Mujer

6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

7. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)

8. Dirección General de Desarrollo Fronterizo

9. Oficina Nacional de Meteorología

Organizaciones de la Sociedad Civil y del Sector Privado

1. Consorcio Ambiental Dominicano

2. Fundación Sur Futuro

15

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 22: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

16

3. Fundación de Desarrollo Azua, San Juan, Elías Piña (FUNDASEP)

4. Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI)

5. Unión Dominicana de Emisoras Católicas (UDECA)

6. Fundación de Integración y Desarrollo de Elías Piña (FIDEP)

Órganos de Coordinación

Punto Focal de la CNULD Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Punto Focal Político de la CNULD Vice-Ministro de Suelos y Aguas

Punto Focal Operativo de la CNULD Director del Grupo Técnico Interinstitucional (GTI)

Punto Focal de la RIOD-RDConsorcio Ambiental Dominicano (CAD)

APLICACIÓN DE LA CNULD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

El Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación fue puesto en ejecución en el año 2007. Para iniciar el PAN-LCD las or-ganizaciones que forman parte del GTI elaboraron el Plan de Acción Bi-anual 2007-2009. El plan de acción se basó en las líneas de acción del PAN-LCD e incluye las acciones de cada de las instituciones que conforman el GTI.

16

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 23: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

Para proceder con la realización de las actividades del Plan Bi-anual se priorizaron los temas en función de su importancia para el logro de los objetivos establecidos en el PAN-LCD. En ese sentido, se puso mas énfasis en la creación de capacidades, la sensibilización y capaci-tación de los involucrados, así como en la ejecución de proyectos de desarrollo con un fuerte componente de gestión del medio ambiente y los recursos naturales.

Las acciones del PAN-LCD abarcan las regiones Valdesia, Enriquillo, El Valle, Cibao Noroeste y las provincias Santo Domingo y Santiago.

Hasta enero de 2012, la realización de actividades para la creación de capacidades habían producido los siguientes resultados:

1. Conformación Comisiones de Trabajo Local (CTL). Se han con-formado Comisiones de Trabajo Local (CTL) en las provincias Daja-bón, Elías Piña, Peravia, Bahoruco, Independencia, Pedernales, San-tiago Rodríguez, Valverde Mao, Barahona y San Juan.

2. Seguimiento y fortalecimiento de las CTL. Se ha mantenido el seguimiento con las CTL ya formados, para el fortalecimiento institu-cional, mediante reuniones, talleres y cursos.

3. Diseño de la página web del GTI. La página web del GTI se en-cuentra establecida y actualizada, y se ha desarrollado con una inter-fase amplia; contiene todos los aspectos relacionados con el trabajo que ejecuta el GTI, y sus socios.

4. Fortalecimiento de la oficina del GTI. Con la dotación de equipa-miento y personal, se produce el fortalecimiento de las capacidades del GTI. Desde el inicio de la implementación del PAN en (2008), se ha logrado la adquisición de equipos y mobiliario para la oficina de la Unidad Técnico-Administrativa del GTI, y se ha integrado nuevo personal.

17

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 24: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

18

5. Diseño e implementación del sistema de Monitoreo y Evalua-ción de la desertificación. Fue diseñado un sistema de M&E, que se encuentra en revisión con el fin de ponerlo en operación.

6. Diseño y realización del Plan de Educación Ambiental en las zonas áridas. Este programa se aplica en 14 provincias de las regio-nes suroeste y noroeste del país. Esta dirigido a directores de centros educativos, maestros/as del nivel básico y medio, técnicos regionales y lideres comunitarios.

7. Elaboración difusión de cuñas radiales para sensibilizar sobre la degradación de la tierra y la desertificación. Se han realizado cuñas radiales que fueron difundidas por las emisoras de la Unión Domini-cana de Emisoras Católicas (UDECA), y otras emisoras importantes a nivel nacional.

LA INVERSIÓN EN LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

Varios programas, proyectos y actividades de inversión son ejecutados como resultado de los esfuerzos de las instituciones que conforman el GTI. Estas iniciativas están dirigidas a fortalecer el ámbito institucio-nal, nacional y local, a mejorar los ingresos de la población pobre y a proteger los recursos naturales. Entre estas iniciativas se pueden citar:

Programa “Manejo sostenible de los Recursos Naturales de la zona fronteriza (PROMAREN)”;

Proyecto “Desarrollo de capacidades para el manejo sostenible de la tierra en la República Dominicana”;

18

PR

OG

RA

MA

DE

AC

CIO

N N

AC

ION

AL

DE

LUC

HA

CO

NTR

A L

A D

ESER

TIFI

CA

CIO

N, R

EPU

BLI

CA

DO

MIN

ICA

NA

Page 25: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

Proyecto “Cosecha de Agua Lluvia” de ACICAFOC, GTZ y el GTI;

Proyecto Binacional de Rehabilitación de la cuenca del río Artiboni-to en la zona fronteriza entre Haití y la República Dominicana (PRO-BINA);

Proyecto “Demostrando el manejo sostenible de tierras en la Cuenca Alta de Sabana Yegua”.

Lucha contra la pobreza mediante el uso sostenible de los Recursos Naturales en la cuenca transfronteriza del Río Artibonito.

Proyecto binacional para el manejo de la cuenca del río Artibonito.

CONTÁCTENOS

GRUPO TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL (GTI)MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESVICE MINISTERIO DE SUELOS Y AGUAS, 2do. PisoAv. Cayetano Germosén, esquina Av. LuperónEl Pedregal, Santo Domingo, D. N., República Dominicana.Tel. 809-567-4300 ext. 6280Correo electrónico: [email protected]

19

PR

OG

RA

MA

DE A

CC

ION

NA

CIO

NA

L DE LU

CH

A C

ON

TRA

LA D

ESERTIFIC

AC

ION

, REP

UB

LICA

DO

MIN

ICA

NA

Page 26: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 27: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de
Page 28: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

22

Page 29: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

Supervisión General: X

Relatoría: X

Co-relatoría y Revisión Técnica: X

Correlatoría de estilo: X

Diseño y Diagramación: Pedro Escaño

Impresión: X

Santo Domingo, D. N.

República Dominicana

Marzo, 2012

CR

ÉD

ITO

S

Page 30: PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE LUCHA …gti.ambiente.gov.do/wp-content/uploads/2015/06/Brochoure-PAN... · ción de los suelos y las aguas, causado por los pesticidas. Impactos de

REPÚBLICA DOMINICANA

LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL DE