PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central...

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA SECRETARIA DE EXTENSION seu Escuela de Letras Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Salta De crónicas y ciudades: 28, 29 y 30 de junio SALTA Res. R. N° 1331-16 y Res. H. N°18899/16 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PALACIO ZORRILLA: Buenos Aires 177 CENTRO CULTURAL “HOLVER MARTÍNEZ BORELLI”: Alvarado 551 MUSEO HISTÓRICO DEL NORTE. CABILDO DE SALTA: Caseros 549 CENTRO CULTURAL AMÉRICA: Mitre 23

Transcript of PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central...

Page 1: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

SECRETARIA DE EXTENSION

seuEscuela de Letras

Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional de Salta

De crónicas y ciudades:

28, 29 y 30 de junioS A L T A

Res. R. N° 1331-16 y Res. H. N°18899/16

PROG RAMA DE ACTIVI DADES

PALACIO ZORRILLA: Buenos Aires 177CENTRO CULTURAL “HOLVER MARTÍNEZ BORELLI”: Alvarado 551MUSEO HISTÓRICO DEL NORTE. CABILDO DE SALTA: Caseros 549

CENTRO CULTURAL AMÉRICA: Mitre 23

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 2: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO

Mañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

8.00 hs:8.30 a 10.45 hs:

11.00 hs:

11.30 hs.:

13.00 hs:

15.00 a 16.30 hs.:

16.45 a 18.15 hs.:

18.15 hs:

Page 3: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

18.30 a 20.00 hs:

8.00 a 10.15 hs.:

10.30 a 11.15 hs:

11.15 hs.:

11.30 a 13.00 hs.:

15.00 a 16.30 hs.:

16.45 a 18.15 hs.:

Page 4: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

18.15 hs:

18.30 a 20.00 hs.:

21.30 hs.:

8.00 a 10.15 hs.:

10.30 a 11.15 hs:

11.15 hs.:11.30 a 13.00 hs.:

Page 5: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

15.00 a 16.30 hs.:

16.30 hs:

16.45 a 17.45 hs:

18.00 a 20.30 hs.:

Page 6: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 7: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 8: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 9: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 10: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 11: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 12: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 13: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 14: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 15: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Page 16: PROGRAMA DE ACTIVIDADES - Universidad …‰RCOLES 28 DE JUNIO Mañana Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla) Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión: a.“Martí

MIÉRCOLES 28 DE JUNIOMañana

Acreditación (Hall Central del Palacio Zorrilla)

Dictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernista de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Acto de Apertura. (Centro Cultural América). Palabras de bienvenida de las Autoridades de la Facultad de Humanidades, de la Secretaría de Extensión Universitaria y del Comité Ejecutivo de la Universidad Nacional de Salta.

Conferencias Inaugurales: -“Las ‘ciudades de papel’. Imaginarios urbanos y crónicas en América Latina”, a cargo de la Dra. Carolina Sancholuz (IDIHCS-CONICET-UNLP)

-“Una crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra”, a cargo de la Dra. Rossana Nofal (INVELEC- UNT- CONICET- IIELA)Presenta: Betina Campuzano (Centro Cultural América)

Break (Centro Cultural América)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Centro Cultural América)

-“Ciudades y violencia desde la Comunicación/Cultura en el Noroeste argentino”, a cargo de la Lic. Alejandra García Vargas (UNJU-UNSA)

Presenta: Martha Barboza (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencia de cierre: “Una chica de la calle (crónica y videope-riodismo)”, a cargo de Mg. Cecilia Lanza Lobo.

Presenta: Florencia Angulo (Sala “Claudia Bonini” del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Espectáculo y Recital de cierre. Patio de las Palmeras.

- Murmullos. Teatro de títeres ambulante (Co-producción: “La Ventolera. Espacio de Arte”)

-Altamaraña (Recitado de crónicas y música latinoamerica-nas): Agustina Isasmendi (voz), Eloy Notario (guitarra), Rubén de la Cruz (bandoneón), Emiliano Herrera y Julieta Colina (voz).

-Gace (Rock Indie): Diego Giménez (voz y Guitarra), Carlos Vega (bajo), Diego Vilte (batería) y Horacio Giménez (guitar-ra).

Durante estos días, los participantes del Encuentro podrán visitar las siguientes muestras en el Museo Histórico de la Universidad Nacio-nal de Salta “Prof. Eduardo Ashur” en Palacio Zorrilla: “3d Una Experiencia Histórica. Juan García Carreño y la fotografía de aficiona-do en la primera mitad del siglo XX” y “Retratos y atmósferas de una ciudad liminar. Salta en el siglo XX”.

También podrán visitar, en el hall del Palacio Zorrilla, el panel acerca del proceso de “Retratos y atmósferas urbanas. Recordando a Pedro Lemebel: de muestra a libro, un encuentro con los lectores”, a cargo de la cátedra de Literatura Hispanoamericana y estudiantes avanzados de Letras y (UNSa).

MESAS SIMULTÁNEAS DE PONENCIAS, ENSAYOS Y

CRÓNICAS

MIÉRCOLES 28 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°1: “Cronistas, cuerpos y desplazamientos genéricos”. Coordina: María Emilia Fernández (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Mapa Callejero. Crónicas sobre lo gay en América Latina’: Cartografías del deseo desde los márgenes”, de Gabriel Edgardo Acosta (UNSa-SRT)

2.“Cuerpos impropios y mapas alternos. Recorridos homosex-uales en Cuba y Chile”, de María Emilia Fernández (UNSa)

3.“El que no SALTA, no lucha”, de Andrea Domínguez Cano, Noelia Celeste de Los Ángeles Gallardo y Horacio Jesús Rubio Montenegro (UNSa)

Mesa N°2: “Experiencias docentes y en territorio”.Coordina: Geruza Queiroz Coutinho (Sala B “Carmen Jeróni-mo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“La enseñanza de la crónica como género discursivo: limita-ciones y potencialidades”, de Beatriz Ovando (SRT-UNSa)

2.“En la tipografía armamos el croquis de aquella ciudad en un país extranjero llamado pasado”, de Geruza Queiroz Coutinho (UNSa)

3.“Entre el ser y la nada: experiencias de abordajes territoria-les con jóvenes salteños”, de Agustín Pérez Marchetta (Minis-terio de Salud Pública, Secretaría de Adicciones, IES Nº 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo”)

4.“La narrativa como testimonial de la realidad socio-históri-ca que habitan los jóvenes”, de Agustina Sily (UNSa- Cuarto Poder)

Mesa N°3: “La crónica y los procesos de modernización: entre lo regional y lo cosmopolita” Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1."Darío y la imagen en la estética modernista: las crónicas de ‘Films de París’ en Todo al vuelo”, de Clara María Avilés (CELEHIS-UMdP)

2.“Sensaciones personales’: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal”, de Monserrat Brizu-ela (UNMdP)

3.“Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata”, de María Lucila Fleming (UNSa-UNSAM)

4.“Fórmulas de la lectura en Rubén Darío”, de Mercedes Magdalena Rodríguez (CELEHIS- UNMdP)

Mesa N°4: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 2”. Coordina: Leila Jimena Ovando (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo”, de Margarita Pierini (UNQ)

2.“La crónica, espejo deformante”, de Patricia Alejandra Poblete Alday (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile)

3.“La ciudad posmoderna en la crónica urbana mexicana en Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis”, de Leila Jimena Ovando (SRT-UNSa)

Mesa N°5: “Crónicas, historia y construcción identitarias 1”. Coordina: María Silvia Morales (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“El entenado como novela metadiscursiva de la crónica colonial”, de Agustina Cartagena, Fernando Coronel y Franco Narváez (UNJu)

2.“Mujer cautiva ayer y hoy: Un recorrido por la memoria desde la fundación hasta el presente”, de Rocío Jazmín del Valle Gutiérrez y Nora Noelia Romero (UNJu)

3.“¿Dónde está Calixto Gauna? Un recorrido por el Cabildo de la Provincia de Salta, su muestra y lo que está velado”, de Teresita del Milagro Gutiérrez, Ana María Morales y María Silvia Morales (Cabildo Histórico del Norte y UNSa)

16.30 A 18.00 HS.Mesa N°6: “Pedro Lemebel: intimidad quebrada y memoria reciente.” Coordina: Álvaro Zambrano (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Entre ‘Cacique Catán’ y ‘Lamento boliviano’: trazo autobi-ográfico y cancionero popular”, de Betina Campuzano (UNSa)

2.“De amores y desamores en Chile: Pedro Lemebel y Gladys Marín”, de Gabriela Edith Luque (ICIC-UNPA)

3.“Las crónicas estereas”, de Darío Benjamín Liendro (UNSa)

4.“Inscribir/discernir la muerte. Apuntes para leer la metáfo-ra y ritmo poético en dos crónicas de Pedro Lemebel”, de Álvaro Fernando Zambrano (UNJu)

Mesa N°7: “Salta y su urbanidad: construcción de espacios”. Coordina: Antonella Temporetti (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Ciudad de Salta: ‘Espacio y Sentido’ desde una narrativa multimedial”, de Silvia Estela Argota (UCASAL) y Hugo Morales (UNSa)

2.“Entre el baile de la escoba y mil historias de paredes”, de Matías Graneros (UNSa)

3.“La linda, desde las pestañas postizas”, de Lourdes Agusti-na Macchías, (UNSa)

Mesa N°8: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 1”. Coordina: Lucila Fleming (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bernardo Kordon, cronista de la China revolucionaria”, de Nicolás Allen (UBA)

2.“La crónica de viaje en Gabriel García Márquez. En torno a ‘De viaje por Europa del Este’ y las tensiones entre la mirada del periodista y la del escritor socialista”, de Mariana Bonano (UNT- Conicet)

3.“Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. Un día en Alemania Oriental”, de Anahí Magalí Salva (UNSa)

Mesa N°9: “La crónica: cruces entre periodismo, historia y literatura.” Coordina: Raquel del Valle Guzmán (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Estrategias de narración de la historia reciente. La obra de Lucía Mercado”, de Raquel del Valle Guzmán (ICSOH- UNSa)

2.“Eduardo Rosenzvaig, Cronos y las vidas de la oruga”, de Máximo Hernán Mena (IILAC – UNT – CONICET)

3.“Jujuy en la década de los bonos: inestabilidad económica y conflictos sociales en Los TIPROFI de Néstor Groppa”, de Gloria Carmen Quispe (UNJu- CONICET)

Mesa N°10: “Crónicas, historia y construcción identitarias 2”. Coordina: Julieta Colina (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“De memorias y olvido: Una construcción del ‘otro’ como héroe nacional”, de Julia Marcela Gutiérrez (UNSa)

2.“Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz”, de Jacqueline Mamaní Lamas (UNSa)

3.“Jujuy, sus poetas y sus costumbres”, de Susana Quiroga (Escritora y periodista cultural)

4.“La cruz que siempre cuidó a Tafí del Valle”, de Javier Federico Astorga (Universidad San Pablo- T)

JUEVES 29 DE JUNIO15 A 16.30 HS.Mesa N°11: “Crónicas de viaje, política y cosmopolitismo 2”. Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“José Martí: crónicas de oradores”, de María Carolina Bergese (CELEHIS-UNMdP)

2.“Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad”, de Fernanda Tejada y Evelyn Zerpa (UNSa)

3.“Arlt, un cronista viajero por la geografía y la ficción”, de Rafael Fabián Gutiérrez (UNSa)

4.“Sujetos, espacios y crónicas de viajes en las representa-ciones discursivas de la ciudad en Al pie de la letra de Álvaro Abós”, de Gerardo Antonio Godoy (UNSa – SRT)

Mesa N°12: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 1”.Coordina: Julieta Colina (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“El Flaneur Manuel J. Castilla”, de Celeste Barreonuevo, y Álvaro Jiménez (UNSa)

2.“La producción literaria contemporánea de Salta y la cróni-ca como estrategia discursiva”, de Julieta Colina (UNSa-CON-ICET)

3.“Descolgadas del muro”, de Santos Vergara (Cuadernos del Trópico)

Mesa N°13: “Poéticas del duelo: narración, violencia y cuerpos.” Coordina: Laura Rafaela García (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Bogotá: ciudad minada. Una lectura de las crónicas de Alberto Salcedo Ramos”, de Ana María Chehin (IIELA– INVELEC- CONICET)

2.“Una lectura de El rastro de los huesos de Leila Guerriero”, de Laura Rafaela García (INVELEC-UNT-CONICET)

3.“Estética del duelo y poética del trauma en ‘La teta asusta-da’ de Claudia Llosa”, de Mariela Silvana Vargas (UNSa-CONICET)

Mesa N°14: “Panel: Memorias y subjetividades en el espacio educativo”, de Bustamante, Patricia; Sonia Hidalgo Rosas; Lorena Camponovo y Patricia Rodríguez (UNSa). Coordina: Lucila Fleming (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°15: Crónicas y violencia de género.Coordina: Betina Campuzano (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1."Trapitos calientes", "Coronas vacías", "Liftearte" y "Joyas exquisitas", de Patricia Patocco (Periódico Artenautas)

2.“Cuando los signos no permiten ver ni el árbol ni el bosque”, de Silvia Natalia Ferro Sardi, (Universidad San Pablo-T/ UNT)

3.“Macho que se hace, pero no se dice”, de Andrés Francisco López Hurtado, y Pablo Ordoñez Carabajal (UNSa)

16.30 A 18.00 HS.

Mesa N°16: “Panel: Experiencias artísticas y audiovisuales”. Coordina: Verónica Gutiérrez (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.Acerca del documental ‘Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo’ de Ricardo Bima y Carlos Müller

2.“Desenfocando la mirada: imágenes eclipsadas”, de Fernando David Choque y Alicia Yanina Romero (UNJu)

3."El lado B del Milagro", "Marcha a 40 años del Apagón de Ledesma, Jujuy" y "Volver a casa. Central Norte", de Emiliano Frascarolli y Agustín Ochoa (UNSa– Buufo.com)

Mesa N°17: “Crónica y poesía: recorridos urbanos 2.”Coordina: Julieta Colina (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Literaturas cronicadas en Jujuy. Cartografías rizomáticas”, de María Alejandra Nallim (UNJu)

2.“Entre el suburbio urbano y las fronteras discursivas: la escritura de Federico Leguizamón”, de Carlos Hernán Sosa (CONICET- UNSa)

3.“Las huellas de la urbanización en las villas”, de Geraldine María Fernanda Ibáñez (Universidad San Pablo-T)

4.“El robo”, de Gabriel Acosta (UNSa-SRT)

Mesa N°18: “Panel: Narrar la cultura local. Crónicas cultura-les producidas por estudiantes de la Cátedra ‘Prácticas críticas”, de Paula Andrea Cruz, Edith Liliana Castelli, Carlos

Sebastián Firme, María Paula Arroyo, Pablo Gabriel Ordoñez Carabajal, María Silvia Morales, Ana María Morales y Andrés López (UNSa).Coordina: Antonella Temporetti (Sala 4, Palacio Zorrilla)

Mesa N°19: “Crónicas y sus estrategias discursivas: fronteras, alteridades y femicidios”. Coordina: Diana Guzmán González (Salón de conferencias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Textualizar los feminicidios: las crónicas ‘negras´ de los diarios italianos Corriere della sera y la Repubblica”, de Silvia Natalia Ferro Sardi (Universidad San Pablo-T/ UNT)

2.“La negación aberrante. Estrategias discursivas en la defen-sa técnica de un femicida”, de Diana Guzmán González (UNSa)

3.“Estrategias otras para pensar y narrar las ciudades de las fronteras argentino-bolivianas”, de Andrea Noelia López (Conicet- UNQ -UNJu)

VIERNES 30 DE JUNIO15.30 a 17.00 HS.

Mesa N°20: “Crónica, testimonio y política”. Coordina: Exequiel Svetliza (Sala A “Claudia Bonini”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán”, de Exequiel Svetliza, (IILAC - CONICET– Tucumán Zeta)

2.“Poéticas del pasado reciente: liminalidad genérica y voces en Procedimiento. Memoria de la Perla y la Ribera de Susana Romano Sued”, de Roxana Juárez (UNSa)

3.“Crónica de una agonía: el asalto a la Moneda”, de Nora Fernández (UBA)

4.“Con la palabra tomada”, de Ana Müller (UNSa)Mesa N°21: “Crónicas urbanas: culturas populares, política e

iconografías.” Coordina: Paula Andrea Cruz (Sala B “Carmen Jerónimo”, Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

1.“Morales me va a meter presa’. Aportes de la cibernografía para el análisis de la recepción de crónicas en el periodismo digital”, de Paula Andrea Cruz (UNSa)

2.“La Barbie Eva se vende con accesorios’. Trayecto de lectura en torno a Evita Vive de María Moreno (2002)”, de Ilde María Diez, (INVELEC- CONICET – UNT)

3.“El infierno son los otros”, de Orlando Daniel Medina (La Gaceta Salta)

Mesa N°22: “Crónicas, ciudades latinoamericanas y políticas de la memoria reciente 1”. Coordina: Arantxa Laise (Sala 3, Palacio Zorrilla)

1.“Ciudades latinoamericanas en las crónicas de Martín Caparrós: una mirada política”, de Virginia Forace (CON-ICET– CELEHIS- UNMdP)

2.“Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz”, de Arantxa Laise (IIELA-UNT)

3.“De regreso a la Cidade Morena”, de Vania Lemos Costa (UNSa)

Mesa N°23: “Crónicas de viaje, ciudades latinoamericanas, periodismo y montaje escriturario”. Coordina: Ariel Sánchez Wilde (Sala 4, Palacio Zorrilla)

1.“Las ciudades de Hebe Uhart”, de Jimena Néspolo(CONICET – UBA)

2.“Relatos poéticos en miniaturas’: Reflexiones en torno a ‘Cuaderno alemán’ de María Negroni”, de Juan Pablo Páez (Instituto Superior Privado “Robustiano Macedo Martínez”, Formosa)

3.“Narrar México: el montaje de crónicas en Viva de Patrick Deville”, de Ariel Sánchez Wilde (UNSa)

4.“Al borde de la obra: Entre el hipertexto y la traición. Una lectura crítica de las Irrupciones de Mario Levrero”, de Blas Gabriel Rivadeneira (INVELEC- UNT)

Mesa N°24: “Ciudades latinoamericanas: entre lo local y lo

globalizado”. Coordina: Martha Barboza (Salón de conferen-cias del Museo Histórico del Norte. Cabildo de Salta)

1.“Crónicas globalizadas de Yucatán”, de Martha Cristina Barboza (UNSa-SRT)

2.“Las crónicas de Juan Villoro o ‘la forma en la que vivimos por ahora’”, de María Verónica Gutiérrez (UNSa- CONICET)

3.”La sombra del dragón (o “El precio de los precios bajos”)”, de Antonella Temporetti, (UNSa)

Break (Patio de las Palmeras)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica II: las publicaciones digitales y sus lectores”, Tomás Pérez Vizzón (Editor de Revista Anfibia), Ezequiel Svetliza (Tucumán Zeta) y Daniel Ávalos (Cuarto Poder). Coordina: Rafael Gutiérrez (Sala A Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli)

Cena de camaradería y PolleraPantalón: dos visiones del mismo caos (recitado de poesía) en Plaza de Almas. Fonda Cultural, Balcarce 575.

VIERNES 30 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Proyección del documental “Donde hubo fuego. Memorias del Animanazo” de Carlos Müller y Ricardo Bima.Presenta: María Emilia Fernández (Sala 3 del Palacio Zorrilla)

Break (Patio de las Palmeras)Conferencias:

-“El discurso intelectual sobre las crónicas y su modernidad”, a cargo de la Dra. Herminia Terrón de Bellomo (UNJU)

Panel de cronistas: “El lugar de la crónica I: la escritura de las crónicas y su espacio en el campo cultural”Carlos Martín Ale (Jefe de Redacción de Revista Anfibia), Cecilia Lanza Lobo (Periodista), Daniel Medina (Periodista y escritor) y Fabián Soberón (Crítico, periodista y escritor). Coordina: Lucila Fleming (Centro Cultural América)

JUEVES 29 DE JUNIOMañanaDictado simultáneo de cursos-talleres de extensión:

a.“Martí y Darío: dos modulaciones de la crónica modernis-ta de entresiglos”, a cargo de Mónica Scarano (Sala 4 del Palacio Zorrilla).

b.“Narrativas digitales”, a cargo de Tomás Pérez Vizzón (Sala Claudia Bonini del Centro Cultural Holver Martínez Borelli).

c.“Teoría y técnica de la crónica periodística”, a cargo de Carlos Martín Ale (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Presentación de “Cosmópolis. Retratos de New York” de Fabián Soberón (Sala 3 del Palacio Zorrilla).

Break (Patio de las Palmeras)

Conferencias:

-“Crónicas de José Martí: testimonio y escritura”, a cargo de la Dra. Susana Cella (UBA)-“Crónica y modernidad: derivas y precisiones”, a cargo de Dra. Mónica Scarano (CELEHIS-INHUS-FH-UNMDP) Presenta: Verónica Gutiérrez (Sala 3 de Palacio Zorrilla)

TardeMesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

Mesas simultáneas de ponencias, ensayos y crónicas.

De crónicas y ciudades:

28, 29 y 30 de junioS A L T A

Res. R. N° 1331-16 y Res. H. N°18899/16