PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL...

97
Informe de actividades práctica profesional Sociología UNAH - Clifor. Región Forestal del departamento El Paraíso, agosto 2016 diciembre del 2016. PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL - CLIFOR

Transcript of PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL...

Page 1: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Informe de actividades práctica profesional Sociología

UNAH - Clifor.

Región Forestal del departamento El Paraíso, agosto 2016

diciembre del 2016.

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SECTOR FORESTAL - CLIFOR

Page 2: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Contenido Introducción .......................................................................................................................................0

Resumen de actividades .....................................................................................................................0

Objetivo 1: Integrar el equipo de recolección y análisis de datos para la elaboración de línea

base socioeconómica en las áreas de gestión comunitaria. ...........................................................0

Objetivo 2: Fortalecimiento de capacidades locales, en aspectos organizativos a fin de mejorar

las prácticas de manejo interno de las estructuras en las OAGF. ...................................................2

Objetivo 3: Colaborar en la creación de diagnóstico situacional, análisis y curso de acción para el

fortalecimiento de los grupos organizados, en el marco del modelo de gestión sostenible de

forestería comunitaria....................................................................................................................3

Objetivo 4: Sensibilizar a hombres y mujeres por medio de procesos de capacitación que

promueva la apertura de espacios dentro de las estructuras organizativas para que las mujeres

participen en cargos directivos y toma de decisiones en igualdad de oportunidades. ..................5

Medios de verificación fotográficos ...................................................................................................7

Page 3: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 0 de 96

Introducción El presente informe resume las actividades desarrolladas y los productos

elaborados, conforme al plan de trabajo consensuado en agosto del presente año,

con el Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR)

de la región Forestal del Paraíso, y los estudiantes de la carrera de Licenciatura en

Sociología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Angélica

Lizeth Álvarez, Franklin Mauricio Benítez y Marco Antonio Acosta, en el marco del

desarrollo de la práctica profesional universitaria.

Este plan de trabajo contempla como Objetivo General: “Participar en la

implementación de gestión sostenible de forestería comunitaria que fomenta el ICF

y se implementa con apoyo financiero del Programa Clifor en la región forestal del

departamento de El Paraíso.”

Resumen de actividades Las tareas y productos realizados se desglosan a partir de los objetivos plasmados

en el plan de trabajo.

Objetivo 1: Integrar el equipo de recolección y análisis de datos para la elaboración

de línea base socioeconómica en las áreas de gestión comunitaria.

Descripción de tareas.

Lugar: Área ejidal Cerro Grande

Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Levantamiento de línea base en la comunidad de La Aguja, en el Municipio de

Teupasenti.

Esta actividad se desarrolló con la coordinación de la Ing. María Eletis Martínez.

Lugar: Área ejidal Monte Fresco

Fecha: 7 al 12 de septiembre 2016

Levantamiento de datos para elaboración de línea base mediante la aplicación

de encuesta socioeconómica y agroforestal, en el área ejidal Monte fresco, en el

municipio de Jacaleapa.

Limpieza de base de datos de línea base, mediante la utilización de software

Excel, Modulo Agroforestal y Modulo Socioeconómico.

Page 4: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 1 de 96

Elaboración de cuadros estadísticos y gráficos, interpretación de datos

socioeconómicos, para línea base. Presentación de gráficos agroforestales.

Actividad desarrollada con la colaboración de técnicos de Clifor: Ing. Julio Godoy,

Ing. Iván García, Ing. Gabriel Castellanos, Ing. Mario Pinto.

Lugar: Área ejidal El Porvenir

Fecha: 13 al 19 de Septiembre

Levantamiento de datos para la elaboración de línea base mediante la aplicación

de encuesta socioeconómica y agroforestal que comprende las comunidades de:

a- Loma de en medio; b- El Porvenir; c- Limoncillos; d- Las Delicias.

Tabulación de datos obtenidos en el levantamiento de línea base en el área ejidal

“El Porvenir”, utilizando software SPSS.

Elaboración de cuadros estadísticos y graficas de variables socioeconómicas.

Colaboración en Interpretación de gráficas obtenidas en las variables

socioeconómicas, resultados entregados a la jefa del departamento de

Desarrollo Comunitario del ICF Danlí, Técnico María Eletis Martínez.

Levantamiento de modulo agroforestal mediante la utilización de la aplicación

ODK. Con la colaboración del Ing. Mario Pinto en la logística y transporte a las

comunidades Loma de en medio, El Porvenir, Las Delicias, Limoncillo.

Limpieza de datos obtenidos del diagnóstico agroforestal.

Lugar: Área ejidal Manzaragua

Fecha: 21 al 29 de Septiembre 2016

Levantamiento de línea base mediante la aplicación de encuesta

socioeconómica y agroforestal, utilizando la aplicación electrónica ODK, con la

utilización de teléfonos móviles, en el aérea ejidal de Manzaragua, que

comprende las comunidades de Pacayas, Casitas, San José del Barranco,

Frijolares, Manzaragua, Santa Rosa, Cañas Bravas, en el Municipio de Güinope,

con la coordinación del Ing. Mario Pinto.

Limpieza de base de datos en software Excel, módulo Socioeconómico y

Agroforestal.

Page 5: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 2 de 96

Elaboración de cuadros estadísticos y graficas de variables socioeconómicas de

la zona ejidal de Manzaragua.

Producto Final: Elaboración de informe de línea base de la zona ejidal

Manzaragua.

Objetivo 2: Fortalecimiento de capacidades locales, en aspectos organizativos a fin

de mejorar las prácticas de manejo interno de las estructuras en las OAGF.

Descripción de tareas realizadas

Lugar: Cooperativa Agroforestal San Lucas.

Fecha: 18 Agosto 2016

Capacitación sobre normas parlamentarias a la cooperativa Agroforestal San

Lucas Limitada, se reforzó las capacidades sobre funciones de la junta directiva,

preparación de asamblea, manejo de asamblea.

Lugar: Cooperativa Agroforestal La Bendición.

Fecha: 6 de diciembre 2016

Taller sobre: “Preparación y registro de una asamblea” mediante esta actividad

se capacito sobre, redacción de agenda y convocatoria de una asamblea,

redacción de acta de asamblea y certificación de punto de acta. Impartido por

Marco Acosta.

Taller sobre “Vicios Artesanales de Organización” Mediante la literatura

Clodomiro Santos de Moráis, se capacitó a los socios sobre las malas actitudes

que hacen que fracase un proceso organizativo, mostrando los mecanismo de

solución de esas conductas anti organización impartida por Franklin Benítez.

Taller sobre “Vivamos la Equidad”, Se realizó una capacitación con el objetivo

de proporcionar conocimientos a los socios de la cooperativa La bendición en

los conceptos de Género, Sexo, la implicación que tienen estos en los roles

sociales, y la importancia de deconstruir los prejuicios que se tienen sobre la

función de la mujer, y que impiden su participación en actividades productivas y

directivas. Se profundizo en el área de autoestima. Impartido por Angélica

Álvarez.

Page 6: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 3 de 96

Objetivo 3: Colaborar en la creación de diagnóstico situacional, análisis y curso de

acción para el fortalecimiento de los grupos organizados, en el marco del modelo de

gestión sostenible de forestería comunitaria.

Descripción de tareas realizadas

Elaboración de Guía Metodológica para la aplicación de Herramienta de análisis

FODA, a las organizaciones agroforestales beneficiadas por Clifor. 18 al 20 de

Agosto del 2016.

Lugar: Cooperativa Agroforestal Troncones Palmilla.

Fecha: 23 de agosto 2016

Aplicación de FODA y ficha situacional. Responsables: Angélica Álvarez,

Franklin Benítez, Marco Acosta, Con la colaboración de Ing. Julio Godoy.

Generación de matriz de análisis para el procesamiento de la información

obtenida por el FODA.

Lugar: Cooperativa Agroforestal Cerro Güisisire.

Fecha: 1 de Noviembre 2016.

Aplicación de FODA y ficha situacional Responsables: Franklin Benítez y Marco

Acosta, con la colaboración del técnico Clifor Ing. Mario Pinto

.

Generación de matriz y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos FODA y ficha situacional de la Cooperativa Cerro de Güisisire

Lugar: Cooperativa Agroforestal Cerro Liquidámbar.

Fecha: 2 de Noviembre 2016

Aplicación de FODA y ficha situacional. Responsables Estudiantes; Franklin

Benítez y Marco Acosta con la colaboración del Técnico Clifor Ing. Mario Pinto.

Generación de matriz y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos FODA y ficha situacional.

Lugar: Cooperativa Agroforestal China del Bosque.

Fecha: 3 de Noviembre 2016

Aplicación de FODA y ficha situacional. Responsables: Franklin Benítez y Marco

Acosta, con la colaboración del técnico Clifor Ing. Mario Pinto.

Page 7: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 4 de 96

Generación de matriz y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos FODA y ficha situacional de la Cooperativa China del Bosque.

Lugar: Cooperativa Agroforestal Cerro Los Cristales.

Fecha: 23 de Noviembre 2016

Aplicación de FODA y ficha situacional. Responsables: Franklin Benítez y Marco

Acosta, con la colaboración del técnico Clifor Ing. Mario Pinto.

Generación de matriz y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos FODA y ficha situacional de la Cooperativa Cerro de los Cristales.

Lugar: Cooperativa Agroforestal Silisgualagua Güinope.

Fecha: 2 de diciembre 2016

Aplicación de FODA y ficha situacional. Responsables: Franklin Benítez y Marco

Acosta, con la colaboración del técnico Clifor Ing. Mario Pinto.

Generación de matriz y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos FODA y ficha situacional de la Cooperativa Agroforestal

Silisgualagua Güinope.

Lugar: Consejo de Servicios Ambientales Microcuenca La Chorrera y el Hule

“COSAMICHH”.

Fecha: 13 de Diciembre 2016

Aplicación de FODA y ficha situacional. Responsables: Franklin Benítez y Marco

Acosta, con la colaboración del técnico Clifor Ing. Mario Pinto.

Generación de matriz y análisis de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos FODA y ficha situacional de a la Asociación de Productores

COSAMICCH.

Producto Final: Diagnóstico situacional de las siguientes OAGF que comprenden

parte del área de influencia CLIFOR en la RFE:

Cooperativa Agroforestal “China del Bosque”

Cooperativa Agroforestal “Cerro Liquidámbar”

Cooperativa Agroforestal “Cerro Güisisire”

Cooperativa Agroforestal “Cerro Los Cristales”

Cooperativa Agroforestal “Silisgualagua Güinope”

Cooperativa Agroforestal “Troncones Palmilla”

Page 8: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 5 de 96

Consejo de Servicios Ambientales de la Microcuenca La Chorrera y el Hule

“COSAMICHH”. Asociación de Productores.

Objetivo 4: Sensibilizar a hombres y mujeres por medio de procesos de capacitación

que promueva la apertura de espacios dentro de las estructuras organizativas para

que las mujeres participen en cargos directivos y toma de decisiones en igualdad de

oportunidades.

Actividades realizadas

Conformación de grupos de mujeres

Un primer momento fue la organización de grupos de mujeres, con su estructura

interna, este proceso se llevó a cabo en tres cooperativas que comprende el

programa CliFor:

Cooperativa agroforestal. Troncones Palmilla Ltda.: “Marcando Huellas”

Cooperativa agroforestal Silisgualagua, Güinope Ltda.:

Cooperativa agroforestal Cerro Liquidámbar Ltda.: “Caminando Juntas”

(grupo de mujeres de La Quema).

Facilitador(a) del proceso: Lic. Esmeralda Fuentes, Angélica Álvarez

Capacitación en Género y Autoestima.

El objetivo de este módulo es que las mujeres se sientan apoyadas, empoderadas

y fomentar en ellas una autoestima alta.

Mediante el desarrollo de esta capacitación identificamos la idea que tienen las

mujeres de sí mismas, cuanto se valoran y cuán importante piensas que son. La

autoestima es tan importante que fortalece la personalidad y hace que el individuo

enfrente los obstáculos que se le presentan en la vida sin dejarse caer

Se capacito en género y autoestima a los grupos de mujeres de:

Troncones, Palmilla: “marcando Huellas”…….. 03 de Agosto 2016

Silisgualagua, Güinope: …………………………. 04 de Agosto 2016

Cerro liquidámbar: “caminando Juntas”………… 05 de Agosto 2016

Agua fría Ltda.…………………………………….. 17 de Agosto 2016

La bendición………………………………………. 06 de Diciembre 2016

Facilitador(a): Lic. Esmeralda Fuentes, Angélica Álvarez

Capacitación “mujeres líderes”

Esta capacitación comprende lo que es género y participación comunitaria, se

desarrolló con los grupos de mujeres de:

Page 9: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 6 de 96

Silisgualagua, Güinope………………….15 de Agosto 2016

Agua Fría Mineral, Danlí………………...17 de Agosto 2016

El propósito de este taller es motivar la participación de la mujer en los cargos

directivos y la toma de decisiones en igualdad de oportunidades.

Facilitador (a): Lic. Karla Ortiz, Angélica Álvarez

“vivamos la Equidad”

La equidad de género se considera esencial para superar desigualdad y pobreza,

por lo cual es importante que en los procesos de asignación de áreas se asegure

las condiciones de acceso, con equidad a los hombres, las mujeres y distintas

generaciones, al trabajo, la formación y capacitación; así como el acceso a la toma

de decisiones sobre el uso de los recursos productivos.

El propósito de este taller es promover y garantizar la equidad de género entre los

miembros de las cooperativas agroforestales.

Se impartió este taller a cooperativas agroforestales:

Troncones Palmilla Ltda.…………………23 de Agosto 2016

Silisgualagua Ltda.………………………..04 de Agosto 2016

Agua Fría Ltda.……………………………17 de Agosto 2016

La Bendición Ltda.…………………………06 de Diciembre 2016

Facilitador (a) del proceso: Angélica Álvarez.

Capacitación Genero y Emprendimiento

El propósito del taller de género y emprendimiento es que Las mujeres fortalezcan

sus capacidades para la gestión empresarial, además aprendan a desarrollar sus

habilidades empresariales y a gestionar apoyo de grupos, redes e instituciones que

se dedican al desarrollo empresarial en su territorio.

Se brindó capacitación en género y emprendimiento:

Troncones, palmilla “Marcando Huellas”…… 1 de septiembre de 2016

Facilitador (a): Lic. Esmeralda Fuentes, Angélica Álvarez.

Page 10: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 7 de 96

Medios de verificación fotográficos

FODA ELABORADO “COSAMICHH” FODA ELABORADO Cooperativa “China del Bosque”

FODA ELABORADO Cooperativa “Cerro Güisisire” FODA ELABORADO Cooperativa “Silisgualagua

Güinope”

Aplicación Ficha Situacional Cooperativa “Cerro Los

Cristales”

Taller Vicios Artesanales de Organización Cooperativa

“La Bendición”

Page 11: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 8 de 96

Taller sobre género Cooperativa “La Bendición” Levantamiento módulo agroforestal “El Porvenir”.

Taller sobre preparación de Asambleas Cooperativa

“La Bendición”.

Levantamiento módulo agroforestal “Cerro Grande”.

Page 12: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 9 de 96

Diagnostico Situacional y Análisis FODA de Siete Organizaciones

Agroforestales beneficiarias del programa CLIFOR.

Región Forestal ICF- El Paraíso

Diciembre 2016

PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL - CLIFOR

Page 13: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 10 de 96

Tabla de contenido

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………………… 4

METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………………………………………. 5

RESULTADOS TALLER COOPERATIVA "CHINA DEL BOSQUE"…………………………………………………………. 6

RESULTADOS TALLER COOPERATIVA “CERRO GÜISISIRE” ................................................................23

RESULTADOS TALLER COOPERATIVA “CERRO LIQUIDAMBAR”……………………………………………….…... 18

RESULTADOS TALLER COOPERATIVA “CERRO LOS CRISTALES”……………………………………………………. 24

RESULTADOS TALLER ASOCIACION "COSAMICHH"…………………………………………………………………..…. 31

RESULTADOS TALLER COOPERATIVA “SILISGUALAGUA”………………………………………………………….…..35

RESULTADOS TALLER COOPERATIVA “TRONCONES PALMILLA”……………………………………………..…… 42

Page 14: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 11 de 96

I. INTRODUCCIÓN

El programa CLIFOR a partir del año 2015 trabaja como apoyo al ICF en la implementación

del modelo de Forestería Comunitaria, iniciando con la promoción, organización e

inscripción de grupos agroforestales al Sistema Social Forestal (SSF), asignación de áreas

bajo contratos de manejo forestal comunitario en tierras Ejidales y Nacionales y la

elaboración de Planes de Manejo (PM) y Planes Operativos (POA).

Actualmente, se cuenta con un amplio número de grupos agroforestales organizados

(Asociaciones y Cooperativas) en diferentes etapas de desarrollo, identificándose en

general falencias en aspectos esenciales como los organizacionales, administrativos y

planeamiento estratégico, lo que sugiere establecer una estrategia para conocer la

situación actual en los aspectos internos y externos de cada organización; y poder

identificar de manera participativa sus problemas y necesidades para establecer un plan de

fortalecimiento Organizacional (PDO).

El presente trabajo se desarrolló en el marco de la práctica profesional universitaria de los

estudiantes Franklin Benítez y Marco Acosta de la carrera de Licenciatura en Sociología de

la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con el apoyo y coordinación del

Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR)- Región Forestal

de El Paraíso ICF, para desarrollar una serie de talleres Diagnostico y Análisis FODA con las

organizaciones agroforestales beneficiarias de la Foresteria Comunitaria en varios

municipios del departamento de El Paraíso.

El estudio busca establecer una valoración de la situación actual de dichas organizaciones

en torno a aspectos que pueden determinar el éxito o fracaso de las mismas, para ello se

consideraron variables de interés como los aspectos: organizacional y participativo,

administrativo, planificación y control, actividades productivas (actuales y potenciales) bajo

el enfoque de cadenas de valor; mediante la aplicación de herramientas de análisis de tipo

cualitativo, que permiten la recolección de información, la descripción de hallazgos,

conclusiones y recomendaciones / estrategias para cada Organización Agroforestal visitada.

Page 15: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 12 de 96

II. METODOLOGÍA

Se desarrollaran talleres participativos con cada organización agroforestal (cooperativas –

Asociaciones) para establecer la situación actual a manera de Diagnóstico, utilizando una

ficha socioeconómica para la actualización de la información general y valoración de los

aspectos: 1- Organizativos; 2- Administrativos y Financieros; 3- Planificación y Control; 4-

Productivos, seguido de la construcción de una Matriz FODA para realizar un análisis interno

y externo de cada organización; para lo cual se elaboró una guía metodológica, en la que se

contempló una serie de preguntas generadoras, que orienten y puedan ayudar a identificar

de manera participativa los problemas y necesidades para establecer un plan de

fortalecimiento Organizacional (PDO).

El Diagnostico Situacional aplicado a las Organizaciones Agroforestales, en la que mediante

una escala de valores: a- No deseado; b- Regular; c- Bueno, permite visualizar la situación

actual en que se encuentra cada organización evaluada; en el aspecto organizativo

profundiza sobre el grado de consolidación de la organización agroforestal a partir de: Junta

Directiva, Junta de Vigilancia, la integración y participación de los socios de diferentes

comunidades dentro de la estructura organizativa, evaluando periodicidad de las

asambleas, cumplimiento de funciones de las juntas, capacidad de convocatoria,

participación de las mujeres en la organización en la estructuras administrativas y

productivas.

En el aspecto productivo, la ficha situacional permite evidenciar, las potencialidades o

debilidades para generar actividades productivas bajo el enfoque de cadena de valor. Los

ingresos que perciben por la comercialización, la participación de los socios en las diferentes

etapas de las actividades. Así como también la diversificación en la producción de las

organizaciones agroforestales y la participación de la mujer en los procesos de producción

y comercialización.

La administración fue otro aspecto a evaluar en esta ficha situacional, aspectos como la

implementación de los libros que establece la Ley de Cooperativas, registro de aportaciones

por parte de los socios, elaboración de planificación anual, elaboración de planificación de

actividades productivas, también si se cuenta con la documentación que se requiere para

el funcionamiento de la organización: plan de manejo, contrato de manejo, personería

jurídica, RTN.

El análisis se realiza a partir de la triangulación de información recabada mediante los

instrumentos antes descritos, lo cual permitió establecer conclusiones y recomendaciones

con el fin de mejorar los aspectos que impiden el correcto funcionamiento de las OAGF, o

que ponen en peligro la sostenibilidad de las mismas en el futuro.

Page 16: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 13 de 96

III. RESULTADOS DE LOS TALLERES DIAGNOSTICO-ANALISIS FODA

COOPERATIVA AGROFORESTAL“CHINA DEL BOSQUE” LTDA.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Cooperativa Agroforestal “China del bosque Ltda.”

Comunidad sede: China del bosque, Municipio de Potrerillos, El Paraíso.

Fecha de creación: 23 de Febrero del 2013

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEHCAFOR

Número actual de socios (H/M): 13 Hombres / 12 Mujeres

Personería jurídica: Acuerdo No. 2770 - IHDECOOP

Área total bajo manejo: 546 Hectáreas

Contrato de manejo: BP-EP-0710-0416-2015

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACION No Factores / Variables Situación

No Deseada Regular Buena

1 Organizacional

1.1 Estructura

Junta Directiva Organizada

x

Junta Directiva Activa / Funcionando x

Junta de Vigilancia Organizada

x

Junta de Vigilancia Activa / Funcionando x

1.2 Comunicación y Resolución de conflictos

Efectividad en la convocatoria a reuniones

x

Manejo de asambleas / reuniones

x

1.3 Participación

Participación de socios en las actividades productivas

x

Participación de socios en las reuniones / Asambleas

x

Participación / Integración de la mujer en la estructura

directiva

x

Participación / Integración de la mujer en actividades

productivas

x

2 Administrativa

Page 17: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 14 de 96

2.1 Registros

Manejo de libros de actas

x

Manejo de libros contables x

Inventario de herramientas / Materiales de oficina x

Membresía Activa (Actualizada)

x

2.2 Gestión del fortalecimiento

Capacitación básica (Cooperativismo)

x

Capacitación en aspectos productivos

x

Capacitación en manejo del bosque

x

3 Financiera

Cumplimiento de los socios con las aportaciones de ley x

Registro de entradas y salidas por actividad productiva x

Contabilidad actualizada

x

Manejo de estado financiero x

4 Planificación y Control

Elaboración planificación para el desarrollo de

actividades

x

Ejecución de actividades en base a la planificación x

Elaboración / Manejo de presupuestos x

Manejo de registros de producción x

5 Aspectos productivos

5.1 Actividad Productiva # 1: Resinación

Generación / Recolección / acceso a materia prima x

Capacidades en la Transformación (Producción)

x

Seguridad en la Comercialización (venta)

x

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

x

5.2 Actividad Productiva # 2: Jabón de Resina

Generación / Recolección / acceso a materia prima x

Capacidades en la Transformación (Producción)

x

Seguridad en la Comercialización (venta) X

Page 18: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 15 de 96

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

5.3 Actividad Productiva # 3: Venta de Madera

Generación / Recolección / acceso a materia prima

X

Capacidades en la Transformación (Producción) X

Seguridad en la Comercialización (venta)

X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

Page 19: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 16 de 96

CONSTRUCCION MATRIZ FODA COOPERATIVA AGROFORESTAL “CHINA DEL BOSQUE” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

o ÁREA DE BOSQUE ASIGNADA PARA

RESINACIÓN.

o ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN

RESINANDO.

o LA COOPERATIVA SE ENCUENTRA

AFILIADA A FEHCAFOR, MEDIANTE

ELLA SE GARANTIZA LA VENTA DE

RESINA.

o ELABORACIÓN DE JABÓN DE RESINA.

o CONOCIMIENTOS SOBRE

ELABORACIÓN DE OTROS

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA

RESINA (JABÓN LÍQUIDO,

DESINFECTANTE)

o SE HA CAPACITADO A SUS

MIEMBROS EN LOS SIGUIENTES

TEMAS:

COOPERATIVISMO

CAMBIO CLIMÁTICO

ABONO ORGÁNICO

INJERTOS

o SE SEMBRARON 2 MANZANAS DE

MAÍZ CON LA COLABORACIÓN DE

CLIFOR.

o SIEMBRA DE ÁRBOLES FRUTALES

CON LA COLABORACIÓN DE CLIFOR

o CUENTAN CON HERRAMIENTAS

PARA CONTROL DE INCENDIOS

FORESTALES.

o LOS MIEMBROS DE LA COOPERATIVA

NO REALIZAN LAS APORTACIONES

QUE LA LEY ESTABLECE.

o AUSENCIA DE FONDOS PARA LA

COMPRA DE MATERIALES EN LA

PRODUCCIÓN DE JABÓN DE RESINA,

Y PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE

FORMAS (PRESENTACIÓN) EN SU

ELABORACIÓN.

o NO SE CUENTA CON LA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS

MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN

EN LA FABRICACIÓN DE JABÓN DE

RESINA. (SÓLO TRABAJAN 3

PERSONAS EN ESTA ACTIVIDAD)

o NO EXISTE UNA DIVISIÓN CLARA DE

FUNCIÓNES EN LA FABRICACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE JABÓN.

o FALTA DE CONOCIMIENTOS Y

EXPERIENCIA EN

COMERCIALIZACIÓN.

o NO SE CUENTA CON UN REGISTRO

PARA PODER EXPANDIR LA OFERTA

DEL JABÓN.

o NO TODOS LOS MIEMBROS DE LA

COOPERATIVA SE ENCUENTRA

RESINANDO.

ANÁLISIS EXTERNO

o OPORTUNIDADES o AMENAZAS

o CENTRO DE NEGOCIOS (MANORPA)

EN LA CIUDAD DE DANLÍ.

o TENER UN MERCADO POTENCIAL EN

LA CIUDAD DE DANLÍ PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA (JABÓN,

DESINFECTANTE)

o DEMANDA DE OTRAS

FORMAS/ESTILOS/FIGURAS DE

JABÓN

o PRESENCIA DE PROYECTO CLIFOR

o PLAGA DEL GORGOJO EN EL BOSQUE

DE PINO.

o HAN APARECIDO PERSONAS

ADJUDICÁNDOSE LA PROPIEDAD DEL

BOSQUE, MERMANDO LA

PRODUCCIÓN DE RESINA.

o NO SE CUENTA CON ENERGÍA

ELÉCTRICA EN LA ZONA.

o NO SE CUENTA CON

ABASTECIMIENTO DE AGUA

POTABLE EN LA ZONA.

o VARIACIONES EN EL PRECIO DE

VENTA DE LA RESINA.

o LA EXIGENCIA DE UN REGISTRO

SANITARIO PARA LA

Page 20: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 17 de 96

COMERCIALIZACIÓN DE JABÓN EN

LAS CIUDADES CERCANAS.

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO)

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

o ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN

RESINANDO.

o LA COOPERATIVA SE ENCUENTRA

AFILIADA A FEHCAFOR, MEDIANTE ELLA

SE GARANTIZA LA VENTA DE RESINA.

o ELABORACIÓN DE JABÓN DE RESINA.

o CONOCIMIENTOS SOBRE ELABORACIÓN

DE OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE

LA RESINA (JABÓN LÍQUIDO,

DESINFECTANTE)

o LOS MIEMBROS DE LA

COOPERATIVA NO REALIZAN LAS

APORTACIONES QUE LA LEY

ESTABLECE.

o AUSENCIA DE FONDOS PARA LA

COMPRA DE MATERIALES EN LA

PRODUCCIÓN DE JABÓN DE

RESINA, Y PARA LA

DIVERSIFICACIÓN DE FORMAS

(PRESENTACIÓN) EN SU

ELABORACIÓN.

o NO SE CUENTA CON LA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS

MIEMBROS DE LA

ORGANIZACIÓN EN LA

FABRICACIÓN DE JABÓN DE

RESINA. (SÓLO TRABAJAN 3

PERSONAS EN ESTA ACTIVIDAD)

o NO EXISTE UNA DIVISIÓN CLARA

DE FUNCIÓNES EN LA

FABRICACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE JABÓN.

o FALTA DE CONOCIMIENTOS Y

EXPERIENCIA EN

COMERCIALIZACIÓN.

o NO SE CUENTA CON UN

REGISTRO PARA PODER

EXPANDIR LA OFERTA DEL

JABÓN.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o CENTRO DE

NEGOCIOS

(MANORPA) EN LA

CIUDAD DE DANLÍ.

o TENER UN

MERCADO

POTENCIAL EN LA

CIUDAD DE DANLÍ

PARA LA

SE INTENSIFICA EL TRABAJO EN LA CADENA

DE VALOR DE RECURSOS NO MADERABLES A

TRAVÉS DE PRODUCTOS Y DISTRIBUCIÓN DE

MATERIALES ELABORADOS DE LA RESINA

(JABÓN Y DESINFECTANTE)

ESTABLECIDOS NUEVOS CENTROS DE

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NO

LA JUNTA DIRECTIVA ESTABLECE UNA

ESTRATEGIA PARA LA CAPTACIÓN DE

FONDOS POR PARTE DE LOS SOCIOS

DE LA COOPERATIVA

DESARROLLANDO REGISTRO DE

APORTACIONES, SOCIALIZANDO EN

ASAMBLEAS REGISTROS DE

INGRESOS Y EGRESOS DE LA

COOPERATIVA INCREMENTANDO LA

Page 21: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 18 de 96

COMERCIALIZACIÓN

DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA

RESINA (JABÓN,

DESINFECTANTE)

o PRESENCIA DE

PROYECTO CLIFOR

o DEMANDA DE

OTRAS

FORMAS/ESTILOS/FI

GURAS DE JABÓN

MADERABLES, ELABORADOS POR LA

COOPERATIVA A PARTIR DE LA

INTEGRACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN

LA CADENA DE VALOR.

LA ALIANZA ESTRATEGICA CON EL

PROGRAMA CLIFOR, PERMITE

DESARROLLAR EN LA COOPERATIVAS

CAPACITACIONES SOBRE LA IMPORTANCIA

DE LA CADENA DE VALOR EN PRODUCTOS

NO MADERABLES, A TRAVÉS DE TALLERES.

TRANSPARENCIA Y LA

CAPITALIZACIÓN DE LA

COOPERATIVA, INVIRTIENDO EN LA

ADQUISICIÓN DE MATERIALES PARA

LA PRODUCCIÓN (BATIDORA

INDUSTRIAL, MOLDES PARA LA

FABRICACIÓN DE JABÓN)

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

COOPERATIVA CHINA DEL BOSQUE

REALIZA LAS GESTIONES

PERTINENTES PARA EL TRÁMITE DE

REGISTRO SANITARIO.

LA COOPERATIVA CUENTA CON UNA

DIVISIÓN DE LA CADENA DE VALOR

DE PRODUCCIÓN NO MADERABLE

(JABON/DESINFECTANTE) QUE

PERMITE LA INTEGRACIÓN DE LOS

DIFERENTES SOCIOS EN EL PROCESO

DE EXTRACCIÓN DE RESINA,

ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN)

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

o PLAGA DEL

GORGOJO EN EL

BOSQUE DE PINO

o HAN APARECIDO

PERSONAS

ADJUDICÁNDOSE LA

PROPIEDAD DEL

BOSQUE,

MERMANDO LA

PRODUCCIÓN DE

RESINA.

o NO SE CUENTA CON

ENERGÍA ELÉCTRICA

EN LA ZONA.

o NO SE CUENTA CON

ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE

EN LA ZONA.

CONFORMAN UNA COMISIÓN PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE BROTES DE GORGOJOS

Y REALIZAR LA DENUNCIA RESPECTIVA EN

LAS INSTALACIONES DE ICF, COLABORANDO

EN LAS ACCIONES DE CONTROL DE PLAGA,

EN CUMPLIMIENTOO DE LOS OBJETIVOS DEL

MODELO DE FORESTARÍA COMUNITARIA.

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA COOPERATIVA Y

LIDERES COMUNITARIOS DESARROLLAN

GESTIONES PARA LA OBTENCIÒN DE

ENERGÌA.

LOGRAR LA INTEGRACIÓN DE LOS

SOCIOS DE LA COOPERATIVA

AGROFORESTAL CHINA DEL BOSQUE

A PARTIR DEL MANTENIMIENTO DEL

ÁREA FORESTAL, CREANDO SENTIDO

DE IDENTIDAD EN LOS SOCIOS.

LOS SOCIOS DE LA JUNTA DIRECTIVA

PARTICIPAN EN DIFERENTES

ACTIVIDADES, DEL PROCESO DE

ELECTRIFICACIÓN DESARROLLANDO

DIFERENTES ACCIONES, LOGRANDO

UN DESARROLLO EN LA CALIDAD DE

VIDA.

Page 22: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 19 de 96

o VARIACIONES EN EL

PRECIO DE VENTA

DE LA RESINA.

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS.

Aspectos organizativos y de participación:

A nivel organizativo la cooperativa agroforestal china del bosque se encuentra en una

situación no óptima, puesto que la junta directiva a pesar de estar organizada como lo

estipula la ley de cooperativas, los roles y funciones de sus miembros no son conocidos

generando que las tareas sean asumidas únicamente por dos personas: a- el presidente y

b- la tesorera. La junta de vigilancia no mantiene ningún registro de reuniones,

evidenciando un desconocimiento de su función en la organización.

No se cuenta actualmente con un reglamento interno.

Es necesario resaltar que esta organización ha recibido capacitaciones sobre estos temas

mediante FEHCAFOR.

La cooperativa no alcanza aún una visión de proyección social. A nivel interno, desde el

punto de vista económico se le imposibilita el desarrollo de actividades en beneficio de la

comunidad por su falta de capitalización. Pero de igual forma se identificó un bajo nivel de

gestión de soluciones a problemas que afecta la comunidad, mediante instituciones locales,

por ejemplo la municipalidad.

Aspectos Administrativos y de planificación:

En cuanto a la parte administrativa, la ley de cooperativas y su reglamento exigen el manejo

de libros (contables y de actas). Se logró identificar que ni la junta de vigilancia, ni la junta

directiva cuentan con su respectivo libro de actas, de igual forma la cooperativa no cuenta

con los libros contables (aportaciones, libro diario, libro mayor general, libro de inventarios

y balances).

La cooperativa mantiene un registro de producción en cuanto al rubro de la resina, esto les

permite contabilizar el crédito que manejan con FEHCAFOR, Pero, no se manejan registros

de entradas y salidas en torno a la producción de derivados de la resina (Jabón).

Ausencia de todo tipo de registros contables como estados financieros, balances,

inventarios, presupuestos.

Mediante la recolección de información se logró identificar que la organización no cuenta

con ningún tipo de planificación en sus actividades productivas (resinación, productos

derivados de la resina). Además se desconocen las actividades que contempla el plan de

manejo elaborado para el área de bosque asignada.

Page 23: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 20 de 96

La cooperativa no logra capitalizarse puesto que los socios no realizan las aportaciones

mínimas contempladas en la ley de cooperativas, impidiendo así el desarrollo de algunas

actividades por falta de recursos económicos

Aspectos productivos:

Actualmente esta cooperativa maneja dos actividades productivas: a- resinación; b-

Elaboración de productos derivados de la resina.

En cuanto a la organización para la resinación, la recolección se hace de forma individual,

pero la comercialización se efectúa mediante la cooperativa. Esto implica que el beneficio

económico se recibe según la producción individual (por cooperativista). Las deducciones

se aplican por igual a cada barril vendido.

La segunda actividad productiva consiste en la elaboración de productos derivados de la

resina, pero, a pesar de tener conocimiento sobre distintos productos como desinfectantes

y jabón, solamente se elaboran los segundos debido a que se requieren menos elementos

para su fabricación.

Estos productos son comercializados en el centro de negocios de MANORPA en la ciudad de

Danlí. Actualmente no pueden ser ofrecidos en otros mercados puesto que no cuentan con

el registro sanitario que exige la ley.

En relación a la producción no hay una clara división de funciones, y a esto se suma la escaza

participación de socios en tal actividad, pues apenas 3 mujeres desempeñan el trabajo,

desde la recolección de la resina, la transformación y la comercialización. Esto impide

aumentar la cantidad de producto elaborado.

Por otra parte, no se puede satisfacer la demanda de nuevas formas/figuras de este

producto, pues carecen de fondos para obtener nuevos moldes.

A nivel personal, quiénes participan en esta actividad manifiestan inconformidad, debido a

la escaza participación/colaboración del resto de socios en este trabajo. Expresaron no estar

conformes con que se beneficie la cooperativa en general de una actividad en la que apenas

3 personas son responsables.

CONCLUSIONES:

La falta de cumplimiento de las exigencias administrativas contempladas en la ley de

cooperativas, por parte de la OAGF “China del bosque”, no permiten un desarrollo

organizacional óptimo, generando poca credibilidad en el modelo de forestería

comunitaria, el desánimo de los asociados, al tiempo que impide la planificación y el

desarrollo de las actividades productivas.

La falta de una visión colectiva en la Cooperativa Agroforestal “China del Bosque”

genera escaza participación de los socios en las actividades productivas de grupo, no

permite establecer una división racional en la cadena de producción (recolección,

Page 24: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 21 de 96

transformación, comercialización y administración) para aprovechar de manera efectiva

las oportunidades de mercado que se presentan a la OAGF.

El desconocimiento del plan de manejo y del contenido del contrato de manejo, no

permite el aprovechamiento pleno del área asignada, la cooperativa desconoce los

mecanismos de denuncia en caso de que aparezcan reclamos de tenencia privada en el

área. Esto genera que la actividad de resinación se detenga.

RECOMENDACIONES:

Fortalecer el aspecto organizativo mediante capacitaciones / Talleres en los temas de:

Cooperativismo

Ley de cooperativas

Manejo de libros (administrativos y contables) / Administración y Contabilidad

Cadenas productivas

Reforzar los conocimientos sobre el modelo de forestería comunitaria que permiten el

uso y la comprensión del plan de manejo.

Gestionar apoyo en la solicitud del registro sanitario para la comercialización de

productos derivados de la resina.

COOPERATIVA AGROFORESTAL“CERRO GUISISIRE” LTDA.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Cooperativa Agroforestal “Cerro Güsisire” Limitada

Comunidad sede: Comunidad El Retiro, Morocelí, El Paraíso.

(Buena Vista, Hoya Grande, Liquidambos, Los Pozos).

Fecha de creación: 26 de Junio del2014

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEHCAFOR

Número actual de socios (H/M): 50 Mujeres / 72 Hombres

Personería jurídica: Acuerdo No. 047 - CONSUCOOP

Área total bajo manejo: 7,390.80 Hectáreas

Contrato de manejo: ICF-BN-P-03-2008-I

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACION No Factores / Variables Situación

No Deseada Regular Buena

1 Organizacional

1.1 Estructura

Junta Directiva Organizada X

Junta Directiva Activa / Funcionando X

Junta de Vigilancia Organizada X

Page 25: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 22 de 96

Junta de Vigilancia Activa / Funcionando X

1.2 Comunicación y Resolución de conflictos

Efectividad en la convocatoria a reuniones

X

Manejo de asambleas / reuniones

X

1.3 Participación

Participación de socios en las actividades productivas

X

Participación de socios en las reuniones / Asambleas

X

Participación / Integración de la mujer en la estructura

directiva

X

Participación / Integración de la mujer en actividades

productivas

X

2 Administrativa

2.1 Registros

Manejo de libros de actas

X

Manejo de libros contables X

Inventario de herramientas / Materiales de oficina X

Membresía Activa (Actualizada) X

2.2 Gestión del fortalecimiento

Capacitación básica (Cooperativismo)

X

Capacitación en aspectos productivos

X

Capacitación en manejo del bosque

X

3 Financiera

Cumplimiento de los socios con las aportaciones de

ley

X

Registro de entradas y salidas por actividad productiva X

Contabilidad actualizada X

Manejo de estado financiero X

4 Planificación y Control

Elaboración de planificación para el desarrollo de

actividades

X

Ejecución de actividades en base a la planificación X

Elaboración / Manejo de presupuestos X

Page 26: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 23 de 96

Manejo de registros de producción X

5 Aspectos productivos

5.1 Actividad Productiva # 1: Resinación

Generación / Recolección / acceso a materia prima X

Capacidades en la Transformación (Producción)

Seguridad en la Comercialización (venta)

X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

CONSTRUCCION MATRIZ FODA COOPERATIVA AGROFORESTAL “CERRO GÜISISIRE” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

o LA COOPERATIVA TIENE ASIGNADO

UN ÁREA DE BOSQUE PARA SU

MAJEJO BAJO EL ENFOQUE DE

FORESTERÍA COMUNITARIA.

o CONTAR CON UN PLAN DE MANEJO

DEL BOSQUE.

o SOCIOS DE LA COOPERATIVA

MANIFESTARON HABER TENIDO

OTRAS FUENTES DE INGRESO

LIGADO A LA CAFICULTURA.

o LA COOPERATIVA MANTIENE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON

OTRAS INSTITUCIONES (CLIFOR,

IHCAFE)

o EXPERIENCIA DE ALGUNOS SOCIOS

EN CULTIVO, COSECHA, SECADO Y

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN

BLOQUE (TIENEN EXPERIENCIA DE

TRABAJO COORDINADO Y REALIZAR

ACTIVIDADES QUE GENERAN VALOR

AGREGADO AL PRODUCTO)

o SE HAN CAPACITADO EN LOS

SIGUIENTES TEMAS:

COOPERATIVISMO

MANEJO DE LIBROS (CONTABLES

Y ADMINISTRATIVOS)

LIDERAZGO

CAFICULTURA (TECNOSER)

o DESCONOCIMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL

PLAN DE MANEJO.

o LOS DIRECTIVOS Y SOCIOS NO

ASUMEN SUS RESPONSABILIDADES

DENTRO DE LA COOPERATIVA.

o NO EXISTE LA PROMOCIÓN DE LOS

VALORES DEL COOPERATIVISMO EN

EL ACCIONAR DE LA COOPERATIVA.

o NO REALIZAN LAS APORTACIONES

ESTABLECIDAS EN LA LEY DE

COOPERATIVAS.

o FALTA DE COMUNICACIÓN ENTRE

LOS SOCIOS, MIEMBROS DE LA

JUNTA DE VIGILANCIA, JUNTA

DIRECTIVA.

o NO EXISTE COMPROMISO DE LOS

MIEMBROS DE LA COOPERATIVO EN

EL CUMPLIMIENTO DE LOS

ACUERDOS PARA ACATAR LAS

RESPONSABILIDADES A CUMPLIR

COMO GRUPO.

o ESCAZA CAPACITACIÓN EN ÁREA DE

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

o NO EXISTE UN CUMPLIMIENTO DE

ROLES POR PARTE DE LOS

MIEMBROS DE LA JUNTA DE

VIGILANCIA DEBIDO A LA FALTA DE

COMUNICACIÓN CON LA JUNTA

DIRECTIVA.

Page 27: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 24 de 96

o FALTA DE PARTICIPACIÓN DE

ALGUNOS SOCIOS EN LAS

REUNIONES.

o MALA ADMINISTRACIÒN DE LOS

FONDOS.

o NO HAY UN COMPROMISO DE

IMPLEMENTAR LOS

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR

LOS SOCIOS EN LAS

CAPACITACIONES.

o FALTA DE INCLUSION DE LAS

MUJERES EN LA PARTICIPACIÒN DE

LAS ACTIVIDADES DE LA

COOPERATIVA

o NO SE REALIZAN LAS APORTACIONES

CONTEMPLADAS EN LA LEY DE

COOPERATIVAS

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

o ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA.

o APROVECHAR LOS ARBOLES

TALADOS POR LA PLAGA DEL

GORGOJO PARA LA ELABORACIÒN

DE PRODUCTOS (MADERA Y

CARBON)

o SUELOS Y CLIMAS APTOS PARA EL

CULTIVO DE CAFÉ.

o PRESENCIA DEL PROYECTO CLIFOR

EN LA ZONA.

o CONTAR CON LA AFILIACIÓN A

FEHCAFOR.

o DISPONEN DE ESPACIO FISICO PARA

REUNIRSE.

o EXISTENCIA DE REDES DE

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ EN LA

ZONA.

o INCREMENTO DE LA PLAGA EN EL

BOSQUE.

o PERSONAS QUE SE ADJUDICAN LA

PROPIEDAD DE ALGUNAS ZONAS DEL

BOSQUE NO PERMITEN A LOS

SOCIOS DE LA COOPERATIVA

DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE

RESINACIÓN.

o MALAS VÍAS DE COMUNICACIÒN.

o INCENDIOS FORESTALES EN VERANO.

o PLAGA EN EL CULTIVO DEL CAFÉ.

o NO SE CUENTA CON MERCADOS

CERCANOS.

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO) FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

Page 28: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 25 de 96

ANÁLISIS FODA

o COMERCIALIZACIÓN DE RESINA.

o EXPERIENCIA DE ALGUNOS

SOCIOS EN CULTIVO, COSECHA,

SECADO Y COMERCIALIZACIÒN

DE CAFÉ EN BLOQUE (TIENEN

EXPERIENCIA DE TRABAJO

COORDINADO Y REALIZAR

ACTIVIDADES QUE GENERAN

VALOR AGREGADO AL

PRODUCTO)

o SE CUENTA CON MIEMBROS DE

DIFERENTES COMUNIDADES.

o LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVA NO REALIZAN LAS

APORTACIONES ESTABLECIDAS

EN LA LEY DE COOPERATIVAS.

o FALTA DE CLARIDAD EN EL

MANEJO DE LOS FONDOS DE LA

COOPERATIVA.

o DESCONOCIMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS

EN EL PLAN DE MANEJO.

o DESCONOCIMIENTO DEL

MERCADO DE PRODUCTOS

MADERABLES Y NO

MADERABLES.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o ALIANZAS

ESTRATEGICAS CON

CLIFOR ICF, MANORPA,

FEHCAFOR, IHCAFE.

SUELOS Y CLIMAS

APTOS PARA EL

CULTIVO DE CAFÉ.

ESTABLECER UNA PLANIFICACIÓN

EN TORNO A PRINCIPALES

OPORTUNIDADES PARA FOMENTAR

PROYECTOS DE CADENA DE VALOR.

DESARROLLAR UNA NUEVA CADENA

DE VALOR EN LA COOPERATIVA A

PARTIR DE LA CAFICULTURA,

REFORZANDO LOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS, Y PONIÉNDOLOS EN

PRÁCTICA, INTEGRANDO A LOS

SOCIOS DE LA COOPERATIVA,

GENERANDO FUENTES DE EMPLEO.

CAPACITAR A LOS SOCIOS DE LAS

COOPERATIVAS QUE RESIDEN EN LAS

DIFERENTES COMUNIDADES, SOBRE

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN

CONJUNTO Y LA ORGANIZACIÓN

PARA LA PRODUCCIÒN,

ESTABLECIENDO NUEVAS CADENAS

DE VALOR EN LA ZONA.

NO CONTAR CON LA SUPERVISIÓN Y

ASESORAMIENTO POR PARTE DE LAS

INSTITUCIONES CON LAS CUALES

ESTABLECIERON ALIANZAS

ESTRATEGICAS PONEN EN RIESGO LA

VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL

PROYECTO.

SOCIALIZAR LOS PRINCIPALES

ASPECTOS EN EL CULTIVO,

Page 29: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 26 de 96

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÒN DEL

CAFÉ.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

INCREMENTO DE LA

PLAGA EN EL BOSQUE.

INCENDIOS FORESTALES EN

VERANO

UNA PARTE DEL ÁREA DE

BOSQUE QUE SE ASIGNÓ A

LA COOPERATIVA ESTÁ

PLAGADO.

INTEGRAR A LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVAS PARA ESTABLECER

EQUIPOS DE SUPERVISIÓN E

IDENTIFICACIÓN DE BROTES DEL

GORGOJO DESCORTEZADOR EN EL

BOSQUE.

ESTABLECER GRUPOS DE SOCIOS

PARA REALIZAR RONDAS CONTRA

INCENDIOS.

NUEVOS PROCESO DE

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE

LIDERAZGO ORGANIZATIVO PERMITE

A SOCIOS Y DIRECTIVOS ASUMIR SUS

FUNCIONES DENTRO DE LA

COOPERATIVA, IMPLEMENTANDO

LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

EN LAS CAPACITACIONES Y

CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS

ESTABLECIDOS EN LOS CONTRATOS

DE PLAN DE MANEJO FORESTAL.

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS.

Aspectos organizativos y de participación:

La estructura organizativa no está completa, uno de los directivos no se presenta a

reuniones y no ha asumido su rol.

No se pudo realizar asamblea por la falta de participación de los socios de la comunidad de

hoya grande, estos manifiestan que realizan sus propias reuniones y toman decisiones en

su aldea, generándose una división entre comunidades en la cooperativa.

La falta de cohesión entre las comunidades impide generar una agenda de trabajo en

común, esto se identifica en la falta de una calendarización para las reuniones. De igual

forma impide tomar decisiones en torno a la sucesión en los puestos de la junta directiva

que no se encuentran cubiertos.

La cooperativa no ha logrado establecer un reglamento interno, a pesar que está

contemplado en la ley de cooperativa. Esto genera que no se puedan tomar decisiones

respecto a las acciones de los afiliados (ausencias, no asumir roles, decisiones unilaterales

o no consensuadas en asamblea).

Las mujeres afiliadas a la cooperativa sienten poca apertura, debido a que las discusiones

sobre implementación de proyectos ser realizan sobre temas en los que ellas tienen poca

experiencia (caficultura, cría de animales). Manifiestan el interés por conformar un grupo

de mujeres para desarrollar actividades de acorde a sus capacidades y conocimientos, pero

no encuentran los espacios de discusión para plantearlos.

Page 30: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 27 de 96

Aspectos Administrativos y de planificación:

En relación al manejo de libros, esta cooperativa no cuenta aún con los libros autorizados

por el CONSUCOOP. Esto podría generar contratiempos en una eventual supervisión por

parte de este ente supervisor. Como medida alterna se utilizan libros auxiliares para el

secretario y el tesorero.

Debido a la separación que las comunidades de El Retiro y Hoya Grande han hecho, los

registros contables se llevan por separado. Esto genera desorganización y falta de claridad

en los controles administrativos.

La cooperativa cuenta con un crédito con FECAHFOR, pero no se maneja ningún registro

sobre el monto del mismo. De igual manera la falta de un control claro sobre la producción

y venta de resina puede generar conflicto en la liquidación del crédito.

No se cuenta con un registro sobre la membresía, registro o inventario sobre las

herramientas que han recibido como donación, registros contables de ninguna índole.

Hasta el momento no se realizan actividades de planificación de actividades. El POA 2015

no pudo implementarse para aprovechamiento de madera, por el problema de la plaga de

gorgojo descortezador.

Aspectos productivos:

Actualmente esta cooperativa está desarrollando únicamente una actividad productiva,

resinación. No todos los socios participan de esta actividad por diferentes razones,

problemas con la plaga del gorgojo, las comunidades de Liquidambos y Buena vista no

cuentan con bosque para resinar (según manifestaron los participantes en la reunión).

La comunidad de Hoya Grande se encuentra resinando, pero sus registros de producción no

se reportan al ente encargado por la junta directiva.

Desde la perspectiva de los asociados se cuenta con potencial en la zona para el desarrollo

de caficultura, desde suelos aptos, experiencia en el manejo de cultivo, experiencia en

comercialización del producto agregándole valor mediante la clasificación, el lavado y

secado, vendiéndole con Molinos de Honduras.

En el tema de caficultura algunos socios cuentan con parcelas de café, y han recibido

capacitaciones sobre este cultivo con TECNOSER.

CONCLUSIONES:

La OAGF “Cerro Güisisire” se encuentra en un bajo nivel de desarrollo organizacional,

esto puede evidenciarse en la falta de conformación de los puestos en las juntas

directiva y de vigilancia; falta de libros autorizados por el CONSUCOOP, bajo nivel de

convocatoria.

Page 31: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 28 de 96

El conformarse como OAGF (como contempla el modelo de forestería comunitaria) no

logra aún generar cohesión entre los miembros de las diferentes comunidades. Esto

impide la cimentación y el fortalecimiento de la cooperativa.

Las distancias geográficas y los problemas en las vías de acceso y comunicación se

convierten en una limitante para desarrollar reuniones o asistencia a las mismas. Hay

una aparente tendencia a la división interna de los miembros (por comunidad) por

conveniencia individual en la producción y registros de producción.

Al no realizar todas las aportaciones y manejar una sola actividad productiva (que no

desarrollan todos los afiliados) se dificulta la capacidad de acumular capital por parte

de la cooperativa, imposibilitando la planificación y desarrollo de nuevas actividades

productivas. No se logra aprovechar las fortalezas y oportunidades en áreas como la

caficultura, por la debilidad organizativa, administrativa y financiera en la que esta

cooperativa se encuentra actualmente.

RECOMENDACIONES:

Fortalecer los aspectos organizativos y administrativos mediante talleres /

capacitaciones en los siguientes temas:

Cooperativismo (filosofía cooperativista)

Ley de cooperativas

Capitalización, administración, contabilidad.

Forestería comunitaria (reforzar conocimientos, comprensión del modelo)

Impulsar capacitaciones / talleres en tema de cadenas productivas (generación,

transformación y comercialización) con la participación de las mujeres de la cooperativa.

Gestionar apoyo al Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

(CliFor) para el desarrollo de actividades productivas a partir de las fortalezas y

oportunidades en el área de caficultura.

COOPERATIVA AGROFORESTAL“CERRO LIQUIDAMBAR” LTDA.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Cooperativa Agroforestal “Cerro Liquidámbar”

Comunidad sede: San José del Potrero, Teupasenti, El Paraíso.

(Agua Fría Mineral, La Quema, Las Cortinas, El Ocotal)

Fecha de creación: 26 de Junio del2014

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEHCAFOR

Número actual de socios (H/M): 6 Mujeres / 10 Hombres

Personería jurídica: No. 2639

Área total bajo manejo: 6,763 Hectáreas

Contrato de manejo: ICF-BN-P-04-2008-I

Page 32: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 29 de 96

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACION No Factores / Variables Situación

No Deseada Regular Buena

1 Organizacional

1.1 Estructura

Junta Directiva Organizada

X

Junta Directiva Activa / Funcionando X

Junta de Vigilancia Organizada

X

Junta de Vigilancia Activa / Funcionando X

1.2 Comunicación y Resolución de conflictos

Efectividad en la convocatoria a reuniones X

Manejo de asambleas / reuniones

X

1.3 Participación

Participación de socios en las actividades productivas

X

Participación de socios en las reuniones / Asambleas

X

Participación / Integración de la mujer en la estructura

directiva

X

Participación / Integración de la mujer en actividades

productivas

X

2 Administrativa

2.1 Registros

Manejo de libros de actas x

Manejo de libros contables x

Inventario de herramientas / Materiales de oficina x

Membresía Activa (Actualizada) x

2.2 Gestión del fortalecimiento

Capacitación básica (Cooperativismo)

X

Capacitación en aspectos productivos

X

Capacitación en manejo del bosque

X

3 Financiera

Cumplimiento de los socios con las aportaciones de ley x

Page 33: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 30 de 96

Registro de entradas y salidas por actividad productiva x

Contabilidad actualizada x

Manejo de estado financiero x

4 Planificación y Control

Elaboración planificación para el desarrollo de

actividades

X

Ejecución de actividades en base a la planificación x

Elaboración / Manejo de presupuestos x

Manejo de registros de producción x

5 Aspectos productivos

5.1 Actividad Productiva # 1: Resinación

Generación / Recolección / acceso a materia prima x

Capacidades en la Transformación (Producción)

Seguridad en la Comercialización (venta)

X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

5.2 Actividad Productiva #2: Venta de astillas de

ocote

Generación / Recolección / acceso a materia prima

X

Capacidades en la Transformación (Producción)

X

Seguridad en la Comercialización (venta)

X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

5.3 Actividad Productiva # 3: Centro Acopio y

Comercialización /Fincas de Café

Generación / Recolección / acceso a materia prima

X

Capacidades en la Transformación (Producción)

X

Seguridad en la Comercialización (venta)

X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

CONSTRUCCION MATRIZ FODA COOPERATIVA AGROFORESTAL “CERRO LIQUIDAMBAR” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 34: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 31 de 96

ANÁLISIS

INTERNO

o LA COOPERATIVA TIENE ASIGNADO UN

ÁREA DE BOSQUE PARA SU MANEJO

BAJO EL ENFOQUE DE FORESTERÍA

COMUNITARIA.

o CONTAR CON UN PLAN DE MANEJO DEL

BOSQUE.

o COMERCIALIZACIÓN DE RESINA

o COMERCIALIZACIÓN DE ASTILLA DE

OCOTE.

o MANEJO DE UN CENTRO DE ACOPIO EN

LA COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DEL

POTRERO.

o SE ESTÁ DESARROLLANDO LA SIEMBRA

DE CAFÉ EN LAS COMUNIDADES DE LA

QUEMA Y AGUA FRÍA.

o LOS MIEMBROS DE LA COOPERATIVA

PARTICIPAN EN LAS ACTIVIDADES QUE

SE DESARROLLAN SOLO EN SUS

COMUNIDADES.

o SE HAN CAPACITADO EN LOS

SIGUIENTES TEMAS:

COOPERATIVISMO

MANEJO DE LIBROS (CONTABLES Y

ADMINISTRATIVOS)

LIDERAZGO

o LA CONFORMACIÓN DE LA JUNTA

DIRECTIVA NO ESTÁ CLARA.

o LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA NO

REALIZAN LAS APORTACIONES

ESTABLECIDAS EN LA LEY DE

COOPERATIVAS.

o NO SE REALIZA UN MANEJO

ADECUADO DE LOS LIBROS QUE

ESTABLECE LA LEY DE

COOPERATIVAS.

o FALTA DE UNA VISIÓN DE

CONJUNTO, LOS MIEMBROS SE

DIVIDEN Y SE RECONOCEN EN

GRUPOS SEGÚN LA COMUNIDAD DE

PROCEDENCIA, GENERANDO

DESACUERDO ENTRE LOS SOCIOS, Y

UNA MALA COMUNICACIÓN.

o LA JUNTA DE VIGILANCIA NO ESTÁ

DESEMPEÑANDO SU FUNCIÓN.

o FALTA DE CLARIDAD EN EL MANEJO

DE LOS FONDOS DE LA

COOPERATIVA.

o FALTA DE PARTICIPACIÓN DE

ALGUNOS SOCIOS EN LAS

REUNIONES

o DESCONOCIMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS EN EL

PLAN DE MANEJO.

o DESCONOCIMIENTO EN

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA.

ANÁLISIS

EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o APROVECHAR EL MERCADO DE ASTILLAS

DE OCOTE, YA QUE SE CUENTA CON EL

ENLACE PARA SU COMERCIALIZACIÓN.

o ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA.

o FÁCIL ACCESO A UN MERCADO MÁS

GRANDE, EN TEUPASENTÍ, PARA LA

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA.

o PRESENCIA DEL PROYECTO CLIFOR EN LA

ZONA.

o CONTAR CON LA AFILIACIÓN A

FEHCAFOR

o UNA PARTE DEL ÁREA DE BOSQUE

QUE SE ASIGNÓ A LA COOPERATIVA

ESTÁ PLAGADO.

o PERSONAS QUE SE ADJUDICAN LA

PROPIEDAD DE ALGUNAS ZONAS DEL

BOSQUE NO PERMITEN A LOS

SOCIOS DE LA COOPERATIVA

DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE

RESINACIÓN.

Page 35: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 32 de 96

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO)

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

o COMERCIALIZACIÓN DE RESINA

o COMERCIALIZACIÓN DE ASTILLA

DE OCOTE.

o MANEJO DE UN CENTRO DE

ACOPIO EN LA COMUNIDAD DE

SAN JOSÉ DEL POTRERO.

o LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVA NO REALIZAN LAS

APORTACIONES ESTABLECIDAS

EN LA LEY DE COOPERATIVAS.

o FALTA DE CLARIDAD EN EL

MANEJO DE LOS FONDOS DE LA

COOPERATIVA.

o DESCONOCIMIENTO DE LAS

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS

EN EL PLAN DE MANEJO.

o DESCONOCIMIENTO EN

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o PRESENCIA DEL

PROYECTO CLIFOR EN

LA ZONA.

o APROVECHAR EL

MERCADO DE

ASTILLAS DE OCOTE,

YA QUE SE CUENTA

CON EL ENLACE PARA

SU

COMERCIALIZACIÓN.

o ELABORACIÓN DE

PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA

RESINA.

o FÁCIL ACCESO A UN

MERCADO MÁS

GRANDE, EN

TEUPASENTÍ, PARA LA

COMERCIALIZACIÓN

DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA

RESINA.

DESARROLLAR Y FOMENTAR EL

TRABAJO EN EQUIPO DE LAS Y LOS

SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS POR

COMUNIDAD, PARA EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

DE LOS RECURSOS

ESTABLECER UNA RED DE

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

DERIVADOS DE RECURSOS

FORESTALES EN EL MUNICIPIO A

PARTIR DE LA UTILIZACIÓN EFECTIVA

DEL CENTRO DE ACOPIO

CAPACITACIÓN EN LA ELABORACIÓN

DE PRODUCTOS ELABORADOS DE LA

RESINA (JABÓN) EN DONDE SE

PUEDAN INTEGRAR A LOS SOCIOS DE

DIFERENTES COMUNIDADES.

REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS

SOBRE NORMAS PARLAMENTARIAS,

FUNCIONES SOBRE LOS CARGOS DE

ADMINISTRACIÓN QUE PERMITA

MANTENER LA CADENA DE VALOR

EN LA COOPERATIVA.

DESARROLLO DE TALLERES DE

CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS ORGANIZATIVOS.

REFORZAR LOS CONOCIMIENTOS DE

LA IMPORTANCIA DE ESTAR

ORGANIZADOS.

CAPACITAR A LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVA A PARTIR DE LAS

ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LAS

QUE DISPONEN, SOBRE

TRANSPARENCIA GOBERNABILIDAD

Y GESTIÓN, LO CUAL PERMITIRÁ

Page 36: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 33 de 96

SOSTENER LA CADENA DE VALOR Y

AMPLIAR EL MERCADO COMERCIAL.

CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN Y

OBJETIVOS DE ORGANIZACIÓN

INTEGRANDO A LOS SOCIOS DE

DIFERENTES COMUNIDADES SOBRE

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CADENA

DE VALOR EN LA PRODUCCIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

AGROFORESTALES A PARTIR DEL

MANEJO SOSTENIBLE.

LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA

AGROFORESTAL CERRO

LIQUIDÁMBAR SE INTEGRAN A LA

CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS

NO MADERABLES A PARTIR DE

DIVISIÓN DEL TRABAJO PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

o UNA PARTE DEL ÁREA

DE BOSQUE QUE SE

ASIGNÓ A LA

COOPERATIVA ESTÁ

PLAGADO.

DESARROLLAR LA CADENA DE

VALOR DE CAFÉ CON LOS SOCIOS DE

LA COOPERATIVA, BRINDANDO

APORTE TÉCNICO, FOMENTANDO LA

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

(XXXXXXX ING AGRÓNOMO)

INTEGRAR A LA JUNTA DIRECTIVA,

JUNTA DE VIGILANCIA Y LAS

ORGANIZACIONES CON LAS CUALES

MANTIENEN ALIANZAS

ESTRATÉGICAS EN LA RESOLUCIÓN

DEL CONFLICTO DE LA PROPIEDAD,

PERMITIENDO MAYOR SENTIDO DE

PERTENENCIA A LOS ASOCIADOS.

A TRAVÉS DEL PLAN DE MANEJO Y

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LA

COOPERATIVA CON EL PROGRAMA

DE CLIFOR, ESTABLECER UNA RUTA

PARA LA RESOLUCIÓN DEL

CONFLICTO LIGADO A LA

GENERAR LA PARTICIPACIÓN DEL

60% DE LOS SOCIOS A PARTIR DEL

MANEJO DEL ÁREA FORESTAL

BRINDANDO PROTECCIÓN EN EL

ÁREA, CONFORMANDO EQUIPOS

PARA IDENTIFICAR Y DENUNCIAR,

COORDINANDO APOYO AL ICF Y

CLIFOR, CUMPLIENDO CON EL PLAN

DE MANEJO FORESTAL.

ESTABLECER NUEVOS MECANISMOS

DE CAPITALIZACIÓN DE LA

COOPERATIVA A PARTIR DE LA

CAPACIDAD DE LOS SOCIOS.

SOCIALIZAR LOS PRINCIPALES

ASPECTOS QUE CONTEMPLA EL PLAN

DE MANEJO FORESTAL, LOS

COMPROMISOS QUE SE TIENEN

COMO COOPERATIVAS.

Page 37: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 34 de 96

o PERSONAS QUE SE

ADJUDICAN LA

PROPIEDAD DE

ALGUNAS ZONAS DEL

BOSQUE NO

PERMITEN A LOS

SOCIOS DE LA

COOPERATIVA

DESARROLLAR LAS

ACTIVIDADES DE

RESINACIÓN.

UTILIZACIÓN DEL BOSQUE Y LA

LEGALIDAD ENTORNO AL DOMINIO

DE LAS TIERRAS OTORGADAS

MEDIANTE EL PLAN DE MANEJO.

FORTALECER LOS NUEVOS

PROYECTOS PRODUCTIVOS

ENFOCADOS EN LA CADENA DE

VALOR FORESTAL LOGRANDO LA

PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS EN

TODOS LOS ESLABONES

PERMITIENDO EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LA CADENA DE VALOR.

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS.

Aspectos Organizativos:

En cuanto a nivel organizativo la cooperativa Cerro Liquidámbar se encuentra en situación

de vulnerabilidad, debido al cambio constante de los miembros de la junta directiva,

evidenciando poco desarrollo a nivel situacional, los miembros de la junta directiva y de

vigilancia no cuentan con buenos canales de comunicación, puestos claves como tesorero

y secretario, han sido abandonados y cambiados en reiteradas ocasiones lo que ha

impedido llevar un mejor control de registros de asambleas y administrativos, requeridos

por la Ley de Cooperativa. Aspectos básicos como un registro de membrecía actualizada

La falta de registros contables y de actas, ha ocasionado un descontrol dentro de la

cooperativa, este descontrol impide generar una nueva planificación de las actividades

productivas, la desconfianza por parte de algunos de los socios quienes manifestaron que

la ausencia de un control en los libros impide realizar las aportaciones que establece la ley.

Un aspecto muy relevante, es que no existe una coordinación en las acciones a realizar

como cooperativa, poca asistencia en las reuniones de la cooperativa y conflictos internos

entre los miembros de la junta directiva.

El modelo de forestería comunitaria, tiene como visión la integración de las comunidades

que cuentan con recursos forestales, ello se ve imposibilitado en la cooperativa cerro de

Liquidámbar en donde, existe una división por parte de los socios de una comunidad como

La Quema, San José del Potrero, a pesar de que estar organizado como cooperativa al final

no se ha logrado una cohesión de comunidades, una característica es que las reuniones,

que se realizan por miembros de las cooperativas “socios” de cada comunidad, no

existiendo una integración en las reuniones, lo que ha producido una perdida en los canales

de comunicación de la cooperativa.

Aspectos Administrativos:

Los miembros de la junta directiva y de vigilancia no asumen sus funciones, no se realiza un

manejo adecuado de los libros contables, de los cuales dispone la cooperativa, a pesar de

Page 38: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 35 de 96

que los miembros de la cooperativa han sido beneficiado con los subsidios locales, no existe

un registro claro de la implementación, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la actividad

productiva en la que se realizó la inversión.

Al momento de indagar sobre la existencia de los libros de: actas, contable, membrecía y

de inventario, la junta directiva manifestó no disponer de esos libros, se encontró un libro

ingresos y egresos autorizado por CONSUCOOP, en el cual se evidenció un uso inadecuado

y poco transparente en la utilización.

Aspectos productivos:

Las comunidades de Agua Fría, y La Quema han recibido apoyo de Clifor y convenio del

IHCAFE en la implementación de una finca modelo adaptada al cambio climático, y la

implementación de los conocimientos en las parcelas de los socios de esta comunidad,

potencializando la producción de café en estas comunidades.

La existencia de un centro de acopio ha logrado establecer una red de comercialización y

adquisición de productos dentro de la comunidad, la falta de seguimiento y la estabilidad

de la junta directiva, puede inferir en el proceso de desarrollo del centro de acopio.

En otro aspecto, Se ha logrado establecer una visión de diversificación en la producción de

la cooperativa, implementando el aprovechamiento de recursos no maderables, Café y

Resina. Algunos socios se encuentran resinando, pero otros resultaron seriamente

afectados por la plaga del gorgojo solicitando identificar más áreas para el aprovechamiento

de la resina. Como medida de obtención de fuentes de ingresos, las comunidades que

fueron seriamente afectadas por la plaga, realiza aprovechamiento de los árboles

derribados para la extracción y comercialización de astillas de ocote, vendidas a

intermediarios de la zona.

CONCLUSIONES

La falta de integración de las comunidades en el aspecto organizativo, así como la no

existencia de un reglamento interno de la cooperativa ha generado una división y

desorden por parte de los socios, quienes a través de la cooperativa no se han sentido

integrados, la cooperativa ha sido incapaz de crear una cohesión entre los socios de

diferentes comunidades, la falta de transparencia en el manejo de los fondos obtenido

a partir del subsidio local ha generado una división en los socios de la cooperativa.

La Junta Directiva y la Junta de Vigilancia no han asumido sus funciones y existe

desinterés por parte de los socios en integrar asumir las funciones que le corresponde,

la Junta de Vigilancia no puede desempeñar sus funciones en la junta directiva, porque

ven el desempeño de estas a partir de los subsidios concedido a cada comunidad, no al

desempeño de las actividades en general que realiza la junta directiva, ello ha

ocasionado que esta cooperativa este debilitada a nivel organizativo.

Page 39: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 36 de 96

RECOMENDACIONES

Reforzar el aspecto organizativo a través de la implementación de talleres en los temas;

Vicios de organización, Trabajo en equipo, liderazgo, género, lograr la integración de

las comunidades organizadas en la cooperativa a partir de actividades en conjunto,

capacitaciones, acciones demostrativas de conocimiento adquirido.

Establecer nuevos canales de comunicación en las comunidades y una rotación en los

lugares que se decida para las reuniones, pues demuestra inconformidad en los socios

el trasladarse solo un grupo y el otro siempre es sede, de igual forma se le recomienda

a la cooperativa establecer una planificación de fechas y horas de las asambleas y

reuniones, socializar a cada miembro de la cooperativa, diseñar una estrategia de

comunicación entre los socios de la cooperativa que viven en comunidades donde no

hay señal de telefonía móvil.

En el aspecto administrativo se sugiere fortalecer los conocimientos de administración

implementando talleres sobre; Transparencia, contabilidad básica, así como el

seguimiento de los estados financieros de la cooperativa.

Fortalecer el rubro de astilla de ocote desarrollándola bajo un enfoque de cadena de

valor, realizar gestiones para asistencia técnica en el mantenimiento de las parcelas de

café en la comunidad de “La Quema” diseñar una estrategia para la implementación de

valor agregado al café, realizar la compra del café a los socios beneficiados a través de

la cooperativa y diseñar mecanismo de ventas para la obtención de mejores precios de

mercado.

COOPERATIVA AGROFORESTAL “CERRO LOS CRISTALES” LTDA.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Cooperativa Agroforestal “Cerro Los Cristales”

Comunidad sede: Comunidad El cantón, Teupasenti, El Paraíso.

La Ceibita, La pita, El Panal, La Comunidad, Corralitos

Fecha de creación: 26 de Febrero del 2015

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEHCAFOR

Número actual de socios (H/M): 1 Mujeres / 25 Hombres

Personería jurídica: No. 141 - CONSUCOOP

Área total bajo manejo: 5,210.41 Hectáreas

Contrato de manejo: ICF-BN-P-03-2008-I

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACION

No.

Factores / Variables

Situación

No Deseada Regular Buena

Page 40: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 37 de 96

1 Organizacional

1.1 Estructura

Junta Directiva Organizada X

Junta Directiva Activa / Funcionando X

Junta de Vigilancia Organizada X

Junta de Vigilancia Activa / Funcionando

X

1.2 Comunicación y Resolución de conflictos

Efectividad en la convocatoria a reuniones

x

Manejo de asambleas / reuniones

X

1.3 Participación

Participación de socios en las actividades productivas

X

Participación de socios en las reuniones / Asambleas

X

Participación / Integración de la mujer en la estructura

directiva

X

Participación / Integración de la mujer en actividades

productivas

X

2 Administrativa

2.1 Registros

Manejo de libros de actas X

Manejo de libros contables X

Inventario de herramientas / Materiales de oficina X

Membresía Activa (Actualizada) X

2.2 Gestión del fortalecimiento

Capacitación básica (Cooperativismo)

X

Capacitación en aspectos productivos

X

Capacitación en manejo del bosque

X

3 Financiera

Cumplimiento de los socios con las aportaciones de ley X

Registro de entradas y salidas por actividad productiva X

Contabilidad actualizada

X

Manejo de estado financiero X

Page 41: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 38 de 96

4 Planificación y Control

Elaboración planificación para el desarrollo de

actividades

X

Ejecución de actividades en base a la planificación

X

Elaboración / Manejo de presupuestos X

Manejo de registros de producción X

5 Aspectos productivos

5.1 Actividad Productiva # 1: Resinación

Generación / Recolección / acceso a materia prima

X

Capacidades en la Transformación (Producción) X

Seguridad en la Comercialización (venta)

X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

CONSTRUCCION MATRIZ FODA COOPERATIVA AGROFORESTAL “CERRO LOS CRISTALES” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

o ÁREA DE BOSQUE ASIGNADA PARA

RESINACIÓN, BAJO EN ENFOQUE DE

FORESTERÍA COMUNITARIA.

o INSTALADO EL MATERIAL PARA

RESINACIÓN.

o AFILIACIÓN A FEHCAFOR LO QUE

GARANTIZA LA VENTA DE RESINA

o EQUIPO Y HERRAMIENTAS

DISPONIBLES PARA EL MANEJO

FORESTAL.

o EXPERIENCIA DE ALGUNOS SOCIOS

EN RESINERÍA.

o SOCIOS CAPACITADOS EN

ELABORACIÓN DE VIVEROS DE CAFÉ,

INJERTOS DE ARBOLES FRUTALES.

(IHCAFÉ, CLIFOR)

o COORDINACIÓN ENTRE LOS SOCIOS

DE LA COOPERATIVA EN LA

DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS DE LA COOPERATIVA.

(CAFÉ Y RESINACIÓN)

o SOCIOS DE LA COOPERATIVA

DISPONEN DE TIERRA PARA

IMPLEMENTAR EL CULTIVO DE CAFÉ.

o LOS MIEMBROS DE LA COOPERATIVA

NO REALIZAN LAS APORTACIONES

QUE ESTABLECE LA LEY.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON

LA PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN

DE MUJERES.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON

PERSONERÍA JURIDICA, RTN, SELLOS,

LIBROS DE ACTA Y CONTRABLES.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON

MATERIAL PARA ALMACENAR LA

RESINA (CUBETAS, BARRILES)

o JUNTA DIRECTIVA Y DE VIGILANCIA

INCOMPLETAS.

o NO CONOCEN LAS ACTIVIDADES

COMPRENDIDAS EN EL PLAN DE

MANEJO.

o LOS SOCIOS NO TIENEN CLARIDAD

EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA

RESINA Y EL PAPEL QUE JUEGA ICF EN

TAL ACTIVIDAD.

o LOS MIEMBROS DE LA

ORGANIZACIÓN DESCONOCEN LA

EXISTENCIA DEL CONSEJO

INTERCOMUNAL, QUE CONTEMPLA

Page 42: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 39 de 96

ANÁLISIS INTERNO o BUENA COMUNICACIÓN CON LOS

SOCIOS DE LAS DIFERENTES

COMUNIDADES.

o SE HAN RECIBIDO CAPACITACIONES

EN LOS SIGUIENTES TEMAS:

RESINACIÓN

ADMINISTRACIÓN

LEY DE COOPERATIVAS

NORMAS PARLAMENTARIAS

MANEJO DE LIBROS

o CUENTA CON UNA SEDE PARA SUS

REUNIONES, FACILITADA POR LA

CAJA RURAL.

EL MODELO DE FORESTERÍA

COMUNITARIA.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o ASISTENCIA TÉCNICA POR PARTE DE

CLIFOR, IHCAFE.

o ORGANIZAR GRUPOS DE MUJERES

EN LA COOPERATIVA.

o CULTIVO DE ARBOLES FRUTALES

PARA COMERCIALIZACIÓN DE

FRUTAS EN EL MERCADO DE DANLÍ Y

TEUPASENTÍ.

o DESARROLLO DE LA CAFICULTURA A

PARTIR DE TÉCNICAS ADQUIRIDAS

EN PARCELAS DEMOSTRATIVAS.

o GENERAR EMPLEO CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA

CAFICULTURA Y PRODUCTOS

DERIVADOS DE LA RESINA.

o PLAGA DEL GORGOJO EN EL BOSQUE

DE PINO.

o INCENDIOS FORESTALES

o PLAGASEN EL CULTIVO DE CAFÉ

o RECIBIR SANCIONES POR

CONSUCOOP AL NO CUMPLIR

REQUISITOS ORGANIZATIVOS.

o DEJAR DE RECIBIR LOS BENEFICIOS

DE LAS ORGANIZACIONES (APOYO

TECNICO Y ECONOMICO)

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO)

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

o EXISTE UNA DISTRIBUCIÓN DE

TRABAJO EN EQUIPO, EN EL

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE

RESINA.

o BUENA COMUNICACIÓN CON LOS

SOCIOS DE LAS COMUNIDADES.

o LA COOPERATIVA SE ENCUENTRA

AFILIADA A FEHCAFOR, MEDIANTE

ELLA SE GARANTIZA LA VENTA DE

RESINA.

o PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS

SOCIOS EN LAS DIFERENTES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS.

o SE CUENTA CON PARCELAS

DEMOSTRATIVAS DE CAFÉ, CON

o LOS MIEMBROS DE LA COOPERATIVA

NO REALIZAN LAS APORTACIONES

QUE LA LEY ESTABLECE.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON

UNA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

A IMPLEMENTAR.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON LA

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE

MUJERES.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON

MATERIAL LOGÍSTICO PARA

ALMACENAR LA RESINA (CUBETAS,

BARRILES)

o FALTA DE CONOCIMIENTOS Y

EXPERIENCIA EN ALGUNOS DE LOS

Page 43: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 40 de 96

ANÁLISIS FODA

SISTEMA DE ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO.

o LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA

CERRO DE LOS CRISTALES CUENTAN

CON PARCELAS DE TIERRA APTAS

PARA EL CULTIVO DE CAFÈ.

SOCIOS EN LA PRODCUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CAFÉ.

o NO SE CUENTA CON LA

DOCUMENTACIÓN QUE EXIGE LA LEY

DE COOPERATIVAS.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o GENERAR

FUENTES DE

INGRESO EN LAS

COMUNIDADES A

PARTIR DE LA

DIVERSIFICACIÒN

DE CADENA DE

VALOR CON

PRODUCTOS NO

MADERABLES

o PRESENCIA DE

PROYECTO CLIFOR,

IHCAFE.

o LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVA

CERRO DE LOS

CRISTALES

CUENTAN CON

PARCELAS DE

TIERRA APTAS

PARA EL CULTIVO

DE CAFÈ

o INCLUSIÒN DE LAS

MUJERES DE LAS

COMUNIDADES EN

LA COOPERATIVA

A PARTIR DEL

DESARROLLO DE

CADENA DE VALOR

DEL CAFÈ.

SE INTENSIFICA EL TRABAJO EN LA

CADENA DE VALOR DE RECURSOS NO

MADERABLES A TRAVÉS DE EXTRACCIÓN,

TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE RESINA Y

DERIVADOS, LOGRANDO LA

PARTICIPACIÒN DE LOS SOCIOS EN LAS

DIFERENTES ETAPAS DE LA CADENA DE

RESINA.

ESTABLECIDOS NUEVOS CENTROS DE

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS NO

MADERABLES, ELABORADOS POR LA

COOPERATIVA A PARTIR DE LA

INTEGRACIÓN DE HOMBRES MUJERES

EN LA CADENA DE VALOR.

SOCIOS DE LA COOPERATIVA

CAPASITADOS SOBRE, CULTIVO DE CAFÈ

E IMPLEMENTACIÒN DE PARCELA DE

CAFÈ MODELO, ADAPTADA AL CAMBIO

CLIMATICO.

LA COOPERATIVA PROMOCIONA LA

PARTICIPACIÒN DE LAS MUJERES DE LA

COMUNIDAD

LA JUNTA DIRECTIVA ESTABLECE UN PLAN

DE ACCIÒN EN COORDINACION DEL

PROGRAMA CLIFOR PARA ADQUIRIR LA

DOCUMENTACIÒN QUE EXIGE CONSUCOP

(PERSONERÌA JURIDICA, LIBROS

FOLEADOS, SELLOS) PERMITIENDO EL

DESARROLLO DE FUNCIONES COMO

COOPERATIVA, E IMPLEMENTANDO EL

REGLAMENTO, SOCIALIZANDO EN

ASAMBLEAS, ELABORANDO REGISTROS DE

INGRESOS Y EGRESOS DE LA COOPERATIVA

INCREMENTANDO LA TRANSPARENCIA Y

LA CAPITALIZACIÓN DE LA COOPERATIVA.

SE ADQUIEREN DE MATERIALES PARA LA

EXTRACCIÒN Y COMERCIALIZACIÒN DE

RESINA (CUBETAS Y BARRILES)

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA COOPERATIVA

CERRO DE LOS CRISTALES. GESTIONA

CAPASITACIONES E INSUMOS SOBRE LA

CADENA DE VALOR DEL CAFÈ.

LA COOPERATIVA INCLUYE EN EL

DESARROLLO DE LAS DIFERENTES

ACTIVIDADES DE LA COOPERATIVA A LAS

MUJERES SOCIAS DE LA COOPERATIVA EN

LA CADENA DE VALOR DE PRODUCTOS NO

MADERABLES, LOGRANDO LA INCLUSIÒN

DE LA MUJER CON ELLO INCREMENTANDO

LOS INGRESOS EN LAS FAMILIAS DE

FORMA DIRECTA E INDIRECTA, CON LA

GENERACIÒN DE EMPLEO.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

Page 44: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 41 de 96

o PLAGA DEL

GORGOJO EN EL

BOSQUE DE PINO

o HAN APARECIDO

PERSONAS

ADJUDICÁNDOSE

LA PROPIEDAD

DEL BOSQUE,

MERMANDO LA

PRODUCCIÓN DE

RESINA.

o NO SE CUENTA

CON ENERGÍA

ELÉCTRICA EN LA

ZONA.

o NO SE CUENTA

CON

ABASTECIMIENTO

DE AGUA POTABLE

EN LA ZONA.

o VARIACIONES EN

EL PRECIO DE

VENTA DE LA

RESINA.

CONFORMAN UNA COMISIÓN PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE BROTES DE

GORGOJOS Y REALIZAR LA DENUNCIA

RESPECTIVA EN LAS INSTALACIONES DE

ICF, COLABORANDO EN LAS ACCIONES DE

CONTROL DE PLAGA, EN CUMPLIENDO A

LOS OBJETIVOS DEL MODELO DE

FORESTARÍA COMUNITARIA.

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

COOPERATIVA Y LIDERES

COMUNITARIOS DESARROLLAN

GESTIONES PARA LA OBTENCIÒN DE

ENERGÌA.

LOGRAR LA INTEGRACIÓN DE LOS SOCIOS

DE LA COOPERATIVA AGROFORESTAL

CERRO DE LOS CRISTALES A PARTIR DEL

MANTENIMIENTO DEL ÁREA FORESTAL,

CREANDO SENTIDO DE IDENTIDAD EN LOS

SOCIOS.

LOS SOCIOS DE LA JUNTA DIRECTIVA

PARTICIPAN EN DIFERENTES ACTIVIDADES,

DEL PROCESO DE ELECTRIFICACIÒN

DESARROLLANDO DIFERENTES ACCIONES,

LOGRANDO UN DESARROLLO EN LA

CALIDAD DE VIDA.

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS

Aspectos organizativos y de participación

Los cuerpos directivos no se encuentran funcionando de forma óptima, debido a que las

personas que fueron electas para cargos como secretaría de la junta directiva y presidente

de la junta de vigilancia, no se presenta a reuniones lo que impide cumplir con sus

funciones.

En cuanto a la capacidad de convocatoria puede identificarse en un nivel intermedio, la

periodicidad de reuniones (manifiestan los entrevistados) es mensual, pero, hay algunos

socios que no se presentan.

Ha faltado capacidad de decisión para re-estructurar los cuerpos directivos, a pesar de

contar con poder de convocatoria. Lo que genera la pregunta ¿Las capacitaciones recibidas

han surtido efecto?

El tema de participación financiera aún no es abordado por la organización debido a que las

actividades productivas están iniciando (resina, parcelas demostrativas de café), y por otra

parte los afiliados no realizan las aportaciones mínimas que estipula la ley.

Page 45: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 42 de 96

La cooperativa ha generado un grado de cohesión entre sus afiliados, se evidencia en la

distribución de tareas para la resinación. No todos los miembros de la cooperativa cuentan

con bosque para resinar, y otros han sido afectados por la plaga del gorgojo descortezador,

pero en las zonas donde se puede resinar se han asignado tareas para instalar equipo y

recolectar resina, participando varios miembros sin importar si el área le pertenece o no a

ellos, es decir, tales labores son vistas como actividades colectivas y no individuales como

sucede en otras OAGF.

Aspectos administrativos:

Siguiendo la línea de análisis a nivel organizacional, no es extraño encontrar falta de

cumplimiento en labores administrativas contempladas en la ley de cooperativas. No se

cuenta con los libros autorizados por el CONSUCOOP, los libros auxiliares utilizados no están

a disposición de la cooperativa sino de quién ostentaba el cargo como secretario.

No se manejan registros sobre insumos recibidos por capacitaciones, inventario sobre

equipo, registros contables, registro sobre membresía actual.

No se realizan presupuestos hasta el momento, la falta de ingresos impide su elaboración.

Aspectos productivos:

Actualmente esta OAGF sólo cuenta con una actividad productiva, la resinación, están

esperando la primera producción.

Para tal actividad han elaborado una división de tareas con participación de diferentes

afiliados, dónde no interesa si pertenece o no la parcela a estas personas (lógicamente el

área está comprendida dentro del área asignada a la cooperativa). La afiliación a FEHCAFOR

les permitió acceder mediante crédito a los materiales para la actividad, además de

asegurar la comercialización del producto. No obstante esto, se les presenta problemas de

movilización y almacenamiento del producto, pues no cuentan con cubetas y barriles para

realizarlo.

Mediante IHCAFÉ – CLIFOR se ha recibido capacitación en caficultura con parcelas

demostrativas, se logró identificar falta de claridad en este proceso de fortalecimiento, pues

los que han sido beneficiados desconocen los objetivos y alcances de tal actividad.

CONCLUSIONES:

La estructura incompleta de los cuerpos directivos genera debilidad organizacional y

administrativa. Ha impedido el manejo de registros, y a futuro puede generar conflictos

internos con la comercialización de la resina, puesto que se maneja un crédito con

FEHCAFOR que según convenio se pagará mediante la producción.

La falta de cumplimiento de los libros que estipula la ley cooperativas, más la ausencia

de secretario, puede generar problemas en trámites futuros puesto que no hay Actas

que comprueben la toma de decisiones asamblearia.

Page 46: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 43 de 96

En el aspecto productivo la OAGF ha logrado coordinar actividades, teniendo como

norte el desarrollo de las tareas como un emprendimiento colectivo, esto permite elevar

el nivel de cohesión dentro de la organización. Pero, se corre el riesgo de perder este

avance si no se corrigen los errores administrativos actuales.

Page 47: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 44 de 96

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROFORESTAL – AMBIENTAL

“COSAMICHH”.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Asociación de Productores Agroforestal –Ambiental

“COSAMICHH”

Comunidad sede:

Comunidad de Pacayas, Guinope, El Paraíso.

Santa Rosa, Manzaragua, Frijolares, San José del

Barranco, Cañas Bravas, Casitas.

Fecha de creación: Agosto del 2016

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEPROAH

Número actual de socios (H/M): 6 Mujeres / 15 Hombres

Personería jurídica: En Trámite

Área total bajo manejo: En Trámite

Contrato de manejo: En Trámite

CONSTRUCCION MATRIZ FODA ASOCIACION “COSAMICHH” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

o ESTAR CONFORMADOS COMO

ASOCIACIÓN.

o TENER 9 COMUNIDADES

ORGANIZADAS EN LA ASOCIACIÓN.

o EXPERIENCIA EN TRABAJO EN

EQUIPO.

o BUENA CAPACIDAD DE

CONVOCATORIA.

o TENER BUEN RECURSO FORESTAL.

o ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA

MUNICIPALIDAD DE GUINOPE

MEDIANTE LA UMA.

o CONTAR CON PERSONERÍA JURÍDICA.

o MANTENER ALIANZAS

ESTRATÉGICAS CON CLIFOR, JICA,

EMPRENDESUR.

o ESTABLECIDOS COMITÉS DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

o TENER FUENTES DE AGUA PARA LA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

o CONTAR CON LOS SERVICIOS DE UN

BIÓLOGO CONTRATADO POR JICA.

o FALTA DE APOYO ECONÓMICO DEL

ESTADO.

o FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA.

o FALTA DE CONCIENCIA DE LAS

PERSONAS RESIDENTES EN LA ZONA

EN EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE.

o NO SE TIENE IDENTIFICADO UN

MERCADO PARA COLOCACIÓN DE

PRODUCTOS.

o POCA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y

JÓVENES EN LA ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES.

o MALAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN

LAS COMUNIDADES.

o NO CONTAR CON UN REGLAMENTO

COMO ASOCIACIÓN.

o NO ESTAR AÚN AFILIADO A FEPROAH

Page 48: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 45 de 96

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

o GESTIÓN DEL SUBSIDIO LOCAL

MEDIANTE CLIFOR.

o ESTABLECER NUEVOS MERCADOS,

GENERANDO VALOR AGREGADO A

LOS PRODUCTOS.

o ESTAR EN UN MUNICIPIO CON

VOCACIÓN PARA EL ECOTURISMO.

o GESTIONAR CAPACITACIÓN EN LAS

ÁREAS: ADMINISTRACIÓN.

COMERCIAL, HORTICULTURA,

DESARROLLO HUMANO.

o GESTIONAR APOYO TÉCNICO EN EL

MANEJO INTEGRAL DE FINCA A

CLIFOR.

o ESTABLECER UNA CADENA DE VALOR

A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE

VEGETALES, EN ENCURTIDO CON LA

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

PERTENECIENTES A LA ASOCIACIÓN.

o CAPACITARNOS EN EL ÁREA

ORGANIZATIVA.

o GESTIONAR CON LA UPNFM, CON LA

CARRERA DE TURISMO Y

HOSTELERÍA PROCESOS DE

VINCULACIÓN PARA DESARROLLAR

UN ESTUDIO DE PROYECTOS ECO

TURÍSTICOS EN LA ZONA

o INCENDIOS FORESTALES.

o SEQUÍAS.

o SER AFECTADOS POR LA PLAGA EN EL

BOSQUE Y LA AGRICULTURA.

o FALTA DE COORDINACIÓN CON

ALGUNAS COMUNIDADES CON LA

UNIDAD MUNICIPAL AMBIENTAL.

o NO SE CUENTAN CON RECURSOS

ECONÓMICOS.

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO)

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

o ESTAR CONFORMADOS COMO

ASOCIACIÓN.

o TENER 9 COMUNIDADES ORGANIZADAS

EN LA ASOCIACIÓN.

o EXPERIENCIA EN TRABAJO EN EQUIPO.

o BUENA CAPACIDAD DE

CONVOCATORIA.

o TENER BUEN RECURSO FORESTAL.

o ALIANZA ESTRATÉGICA CON LA

MUNICIPALIDAD DE GUINOPE

MEDIANTE LA UMA.

o CONTAR CON PERSONERÍA JURÍDICA.

o MANTENER ALIANZAS ESTRATÉGICAS

CON CLIFOR, JICA, EMPRENDESUR.

o ESTABLECIDOS COMITÉS DE

PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

o FALTA DE APOYO ECONÓMICO DEL

ESTADO.

o FALTA DE ASISTENCIA TÉCNICA.

o FALTA DE CONCIENCIA DE LAS

PERSONAS RESIDENTES EN LA ZONA

EN EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE.

o NO SE TIENE IDENTIFICADO UN

MERCADO.

o POCA PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y

JÓVENES EN LA ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES.

o MALAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN

LAS COMUNIDADES.

o NO CONTAR CON UN REGLAMENTO

COMO ASOCIACIÓN.

Page 49: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 46 de 96

ANÁLISIS FODA

o TENER FUENTES DE AGUA PARA LA

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

o CONTAR CON LOS SERVICIOS DE UN

BIÓLOGO CONTRATADO POR JICA.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o GESTIÓN DEL

SUBSIDIO LOCAL

MEDIANTE CLIFOR.

o ESTABLECER

NUEVOS

MERCADOS,

INGRESANDO

VALOR AGREGADO.

o ESTAR EN UN

MUNICIPIO CON

VOCACIÓN PARA EL

ECOTURISMO.

o GESTIONAR

CAPACITACIÓN EN

LAS ÁREAS:

ADMINISTRACIÓN.

COMERCIAL,

HORTICULTURA,

DESARROLLO

HUMANO.

o GESTIONAR APOYO

TÉCNICO EN EL

MANEJO INTEGRAL

DE FINCA A CLIFOR.

o ESTABLECER UNA

CADENA DE VALOR A

PARTIR DEL

PROCESAMIENTO

DE VEGETALES, EN

ENCURTIDO CON LA

PARTICIPACIÓN DE

LAS MUJERES

PERTENECIENTES A

LA ASOCIACIÓN.

o CAPACITARNOS EN

EL ÁREA

ORGANIZATIVA.

GESTIONAR CON LA

UPNFM, CON LA

CARRERA DE

TURISMO Y

HOSTELERÍA

PROCESOS DE

ESTABLECER COMO ASOCIACIÓN

PRODUCTIVA UNA PROPUESTA PARA EL

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES Y

CAPACIDADES EN TEMAS DE:

HORTICULTURA, DESARROLLO HUMANO,

GÉNERO, INICIATIVAS DE PRODUCCIÓN,

MERCADEO, A PARTIR DE LA ASISTENCIA

TÉCNICA DE ORGANIZACIONES COMO;

EMPRENDESUR, JICA, CLIFOR.

GESTIONAR CON LA VINCULACIÓN UPNFM,

Y LA MUNICIPALIDAD DE GÜINOPE, CON LA

CARRERA DE TURISMO Y HOSTELERÍA

PROCESOS DE VINCULACIÓN PARA

DESARROLLAR UN ESTUDIO DE PROYECTOS

ECO TURÍSTICOS EN LA ZONA.

IDENTIFICAR MERCADOS POTENCIALES A

PARTIR DE SU EXPERIENCIA EN LA

COMERCIALIZACIÓN DE HORTALIZAS.

UN ESTUDIO PARA IDENTIFICAR

ATRACTIVOS DE ECOTURISMO (FLORA Y

FAUNA) QUE OFRECEN LAS COMUNIDADES

CON LA COLABORACIÓN DE UN BIÓLOGO

PROPORCIONADO POR JICA.

APROVECHAR LA CONEXIÓN ENTRE

FEPPROAH Y LA SECRETARIA DE INDUSTRIA

Y COMERCO, PARA LA PROMOCIÓN DE

PRODUCTOS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES.

REALIZAR GESTIONES CON LAS

INSTITUCIONES ESTATALES: SAG, INA,

UMA, SOBRE EL FOMENTO Y APOYO AL

DESARROLLO DE HORTICULTURA EN LAS

COMUNIDADES CON PRESENCIA DE LA

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES.

ELABORACIÓN Y SOCIALIZACIÓN UN

REGLAMENTO, CONSTRUCCIÓN DE

OBJETIVOS Y VISIÓN COMO ASOCIACIÓN

DE PRODUCTORES.

ESTABLECER UN CALENDARIO DE

ASAMBLEAS Y REUNIONES COMO

ASOCIACIÓN.

GESTIONAR CON LA MUNICIPALIDAD EL

MANTENIMIENTO DE LAS CARRETERAS.

FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN Y

PARTICIPACIÓN DE JÓVENES Y MUJERES EN

LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES A

PARTIR DE DESARROLLAR ACTIVIDADES DE

INTERÉS (RECREATIVAS, LÚDICAS,

INFORMATIVAS Y PRODUCTIVAS)

Page 50: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 47 de 96

VINCULACIÓN PARA

DESARROLLAR UN

ESTUDIO DE

PROYECTOS ECO

TURÍSTICOS EN LA

ZONA

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

o INCENDIOS

FORESTALES.

o SEQUÍAS.

o SER AFECTADOS POR

LA PLAGA EN EL

BOSQUE Y LA

AGRICULTURA.

o FALTA DE

COORDINACIÓN

CON ALGUNAS

COMUNIDADES CON

LA UNIDAD

MUNICIPAL

AMBIENTAL.

o NO SE CUENTAN

CON RECURSOS

ECONÓMICOS.

o

GESTIONAR CON LA MUNICIPALIDAD DEL

MUNICIPIO DE GUINOPE, EL

MANTENIMIENTO DE LAS CARRETERAS

COMO ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES,

DESARROLLAR CAMPAÑAS DE

CONCIENTIZACIÓN EN PROTECCIÓN DEL

BOSQUE A PARTIR DE LA IMPORTANCIA,

COMO ZONA PRODUCTORA DE AGUA Y SU

USO EN LA HORTICULTURA.

A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA EN EL

TRABAJO DE EQUIPO, IMPULSAR

INICIATIVAS DE PROYECTOS PARA LA

GENERACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS,

DE ESTA FORMA CAPITALIZAR LA

ASOCIACIÓN.

BRINDAR SEGUIMIENTO A LA PREVENCIÓN

DE INCENDIOS A PARTIR DE TRABAJOS DE

LOS COMITÉS DE PREVENCIÓN DE

INCENDIOS FORESTALES, RONDA CONTRA

FUEGO, ELABORACIÓN DE CARTELES DE

PREVENCIÓN.

REACTIVAR EL CANAL DE COMUNICACIÓN

COMO EL CONSEJO INTERCOMUNAL Y LA

UNIDAD MUNICIPAL AMBIENTAL PARA EL

ACOMPAÑAMIENTO Y EJECUCIÓN DE

ACTIVIDADES EN CONJUNTO.

PLANIFICAR ACTIVIDADES DE

REFORESTACIÓN CON LOS EQUIPOS

ORGANIZADOS EN CADA COMUNIDAD,

CON EL APOYO DEL ICF EN LA PROPORCIÓN

DE ARBOLES.

Page 51: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 48 de 96

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS

Aspectos organizativos y participativos:

Los socios de COSAMICHH cuentan con experiencia en aspectos organizativos pues han

trabajado anteriormente con iniciativas estatales como EMPRENDESUR, esto permite que

la participación en las reuniones sea concurrida.

Los cuerpos directivos están conformados (Junta directiva y Junta Fiscalizadora), al

momento se encuentran cumpliendo funciones, se evidencia en la realización de

convocatorias, los acuerdos realizados como recaudar fondos para realizar trámites, el

control de ingresos y egresos generados por esta actividad, el control y registro de las

reuniones.

Las actividades que han desarrollado anteriormente como caja rural les permite tener una

agenda en cuanto a las actividades de protección ambiental. Anteriormente se conformaba

por 6 comunidades, ahora la integran nueve comunidades (3 más) en estos lugares se

mantiene trabajo en conjunto con las juntas de agua, lo que garantiza la cobertura de las

actividades en todas las comunidades, al mismo tiempo las herramientas para el desarrollo

de las tareas.

Aspectos administrativos:

Actualmente se encuentran desarrollando un reglamento interno. Esto les permitirá mayor

control, planificación y desarrollo de sus actividades.

A pesar de no contar con los libros que autoriza FEPROAH, se manejan libros de control

auxiliares con el fin de mantener transparencia en la organización.

La asociación se encuentra en proceso de formación, en vista de ello son pocos los procesos

administrativos que pudieron observarse. Pero es necesario rescatar que las personas que

ostentan los cargos en los cuerpos directivos tienen experiencia y cuentan con

conocimientos en esta área.

Aspectos productivos:

Debido a que se encuentra en proceso de formación como OAGF, no se encuentran

desarrollando actividades productivas. En este sentido, a continuación se detallan

algunos elementos que se consideran potenciales oportunidades para el desarrollo de

actividades de producción.

El municipio se encuentra catalogado como zona con vocación para el ecoturismo.

El sector es productor de hortalizas, y algunos de los socios de la OAGF son

productores.

Las mujeres en algunas de las 9 comunidades tienen experiencia en la trasformación

de hortalizas en productos con valor agregado, por ejemplo: elaboración de

encurtidos.

Page 52: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 49 de 96

CONCLUSIONES:

La experiencia que COSAMICHH tiene como organización permite un buen nivel

organizativo, y un alto grado de cohesión entre sus miembros.

COSAMICHH cuenta con experiencia en trabajos de conservación ambiental, esto

permite mayor comprensión y compromiso en las actividades de forestería comunitaria.

La zona donde se ubica la OAGF cuenta con potencialidades para desarrollar actividades

productivas, los socios tienen experiencia en producción y comercialización de

productos hortícolas.

RECOMENDACIONES:

Apoyar el proceso de conformación de la OAGF “COSAMICHH”

Adaptar el plan de trabajo / Actividades con que cuenta la organización en cuento a

protección ambiental, con el fin de adaptarlo al modelo de forestería comunitaria.

Desarrollar talleres sobres cadenas productivas para aprovechar las potencialidades

existentes en la zona.

COOPERATIVA AGROFORESTAL “SILISGUALAGUA” LTDA.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Cooperativa Agroforestal “Silisgualagua Güinope”

Comunidad sede: Comunidad de Silisgualagua, Güinope, El Paraíso.

Diquidambos, Barrio El Ocotal, Barrio Abajo

Fecha de creación: 2012

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEHCAFOR

Número actual de socios (H/M): 6 Mujeres / 17 Hombres

Personería jurídica: No. 3727

Área total bajo manejo: 5,345.00 Hectáreas

Contrato de manejo: En Trámite

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACION

No.

Factores / Variables

Situación

No Deseada Regular Buena

1 Organizacional

1.1 Estructura

Junta Directiva Organizada X

Junta Directiva Activa / Funcionando X

Page 53: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 50 de 96

Junta de Vigilancia Organizada X

Junta de Vigilancia Activa / Funcionando X

1.2 Comunicación y Resolución de conflictos

Efectividad en la convocatoria a reuniones X

Manejo de asambleas / reuniones X

1.3 Participación

Participación de socios en las actividades productivas X

Participación de socios en las reuniones / Asambleas X

Participación / Integración de la mujer en la estructura

directiva

X

Participación / Integración de la mujer en actividades

productivas

X

2 Administrativa

2.1 Registros

Manejo de libros de actas X

Manejo de libros contables X

Inventario de herramientas / Materiales de oficina X

Membresía Activa (Actualizada) X

2.2 Gestión del fortalecimiento

Capacitación básica (Cooperativismo) X

Capacitación en aspectos productivos X

Capacitación en manejo del bosque X

3 Financiera

Cumplimiento de los socios con las aportaciones de ley X

Registro de entradas y salidas por actividad productiva X

Contabilidad actualizada X

Manejo de estado financiero X

4 Planificación y Control

Elaboración planificación para el desarrollo de

actividades

X

Ejecución de actividades en base a la planificación X

Page 54: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 51 de 96

Elaboración / Manejo de presupuestos X

Manejo de registros de producción X

5 Aspectos productivos

5.1 Actividad Productiva # 1: Resinación

Generación / Recolección / acceso a materia prima X

Capacidades en la Transformación (Producción) X

Seguridad en la Comercialización (venta) X

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

X

CONSTRUCCION MATRIZ FODA COOPERATIVA AGROFORESTAL “SILISGUALAGUA” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS DEBILIDADES

ANÁLISIS INTERNO

o CUENTAN CON ÁREA ASIGNADA

BAJO EL MODELO DE FORESTERÍA

COMUNITARIA.

o CUERPOS DIRECTIVOS

CONFORMADOS PLENAMENTE

o SEMBRADO 400 ÁRBOLES FRUTALES

CON COOPERACIÓN DE CLIFOR.

o SE HAN CAPACITADO EN:

COOPERATIVISMO

ADMINISTRACIÓN DE

ASAMBLEAS

MANEJO DE LIBROS

REDACCIÓN DE ACTAS

CONTROL DE INCENDIOS

INJERTOS

ELABORACIÓN DE

MERMELADAS

o CUENTAN CON UN GRUPO DE

MUJERES ORGANIZADO.

o CUENTAN CON HERRAMIENTAS

PARA CONTROL DE INCENDIOS.

o BAJA CAPACIDAD DE

CONVOCATORIA A LAS REUNIONES.

o LOS AFILIADOS NO REALIZAN LAS

APORTACIONES QUE CONTEMPLA LA

LEY DE COOPERATIVAS.

o POCA PARTICIPACIÓN Y DESERCIÓN

DE LAS ESPOSAS DE LOS SOCIOS QUE

INTEGRAN EL GRUPO DE MUJERES.

o NO SE HA INICADO LA ACTIVIDAD DE

RESINACIÓN A PESAR DE CONTAR

CON EL EQUIPO PARA ELLO.

o NO SE CUENTA AÚN CON UN PLAN

DE MANEJO.

o FALTA DE LIBROS AUTORIZADOS POR

EL CONSUCOOP.

o OPORTUNIDADES o AMENAZAS

o CONTAR CON UN MERCADO

CERCANO (GÜINOPE)

o ESTAR UBICADO EN UNA ZONA

PRODUCTORA DE CAFÉ, CON

PRESENCIA DE REDES DE

COMERCIALIZACIÓN QUE PERMITE

AGREGAR VALOR AL PRODUCTO

MEDIANTE EL LAVADO Y SECADO DEL

o PERDIDA DE BOSQUE DEBIDO A LA

PLAGA DEL GORGOJO.

o INCENDIOS FORESTALES

o TALA ILEGAL DEL BOSQUE

o ENTREGA DE TERRENOS EN ÁREAS

BOSCOSAS POR PARTE DE LA

ALCADÍA.

Page 55: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 52 de 96

ANÁLISIS EXTERNO

GRANO. ADEMÁS DE SER UNA ZONA

PRODUCTORA DE HORTALIZAS,

CÍTRICOS Y GRANOS BÁSICOS.

o VISITA POR PARTE DE

COMPRADORES DE PRODUCTOS

(CAFÉ, HORTALIZAS, GRANOS

BÁSICOS) A LA ZONA.

o CONTAR CON LA PRESENCIA Y

APOYO DEL PROGRAMA CLIFOR.

o APOYO POR PARTE DE FEHCAFOR.

o LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA

VEN COMO UN POTENCIAL, LA CRÍA

Y ENGORDE DE CERDO.

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO)

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

o CUENTAN CON ÁREA ASIGNADA BAJO

EL MODELO DE FORESTERÍA

COMUNITARIA.

o SEMBRADO 400 ÁRBOLES FRUTALES

CON COOPERACIÓN DE CLIFOR.

o SE HAN CAPACITADO EN:

COOPERATIVISMO

ADMINISTRACIÓN DE ASAMBLEAS

MANEJO DE LIBROS

REDACCIÓN DE ACTAS

CONTROL DE INCENDIOS

INJERTOS

ELABORACIÓN DE MERMELADAS

o CUENTAN CON UN GRUPO DE MUJERES

ORGANIZADO.

o CUENTAN CON HERRAMIENTAS PARA

CONTROL DE INCENDIOS.

o BAJA CAPACIDAD DE

CONVOCATORIA A LAS

REUNIONES.

o LOS AFILIADOS NO REALIZAN LAS

APORTACIONES QUE

CONTEMPLA LA LEY DE

COOPERATIVAS.

o POCA PARTICIPACIÓN Y

DESERSIÓN DE LAS ESPOSAS DE

LOS SOCIOS QUE INTEGRAN EL

GRUPO DE MUJERES.

o NO SE HA INICADO LA

ACTIVIDAD DE RESINACIÓN A

PESAR DE CONTAR CON EL

EQUIPO PARA ELLO.

o NO SE CUENTA AÚN CON UN

PLAN DE MANEJO.

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o CONTAR CON UN

MERCADO CERCANO

(GÜINOPE)

o ESTAR UBICADO EN

UNA ZONA

PRODUCTORA DE

ESTABLECER UNA CADENA DE VALOR A

PARTIR DE TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS

EN MERMELADAS Y JALEAS, VENDIENDO

LOS PRODUCTOS EN MERCADOS LOCALES,

LOGRANDO GENERACIÓN DE INGRESOS EN

LAS FAMILIAS BENEFICIADAS A PARTIR DE

A PARTIR DE LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA CADENA DE VALOR DE LOS

ÁRBOLES FRUTALES, MOTIVARA A

LAS MUJERES Y SE DESARROLLA EL

SENTIDO DE PERTENENCIA POR

MEDIO DE LA INTEGRACIÓN EN CADA

Page 56: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 53 de 96

CAFÉ, CON

PRESENCIA DE

REDES DE

COMERCIALIZACIÓN

QUE PERMITE

AGREGAR VALOR AL

PRODUCTO

MEDIANTE EL

LAVADO Y SECADO

DEL GRANO.

ADEMÁS DE SER

UNA ZONA

PRODUCTORA DE

HORTALIZAS,

CÍTRICOS Y GRANOS

BÁSICOS.

o VISITA POR PARTE

DE COMPRADORES

DE PRODUCTOS

(CAFÉ, HORTALIZAS,

GRANOS BÁSICOS) A

LA ZONA.

o CONTAR CON LA

PRESENCIA Y APOYO

DEL PROGRAMA

CLIFOR.

o APOYO POR PARTE

DE FEHCAFOR

LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA CADENA;

COSECHA, PROCESAMIENTO, DISTRIBUCIÓN

DEL PRODUCTO TERMINADO.

SOCIOS DE LA COOPERATIVA CUENTAN CON

DIVERSAS FUENTES DE INGRESO,

CAFICULTURA, COMO PRODUCTORES

INDIVIDUALES LO CUAL PERMITE INGRESO

CONSIDERABLE A SUS FAMILIAS,

LOGRANDO DEL PROYECTO CLIFOR

ASISTENCIA TÉCNICA IMPLEMENTAR FINCA

MACC .

IDENTIFICAR POTENCIALES COMPRADORES

DE PRODUCTOS ELABORADOS POR LOS

SOCIOS DE LA COOPERATIVA

A TRAVÉS DEL PROGRAMA CLIFOR Y EL

ENFOQUE AGROFORESTAL Y DESARROLLO

DE EMPRENDEDURISMO, REALIZAR

ESTUDIO SOBRE FACTIBILIDAD DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL RUBRO DE

PORCICULTURA EN LA COOPERATIVA ASÍ

COMO EL FORTALECIMIENTO DE LAS

HABILIDADES Y CAPACIDAD EN LA CRÍA,

PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE

PORCINOS.

GESTIONAR A PARTIR DE LA JUNTA

DIRECTIVA LA CAPACITACIÓN EN RESINERIA

E INSTALACIÓN DE COPAS PARA EL

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL

BOSQUE A PARTIR DE PRODUCTOS NO

MADERABLES E IMPLEMENTACIÓN DE

FORESTERIA COMUNITARIA, A TRAVÉS DE

FEHCAFOR, ESTABLECIENDO UN MERCADO

DE VENTA DE RESINA.

ETAPA DE LA CADENA, DE IGUAL

FORMA LA GENERACIÓN DE

INGRESOS MEJORANDO EL

BIENESTAR FAMILIAR.

A PARTIR DE LA DIVERSIFICACIÓN DE

PRODUCCIÓN DE LOS SOCIOS DE LA

COOPERATIVA, QUE HA IMPEDIDO LA

INSTALACIÓN DEL EQUIPO PARA

RESINACIÓN, ES NECESARIO

ESTABLECER UN CALENDARIO DE

TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE

LA RESINERÍA Y CON ELLO EL MANEJO

SOSTENIBLE DEL BOSQUE,

ASIGNANDO COMPROMISOS CON

LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA,

CON EL SEGUIMIENTO DE

ORGANIZACIÓN COMO FECAHFOR,

ICF Y CLIFOR.

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL

REGLAMENTO INTERNO DE LA

COOPERATIVA, PERMITIENDO

LLEVAR UN REGISTRO ACTUALIZADO

DE LA MEMBRECÍA Y ESTABLECER

SANCIONES, ADMINISTRATIVAS,

MULTAS POR INASISTENCIA A LAS

REUNIONES, ESTABLECER Y DAR

CUMPLIMIENTO A LAS

APORTACIONES COMO SOCIO DE LA

COOPERATIVA, LOGRANDO

CAPITALIZARSE.

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

COOPERATIVA REALIZA LAS

GESTIONES PARA ENTREGA DEL PLAN

DE MANEJO FORESTAL, A PARTIR DEL

PROGRAMA CLIFOR.

DESARROLLAR TALLER A PARTIR DE

LA ALIANZA CON FEHCAFOR SOBRE

LA LEY DE COOPERATIVAS, PARA EL

CUMPLIMIENTO DE DEBERES Y

DERECHOS, DESTACANDO LA

Page 57: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 54 de 96

IMPORTANCIA DE LAS

APORTACIONES Y TRANSPARENCIA

EN EL MANEJO DE CAPITALES POR

PARTE DE LA JUNTA DIRECTIVA.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

o PERDIDA DE

BOSQUE DEBIDO A

LA PLAGA DEL

GORGOJO.

o TALA ILEGAL DEL

BOSQUE

o ENTREGA DE

TERRENOS EN

ÁREAS BOSCOSAS

POR PARTE DE LA

ALCADÍA.

o INCENDIOS

FORESTALES

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE

MONITOREO Y VIGILANCIA EN LA ZONA

PARA ATACAR LOS BROTES DEL GORGOJO

EN CONJUNTO CON EL ICF EN EL ÁREA

ASIGNADA A LA COOPERATIVA.

ESTABLECER JORNADAS DE REFORESTACIÓN

A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DE LOS

SOCIOS DE LA COOPERATIVA,

DESARROLLANDO SENTIDO DE

PERTENENCIA DEL BOSQUE.

COORDINAR A PARTIR DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE

FORESTERIA COMUNITARIA, UN

MECANISMO EFICIENTE Y DISCRETO DE

DENUNCIA DE TALA ILEGAL, Y SUPERVISIÓN

DEL MANEJO FORESTAL.

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE

PREVENCIÓN Y COMBATE A INCENDIOS,

QUE INVOLUCREN A LA COMUNIDAD,

COORDINADOS POR LOS SOCIOS DE LAS

COOPERATIVAS AGROFORESTALES,

DESARROLLANDO ACTIVIDADES COMO

RONDAS CONTRA INCENDIOS,

CONCIENTIZACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DEL

BOSQUE.

INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES EN EL

DESARROLLO DE ACTIVIDADES QUE

GENEREN INGRESOS A LA

COOPERATIVA, A TRAVÉS DE

PRODUCTOS NO MADERABLES,

COMO ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN

A LAS CONSECUENCIAS DEL ATAQUE

DEL GORGOJO.

A PARTIR DEL TRABAJO EN

CONJUNTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA FORESTERIA COMUNITARIA,

PREVENCIÓN, APROVECHAMIENTO Y

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

NO MADERABLES, AUMENTAN EL

NÚMERO DE SOCIOS DE LA

COOPERATIVA INTEGRÁNDOSE EN

UNA ETAPA DE LA CADENA DE

VALOR.

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS

Aspectos Organizativos y Participativos:

La organización cuenta con sus cuerpos directivos debidamente conformados. Las

funciones de estos se cumplen hasta el momento con normalidad.

En relación a la capacidad de convocatoria, esta no es buena debido a que los socios de la

cooperativa no asisten siempre a las reuniones.

En cuanto a la participación económica no se han visto beneficios para los cooperativistas

en vista que no se ha llegado al nivel de comercialización en la actividad productiva que se

desarrolla actualmente. Las aportaciones mínimas de ley no se realizan por parte de los

Page 58: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 55 de 96

socios. Los gastos que ha debido cubrirse se realizan con colaboración de algunos socios

únicamente.

Anteriormente se acordó incluir a las esposas de los afiliados en actividades productivas con

árboles frutales, tal grupo inició con veinte participantes en la actualidad sólo participan

cuatro. La lentitud en el desarrollo de las actividades y el tiempo que tarda en generar

resultados desanima a las participantes (según comentaron los socios).

Aspectos administrativos

A falta de libros autorizados por el CONSUCOOP, se utilizan libros auxiliares para el control

reuniones y actas. Pero se carece todo registro contable, entrada y salida de ingresos.

Se cuenta con el material para la resinación entregado por FEHCAFOR, pero se carece de

inventario sobre este equipo, no se tiene preparado ningún control sobre la forma de pago

del crédito otorgado por este equipo. En relación al equipo para control de incendios si se

tiene un inventario.

La OAGF carece de reglamento interno, esto impide que se programe o planifique la

apertura a nuevos socios a la cooperativa, o se aplique sanciones por las inasistencias de los

socios actuales.

No se cuenta aún con el plan de manejo, pues no se les ha sido entregado.

Aspectos productivos

No se ha iniciado por todos los socios la actividad de resinación a pesar de contar con el

material para ello, esto impide que la cooperativa genere ingresos. Hay un aparente

desinterés de los miembros de la cooperativa en esta actividad.

La parcela de árboles frutales es manejada por 4 mujeres únicamente, estas manifiestan

necesidad de insumos para el cuidado de estas. Aún no se ha realizado una planificación

sobre la forma en que se comercializarán estos productos, la identificación de mercados, la

posibilidad de transformarlos y generar productos con valor agregado.

Los afiliados están interesados en la crianza de cerdos, pero carecen de conocimientos

formales en este tipo de actividades, la forma de comercialización, carecen de un análisis

sobre los potenciales mercados para colocación de los productos resultantes de tal

actividad, desconocimiento del mercado de insumos y proveedores.

CONCLUSIONES

La falta de socialización de la estrategia en la actividad productiva focalizada en el grupo

de mujeres, generó desanimo en las integrantes debido a que los resultados en términos

económicos se generarán a largo plazo, chocando esto con las expectativas de

beneficios para resolución de necesidades inmediatas.

Page 59: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 56 de 96

Algunos socios de la cooperativa cuentan con otras fuentes de ingreso, debido

actividades productivas individuales. Esto hace que los afiliados realicen una valoración

en términos de costo – beneficio inclinándose por los momentos a sus actividades

individuales, pues consideran menos rentable la actividad de resinación.

Al no completar los trabajos de resinación, disminuyen las posibilidades de

capitalización de la cooperativa y la cancelación del crédito con FEHCAFOR (que según

lo convenido se pagará conforme a la venta de resina). Al mismo tiempo se proyecta

una sensación de paralización / inmovilismo de la cooperativa, generando desánimo

entre algunos socios, y el desinterés de los potenciales nuevos socios.

RECOMENDACIONES

Implementar un proceso de capacitación integral con el fin de fortalecer los aspectos

organizativos, abarcando los siguientes temas:

Cooperativismo

Ley de cooperativas

Administración y contabilidad

Iniciar la actividad de resinación para permitir la generación de ingresos a la

organización, con el fin de: a- cumplir con el crédito adquirido con FEHCAFOR; b-

Generar una imagen positiva en términos productivos, para captar nuevos socios y

aumentar la membresía, c- capitalizar la organización para reforzar las actividades del

grupo de mujeres e impulsar nuevas actividades productivas.

Desarrollar análisis sobre la posibilidad de generar productos de valor agregado a partir

de la parcela de árboles frutales manejado por el grupo de mujeres.

Realizar un análisis sobre la viabilidad de inversión en la actividad de crianza de cerdos

en esta comunidad.

Page 60: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 57 de 96

COOPERATIVA AGROFORESTAL“TRONCONES-PALMILLA” LTDA.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACION

Nombre: Cooperativa Agroforestal “Troncones palmilla”

Comunidad sede: Comunidad Troncones, Danlí, El Paraíso.

Fecha de creación: 6 de Agosto del 1990

Afiliación a Organismo de Segundo Grado FEHCAFOR

Número actual de socios (H/M): 7 Mujeres / 25 Hombres

Personería jurídica: 384

Área total bajo manejo: 3,489.56 Hectáreas

Contrato de manejo: BN-P4-001-I

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACION

No.

Factores / Variables

Situación

No Deseada Regular Buena

1 Organizacional

1.1 Estructura

Junta Directiva Organizada x

Junta Directiva Activa / Funcionando x

Junta de Vigilancia Organizada x

Junta de Vigilancia Activa / Funcionando x

1.2 Comunicación y Resolución de conflictos

Efectividad en la convocatoria a reuniones x

Manejo de asambleas / reuniones x

1.3 Participación

Participación de socios en las actividades productivas x

Participación de socios en las reuniones / Asambleas x

Participación / Integración de la mujer en la estructura

directiva

x

Participación / Integración de la mujer en actividades

productivas

x

2 Administrativa

Page 61: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 58 de 96

2.1 Registros

Manejo de libros de actas x

Manejo de libros contables x

Inventario de herramientas / Materiales de oficina x

Membresía Activa (Actualizada) x

2.2 Gestión del fortalecimiento

Capacitación básica (Cooperativismo) x

Capacitación en aspectos productivos x

Capacitación en manejo del bosque x

3 Financiera

Cumplimiento de los socios con las aportaciones de

ley

x

Registro de entradas y salidas por actividad productiva x

Contabilidad actualizada x

Manejo de estado financiero x

4 Planificación y Control

Elaboración planificación para el desarrollo de

actividades

x

Ejecución de actividades en base a la planificación x

Elaboración / Manejo de presupuestos x

Manejo de registros de producción x

5 Aspectos productivos

5.1 Actividad Productiva # 1: Resinación

Generación / Recolección / acceso a materia prima x

Capacidades en la Transformación (Producción) x

Seguridad en la Comercialización (venta) x

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

x

5.2 Actividad Productiva # 2: Finca con Modalidad de

Adaptación al cambio Climático.

Page 62: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 59 de 96

Generación / Recolección / acceso a materia prima x

Capacidades en la Transformación (Producción) x

Seguridad en la Comercialización (venta) x

División de funciones (Recolección / Transformación /

Comercialización

Page 63: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 60 de 96

CONSTRUCCION MATRIZ FODA COOPERATIVA AGROFORESTAL “TRONCONES PALMILLA” ANÁLISIS FODA FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

ANÁLISIS INTERNO

o LA COOPERATIVA DISPONE DE

RECURSO FORESTAL.

o SE CUENTA CON UN PLAN DE

MANEJO FORESTAL Y PLAN

OPERATIVO.

o LA COOPERATIVA DISPONE DE

INMOBILIARIO, ACTUALMENTE SE

ESTA CONSTRUYENDO LA SEDE.

o HERRAMIENTAS DE TRABAJO.

o PERSONERÍA JURIDICA.

o MERCADO ESTABLECIDO.

o APOYO DEL PROGRAMA CLIFOR.

o GRUPO DE MUJERES ORGANIZADO,

IDENTIFICAN UNA CADENA DE

VALOR “PANADERIA”

o EXISTENCIA DE HORNOS EN LA

COMUNIDAD APTOS PARA LA

ELABORACIÓN DE PAN.

o LA COOPERATIVA CUENTA CON UNA

PARCELA DE CAFÉ DEMOSTRATIVA

POR CADA SOCIO Y SOCIA DE LA

COOPERATIVA.

o SOCIOS DE LA COOPERATIVA

CAPACITADOS EN CAFICULTURA.

o APOYO CON IHCAFE, PRONDECAFÉ.

o FALTA DE CAPACITACIÓN PARA EL

CONOCIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN.

o LA JUNTA DIRECTIVA NO TIENE

FORMALIDAD EN LA

CONVOCATORIA A REUNIONES.

o SOCIOS NO ESTAN CAPASITADOS EN

ADMINISTRACIÓN.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA CON

CAPITAL PARA DIVERSIFICAR SU

RUBRO.

o NO SE CUENTA CON

INFRAESTRUCTURA PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN

(SISTEMA DE RIEGO)

o POCO INTERES DE LOS SOCIOS EN EL

DESARROLLO PERSONAL Y

ORGANIZATIVO.

o NO EXISTE INTERÉS EN ALGUNOS

SOCIOS EN EMPRENDER OTROS

RUBROS DE PRODUCCIÓN.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

o ASISTENCIA DEL PROYECTO CLIFOR.

o IDENTIFICAR NUEVOS MERCADOS.

o GENERACIÓN DE EMPLEOS A PARTIR

DE LA INSTALACIÓN DE PANADERÍA.

o DESARROLLAR CAPACITACIONES Y

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

COOPERATIVO CON FECAHFOR.

o LA COOPERATIVA CUENTA CON EL

APOYO DEL CENTRO DE NEGOCIOS

DE MANORPA PARA COMERCIALIZAR

SUS PRODUCTOS.

o INCREMENTO DE LA PLAGA

GORGOJO DESCORTEZADOR.

o INCENDIOS FORESTALES.

o JUNTA DIRECTIVA NO CAPACITADA

EN ADMINISTRACION Y

CONTABILIDAD.

o MAL ESTADO DE LA CARRETERA.

o PÉRDIDA DE LA PRODUCCIÓN.

o NO POSEEN ENERGÍA ELECTRICA

CONSTRUCCION ESTRATEGIAS (ANALISIS INTERNO-ANALISIS EXTERNO) FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

Page 64: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 61 de 96

ANÁLISIS FODA

o LA COOPERATIVA DISPONE DE

RECURSO FORESTAL.

o LA COOPERATIVA DISPONE CON TODA

LA DOCUMENTACIÓN QUE EXIGE LA

LEY.

o SOCIOS CON EXPERIENCIA EN

RESINERÍA.

o GRUPO DE MUJERES ORGANIZADAS.

o SE CUENTAN POR PARCELAS DE

ARBOLES FRUTALES.

o SE CUENTAN CON CAPITAL INTERNO

PRODUCTO DEL COMERCIO DE LA

EXTRACCIÓN Y VENTA DE RESINA.

o LA COOPERATIVA CUENTA CON 1

PARCELA DE CAFÉ DEMOSTRATIVA POR

CADA SOCIO Y SOCIA DE LA

COOPERATIVA.

o SOCIOS DE LA COOPERATIVA

CAPACITADOS EN CAFICULTURA.

o APOYO CON IHCAFE, PRONDECAFÉ.

o SOCIOS CUENTAN CON 26 PARCELAS DE

CAFÉ CON SISTEMA MACC.

o APOYO DE CLIFOR.

o FALTA DE CAPACITACIÓN PARA

EL CONOCIMIENTO DE LA

ASOCIACIÓN.

o LA JUNTA DIRECTIVA NO TIENE

FORMALIDAD EN LA

CONVOCATORIA A REUNIONES.

o SOCIOS NO ESTAN CAPASITADOS

EN ADMINISTRACIÓN.

o LA COOPERATIVA NO CUENTA

CON CAPITAL PARA

DIVERSIFICAR SU RUBRO.

o NO SE CUENTA CON

INFRAESTRUCTURA PARA

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN

(SISTEMA DE RIEGO)

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (D0)

o ASISTENCIA TECNICA

DEL PROYECTO

CLIFOR.

o IDENTIFICAR

NUEVOS

MERCADOS.

o DESARROLLAR

CAPASITACIONES Y

ESTRATEGIA DE

DESARROLLO

COOPERATIVO CON

FECAHFOR.

o EXISTENCIA DE

HORNOS PARA

PANADERIA.

GESTIONAR SEGUIMIENTO EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LAS PARCELAS

DEMOSTRATIVAS DE CAFÉ EN LOS SOCIOS.

GESTIONAR SISTEMA PARA LA

TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DEL CAFÉ, PARA DESARROLLAR UNA

CADENA DE VALOR INTEGRAL.

ESTABLECER MECANISMO DE COMPRA DE

CAFÉ DESDE LA COOPERATIVA A LOS SOCIOS

Y VENTA DEL MISMO DESARROLLADO

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN,

AGREGANDO CON VALOR AGREGADO.

GENERAR FUENTES DE EMPLEO CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA CADENA DE

VALOR DEL CAFÉ.

CONSTRUCCIÓN DE UNA

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS, A PARTIR DE LOS

OBJETIVOS E INTERESES DE LA

COOPERATIVA.

GESTION DE MODULOS DE

CAPASITACIÓN PERMANENTE EN LOS

SOCIOS SOBRE IMPORTANCIA DE

ESTAR ORGANIZADO,

COOPERATIVISMO,

ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y

TECNICAS DE PRODUCCIÓN.

GESTION DE FINANCIAMIENTO DE LA

COOPERATIVA PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL DE LA CADENA DE CAFÉ,

BENEFICIANDO A MUCHAS FAMILIAS

EN EL PROCESO, DE CULTIVO,

MANTENIMIENTO,

Page 65: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 62 de 96

DESARROLLAR PLANIFICACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (RESINA Y

CAFÉ) DE LA COOPERATIVA.

IMPLEMENTAR MODULOS DE

CAPASITACIÓN (TALLERES) SOBRE

COOPERATIVISMO Y SISTEMA DE

DESARROLLO SOCIAL.

CON LA EXISTENCIA DEL GRUPO DE

MUJERES IMPLEMENTAR NUEVA CADENA

DE VALOR A PARTIR DE LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE PAN, LOGRANDO LA

GENERACIÓN DE INGRESO EN LA FAMILIAS

DE LAS MUJERES ASOCIADAS.

TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DEL CAFÉ.

GESTIONAR LA INFRAESTRUCTURA,

INSUMOS, SISTENCIA TECNICA PARA

EL SEGUIMIENTO DEL MODELO DE

FINCA CON ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMATICO.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

o INCREMENTO DE LA

PLAGA GORGOJO

DESCORTEZADOR.

o INCENDIOS

FORESTALES.

o JUNTA DIRECTIVA

NO CAPASITADA EN

ADMINISTRACION Y

CONTABILIDAD.

o MAL ESTADO DE LA

CARRETERA.

o PÉRDIDA DE LA

PRODUCCIÓN POR

FALTA DE

PERSONAL.

o CARECEN ENERGÍA

ELECTRICA

SUPERVICIÓN DE LOS BOSQUES ACOTADOS

EN EL PLAN DE MANEJO POR PARTE DE LA

JUNTA DE PROTECCIÓN FORESTAL DE LA

COOPERATIVA, PARA DENUNCIAR AL ICF

BROTES, ASI COMO COLABORAR EN LA

ELIMINACION DE LA PLAGA.

A PARTIR DE LA ALIANZA ESTRATEGICA CON

FECAHFOR, CLIFOR, ELABORACIÓN DE

MODULOS DE CAPASITACION EN

ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y

TRANSPERENCIA.

REALIZAR GESTIONES CON LAS

AUTORIDADES LOCALES, CON LAS

INSTITUCIONES A FINES, IHCAFE,

PRONDECAFE, MUNICIPALIDAD, IDECOAS,

PARA LA REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE LAS VIAS DE COMUNICACIÓN.

ELABORACION DE UN PLAN DE ACTIVIDADES

LABORALES POR PARTE DE LOS SOCIOS DE

LA COOPERATIVA, PARA REALIZAR LABORES

PARA EL BENEFICIO E INTERES DE LA

COOPERATINA, CONTRATACIÓN DE

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL

RECURSO FORESTAL QUE DISPONE LA

COOPERATIVA.

ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL PLAN

DE MANEJO FORESTAL PARA

APROVECHAMIENTO Y PROTECCION

DEL BOSQUE.

IMPLEMENTAR UNA CAMPAÑA DE

CONCIENTIZACION DE PROTECCIÓN

DEL BOSQUE INCENDIOS

FORESTALES EN LAS COMUNIDADES,

A PARTIR DEL IMPACTO QUE

GENERAN ESTOS EN LA COMUNIDAD

(SOCIOECONOMICOS Y

AMBIENTALES)

ESTABLECER UNA CALENDARIZACION

DE ASAMBLEAS.

IDENTIFICAR Y CONFORMAR EL

TALENTO HUMANO DISPONIBLE Y

COMPROMETIDO PARA REALIZAR

Page 66: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 63 de 96

PERSONAL PARA COSECHA Y

MANTENIMIENTO DE FINCA.

REALIZAR LAS GESTIONES COMO

COOPERATIVA EN ALIZANZA CON LAS

COMUNIDADES ALEDAÑAS,

MUNICIPALIDAD, Y A LA INSTITUCION ENEE

Y EEH PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA

ELECTRICA DEMOSTRANDO LA

IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN Y

GENERACION DE INGRESO EN LAS FAMILIAS

DE LA COMUNIDAD.

ACTIVIDADES EN BENEFICIO DE LA

COOPERATIVA.

GESTIONAR ALTERNATIVAS DE

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN

LA ZONA, ADQUICISION DE

MATERIALES A PARTIR DE SUBSIDIOS

Y FONDOS DE LA COOPERATIVA.

DESCRIPCIÓN DE HALLAZGOS

Aspectos Organizativos y de participación:

La cooperativa Troncones Palmillas tiene 26 años de funcionar como cooperativa lo que ha

permitido el desarrollo de experiencia y conciencia organizativa por parte de la comunidad.

La señal de telecomunicación, no es muy buena dentro de la comunidad al igual que la

distancia entre una comunidad y otra lo que dificulta, la invitación por medios electrónicos

(teléfono móvil) a los socios de la cooperativa.

Los años que tiene la cooperativa han proporcionado experiencia de sus socios, en la parte

organizativa, encontramos una junta directiva que ha asumido sus funciones, empero no se

ha implementado un proceso de capacitación permanente en la parte organizativa,

existiendo desinterés en algunos de los socios, capacitarse, e incertidumbre en cuanto al

ejercicio de sus funciones por parte de los nuevos directivos de la cooperativa.

Además cuentan con la documentación que establece en base a Ley lo que proporciona

ventaja en la adquisición de insumos y venta de productos.

Una experiencia exitosa en materia organizativa, es que de acuerdo a él modelo de

forestería comunitaria, los socios de la cooperativa, al momento de realizar el diagnostico

manifestaron contar con comités de vigilancia y protección del bosque, lo cual ha cumplido

uno de los objetivos.

La conformación de grupos de mujeres ha permitido reforzar las habilidades y capacidades

de ellas así como integrarlas a la producción a los cargos administrativos de la cooperativa,

se refleja en la junta directiva, en donde tienen participación así como en la producción,

logrando mayor beneficios económicos en los hogares.

Aspectos Administrativos:

Page 67: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 64 de 96

En relación a la administración de los fondos de la cooperativa, encontramos una gestión

administrativa saludable, que se basa en la planificación de presupuestos anuales, en el

manejo de los libros de los que dispone la cooperativa en base a ley, en la recolección de

los datos, se observó un ambiente de unidad por parte de los socios de la cooperativa, lo

cual demuestra la satisfacción de la junta directiva en el ejercicio de sus funciones, de igual

forma la junta de vigilancia que maneja libros de registros.

La junta de vigilancia manifestó, el seguimiento a los acuerdos de actas. Una prueba de lo

eficiente y la buena administración de la cooperativa, es que cuenta con bienes inmobiliario,

al momento del levantamiento de la información Agosto 2016, la cooperativa tenía el

proyecto de construcción de la sede, a partir de las deducciones por producción de resina.

Poseen registros de ventas de resina, lo cual permite un mayor control sobre las

deducciones por cuotas de producción a los socios de la cooperativa.

Aspectos Productivos:

La cooperativa cuenta con amplia experiencia en la extracción y comercialización de resina.

Clifor, ha logrado la generación de ingreso en las mujeres a partir de incentivar y

promocionar el emprendedurismo, solo a partir de la organización de las mujeres

integradas en la cooperativa, estableciendo una panadería a partir de la utilización de los

recursos disponible en la comunidad, hornos, y la integración de otras mujeres y hombres

en la cadena de valor, en este caso la producción y la comercialización del pan.

Las mujeres de la cooperativa Troncones Palmilla han sido capacitadas en la elaboración de

jaleas para su comercialización, aprovechando los árboles frutales que disponen a partir de

la donación de una parcela de árboles frutales, con ello identificamos dos cadenas de valor

en las mujeres, lo que asegura el ingreso económico en los hogares a través de la

diversificación.

La importancia de la diversificación de la producción ha sido un aspecto importante en este

cooperativa, ello queda evidenciado en la gestión de cultivo de café, poseen las condiciones,

los socios de la cooperativa fueron beneficiados a partir del subsidio local de 26 parcelas

demostrativas, con las Medidas de Adaptación al Cambio Climático, con el proyecto clifor,

manteniendo asistencia técnica, por un ingeniero agrónomo, insumos (fertilizante orgánico

e inorgánico). El compromiso por parte de los socios de la implementación de las medidas

asegura dos aspectos, la producción de café y la generación de ingreso en la comunidad con

ello mejorando las condiciones de vida.

CONCLUSIONES

La experiencia organizativa así como una buena administración de la junta directiva, que

con lleva asumir las funciones aseguran una experiencia exitosa de la cooperativa, la

buena comunicación que mantienen los socios de la cooperativa, y practica de

Page 68: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 65 de 96

transparencia en el manejo de los fondos han creado un ambiente de fraternidad en los

socios de la cooperativa, asegurando que sea auto sostenible.

La diversificación de la producción y el beneficio de asistencia técnica por parte de Clifor,

ha logrado tener en la población una conciencia sobre el recurso forestal en la zona, es

decir no considera el aprovechamiento de la madera como única fuente de ingreso, sino

que la conservación del bosque es sinónimo en ellos de bienestar y desarrollo a través

del aprovechamiento de recursos no maderables, en este caso la resina. La

implementación de nuevas cadenas de valor ha logrado en esta cooperativa estar

adaptada al cambio climático a partir de identificar nuevas estrategias de generación de

ingresos (café, panadería), logrando la participación activa de todos los socios en cada

una de las etapas de producción y distribución.

RECOMENDACIONES

El seguimiento a los grupos organizados es de importancia, así como la construcción de

una visión y objetivos por parte de los socios de la cooperativa.

Es necesaria la formación continua de los socios que asumen funciones administrativas

debido a la dificultad de algunos de los socios de transferir los conocimientos en cuanto

al desempeño y deberes de los directivos.

Se recomienda una estrategia de vinculación de los socios con su entorno, desarrollar

talleres de liderazgo y la importancia de este en los espacios donde se desenvuelven, en

primer plano en la solución de problemas que los afecta directamente, no poseen

energía eléctrica en su comunidad y el estado de las vías de comunicación resulta una

dificultad en el transporte, si se logra emporar los líderes de la cooperativa de su

comunidad, desarrollaran capacidades de gestión en las instituciones respectivas y la

colaboración como cooperativa en el mejoramiento de las condiciones sociales de su

comunidad.

Se recomienda promocionar la organización cooperativista para el desempeño de las

actividades de producción, así como la captación de fondos por parte de las

deducciones.

El establecimiento de una cadena de valor como el café requiere del seguimiento en la

asistencia técnica así como la capacidad de gestión de la junta directiva de la

cooperativa en la identificación de proveedores de insumos, así como la unión de los

socios beneficiarios para la definir una estrategia en la transformación del grano y

agregarle precio de producción, de igual forma se requiere una exploración de mercado,

para la venta.

Page 69: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 66 de 96

Page 70: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 67 de 96

INFORME DEL

ESTUDIO DE LINEA BASE

Área Manzaragua, Guinope

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal

CLIFOR

Danlí, El Paraíso Octubre, 2016

Contenido 1 Introducción ............................................................................................................................70

2 Proceso Metodológico. .........................................................................................................71

Page 71: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 68 de 96

2.1 Cálculo de la Muestra. ..................................................................................................71

2.2 Aplicación de los instrumentos. ...................................................................................71

3 Datos Sociodemográficos del Municipio Güinope .............................................................73

3.1 Población por aldeas. ....................................................................................................73

3.2 Principales organizaciones comunitarias. ..................................................................73

3.3 Zona de influencia. ........................................................................................................73

4 Descripción de hallazgos ..........................................................................................................74

4.1 Vivienda. ...........................................................................................................................74

4.2 Tenencia de la vivienda ....................................................................................................75

4.3 Material del techo de la vivienda .....................................................................................76

4.4 Material de las paredes de la vivienda .............................................................................77

4.5 Material del piso de la vivienda ........................................................................................78

4.6 Energía eléctrica. ...........................................................................................................79

4.7 Cobertura de agua potable. ..........................................................................................80

4.8 Disposición de excretas ................................................................................................81

5 Caracterización de la familia ................................................................................................82

5.1 Genero del jefe(a) del hogar .............................................................................................82

5.2 Ingreso neto de las familias por comunidad .............................................................83

6 Educación ...............................................................................................................................84

6.1 Acceso a la educación ..................................................................................................84

6.2 Nivel promedio de escolaridad en la jefatura de las familias. .................................85

6.3 Escolaridad del jefe del hogar...........................................................................................87

6.4 Infraestructura escolar. .................................................................................................87

7 Salud: ......................................................................................................................................88

7.1 Acceso y presencia de los servicios de salud, CESAR, Hospital. ..........................88

8 Género ....................................................................................................................................89

8.1 Actividad productiva/ Ocupación principal de las mujeres. ......................................89

8.2 Aporte de la mujer en la economía del hogar. ...........................................................90

8.3 Participación de la mujer en la administración de los ingresos del hogar. ............91

8.4 Administración de los ingresos del hogar .........................................................................91

8.5 Participación en organizaciones sociales y productivas. .........................................92

9 Uso de medio de transporte ................................................................................................92

10 Acceso a medios de comunicación .................................................................................93

Page 72: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 69 de 96

Page 73: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 70 de 96

Estudio socioeconómico de Línea de Base

Área Manzaragua, municipio de Güinope, departamento de El Paraíso

1 Introducción

El Sistema Social Forestal tiene como función promover el desarrollo

socioeconómico de las comunidades que viven dentro o aledañas a los bosques,

con un reconocimiento histórico del uso en un área política geográficamente

definida, con comprobada necesidad y pobreza, incorporándolas al manejo forestal

y al uso sostenible y diversificado de los recursos naturales, con la participación

plena de la población, mediante Contratos de Manejo Forestal Comunitario.

Para la implementación de la Forestería Comunitaria se requiere la promoción de

una participación equitativa de hombres y mujeres, un estudio de las condiciones

socioeconómicas de las comunidades asentadas en el área e identificar el potencial

económico de generación de ingresos que mejore las condiciones de vida de las

familias beneficiadas.

Se prevé el fortalecimiento humano, técnico y administrativo de los grupos

agroforestales para desarrollar las acciones de manejo integral de los recursos, con

visión para la integración de cadenas de valor agregado a productos y subproductos

del bosque y con capacidad de posibilitar un desarrollo equitativo en la comunidad.

Con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza de las comunidades asentadas

en tierras de vocación forestal, incorporándolas al manejo integral y sostenible de

sus recursos naturales y fortalecer los procesos organizativos y empresariales de

carácter comunitario, asegurando la protección, conservación y recuperación de

áreas degradadas y el manejo integral de las microcuencas priorizadas.

Además de la inclusión de inversiones requeridas para el acondicionamiento de la

red vial e infraestructura para el óptimo manejo del área y cofinanciar la ejecución

de obras de mejoramiento de infraestructura social-comunitaria previstas en los

planes de desarrollo.

Para lo cual se requiere de información de Línea Base que facilite las actividades

de seguimiento y evaluación de los procesos comprendidos en el manejo de las

áreas bajo contrato forestal comunitario en áreas asignadas.

Page 74: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 71 de 96

2 Proceso Metodológico.

De acuerdo con el Manual de normas Técnicas para la Implementación y

Seguimiento de Procesos de Asignación de áreas forestales con fines de aplicación

de la Forestería Comunitaria en Bosques Públicos hondureños, se aplicara una

Guía de Registro del área a ceder bajo contrato de Manejo y una encuesta

socioeconómica que permita al Instituto de Conservación Forestal – ICF emitir un

Dictamen Técnico-Social con respecto al área solicitada.

El presente estudio de Línea de Base es de tipo cuantitativo y de corte transversal,

con el propósito de establecer el estado inicial de los indicadores que se espera

cambiarán positivamente, a causa de la ejecución del programa Adaptación al

Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR con la participación activa de las

comunidades beneficiarias, en la zona de influencia con entorno forestal del

municipio de Guinope, El Paraíso.

Como parte del proceso de diseño, se establecieron los parámetros que permitieron

focalizar el trabajo de campo y el análisis a través de los siguientes elementos:

2.1 Cálculo de la Muestra.

Para el cálculo de la muestra se tomó en consideración la distribución y número de

familias en cada comunidad dentro del área de intervención CLIFOR denominada

Manzaragua, Guinope. La muestra aplicada fue de tipo ponderada de acuerdo al

menor número y mayor número de familias reportadas por comunidad, según los

datos suministrados por el técnico municipal del programa Vida Mejor/SEDIS, en

base a los parámetros del recuento Preliminar de viviendas del Censo Nacional de

Población y Vivienda, Municipio de Güinope.

Se aplicó la fórmula estándar1

𝑛 = 4𝑃𝑄𝑁

𝑐𝑍(𝑁 − 1) + 4𝑃𝑄

Dónde:

𝑛 = tamaño de la muestra

𝑃 = probabilidad de que el evento ocurra

𝑄 = población probabilidad de que el evento no ocurra

𝑁 = universo a investigar (No. de Familias)

𝑒 = error de estimación (0.05) 𝑍 = Nivel de confianza (estándar)

2.2 Aplicación de los instrumentos.

1 Introducción a la Probabilidad y Estadística, Mendehall, Beaver, Beaver 13 Edición , Pag.:256

Page 75: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 72 de 96

Se utilizara el formato de encuesta socioeconómica facilitado por el Departamento

de Desarrollo forestal comunitario del ICF para el levantamiento de información de

Línea Base. La aplicación de la encuesta socio-económica y tabulación de datos se

realizó con el apoyo de estudiantes de la carrera de sociología de la UNAH, quienes

recibieron un entrenamiento previo sobre el contenido de los mismos y los fines

perseguidos con la recopilación de la información. Los cuales fueron aplicados en

la zona de influencia del Programa de Adaptación al Cambio climático CLIFOR, en

el municipio de Güinope, El Paraíso, en las siguientes aldeas y caseríos:

Nombre de Aldea

Nombre del Caserío

Total de viviendas (N)

Total Viviendas por Aldeas (N)

Muestreo a Aplicar

Factor de muestreo

(n/N)

Factor de Elevación

(N/n)

Santa Rosa Santa Rosa 125

150 57 86% 2 Las Piedras 25

Manzaragua Manzaragua 190 190 73 38% 3

Pacayas

Pacaya 37

109 42 38% 3 San José del Barranco

17

Frijolares 55

Liquidámbar Liquidámbar 50

85 33 38% 3 Sabana Abajo 35

Guinope (Barrios Sector #3)

Cañas Bravas 15 15 15 100% 1

Casitas Casitas 70 70 27 38% 3

TOTAL 619

237 38% 3 Fuente: Datos Programa Vida Mejor Alcaldía Municipal de Güinope.

La obtención de los datos de las encuestas se realizó a partir de la utilización de la

aplicación ODK, la cual permite la digitación durante el levantamiento de datos,

recopilando los mismos a través de dispositivos móviles, aunque no se disponga de

conexión a Internet o de acceso a una red móvil en el momento, para posteriormente

enviarlos a un servidor online. Previamente se realizó una prueba simulada para

verificar la conveniencia de la aplicación.

Después de haber obtenidos los datos se utilizó el programa Microsoft Office Excel

2010 para verificar la consistencia e integridad de los datos mediante un proceso de

limpieza y posteriormente se emitieron los cuadros de salida, para ser utilizados en

el análisis.

Page 76: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 73 de 96

3 Datos Sociodemográficos del Municipio Güinope

El Municipio de Güinope se ubica en la parte Oriental de Honduras, en el

departamento de El Paraíso, con una extensión territorial de 200.55 Km2. La

población es de 8,510 habitantes, que se dividen en 2,788 habitantes el área urbana

y 5,722 habitantes en el área rural.2

3.1 Población por aldeas.

Aldea Número de Habitantes

Casitas 369

Liquidámbar 257

Lavanderos 823

Pacayas 356

Manzaragua 700

Santa Rosa 552

Silisgualagua 341

Fuente: Datos del XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013, Municipio de Güinope.

3.2 Principales organizaciones comunitarias.

Junta de agua

Patronato

Caja Rural

Asociaciones productivas de servicios agropecuarios (Multiver, El Bosque)

3.3 Zona de influencia.

El municipio de Güinope fue priorizado por los técnicos ICF-CLIFOR de acuerdo a

su potencial forestal e iniciativa de los representantes de las Juntas de Agua de

nueve comunidades asentadas (Santa Rosa, Frijolares, Manzaragua, San José del

Barranco, Pacayas, Liquidámbar, Sabana Abajo, Cañas Bravas, Casitas) en el área

solicitada denominada Manzaragua, para la promoción de la Forestería Comunitaria

con un enfoque en la protección y conservación de las fuentes de agua y desarrollo

de proyectos productivos.

2 XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013, Municipio Güinope, datos obtenidos en sitio web http://www.ine.gob.hn/

Page 77: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 74 de 96

Actualmente se cuenta con dos declaraciones y un Plan de Manejo de microcuencas

“La Chorrera” y “Cerro de Hule” apoyados como caja rural por el proyecto

ENPRENDESUR.

4 Descripción de hallazgos

El siguiente apartado muestra los aspectos relevantes de la situación

socioeconómica encontrada en las comunidades que integran la zona de interés de

Manzaragua, Guinope para la implementación del proceso de Forestería

Comunitaria y asignación de área.

Los aspectos analizados responden a temas de: condiciones de las viviendas,

acceso a servicios básicos (Agua, Energía, Disposición de excretas), presencia y

acceso a servicios de salud, educación, medios de comunicación y transporte.

4.1 Vivienda.

El espacio más importante a señalar dentro del análisis socioeconómico es la

infraestructura de la vivienda como espacio social, en donde se interiorizan las

normas y valores morales, y representa el primer lugar de socialización que tienen

los individuos dentro de la sociedad. Otros de los aspectos que caracterizan la

vivienda son; como satisfactor de necesidad, como procesos de construcción.

Por ello al hacer la caracterización de las viviendas es necesario tomar en cuenta

estos aspectos, como señalan diversos autores del concepto de vivienda:

“entendida como un conjunto socio espacial, el hogar en la vivienda, la vivienda deja

de ser un concepto autónomo, como ya revelaran Saunders y Williams (1988), y se

presenta interrelacionado necesariamente con el hogar. Por otra parte, el impacto

espacial del tipo de vivienda sobre la sociedad local es conocido, en este apartado la

vivienda también refleja pequeños rasgos de la estructura institucionalidad (el

conjunto de instrumentos organizativos e institucionales que han ido evolucionando

durante largos periodos de tiempo para facilitar la "financiación, construcción,

localización, administración y mantenimiento de las viviendas (Pino, 2014, pág. 22)

Las características físicas de la vivienda influyen en la calidad de vida de las

personas. El principio sobre el cual se diseñan y construyen las viviendas, como

medio de satisfacer ese instinto de protección hacia la familia.

Page 78: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 75 de 96

4.2 Tenencia de la vivienda

En nueve las comunidades analizadas más del 80% de las viviendas pertenecen a

las familias que las habitan, es decir su tenencia es propia, en cañas bravas el

15,4% de los hogares reside en una vivienda alquilada, mientras que en las

comunidades de Santa Rosa, Sabana Abajo y Frijolares ese dato no alcanza el 9%.

La tenencia de la vivienda es un aspecto relevante en cuanto se refiera al análisis

socioeconómico, porque representa una inversión así como también bienestar por

parte de los habitantes de las mismas, en cuanto a quienes no poseen una vivienda

propia, ello representa un impacto económico significativo, por concepto de pago

de alquiler generado mes a mes, quienes poseen una vivienda prestada, en su

mayoría de veces es obtenida a por parte de familiares, o de un amigo cercano que

emigró de la localidad.

CAÑAS BRAVAS

CASITAS

FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS

SABANA ABAJO

SAN JOSÉ DEL…

SANTA ROSA

84.6

100.0

82.6

100.0

92.9

95.8

91.7

100.0

88.9

15.4

0.0

8.7

0.0

3.6

4.2

8.3

0.0

8.9

0.0

0.0

8.7

0.0

3.6

0.0

0.0

0.0

2.2

ALQUILADA PRESTADA PROPIA

Page 79: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 76 de 96

4.3 Material del techo de la vivienda

En relación al material del techo de las viviendas predomina la teja, con un

porcentaje superior al 90% en Liquidámbar, Pacayas, Sabana Abajo y Santa Rosa.

En las comunidades de Cañas bravas y Frijolares el dato es mayor a 70% en este

material, y aumenta el uso de zinc 23,1% y 13% respectivamente. En las aldeas de

Casitas y San José del Barranco aumenta la presencia de techos de zinc a 33,3%

y estos superan el 45% si se toma en cuenta la combinación de Teja y Zinc.

Las comunidades de Casitas y San José del Barranco, que demuestran mayor uso

de láminas de Zinc para uso de techo de las viviendas, ello se debe en el caso de

caserío de casitas zona peri urbana y la utilización del zinc como material de

conveniencia, en San José del Barranco debido a la infraestructura de las viviendas,

el zinc es más liviano que la teja y puede ser usado con facilidad en viviendas

paredes de madera.

CAÑASBRAVAS

CASITASFRIJOLA

RESLIQUIDA

MBARMANZAR

AGUAPACAYA

SSABANAABAJO

SANJOSÉ DELBARRAN

CO

SANTAROSA

TEJA 76.9 54.2 73.9 92.1 87.5 95.8 91.7 50.0 91.1

ZINC 23.1 33.3 13.0 7.9 5.4 0.0 8.3 33.3 2.2

ASBESTO 0.0 0.0 4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PAJA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

TEJA ZINC 0.0 12.5 8.7 0.0 7.1 4.2 0.0 16.7 6.7

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

MATERIAL DEL TECHO DE LA VIVIENDA

Page 80: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 77 de 96

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

C.BRAVAS

CASITAS FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS

SABANA

ABAJO

SANJOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

ADOBE 84.6 95.8 95.7 100.0 98.2 83.3 83.3 66.7 97.8

MADERA 7.7 0 4.3 0 0 0 8.3 33.3 0

BLOQUE 0 0 0 0 0 4.2 0 0 0

LADRILLO 0 4.2 0 0 0 0 8.3 0 0

BAHAREQUE 7.7 0 0 0 0 8.3 0 0 0

ADOBE Y OTRO MATERIAL 0 0 0 0 1.8 4.2 0 0.0 2.2

MATERIAL DE LAS PAREDES DE LA VIVIENDA

4.4 Material de las paredes de la vivienda

El material predominante en las paredes de las viviendas es el adobe, el 95% de las

viviendas en la comunidad de Casitas, Frijolares, Manzaragua y Santa Rosa. En

liquidámbar el 100% de las viviendas están elaboradas de adobe. En el caserío de San

José del Barranco se utiliza la madera en la elaboración de las paredes de la vivienda 33%

están elaboradas con este material. Las casas de Bahareque pueden encontrarse en un

porcentaje menor al 10% en las comunidades de Cañas Bravas y Pacayas. Las

características de los materiales utilizados en la mayoría de las viviendas representan

recursos que disponibles en las comunidades.

Page 81: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 78 de 96

4.5 Material del piso de la vivienda

Una de las características que influyen directamente en la salud de los habitantes de la

vivienda, es el material del piso de la casa. En la mayoría de las viviendas el material del

piso de la vivienda es de cemento. En las aldeas de Casitas, Frijolares, Liquidámbar,

Manzaragua, Pacayas, Sabana Abajo y Santa Rosa más de la mitad de las viviendas

tienen piso de cemento. El piso de tierra es más común en Cañas Bravas (53,8%) y en

San José del Barranco (50%). EL uso de ladrillo como material para el piso de las

viviendas es el tercero más usado, y la mayor frecuencia se encontró en Casitas 20,8%,

en todas las demás aldeas la presencia de este tipo de piso es inferior al 20%.

La comunidad de cañas bravas el material del piso de las viviendas en un 53% es de tierra.

Mientras que la comunidad de Frijolares tiene una cifra del 65.2% de casas con piso de

cemento, siendo el porcentaje más alto de las comunidades encuestadas.

Para la organización panamericana de salud, el piso de tierra se convierte en uno de los

factores que inciden en enfermedades; estomacales, respiratoria, alérgicas. Es por ello la

eliminación de los pisos de tierra es reto para los países en vías de desarrollo. De acuerdo

a la OMS, un piso de concreto que sustituya el de tierra, reduce un 20% las enfermedades

parasitarias y un 13% los casos de diarrea. (Heintz & kennedy, 2009)

0%20%40%60%80%

100%

Material del piso de la vivienda

TIERRA CEMENTO LADRILLO GRANITO CEMENTO Y OTRO MATERIAL

Page 82: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 79 de 96

4.6 Energía eléctrica.

La cobertura de energía eléctrica, en las comunidades del municipio de Guinope es

del 80%. En las comunidades de cañas bravas, la principal obtención de energía es

a través de energía solar representando el 80% mientras que San José del Barraco

utiliza Ocote en un 50%. La cobertura de energía eléctrica tiene fuerte impacto en

la sociedad, pues ella facilita la comunicación, la socialización a través de otros

medios de comunicación: Teléfono, radio, televisión y facilita desarrollar otras

actividades en el menor tiempo posible, por ello la cobertura del fluido eléctrico

incide directamente en el desarrollo de las comunidades

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

CAÑASBRAVAS

CASITAS FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS

SABANAABAJO

SANJOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

ELÉCTRICA 0 87.5 87.0 92.1 85.7 100.0 91.7 0 86.7

SOLAR 76.9 0 4.3 2.6 3.6 0 0 0 2.2

GAS 23.1 0 4.3 0 0 0 0 16.7 8.9

OCOTE 0 4.2 4.3 5.3 1.8 0 8.3 50.0 2.2

NS/NR 0 8.3 0 0 8.9 0 0 33.3 0

ALUMBRADO

Page 83: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 80 de 96

4.7 Cobertura de agua potable.

El 90% de las comunidades identificadas están cubiertas por el servicio de agua

potable, a excepción de San José del Barranco, en donde solo el 40% de la

población utiliza el servicio de agua potable, siendo el medio utilizado para acarreo

de agua mangueras en un 60%.

El acceso a los servicios de saneamiento en el área rural ha constituido un reto

multidisciplinario e interinstitucional en nuestro país, lograr la cobertura total del

sistema de saneamiento, se ha convertido en unas de las principales tareas en las

metas de desarrollo.

Características de sistemas de saneamiento

El abastecimiento de agua para consumo humano.

El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas.

El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales.

“La cobertura de agua potable mejora la calidad de viva de las personas en las

comunidades, facilitando el desempeño en la realización de otras actividades.”

(Heintz & kennedy, 2009)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

CAÑAS BRAVAS

FRIJOLARES

MANZARAGUA

SABANA ABAJO

SANTA ROSA

CientosCAÑAS

BRAVASCASITAS FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYASSABANAABAJO

SAN JOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

POTABLE 92.3 100.0 91.3 97.4 98.2 100.0 91.7 40.0 97.8

POZO 0 0 4.3 0 1.8 0 8.3 0 2.2

MANGUERA 7.7 0 4.3 2.6 0 0 0 60.0 0

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Page 84: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 81 de 96

4.8 Disposición de excretas

De acuerdo a los datos obtenidos, la utilización de letrinas o pozo negro en las casas

de habitación muestra que más del 73% de las viviendas en las comunidades

utilizan este sistema. La comunidad de Pacayas muestra que el 62% de su

población utilizan sistema sanitario de fosa séptica.

En varias de las comunidades abordadas en este estudio, los habitantes de las

viviendas manifestaron tener fosa séptica, pero debido a la infraestructura y la

topografía del suelo donde fueron construidas las letrinas lavables, están dañadas.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CAÑASBRAVA

S

CASITAS

FRIJOLARES

LIQUIDAMBA

R

MANZARAGU

A

PACAYAS

SABANA

ABAJO

SANJOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

LETRINA 84.6 79.2 100.0 100.0 67.9 37.5 75.0 100.0 73.3

FOSA SÉPTICA 15.4 20.8 0 0 32.1 62.5 25.0 0 26.7

AGUAS NEGRAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MÉTODO UTILIZADO PARA LA DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

Page 85: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 82 de 96

5 Caracterización de la familia

5.1 Genero del jefe(a) del hogar

En relación a la jefatura de las familias, en la aldea de cañas bravas el 100% de los

encuestados afirmaron que la jefatura del hogar está a cargo del jefe de hogar.

Siendo la comunidad de Las Casitas en donde el 25% de los hogares tienen la

jefatura las mujeres. En Manzaragua el 100% de los hogares el hombre tiene la

jefatura del hogar. El 20% de los hogares en Santa Rosa tiene la jefatura la mujer.

En todas las comunidades se observa que predomina la jefatura del hogar en los

hombres ello se puede explicar en la división social del trabajo, siendo el hombre

quien aporta ingresos a la familia a través del trabajo remunerado.

0

20

40

60

80

100

CAÑASBRAVAS

CASITAS FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS

SABANAABAJO

SANJOSÉ DELBARRAN

CO

SANTAROSA

FEMENINO 0 25 13 5 12 4 17 17 20

MASCULINO 100 75 87 95 88 96 83 83 80

GÉNERO DEL JEFE DE HOGAR

Page 86: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 83 de 96

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CAÑASBRAVAS

CASITAS FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS SABANAABAJO

SAN JOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

NS/NR 7.7 0 8.7 18.4 10.7 0 8.3 0 6.7

7,000 O MÁS 0 4.2 0 2.6 8.9 20.8 8.3 0 8.9

5,000-6,999 23.1 20.8 8.7 18.4 17.9 8.3 8.3 0 8.9

3,000-4,999 7.7 20.8 52.2 15.8 25 25 41.7 66.7 26.7

1,000 - 2,999 46.2 45.8 30.4 44.7 35.7 45.8 33.3 33.3 48.9

MENOS DE 1,000 15.4 8.3 0 0 1.8 0 0 0 0

PO

RC

ENTA

JE D

E LA

PO

BLA

CIÓ

NINGRESO MENSUAL DE LA FAMILIA

5.2 Ingreso neto de las familias por comunidad

La comunidad de Santa Rosa tiene los ingresos más bajos en los hogares 48% de

los hogares perciben un ingreso que va desde los 1,000 a 2,999 lempiras

mensuales. En segundo lugar la comunidad co ingresos bajos es Cañas Bravas en

donde el 46.2% de los encuestados percibe un ingreso de 1000 a 2999 lempiras

mensuales.

En la aldea de Frijolares el 52% de los hogares tienen un ingreso de 3,000 a 4,999

lempiras al mes y el 30% de los hogares un ingreso mensual de 1,000 a 2,999

lempiras mensuales. Mientras que en Manzaragua el 17.9% de los hogares

manifestaron obtener ingreso de 5,000 a 6,999 lempiras al mes y el 25% de los

hogares tiene un ingreso de 3,000 a 4,999 lempiras mensuales.

Algo que es importante señalar es que las aldeas como Manzaragua, San José del

Barranco y Frijolares son zonas en donde se desarrollan actividades agrícolas como

la horticultura, lo cual ha generado empleo en la zona así como incrementado el

ingreso en las familias que tienen un empleo. El ingreso promedio de los hogares

en la comunidad de San José del Barranco es del 66.7% una de las comunidades

con ingresos altos entre 3,000 a 4,999 lempiras por familia, ello representa un

sector de la población que se dedica a la horticultura, lo cual permite de agenciarse

de más recursos económicos.

Page 87: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 84 de 96

6 Educación

6.1 Acceso a la educación

El acceso a la educación es sin lugar a dudas la base para lograr el desarrollo, a

través del proceso de enseñanza que permite la socialización, la interiorización de

normas y valores que se difunden en las aulas de clase, así como conocimientos

útiles para la vida y así contribuir al desarrollo humano.

En la presente gráfica se observa que el acceso a educación a nivel primario esta

resulto en las comunidades, en donde en Manzaragua el 88% respondió que

cuentan con educación a nivel primario, mientras que las comunidades de San José

del Barranco, el 8% manifestó que tiene acceso a la educación. En la comunidad

de Santa Rosa el 14% de los encuestados manifestaron tener acceso a la educación

secundaria, mientras que la comunidad de Sabana Abajo tan solo el 2% manifestó

tener acceso al sistema de educación secundaria.

Una de las principales características en cuanto al acceso a la educación, es la

distancia de las escuelas, la infraestructura de los centros escolares, la cantidad de

docentes, caracterizándose estos centros escolares por ser uní docentes, algunos

de ellos cuentan con facilitadoras, madres de familia que ayudan en el proceso de

aprendizaje.

0102030405060708090

100

1 5 2 412

3 2 0

1424

50

33

74

88

58

27

8

82

12 12 9

2333

9 61

28

0 0 2 1 1 0 0 0 0

Pre Escolar Primario Secundario Universidad

Page 88: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 85 de 96

6.2 Nivel promedio de escolaridad en la jefatura de las familias.

Los datos obtenidos nos permiten encontrar que, más del 80% de los jefes de

hogares saben leer, siendo San José del Barranco la comunidad en donde el 100%

de los jefes de hogar saben leer, mientras que la comunidad de las casitas y Sabana

Abajo tienen el 16.7% de analfabetismo en los jefes de hogares.

El 95.7% de los encuestados en la comunidad de Frijolares manifestó que el jefe de

hogar sabe leer, mientras que solo un 4.3% de los encuestados manifestó que el

jefe de familia no sabe leer.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100% 92.3%83.3%

95.7%

81.6% 82.1%

95.8%

83.3%

100.0%

86.7%

7.7%16.7%

4.3%

18.4% 14.3%4.2%

16.7%

0.0%

13.3%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0%0.0%

0.0%

EL JEFE DE HOGAR SABE LEER

SI NO NS/NR

Page 89: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 86 de 96

Más del 78.6% de los jefes de hogares de las comunidades encuestadas en

Güinope saben escribir. En Liquidámbar el 81% de los jefes de hogares saben

escribir, tan solo el 18.4 % no saben escribir. En San José del Barranco el 100% de

los encuestados manifestó que el jefe de hogar sabe escribir. Pero en comunidades

como Liquidámbar el 18.4% de los encuestados manifestó que el jefe de hogar no

sabe escribir.

El 86.7% de los encuestados manifestó que el jefe de familia de la comunidad de

Santa Rosa saben escribir, un 13.3% no sabe escribir.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%92.3%

83.3%95.7%

81.6% 78.6% 83.3% 83.3%

100.0%86.7%

7.7%16.7%

4.3%18.4% 17.9% 16.7% 16.7%

0.0%13.3%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 0.0% 0.0%0.0%

0.0%

EL JEFE DE HOGAR SABE ESCRIBIR

SI NO NS/NR

Page 90: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 87 de 96

6.3 Escolaridad del jefe del hogar

El nivel de estudio que más predomina en los jefes de hogares de las comunidades

es el nivel primario, la comunidad de Manzaragua cuenta con el 58% de nivel

primario, 10% en nivel secundario y 0% nivel universitario de los jefes de hogares.

En la comunidad de Cañas Bravas el 61% de los jefes de hogar cuentan con

educación primaria, y 15% educación secundaria. La importancia en el nivel de

educación de los jefes de hogares permite la participación en las organizaciones

comunitarias así como también tener mayor acceso a medios de comunicación.

6.4 Infraestructura escolar.

En cuanto a la infraestructura escolar, las comunidades cuentan con los centros de

educación, de nivel preescolar en cada una de las comunidades tomadas como

muestra, de igual forma centros de educación de nivel básico, siendo una de las

limitantes el número de docentes en los centros educativos, la distancia de los

centros de educación en relación a la vivienda es menos de 2 kilómetros lo cual

facilita el desplazamiento de los niños a su centro de estudio.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CAÑAS

BRAVAS

CASITAS

FRIJOLARES

LIQUIDAMB

AR

MANZARAG

UA

PACAYAS

SABANA

ABAJO

SANJOSÉDEL

BARRANCO

SANTA

ROSA

PRIMARIO 61.5 54.2 78.3 65.8 58.9 62.5 75.0 83.3 77.8

SECUNDARIO 15.4 4.2 4.3 7.9 10.7 8.3 0 0 4.4

UNIVERSIDAD 0 4.2 4.3 0 0 0 0 0 0

NINGUNO 23.1 37.5 8.7 26.3 25.0 29.2 25.0 0 15.6

NS/NR 0 0 4.3 0 5.4 0 0 16.7 2.2

PO

RC

ENTA

JE

ESCOLARIDAD DEL JEFE DE HOGAR

Page 91: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 88 de 96

7 Salud:

7.1 Acceso y presencia de los servicios de salud, CESAR, Hospital.

De acuerdo a los datos obtenidos la cobertura del sistema de salud pública supera

más del 80% en las comunidades, siendo el Centro de Salud Rural, el de mayor

cobertura y acceso en las comunidades Santa Rosa 97.8% de los encuestados

respondieron tener acceso al CESAR, en la comunidad de Pacayas el 91.7% de la

población asiste al CESAR por problemas de salud. La comunidad de Cañas Bravas

manifestó que el 15.4% de los encuestados manifestó haber accedido al Centro de

Salud Municipal, ubicado en Güinope.

Algo que facilita el uso del Centro de Salud Rural, es la cercanía con las

comunidades pues se observó en el levantamiento que las comunidades tienen

CESAR y funciona con enfermero o enfermera, la asistencia a los partos es en los

hospitales, la población manifestó que acude regional de Danlí y el Hospital Escuela.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CAÑAS BRAVAS

CASITAS

FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS

SABANA ABAJO

SAN JOSÉ DEL BARRANCO

SANTA ROSA

CAÑASBRAVAS

CASITASFRIJOLAR

ESLIQUIDA

MBARMANZAR

AGUAPACAYAS

SABANAABAJO

SAN JOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

NS/NR 0 8.3 4.3 0 3.6 8.3 0 16.7 0

Hospital 15.4 0 4.3 2.6 21.4 12.5 0 0 4.4

CESAMO 15.4 54.2 4.3 2.6 0 4.2 0 0 0

CESAR 84.6 37.5 95.7 97.4 91.1 91.7 100 83.3 97.8

Título del gráfico

Page 92: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 89 de 96

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CAÑAS BRAVAS

CASITAS

FRIJOLARES

LIQUIDAMBAR

MANZARAGUA

PACAYAS

SABANA ABAJO

SAN JOSÉ DEL BARRANCO

SANTA ROSA

Cientos

CAÑASBRAVAS

CASITASFRIJOLA

RESLIQUIDA

MBARMANZARAGUA

PACAYAS

SABANAABAJO

SANJOSÉDEL

BARRANCO

SANTAROSA

Trabajadora domestica 0 0 0 2.6 0 0 0 0 0

Hornea 8 4.2 4.3 0 0 8.3 16.7 0 4.4

Negocio Propio 0 4.2 0 0 1.8 0 0 0 0

Trabajo de campo 8 4.2 0 0 5.4 0 0 0 2.2

Trabajo domestico 92 100.0 100.0 97.4 100.0 87.5 100.0 100 97.8

ACTIVIDADES QUE DESEMPEÑA LA MUJER

8 Género

En el siguiente apartado, se analizan las variables relacionadas con la temática de

género.

Garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres tanto en la zona

rural como urbana es uno de los grandes retos en América Latina, También supone

simplemente, una necesidad práctica para la viabilidad y la pervivencia del

desarrollo rural. Es importante visibilizar los diferentes roles de la mujer rural y poder

contribuir a la disminución de las brechas de inequidad. Haciéndose indispensable

el estudio y presentar resultados que permitan evidenciar la situación actual que

viven las mujeres de esta localidad.

En la presente sección nos interesa conocer los espacios de participación de la

mujer en las comunidades del municipio de Güinope, departamento del Paraíso Por

ello consideramos pertinente el análisis de las siguientes variables:

8.1 Actividad productiva/ Ocupación principal de las mujeres.

Como puede observarse en la gráfica, en las comunidades analizadas más de un

80% de las mujeres se dedican al trabajo doméstico, la mayoría son amas de casa,

Page 93: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 90 de 96

0%25% 13% 8% 16% 17% 0%

33% 16%

92%67% 74% 87% 70% 67% 92%

50% 78%

8% 8% 13% 5% 14% 17% 8% 17% 7%

0%20%40%60%80%

100%

¿LA MUJER RECIBE SALARIO POR SU TRABAJO?

Si No ND

en casos particulares hornean pan, son trabajadoras domésticas, tienen negocio

propio, venden comida o ejercen lo que es la horticultura.

La zona rural aún se caracteriza por una marcada división sexual del trabajo, La

mujer ha contribuido siempre a las actividades productivas como la agricultura

(principalmente en pequeña escala), la elaboración de productos agrícolas, las

industrias artesanales y domésticas, el intercambio de mercaderías y el comercio

(BID). No obstante, ha existido la tendencia de subestimar su función económica y

su participación por falta de datos.

Al momento de visitar las comunidades del municipio de Güinope, nos dimos cuenta

que en las aldeas analizadas, los roles de la mujer dentro y fuera del hogar, no se

rigen bajo un patrón único, su desempeño productivo depende de la zona en la que

se ubica, encontramos zonas más productivas que otras, en las zonas Horticultoras

la mujer se desenvuelve en más de un rol, es ama de casa, jornalera y en varios

casos también participa en organizaciones sociales, en otras zonas donde su

producción es de bajo rendimiento la mujer se relega únicamente al rol de ama de

casa.

8.2 Aporte de la mujer en la economía del hogar.

Considerando que en estas zonas, un pequeño porcentaje de mujeres campesinas

participan en los espacios productivos como ser el trabajo agrícola, hay otro gran

porcentaje que únicamente se dedican a las labores del hogar. Las mujeres que

COMUNIDAD HORTICULTURA COMERCIO VENTA DE COMIDA VENTA DE ROPA EMPLEADA DOMÉSTICA

CAÑAS BRAVAS 1 0 0 0 0

CASITAS 0 0 1 1 0

FRIJOLARES 0 1 1 0 0

LIQUIDAMBAR 2 1 0 0 1

MANZARAGUA 4 3 0 1 0

PACAYAS 1 0 0 0 0

SABANA ABAJO 0 0 0 0 0

SAN JOSÉ DEL BARRANCO 0 0 0 0 0

SANTA ROSA 0 2 1 0 0

Page 94: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 91 de 96

0 0 0 0 0 0 0 08.9

0 0 0 0 0 0 016.7

015.4

50

60.944.7 41.1

62.5

91.7

50 51.1

84.6

5039.1

55.3 58.9

37.5

8.3

33.3 40

¿QUIÉN ADMINISTRA LOS INGRESOS FAMILIARES?

Jefe de familia Jefa de familia Ambos NS/NR

devengan un salario a cambio de su fuerza de trabajo son una minoría es estas

zonas rurales.

Los resultados obtenidos en la presente variable señalan que en las comunidades

de baja producción como es el caso de Casitas y San José del barranco donde las

mujeres se ven en la necesidad de salir de casa en busca de empleo, para colaborar

en los gastos del hogar.

La incidencia de la mujer en economía del hogar es muy baja, considerando también

que la remuneración que reciben por el trabajo de campo es relativamente baja, los

salarios para mujeres jornaleras oscilan entre 100-120 lempiras por día. Una

pequeña parte de mujeres amas de casa, se dedican a hornear pan, costurar ropa,

elaboración de dulces. Si bien es cierto no reciben un salario fijo, pero logran

pequeñas ganancias las cuales destinan para gastos del hogar.

8.3 Participación de la mujer en la administración de los ingresos del hogar.

Considerando que es una minoría la participación de la mujer en el aporte de la

economía del hogar, encontramos un factor de mucho interés en las comunidades

analizadas del municipio de Güinope. En la mayoría de los casos, ambos miembros

de hogar (jefe, jefa de familia) administran los ingresos del hogar, en varios casos

independientemente de que sea el jefe del hogar el único que recibe un salario por

su trabajo, administra este dinero junto a su esposa. En casos muy particulares es

la jefa del hogar la que administra los ingresos.

8.4 Administración de los ingresos del hogar

En la comunidad de Santa Rosa hay mayor paridad en la administración de los

ingresos 51% de los hogares manifestaron que ambos administran los bienes y un

40% que No respondió apenas un 8.9% los hombres.

Mientras que en la aldea de Sabana Abajo los encuestados manifestaron en un

91.7% que los ingresos los administran ambos. Es en la comunidad de casitas en

donde existe paridad, pues de acuerdo a los resultados el 50% de los encuestados

manifestaron que ambos.

Page 95: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 92 de 96

CAÑASBRAVAS

CASITASFRIJOLAR

ESLIQUIDA

MBARMANZAR

AGUAPACAYAS

SABANAABAJO

SANJOSÉ DELBARRAN

CO

SANTAROSA

Motocicleta 38.5 8.3 30.4 28.9 16.1 16.7 16.7 16.7 24.4

Carro 15.4 4.2 8.7 15.8 17.9 20.8 25 0 13.3

Empresa-Bus 69.2 95.8 82.6 92.1 78.6 75 100 100 91.1

Camina 15.4 16.7 4.3 0 7.1 12.5 0 83.3 2.2

Bestia 0 4.2 0 10.5 0 4.2 0 16.7 0

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE

8.5 Participación en organizaciones sociales y productivas.

En las comunidades visitadas existe la presencia de ciertas organizaciones sociales

y productivas, según la información recolectada las mujeres tienen baja

participación en este tipo de organizaciones, no obstante algunas de ellas son parte

de juntas directivas de sociedad de padres de familia, juntas de agua, cooperativas,

pero es muy poca la incidencia de la mujer en las organizaciones productivas dentro

de la comunidad.

9 Uso de medio de transporte

15% 25% 30% 29% 23% 21%33%

0%

29%

69%67% 57% 68%

63% 63%58%

67%

64%

15% 8% 13% 3%14% 17% 8%

33%7%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

PO

RC

ENTA

JE¿LA MUJER PARTICIPA EN ORGANIZACIONES

SOCIALES?

Si No ND

Page 96: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 93 de 96

85%96%

100%89% 91% 100%

100%

67%

82%

62%

92%

100% 97%

77%

100%

92%

50%

93%

15%

92% 100% 89% 88% 100%92%

0%

73%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Radio Celulares television

En cuanto a la logística que utilizan los pobladores para desplazarse de sus

comunidades, el estudio nos muestra que en las aldeas como Las casitas el 95.8

de los pobladores acceden a la empresa de transporte Bus, mientras que el 16.7%

se desplaza caminando y un 8.3% lo hace a través de motocicletas. La comunidad

de Las Casitas revelo que el 95.8 de su población utiliza transporte público tipo bus

y un 4.2% tiene acceso al carro particular.

En Cañas Bravas el 38% de la población encuestada expreso que utiliza motocicleta

para desplazarse, un 15.4 % lo hace a través de carro particular y un 69% utiliza el

transporte bus. Sin lugar a dudas en esta zona la utilización de transporte tipo

motocicleta está ganando espacio algunos de los encuestados manifestaron que

debido a lo económico y las características topográficas de la zona resulta más fácil.

10 Acceso a medios de comunicación

Debido a las características de las comunidades reflejan que los principales medios

de comunicación son; La radio y el celular, prueba de ello es que en la comunidad

de Santa Rosa, los encuestados manifestaron que el 93% tienen telefonía celular,

un 82% cuenta con radio y el 73% tienen televisión.

En San José del Barranco apenas el 50% de la población manifestó contar con

telefonía celular en su casa y un 67% cuentan con Radio.

La tenencia de estos medios de comunicación se ha vuelto la norma en el caso de

Frijolares el 100% de los encuestados manifestó que cuentan con radio, celular y

televisión en sus hogares. En Manzaragua el 77% de la población cuenta con

celular, el 91% con Radio, y un 88% con televisión. Algunas dificultades que

Page 97: PROGRAMA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final... · Fecha: 29 de Julio (primer levantamiento) - 9 de agosto (segundo levantamiento)

Página 94 de 96

manifestaron los encuestados, es debido a la señal de la telefonía móvil, propia de

la ubicación geográfica,

Bibliografìa:

Heintz, L., & kennedy, K. (2009). ¿Que sabemos sobre la calidad de la vivienda y la salud? El

Foro(2), 2-3.

Pino, J. (2014). Sociología de la residencia y residencia móvil logros teóricos y límites prácticos.

Revista de Metodología de Ciencias Sociales(27), 22.

XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013, Municipio Güinope, datos obtenidos en sitio web

http://www.ine.gob.hn/