Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de...

25
Subsecretaría de Educación Media Superior CONSTRUYE T PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO Diplomado de formación inicial Material para el participante Dimensión Escuela y familia Subdimensión Ambiente escolar Sesión 2 Educación y Ciudadanía, A.C

Transcript of Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de...

Page 1: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

Subsecretaría de Educación Media Superior

CONSTRUYE T

PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PARA EL DESARROLLO DE SU PROYECTO DE VIDA Y LA PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO

Diplomado de formación inicialMaterial para el participante Dimensión Escuela y familiaSubdimensión Ambiente escolar

Sesión 2

Educación y Ciudadanía, A.C

Page 2: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

Marzo, 2009

Índice

I. Introducción 3I.1 Jóvenes e identidades juveniles 3I.2 Cultura escolar 6 I.3 El ambiente y el clima escolar 7

II. Temario y organización 10II.1 Objetivos de la Subdimensión Ambiente escolar 10II.2 Contenidos temáticosII.3 Organización

1010

III. Sesión 20 de marzo 11 Actividad 1 11 Actividad 2 11 Actividad 3 11 Actividad 4 12 Actividad 5 12 Actividad 6 13IV. Sesión de trabajo 14

Ejercicio de aplicación 1 14Ejercicio de aplicación 2 14Ejercicio de aplicación 3 15Ejercicio de aplicación 4 15

V. Ejercicios de aprendizaje 16VI. Referencias bibliográficas de apoyo 17

2

Page 3: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

I. Introducción

Uno de los retos más importantes para el mundo adulto, y en especial para aquellos que participan en los procesos de formación de las y los jóvenes en la escuela y en otros espacios, es mirarlos de manera más amplia, tomando en cuenta todas sus características, necesidades y problemas, es decir, mirarlos desde una Perspectiva Juvenil – Ciudadanía

Desde esta perspectiva se promueve el debate sobre la estigmatización, estereotipos, prejuicios, se toman en cuenta las ideas de las y los jóvenes y sus necesidades, se es incluyente, se abren espacios de participación y se les reconoce como sujetos de derechos.

La tarea a veces no es fácil, sin embargo, es posible. El acompañamiento a los y las jóvenes siempre debe empezar mediante el conocimiento y el entendimiento amplios de sus valores, su manera de abordar la vida, sus inquietudes profesionales, laborales, intelectuales, éticas, artísticas y afectivas. Es decir, de todos aquellos elementos que los hacen semejantes, así como lo que los diferencian entre sí. Aprender de ellos, de su lenguaje y discurso, de su proceso de socialización y de la forma cómo construyen su propia identidad.

Lo que es imprescindible es escuchar lo que ellos mismos tienen que decir de su propia situación, lo que sólo es posible desde la comprensión de la forma en que construyen sus identidades socioculturales y personales.

Lo único que puede resignificar, y con ello revitalizar, la relación entre las y los jóvenes con las instituciones, particularmente las educativas, es el respeto a su palabra, la paciencia para escucharla y atenderla, adhiriéndola a los proyectos comunitarios y sociales de cualquier índole: educativos, políticos, de salud, recreativos y ecológicos, entre otros. Hacer que su palabra, así como la reflexión crítica sobre la misma, sea un criterio importante para la guía cotidiana. El no hacerlo así, es reproducir los errores que han dejado a los jóvenes en una orfandad social casi total. Nuestro trabajo se trata, desde luego, de lo contrario. Es posible lograr un mundo mejor para los y las jóvenes, y en ello juega un papel primordial la educación y el desarrollo de competencias psicosociales o habilidades para la vida.

I.1. Jóvenes e identidades juvenilesSer joven está de moda. La mercadotecnia propone a la juventud como modelo de vida para todos; evitar el envejecimiento, verse como joven desde las perspectivas de la ropa, el entretenimiento y la condición física, parece ser el mensaje permanente de los comerciales televisivos.

Pero el concepto de juventud o el de juvenil varía conforme al interés específico de quien lo maneja incluyéndose, por supuesto, los propios jóvenes.

La mayor parte de las definiciones de juventud centran su interés en la delimitación del fenómeno más que en la explicación de las dinámicas, los contenidos o los procesos que ocurren en su conformación.

Así, la definición clásica de juventud como tránsito entre la infancia y la edad adulta, parece preocuparse más de lo que la juventud no es (infancia y edad adulta) que de aquello que realmente es.

De la misma manera que no es lo mismo ser mujer, que lo femenino, o ser varón y lo masculino, tampoco ser joven es lo mismo que juventud o juvenil. Esto último es una construcción social y cultural.

3

Page 4: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

Ante la pregunta de ¿quién construye el concepto sociocultural de juventud?, la respuesta es que, de alguna manera, todos intervienen, el gobierno, la escuela, la familia, las iglesias, la publicidad y…los propios jóvenes.

¿Cómo se construye el concepto o identidad de la juventud?

a) Criterio cronológico-biológicoSe le identifica como una etapa de la vida, situada entre los 14 y los 25 años, en la que ocurren una serie de fenómenos bio-psico-sociales que preparan al individuo para ser adulto.

Esto es una mirada principalmente administrativo-burocrática, es decir, a los jóvenes se le prepara para acceder a la vida adulta a través de una serie de instituciones, entre las cuales la escuela juega un papel principal, aunque también están incluidos la industria cultural, el mercado laboral, la familia y la religión, entre otros.

b) Criterio de configuración simbólicaLa estigmatizaciónLa juventud es una institución imaginaria en la que el joven se define como un sujeto peligroso, estigmatizado, generador innato de problemas, quien requiere de la aplicación de políticas y dinámicas sociales, así como culturales, de marginación, exclusión y control, en las que no se le reconoce como sujeto social y político, además de desconocer su papel en el desarrollo y la interacción con el mundo adulto.

Perspectiva antropológica y socialLa juventud es una construcción sociocultural relativa en el tiempo y el espacio, una manera particular de estar en la vida, con su propio lenguaje y aspiraciones éticas y estéticas que, si bien es pasajera, debe ser entendida y valorada desde un contexto histórico y sociocultural. De aquí que deben estar comprendidas las diversas identidades juveniles, ya que los procesos de construcción de éstas son una dimensión fundamental cuando se quiere comprender lo que es la juventud.

Desde esta perspectiva, se acepta que los contextos social, cultural, económico y político intervienen en la construcción de dicha identidad, pero que, a su vez, ésta redefine la cultura y el poder. Las condiciones sociales, políticas y culturales permean la construcción de las identidades que subordinan a los jóvenes, por lo que deben hacerse visibles, y revisarse críticamente, las relaciones de poder, desigualdad y diferencias que tienen que ver con la edad, la generación, el sexo, la clase y la etnia.

Es imposible hablar de una sola identidad de las y los jóvenes; sin embargo, los adultos y las instituciones, generalmente centradas en el punto de vista de los adultos, han elaborado un discurso simplista alrededor del significado de ser joven reduciéndolo a una etapa transitoria y prácticamente aspiracional, que debe enfrentarse con la paciencia pertinente y necesaria para, después, acceder de manera exitosa a la madurez, representada por la solvencia económica, la formación de una familia funcional y la sensatez individual.

No obstante, como ya se mencionó, es imposible construir un discurso, o una identidad de la juventud, sin considerar las condiciones sociales, políticas y económicas a las que se enfrentan los jóvenes en el presente, así como las perspectivas que tales condiciones prefiguran en su vida futura.

Es de particular relevancia la reflexión de que a partir de la obtención de recursos económicos propios, de modo permanente, el joven se afirma a sí mismo. El trabajo le permite acceder a los satisfactores materiales (vivienda, alimentación, educación, diversión), que le dan

4

Page 5: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

seguridad para reconocerse, a sí mismo, con el potencial para establecer relaciones afectivas, sociales y políticas en su entorno presente y futuro.

Sin embargo, la precariedad laboral, tanto por la falta de trabajos como por las condiciones inestables de los mismos, provoca que millones de jóvenes se enfrenten a obstáculos casi insalvables, de los cuales, el principal es la imposibilidad de obtener un trabajo seguro, digno y bien remunerado. La consecuencia de la falta de las mencionadas cualidades en el trabajo, es la frustración personal, sentimental, profesional y creativa del joven, que lo obliga a retrasar su proceso de entrada a la madurez a la que lo convoca la misma sociedad que achica sus posibilidades y futuro.

De ahí que, en esa juventud dilatada y extendida, sin perspectivas atractivas, a la que los obliga vivir el sistema, construya identidades marginales y contestatarias que pueden ser de compromiso y conciencia social o, por el contrario, de formas y modos con los que se evaden y automarginan de una realidad que les es desesperanzadora, con un futuro no sólo incierto sino, en muchos casos, devastador.

Por otra parte, en la construcción y comprensión de identidades juveniles se encuentra, como se dijo anteriormente, la condición social a la que las y los jóvenes se enfrentan como individuos. La tensión que se produce ante la incertidumbre de su propia vida y la de su futuro, tal como lo prometen y exigen las condiciones socioculturales mediante el requerimiento social de éxito, modifica y trastoca los criterios de la construcción de su identidad por una búsqueda interminable de saber quién es.

De esta manera, busca entre sus pares elementos de identificación que le permitan ser parte de un grupo, de algo que le ofrezca la sensación de pertenencia efectiva y afectiva, en medio de una realidad que le obliga constantemente a atender reglas de comportamiento previamente fijadas, exigiéndole el éxito personal, aun cuando, con la incertidumbre económica, lo expulsa de la posibilidad de alcanzarlo.

La asociación con sus pares le ofrece un camino más directo al reconocimiento y a la realización, siempre de acuerdo con los paradigmas identatarios de cada grupo. Es así que se constituyen las diversas culturas juveniles, que se manifiestan en modos de vestir, hablar, de compartir gustos musicales y comportamientos generacionales, en formas de expresión y artísticas. Este acercamiento identatario con sus pares, suele traer como corolario el distanciamiento de las instituciones sociales, políticas y religiosas convencionales, debido a que éstas no responden a sus necesidades. Es decir, en la medida que tales instituciones dejan de ofrecerle satisfactores económicos, académicos, sociales y políticos, los y las jóvenes buscan construirse a sí mismos desde otros espacios más cercanos y propios, más identificados y accesibles a sus aspiraciones.

Finalmente, la construcción de una identidad propia o generacional, tiene que ver con la propia identificación como una persona plena y realizada, lo que se vincula directamente con la autonomía y la agencia, elementos que son también esenciales para la construcción de la ciudadanía. En cierto sentido se puede afirmar que el punto de partida de la construcción de la identidad juvenil es la libertad concreta o, mejor dicho, los márgenes posibles de ejercicio de dicha libertad, así como la forma en que las y los jóvenes hacen uso de ella para sentirse plenos y realizados. Es decir, la manera en que dicha libertad, siempre acotada por condicionantes múltiples, puede ser utilizada en el beneficio personal legítimo, o en el compromiso social y político.

Es cierto que esa libertad puede ser intercambiada de forma consciente y consentida por una inconsciencia que permita al joven vivir sin preocupaciones, en la constante y permanente evasión de los elementos que conforman el entorno social.

5

Page 6: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

I.2 Cultura escolarNadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.

Paulo Freire.

Una de las funciones más importantes de la escuela en sociedades democráticas es desarrollar competencias en todos los ciudadanos para ser libres, valorar la diversidad, vivir en paz con otras personas y participar activamente en distintas esferas de la sociedad.

Esto nos ayuda a recuperar el papel que tiene la escuela como agente socializador, que sin duda implica un gran número de elementos, prácticas y significados que se mezclan en el mismo espacio.

Será necesario, entonces, y de gran importancia, reconocer el impacto que tiene la cultura escolar en los procesos formativos y de socialización de las y los jóvenes.

Pero ¿qué es la cultura escolar?, ¿cómo se forma?

La cultura escolar, esta constituida por un conjunto de teorías, ideas, valores, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas, formas de hacer y pensar, mentalidades y comportamientos presentes de manera diversa y dinámica en la escuela.

La cultura escolar permanece en el tiempo, se institucionaliza y tiene cierta autonomía que le permite generar productos concretos como son las disciplinas, asignaturas y contenidos educativos. En síntesis, es algo que perdura y que, en muchas ocasiones, las reformas educativas no logran más que arañar superficialmente. La realidad cultural de la escuela “permanece”, se difunde y evoluciona, progresiva o regresivamente.

Los elementos más visibles que podemos reconocer en la cultura escolar son:

1. Los actores, aquí se encuentran los maestros, los padres de familia, los alumnos y el personal de administración y servicios.

2. Los discursos, son los lenguajes, conceptos y modos de comunicación utilizados en el mundo académico y escolar.

3. Los aspectos organizativos e institucionales, prácticas y rituales de la acción educativa, los grados escolares y la clasificación de los alumnos, la currícula, entre otros.

Además, la cultura escolar:

Agrupa aspectos cognitivos, afectivos, éticos, estéticos, sociales, conductuales, todos ellos complejos por si mismos.

Es educativa en el sentido de que “cala” en la personalidad de cada uno de los actores. Por otro lado, cada miembro de la comunidad contribuye con su sello a generar esa cultura.

Depende estrechamente de las personas que forman la comunidad educativa, pero también de la sociedad en que se encuentra la institución.

Es el resultado de significados que se seleccionan, intercambian y fluyen.

Cada comunidad educativa posee su propia cultura escolar.

Llega a todos los rincones de la institución educativa.

6

Page 7: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

La cultura escolar de manera intencionada, o no intencionada, penetra en los alumnos a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las relaciones personales.

Ante esto será necesario tener presente siempre que en la escuela se aprende de los maestros y de los alumnos, entre y con los compañeros de clase, de los libros, de la forma en que se organiza y lleva a cabo la tarea escolar, a través de la curricula formal y también del curriculum oculto. Se aprende una relación con el conocimiento y con la realidad a la que ese conocimiento se refiere y sobre la que se quiere actuar. Se aprenden formas de relaciones con otras personas, ideas sobre sí mismo, sobre el propio lugar en la estructura social, en la vida y en el mundo, se desarrollan esperanzas y expectativas, en fin, se adquieren habilidades.

A la cultura escolar se le pueden asignar diferentes funciones desde diferentes miradas:

Proporciona una identidad a los miembros de la comunidad educativa.

Es una imposición o forma de control, reconociendo que al interior de la institución educativa hay una cultura dominante.

Se pone al servicio de la preservación del status quo, como reproductora de desigualdades.

Cumple una función adaptativa orientada principalmente a garantizar la continuidad del centro educativo.

Además, tiene una función energizante y renovadora en la búsqueda de una mejoría de la vida educativa, sin dejar atrás por ello sus raíces.

Generalmente, la institución escolar busca su propia supervivencia, lo que necesariamente pasa por acomodarse a las circunstancias. Casi siempre, la clave de su permanencia está en el equilibrio entre conservar su cultura escolar y la apertura a las nuevas ideas e influencias sociales. La cultura escolar, por adaptación, se mantiene y, al mismo tiempo, cambia; es decir, camina entre la conservación y el cambio, el cual está dirigido hacia la mejora.

Se hace necesario plantear que la mejora de una institución educativa exige modificar su cultura. Aun cuando los cambios educativos se legislen o reglamenten, se quedarán sólo en palabras, en mero fingimiento o incluso en resistencia institucional, si no se acompañan de modificaciones culturales.

Las instituciones educativas actuales deben avanzar hacia una cultura que haga énfasis en el valor de la comunidad. Aunque parezca una utopía, es necesario construir escuelas donde predomine la comunicación, la colaboración, el respeto, las relaciones personales, en las que cada miembro sienta que se encuentra en sus terrenos. La personalización únicamente es posible en comunidad, y la escuela forma personas.

En una institución escolar emerge la comunidad cuando sus miembros, son conscientes de pertenecer a una misma cultura, fortalecen los lazos interpersonales y se comprometen en la construcción de un proyecto formativo común. Los vínculos socioculturales impulsan la visión conjunta de la realidad y la coincidencia de sus integrantes en acciones relacionadas a aspectos esenciales del la vida de la institución. El ambiente sociocultural del centro educativo activa los pensamientos, sentimientos y conductas compartidas hasta producirse una afinidad propia de una genuina comunidad educativa.

I.3 El ambiente y el clima escolarLa escuela es un lugar donde se hacen amigos,No se trata sólo de predios, salas, cuadros,

7

Page 8: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

programas, horarios y conceptos...La escuela es sobre todo gente,gente que trabaja, que estudia,gente que se alegra, se conoce, se estima.El Director es gente, el inspector es genteel profesor es gente, el alumno es gente,cada funcionario es gente.La escuela será cada vez mejor en la medidaen que cada uno, comparte como colega,amigo y hermano. Nada de islas cercadas de gente por todos ladosnada de convivir con personas y después descubrirque nadie tiene amistad con ningunonada de ser como el tijoloque forma una pared quedando indiferentefrío y sólo.Lo importante en la escuela no es sólo estudiar,no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad,es crear un ambiente de camaraderíaes convivir.Ahora es lógico...Ninguna escuela así va a ser fácilestudiar, trabajar, crecer,hacer amigos, educar, ser feliz.

Paulo Freire. Freire, Educación para la Liberación, 1965.

La escuela ha adquirido cada vez más peso como institución socializadora, producto de décadas de generalización de la enseñanza, de un debilitamiento de la familia como espacio de convivencia afectiva y de una dificultad creciente para los jóvenes para ingresar al mundo del trabajo. Por lo tanto, la escuela se ha constituido en una institución no sólo proveedora de conocimientos y conceptos de tipo académico, sino de crecimiento personal, de desarrollo comunitario y afectivo, a través de la interacción de los componentes de la comunidad educativa.

En esta comunidad socializadora se gestan una serie de acciones e interacciones entre sus componentes. Se genera un clima, un ambiente, que forma parte de todo un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se encuentran los cientos de alumnos que son educados.

Se entiende por socialización “el proceso a través del cual la persona aprende e interioriza, en el transcurso de la vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a su estructura de personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta, así, al entorno social en cuyo seno debe vivir”.

Se puede definir el ambiente escolar, como el conjunto de factores físicos, biológicos, psicológicos y sociales que envuelven a un plantel escolar.

El clima escolar es el conjunto de características psícosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un estilo peculiar a dicho centro, condicionante, a su vez, de los distintos procesos educativos. También se entiende como la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que se establecen

8

Page 9: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

en el contexto escolar (a nivel de aula o escuela), así como el contexto o marco en el que se dan estas interacciones, o la percepción que tiene el alumno del ambiente que se presenta en el aula.

El ambiente y el clima escolar vinculan o relacionan a todas las instancias que son gestoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula como son: relación profesor-alumno, relaciones entre alumnos, estrategias metodológicas de enseñanza, pertinencia y contextualización de los contenidos, participación en la sala de clases, entre otros.

Lo más importante de estas definiciones es el hecho de que el concepto de clima escolar se analiza a partir de las percepciones de los sujetos involucrados en el proceso, lo que indica que éste puede ser abordado desde dichas percepciones.

Así, pues, la escuela se considera como un organismo vivo, es decir, que contiene acciones, relaciones, interacciones, desarrollo humano y, por lo tanto, se hace necesario identificar las características del ambiente y el clima escolar para definir las estrategias que posibiliten construir un clima adecuado para el aprendizaje y la formación de las y los jóvenes.

9

Page 10: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

II. Temario y organización

II.1. Objetivos de la Subdimensión Ambiente escolar

Proporcionar información a la comunidad educativa sobre la perspectiva juvenil como una vía para promover la formación de las y los jóvenes en el ejercicio de sus derechos.

Reconocer la importancia del clima o ambiente escolar como un soporte para promover aprendizajes significativos y estilos de vida saludables, así como prevenir riesgos en las y los jóvenes.

Proponer elementos y estrategias para resignificar el espacio escolar en la educación media superior.

II.2. Contenidos temáticos

1. Los jóvenes y la escuela1.1. Los jóvenes y la escuela

1.2. El ambiente y el clima social escolar

II.3. Organización

Esta parte del Diplomado está integrada por dos sesiones, cada una de las cuales consiste en:

Tres horas de información sobre el tema (transmisión vía EDUSAT).

Cuatro horas en una sesión de trabajo en la que se profundizará el análisis y la discusión sobre el tema tratado (trabajo presencial).

El contenido de cada sesión esta a cargo Educación y Ciudadanía, A.C., organización de la sociedad civil experta en los temas de juventud y educación.

10

Page 11: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

III. Sesión 20 de marzo

Actividad 1. Video-cápsula ¿Qué piensa la sociedad sobre los y las jóvenes? Objetivo: Que las y los participantes conozcan la visión que tienen diferentes sectores de la

sociedad con respecto a las y los jóvenes.

Ficha técnica:

En esta video-cápsula, se presenta un sondeo realizado a personas de la población en general de diversos sectores y edades, con la intención de saber que piensa la sociedad sobre las y los jóvenes. El material muestra una visión generalizada que pone en primer plano los aspectos negativos y las carencias de la juventud, los problemas que enfrenta y, de manera sorprendente, la visión que tienen los propios jóvenes de sus pares y la forma en que se excluyen de este grupo.

Preguntas:

1. ¿Qué piensas de las y los jóvenes?

2. ¿Qué significa ser joven en México?

3. ¿Qué ves en las y los jóvenes?

4. ¿Cómo son las y los jóvenes? (características, costumbres, hábitos, actitudes).

Actividad 2. “La sociedad dice que las y los jóvenes somos…”

Objetivo: Que las y los participantes identifiquen, desde el punto de vista de las y los jóvenes, y desde su imaginario, lo que consideran que piensa la sociedad sobre ellos.

Ficha técnica:

En la video cápsula se observará lo que las y los jóvenes piensan respecto a las posturas que tienen los adultos, en relación al ser joven hoy, a la percepción de los problemas que viven las y los jóvenes y, en general, a la mirada que tienen sobre lo juvenil, que va desde la apertura y el diálogo con las y los jóvenes, hasta pensar que el control y la disciplina son las acciones necesarias para orientarlos.

Actividad 3.- Los jóvenes y la escuela

Objetivo: Que las y los participantes reconozcan a las y los jóvenes en su diversidad, así como la función de la escuela como agente socializador.Ficha bibliográficas:

Lydia Alpízar y Marina Bernal. La construcción social de las juventudes. En Última década. No 9.CIDPA. Viña del Mar, Chile. Noviembre 2003. pp 2-13 Archivo disponible en versión digital a través de internet en:http://www.cidpa.org/txt/19art7.pdf.

11

Page 12: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

Pérez Islas, José Antonio. (2004) Ser joven en México: concepto y contexto. En Pérez Islas, José Antonio y Urteaga Castro-Pozo, Maritza. Historias de los jóvenes en México. Instituto Mexicano de la Juventud. México. Catherine Albert, En Barrios del mundo: historias urbanas, identidades juveniles. Abril de 2005.

Andrea Medina. Las y los jóvenes, sus derechos y garantías. Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C.

Carta Iberoamericana de los Derechos de las y los Jóvenes. Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). Archivo disponible en versión digital a través de internet en: Sitio web: http://www.oij.org/ant/carta.htm

Ficha técnica:

En la presentación se hará un recorrido por las diferentes visiones que la sociedad y la academia tienen respecto a las y los jóvenes, ubicando la influencia determinante de estas concepciones en el imaginario social y la manera en que esto impacta en la construcción de las identidades y las culturas juveniles. Al mismo tiempo, se cuestionará la manera en que la escuela mira a las y los jóvenes y el papel del docente en su formación, así como si la escuela los considera sujetos de derecho.

Actividad 4.- Video capsula “La Cultura Escolar”

Objetivo: Que las y los participantes identifiquen los elementos que integran la cultura escolar.Ficha técnica:

En la video-cápsula se hará un recorrido por el espacio escolar, sus dinámicas, sus discursos, sus valores y sus actores haciendo referencia a la forma en que todo esto integra la cultura escolar.

Actividad 5.- El ambiente y el clima social escolar

Objetivo: Que las y los participantes reconozcan la importancia que tienen el ambiente y el clima social escolar, así como el impacto que pueden tener en la formación de las y los jóvenes.

Fichas bibliográficas:

Noelia Rodríguez Garrán. El clima escolar. En Investigación y Educación. Revista digital. Num 7 vol 3. Marzo 2004.}

Neva Milicic y Ana María Arón. Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar.

Archivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_aron2.pdf

Archivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_aron2.pdf

Ficha técnica:

La evaluación y el diagnóstico del ambiente y el clima social escolar y del aula, así como la identificación de sus características, representan funciones esenciales para el diseño adecuado de

12

Page 13: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

programas de intervención dirigidos a la mejora de las instituciones educativas, basándose en criterios objetivos y racionales.

El expositor presentará los factores que determinan el ambiente y el clima escolares, además de los elementos que se deben tomar en cuenta para una evaluación de los mismos y sugerirá algunas acciones para resignificar el espacio escolar a partir de mejoras en el ambiente y el clima escolares.

Actividad 6. Video-cápsula: “El ambiente escolar”Objetivo: recuperar diferentes miradas sobre el ambiente escolar.

Ficha técnica

En esta video-cápsula se presenta un sondeo sobre la percepción del ambiente escolar desde la mirada de diferentes integrantes de la comunidad educativa.

Preguntas:

1. ¿Cómo es el ambiente escolar del plantel? 2. ¿Qué situaciones lo alteran?3. ¿Cómo son las relaciones entre docentes y alumnas y alumnos?4. ¿Cómo son las relaciones entre los y las alumnas?5. ¿Cree que el ambiente escolar influye en el aprovechamiento y desarrollo de las y

los alumnos?6. ¿Cree que el ambiente del entorno influye en el ambiente escolar?

13

Page 14: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

IV. Sesión de trabajo

1. Ejercicio de aplicación 1 Título: Miradas cruzadas: ¿Quiénes son las y los jóvenes?

PropósitoQue las y los participantes identifiquen las percepciones que la comunidad educativa, así como las instituciones y las personas adultas (la sociedad en general), tienen respecto a la juventud y hacer un análisis comparativo.

2. Ejercicio de aplicación 2 Título: Concordar y discordar sobre las y los jóvenes

PropósitoGenerar un intercambio de ideas, entre las y los participantes, respecto a las percepciones personales que se tienen de la juventud.

Instrumento concordar y discordarInstrucciones:

Lee, de manera individual, cada una de las frases expuestas. Coloca, en la columna correspondiente, un “Sí” en caso de que la aceptes plenamente. Coloca un “No” si la rechazas. Si crees que es necesario corregir la frase con el cambio de alguna palabra, coloca una “X” Luego de 10 minutos te reúnes con el resto del equipo para ponerse de acuerdo entre todos sobre

las frases que aceptan, rechazan, o quieren modificar. Debe haber consenso con base en el diálogo. Basta que una sola persona no esté de acuerdo para que la decisión no sea válida.

Enunciado “Si”, “No”, “X”1. Los jóvenes necesitan orientación y que se les diga que deben hacer.

2. Informar sobre el uso de anticonceptivos promueve la promiscuidad entre las y los jóvenes.

3. Debemos controlar la rebeldía de las y los jóvenes para que no se metan en líos.

14

Page 15: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

4. Las y los jóvenes son la esperanza del mañana y deben poner su mejor esfuerzo para ser mejores.

5. Dar confianza a las y los jóvenes les ayuda a que construyan su identidad.

6. Hoy en día las y los jóvenes no aprovechan las oportunidades que tienen.

7. Las y los jóvenes tienen derecho a tener una identidad y a no ser discriminados por aspectos relacionados a esta (el pelo, la forma de vestir, etcétera).

8. Las y los jóvenes deben participar en la toma de decisiones que afectan su vida y desarrollo.

9.- Las y los jóvenes necesitan mano dura porque en realidad no saben lo que quieren.

3. Ejercicio de aplicación 3 Título: La cultura escolar

PropósitoQue las y los participantes identifiquen características de la cultura juvenil y de la cultura escolar de su plantel y como estas facilitan la construcción de identidades juveniles, así como la formación de las y los jóvenes.

4. Ejercicio de aplicación 4 Título: Características del ambiente escolar en mi plantel

PropósitoQue las y los participantes se sitúen en su plantel e identifiquen las características del ambiente escolar en el que están insertos.

15

Page 16: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

V. Ejercicios de aprendizaje

Ejercicio 1. Las cultura juveniles y su significado

PropósitoQue las y los participantes puedan conocer las culturas juveniles y su significado en la vida cotidiana de los jóvenes.

Guía de lectura1. ¿Por qué la pregunta sobre lo que significa “ser joven” es, al mismo tiempo, una pregunta

social?

2. ¿En qué sentido señala la lectura que las 3 opciones entre “la opción furiosa por el riesgo, la automarginación y el reviente” resultan ser respuestas viables para las y los jóvenes en la sociedad actual?

3. Describa brevemente las dos características de la cultura contemporánea que señala la lectura: fragmentación y discontinuidad.

4. ¿Qué significa, en el contexto de la lectura, el concepto “hiperpresente”?

5. ¿Señala cuáles son algunas de las consecuencias culturales, económicas y políticas del “hiperpresente”?

Ejercicio 2. Consulta de la sección Información a un clic del portal

Instrucciones

1) Desde Internet, conéctese con la dirección del programa: construye-t.sems.gob.mx.

2) En la página de Inicio, haga clic en donde dice Planteles; se abrirá una nueva página en la que

aparecen tres campos. En el 1º, marque el estado en el que se encuentra el plantel en donde

trabaja.

16

Page 17: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

3) Se abre, entonces, un nuevo marco en el que deberá señalar una escuela de ese estado. Se

trata de escuelas que dependen de la Federación, puede marcar cualquiera de ellas.

4) Una vez que marcó alguna escuela, en el 3er. Recuadro de la derecha escoja el grupo de

Docente, entre las posibilidades que se le presentan.

5) Marque su conformidad con lo asentado y la página lo lleva a una nueva plantilla, en la que

aparecen las 6 dimensiones del programa.

6) Dé clic en la que dice Escuela y familia, sobre la que estuvieron trabajando en la presente

sesión del Diplomado. Aparecerán nuevamente dos posibilidades. Seleccione la que corresponde

a Ambiente escolar.

7) Ya en esa Subdimensión, consulte qué material se le está ofreciendo en Información a un clic Seleccione un artículo o link.

8) Revise el material de su preferencia y realice un resumen de una cuartilla sobre lo que leyó.

Agregue sus conclusiones o comentarios acerca de lo que aporta este material a su relación con

las y los estudiantes. Entregue su trabajo al facilitador en la siguiente sesión del Diplomado.

17

Page 18: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

VI. Referencias bibliográficas de apoyo

ALPÍZAR, Lydia. BERNAL, Marina (2003). La construcción social de las juventudes. En revista Ultima Década, N° 19, Santiago de Chile: septiembre, pp 1-20.Versión digital en el archivo en PDF: La construcción social de las juventudes.pdfArchivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.cidpa.cl/txt/19art7.pdf

Carta Iberoamericana de los Derechos de las y los Jóvenes. Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ)Sitio web: http://www.oij.org/ant/carta.htm

CARTMEL, Fred. FURLONG, Andy. (2001) Estilos de vida en los jóvenes. En JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud. No. 15. México: septiembre-diciembre, pp. 96-113Archivo disponible en versión digital a través de internet en:http://www.imjuventud.gob.mx/pdf/rev_joven_es/15/Estilos%20de%20vida%20en%20los%20j%F3venes,%20Andy%20Furlong%20y%20Fred%20Cartmel.pdf

CORNEJO Rodrigo, REDONDO Jesús (2001). El Clima escolar percibido por alumnos de educación media. Ultima Década, Número 15, Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional Viña del Mar, pp 11-52. Archivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro249/libro249.pdf

DUARTE, Klaudio. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar las juventudes de nuestro continente. En revista Ultima Década, N° 13, Santiago de Chile: septiembre, pp 59-77.Archivo disponible en versión digital a través de internet en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501303.pdf

GARCÍA CANCLINI, Néstor. (2004). Culturas juveniles en una época sin respuesta. En JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, No. 20. México, DF, enero-junio, pp. 43-53.Versión digital en el archivo en PDF: Culturas Juveniles en una época sin respuesta.pdfArchivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.imjuventud.gob.mx/pdf/rev_joven_es/20/Culturas%20juveniles%20en%20una%20%E9poca%20sin%20respuestas,%20N%E9stor%20Garc.pdf

LÓPEZ DELOYA, María Estela y MORALES GIL DE LA TORRE, Héctor. (2004). Jóvenes, derechos humanos y desarrollo local. Guía de trabajo para promotoras y promotores juveniles. 1ª edición. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal-Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C.Versión digital en el archivo en PDF: Jovenes Derechos Humanos y Desarrollo Local.pdfArchivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=publicatipo&tipo=1

MARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo. (1996) La juventud es más que una palabra. En Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (eds.): La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.

18

Page 19: Programa de apoyo a los y las jóvenes del nivel medio ...€¦ · Web viewSubsecretaría de Educación Media Superior. CONSTRUYE T. PROGRAMA DE APOYO A LAS Y LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN

Versión digital en el archivo en PDF: La juventud es más que una palabra.pdfArchivo disponible en versión digital a través de internet en: http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/instit/clacso/18_mas.PDF

MEDINA, Andrea. Las y los jóvenes, sus derechos y garantías. Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C.

PÉREZ ISLAS, José Antonio. (2004) Ser joven en México: concepto y contexto. En Pérez Islas, José Antonio y Urteaga Castro-Pozo, Maritza. Historias de los jóvenes en México. México: Instituto Mexicano de la Juventud.Versión digital en el archivo en PDF: Ser joven en México.- José Antonio Pérez Islas.pdfArchivo disponible en versión digital a través de internet en:http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/paises/mex/memoria/3_cap.PDF

NEVA Milicic y Ana María Arón. Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar.Archivo disponible en versión digital a través de internet en:

http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_aron2.pdf

RODRÍGUEZ Garrán, Noelia. El clima escolar. En Investigación y Educación. Revista digital. Num 7 vol 3. Marzo 2004.

SEGURA CASTILLO, Mario. (2004). El ambiente y la disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo. Instituto de Investigación en Educación-Universidad de Costa Rica. San JoséVersión digital en el archivo en PDF: Ambiente y disciplina escolar en el conductismo y el constructivismo.pdfArchivo disponible en versión digital a través de internet en:http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/extra-2005/archivos/ambiente.pdf

19