PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA … · de las cirugías más frecuentes, para que los entienda y...

18
PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 958 NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO Duración del programa: ANUAL Horas por semana: 5 HRS. Horas por semestre: 90 HRS. Horas teóricas anuales: 180 HRS. Horas prácticas anualess: Horas teórico-prácticas: Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

Transcript of PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA … · de las cirugías más frecuentes, para que los entienda y...

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 958

NOMBRE DE LA MATERIA

CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA

QUINTO AÑO

Duración del programa: ANUAL

Horas por semana: 5 HRS.

Horas por semestre: 90 HRS.

Horas teóricas anuales: 180 HRS.

Horas prácticas anualess:

Horas teórico-prácticas:

Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS

Fecha de revisión: ENERO 2009

Fecha de actualización: OCTUBRE 2014

Participantes en la revisión: ACADEMIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 959

INTRODUCCIÓN

Se debe introducir al alumno a los conceptos básicos de la cirugía general y de las cirugías más frecuentes de subespecialidades

quirúrgicas. Establecer los conceptos y fundamentos más importantes del tratamiento preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio

de las cirugías más frecuentes, para que los entienda y esté capacitado para realizar, iniciar o participar de las diferentes medidas

diagnósticas y terapéuticas de la patología quirúrgicas en su futura práctica hospitalaria.

Esta materia debe ser teórico – práctica, constar de un total de 5 horas por semana divididas en 22 sesiones en las cuales se revisarán las

lecturas correspondientes a los textos recomendados, privilegiando la lectura comentada de artículos médicos de las diferentes revistas de

cirugía difundidas en el medio electrónico.

En las clases teóricas el alumno deberá conocer los conceptos y es importante que vea y aplique lo aprendido en la teoría, pues la práctica

en la cirugía es fundamental.

Los conceptos se detallarán en el contenido del programa académico. Las últimas sesiones irán dirigidas al área de trabajo quirúrgico

mediante visitas grupales e individuales a quirófano para la integración del conocimiento revisado y análisis de los casos observados.

Se recomienda que los alumnos asistan a consulta externa de cirugía y entren a quirófano. En la consulta externa harán diagnóstico y

revisarán las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes cirugías y vean el seguimiento postoperatorio de los pacientes. En el

quirófano el alumno revisará las técnicas quirúrgicas más frecuentes, vea como es el funcionamiento de un quirófano en todos sus

elementos. Y en caso de ser posible participe como auxiliar en una cirugía ya sea dentro del equipo quirúrgico o en el que circula una

cirugía.

La evaluación diaria será a través del paso de lista, participación grupal, visita hospitalaria y examen final de opción múltiple.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 960

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

MISIÓN

Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un

proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las

condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar

sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN

Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con

reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir

su encargo social.

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MISIÓN

Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo

que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud

de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio

ambiente.

VISIÓN

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y

extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 961

MODELO EDUCATIVO

De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso.

Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico.

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en

donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes

momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus

egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas

que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con

el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado

Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para

lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 962

Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la

formación de los estudiantes.

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos

de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.

c) Retroalimentar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional

establecidos.

Dimensiones de la evaluación

Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:

1. Conocimientos

2. Habilidades del pensamiento

3. Habilidades y destrezas

4. Actitudes

5. Aptitudes

1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso – verdadero - no sé y

correlación de columnas.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 963

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los

exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia,

puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo.

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos.

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de

habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión Valor porcentual

Conocimientos 80%

Habilidades del pensamiento 5%

Habilidades y destrezas 5%

Actitudes 5%

Aptitudes 5%

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 964

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previos a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La

Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

ÁREA A EVALUAR CONOCI-

MIENTO(C) HABILIDADESDEL

PENSAMIENTO(HP)

ACTITUDES(A) HABILIDADESY

DESTREZAS(HD)

APTITUDES(AP)

ALUMNO

E

XA

ME

NE

SC

RIT

O

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

CO

MP

RE

NS

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

AN

ÁL

ISIS

SÍN

TE

SIS

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

AS

IST

EN

CIA

PU

NT

UA

LID

AD

UN

IFO

RM

E

DIS

CIP

LIN

A

TA

RE

AS

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 965

PERFIL DEL PROFESOR

El profesor deberá ser especialista en cirugía general o subespecialidad quirúrgica con título universitario y con título expedido por la

institución donde haya realizado la especialidad o subespecialidad y estar certificado por el consejo correspondiente.

Tener experiencia académica en la materia

Disponer de campo clínico para que los alumnos acudan a la consulta externa, pasen visita en hospital y tengan acceso a quirófano. Que

exista un convenio con la institución donde estén los campos clínicos.

PERFIL DEL ESTUDIANTE.

El alumno deberá tener conocimientos sólidos acerca de:

A) Anatomía, Fisiología y Bioquímica.

B) Clínica Propedéutica.

C) Patología quirúrgica más frecuente.

D) Farmacología.

E) Concepto de historia natural de la enfermedad

F) El método científico

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 966

PROFESORES

1.- Dr. Jorge Ignacio Tapia Garibay (Coordinador)

2.- Dr. Andrade Chávez Víctor René

3.- Dr. Calvo Villalobos Iván

4.- Dr. Samuel Magdaleno Castillo

5.- Dr. Rojas Hernández Gilberto

6.- Dr. Constantino Hernández Alejandro

7.- Dr. Carrillo Silva Javier

8.- Dr. Lara Díaz Luis Manuel

9.- Dr. García Correa Víctor Manuel

10.- Dr. Gordillo Ayala Miguel Ángel

11.- Dr. Jaramillo Salas Daniel

12.- Dr. Maciel Moreno Luis Felipe

13.- Dr. Mena Olalde José

14- Dr. Moreno Sánchez Julio César

15.- Dr. Ponce De León Y Félix Fernando

16.- Dr. Torres Vega Carlos

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 967

OBJETIVO GENERAL

Describir los elementos que conforman el ciclo quirúrgico pre, trans y postoperatorio de los pacientes con patología quirúrgica más

frecuentes en nuestro medio, integrando los conceptos adquiridos en asignaturas previas, para que le permitan complementar su

formación como Médico General en el desarrollo de habilidades lógicas y ético reflexivas.

Constará de 5 capítulos, que son los siguientes:

CAPITULO I. PREOPERATORIO

a) Morbimortalidad en cirugía.

b) Evaluación del riesgo quirúrgico.

c) Metodología diagnóstica en cirugía y decisión quirúrgica. (Historia Clónica y Auxiliares del diagnóstico).

d) Ética y cirugía. (Consentimiento informado).

e) Preparación preoperatorio del paciente. (Profilaxis antibiótica, Asepsia y antisepsia, Homeostasis, hemostasia y nutrición).

CAPITULO II: TRANSOPERATORIO.

a) Respuesta neurohumoral y metabólica al trauma.

b) Choque.

c) Anestesia.

d) Cuidado del área quirúrgica (abordaje, tiempos fundamentales en cirugía, postoperatorio inmediato).

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 968

CAPITULO III.- POSTOPERATORIO.

a) Hidratación y equilibrio hidroelectrolítico. b) Prescripción de ayuno o dieta.

c) Sondas y drenajes.

d) Complicaciones. (Dolor, fiebre e infección)

e) Evaluación postoperatoria por áreas especificas. (Pulmonar, renal, endocrino, hematológico, geriatría, embarazo)

CAPITULO IV. EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

a) Apoyo Vital Avanzado en Trauma. ATLS y escalas de evaluación.

b) Trauma Craneoencefálico.

c) Trauma Torácico.

d) Trauma Abdominal.

e) Cirugía de control de daños

CAPITULO V.- CUIDADOS ESPECIALES EN PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS ESPECÍFICOS

a) Tiroidectomía.

b) Toracotomía.

c) Laparotomía Exploradora.

d) Apendicetomía.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 969

e) Colecistectomía.

f) Hernioplastía.

g) Laparoscopia.

h) Endourología.

i) Cesárea.

j) Histerectomía.

SISTEMA DE EVALUACION

• Asistencia del 80% presencial.

• Participación en clase de acuerdo a la revisión bibliográfica.

• 2 exámenes parciales semestrales y 1 examen final.

CAPITULO I.- PREOPERATORIO

OBJETIVO PARTICULAR:

Justificará la importancia del estudio preoperatorio en el paciente quirúrgico a partir de la historia clínica general con enfoque quirúrgico.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 970

CARTA DESCRIPTIVA

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO

20 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

1 Información del programa sistema de evaluación Reglamento General de Exámenes.

Sesión de encuadre. Revisión de Reglamento y observaciones.

Exposición. Lectura comentada.

2 Morbilidad en cirugía. Identificará las 20 principales causas de morbilidad en el Estado, en el País y el Mundo.

Revisión documental SSA, IMSS, ISSSTE.

Exposición. Lectura comentada.

2 Evaluación del riesgo quirúrgico.

Identificará las principales causas de muerte y riesgos.

Revisión de bibliografía y documental.

Exposición. Lectura comentada.

2 Metodología diagnóstica, historia clínica y estudios

auxiliares.

Aplicará la metodología en los pacientes quirúrgicos.

Investigación bibliográfica

documental.

Exposición. Lectura

comentada.

2 Ética y Cirugía Consentimiento informado.

Describirá los elementos básicos de la ética

Revisión documental Conocimiento de la Norma

Exposición Lectura comentada

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 971

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Oficial. 6 Preparación preoperatoria. Describirá la Metodología

pasos e importancia en relación al evento preoperatorio asepsia antisepsia hemostasia

Revisión documental Investigación bibliográfica. Campo clínico.

Exposición Revisión de reporte de lectura

Trans Opera

torio 4

Respuesta neurohumoral y

metabólica al trauma.

Argumentará los procesos fisiológicos inherentes.

Investigación bibliográfica.

Exposición

3 Choque Describirá e identificará los estados de choque.

Investigación bibliográfica.

Exposición Lectura comentada

2 Anestesia Identificará las diferentes técnicas de anestesia acorde al paciente.

Investigación bibliográfica.

Exposición Lectura comentada

Postoperato

rio 4

Hidratación y equilibrio

hidroelectrolítico.

Identificará las condiciones fisiológicas normales en el postoperatorio

Investigación bibliográfica. Y documental.

Exposición Lectura comentada

2 Prescripción ayuno, dietas. Sondas drenajes.

Conocerá las medidas generales postoperatorias en base a la evolución

Investigación bibliográfica.

Exposición Lectura comentada

2 Complicaciones. Identificará las complicaciones más frecuentes de cirugía general.

Revisión de artículos. Bibliografía.

Exposición lectura comentada

3 Evaluación postoperatoria por Describirá las características Investigación Exposición.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 972

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

áreas especificas. particulares en cada cirugía, evolución y evaluación postoperatoria.

documental y bibliográfica. Revisión artículos.

Lectura comentada.

Paciente poli traumatizado

4

Apoyo Vital Avanzado en Trauma ATLS Escalas de evaluación.

Identificará la importancia del ATLS

Investigación bibliográfica y documental.

2 Trauma Craneoencefálico. Identificara la patología y los elementos para el diagnóstico.

Investigación bibliográfica. Revisión de artículos.

Exposición. Lectura comentada.

3 Trauma torácico. Identificara los elementos básicos para el diagnósticos

Investigación documental y revisión de artículos

Exposición Lectura comentada

3 Trauma Abdominal. Identificara los elementos básicos para el diagnostico

Investigación bibliográfica y documental

Exposición Lectura comentada

3 Cirugía de control de daños. Comprenderá los conceptos y procedimientos de primer contacto

Revisión de artículos.

Exposición Lectura comentada

3 Tiroidectomía Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión de artículos.

Revisión Videos

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 973

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

Imágenes

3 Toracotomía. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión artículos.

Revisión Videos Imágenes

3 Laparotomía exploratoria. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión artículos.

Revisión Videos Imágenes

3 Apendicetomía. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión documental.

Revisión Videos Imágenes

3 Colecistectomía. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión documental.

Revisión Videos Imágenes

3 Hernioplastía. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión bibliográfica.

Revisión Videos Imágenes

3 Laparoscopía. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión bibliográfica y documental.

Revisión Videos Imágenes l

3 Endourologia. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión bibliográfica y

Revisión Videos

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 974

SESIÓN HORAS

CONTENIDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS)

TÉCNICA DIDÁCTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

documental. Imágenes

3 Cesárea. Describirá las técnicas quirúrgicas más frecuentes

Revisión bibliográfica. Artículos.

Revisión Videos Imágenes

6 Participación Hospital Observación desempeño Revisión historias casos clínicos.

Frente a paciente

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO PÁGINA | 975

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

CMCG. Tratado de Cirugia General. 2° ed. Editorial Manual Moderno; 2008

Schwartz. Principios de cirugía, 10° edición, Editorial Mc Graw Hil;2015

Sabiston.Tratado de Cirugia. 19° ed. Editorial Elsevier; 2013

BIBLIOGRAFIA SECUNDARIA

Martinez Dobois. Cirugia. 5° ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2013

Abel Archundia, Cirugía II. 1°edición, Editorial Mc Graw Hill;2013

Archundia. Cirugía I, Educación quirurgica. 5° ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2014

ATLS. Advanced Trauma Life Support. 9° ed. American College of Surgeons. 2012.

Sierra Flores José, Compendio de Cirugía para Pre-grado. Mendez Editores 2002

Zollinger, Atlas a color de Procedimientos Quirúrgicos. Ed. McGraw-Hill 2003

Way. L., Diagnostico y Tratatmiento Quirurgico, 9° ed. Almoca; 2012.

Código de Bioética para el personal de Salud. Comisión Nacional de Bioética. Secretaria de Salud. 2002

T Takahashi, G Dominguez. Cuidados Médicos Perioperatorios. 1° Edición. McGraw Hill; 2003.

JL Madden. Atlas de Técnicas en Cirugía. 2° ed. Interamericana; 1994.

E Rotellar. ABC de los trastornos de Líquidos y Electrolitos. Jims; 1984.

JE Skandalakis, SW Gray. Complicaciones anatómicas en Cirugía General. McGraw Hill; 1983.

APM Forrest, DC Carter. Principios y Práctica de Cirugía. 1° Edición. Interamericana–McGraw Hill, 1988.