Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

66
Programa de capacitación docente de la Facultad de Ciencias Económicas Pontificia Universidad Católica Argentina 2014 “Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro” (Aspectos cognitivos, emocionales y relacionales que intervienen en el aprendizaje)

Transcript of Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

Page 1: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

1

Programa de capacitación docente de la

Facultad de Ciencias Económicas

Pontificia Universidad Católica Argentina

2014

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

(Aspectos cognitivos, emocionales y relacionales que intervienen

en el aprendizaje)

Page 2: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

2

SUMARIO

Pág.

PRIMERA PARTE

Introducción……………………………………………………………………………………………………………. 3

SEGUNDA PARTE: JORNADAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE…………………………………………. 7

Módulo 1…………………………………………………………………………………………………………………. 9

Módulo 2…………………………………………………………………………………………………………………. 17

Módulo 3………………………………………………………………………………………………………………… 26

Módulo 4………………………………………………………………………………………………………………… 38

Módulo 5………………………………………………………………………………………………………………… 47

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….. 57

ANEXO 1

Las cinco mentes del futuro……………………………………………………………………………………. 60

ANEXO 2

Tutorías………………………………………………………………………………………………………………….. 63

Page 3: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

3

Programa de capacitación docente de la

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Católica Argentina

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

LOS ALUMNOS DEL SIGLO XXI

El proceso de enseñanza y aprendizaje sólo puede ser entendido en el marco de una

relación humana entre el docente y el alumno. Ambos actores se definen en esta interacción

desde un rol profesional, actuando dentro de un ámbito de trabajo que está influido no sólo

por las cualidades subjetivas de cada persona, sino también por el espíritu de una generación

que comparte valores, tradiciones, formas de ser y de actuar. En este sentido, todo encuentro

educativo es en esencia un encuentro personal entre dos seres humanos, y un encuentro

generacional entre dos mundos que conviven en un mismo tiempo y espacio. Por lo tanto, el

éxito de un proceso formativo dependerá, en principio, del conocimiento mutuo de las

identidades del profesor y del alumno, conocimiento que se traduce en comunicación y

comprensión del “otro” en tanto “otro”, es decir, un ser diferente a uno mismo. Una

autorreflexión sobre el trabajo docente implicará necesariamente ampliar la mirada sobre la

identidad de nuestros alumnos. Por ello mismo, un primer acercamiento al proceso de

enseñanza y aprendizaje llevará, en principio, a responder una pregunta esencial: ¿quiénes

son nuestros alumnos?

La primera etapa de la vida universitaria ha sido siempre un período en el cual el

alumno se redescubre a sí mismo y se redefine en sus relaciones con los otros. El adolescente

sale de la comodidad y familiaridad del colegio secundario para convertirse en un joven

universitario, es nuevamente un novato en su vida, quien debe aprender otros códigos de

conducta propios del contexto de las instituciones de educación superior. Mario Margulis

(1996) define la etapa juvenil como un período de transición entre la adolescencia y la adultez,

la cual se caracteriza por la independencia de la familia, la construcción de un hogar propio y la

autonomía económica. Es decir, el joven se identifica con una madurez biológica (finalización

de aquellos cambios comenzados en la adolescencia) pero acompañada por cierta inmadurez

social. En esta línea, Obiols y Obiols (2006) denominan “joven adulto” a aquél que ha abonado

la etapa de capacitación profesional y ha logrado definir la estructura de su personalidad,

adquiriendo responsabilidades y una cuota de poder sobre sí mismo.

La indefinición en la total madurez del joven es una cualidad que ha llevado a la

construcción de diversos mitos sobre esta etapa. Margulis (1996) los describe en su

manifestación dorada como aquellos individuos “despreocupados y militantes de sus

Page 4: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

4

privilegios” que disfrutan del tiempo libre y de una moratoria social, cuestión que los libera de

angustias y responsabilidades. No obstante, también se los conoce como los depositarios de

todos los males, el mito de la juventud gris, dado que son los primeros afectados por las crisis

y se ven constantemente amenazados por la posibilidad de desocupación, delincuencia,

pobreza y apatía social. Un último mito los presenta como personajes puros que pelean por la

humanidad: la juventud blanca.

Pero, más allá de la interpretación que pueda hacer la sociedad respecto de sus

jóvenes, esta etapa de transición se caracteriza por su complejidad, dado que es un período de

construcción de la propia personalidad. Y, como toda etapa de cambio en la persona, se lleva a

cabo en el marco de instituciones que la influyen en su autodefinición, sin determinarlas

necesariamente. Entre ellas encontramos la familia, el grupo de amigos, el club, el barrio, y,

cumpliendo un rol fundamental, la institución educativa. El paso de la adolescencia a la

juventud se asimila a la transición ya vivida por la persona entre la niñez y la adolescencia. En

un período de cambios profundos biológicos y sociales que se traducen en sentimientos

encontrados consigo mismo y con aquellos que lo rodean. En la primera transición de la niñez

a la adolescencia, la institución escolar cumple el rol fundamental de preparar al niño para el

futuro y acompañarlo en sus cambios. Cristina Corea e Ignacio Lewkowikcz incluso afirman que

en la escuela el niño, su alumno, existe en tanto promesa en el futuro, promesa de convertirse

en hombre: “En ella [la escuela] se cumple la misión social de educar al futuro ciudadano, la

escuela es el ámbito donde la niñez espera al futuro” (1999: 14). Ahora bien, ¿qué sucede con

el alumno, aquel joven universitario? De forma similar, la institución universitaria acompaña la

transición del joven, preparándolo para un futuro, otorgándole conocimientos y herramientas

que alimentarán su futuro rol profesional, y compartiéndole códigos de valores y conducta que

le permitirán alcanzar autonomía propia. Por lo tanto, es importante que aquellos actores que

forman parte de la universidad conozcan qué es ser joven hoy, y lo comprendan con sus

actuales distinciones.

¿Cómo es el alumno actual?

“Diversas situaciones sociales y culturales,

históricamente constituidas, intervienen en las

maneras de ser joven, en los modelos que regulan

y legitiman la condición de juventud.”

Mario Margulis. La juventud es más que una palabra.

La juventud ha compartido a través de la historia características comunes que la

convierten en una etapa de formación y preparación para la vida adulta, es un período en el

cual se exaltan valores, ideales y una preocupación por lo social. Sin embargo, los jóvenes

también están marcados por el espíritu de los tiempos. El contexto espacio-temporal y

socioeconómico en el cual conviven los determina de diversas maneras, diferenciando sectores

sociales y generacionales.

Actualmente, una de las principales características de la juventud es la prolongación de

la adolescencia. Obiols y Obiols (2006) mencionan los factores que producen esta moratoria, a

Page 5: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

5

saber la falta de posibilidades de trabajo, la extensión de la formación profesional, la

glorificación social de la adolescencia y la firme creencia en que esta etapa ya no es una

transición molesta hacia logros agradables, sino un período con sus propios logros que no se

quiere abandonar. En esta línea, Tenti Fanfani (2000) explica la dificultad de salir de la

adolescencia por la sensación objetiva de “no tener futuro”. Este sentimiento se origina en la

incertidumbre vivida en situaciones límites. La idea del sacrificio y del esfuerzo para alcanzar

beneficios futuros se torna, entonces, una decisión irracional. Obiols y Obiols la describen

incluso como una etapa en la cual se priorizan las comodidades presentes postergando las

responsabilidades, se trata de “una prolongación de lo bueno de la infancia con la libertad de

los adultos, un estado casi ideal” (2006).

La postergación de las exigencias del trabajo y la familia son propias de ciertos sectores

sociales, tal como explica Margulis (1996), para que los jóvenes puedan dedicarse a la

capacitación profesional. Es decir, esta tolerancia social que prolonga la llegada de la adultez

es promovida, en última instancia, por la propia sociedad. Corea y Lewkowikcz (1999) explican

que existen ciertos “procedimientos de humanización” que inscriben a las personas en

determinados cuadros sociales. Existe un modelo subjetivo de adulto cuyos soportes

principales son establecidos socialmente, determinando tres principios esenciales: el principio

de identidad (mediante el cual el sujeto se convierte en lo que es), el principio de

diferenciación subjetiva (mediante el cual el sujeto es lo que es y no se confunde con otros), y

el principio de causalidad (mediante el cual se explica que el sujeto es lo que es

diferenciándose de otros porque fue engendrado de una cierta forma). Es decir, son las propias

instituciones sociales las que engendran y forman a los jóvenes. La prolongación de la

adolescencia es consecuencia de las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos

(Obiols y Obiols 2006). En esta línea, según Tenti Fanfani (2000), la construcción de la

subjetividad está influida por tres actores principales: la familia, los medios de producción y las

instituciones educativas. Pero la familia ha perdido fuerza en la construcción de la

personalidad de los jóvenes, adquiriendo una creciente importancia las instituciones de

formación profesional.

Por ello, en este contexto, es importante reflexionar sobre la misión de la universidad y

de los docentes universitarios en la estructuración de la personalidad de los jóvenes.

El desencuentro generacional

La moratoria de la llegada a la adultez produce un alejamiento generacional entre

jóvenes y profesores que se profundiza con otras cualidades propias de estos alumnos,

quienes se han formado en una sociedad que desborda en adelantos tecnológicos, flujos de

información y aceleración de las comunicaciones. En este sentido, estos jóvenes se

caracterizan también por la inmediatez, la preferencia por lo visual, la capacidad de atención

múltiple y el funcionamiento en red.

El distanciamiento entre jóvenes y adultos ha sido una constante a través de la

historia, dado que siempre han socializado en mundos diferentes, han sido formados con otros

códigos y son nativos de diferentes culturas (Margulis 1996). No obstante, hoy los adultos

Page 6: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

6

perciben un alejamiento cada vez más profundo con estos jóvenes. Aun así, es función de los

adultos intentar ayudar a los jóvenes a asumir nuevas responsabilidades, dejando atrás la

adolescencia, incluso teniendo en cuenta que esta tarea es difícil de realizar y puede tener

resultados diferentes a los esperados. Corea y Lewkowikcz (1999) explican que los adultos

pueden inscribir a los jóvenes en determinados marcos de formación, pero hay una posibilidad

subjetiva de alteración de estos órdenes sociales: “la lógica social determina las marcas pero

no puede detentar el sentido subjetivo de esas marcas” (Corea y Lewkowikcz 1999: 206).

En búsqueda de una solución: el encuentro

El distanciamiento entre dos sujetos en cualquier situación cotidiana sólo puede ser

superado a partir de la búsqueda de situaciones de encuentro que permitan un conocimiento

mutuo de las personalidades. El encuentro entre docentes universitarios y sus alumnos se

posiciona entonces como una oportunidad para ayudar a los jóvenes a superar sus dificultades,

pero sin que éstos pierdan aquellas marcas que los convierten en una generación con

cualidades distintivas. Por lo tanto, la comprensión del joven alumno, en tanto sujeto distinto

al docente, es una precondición para el éxito de la relación educativa. Y el conocimiento de

nuestros alumnos se alcanza sólo a partir de la comunicación con ellos: hablar para

comprender, y comprender para ayudar a crecer. En este sentido, el amor al conocimiento

propio de la vida universitaria se transforma en una ocasión propicia para el encuentro

generacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corea, Cristina e Ignacio Lewkowicz, Ignacio (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la

destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Margulis, Mario (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud.

Buenos Aires: Biblos.

Obiols, Guillermo y Silvia de Obiols (2006). Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria.

Buenos Aires: Kapelusz.

Tenti Fanfani, Emilio (2000). “Culturas juveniles y cultura escolar”, documento presentado en

el seminario “Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino médio”, organizado por el Ministerio

de Educación, Secretaría de Educación Media y Tecnológica, y la Coordinación General de

Enseñanza Media del gobierno de Brasilia.

Page 7: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

7

SEGUNDA PARTE

JORNADAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE

DESTINATARIOS

Profesores de la Facultad de Ciencias Económicas

FUNDAMENTOS

Nuestros alumnos llegan a la Universidad en el momento en el que se encuentran finalizando su adolescencia e ingresando en la juventud, lo que conlleva un significativo momento de cambios al que se agrega la inserción en la vida universitaria con sus exigencias y dificultades. Hoy nos preocupa cómo conectarnos con ellos. Las nuevas generaciones, denominadas de diversa forma a partir del nuevo milenio, demandan proyectos que los entusiasmen. Estamos ante una generación que se siente más libre, o al menos, menos controlada, pero que necesita construir sentido para vivir; necesitan comprender. El ejercicio de la función docente exige del dominio de un conjunto de competencias específicas para generar el sentido y el entusiasmo que los alumnos demandan. Dichas competencias deben determinarse a partir del conocimiento de la realidad de los alumnos, para diseñar la estrategia adecuada para una enseñanza efectiva.

OBJETIVOS

Que los Sres. Profesores logren

Considerar las implicancias de concebir al aprendizaje como una experiencia en la que se integran dimensiones cognitivas, emocionales y relacionales tanto del alumno como del docente.

Caracterizar a la juventud actual e intentar construir caminos y estrategias concretas en el aula que sirvan de acercamiento a la realidad y al estilo de aprendizaje de nuestros alumnos actuales.

Favorecer la introspección del docente sobre su rol, sobre sus propias motivaciones y emociones hacia la tarea y sobre la vivencia de su vínculo con los alumnos.

Proponer estrategias y actitudes didácticas que propicien eficazmente el aprendizaje de nuestros alumnos.

CRONOGRAMA

MODULO 1: 29 de mayo de 2014

MODULO 2: 26 de junio de 2014 MODULO 3: 11 de septiembre de 2014 MODULO 4: 25 de septiembre de 2014 MODULO 5: 23 de octubre de 2014

PROFESORES

Lic. Matías Muñoz es Psicólogo Clínico. Terapeuta de adolescentes, adultos, familias y parejas. Organizador y disertante en encuentros de prevención y formación para docentes y padres en instituciones educativas. Miembro del consejo de redacción y autor de artículos de la revista: “Creciendo en familia” UCA. Profesor de la Universidad Católica Argentina en la carrera de Psicología, Psicopedagogía y Ciencias de la Educación. Evaluador diagnóstico de los aspirantes al Seminario Diocesano San Agustín de San Isidro (2001-2009). Fue Supervisor de equipo de residencia de Psicopedagogía del Centro de salud y acción comunitaria Nº 15 (Dependiente del Hospital municipal

Page 8: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

8

Dr. Cosme Argerich). (1997-2001). Fue integrante del equipo de profesionales del Centro de Atención al Suicida (C.A.S.)

Lic. Elvira María Teijido De Suñer es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en capacitación docente y de directivos. Profesora Titular Ordinaria del Departamento de Educación, del Departamento de Psicopedagogía y del Departamento de Lengua de la Universidad Católica Argentina. Coordinadora del Área de Pedagógico-didáctica del Departamento de Educación UCA. Actualmente es responsable de la Capacitación Docente de la Universidad y Asesora en la Secretaría Académica de la UCA.

COMISIÓN REDACTORA:

Kudrnac, Pedro Miceli, Silvina Ariana Pérez Costa, Alicia G. COLABORACIÓN DE LOS SIGUIENTES PROFESORES:

Baez, María Florencia Benzrihen, Jorge Brom, Fernando Carlevari, Ricardo Crocco, Marcelo De Castro, María Inés Di Mécola, Sandra Duran, Pastora Fernández Quesada, Ricardo Frei, María Mercedes Giudice, Vilma González Montero, Juan Helou, Gabriel Josch, Claudia Luttazi, Liliana Martínez Burzaco, Gonzalo Mesaglio, Luis Molina, Walter Ostojich, Analía Pasanante, María Inés Rodríguez, Eugenia Mariana Rodríguez, María Eugenia Sprenger, Edgardo Souto, Alberto Victorica, Fernando Villanueva, Javier Viltard, Leandro

Page 9: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

9

MODULO 1

“¿Quiénes son nuestros alumnos?”

A) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

IDENTIDAD DEL ALUMNO-NUEVO ALUMNO:

En la actualidad se habla de los alumnos en forma negativa, buscando los puntos

débiles de ellos, o lo que sus docentes consideran débiles. El profesor busca algo que no

está sucediendo y eso le bloquea ver lo que pasa en la realidad. Hay que ampliar la mirada

para resolver el conflicto.

“El viaje real del conocimiento no consiste en visitar paisajes nuevos sino en mirar con

distintos ojos” M. Proust.

No es bajar exigencia.

La realidad es dinámica, cambia constantemente. Hay que buscar estrategias nuevas y

ampliar la mirada, para poder mirar una misma realidad desde diferentes perspectivas. La

creencia que tienen los docentes puede llegar a obstaculizar la tarea (el registro al cual se

apela como ideal no representa el auditorio con el que se trabaja). Entre los profesores y

los alumnos muchas veces se levanta un muro: la brecha digital por los avances en la

cibernética. En su mayoría, los profesores son inmigrantes o turistas cibernéticos; en

cambio, los alumnos son nativos digitales. El desafío consiste en cruzar esa pared/muro

(brecha generacional). Este es el actual “duelo” de los docentes.

Referencia a una pintura de Antonio Seguí:

La pared representa la “revolución cibernética” que implica cambios en la manera de

pensar, aprender, priorizar valores, modos de vida, etc. Esta brecha está cambiando el

modo de aprender. Hay que tratar de pasar esa puerta sin perder la propia identidad,

brindando y enseñando aquellas cosas que a los alumnos les cuesta aprender, como por

ejemplo, la organización del tiempo. Los alumnos también pueden enseñar muchas cosas a

sus docentes, sin que por ello pierdan su identidad.

Page 10: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

10

El duelo que hacen los docentes de debe a que el alumno no es el que ellos tienen en

la mente. Ese ya no existe más y no va a volver. El alumno que tienen en la mente es

parecido a lo que eran ellos a su edad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS ACTUALES

a- Características positivas del alumno actual:

Prácticos

Diversos

Auténticos

Sinceros

Libres

Con entusiasmo

Autodidactas

b- Características negativas del alumno actual:

No leer o comprender más que la longitud de un “tweet”

Impacientes

Poco vocabulario

Poca tolerancia a la frustración

Dependientes de la tecnología

Dispersos

Reaccionarios (soberbios)

c- Otras características:

Visión flash

Multitasking

Cortoplacismo

Tecnológicos

CARACTERÍSTICAS DE LOS NATIVOS DIGITALES

Necesitan la experiencia concreta. No se manejan por lo abstracto

Son más rápidos para procesar la información. Pero perdieron profundidad

Tienen preferencia por la imagen visual

Funcionan bien en equipo, en red. Tienen atención múltiple

Quieren la solución ya, baja tolerancia a la espera y a la frustración

Ven el presente, ni el futuro ni el pasado les interesa. Esto hace que se prolongue la

adolescencia. Hoy en la facultad hay adolescentes. En la época de sus profesores, los

alumnos universitarios eran adultos. Viven un “futuro actual”.

Son individualistas

No hacen esfuerzo sin deseo. A los docentes, en su época de estudiantes, los movía el

DEBER. El valor de las familias era el deber. Los alumnos actuales se manejan por el

placer. Primero es el placer, y después el deber.

La nafta de esta generación es el entusiasmo. Un docente entusiasmado genera un

alumno entusiasmado. El esfuerzo viene con el entusiasmo.

Page 11: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

11

Utilizan una “Lógica Transversal” lo que les permite realizar varias cosas al mismo

tiempo; por ejemplo, entender lo que el profesor explica, enviar un whatsapp, estudiar

con el Facebook abierto, el mail o el instagram.

El aprendizaje es una experiencia cognitiva emocional relacional. Los tres conceptos

se conectan entre sí.

Funciones cognitivas: operan para entender el concepto.

Aspecto Emocional: el estado del alumno en clase condiciona el resultado.

Aspecto relacional: el vínculo con el profesor condiciona el resultado.

El vínculo con el docente potencia el resultado y el aprendizaje, la inteligencia y la

atención.

EMOCIONES QUE OBSTACULIZAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE:

Ansiedad, vacío y aburrimiento:

Vacío: indiferencia, falta de interés.

Ansiedad: implica un deseo de movimiento, pero puede generar inhibición. Tiene que

ver con el miedo.

Aburrimiento: en la actualidad a los alumnos les cuesta superar el aburrimiento.

Todos estos sentimientos atentan también contra la organización del tiempo, uno de los

principales problemas de los adolescentes actualmente. No logran organizarse.

EMOCIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE:

Entusiasmo, satisfacción y curiosidad:

Entusiasmo: para trasladarlo a los alumnos. Un docente entusiasmado es poderoso.

Satisfacción por aprender.

Curiosidad que lo lleve a averiguar sobre el tema.

Hay que trabajar para que los alumnos puedan identificar, según Ken Robinson, su

“elemento personal” en el que confluyen la pasión y la aptitud. Necesitan que sus

profesores los ayuden a conectarse con su capacidad (generar espejos positivos).

Es muy importante trabajar el “clima afectivo en el aula” (Rogers Carl).

Hay algunos alumnos que no encontraron el “elemento personal”, que no encontraron

un docente que les transmita la pasión del aprendizaje. El elemento personal es aquello

que los apasiona, dónde tienen su talento. No están acostumbrados que se les marque sus

virtudes. El docente debe hacerlo, aunque no sean óptimas. Hay que promover la

validación del estudiante, no sólo la crítica.

ME GUSTARÍA DECIRLE A MIS DOCENTES QUE…

Estos comentarios fueron emitidos por alumnos en una encuesta. Luego de cada frase se

consigna la reflexión de los profesores.

Page 12: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

12

A) “Me gustaría que se cree un ambiente de intercambio donde todo se pueda hablar,

intercambiar y que den sus clases como una forma de enseñarnos cosas para la vida”

Hay materias que permiten más diálogo y otras que no. Los alumnos buscan a veces

una relación más “paternal” en los primeros y últimos años. Buscan un vínculo con el

docente que vaya más allá de la materia.

B) “Por favor, dejen de usar tanto power points en las clases, tienen toda la experiencia

de vida, no hace falta quizás tanto power point, se nota que ustedes saben”

Se refiere a los excesos. Hay docentes que utilizan power points como resumen de un

tema. Los alumnos terminan estudiando estos power points en lugar de recurrir al

libro. De todas maneras, no menosprecian la sapiencia del docente.

C) “Es importante que haya un contacto personal, no solo grupal y que a la hora de

enseñar nunca falten el respecto a un alumno y así nos ayuden a que nosotros

también los respetemos”

Te respetamos en tu persona y en tu dignidad. Cualquier inconveniente lo hablamos.

Comunicarnos, también, es respetarnos.

D) “Que vean las capacidades que tenemos y que no somos todos iguales, que valoren

el esfuerzo; que a veces les tenemos miedo y eso no nos hace aprender mejor”

No tengan miedo. Estamos para ayudarlos en su aprendizaje. Ustedes son los

protagonistas. Hay que generar espacios de encuentro, conservando la asimetría sin

faltar el respeto ni tener miedo. Es parte de la confianza mutua.

E) “No se queden con la primera impresión que les damos por un parcial o en la clase.

La persona va más allá de todo eso, por favor no nos encasillen en una nota”

“La materia nos interesa más cuando la bibliografía es clara”

No los encasillamos en el examen parcial, pero ellos perciben esto. También, tienen

que comunicarse con nosotros y decirnos cuando la bibliografía no es clara.

F) “No son lo más importante de mi vida pero son importantes. No dejen nublar su

juicio por sus emociones. Su esfuerzo no es en vano y es apreciada por nosotros. Ser

docente es más que enseñar una materia, es una vocación única”

Hay docentes narcisistas. Necesitamos ser parte de ustedes en su educación y

aprendizaje.

G) “Tengan en cuenta que tenemos otros ámbitos que también son importantes para

nosotros y que la universidad nos priva de otras necesidades. Tengan en cuenta que

ustedes también fueron estudiantes y que en algún momento no sabían tanto como

saben ahora”

La vida es un constante equilibrio entre lo que tenemos que hacer y lo que más nos

gusta. Tienen que organizarse para tener tiempo para todo y para jerarquizar las

actividades.

Cuando estudiábamos jerarquizábamos las actividades en forma distinta. Ahora hacen

una horizontalidad de valores.

H) “Muchas veces no hay margen para alternativas de opinión en la resolución de una

situación. Si no estás de acuerdo en la resolución que plantea el profesor vas por mal

camino”

Ante una experiencia dada, al alumno le dio una instancia de ansiedad. Si tiene otra

alternativa de opinión, debe plantearla en clase. Los adolescentes tienen pensamiento

divergente.

Page 13: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

13

Se le diría al alumno: “Si tenés alguna otra alternativa de opinión, podrías tratar de

plantearla en clase. Si uno no quiere, dos no se comunican. Si vos le das una idea y el

profesor te da otra idea, los dos tienen dos ideas. Quizás afirmás esto, por una

experiencia no exitosa anterior, que puede estar provocándote una instancia de

ansiedad, lo que no quiere decir que siempre deba ser así. Confiá en comunicarte con

tu profesor”.

I) “No se rindan frente a las exigencias que nosotros les ponemos como alumnos,

porque son nuestros formadores pase lo que pase y los necesitarnos”

Muchas veces los docentes tienen una figura paterna para los alumnos.

J) “A veces parece que nos tienen miedo y por eso nos subestiman. Pero además

quiero agradecerles, son lo mejor, por el ejemplo. Gracias por tratar de sortear

obstáculos , eso los hace respetables”

Si los alumnos ven que el profesor sortea obstáculos (los mismos alumnos) los

respetan más. Nos necesitan como adultos.

K) “Que no siempre que no llegamos a leer un apunte es porque no tenemos ganas o

porque somos irresponsables. Que aprendí mucho de ustedes y son mi guía en lo

profesional”

No debemos poner etiquetas, no debemos encasillarlos.

L) “No se asusten de las nuevas ideas o posturas que puedan plantear los alumnos.

Gracias porque me hicieron cambiar mi forma de ver la vida. Cuando me ayudan a

pensar respetando lo que yo pienso, mi cabeza se enriquece”

“Me hacen pensar y me respeta lo que yo pienso”, dicen los alumnos. Partiendo de lo

que piensan, se los ayuda a pensar. Les sobra la información, les falta vínculo. Los

alumnos siguen siendo infantiles en ciertos temas, en la necesidad identificar un

maestro.

B) APORTES Y DISCUSIÓN DE TEMAS

COMENTARIOS VERTIDOS POR PROFESORES AL FINAL DE LA REUNIÓN:

a) Respecto a experiencias positivas y también experiencias frustrantes un profesor

señala lo siguiente. Dentro de las frustrantes, en el primer semestre de 2013, dictó la

materia con mayor dedicación que antes, aumentó el nivel de exigencia y no obtuvo

los resultados deseados. La clase nunca arrancó, no tomó vuelo. Los resultados fueron

muy malos, un 65% desaprobados. Replanteada la situación por el equipo de dos

profesores para el segundo semestre, haciendo una fuerte autocrítica con humildad

pensando qué se pudo haber hecho mal y qué era mejorable, se aumentó el nivel, en

calidad y cantidad, de la entrega de contenidos y apoyo por parte del equipo de

docentes. Se amplió la utilización de los EVA (Espacios Virtuales de Aprendizaje) y se

vieron excelentes resultados con un aumento de aprobados que llego al 80% y con un

aumento en el nivel promedio de notas. Una gran alegría.

b) Otro profesor comentó la dificultad de fijar reglas y normas que los alumnos tienen, a

diferencia de esos mismos alumnos que van de intercambio a otros países. Allí

cumplen con las normas y reglas de alta exigencia que les imponen en otras

Universidades en el extranjero. Cabe la reflexión si no se deberían marcar pautas de

Page 14: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

14

mayor exigencia y cumplimiento a los alumnos en nuestra Facultad, ya que por lo visto

cuando van al extranjero las aceptan y las cumplen. ¿Por qué acá no?

c) Otro profesor mencionó el mal uso que se hace por parte de algunos docentes de

“dictar la clase solo leyendo el power point”, siendo que el power point es solamente

un elemento de apoyo. De ahí que haya un interés generalizado de los alumnos para

solicitar los power points y estudiar las materias del power point y no mediante la

lectura de textos. Preguntados los alumnos respondieron “no sabe la cantidad de

profesores que vienen y leen los power points”.

En uno de los encuentros de capacitación docente llevados a cabo durante el año

2013, se analizó la forma de organizar una clase y uno se los temas tratados fue que el

power point es una herramienta de apoyo y una guía sucinta para dar la clase, pero no

es “la clase” en sí misma.

d) Otro profesor mencionó que antes daba las clases de una manera (con exceso de

power point). Luego de retirarse de su actividad profesional, al disponer de más

tiempo, las comenzó a preparar de otra forma y consideró que el power point era un

apoyo y que sus clases eran ahora más preparadas y creía que salían mejor. Se

plantearon varias respuestas a situaciones que se dan con los alumnos respecto a

faltas de respeto y actitudes de poca explicación de los errores y respecto a la

calificación de exámenes.

e) Preguntados los alumnos, la respuesta fue: “no tengo problemas en que me exijan si

antes me explicaron y me dieron los temas, o me apoyaron durante la cursada y me

aclararon las dudas”. “Se hace mucho más difícil leer sin una explicación previa o

posterior y tomar temas que no se dieron en clase”. “Toman ejercicios distintos a los

dados en clase”. Se entiende que deben poder razonar y no dar todos los casos que se

pueden presentar. Ahí vemos una dificultad que se presenta en el aprendizaje.

f) Un docente menciona un video como disparador a tener en cuenta: “El árbol” (de

origen hindú). Link: http://www.youtube.com/watch?v=2ont7Ab7280

g) Otro docente nos acercó los siguientes comentarios: “El tiempo consagrado al estudio

es algo que no debe venir impuesto por otros, sino una obligación que se debe

imponer uno mismo so pena de fracaso. Si cada uno no estudia, nadie estudiará por

cada uno. El trazado de la vida es individual e intransferible. Esto implica la libertad.

En el momento que se toma conciencia de la soledad, aparece la posibilidad de

equilibrar ese aislamiento con la unión de otros. Es la convivencia que hace factible el

trabajo en equipo. Estar en la Universidad es estar predispuestos para un esfuerzo

riguroso y constante, vital y permanente. Y esto debe ser así, aunque sea cierto que

nadie tiende al esfuerzo espontáneamente. Es comprobable que, en general, se busca

siempre lo más fácil: es lo que se llama inercia (flojedad, pereza) o la ley del menor

esfuerzo, esa inclinación que empuja a huir del esfuerzo. Es la eterna disyuntiva entre

el ocio y la pereza. En la clase se une, se vincula la experiencia y la moderación del

hombre maduro, con el ímpetu y la fogosidad del joven. También es la oportunidad de

encontrar nuevos amigos, convivir. Bueno es recordar que, para alcanzar las aptitudes

requeridas para la convivencia cuentan mucho las pequeñas virtudes: la afabilidad y el

buen trato, la cortesía, la buena educación, la humildad, la sinceridad, la discreción, la

alegría, la esperanza, el buen humor, la benevolencia, la puntualidad, la diligencia, la

paciencia y la perseverancia.

Page 15: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

15

h) Un profesor que participó de las capacitaciones se acercó a comentar sus

experiencias. “Hace cinco años, luego de más de 10 años de docencia quedé al frente

de un equipo a cargo de una cátedra. Creía estar a la altura del desafío tanto en

conocimientos como en experiencia. La idea principal era dar a la cátedra un alto nivel

de conocimientos y de exigencia dentro de un claro esquema de reglas de juego

mutuas: ponernos a disposición de los alumnos y no sacrificar nivel de exigencia. Los

alumnos son alumnos, no clientes”. La primera sorpresa que recibió fue que los

alumnos manifestaban no entender las clases y la alta exigencia planteada. Hubo cerca

del 40% de aplazados en los exámenes finales y cerca de un 20% de recursantes. Su

primera reacción fue de enojo, al no lograr transmitir adecuadamente los

conocimientos y de frustración al tener que repetir varias veces los temas en teoría y

en práctica. Su idea era no claudicar en el esfuerzo y no negociar el nivel. Al final del

segundo semestre, nuevamente los frustrantes resultados se repitieron. Fue ahí donde

se replantearon con el equipo hacer una humilde autocrítica y tratar de buscar y

apoyarse en los factores emocionales, y los técnicos complementarlos con la

utilización de las TIC. Repensó y planificó sus clases durante el verano. Luego de dos

semestres, los resultados mejoraron notablemente pues se pudieron actualizar los

temas y aumentar aún más el nivel de entrega de contenidos a los alumnos. Es

importante repetir las palabras de un alumno para ilustrarlo: “profesor, les vengo a

agradecer lo que han hecho por mí. El otro día cuando usted nos felicitó por todo el

esfuerzo y entrega que le habíamos puesto en la materia me sentí reconocido,

valorado y reconfortado. Entendí en la práctica que el esfuerzo vale la pena. Lo vi a

usted esforzase por nosotros y entregar con pasión sus conocimientos. Eso me motivó

a estudiar pese a la dificultad de la materia. Ustedes estaban siempre ahí para explicar,

aclarar, sin dejar de exigir. Nos daban todos los elementos y nos apoyaban y alentaban

para seguir estudiando. Y lo logré. Y me cambió la vida. Hace seis meses estaba

anoréxico y sin ganas de estudiar y sin saber qué hacer de mi vida. Hoy estoy cursando

y me apasiona mi carrera. No vengo a quedar bien antes del final, ya cursé la materia,

pero me imagino que si para mí es importante, para Uds. puede ser una alegría recibir

un comentario así. Muchas gracias”. Evidentemente los buenos sentimientos son

contagiosos entre profesores y alumnos. Además, los impactos emocionales son muy

fuertes.

C) CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

El título de este seminario es: De la desilusión al encuentro: ¿es posible una

reconciliación? En este primer encuentro se trataron algunos temas para intentarlo. La primera

gran barrera a superar para los docentes es reconocer que la realidad cambió. Los alumnos y el

mundo han cambiado. Los alumnos no son ni serán los esperados. Son lo que son, con sus

fortalezas y debilidades. Y también los docentes son lo que son, inmigrantes digitales y

tratando con jóvenes con sus propias características. Y es con ellos con quienes se debe tratar

y a quienes se debe educar. Hay que hacer un esfuerzo serio para que no gane la desilusión y

se pueda conectar con los alumnos de la mejor forma. No implica dejar de exigir. No hay que

Page 16: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

16

bajar el nivel. También los docentes deben ser formadores de la cultura del esfuerzo,

empezando por su propio esfuerzo, aumentando con entusiasmo la entrega.

Los docentes pueden ser el ejemplo a imitar. Pero sin dudas, hay que pensar que se debe

aumentar la entrega en calidad y en calidad, en cuanto a actualizar tanto los contenidos como

las formas de hacer llegar los mismos a los alumnos. Para esto último se debe humildemente

partir de donde se encuentran los educadores, reconocer el problema y ponerse a trabajar

para empezar por mejorar nosotros en lo que creamos que debamos mejorar. A partir de ahí,

desde un lugar de mayor entrega y con mucho entusiasmo, se hará la tarea. Uno se podría

preguntar sobre la actualización y vigencia de contenidos, la comparación y verificación de lo

que dan otras cátedras dentro de cada Facultad, la comparación con lo que se dicta en otras

Universidades nacionales y del extranjero, las relaciones entre colegas de la misma cátedra y

con otras cátedras, el trato a los alumnos, el trato recibido por parte de los alumnos hacia sus

docentes, qué novedades e innovaciones se pueden incorporar, todo esto con carácter

enunciativo. A todo esto hay que agregarle la utilización como apoyo de todos los soportes

que se necesiten tanto de las nuevas tecnologías como otros elementos.

Las buenas emociones y sentimientos se transmiten y generan una atmósfera positiva de

intercambio de ideas. Es muy importante lograr la empatía como requisito para mejorar el

aprendizaje.

Page 17: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

17

MODULO 2

“¿Nos podremos encontrar con ellos?”

INTRODUCCIÓN

AL COMIENZO DE LA REUNIÓN EL LIC. MUÑOZ PLANTEÓ LA IDEA DE TRABAJAR EN LA LÍNEA

DEL VÍNCULO ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS:

“Me enriquezco con gente que viene de otros campos distintos al mío”

A partir de ahí, varios profesores pusieron en consideración situaciones que vivieron con los

alumnos desde el último encuentro de docentes. Entre ellas se mencionaron las siguientes:

Un docente contó su experiencia ratificando la línea vertida en la reunión anterior y

hubo además relatos de experiencias diversas, a favor y en contra, respecto de las

reacciones de los alumnos frente al nivel de exigencia. Le pareció importante “Fijar las

reglas de juego”. El mismo profesor dijo que los alumnos son ni tan buenos, ni tan

malos. Le pareció bien la participación democrática, pero al mismo tiempo comentó

una experiencia negativa vivida en el último mes: dos alumnos le pidieron revisión de

examen, pero el encuentro para la devolución no fue fructífero, dado que dos de los

estudiantes no asistieron a la reunión, y otro cuestionó la nota sin pedir justificación.

Un profesor relató la conversación que tuvo con un alumno el cual le agradeció la

forma en que se dictó la materia, ya que a pesar de la alta exigencia en los trabajos y

exámenes, notó una preocupación genuina por parte del grupo de profesores para que

los alumnos aprendieran y lograran el máximo nivel de excelencia. El vínculo docente-

alumnos no implica bajar exigencia ni nivel

Reglas de juego claras: Los alumnos deben tener reglas claras y el profesor no debe

hacer excepciones. Algunos alumnos piden tratamientos especiales, sobre todo al

finalizar el cuatrimestre, y en general en contra de las pautas fijadas por las cátedras

desde el comienzo, pero estos no se deben aceptar en ningún caso.

Un docente mencionó que después de la última reunión, decidió hacer una encuesta

entre sus alumnos, preguntando qué cosas cambiarían de la cátedra y qué cosas les

parecían bien. Les pidió que trajeran sus comentarios escritos en una hoja y en forma

anónima si así lo decidían. Ninguno de ellos contestó nada.

Otra docente comentó que ella hacía algo similar, pero lo implementaba de otra

manera. Quince minutos antes de finalizar la clase, les pedía que contesten: ¿qué

gustó? Y ¿qué no gustó? La idea es hacer preguntas cortas y concretas y entregarlo

antes de irse. De esta manera, es más fácil obtener resultados. En relación a esta

última experiencia, se recordaron las cualidades propias del estudiante actual, vistas

en el primer encuentro. Dada la instantaneidad de la juventud, es más fructífero pedir

a los alumnos devoluciones que impliquen respuestas cortas y directas, que interpelen

sus emociones.

Otro profesor de muchos años de experiencia mencionó que quizás haya que mirar y

reflexionar también sobre otras cosas más por parte de los docentes tales como

contenidos, programas, actualizaciones de conocimientos.

Page 18: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

18

Una profesora relató que en un curso que daba clase, notaba apatía. Decidió hablar

con los alumnos y estos comentaron que no le veían utilidad a lo que aprendían en esa

materia. Luego de hablar con ellos, y de mostrarles las distintas situaciones que

vivirían en su actividad profesional en las cuales necesitarían de esos conocimientos,

hubo un cambio radical en la relación, se produjo un cambio fundamental en el círculo

vicioso en el que estaban la docente y sus alumnos.

Un docente comentó que él utiliza el tiempo de la primera clase para presentarse y

para que los alumnos hablen de sí mismos. Esto es muy valioso porque es una manera

de iniciar el vínculo con el alumno y este vínculo mejora el aprendizaje.

Otro docente que se acercó mencionó la importancia, también, de reflexionar sobre la

educación de los futuros managers y el rol de la Universidad en el tema. ¿Qué desafíos

se le plantean a la Universidad en su rol de formadores y educadores de los futuros

managers?

A) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Los docentes se enfrentan a una generación donde se plantea la “instantaneidad”.

El vínculo es el gran motor del aprendizaje. Hay que poner el foco en el vínculo entre

profesores y alumnos.

“Los niños de hoy en día crecen en una nueva realidad, una realidad en la que están muy

desconectados de sus semejantes y mucho más conectados que nunca, por el contrario, con las

máquina, una situación que, por razones muy diversas, resulta inquietante. Los circuitos

sociales y emocionales del cerebro infantil aprenden a través del contacto y la interacción con

las personas con las que se relacionan” (FOCUS, D. Goleman, 2013).

Hay una paradoja en el tiempo actual. Los jóvenes hoy en día están más aislados de sus

semejantes, pero más relacionados con las computadoras

El aprendizaje es una experiencia cognitiva, emocional y relacional. El vínculo con el

profesor potencia el resultado. Las relaciones personales son importantes. El cerebro funciona

mejor en red, se potencia con el vínculo. No obstante, el cerebro de los niños está cada vez

más desconectado de sus semejantes y conectados con las máquinas, esto produce un déficit

atencional en las relaciones que tienen con otras personas (sean docentes, padres,

compañeros, entre otros). Los alumnos tienen más imaginación y están menos centrados en

las personas. Los docentes tienen menos imaginación y están más centrados en las personas

Hay que compensar estas relaciones. La relación no es lineal, no es causa-efecto, sino que es

un esquema circular. Hay que pensarla más en términos de ida y de vuelta: la causa va a

producir el efecto, pero ese efecto se convertirá rápidamente en causa. Eso es la

“relacionalidad” entre alumnos y docentes. Esta circularidad en la comunicación puede ser

virtuosa o viciosa. Por ejemplo, la primera percepción de un profesor puede ser correcta o no.

Cualquiera puede cambiar este circuito en cualquier momento. Hay que tratar de empezar el

cambio en la percepción y en la acción. Al cambiar la percepción podemos implementar una

acción para incentivar el cambio.

Page 19: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

19

A veces los alumnos se acercan para alcanzar el vínculo. Lo necesitan y esto da

resultados. En el círculo se involucran: la percepción y las emociones propias, las acciones, las

creencias, percepciones y emociones del receptor y finalmente las acciones. El VÍNCULO

favorece y ayuda a cambiar el círculo vicioso en uno virtuoso. El cambio se puede dar en

cualquier parte del círculo.

Una profesora vinculada a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)

menciona una experiencia: notaba falta de interés, no lograba captar la atención de los

alumnos. Tomó la iniciativa y mencionó la importancia de las TIC en el perfil del egresado. La

respuesta de los alumnos no se hizo esperar: “La vemos comprometida con lo que hace,

entonces nosotros nos comprometemos con usted”. La docente agrega: “esto se dio por el

vínculo, y se trató de una acción que produjo un efecto”. “Entrar a clase pensando: hacer esto

es posible, hay que estar alerta y abiertos”.

A continuación, el Lic. Muñoz mencionó una experiencia propia: Un curso de apatía

extrema. Lo habló con los alumnos y les dijo: “estoy aburrido”. Ellos dijeron “nosotros

también”. A partir de ahí, algo cambió.

¿UNA RELACIÓN EN CRISIS POR LA CRÍTICA MUTUA?

La crítica es una de las causas que rompen una relación. La queja no es mala, si lo es la

crítica. Con la crítica se empieza a romper la confianza y la relación. El respeto al otro es la

base para cualquier relación. Mejor es ver el tema desde otro ángulo: “Tenemos un problema,

somos los dos responsables”. En la circularidad de la comunicación hay causas, no críticas, es

decir, hay acciones que producen una reacción para transformar la situación.

“Una queja se centra en un comportamiento específico, pero una crítica va más allá, Incluye

culpa y difamación” (Gottman, 2000).

En el circuito, las relaciones se realimentan. Los dos tienen la responsabilidad de lo que

pasa. Es complejo escuchar la crítica del alumno. El vínculo funciona mejor cuando tenemos los

dos el mismo foco. Si no tenemos el mismo foco, debemos acordar con el otro, o sea, con el

alumno.

“Los ingredientes de una relación se ponen en marcha cuando ambos integrantes comparten el

mismo foco” (Goleman, 2013). Por ello mismo, pareció importante incorporar al inicio de los

Page 20: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

20

cursos una pregunta disparadora que permita tanto a docentes y alumnos tener el mismo

foco: ¿Qué querés lograr estando este cuatrimestre en esta materia?

El docente se debe involucrar y buscar las causas del mal desempeño de un alumno. Es

necesario reconstruir el vínculo. Un profesor comentó que él pregunta en el parcial cómo fue

la situación personal de preparación y realización del parcial, y si tienen algún comentario

respecto a la evaluación. De esta forma, alimenta la confianza en la relación, más allá del

aprendizaje de los contenidos.

Es normal que tanto el docente como el alumno intenten evitar la culpa, pero ésta

debe ser compartida por ambos. Aparece la importancia de poner el foco en la relación que

comparten ambos. De esta manera, la relación se potencia.

Un docente aportó la idea de buscar la generación empatía, la importancia de la

autoevaluación y la realización de un FODA de uno mismo como profesor y de generar la

autocrítica en el profesor.

Si el circuito se basa en la crítica, es vicioso y hay dos formas de salir:

Con empatía: Relacionándose con el otro

Con introspección: Analizando la situación desde uno mismo

De esta manera, se transforma la crítica en queja y el círculo pasa a ser virtuoso.

“Se aprende más que un contenido, una relación” (Larrosa, 2003)

“Se aprende con alguien y no como alguien” (Bárcena Orbe, 2000)

Ansiedad: Cuando un docente explica un tema y los alumnos no lo entienden, esto provoca

vacío y luego aburrimiento. Hay que revertir este círculo. Hay que ser optimistas, se necesita

entusiasmo, hay que tener curiosidad y luego todo esto genera satisfacción. Las emociones se

contagian. Con ellas se pueden entrar en circuitos emocionales más virtuosos o menos

virtuosos.

B) APORTES Y DISCUSIÓN DE TEMAS

1) EL LICENCIADO MUÑOZ PIDIÓ QUE EN GRUPOS DE DOS, LOS DOCENTES BUSCARAN

DOCENTES SIGNIFICATIVOS EN LA HISTORIA PROPIA, BASÁNDOSE EN LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS:

Page 21: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

21

a) ¿Qué percibí en un maestro significativo?

b) ¿Qué sentí en sus clases?

c) ¿Cómo se relacionaba con el saber y con sus alumnos?

d) ¿Hay algo en ellos que me ayuda hoy con mis alumnos?

Surgieron las siguientes características de docentes significativos:

Comprensión e igual trato con todos, tanto con los alumnos como con sus pares.

Divertidos, comprometidos, apasionados, motivadores y generadores de empatía con

los alumnos.

Cercanía y accesibilidad con los alumnos, con mejor calidad de diálogo.

Capaces de aceptar errores que pudieran cometer y buena predisposición para

mejorar los problemas. La humildad y el reconocimiento de errores no resta

legitimidad.

Según los distintos alumnos, puede haber visiones diferentes de un mismo docente.

Pasión: La pasión se traslada no importan las formas, ya sea sentado en un escritorio o

escribiendo en el pizarrón.

Da una clase con buenos contenidos.

Propone reglas claras y son justos. Debe liderar con el ejemplo, por ejemplo, con el uso

del celular.

Si un profesor quiere aumentar la exigencia, tiene que trabajar más para poder pedir

esa mayor exigencia.

Son participativos y promueven discusiones.

Utilización de recursos no convencionales.

Un profesor aportó lo siguiente: “un buen docente tiene pasión por lo que hace, da

importancia a los contenidos, sabe muy bien lo que se está diciendo y no repite lo que

dice un libro, tiene cercanía con los alumnos y es exigente, sube la vara de la exigencia

a los alumnos pero es también el primero en subir la vara para sí mismo, con el fin de

buscar los mejores y más actualizados contenidos y organizarlos en un buen plan de

clase, pudiendo armar un buen power point como guía y disparador y luego hacerlo

llegar a los alumnos con el mayor entusiasmo, la mayor claridad y con pasión”.

Asimismo, reiteró sus críticas a la lectura vacía de los power points que hacen algunos

docentes en clase.

Otro docente mencionó en ese punto que consideraba que ese es el desafío hoy

de los profesores de la U.C.A., los docentes deben ser formadores, no solo

enfocándose en la superficie sino también yendo a lo profundo, instruyendo también

en valores. Ese es el plus diferencial de nuestra Universidad, partiendo de una

excelente formación académica para los alumnos. Resaltó la importancia de la

formación en valores, la ética, la filosofía y el compromiso. A los alumnos les falta el

vínculo. “Si uno se compromete más, el alumno debe comprometerse más, con

seguridad”. Otro docente mencionó en este punto la importancia de que los docentes

tengan compromiso, cariño a la U.C.A. y respeto básico por la persona: “Me tienen en

cuenta como alguien”.

Page 22: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

22

2) EL LIC. MUÑOZ Y LA LIC. SUÑER LE HICIERON LA MISMA PREGUNTA SOBRE EL

“DOCENTE SIGNIFICATIVO” A VARIOS ALUMNOS QUE RESPONDIERON LO SIGUIENTE:

“Un docente significativo interactúa con los alumnos en un espacio de

confianza, ofrece apoyo. Una profesora así, me explicó en el bar otra materia”.

“Se los ve seguros, nos respetan, no les hace falta meter miedo y se apasionan

por lo que hacen, te dan ganas de saber como él”.

“Que sepa aunque sea tu nombre te dan ganas de estar en esa clase”.

“Se interesa por mí”.

“Es apasionado, enseña muy bien y además nos transmite enseñanzas para la

vida; nos impulsa a hacer algo con nuestras vidas, a salir de las comodidades”.

“Sin salirse de lo autoritario del docente, se conectaba con nosotros, te hace

sentir cómodo en la clase”.

“Es sólido para transmitir los conocimientos”.

“La paciencia”.

“Generalmente estaba sonriendo y ante una consulta se esmeraba al máximo

para que la alumna comprendiera”.

“Porque piensa como mi Papá y eso hace que lo respete. Me enseña a

cuestionarme como él”.

CONCLUSIÓN: Los docentes siguen teniendo el rol de padres para los alumnos, y

tienen las mismas inquietudes que tenían los docentes a su edad. Esto no ha

cambiado.

El respeto es la base de cualquier relación.

“En el instante que la persona percibe que le faltaron el respeto en la conversación, la

interacción ya no es más sobre el propósito original, se trata de salvar la dignidad

personal. El respeto es como el aire, cuando se lo quitás a alguien, no puede pensar

más que en recuperarlo” (Crucial Conversation, Patterson, Grenny, Mac Millan,

Switzler).

3) LA LICENCIADA SUÑER, ANALIZÓ A CONTINUACIÓN LA FORMA DE DAR CLASE DE

MUCHOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

Terminado el cuatrimestre, más allá de los contenidos aprendidos queda la

relación. Pero, para ello, el docente tiene que ir más allá de la teoría propia de la

materia e intentar que haya una transferencia a la vida. En este sentido, es vital que los

profesores trabajen desde lo concreto.

LO CONCRETO: Hay docentes que dicen que su materia no se puede manejar

desde lo concreto. El alumno necesita lo concreto, al principio o al final de la

explicación. Se puede hacer enunciando situaciones de la vida práctica. Si no

hay transferencia a la vida, no sirve. Se pueden transferir aptitudes para la

vida, hábitos.

CÓDIGO Y LENGUAJE DE ESTUDIANTES: La tecnología puede servir para formar

el vínculo con el alumno. De todas maneras es importante destacar que el

vínculo también necesita contenidos.

EMOCIÓN EN CLASE: Siempre hay emoción en juego, puesta en el vínculo. La

emoción es participar con pasión de la clase. La motivación es el motor para la

Page 23: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

23

acción. La obsesión por terminar los programas no es excusa. Los programas se

deben diagramar de tal manera que aparezca lo concreto.

IMPLICACIÓN ACTIVA EN CLASE: Debe haber actividad cognitiva en clase. Para

implicar a los alumnos, se tiene que promover la actividad en ellos. El profesor

no debe ser una persona más, sino una persona más activa. Debe liderar una

clase donde haya actividad cognitiva. El vínculo se da a través de esa actividad.

Esto no es caer en el error del profesor demagógico, que no da la clase por

hablar con sus alumnos. La didáctica trata la forma de comunicación del

docente en el aula.

4) LA LICENCIADA SUÑER PROPUSO QUE EN GRUPOS SE COMPARTIERA LA EXPERIENCIA

DE LA DOCENCIA EN BASE A CUATRO PREGUNTAS, OBTENIÉNDOSE LAS SIGUIENTES

CONCLUSIONES:

a) ¿Cómo sé que lo que enseño es relevante y valioso?

Dando las herramientas para que puedan entender la realidad y así poder

criticarla o apoyarla. Esas herramientas se sacan del conocimiento y

experiencias propias y les pueden servir en el futuro para la toma de

decisiones.

El profesor debe estar convencido de que lo que enseña es relevante y valioso.

Los contenidos de las materias básicas, como Matemática y Administración,

pueden resultarles valiosos como herramientas para aplicar en otras materias

y en el ejercicio de la profesión.

Haciéndoles conocer la problemática socio económica del país.

Más allá de que el docente esté convencido de que lo que enseña es relevante

(condición necesaria), el alumno también tiene que percibirlo así. Una buena

práctica para ello sería conocer el perfil del graduado y relacionar los

contenidos con los conocimientos y competencias específicas que requiere

para su futuro. Esta manera de planificar las clases es importante en aquellas

materias que se dictan en carreras distintas.

b) ¿Cómo integro el lenguaje y los códigos de los estudiantes?

A través de ejemplos, comentarios, experiencias de vida práctica, aún a costa

de perder el lenguaje académico, estricto, pero sin caer en la chabacanería.

Bajando el conocimiento analítico al caso concreto, con ejemplos concretos, en

un lenguaje habitual, sin perder la aspiración de que manejen el lenguaje

específico de la ciencia de que se trate.

c) ¿Cómo se implica a los alumnos en la tarea?

Generando el interés en el tema a tratar.

Dando tareas que contengan una implicancia crítica.

Brindándoles no todos los componentes del problema, sino dejando algo para

que ellos elaboren.

Escuchando los aportes que hacen.

Vinculando el contenido con el mundo real actual y con la experiencia

profesional personal. A los alumnos les interesa el trabajo práctico, que tenga

relación con lo real.

Page 24: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

24

Resolviendo casos en equipo, haciendo un juego de rol playing en grupos

enfrentados, incentivando el debate.

Brindando orientación vocacional y profesional.

d) ¿De qué se trata el incluir emoción en la enseñanza?

A través del entusiasmo de la pasión, convenciendo a los alumnos que ellos

son los principales protagonistas de su propio aprendizaje.

Proponiendo tareas que los motiven.

Proponiendo desafíos, conflictos cognitivos, provocando y desafiando sus

conocimientos.

5) CUANDO SE HABLA DE MOTIVACIÓN EN CLASE HAY DOS ASPECTOS:

Fuentes: Personalidad del Profesor

Clima de la clase

Calidad del Contenido

Actividad y participación

Técnicas: Atención personal

Clase flexible

Conexión con la realidad

Participación

“No escojas solo una parte, tómame como me doy, entero y tal como soy. No vayas a

equivocarte.

No quiero ir por tu vida de visita vestido para la ocasión. Preferiría con el tiempo reconocerme

sin rubor.

Cuéntale a tu corazón que existe siempre una razón escondida en cada gesto, del derecho y del

revés, uno siempre es lo que es y anda siempre con lo puesto. Y no es prudente ir camuflado

eternamente por ahí, ni por estar junto a ti ni para ir a ningún lado. No me pidas que no piense

en voz alta por mi bien, ni que me suba a un taburete, si quieres probaré a crecer. Nunca es

triste la verdad, lo que no tiene es remedio” Juan Manual Serrat

C) CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

APRECIACIONES DE UN PROFESOR QUE ASISTIÓ A LA REUNIÓN: EVALUANDO LA EXPERIENCIA

Hoy me doy cuenta de que me gustaría seguir transformando la tarea. Me di cuenta

que cada uno debe analizarse a sí mismo y “darse cuenta”, concretamente, de lo que es capaz

de hacer, y decidir si se conformará con solo un trabajo útil y eficiente, o si se anima a

elevarse. Cada uno debe apreciar con qué estado de ánimo inicia una nueva y apasionante

experiencia en el aula.

El estado de ánimo es el modo con que cada uno enfrenta la vida en su conjunto, con

las aptitudes y capacidades que tiene y que puede acrecentar. Se trata de estar convencido de

que con tales aptitudes y capacidades y la posibilidad de acrecentarlas, se puede esperar, con

firmeza y seguridad, que se habrá de llegar a las metas propuestas y alcanzar los objetivos

trazados. Eso es confiar en uno mismo. Claro debe quedar que tal estado de ánimo no puede

Page 25: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

25

fundarse solamente en lo que a uno le agrada o le resulta fácil, sino en el conjunto, que

presenta cosas agradables y hermosas, pero también conflictos y carencias, no exentos de

pena y de dolor. Lo importante es confiar en que es posible superarse. Por otra parte, esta

confianza en uno mismo debe apoyarse en la condición de “criatura” de cada uno: los hombres

están en el mundo como fruto del amor de Dios, quien nos tiene pensados (a cada uno) desde

toda la eternidad y, por lo tanto, nos tiene permanentemente asistidos, como confirmando su

obra. Es nuestra seguridad. Estas reflexiones me surgen por considerarnos miembros de una

Universidad Católica y estimo deben poder ser trasmitidas a los alumno s y así poder descubrir

cuáles son mis posibilidades.

Page 26: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

26

MODULO 3

“¿Qué necesitan de nosotros en el siglo XXI?”

INTRODUCCIÓN

Durante el primer encuentro se analizaron las características del nuevo alumno, del

alumno de hoy.

En el segundo encuentro se trataron distintos aspectos de la relación de los docentes

con los alumnos.

El objetivo del tercer encuentro es analizar la entidad del docente: “Mirando mi perfil

docente”. Este encuentro tiende a hablar más de los docentes buscando su identidad. Entre

otras, se pueden hacer preguntas tales como:

¿Cómo podemos, queremos y debemos formar a nuestros alumnos?

¿Cómo educamos a los alumnos para que concluyan sus estudios y puedan

graduarse en la Carrera elegida?

A) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Hay que lograr que los alumnos sientan el desafío de iniciar el mundo profesional.

Existe una analogía con el hogar. Un hijo cuando es mayor de edad, ya se puede ir. En la

universidad debe pasar lo mismo, que los alumnos consideren que han alcanzado el fin del

ciclo y no tengan miedo de afrontar el mundo profesional.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PERFIL DEL DOCENTE

¿Hay alguna de estas funciones docentes que vivas como fortalezas y otras como

debilidades?

¿Podrías ayudar y ser ayudado armando redes con tus colegas?

Antes de comenzar con el análisis de cuáles son las fortalezas y debilidades de los

docentes, es necesario plantearse con toda humildad cómo y dónde se encuentran respecto

de los siguientes temas:

Profundidad de los contenidos a dictar.

Apoyos que se utilizan de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación)

en el manejo de los cursos y para el dictado de las clases teóricas y/o tareas

prácticas

Análisis de actualización de los contenidos en los programas de la materia que

dictan.

A partir de ahí se valorarán y ponderaran cuáles son las mejores aptitudes y carencias.

Se detallan una serie de características que tienen que ver con los rasgos positivos de

la identidad del docente que ayudan a su tarea cotidiana:

Page 27: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

27

Favorecer la empatía y la conexión emocional con los alumnos. Intentar

conocerlos personalmente: El que un docente recuerde el nombre de los alumnos

fortalece la relación con ellos. Son todas las habilidades que tiene el docente para

poder conocer a sus alumnos.

Fortalecer la confianza progresiva resaltando las habilidades personales de cada

uno de ellos: Es importante validar al alumno, mostrarle las fortalezas que tiene.

Mantener la asimetría, la autoridad y la adecuación a la edad del alumno: Es

necesario que el docente mantenga el orden en el aula.

Sostener desde la paciencia ante la falta de comprensión de los alumnos: ¿Tiene

el docente paciencia? ¿La mantiene?

Relacionar los conceptos abstractos de la materia que dicta con la experiencia

concreta: A algunos docentes les resulta más fácil pasar de la abstracción a la

práctica y otros se quedan en la teoría.

Plantear estrategias creativas y novedosas para aprender los contenidos: Hay

docentes que permanentemente usan creatividad e innovación en su actividad.

Esta favorece la empatía y la conexión emocional.

Transmitir los conocimientos desde la elaboración personal y lograr claridad en las

explicaciones: ¿Es clara su explicación?

Favorecer la búsqueda en el alumno de su sentido personal para estudiar y

mostrar la fuerza del deseo por aprender y la curiosidad. Mostrar la propia pasión

por el saber: El docente debe estar atento para poder buscar y encontrar la pasión

en el alumno

Ayudar en la organización de los tiempos de estudio para lograr la anticipación y

la forma de enfrentar los desafíos. A los jóvenes actuales les cuesta organizar su

tiempo.

Favorecer un clima emocional agradable en el aula que favorezca la curiosidad.

Crear en el aula en ambiente cómodo que permita hacer preguntas.

¿QUÉ QUEREMOS QUE NUESTROS ALUMNOS APRENDAN?

Creemos que lo primordial es enseñarles a los alumnos a pensar, a razonar y a formar

juicios sobre su futura profesión y su vida.

Los procesos educativos se están alargando y los alumnos tienen dificultades.

ELABORACIÓN PERSONAL DE LA INFORMACIÓN: Los docentes tiene que educar en

la elaboración personal de la información. Los alumnos no solo deben recibir

información, deben también ser formados para desarrollar su propio criterio

personal. Muchas veces los alumnos ven a sus profesores solamente como un

cúmulo de información, como wikipedia, que pueden obtener sin necesidad de la

clase presencial. Hay que lograr que el alumno haga una elaboración personal de

la materia y ésta no necesariamente tiene que ser la misma que la del docente.

SU ELEMENTO PERSONAL: La pasión y la aptitud convergen. Es la capacidad con

entusiasmo. Los alumnos deben logar su elemento personal según el concepto de

Page 28: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

28

Robinson, entendido como el lugar donde se conjugan la pasión y la aptitud, la

capacidad y la pasión. Ayudar al alumno a “salir al juego”, sino, se queda en la

Facultad, no da las materias y no afronta la vida profesional. Salir desde su

fortaleza. Deben tener docentes que se lo muestren. A través de un apoyo positivo

se les puede mostrar su pasión.

COMPETENCIAS EMOCIONALES (EMPATÍA Y COMPASIÓN): Estas características no

son privativas de carreras como medicina. El docente UCA debe educar en la

empatía y la compasión. Empatía, entendida como el ponerse en el lugar del otro y

la compasión como querer aliviar el dolor del otro.

LIDERAZGO, RESPONSABILIDAD, LIBERTAD: Hay que lograr que el alumno sea

responsable y libre de pensamiento.

ENTUSIASMO Y CURIOSIDAD POR EL APRENDER: Todavía en este nivel se puede

contribuir a que el alumno se entusiasme y busque pasión.

RESPECTO DE LA FORMACIÓN DE APTITUDES

¿En qué tiene que educar una Universidad?

Ante esta pregunta surgieron varias respuestas. Un profesor mencionó la importancia

que la Universidad forme a los alumnos en la búsqueda de la verdad y no solo genere personas

con conocimientos estandarizados para ayudarlos a defenderse en la vida profesional. Sería

como pensar el rol de la Universidad no solo como productora de personas con habilidades

profesionales sino como personas con aptitud y pensamiento crítico individual para poder

desempeñarse en la vida, no solo en el ámbito profesional. Debemos preguntarnos: ¿La

Universidad educa o entrena?

Otro docente mencionó el peligro que implica el hecho de que cada profesor haga de

su materia un compartimiento estanco.

Otras respuestas fueron:

1) fomentar la elaboración personal de la información que transmite el docente,

2) que el docente aporte su “elemento personal” en el dictado de la materia

manifestando su talento y pasión por los temas de su materia,

3) fomentar las competencias emocionales (empatía y compasión),

4) fomentar la libertad y la responsabilidad,

5) fomentar el entusiasmo y la curiosidad por aprender.

También, se resaltó la importancia de que se trabaje en equipo entre todos los

docentes, administrando “nuestros egos” subordinándolos a un objetivo común. Asimismo, se

insistió sobre la importancia de “la búsqueda de la verdad” por parte de la Universidad.

¿QUÉ TIPO DE MENTALIDAD REQUIERE EL SIGLO XXI (HOWARD GARDNER)?

A continuación se analiza el tipo de mente que va a necesitar el siglo XXI según el autor

Howard Gardner:

Disciplinada: entiende lo que se explica y puede practicarlo.

Sintetizadora: organiza la información para que tenga sentido y se pueda transmitir.

Page 29: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

29

Creativa: puede crear de la nada asumiendo el riesgo de no ser aceptados, puede

hacerse preguntas. Es un gran desafío.

Ética: busca el cómo hay que vivir y asume derechos y obligaciones en la cultura.

Respetuosa: puede tolerar al que piensa distinto.

El siglo XXI necesita poblaciones con estas cinco características. Para cada mente hay variedad

de competencias:

Disciplinada: para planificar y tomar decisiones. La planificación es un espacio para

aplicar lo aprendido.

Sintética: pensamiento comprensivo, capacidad para establecer relaciones.

Creativa: para innovar y superar la visión que le dio el docente y trascender.

Respetuosa: trabajo en equipo, asumir distintos roles respetando al otro.

Ética: pensamiento crítico.

Estas características están en todas las personas y se relacionan entre sí. En realidad

todos tienen estas cinco mentes, en mayor o menor grado. Hay que colaborar para que sigan

creciendo.

Una docente menciona que si un profesor aplica las cinco mentes, los alumnos muy

posiblemente las aplicarán.

Otro docente plantea la pregunta de si estas mentes se dan de la misma manera en

todo el mundo o tienen distintas características según la cultura, por ejemplo, Latinoamérica.

La respuesta es que se dan en un esquema de análisis contextualizándolo en cada escenario,

con distintos códigos según el lugar.

Otro profesor hizo referencia a que las teorías de Howard Gardner pueden darse a

partir de los tres momentos del desarrollo intelectual: el nivel del saber, el nivel del saber

hacer y el nivel de los valores.

SI TRABAJAMOS LA MENTE DISCIPLINADA:

Hay que formar a los alumnos en la planificación, en enunciar objetivos, analizar

recursos y obtener los resultados en la tarea diaria. Hay que acostumbrarlos a que en cada

actividad deben seguir este camino.

Page 30: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

30

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Se dan en toda la vida, no sólo profesional. Hay que enseñarles los pasos para la toma

de decisiones. Deben partir de la necesidad de decidir, proponer objetivos, etc. La

autoevaluación es beneficiosa para el alumno.

COMPRENSIÓN

Es generalmente manejada como un concepto global.

No importa tener un modelo mental, sino un esquema de acción. Si el alumno no puede

llevarlo a la práctica, no es suficiente.

Definir semejanzas: Son actividades que permiten saber si tienen un esquema de acción

Page 31: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

31

PENSAMIENTO CRÍTICO:

Hay que salir del saber vulgar. Hay que desarrollar el pensamiento crítico en el aula. Que

aprendan a fundamentar. Se deben desarrollar actividades para ejercitarlo

PENSAMIENTO CREATIVO:

No necesitan gran cantidad de tiempo. Hay que buscar la manera de incluirlos en la clase.

Tratar de ver más allá y salir del modelo.

Page 32: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

32

TRABAJO EN EQUIPO

• Comunicación interpersonal

•Habilidades sociales

•Planificación y organización

del trabajo grupal

•Aprendizaje autónomo y pensamiento

crítico

•Responsabilidad e iniciativa

•Adaptación y gestión del cambio

EN LA UNIVERSIDAD ME GUSTARÍA APRENDER A…

A través de una encuesta realizada a alumnos de distintas facultades con respecto a qué

querían que sus docentes les enseñaran, surgieron las siguientes respuestas:

“Resolver conflictos”

“Trabajar en equipo”

“Ser una persona más social y divertida”

“Ser más ordenado, acomodarme a los cambios, ver el plano grande a acatar órdenes”

TRABAJO EN EQUIPO

Page 33: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

33

“Que me enseñen a opinar”

“A adquirir seguridad para la experiencia laboral”

UN DOCENTE SIGNIFICATIVO PARA MÍ

En la misma encuesta y ante la pregunta de cuáles eran las características de un docente

significativo para ellos, contestaron lo siguiente:

“Se necesita mayor dinamismo. No es el profesor sentado, hablando, poco receptivo a

las preguntas. Si no hay actividad no puedo aprender”.

“El mejor profesor, el más significativo es el que genera participación, da ejercicios,

busca que los alumnos se impliquen. La tiene clara”.

“Explicaba los tema de forma comprensiva y organizada”.

“Muestra pasión por lo que hacen, son prácticos con los ejemplos diarios”.

“Lleva la materia más allá”.

“Era estricto, nos daba tiempo en clase para trabajar tranquilos y además nos permitía

ser creativos”.

“Me quedó muy grabado cuando me felicitaron en un final por cómo me expresé”.

“Tuvo sentido de justicia y honor”.

“Y eso que desaprobé la materia, pero nos hacía pensar en los exámenes y en la clase”.

B) APORTES Y DISCUSIÓN DE TEMAS

TRABAJO EN EQUIPO:

En esta parte del encuentro, se presentaron los casos de dos alumnos con algunos problemas

que fueron analizados en los distintos grupos, desde los siguientes dos aspectos:

a) ¿Cuáles de las mentalidades necesarias para el siglo XXI (H. Gardner) o de las

competencias, podrían ser favorecidas en este alumno?

b) ¿Cuáles de tus fortalezas docentes podrías poner en juego para que se logre el

proceso de aprendizaje buscado?

CASO 1- GASTÓN 22 AÑOS

Gastón está inscripto para comenzar a cursar Administración de Empresas en la UCA.

Anteriormente estudió la misma carreta en la UBA y en otra universidad privada.

Dice no haber tenido buenas experiencias en las instituciones anteriores pero que

quiere seguir con la misma carrera. Busca un cambio de institución porque cree que ahí estuvo

la clave de sus dos fracasos anteriores.

En la UBA dice haber empezado con mucho entusiasmo pero recursó dos veces Análisis

Matemático, y dice que eso lo fue frustrando y además manifiesta haber tenido dificultades en

Page 34: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

34

la organización de los horarios, inscripción de las materias, en cuestiones administrativas que

requerían de su anticipación.

Durante la segunda recursada de Matemáticas comenzó a faltar a la universidad, a

quedarse dormido a la mañana y a llegar tarde a las clases de todas las materias. Comenzó

también con problemas en la organización del tiempo y no pudiendo estudiar en su casa.

Tomó la decisión de pasar a una privada para darse la posibilidad de avanzar si estaba en un

contexto de mayor organización. Pero en la segunda universidad manifiesta que desde el inicio

no se sintió cómodo por dos cuestiones, por el alto poder adquisitivo de los alumnos que lo

hacían sentir incómodo por ser mayor al de su familia y porque se le pedía una alta cantidad

de horas presenciales en la Universidad y él no estaba dispuesto a eso por estar buscando

trabajo de medio día. En esta segunda universidad el rendimiento fue mejor, no recursó

ninguna materia.

Ante el ingreso a la UCA dice estar un poco ansioso por no querer volver a frustrarse,

con miedo a Matemáticas ya que reconoce poseer algunas dificultades s en la comprensión y

eso hace que siente miedo de fracasar nuevamente. Manifiesta que esta es su última

oportunidad porque no quiere volver a atravesar un cambio ni de carrea ni de Institución.

CONCLUSIONES: Hay que fomentar la mente disciplinada, mayor creatividad para mejorar la

flexibilidad, y la mente respetuosa.

Un profesor plantea el problema de qué pasaría si el docente lo ve como hijo. Hay que

tener en claro que no es el hijo del docente. No hay que confundir los roles.

Fortaleza de Organización, creatividad y empatía, que tenga paciencia para adquirir

compromisos en el trabajo en equipo.

Que se organice, incluso, la carrera en mayores años.

Que tenga tolerancia para aceptar a los otros.

Creatividad para afrontar la forma de estudiar análisis matemático.

Organizarse más con el tiempo, los trabajos, los lugares de estudio.

En cuanto al docente, debe tener vida académica ordenada paciencia para animarlo

emocionalmente.

Explotar su experiencia vital, independientemente de su edad, tiene que llevar la

experiencia metódica.

Si hay diferencia de nivel de ingreso, no marginarse, trabajar en equipo. Le va ayudar a

levantar la autoestima, se considera que recién está empezando la carrera.

CASO 2 -MARIANO 18 AÑOS

Mariano finalizó sus estudios secundarios el año pasado con bastantes dificultados

académicas (tuvo que dar varias materias en los períodos de Diciembre y Marzo en todos los

años del secundario pero no repitió ningún curso).

Cursa el primer año de la carrera de Contador Público en la UCA.

Su padre es contador y tiene un estudio contable propio. Comienza a trabajar con él

tres veces por semana.

En los horarios libres entrena porque Mariano integra el equipo nacional de una

categoría de navegación deportiva. Expresa que la náutica es su gran pasión desde su infancia

Page 35: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

35

y que le gustaría dedicarse a la competencia y al entrenamiento de deportistas en esta

disciplina en un futuro. Le preocupa el bajo rédito económico que tiene la actividad.

Los padres han favorecido esta actividad y han contribuido fuertemente a que pueda competir

y perfeccionarse.

Dice que su motivación principal para estudiar es la búsqueda de tranquilidad

económica y la facilidad de tener el estudio de su padre.

Tiene miedo a no poder adaptarse al grupo de compañeros y a Buenos Aires por ser

del interior. Sólo ha viajado a Bs As por cuestiones deportivas.

Otro miedo es su bajo rendimiento en la secundaria, recuerda una consulta

psicopedagógica que realizaron sus padres en su adolescencia temprana en la que recibió un

diagnóstico de ADD (Déficit Atencional)

Es un joven muy activo, acelerado en su forma de hablar y parece un poco disperso en

la entrevista de ingreso. Dice que se aburre bastante en las clases porque le resultan largas en

cuanto a su duración. Finalizado el primer cuatrimestre en el que cursó cinco materias, aprobó

tres de ellas

CONCLUSIONES:

Hay que favorecer que sea más disciplinado, creativo, ayudarlo a organizar sus

tiempos útiles de estudio y de recreación.

Tiene que lograr el equilibrio entre lo que debe hacer y lo que le gusta hacer.

Se debe fomentar el espíritu crítico para ver si le gusta lo que está estudiando.

Debe mejorar la concentración. Ayudarlo a que la concentración que tiene en la

náutica la refleje también en el estudio.

Se debe fomentar las mentes disciplinada, sintética, creativa y crítica.

Hay que ayudarlo a planificar la materia propia dividiéndola en objetivos, tomando

los recursos y llevándolo a su propia realidad personal, ya que esto le va a mejorar

su déficit de atención.

Se le deben transmitir los conocimientos con pasión para lograr una empatía y una

conexión entre el clima de aprendizaje y la materia.

Hay que estimularlo y reconocerlo en cada avance para que tenga autoestima y

encuentre una motivación más válida que provenga de él. Quizás sería

conveniente la realización de un Test Vocacional que lo oriente a su futuro, y

aconsejarle sobre otras posibles profesiones dentro de la misma disciplina, pero

que sean más acordes a sus cualidades personales.

Una vez analizados los casos, se trataron diversos aspectos:

Si hay en la UCA alumnos de este tipo, de Mariano.

¿Cuál es el rol del tutor? Se comentó la necesidad de profundizar los canales de

comunicación entre el gabinete psicopedagógico (que conoce al alumno durante el

ingreso a la carrera), el tutor y el resto de los profesores.

Si es una elección de vida, si el docente tiene que hacerlo saber.

Derivar a Gabinete por problemas de atención.

Derivar hacia la comisión de deporte.

Page 36: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

36

Lugar donde un docente puede hablar con los alumnos, si en el aula, donde se

mantiene la relación simétrica o puede ser el pasillo u otro lugar, donde va a ser

complementaria y se puede facilitar más el diálogo.

Se planteó si es para atender la dificultad de afrontar la materia de Análisis

Matemático, o es para replantear la vocación sobre la carrera elegida.

Se convino que es un asunto delicado, de difícil abordaje.

Una de las intervenciones apuntó a que no se vea como un hobbie, sino que se potencie la

actividad de deportes. Llevar el caso al Director de Deportes de la UCA para que esos alumnos

puedan constituir equipos deportivos. Ampliar la facilidad del deporte puede contribuir a la

disciplina de los alumnos para afrontar los estudios. La participación en el equipo de náutica de

la UCA puede contribuir a subsanar la dificultad expresada, el ADD.

Se debatió si es posible que un joven con dificultad de ADD pueda participar en un equipo

nacional. Por ello, la recomendación es que el alumno sea llevado al gabinete psicopedagógico

de la UCA para que lo oriente.

C) CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

Al finalizar el encuentro, el Licenciado Muñoz y la Licenciada Suñer les pidieron a los

profesores que plantearan preguntas que les hayan surgido del encuentro.

Algunas de ellas fueron y otras se agregaron luego:

¿Cómo sé que están aprendiendo?

¿Cómo me ven los alumnos?

¿Qué faceta de mis conocimientos, actualización de contenidos y habilidades

docentes puedo y debo mejorar?

¿Cuál es la fortaleza que falta y cuál la que puedo desarrollar?

¿Las clases son para uno mismo o para los alumnos?

¿Cómo mejoro mi forma de averiguar para saber si están aprendiendo?

¿Tengo propensión para el diálogo individual con ellos?

¿Cómo hago para llegar más a ellos?

¿Cómo superar mi debilidad?

¿Puedo llegar a los alumnos con pensamiento rígido?

¿Cómo descubrir las pasiones de los que parecen indiferentes?

¿Cómo generar mayor libertar en las decisiones?

¿Qué deberíamos hacer en la UCA para incentivar la relación con el deporte?

¿Cómo profundizar mis habilidades?

¿Cómo puedo transmitir con pasión y con claridad al mismo tiempo mis

conocimientos en las clases a mis alumnos?

Detectar rápido los casos de alumnos que necesitan Tutores.

Derivar rápido a los Tutores los casos de alumnos con potenciales dificultades.

Page 37: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

37

¿Cómo darle a los alumnos la posibilidad de materializar las intenciones con las

que viene a la UCA, p. e. el Análisis matemático y la náutica?

¿Cómo adecúo las clases a las nuevas tecnologías?

¿Cómo generar el ámbito de la libertad con responsabilidad?

¿Qué debemos hacer para fomentar el deporte en la UCA?

¿Cómo hacer para fomentar la cultura del esfuerzo y la responsabilidad en los

alumnos?

Finalmente, el cierre estuvo a cargo del Decano de la Facultad, que destacó la

importancia de pensar el modo de integrar la enseñanza con el deporte.

Page 38: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

38

MODULO 4

“¿Qué necesitamos cambiar?”

INTRODUCCIÓN

Al inicio de la reunión se hizo un resumen de los temas tratados en los anteriores

encuentros. En el primer encuentro se analizaron las características del nuevo alumno, del

alumno de hoy.

En el segundo encuentro se trataron distintos aspectos de la relación de los docentes

con los alumnos

En el tercer encuentro se analizó la entidad del docente.

En el cuarto encuentro se discutirá el tema de la Evaluación y de la autoestima.

¿Cómo se debe evaluar a los alumnos y qué impacto tiene esta nota en su

autoestima y en su vida profesional futura?

¿Con qué imagen de sí mismos salen de la Facultad?

¿Pueden ayudar los docentes a que se gradúen con una sólida autoestima?

A) MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

TODOS SOMOS O FUIMOS ALUMNOS

¿Cómo se nos evaluó en nuestra historia? En el colegio y en actividades

extracurriculares.

¿Qué experiencia tuvo una incidencia negativa en mi historia, qué me provocó una

imagen positiva de mí mismo?

¿Qué experiencia me dio una visión fortalecida de mí mismo?

El Lic. Muñoz propone que cada docente recuerde una experiencia que haya dejado una

marca en base a dos aspectos:

1- Una experiencia de evaluación que haya fortalecido mi autoestima

2- Una experiencia de evaluación que haya perjudicado mi autoestima

El resultado fue el siguiente:

NEGATIVAS:

Destrato de un profesor.

Asistir a clase sin haber estudiado lo pedido por el profesor y ser llamado a rendir oral.

Misoginia por parte de profesores varones.

Llamado de atención de un profesor a un alumno luego de la clase por haber

conversado durante todo el tiempo.

Como docente, no escuchar la pregunta completa del alumno y dar por sentado antes

de tiempo lo que quieren preguntar.

Page 39: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

39

POSITIVAS:

Que el profesor le reconozca al alumno que hay otro punto de vista u otra forma de

resolver un problema.

B) APORTES Y DISCUSIONES DE TEMAS

El Lic. Muñoz proyectó el video “Situación Límite” protagonizado por Oscar Martínez y

Bárbara Mujica, en el cual se dramatiza la charla entre dos profesores de historia del

secundario, minutos antes de un examen de diciembre, para los alumnos que no alcanzaron la

calificación mínima. Oscar Martínez es un profesor reemplazante de otro que no pudo asistir al

examen. Las frases más significativas expresadas en el video fueron las siguientes:

OSCAR MARTINEZ

La exigencia de que haya varios profesores en una mesa de examen, no implica que

solamente uno de ellos sepa de la materia. No es digno de un profesor formar parte de

una mesa de la cual no sea docente.

Hay que ser justos y el examen les tiene que servir.

Distintas visiones o criterios implican que dos profesores no pueden examinar juntos.

El examen no es un interrogatorio, es una conversación.

Los alumnos deben confiar y sentirse cómodos para que terminen comprendiendo.

El examen es una clase extraordinaria, si un alumno termina reprobado, perdieron

tanto el alumno como el profesor.

La educación es un servicio, la pobreza la asumo.

El vocal también puede interrogar.

El profesor plantea, en el caso de la historia, que no son solamente importantes las

fechas y los hechos, sino las situaciones comunes que vivieron los personajes de la

historia. Estos hechos son los que hicieron que amara la historia y se interesara por

ella.

BARBARA MUJICA:

Se fueron a examen 39 de 45 alumnos porque son inconscientes (hace juicio de valor

antes de comenzar la evaluación).

Esperan un milagro.

Son mis alumnos y soy la presidenta de mesa.

En las escuelas chicas se trabaja distinto que en las escuelas grandes.

El único criterio para evaluar es que sepan.

Nuestra obligación es enseñar.

Un alumno va a examen por su irresponsabilidad, por su desinterés y no por nuestra

decisión.

Exijo rigor.

Tenemos la obligación de enseñar y el derecho de exigir.

Son tan inconscientes que se presentan todos.

ASPECTOS IMPORTANTES LA DISCUCIÓN ENTRE LOS DOCENTES:

Criterio: Son las reglas de juego.

Page 40: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

40

Inconscientes: Es un preconcepto acerca del alumno.

Justicia: Dar a cada uno lo que corresponde, aunque no siempre es así. Es un concepto

bastante gastado en el tema de la evaluación. Nos cuesta evaluar distinto a un alumno

con la excusa de ser justos.

Clase extraordinaria: En el examen no se debe dar clase, pero debería ser un proceso

de reflexión nuevo.

Educación: es un servicio donde se ponen en juego las emociones. En el examen, es

donde se expresan las emociones del docente y las de los alumnos.

Servicio: Es la función de los docentes.

Emoción: Influye en la función educativa. Está siempre presente.

Compromiso: Con el trabajo realizado.

Exigencia: No sólo los docentes pueden exigir, los alumnos también lo pueden hacer.

Desinterés: Nace en el prejuicio, en pensar que a los jóvenes de hoy nada les interesa.

Confianza: La educación debe tener una visión esperanzadora, el alumno puede

aprender a mejorar.

Rigor: Hay docentes que quieren que sus alumnos aprendan la materia tal cual la

enseñaron.

Responsabilidad: Hay una idea prejuiciosa de por qué el alumno se lleva una materia a

examen.

Sacrificio: Si se toma la docencia como un servicio, no es un sacrificio.

AUTOESTIMA Y APRENDIZAJE

Autoestima: Compuesta por la conciencia, la imagen, los pensamientos y los sentimientos que

la persona tiene sobre su identidad como aprendiz

(Se expresa como una autoevaluación del yo)

Tiene que ver con la creencia que tienen uno de sí mismo. Una persona puede tener

miedo, vergüenza u orgullo de sí mismo.

El alumno no le va a mostrar al docente su autoestima

Una persona con autoestima sólida debe tener conciencia de su vulnerabilidad, de sus

fortalezas y debilidades, de sus límites.

Se deben hacer evaluaciones del yo, análisis de autoestima que apuntan al ser.

Los alumnos llegan con enunciados de lo que son. La autoestima alta no es la seguridad

completa, ser superhéroes. No puede darse como el omnipotente, invulnerable. Se da la

concurrencia de las fortalezas y las debilidades. No se da en un marco de seguridad completa.

Se realiza sobre cuatro ejes o áreas: Erótico, actitudinal, corporal e intelectual (Castilla del

Pino, 2000)

Erótica: Como mujer o como hombre

Actitudinal: qué provoco en los demás

Corporal: Evaluación del cuerpo, si este es fuerte o débil

Intelectual: Desarrollada desde muy chicos, si es inteligente o no

Page 41: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

41

Estas cuatro áreas se evalúan en base a la experiencia. Existe un juego entre tres

variables: “lo que creo de mí, lo que los otros creen de mí y lo que creo que los otros creen de

mí”.

Compensaciones: Todos hacemos compensaciones entre los cuatro ejes. Por ejemplo,

si uno es incapaz en la parte deportiva, se cubre esta falencia con otras áreas, ejemplo, la

intelectual. La autoestima entonces se desbalancea más.

Hay alumnos que tienen autoestima baja en lo intelectual aun estando en la Facultad.

La autoestima es el motor de la motivación.

Un profesor dice que las debilidades en las áreas no siempre son vistas de la misma

manera. En general, una debilidad de la inteligencia se toma como irreversible, no así

debilidades en las demás áreas, que muchas veces se tratan de revertir o fortalecer (por

ejemplo: el aspecto físico).

Una persona tiene que tener lo más balanceado posible las cuatro áreas. Tiene que

trabajar en las más débiles. De lo contrario se debilitarán aún más.

No deben quedar áreas sin recorrer.

Importa lo que otros piensan de uno mismo, tanto en la palabra como en las actitudes,

miradas o comportamientos.

Un docente también puede tener una autoestima sólida o no. Debe reconocer dónde

tiene fortalezas y dónde debilidades. Si no se trabajan las debilidades estas se pueden venir en

contra.

Hoy en día el área corporal ha cobrado mucha importancia (gimnasio, dietas, etc.).

Sirve como área de compensación de otras áreas.

Es importante para el alumno la imagen que tiene el docente de él, si le va a generar

aprobación o rechazo.

La autoestima es motor de la iniciativa. Proporciona motivación. En esta generación de

baja iniciativa, hay una baja autoestima.

Uno está exigido a mostrar una imagen sólida. Esto les pasa a los adultos y aún más a

los jóvenes.

La participación del docente es importante. Si al alumno no le va bien, que el docente

lo ayude a entrar en ese campo y que el alumno lo sienta parte del problema: “vamos a ver

cómo nos va”. Esto se da con alumnos que no terminan las materias, con otros que no

afrontan un trabajo o con las tesis de grado.

Se da la postura de la dignidad. Que el alumno diga “acá estoy”. Que ayude a una buena crítica

o a una autocrítica.

Sí. “no llegaste”

No. “no te da”… “no podes”

La autoestima se erosiona con crítica y autocrítica. Este es el mayor veneno.

La crítica es un enunciado negativo sobre la identidad del otro. Son juicios.

De allí que se evite el pensamiento totalizante: “soy malo en todo”. El alumno se tiene

que levantar, más allá de la nota. Si el alumno dice que no va a aprobar, que el docente no lo

refuerce sino que lo induzca positivamente.

La crítica y la autocrítica generan vergüenza y ocultamiento de aspectos de la identidad

o mecanismos de compensación

Page 42: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

42

La autoestima sube por la valoración positiva y baja por la crítica y la autocrítica. Hay

veces que un hecho desencadena una baja importante en la autoestima. Este hecho puede

detonar una crisis, como por ejemplo, recursar o reprobar una materia.

Hoy en día con internet y las redes sociales, se busca la aprobación.

A veces aún con un aplazo el alumno se va conforme. Hay otros alumnos que

pretenden un 10 y con un 8 no salen conformes y otros que con un aplazo se van bien porque

entendieron los errores.

En un examen lo importante es la devolución cualitativa (y no la cuantitativa, la nota)

De la crítica no se vuelve. Para que una persona trate bien, debe haber sido bien tratado. Si se

erosiona con la crítica, se aprende a no llegar al logro y se comienza a criticar también. Un

alumno criticado, critica al profesor también.

Los docentes se enfrentan con alumnos con distintas actitudes hacia la crítica. Se da

según si tuvieron una escuela primaria o secundaria donde fueron criticados. La crítica genera

defensa. Es un desafío para los docentes que tengan que revertir estas situaciones.

Un alumno que llega a la Facultad criticado, empieza con la autoestima baja. Pero esto se

puede revertir. Y obviamente va a tener mejor recuerdo de la Universidad,

También en un aula importa la autoestima del docente. Un docente validado por el

grupo, valida la clase. Un docente rechazado por el grupo no puede dar bien la clase, no llega a

una buena relación.

EVALUACION

¿Sólo hay que evaluar lo que el alumno tiene que saber y cuánto sabe de ello?

a) Los objetivos: El por qué tiene que aprender la materia, en qué espacio laboral se

comprende la actividad.

b) Lo que enseñamos: Hay que tratar de no hacerlos responsables de lo que no se da en

clase, salvo que se haya recomendado expresamente determinada bibliografía.

c) Según los criterios: El punto álgido de la relación profesor-alumno es la falta de criterio

en la evaluación.

d) La calidad de su desempeño: Se pretende que el alumno logre el objetivo que se ha

fijado en el programa.

La evaluación es el proceso más importante. Es todo. Es el medio para ver la conclusión

del proceso de aprendizaje.

Page 43: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

43

A veces parece que se evalúa solo aquello que damos importancia en el examen

desvalorizando el resto de los contenidos.

No se puede desvalorizar lo que se enseña en el aula y no está en el programa. Esto

también es motivo de la enseñanza. No se evalúa en el examen pero sí en el proceso que se

lleva a cabo.

En la clase debe estar el proceso de evaluación en forma permanente. Es una

evaluación orientadora.

El alumno tiene el derecho a recibir todo lo que está en el programa.

Para la evaluación en general se toma lo sustancial del programa.

El alumno debe tener claridad en el vínculo para poder acercarse en caso de

problemas.

¿La enseñanza sólo tiene sentido si lo que se enseña se evalúa en el examen?

¿Es algo memorístico?

A veces se tiene preferencias por un tema que no tiene importancia en la vida

profesional. Pero se deben evaluar los objetivos de la materia.

Es bueno comentar los objetivos en clase para que puedan entender la importancia de

la materia

Hay que evaluar lo que se enseña, todo lo que está en el programa. Los programas

deben estar adecuados al tiempo de clase. Se deben poner en claro los criterios de evaluación.

La relación con el alumno se afecta si esto no es claro. Sería bueno que hubiera coherencia de

criterios entre profesores. Esto es más difícil.

La calidad de la evaluación está determinada por los objetivos y los criterios.

¿Solamente hay evaluación si hay calificación?

El alumno llega a valorar más aquello que tiene nota. Evaluar es más que asignar una

nota. La nota por sí sola no expresa si el alumno entendió o no.

Tiene que tener en claro porqué se sacaron la nota que se sacaron. Debe haber una

corrección adecuada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son normas a cumplir para la evaluación. El criterio es una norma que se asigna como

evaluadora.

Page 44: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

44

¿Sólo hay evaluación si hay calificación?

El criterio no es la distribución de la nota. Por ejemplo: prolijidad, entrega a tiempo,

etc. Depende de la materia.

Es un valor en la formación del estudiante. Son las normas de juego que se establecen.

Tiene que ser comunicado oportunamente a través del programa. Hay que hacer referencia

permanentemente a esos criterios.

El criterio no se cambia. Y debe ser coherente con los objetivos y adecuarlos al

instrumento.

Cada vez que uno ve situaciones de conflicto, muchas veces tienen origen en el criterio

de evaluación.

Como sociedad existen problemas de criterios de evaluación. Las reglas son arbitrarias

y no están claras. En la comunicación con el alumno, todo lo redundante sirve.

“…Las situaciones de evaluación debieran ser el mejor lugar para mostrar el respeto por el

otro... y como cualquier otra situación de encuentro, un espacio de confianza, ayuda y estima

manifestada en el respeto de los acuerdos establecidos”

Litwin, Edith

Los acuerdos son los criterios.

Page 45: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

45

A continuación se realizó un trabajo en equipo en base a las siguientes preguntas:

¿Qué estamos aplicando bien y mal en las evaluaciones?

BIEN:

Los criterios están escritos.

Cinco minutos antes del examen se contestan preguntas generales para resolver las

últimas dudas.

Fijar detalladamente lo que entra en el examen.

Mientras un profesor da clase, el otro muestra uno por uno los exámenes.

Evaluación integral en el cumplimiento de objetivos.

No criticar a nadie.

El docente, tener un feedback actitudinal con los alumnos.

No criticar a los alumnos ni a nadie. De conversar con los alumnos, que sea fuera del

aula.

MAL:

No está previsto tiempo para mostrar las evaluación (debería estar en el cronograma).

Se deberían poner criterios comunes a las materias semejantes. De esta manera, se

puede asignar un mínimo de conocimientos para esta materia, y así anular la

arbitrariedad.

Se podría llegar a tomar un examen en común entre todas las materias de un curso

coordinando los puntos en común entre los profesores. Esta coherencia debería partir

del nivel superior.

C) CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO

En algunas materias el examen ideal es el oral. En otras por ser más relacionadas a

números es mejor un examen escrito. También se piensa que es mejor el examen escrito pues

hay una constancia formal de la evaluación. Pero a veces es prácticamente imposible tomar

exámenes solamente orales. Pero el alumno debe saber con anterioridad qué examen va a

tener.

ADEMÁS: Un profesor acerca algunas ideas respecto al punto anterior, referido a los

puntos comunes en las materias semejantes para buscar coherencia que debería partir del

nivel superior, podría pensarse en la designación de uno o dos profesores Titulares

Coordinadores por materia o área (Finanzas, Marketing, Matemática, Contabilidad,

Administración) , siendo su misión bajo supervisión de los Directores de Carrera, además

del dictado de clases o no :

a) Revisar los contenidos de los programas haciendo benchmarking con otras

Universidades nacionales y del extranjero para seleccionar los contenidos en función

de los objetivos de cada materia en nuestra Facultad y asignar la bibliografía

correspondiente a los mismos.

b) A continuación, se debería evaluar los conocimientos que tenemos los docentes de

todos los puntos incluidos en el programa de la materia que dictamos. Posiblemente

suceda que algunos conocimientos para cubrir algunos puntos del programa estén más

Page 46: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

46

sólidos y otros más flojos o no totalmente actualizados. En ese caso la propuesta será

con toda humildad la realización de coloquios de Actualización y/o Ateneos entre los

profesores para tratar los temas últimos y de actualidad o los que se necesiten

reforzar.

c) Otra posibilidad es la de asistir a cursos dictados en la Maestría o el Doctorado.

d) Otra alternativa es la de invitar a colegas a dictar una clase especial sobre un tema

particular, sean de la Universidad o ejecutivos de empresa en actividad.

e) Presenciar las clases que dicten los integrantes de su equipo a fin de orientar, apoyar y

asistir al colega para que mejore sus clases, todo esto dentro de un proceso de mejora

continua.

f) Así estaría asegurado el mínimo de los conocimientos en común de cada materia

necesarios a transmitir desde la propuesta de la Facultad. A partir de ahí, cada

profesor dentro de la libertad de cátedra, reforzará o pondrá énfasis en los temas o

conocimientos que prefiera reforzar o centrarse en transmitir a los alumnos.

g) La realización de reuniones periódicas, más o menos formales, entre profesores de

materias afines o áreas para lograr el intercambio de experiencias, conocimientos,

bibliografía, papers, trabajos, etc.

h) La realización de reuniones formales de evaluación y plan de mejora de tareas con

cada profesor.

i) Planificar la carrera de cada profesor.

j) Mencionar y premiar a los docentes que se destaquen en su labor anualmente.

k) Buscar una mejora remunerativa por pequeña que sea por alcanzar un buen

desempeño docente.

¿Qué pregunta me generó el encuentro acerca de la evaluación y mi rol docente?

¿La evaluación que tomo hoy es la correcta?

¿Cómo puedo mejorarla?

¿Cómo determinar un criterio común de evaluación con alto nivel de exigencia?

¿Cómo definir si es oral o escrito?

¿Hay que tomarse el tiempo para tomar examen oral?

¿Cómo hacerles entender a los alumnos que no estudien solamente para la

evaluación?

¿Cómo conocemos más a los alumnos?

¿Cómo motivarlos a que vengan a ver el examen para corregir los errores?

Page 47: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

47

MODULO 5

PRIMERA PARTE DE LA REUNIÓN

En primer lugar expuso la Lic. María Inés García Ripa, Coordinadora de Orientación

Universitaria del Vicerrectorado de Asuntos Académicos e Institucionales. Explicó que el objetivo

de las tutorías es ayudar a los alumnos para que realicen el proceso de aprendizaje de la mejor

forma posible y así optimizar la captación de conocimientos.

La función tutorial en la Universidad se inició en el año 2001 y se fue fortaleciendo con

un sentido integrador con las demás funciones de la Universidad.

El Sistema de Orientación Universitaria (tutorías) está fundamentado en las

necesidades de los alumnos a lo largo de su carrera.

La Tutoría Académica: desde el punto de vista metodológico, incluye orientación

curricular, planificación y metodología del estudio. Su objetivo es beneficiar el

aprendizaje.

La Tutoría Profesional: Son acciones que apuntan al desarrollo de la carrera y la

inserción del alumno en el mundo laboral

Los alumnos necesitan competencias que quizás no hayan aprendido antes. El mundo

universitario es desconocido para los ingresantes, requiere de actitudes y aptitudes

para abordar una etapa formativa exigente.

El tutor debe identificar lo que los alumnos necesitan para poder ayudarlos a aprender.

Es facilitador de aprendizaje. Hace unos años el alumno lo podía hacer en forma

independiente. Hoy en día necesita a un docente que lo oriente.

Page 48: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

48

PROGRAMAS DE TUTORÍAS

Cuando un alumno ingresa en la UCA, se encuentra en primer lugar con la

presentación de bienvenida. Luego se realizan talleres y entrevistas individuales.

Los talleres son:

Inicio a la vida universitaria

Organización del tiempo de estudio

Preparación de exámenes

En las entrevistas individuales se tratan temas como: Organización y metodología de

estudio, planificación de tiempos, dudas respecto a la carrera, ansiedad, bajo rendimiento en

algunas materias, etc.

Este año se implementó en el Vicerrectorado un modelo de evaluación a fin de relevar

lo que se hace a través de las tutorías. Este incluyó:

Encuestas a alumnos

Autoevaluación de tutores

Evaluación del área de tutorías

Page 49: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

49

TUTORÍAS EN ECONÓMICAS, CAMINO DEL ESTUDIANTE:

El objetivo es lograr en los estudiantes:

1) Sentirse parte de la comunidad universitaria: Se trabaja para lograr una integración del

alumno a la Universidad.

2) Superar los retos de la carrera: Ayudar a los alumnos que están atrasados. Actualmente es

necesario trabajar con los alumnos a los que les falta poco para recibirse y no lo hacen por

ejemplo, porque comenzaron a trabajar.

3) Alcanzar logros como profesionales e inserción laboral.

Page 50: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

50

TUTORÍAS EN ECONÓMICAS DURANTE EL ÚLTIMO AÑO:

A continuación, la profesora Vilma Giudice explicó el trabajo que lleva a cabo el área

de Tutorías en la Facultad de Ciencias Económicas. El equipo está integrado por los profesores:

Prof. Hernán Rissotto

Prof. Liliana Luttazi

Prof. Mariana Rodríguez

Prof. Susana Casadevant

Prof. Vilma Giudice

RESUMEN DEL TOTAL DE ENTREVISTAS LLEVADAS A CABO DURANTE EL AÑO 2014

Código Motivo de la Consulta Cantidad %

1 Organización y metodología de estudio 321 72%

2 Planificación del tiempo de estudio 246 55%

3 Ansiedad y situaciones de bloqueo en los exámenes 70 16%

4 Bajo rendimiento académico debido a contenidos curriculares 152 34%

5 Dificultades de integración al ámbito académico 41 9%

6 Desorientación y dudas respecto a la carrera 65 15%

7 Situación de desarraigo 33 7%

8

Problemas de índole personal que afectan el desarrollo académico de

la carrera 36 8%

Ninguno No se le hizo entrevista por baja o no desearla 39 9%

El contacto personal con el estudiante fortalece el desarrollo integral de la persona.

Esperamos que nuestros alumnos puedan arribar a la meta de su graduación y puedan

desempeñarse en el mundo profesional y de la vida, interiorizando los valores cristianos.

Page 51: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

51

Como docentes y como tutores aprendemos permanentemente, crecemos con nuestros

estudiantes.

Recordemos:

SEGUNDA PARTE DE LA REUNIÓN

En la segunda parte de la reunión se analizó el comportamiento de las nuevas

generaciones en el campo laboral. Los profesionales que expusieron fueron convocados por

Matías Ghidini (egresado de UCA), de Ghidini-Rodil, quien trabaja con empresas y está en

contacto con profesionales recién recibidos. El objetivo es lograr explicar lo que buscan las

empresas en la actualidad. Expusieron representantes de las siguiente empresas: DELL,

UNILEVER y PROCTER & GAMBLE.

Page 52: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

52

EXPOSITOR DE DELL:

Silvina UVIZ DAGOSTINO, Gerente de Recursos Humanos, psicóloga. Trabajó en varias

empresas del sector tecnológico. Están muy en contacto con jóvenes profesionales y ven

permanentemente cómo se insertan los jóvenes en el mercado laboral.

1) ¿Cuáles son los mayores desafíos con los que se encuentran actualmente los alumnos

de las generaciones X e Y vs las demandas de mercado en materia laboral?

Les preocupa la inserción

No están seguros de sus conocimientos técnicos

2) ¿Cómo observan que se produce el posicionamiento del alumno egresado en el

mercado laboral? ¿cuentan con todas las herramientas que demandan las

organizaciones al momento de buscar trabajo o postularse para una oportunidad

laboral?

Cuesta encontrar en el egresado capacidades para determinados puestos. Hay muchas

universidades que están cambiando sus programas en base a competencias (en cuánto

a conocimientos y habilidades).

En DELL tienen un centro de Servicios Compartidos, que brindan servicio a otros países

y otras culturas, y la Argentina es un país donde los egresados tienen mejores

posibilidades y capacidades, a diferencia de otros países de Latinoamérica.

En términos académicos, Argentina es muy competitiva.

Un profesor dice que en la actualidad la generación Y es considerada como que no

tiene compromiso. En base a esta premisa, muchas empresas que ofrecen pasantías, al

terminar el tiempo previsto, no ofrecen ningún camino alternativo al pasante, lo que

provoca frustración en ellos. Pero la generación Y sí tiene compromiso pero en

distintas cosas. El alumno UCA es formado en valores.

3) ¿Cuál consideran que deben ser la relación entre los espacios académicos y las

empresas?

Hoy en día es difícil tener convenios con universidades.

Se han hecho estadísticas y se han obtenido los siguientes resultados:

El Departamento de Educación de EEUU estima que el 60% de los nuevos trabajos

requerirán habilidades que el 20% de los egresados tienen.

El 70% de los baby boomers y el 92% de la generación Y, dice que una de sus prioridades

es la calidad de vida. Hoy, el paradigma de compensaciones es salario, beneficio,

capacitación y clima laboral.

Más del 40% de los empleadores de USA adoptaría alguna forma de trabajo remoto.

Hay un modelo del compromiso 2020 (principios para recibir gente del mercado laboral)

Fuente: Meister, J & Willyerd, K. (2010).

Page 53: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

53

Colaboración: El trabajo individual no genera sinergias.

Transparencia: Con las redes sociales se ve todo lo que se dice. Es fundamental la

transparencia.

Personalización: Cada uno quiere algo distinto. Se personalizan los procesos.

Innovación: Sobre lo que existe, generar algo diferente.

Conexión Social: Con otras culturas.

PRACTICAS PROFESIONALES CON LA EMPRESA:

Reclutamiento: Los procesos deben ser rápidos.

Aprendizaje social.

Conectividad con clientes y empleados.

Desarrollo de liderazgo.

NUEVOS DESAFÍOS:

El trabajo será más AdHoc y más Urgente.

Requerirá de dinamismo, espontaneidad y capacidad de respuesta en tiempo real.

La asignación de los equipos, su experiencia y capacidad de planificación estratégica

estará orientada a múltiples patrones de respuesta.

El trabajo será cada vez menos rutinario.

Las personas tendrán la tendencia a agruparse y trabajar cada vez más en equipo.

Trabajaran con quienes tienen intereses en común.

Los equipos comenzarán a incluir gente que esté fuera y dentro de las organizaciones.

Simulación, visualización y unificación tecnológica demandaran nuevos skills y habilidades

cognitivo conductuales.

Los Gerentes y ejecutivos deberán pensar en términos de hiperconectividad: operar en un

contexto de relaciones interpersonales.

Page 54: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

54

LAS 10 COMPETENCIAS: A TRAVÉS DE LOS NUEVOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN

Interpretación

• Habilidad para interpretar con profundidad datos-información. Habilidad de pensamiento

complejo, crítico para la toma de decisiones. Sólo el 20% de los potenciales empleados están

capacitados para el puesto.

Inteligencia Social

• Habilidad para conectarse con otros en forma profunda y directa, estimular reacciones e

interacciones deseadas.

Pensamiento nuevo y adaptativo

• Habilidad para pensar y desarrollar soluciones y respuestas más allá de lo conocido o

establecido.

Inteligencia Intercultural

• Habilidad para operar en distintos contextos culturales.

Pensamiento Computacional.

• Habilidad para traducir gran cantidad de datos en conceptos abstractos y de entender datos

complejos (razonamiento estadístico y habilidad cuantitativa).

Manejo de nuevos medios

• Habilidad para manejar y desarrollar contenidos para los nuevos medios y aumentar su

posicionamiento y capacidad de persuadir (podcasts, videos, blogs, etc.).

Transdisciplinaridad

• Capacidad y habilidad para moverse entre disciplinas, entendiendo los conceptos específicos.

Design Mindset

• Habilidad para representar y desarrollar tareas y procesos para conseguir los resultados

deseados.

Cognitive Load management

• Habilidad para discriminar y filtrar información relevante, y maximizar el funcionamiento

cognitivo usando una variedad de herramientas técnicas.

Colaboración Virtual

• Habilidad para trabajar productivamente con compromiso, en un equipo virtual.

EXPOSITOR DE UNILEVER

Verónica CARVAJAL, Gerente de Talentos Cono Sur

La estrategia de talento de Unilever es reclutar desde la base. Otras compañías buscan

head hunters, ellos no.

Por eso, estudian a fondo la generación Y. Hace ocho años que comenzaron a estudiar

la generación Y porque hubo distintos hechos que les llamaron la atención:

Resultado de encuestas respecto al clima de trabajo: Tradicionalmente los puntajes más

altos los daban los que recién empezaban a trabajar y los que estaban cercanos a

jubilarse. Los empleados entre esos dos extremos, daban puntajes más bajos. Hace unos

años, los ingresantes comenzaron a evaluar bajo el clima de trabajo

Tradicionalmente, en las búsquedas laborales, los jóvenes profesionales dejaban en blanco

las competencias que buscaban. Últimamente, dicen que buscan jefes que los ayuden, que

les diga qué hacer. Pasaron de la hoja en blanco a los requerimientos específicos.

Page 55: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

55

Los Gerentes de las distintas áreas cuentan que los nuevos jóvenes hacen pedidos

especiales. Por ejemplo: feedback de cada trabajo realizado, no aceptan quedarse después

de hora porque tienen que ir al gimnasio, etc.

Eso dio origen a una serie de estudios sobre qué cosas preocupa a la generación Y.

Cabe aclarar que en la facultad se ven los mismos problemas, por ejemplo, con las fechas de

exámenes (pidiendo excepciones)

Que tengan otra vida está bien, pero dentro de un equilibrio

Una de las grandes contradicciones es que piden que se les respete el horario en forma

estricta y por otro lado piden que se los autoevalúe para ver cómo van. Y para ellos no es

contradicción.

Se llevan muy bien con lo que es divertido. No se llevan bien con un trabajo sin

diversión. Es importante insertar un proyecto que les interese.

También en la actualidad se presentan profesionales para trabajar en otras áreas de las

que deberían trabajar por su título. Por ejemplo, abogados en marketing. Muchas veces se

debe a que estudiaron por requerimiento de sus padres y no por vocación propia.

Pero la generación actual tiene baja tolerancia a la frustración.

Todos los grupos y organizaciones tienen imperfecciones y contradicciones. Se deben

tratar de reducir pero existen.

A continuación, contó una anécdota: En una reunión de inducción, se presentó el

chairman diciendo que estaban sus puertas abiertas para escuchar cualquier iniciativa. Incluso

les dio su mail. Uno de los ingresantes se comunicó con él para comentarle un par de

cuestiones a las tres semanas de comenzar a trabajar. El chairman no le contestó. Unas

semanas más tarde reiteró el mensaje que tampoco fue contestado. El empleado finalmente

renunció por incumplimiento de contrato ya que dijo que le habían mentido. El chairman le

planteó una puerta abierta y ni siquiera le contestó. Para ellos la lectura es literal y las cosas no

se dicen para quedar bien, sino para cumplirlas.

La transparencia y la honestidad son claves para la generación Y.

Hoy en día, muchos profesionales no quieren trabajar en relación de dependencia.

Quizás es por las crisis de los últimos años en las cuales sus padres o abuelos perdieron sus

empleos. En Unilever tratan de buscar jóvenes que quieran trabajar en relación de

dependencia porque la inversión en jóvenes profesionales es muy alta. Esto no implica no

buscar emprendedores: el entrepreneurship (aquel que tolera la relación de dependencia).

También hay empresas que no han trabajado para atraer a este nuevo joven de la generación

Y. Cuando se le pregunta al recién recibido porque trabaja, algunos no encuentran la

respuesta.

¿Qué es el éxito para esta generación? Es la autorrealización. No como era antes, la

realización económica, personal, etc.

Una persona es un plan y esto es un desafío para los jefes. Lo que motiva a uno no

motiva otro.

Lo diverso no es negativo, ellos quieren otra cosa y a veces dándoles espacio el

resultado es mejor. Hay que aceptar lo diverso.

EXPOSICIÓN DE UN ALUMNO DE LA FACULTAD (PROCTER & GAMBLE)

Para finalizar, un alumno de la facultad, Francisco Navarro hizo una exposición sobre

cómo fue su inserción laboral en Procter and Gamble.

Page 56: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

56

CONCLUSIONES FINALES DE LOS ENCUENTROS

La figura del alumno del siglo XXI es compleja y difícil de comprender. Los docentes

universitarios de hecho caracterizan a los alumnos actuales como prácticos, libres,

autodidactas, pero también como impacientes, dispersos y poco tolerantes a las frustraciones.

Se ve al joven como sincero, pero reaccionario; libre, pero dependiente de la tecnología. Es

una persona capaz de realizar múltiples tareas a la vez, pero con dificultades para pensar más

allá del largo plazo. En conclusión, el alumno actual es un joven que no se esfuerza sin deseo o

placer. La gran diferencia con sus docentes, representantes de generaciones anteriores, es que

a éstos los movía el deber, el cual se centraba principalmente en el valor de la construcción de

un futuro para la familia. Esa visión a largo plazo hoy se encuentra muchas veces ausente,

dado que el motor de las nuevas generaciones se centra en el entusiasmo. En este sentido,

sólo un docente entusiasmado genera el mismo entusiasmo en el alumno.

Ahora bien, para comprender al alumno actual es importante que los propios docentes

reflexionen sobre las experiencias gratificantes y frustrantes que han marcado su carrera

educativa. Sólo sobre la base de la propia toma de conciencia se llegan a comprender éxitos y

fracasos.

Los docentes identificaron que no siempre el uso de la tecnología es una herramienta

de atracción. De hecho, ser innovadores no es sinónimo de realizar una presentación sobre

Power Point, que luego se lee durante la clase. Incluso se reconoció que estas prácticas sólo

generan que los alumnos estudien de la presentación, sin tomar apuntes ni leer la bibliografía.

Los alumnos sólo aceptan mayores niveles de exigencia en los casos en que existen clases con

explicaciones y aclaración de dudas.

Por otro lado, se mencionaron entre las experiencias gratificantes los intentos por

acercarse a los alumnos a través de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, ampliando el uso de las aulas virtuales. Este esfuerzo es reconocido y admirado

por los alumnos, quienes no sólo mejoran su rendimiento, sino que también contagian la

pasión del profesor.

El tiempo que se consagra al estudio, así y todo, no puede venir impuesto desde

afuera, debe ser una obligación que se imponga el propio alumno. Pero a pesar de que el

trazado de la vida es individual e intransferible, este aislamiento puede equilibrarse con la

unión de otros. El trabajo en equipo que se desarrolla dentro del aula promueve el esfuerzo y

la constancia. La clase une, vincula experiencias y modera al joven, es la oportunidad para

encontrar nuevos amigos y nuevos maestros: es la oportunidad para convivir.

En esta línea, los docentes afirmaron que muchas veces los alumnos buscan una

relación más paternal con los profesores, especialmente en el primer y último año, dado que

son las transiciones a cambios importantes de sus vidas personales. Ese vínculo que se genera

en el aula va más allá de la materia y permite el florecimiento del diálogo. El diálogo es la base

de la comunicación, y comunicarse es respetar la individualidad del otro, reconocerse como

Page 57: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

57

sujetos. Por ello, es importante la generación de espacios de encuentro, aunque conservando

la asimetría: generar confianza sin faltar el respeto ni tener miedo. Los docentes compartieron

entre ellos algunas situaciones de encuentro que generan en sus clases: consulta sobre lo que

les gusta o no, presentación individual de cada alumno, utilidad que le ven a la materia para

sus vidas profesionales, entre otras. Estos aportes ayudan a que los docentes reflexionen y

actualicen sus conocimientos, volcando luego estos cambios en los programas de estudio.

Pero más allá de la actualización de los contenidos, es esencial que la relación docente

y alumno comparta un mismo objetivo. De aquí la importancia de preguntar a los alumnos qué

quieren lograr con la materia. Sólo de esta forma los objetivos del profesor se pueden alinear

con los de los alumnos a través de diversas técnicas de retroalimentación (análisis FODA,

encuestas, conversaciones grupales y personales, feedback sobre las evaluaciones) que se

implementen a lo largo de todo el curso.

La propia reflexión sobre experiencias significativas propias ayudó a los docentes a

encontrar las cualidades ideales de un profesor. Entre ellas encontramos comprensión,

igualdad en el trato, compromiso, pasión y motivación, cercanía y accesibilidad, aceptación de

errores y predisposición para mejorar, humildad. Se llegó a la conclusión de que los docentes

significativos fueron aquellos que establecieron reglas claras, pero abrieron el diálogo sin dejar

de ser exigentes. Pensaron que un docente de la Universidad Católica Argentina además tiene

el desafío de formar a los alumnos no sólo en contenidos disciplinares, sino también en los

valores que guían la misión de la institución.

Se les consultó también a muchos alumnos de la Universidad que cualidades

consideraban que tenía un docente significativo. Entre ellas nombraron la capacidad de

interacción, generación de espacios de confianza y apoyo, seguridad, respeto, pasión, interés

por el alumno, enseñanzas que van más allá de la materia, solidez en la transmisión de

conocimiento, paciencia. En conclusión, los docentes significativos siguen compartiendo las

mismas cualidades a pesar del cambio generacional, y que se reduce a la capacidad de

relacionarse que tiene el profesor con los alumnos sobre una base de mutuo respeto.

Esta reflexión sobre la necesidad de establecer una relación entre docente y alumno

en última instancia debe quedar plasmada en prácticas específicas. Para que exista una

verdadera transferencia del conocimiento a la vida del alumnos, traspasando las fronteras

espaciales y temporales de la materia, es importante trabajar desde lo concreto, trabajando

con situaciones de la vida práctica; utilizando el código y lenguaje de los estudiantes, para ellos

puede servir fortalecer el vínculo tecnológico; generando emociones en clase, dado que la

motivación es el motor para la acción y es necesario que el alumno sienta que es protagonista

de su propio aprendizaje; e implicando al alumno activamente en la clase, ya que el alumno no

es un participante pasivo, sino un sujeto activo que sólo establece vínculo a través de

actividades. En este último sentido, son herramientas útiles las metodologías de role playing o

estudio de caso, o aportando información sobre orientación vocacional y profesional.

Asimismo es importante que el profesor esté seguro que lo que enseña es relevante y

valioso no sólo para él, sino también para el alumno. En este sentido, los docentes pensaron

Page 58: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

58

en la posibilidad de pensar las materias en relación con otras, dando un hilo conductor a la

carrera, u obteniendo información sobre el perfil del graduado en la carrera que se esté

dictando para saber qué competencias requerirá en su vida profesional.

La consideración sobre la relación con los alumnos también lleva a pensar en la tarea

docente concreta: ¿qué y cómo tiene que educar la Universidad? Ante esta pregunta surgieron

diversas respuestas. Entre ellas se mencionó la importancia que tiene la Universidad en la

formación de alumnos que busquen la verdad: no sólo se transmiten conocimientos

estandarizados, sino que es necesario transmitir valores que los ayuden en sus vidas

profesionales y personales. Además, el ámbito universitario es el espacio propicio para

desarrollar el pensamiento crítico a través de la promoción de la elaboración personal de la

información, el fomento de competencias emocionales además de las técnicas, el respeto a la

libertad y énfasis en la responsabilidad, y el impulso del entusiasmo y curiosidad por aprender.

En esta línea, las tutorías se presentan como una nueva herramientas que las universidades

aplican para facilitar el aprendizaje. Los profesores tutores tienen específicamente tres

objetivos que se les planteó: hacer sentir al alumno parte de una comunidad educativa,

ayudarlos a superar los restos de la carrera y a alcanzar logros como profesionales, facilitando

la inserción laboral.

En conclusión, más allá de las diferencias disciplinares que existen entre las materias

que dictan diversos profesores, todos afirmaron que, en última instancia, el trabajo en equipo

en una competencia fundamental que se debe aprender en la Universidad. Esta habilidad

permite que cada persona haga su aporte al conjunto, resaltando las fortalezas y mitigando las

carencias de cada integrante: el todo se convierte en más que la suma de las partes.

Page 59: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

59

ANEXO 1

Las cinco mentes del futuro1

En una época de cambios descomunales caracterizados por la aceleración de la

globalización, la acumulación de cantidades ingentes de información y creciente hegemonía de

la ciencia y la tecnología, puede que algunas metas, capacidades y prácticas no sean ya las

indicadas o que incluso lleguen a ser contraproducentes provocando la necesidad de nuevas

formas de aprendizaje y de pensamiento tanto en el ámbito académico como en el mundo de

la economía y en el profesional. Por ello el autor define las cinco capacidades cognitivas que en

los años venideros van a ser las más solicitadas:

1. La mente disciplinada: Emplea las formas de pensar relacionadas con las principales

disciplinas académicas, historia, matemáticas, ciencias, arte, etc., y las principales

profesiones, derecho, medicina, dirección de empresas, economía, sociología, etc., así

como artes y oficios; es capaz de aplicarse con diligencia, de mejorar a un ritmo

constante y de continuar su formación una vez finalizada la educación formal.

Los individuos que no dominen una o varias disciplinas no lograrán triunfar en un

puesto de trabajo exigente y serán relegados a tareas menores.

2. La mente sintética: Selecciona la información decisiva a partir de ingentes cantidades

de información disponible; expone la información de modo que tenga sentido para

uno mismo y para los demás.

Los individuos sin capacidad de síntesis se verán superados por la información y serán

incapaces de tomar decisiones sensatas sobre sus asuntos personales y profesionales.

3. La mente creativa: Ir más allá del conocimiento y la síntesis existentes para plantear

nuevas preguntas, proponer nuevas soluciones, dar forma a obras ampliando los

géneros existentes o configurar otros nuevos; la creatividad incorpora una o más

disciplinas establecidas y requiere un “campo” informado en el que emitir juicios

acerca de la calidad y la aceptabilidad de la creatividad.

Los individuos sin capacidades creativas serán sustituidos por ordenadores que

acabarán por apartar y alejar a aquellos de otros que sí tienen la chispa creativa.

4. La mente respetuosa: Responde de manera sistemática y constructiva a las diferencias

entre individuos y entre grupos; trata de entender y trabajar con los que son

diferentes, va más allá de la mera tolerancia y de lo políticamente correcto.

Los individuos que no muestran respeto no serán merecedores del respeto de los

demás y acabarán contaminando el lugar de trabajo y el espacio político.

5. La mente ética: Distingue los rasgos esenciales del rol que uno cumple en el trabajo y

los del que uno ejerce como ciudadano y actúa de manera coherente con esos

conceptos; se esfuerza por hacer un buen trabajo y ejercer una buena ciudadanía.

Los individuos sin ética crearán un mundo desprovisto de trabajadores decentes y

ciudadanos responsables: ninguno de nosotros querrá vivir en ese planeta.

1 Gardner Howard. Las cinco mentes del futuro. 3ª ed. Barcelona: Paidós Ibérica, 2008. cap.1, 7. ISBN: 978-84-493-2134-4

Page 60: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

60

Cuando se habla de cultivar determinados tipos de mente, el marco de referencia más

inmediato es la educación y el peso más evidente de la identificación y la formación de las

mentes jóvenes recae en los educadores y las instituciones educativas. Pero es preciso que

extendamos nuestro enfoque más allá ya que en nuestras culturas actuales, y en las del

porvenir, los padres, los compañeros y los medios de comunicación desempeñan papeles que

son tan significativos como los desempeñados por los aquellos.

Los planes de estudio desarrollados hace cincuenta años han dejado de ser suficientes.

Las mentes de los que aprenden tienen que ser modeladas y fortalecidas en cinco sentidos

que, hasta la fecha, han sido considerados poco relevantes o no tan decisivos como se debiera.

La hegemonía indiscutible de la ciencia y la tecnología crea nuevas demandas. Los

jóvenes tienen que aprender a reflexionar de manera científica para poder pensar y participar

en el mundo contemporáneo pero resultaría demasiado fácil, aunque peligroso, concluir que

toda la enseñanza en el futuro debería concentrase simplemente en las matemáticas, la

ciencia y la tecnología.

“La educación es de forma inherente e inevitable una cuestión de metas y valores humanos”

Una primera salvedad: la ciencia nunca es una educación suficiente. La ciencia nunca

nos dice que debemos hacer en clase o en el lugar de trabajo. ¿La razón? Porque aquello que

uno hace como maestro o como director tiene que estar determinado por su propio sistema

de valores ya que ni la ciencia ni la tecnología llevan un sistema de valores incorporado.

Una segunda salvedad: la ciencia, y lo mismo cabe decir de las ingenierías, las

tecnologías y las matemáticas, no es la única área de conocimiento ni tan sólo la única

importante. Otras vastas áreas de conocimiento, las ciencias sociales, las humanidades, la

educación cívica, las artes, la ética, la seguridad, la salud, la educación física, merecen tener su

lugar y sus horas de estudio en el currículo escolar. Si no fuera así ¿qué interpretación

podríamos ofrecer de las grandes obras de arte o de la literatura o de las ideas religiosas o aún

de los enigmas más persistentes y duraderos acerca del sentido de la vida y de la muerte si

solo nos limitáramos a cuantificar? ¿Qué dirigente político o líder empresarial sería creíble si,

en una época de crisis, todo cuanto pudiera hacer fuera proponer explicaciones científicas o

pruebas matemáticas, esto es, si no pudiera dirigirse al corazón de quienes lo escuchan?

En el lugar de trabajo rigen las mismas cautelas. Si bien a todas luces es importante

mantenerse al día y valorar los avances científicos y tecnológicos, quien ejerce el liderazgo

debe tener un ámbito de competencia mucho más amplio.

Una vida plena, al igual que una organización plena, contiene muchas disciplinas.

Habría que ahondar en las cualidades humanas que queremos cultivar en el lugar de trabajo,

de modo que los individuos con un aspecto y una formación diferentes puedan interactuar de

manera eficaz unos con otros; reflexionar sobre el modo de formar trabajadores que en lugar

de limitarse a perseguir sus propios intereses lleguen a comprender el cometido central de su

Page 61: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

61

profesión; meditar acerca del modo en que se pueden formar ciudadanos que se interesen con

verdadera pasión por la sociedad en la que viven y por el planeta que dejarán en herencia a las

futuras generaciones.

Sería miope un enfoque excesivamente centrado en ciencia y tecnología sin el aporte

de enfoques artísticos, humanísticos y espirituales. Habrá que resolver cómo debemos

preparar a los jóvenes para sobrevivir y prosperar en un mundo que será diferente al que

hemos conocido o, incluso imaginado.

Colaboración del Prof. Ricardo Fernández Quesada

Page 62: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

62

ANEXO 2

LA FUNCIÓN TUTORIAL: CONSTRUIR PUENTES

Quiero compartir con ustedes algunas reflexiones acerca de nuestros alumnos, acerca

de las interacciones de orientación, de guía, de modelo, que realizamos en cada encuentro con

nuestros estudiantes. Son sólo unas ideas parciales, no exhaustivas ni acabadas de esa

compleja y misteriosa conjunción entre maestros y discípulos que se da en la Universidad.

Con la mirada puesta en los alumnos ingresantes; nos referiremos primeramente a ellos,

para luego pensar nuestras acciones tutoriales y cerrar con una breve conclusión.

1) Quienes son y qué les pasa a nuestros ingresantes.

La juventud es analogía de lo nuevo, lo diferente, lo cambiante. Se la suele asociar con

las personas en una franja de edad, en búsqueda de un proyecto vocacional y laboral. Ser

joven es como una transición, es un pasaje hacia la adultez.

Los jóvenes que ingresan a la Universidad comienzan a transitar nuevas experiencias

vinculadas a un ámbito que les exige saberes específicos, nuevas reglas y pautas de relación

con los otros, nuevos comportamientos y estrategias, nuevas maneras de estudiar, de adquirir

y de demostrar conocimientos, en definitiva, nuevas maneras de “ser estudiante”.

Cada estudiante tiene que comprender una lógica institucional específica con sus

reglas, sus códigos, su modo de funcionamiento. Saber dónde y cuándo inscribirse en cada

materia, comprender el plan de estudios de la carrera con sus correlatividades, saber localizar

las aulas en donde se cursan las distintas materias, conocer el cronograma académico y las

fechas de exámenes, entender el régimen de aprobación de una asignatura desde la lógica de

la escolaridad, los recuperatorios, los exámenes finales, son algunos de esos múltiples

aprendizajes.

Todo esto implica un proceso de socialización que los ingresantes deben alcanzar para

incorporarse a la universidad y ser miembros activos de ella.

A. Coulon2 señala que en el proceso de llegar a ser miembros activos de una institución

es posible distinguir tres etapas:

El tiempo de extrañamiento, en el cual el estudiante entra en un universo institucional

desconocido,

El tiempo de aprendizaje, en el cual se adapta progresivamente a las nuevas reglas

institucionales

El tiempo de afiliación en el cual adquiere el dominio de las nuevas reglas.

2 Coulon, A. y Aguirre, G. A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona, Paidós.

Page 63: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

63

Así como el secundario y la universidad son dos niveles educativos claramente

diferentes, los comportamientos que se les exige a los alumnos en cada caso, también son

diferentes.

El hecho de aprender las reglas de juego inherentes a “ser universitario” supone, entre

otras cosas: una nueva organización en el uso del tiempo, un desarrollo de la autonomía, una

habilidad relativa a las formas de adquisición de la información, y un nuevo vínculo con el

conocimiento, con el estudio sistemático y autónomo, con la concentración, con el manejo de

las técnicas y métodos de estudio, con la presentación de trabajos escritos de distinto tipo, con

la preparación de exámenes, con el trabajo en equipo, con la capacidad de argumentación y

juicio crítico.

Nuestros alumnos provienen de diferentes instituciones educativas, estatales o

privadas, provinciales, nacionales o internacionales, con diferentes niveles de formación

académica y con diferentes modalidades de estudio, lo cual define un perfil heterogéneo de

los ingresantes; que implica diversas problemáticas a resolver como:

La distancia entre las prácticas escolares del nivel secundario y las prácticas

académicas del nivel superior, en términos de exigencias de estudio y de demandas de

los profesores.

La desconexión entre los objetivos y metodologías del nivel medio y superior.

El déficit en la organización del tiempo, los hábitos de estudio, la conformación de

grupos de estudio.

El déficit en los registros de apuntes de las clases y materiales necesarios para abordar

el estudio de las materias.

Los saberes previos insuficientes para la demanda académica universitaria

La necesidad de realizar importantes esfuerzos para remontar asignaturas como

Matemáticas 1 y Contabilidad 1 (profesores particulares).

La dificultad en la comprensión y en la producción de textos.

Las dificultades con diversas metodologías de enseñanza.

Un pensamiento abstracto poco desarrollado

Nuestros ingresantes están aprendiendo a ser estudiantes universitarios.

2) Nuestras acciones tutoriales

En el Proyecto Institucional 2011-2016 nuestra Universidad afirma:

“Es una institución católica argentina de pensamiento y de educación superior que aspira

continuamente a la excelencia académica y profesional y a la humanización cristiana de sí

misma. Mediante la enseñanza innovadora, la formación integral, la investigación y el

compromiso con la sociedad, busca aportar al desarrollo del conocimiento y al diálogo con la

cultura centrado en la dignidad de la persona humana”.

Page 64: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

64

“Teniendo en cuenta las actuales condiciones culturales de los ingresantes, la Universidad

deberá dedicar especial atención al desarrollo de su potencial, ayudándoles a superar las

eventuales deficiencias de su formación inicial a través del curso de ingreso y particularmente

en los primeros años de las carreras de grado”3

“Instrumentar nuevas formas de acompañamiento al alumnado, fundamentalmente en las

etapas iniciales de formación, además de revisar y perfeccionar el sistema de tutorías y otros

servicios de apoyo ya existentes”.4

La tutoría es una actividad pedagógica que tiene como propósito orientar y apoyar a

los estudiantes durante su proceso de formación, a fin de que superen sus rendimientos

académicos, solucionen las dificultades que se les presenten y desarrollen hábitos de trabajo,

estudio, reflexión y convivencia social. La tutoría es un medio para optimizar la calidad

educativa, a través de la mejora de las posibilidades de retención, permanencia y titulación

con mejor rendimiento.

En el proceso formativo de enseñanza-aprendizaje, del cual los estudiantes son

protagonistas, interactuamos distintos agentes (los profesores que dictamos las materias, los

profesores tutores, los directivos de la Unidad Académica, entre otros). Intervenimos en un

proyecto, en una propuesta académica particular de nuestra Facultad de Ciencias Económicas.

Puede haber distintas actuaciones tutoriales a lo largo del proceso de enseñanza

aprendizaje desde el ingreso en la Facultad hasta obtener la Graduación, para satisfacer las

necesidades de los estudiantes, para lograr la excelencia académica y profesional.

La tutoría académica puede abordar aspectos metodológicos y aspectos curriculares. Y

la orientación profesional colabora en el apoyo y seguimiento en la confección del Trabajo final

de la Carrera, así como en la inserción laboral y el desarrollo de Carrera profesional.

Nos centraremos en la tutoría académica, fundamental para el avance en la Carrera.

a) Tutorías académicas metodológicas:

La tutoría académica metodológica tiene la función de facilitar la incorporación activa

del estudiante a la universidad y su desarrollo integral, de promover el aprendizaje y el

rendimiento académico y de canalizar las relaciones de los estudiantes con los diferentes

sectores que componen la Universidad.

Es un proceso orientador, donde el tutor y el tutorado se encuentran en un espacio

común; de encuentro, de valoración interpersonal, ayuda, contención, guía, orientación,

modelado, acompañamiento. Consiste en una atención personalizada que le permitirá a cada

alumno hablar de sus preocupaciones y expresar sus necesidades de acuerdo a su situación

particular.

En el centro de la escena está el estudiante: su subjetividad, inquietudes, percepciones

y dificultades, siendo el mismo alumno el responsable de su propio desarrollo.

3 Punto 3.1 de Formación del alumnado Proyecto Institucional 2011-2016

4 Punto 1, líneas de Acción, Formación del alumnado Proyecto Institucional 2011-2016

Page 65: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

65

En el caso de los ingresantes es fundamental la mediación del tutor entre las características de

los jóvenes y sus capacidades para los estudios universitarios; y las exigencias que plantea la

enseñanza en el nivel superior (las cuales suelen transformarse en obstáculos).

El tutor está dispuesto a brindar los apoyos necesarios, según las necesidades de los

tutorados. Se trata de facilitar, asesorar, brindar apoyo, para que el estudiante tome sus

propias decisiones; en un proceso que favorezca el pensamiento crítico acerca del propio

desempeño y el despliegue de estrategias deliberadas y libres, con el fundamental y necesario

compromiso del estudiante en su propio aprendizaje y progreso5.

Esta actividad no sustituye las tareas del docente responsable de una asignatura, a

través de las cuales se presentan a los alumnos contenidos diversos para que los asimilen y

dominen. El tutor colabora en forma personal orientando en metodologías de estudio,

apoyando la planificación de la tarea académica y del trabajo del estudiante.

b) Tutorías Académicas curriculares

Sabemos que educar no es un simple traspaso de conocimientos, sino también cultivar

valores y actitudes, teniendo presente a un alumnado concreto con capacidades, necesidades

e intereses concretos. El espacio aúlico del dictado de las materias es primordial para la

formación integral de los estudiantes. Allí interaccionan aspectos cognitivos, afectivos y

relacionales que contribuyen al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Todo docente es un tutor, que estimula, facilita y supervisa el proceso de aprendizaje

de contenidos disciplinares; con la participación activa del alumno en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. El docente construye o afianza los hábitos necesarios para un estudio

universitario serio (la actitud) y detecta y trata de nivelar la falta de conocimientos básicos

para abordar las temáticas referidas a sus materias (la aptitud).

Los docentes de primer año son fundamentales para colaborar en el proceso de

socialización del alumno, que transita el paso entre la Escuela media y la Universidad. Es

necesario sostener a los alumnos que se insertan en un mundo nuevo, desconocido para ellos,

con ciertas normas conductuales, académicas y administrativas que deben interiorizar.

Tutoría metodológica y curricular constituyen, dos acciones que contribuyen a la

formación académica de los estudiantes. Ambas están integradas en un proceso formativo de

la persona, a fin de que con autonomía, responsabilidad y juicio crítico, pueda potenciar sus

capacidades para abordar a actitudes y aptitudes profesionales sólidas para desempeñarse en

el mundo profesional y de la vida, interiorizando los valores cristianos.

5 Real Academia Española, tutor, ra. (Del lat. tutor, -ōris).

1. m. y f. Persona que ejerce la tutela.

2. m. y f. Persona encargada de orientar a los alumnos de un curso o asignatura.

3. m. y f. Defensor, protector o director en cualquier línea.

4. m. y f. Persona que ejerce las funciones señaladas por la legislación antigua al curador.

5. m. y f. Profesor privado que se encargaba de la educación general de los hijos de una familia.

6. m. Caña o estaca que se clava al pie de una planta para mantenerla derecha en su crecimiento.

Page 66: Programa de capacitación docente de la Facultad de ...

“Ser docentes en el contexto actual. De la desilusión al encuentro”

66

3) A modo de conclusión:

Con los profesores (Tutores metodológicos) de nuestra Facultad, observamos en

nuestros estudiantes serios problemas: de salud física y psíquica, de familias desmembradas,

de desorientación vocacional, de referentes que obligan a estudiar la Carrera, de

comunicación con los padres, de organización de la vida, no sólo de los estudios, de

desconcentración, de falta de constancia, esfuerzo y disposición para la gratificación tardía

que implica llegar a la meta de una Carrera Universitaria, con poca resiliencia, con

vulnerabilidad, desadaptación a la ciudad y a las personas de Bs. As., aplazos reiterados en una

materia que dejan al alumno fuera de la Facultad, etc.

Se trata de problemáticas relativas a la organización del estudio universitario,

dificultades en exámenes, problemas interpersonales en el ámbito académico,

cuestionamiento a nivel vocacional de la Carrera elegida, situaciones de desarraigo y

situaciones personales y/o familiares que interfieren con el estudio académico y deficientes

conocimientos básicos en diferentes materias.

Todos los que recibimos a nuestros nuevos estudiantes, podemos ayudarlos a pasar de

un nivel a otro, a superarse, a madurar, podemos tender puentes:

“Podemos pensar el paso de un nivel a otro como un cruce entre dos orillas. Si

queremos ser aún más gráficos, podríamos decir que este “cruce” se da a veces de un margen

al otro de un arroyo fácil de atravesar, mientras que otras veces, los márgenes corresponden a

altos acantilados muy distanciados entre sí y en cuyo fondo corre un río caudaloso y torrentoso.

Ello depende no sólo de las características de las dos instituciones involucradas (sus similitudes,

sus diferencias), sino también de los estilos individuales en los estudiantes. En algunos casos,

construir un puente que ayude en el pasaje es imprescindible si queremos evitar que muchos

jóvenes no logren dar un salto lo suficientemente largo y se caigan en el intento (son los que

desertan) o queden colgados, esforzándose por hacer pie y recuperar el aliento (son los que

desaprueban). En otros casos, los alumnos podrían efectuar perfectamente la travesía sin

necesidad de un puente: caminando, a nado, pero no hay dudas de que si el puente existiera, la

travesía, incluso en estos casos más sencillos, sería más fácil y menos riesgosa.”6

Tendamos puentes con nuestra acción tutorial.

Colaboración de la Prof. Gloria Allo

6 Mastache, A. (2009) Formar personas competentes: Desarrollo de competencias tecnológicas y

psicosociales. Buenos Aires, Novedades Educativas. Pág. 231