PROGRAMA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO PRIMERA FASE · 2008-02-13 · prevención de residuos y otros 7...

32
1 PROGRAMA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO PRIMERA FASE 1. INTRODUCCIÓN Dentro del Programa de Compostaje del Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2002-2016 (PIGRUG), la Diputación Foral de Gipuzkoa ha lanzado la línea de compostaje doméstico, procediéndose en una primera fase al reparto de compostadores en octubre y noviembre de 2005. Se trata de una acción coordinada entre la Diputación y todas las mancomunidades. El compostaje doméstico es una acción con indudables beneficios ambientales, ya que desvía de la corriente de residuos una cantidad de materia orgánica que convierte en compost. En consecuencia, además de disminuir la cantidad de residuo que acaba en las instalaciones de tratamiento, también reduce todas aquellas operaciones vinculadas a la recogida y transporte. El compost obtenido puede usarse en jardinería o en horticultura, y lo normal es que el usuario del compostador lo destine al autoconsumo. Todo esto ha llevado a que el compostaje doméstico sea considerado como una acción de prevención de residuos. La OCDE, por ejemplo, ya señalaba en su documento sobre estrategia de prevención de residuos que en algunos países el compostaje doméstico era considerado como prevención porque los materiales empleados no llegaban a ser un residuo (OCDE 2000, pág 44). Posteriormente, en el documento sobre indicadores de prevención de la OCDE de 2004 se incluyen algunos ligados al compostaje doméstico. 2. REPARTO DE LOS COMPOSTADORES A LOS CIUDADANOS La Dirección de Medio Ambiente adquirió los compostadores por concurso público, contrató los cursos de compostaje y también el diseño e impresión de unos manuales que fueron repartidos junto con los compostadores. Para difundir la información sobre compostaje doméstico y anunciar los cursos se habilitó una página web (http://www4.gipuzkoa.net/medioambiente/compostaje/es/index.asp ). Además, una empresa contratada ha atendido las dudas de los ciudadanos y los técnicos de la Dirección de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa han comenzado el seguimiento y toma de muestras de los compostadores repartidos. Muestreada ya la primera fase, se ha comenzado el muestreo de la segunda. Por su parte, las mancomunidades se encargan de solicitar el número de compostadores que estiman necesario, gestionar la celebración de los cursos (lugares, horarios, listas, etc.) y repartir los compostadores en sus ámbitos de actuación.

Transcript of PROGRAMA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO PRIMERA FASE · 2008-02-13 · prevención de residuos y otros 7...

1

PROGRAMA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO PRIMERA FASE 1. INTRODUCCIÓN Dentro del Programa de Compostaje del Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2002-2016 (PIGRUG), la Diputación Foral de Gipuzkoa ha lanzado la línea de compostaje doméstico, procediéndose en una primera fase al reparto de compostadores en octubre y noviembre de 2005. Se trata de una acción coordinada entre la Diputación y todas las mancomunidades. El compostaje doméstico es una acción con indudables beneficios ambientales, ya que desvía de la corriente de residuos una cantidad de materia orgánica que convierte en compost. En consecuencia, además de disminuir la cantidad de residuo que acaba en las instalaciones de tratamiento, también reduce todas aquellas operaciones vinculadas a la recogida y transporte. El compost obtenido puede usarse en jardinería o en horticultura, y lo normal es que el usuario del compostador lo destine al autoconsumo. Todo esto ha llevado a que el compostaje doméstico sea considerado como una acción de prevención de residuos. La OCDE, por ejemplo, ya señalaba en su documento sobre estrategia de prevención de residuos que en algunos países el compostaje doméstico era considerado como prevención porque los materiales empleados no llegaban a ser un residuo (OCDE 2000, pág 44). Posteriormente, en el documento sobre indicadores de prevención de la OCDE de 2004 se incluyen algunos ligados al compostaje doméstico. 2. REPARTO DE LOS COMPOSTADORES A LOS CIUDADANOS La Dirección de Medio Ambiente adquirió los compostadores por concurso público, contrató los cursos de compostaje y también el diseño e impresión de unos manuales que fueron repartidos junto con los compostadores. Para difundir la información sobre compostaje doméstico y anunciar los cursos se habilitó una página web (http://www4.gipuzkoa.net/medioambiente/compostaje/es/index.asp). Además, una empresa contratada ha atendido las dudas de los ciudadanos y los técnicos de la Dirección de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa han comenzado el seguimiento y toma de muestras de los compostadores repartidos. Muestreada ya la primera fase, se ha comenzado el muestreo de la segunda. Por su parte, las mancomunidades se encargan de solicitar el número de compostadores que estiman necesario, gestionar la celebración de los cursos (lugares, horarios, listas, etc.) y repartir los compostadores en sus ámbitos de actuación.

2

Hay que señalar que estos compostadores domésticos están dirigidos únicamente a viviendas con una huerta o jardín, ya que se necesita la presencia de suelo permeable que absorba los líquidos que lixivian en el proceso de compostaje. Siguiendo este funcionamiento, se han repartido en esta línea de compostaje 4.352 compostadores en tres fases diferenciadas. La primera tuvo lugar en octubre y noviembre de 2005 y en ella se repartieron 500 unidades. La segunda tuvo lugar en enero, febrero y marzo de 2006 y durante la misma se repartieron 1.729 compostadores. Finalmente, la tercera ha supuesto el reparto de 2.123 compostadores durante los meses de abril y mayo de 2007. La distribución por mancomunidades es la siguiente:

MANCOMUNIDAD Nº DE COMPOSTADORES % Mancomunidad de Alto Deba 425 9,8 Mancomunidad de Bajo Deba 205 4,7 Mancomunidad de San Marcos 1.400 32,1 Mancomunidad de Sasieta 500 11,5 Mancomunidad de Tolosaldea 725 16,7 Mancomunidad de Txingudi 647 14,9 Mancomunidad de Urola Kosta 175 4,0 Mancomunidad de Urola Medio 275 6,3 TOTAL 4.352 100,00

Además se han enviado 29 compostadores a centros educativos comprometidos con la prevención de residuos y otros 7 a familias que han participado en el proyecto “Yo reduzco mis residuos”. En conjunto, los 4.388 compostadores repartidos suponen el lanzamiento del compostaje doméstico en todo el Territorio Histórico de Gipuzkoa, que de esta forma cuenta ya con un número significativo de usuarios. 3. ACCIONES FORMATIVAS Y DE SEGUIMIENTO 3.1 Acciones formativas Antes del reparto de los compostadores, los ciudadanos recibieron un curso a cargo de unos educadores contratados por la Dirección de Medio Ambiente que, previamente, habían recibido un curso sobre compostaje doméstico a cargo de una empresa especializada. Por otro lado, el manual repartido recoge de una forma clara, directa y atractiva las principales cuestiones que hay que tener en cuenta a la hora de compostar y termina con una sección dedicada a las preguntas más frecuentes sobre el tema.

3

De esta forma, cada ciudadano antes de ponerse a compostar tenía nociones de cómo hacerlo y contaba con una documentación escrita de referencia. 3.2. Acciones de seguimiento Las acciones de seguimiento han sido dos. Por una parte, desde la Dirección de Medio Ambiente se ha considerado oportuno realizar una serie de visitas para poder comprobar el funcionamiento de los compostadores, percibir las limitaciones y obstáculos a su adecuado uso, recoger las opiniones y sugerencias de los ciudadanos, y tomar una serie de muestras. Por otra, se contrató los servicios de una empresa especializada para atender por teléfono y correo electrónico las dudas de los usuarios. Pasamos seguidamente a resumir las valoraciones y conclusiones de ambas acciones de seguimiento. 3.2.1 MUESTREO Y ANÁLISIS 3.2.1.1. Proceso de muestreo En el momento de redactar este informe (junio de 2007) se ha completado el muestreo y análisis correspondiente a la primera fase y se está realizando el relativo a la segunda fase. El muestreo de la primera fase tuvo lugar desde el 22 de junio al 28 de julio de 2006, algo más de seis meses después de las fechas de reparto que habían tenido lugar en octubre y noviembre de 2005. Había pasado ya el tiempo mínimo necesario para la obtención de compost. Como fueron 500 los compostadores repartidos en esa primera fase, se recogieron 22 muestras de las 100 en principio disponibles, procediéndose de forma proporcional, ya que la falta de información sobre la variabilidad de los parámetros a estudiar no permitía justificar otro reparto. Estas 22 muestras fueron distribuidas entre las diferentes mancomunidades en proporción a los compostadores repartidos por cada una. Se comenzó por enviar una carta a los ciudadanos que habían adquirido los compostadores en esta primera fase, indicándoles la posibilidad de que recibieran una visita por parte del personal de Diputación para tomar una muestra. La posterior elección se hizo por sorteo.

4

Se señalaba también que si, por cualquier circunstancia, la visita no les parecía oportuna lo indicaran expresamente y, además, se les animaba a seguir participando activamente en el Programa de Compostaje. Sólo dos ciudadanos comunicaron su no disposición a recibir la visita de Diputación y, por el contrario, fueron siete los que llamaron, acudieron o enviaron un correo electrónico mostrándose como voluntarios para que su compost fuese analizado. Entre los siete voluntarios podían distinguirse dos grupos. El primero estaba constituido por personas muy concienciadas que quieren saber más sobre el compost que producen, y el segundo estaba formado por personas que tenían dudas sobre la calidad de su compost. No obstante, buscando la máxima representatividad no se acudió a muestrear estos casos. En cada visita, además de obtener la correspondiente muestra, se procedió a fotografiar el material obtenido y a registrar los principales datos de su aspecto: humedad, presencia de restos, disposición en capas o zonas, olor, ubicación y comentarios del usuario, entre otros. Por último cabe destacar que la actitud general de los ciudadanos ante las llamadas fue muy positiva, ofreciendo todo tipo de explicaciones y facilidades. Igualmente, en el proceso de búsqueda de las viviendas también se percibió esa actitud sumamente positiva, ya que los ciudadanos realizaron todo tipo de indicaciones para facilitarla. 3.2.1.2 Resultados del muestreo Las 22 muestras fueron analizadas en el Laboratorio Agrario de Fraisoro, obteniéndose unos resultados que presentamos primeramente caso por caso y seguidamente agrupando los resultados. a) Resultados caso por caso Practicadas las 22 muestras se obtuvieron los resultados que seguidamente exponemos, muestra a muestra. La mancomunidad en la que se tomó cada una se indica en el propio código a partir de las letras centrales, según la siguiente tabla:

AD Mancomunidad de Alto Deba S Mancomunidad de Sasieta SM Mancomunidad de San Marcos T Mancomunidad de Tolosaldea TX Mancomunidad de Txingudi UK Mancomunidad de Urola Kosta UM Mancomunidad de Urola Medio

5

Código: 1AD7 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 48,8 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 15,3 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 0,69 > 1 % Relación C/N 12,9 < 20 PH 9,1 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 3.720 < 3.000 MS: materia seca.

2. Datos relevantes de la inspección Algo húmedo y con una textura no uniforme por abundante presencia de restos (ramas). El olor era correcto y la usuaria señaló que también añadía ceniza. 3. Comentarios El análisis muestra un contenido bajo de materia orgánica y de nitrógeno, así como un pH y una conductividad altos. La adición de ceniza puede ser la causa. Código: 1AD36 1. Analítica y fotografía

6

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 54,4 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 48,1 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,43 > 1 % Relación C/N 19,6 < 20 pH 8,5 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 2.220 < 3.000 MS: materia seca.

2. Datos relevantes de la inspección El material estaba algo seco y presentaba un aspecto nada uniforme por la presencia de numerosos restos (cáscaras de nuez, cáscaras de pistacho, ....) que no compostan. El olor era adecuado. 3. Comentarios El análisis químico de la muestra obtenida es muy correcto. Código: 1S0 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 64,8 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 40 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,45 > 1 % Relación C/N 16,0 < 20 pH 9,1 7,5-8,5

7

Parámetro Valor Rango aconsejable

Conductividad (µS/cm) 1.400 < 3.000 MS: materia seca.

2. Datos relevantes de la inspección El material estaba algo húmedo y presentaba un aspecto nada uniforme por la presencia de diversos restos sin compostar (paja,....). Además se observaban zonas diferentes. El olor era adecuado 3. Comentarios El análisis es bastante satisfactorio, sólo cabe citar un pH algo elevado. Por otra parte, el aspecto de la muestra indica que hay restos que no compostan, como la paja. Código: 1S39 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 67,6 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 41,4 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,55 > 1 % Relación C/N 15,5 < 20

8

Parámetro Valor Rango aconsejable

pH 9,4 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 2.840 < 3.000 MS: materia seca.

2. Datos relevantes de la inspección El material estaba algo húmedo y presentaba una textura no uniforme por la presencia de algunos restos. Olor adecuado. 3. Comentarios El análisis confirma un exceso de humedad. La conductividad, aún siendo aceptable, es algo elevada y el pH es muy básico. Código: 1S40 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 53,5 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 35,4 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,36 > 1 % Relación C/N 15,1 < 20 pH 7,4 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 976 < 3.000 MS: materia seca.

9

2. Datos relevantes de la inspección Humedad correcta y algún resto vegetal sin compostar. El olor era correcto. 3. Comentarios Del análisis químico sólo cabe destacar un nivel de materia orgánica algo bajo. Código: 1S41 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 69,8 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 27,9 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,69 > 1 % Relación C/N 9,6 < 20 pH 9 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 2.080 < 3.000 MS: materia seca.

10

2. Datos relevantes de la inspección El material está algo húmedo y presentaba restos sin compostar. Olor correcto. 3. Comentarios El análisis muestra una humedad excesiva y una proporción de materia orgánica algo pobre, con un pH muy básico. Código: 1SM33 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 53,2 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 58,7 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,18 > 1 % Relación C/N 28,9 < 20 pH 7,8 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 719 < 3.000 MS: materia seca.

11

2. Datos relevantes de la inspección Aparentemente algo seco, es un material constituido fundamentalmente por hojas de conífera sin descomponer. El olor era adecuado. 3. Comentarios El análisis muestra un producto con un nivel de materia orgánica y una relación C/N elevadas. El resto de parámetros con correctos. Sería conveniente añadir más material fresco y húmedo, obteniendo una mezcla que compostaría más rápido. Código: 1SM46 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 78,8 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 64 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,89 > 1 % Relación C/N 19,7 < 20 pH 8 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 633 < 3.000 MS: materia seca.

12

2. Datos relevantes de la inspección Algo húmedo, por lo demás tiene una buena textura. Presenta algún resto de hojas no del todo compostadas. El olor era correcto. 3. Comentarios La analítica muestra una humedad y una proporción de materia orgánica excesivas. El producto necesita madurar algo más de tiempo. Código: 1SM48 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 58,5 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 38,3 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,5 > 1 % Relación C/N 14,8 < 20 pH 8,4 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 2.180 < 3.000 MS: materia seca.

13

2. Datos relevantes de la inspección La humedad era aparentemente adecuada pero presentaba una gran cantidad de restos (ramas de excesivo tamaño). El olor era correcto. * La presencia de hierba es accidental. Fue introducida al tomar la muestra. 3. Comentarios La analítica es bastante correcta. Por otra parte, durante la inspección se observó la presencia de bastantes restos en forma de ramas sin compostar, debido a su tamaño. Código: 1SM80 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 53 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 25,4 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,05 > 1 % Relación C/N 14,1 < 20 pH 7,6 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 1.130 < 3.000 MS: materia seca.

14

2. Datos relevantes de la inspección Humedad y aspecto correctos. Buena textura y olor adecuado. 3. Comentarios En el análisis destaca la baja proporción de materia orgánica. Los restantes parámetros están en los rangos recomendados. Código: 1SM92 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 74,2 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 47,6 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 0,6 > 1 % Relación C/N 46,1 < 20 pH 9,1 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 2.920 < 3.000 MS: materia seca.

15

2. Datos relevantes de la inspección Apariencia muy húmeda y abundante presencia de restos (ramas...). Además se observaron capas diferentes. El olor no era adecuado, olía algo a podrido. 3. Comentarios El análisis muestra una humedad excesiva, un nivel de nitrógeno algo bajo y un pH muy básico. Había habido una importante adición de hierba. Código: 1SM94 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 38,7 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 58,8 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 2,23 > 1 % Relación C/N 15,3 < 20 pH 7,8 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 711 < 3.000 MS: materia seca.

16

2. Datos relevantes de la inspección El material estaba muy seco y, consiguientemente, estaba formado por un conjunto de restos vegetales. No desprendía mal olor. Se comprobó que el compostador estaba situado al sol. 3. Comentarios La analítica muestra una escasa humedad y densidad y un contenido muy elevado de materia orgánica. Esto es, no tenemos nada parecido a compost, sino un material compostable. Código: 1T0 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 50,1 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 31,9 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,18 > 1 % Relación C/N 15,7 < 20 pH 7,8 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 1.630 < 3.000 MS: materia seca.

17

• Foto laboratorio 2. Datos relevantes de la inspección La humedad aparente es correcta aunque el material presentaba zonas diferentes dentro del compostador, seguramente por la adición de ceniza, que daba un tono más claro en algunos puntos. El olor era adecuado. 3. Comentarios El bajo nivel de materia orgánica se debe a la adición de ceniza. Por otra parte, en la inspección se percibió un olor correcto y una textura aceptable. Código: 1T30 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 50,1 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 31,9 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,18 > 1 % Relación C/N 15,7 < 20 pH 7,8 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 1.630 < 3.000 MS: materia seca.

18

2. Datos relevantes de la inspección El olor es correcto y la textura general buena. Sin embargo, hay algunos restos vegetales, hierba fundamentalmente, causados seguramente por una labor de mezclado demasiado profunda. 3. Comentarios El análisis muestra un contenido de materia orgánica algo bajo. Código: 1TX0 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 73,4 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 42,0 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 2,52 > 1 % Relación C/N 9,7 < 20 pH 8,4 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 3.270 < 3.000 MS: materia seca.

19

2. Datos relevantes de la inspección El material estaba muy húmedo y presentaba un aspecto no uniforme. Se observaban algunos restos y también una disposición en capas y zonas apelmazadas. Desprendía un fuerte olor a podrido, indicando que la descomposición se estaba produciendo en condiciones anaerobias. En la inspección el usuario indicó que las aportaciones habían consistido, fundamentalmente, en restos de alimentos y la hierba del césped sin adición de material estructurante como ramas u hojarasca, entre otros. 3. Comentarios El análisis confirma un exceso de humedad y una conductividad elevada. Código: 1TX24 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 54 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 58,2 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,53 > 1 % Relación C/N 22,1 < 20 pH 8,5 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 417 < 3.000 MS: materia seca.

20

2. Datos relevantes de la inspección El material está demasiado seco. Es bastante uniforme pero está compuesto por hojas de conífera en diferentes grados de descomposición. Olor adecuado. 3. Comentarios Del análisis cabe destacar la materia orgánica y la relación C/N algo elevadas. Sería conveniente añadir más materiales frescos y húmedos para obtener una mezcla que composte más rápido. Código: 1TX67 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 43,6 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 29,7 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 0,56 > 1 % Relación C/N 30,8 < 20 pH 8,7 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 995 < 3.000 MS: materia seca.

21

2. Datos relevantes de la inspección El material presenta restos sin compostar, entre los que destaca la viruta añadida sin descomponer. El olor era adecuado. 3. Comentarios De los datos del análisis cabe destacar los bajos valores de nitrógeno y materia orgánica, así como la elevada relación C/N. La humedad, aunque está dentro del rango recomendado, es ligeramente baja; por lo que la adición de viruta es excesiva y habría que reducirla. Por otra parte, situar el compostador a la sombra también ayudaría. Código: 1TX8 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 75 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 48,8 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 3,1 > 1 % Relación C/N 9,2 < 20 pH 8,4 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 1.940 < 3.000 MS: materia seca.

22

2. Datos relevantes de la inspección Húmedo y con zonas apelmazadas, desprendía mal olor mostrando que en vez de un proceso de compostaje se estaba dando otro de putrefacción en condiciones anaerobias. La aportación principal había sido la hierba del césped. 3. Comentarios Del análisis realizado cabe destacar la elevada humedad que es la causa de las condiciones anaerobias al impedir el paso del aire. El material necesita de estructurante para obtener una mezcla que composte mejor. Código: 1UK14 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 72,1 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 50 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 2,21 > 1 % Relación C/N 13,2 < 20 pH 9,1 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 1.270 < 3.000 MS: materia seca.

23

2. Datos relevantes de la inspección Muy húmedo, tenía un aspecto inadecuado con presencia de restos (ramas, hojas) y zonas apelmazadas. Olía a podrido, indicando que se estaban dando condiciones anaerobias. 3. Comentarios El análisis muestra una humedad excesiva por lo que hay que añadir más material seco. Código: 1UK18 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 61 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 52 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,69 > 1 % Relación C/N 17,9 < 20 pH 8,1 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 1.000 < 3.000 MS: materia seca.

24

2. Datos relevantes de la inspección Humedad aparentemente correcta y presencia de restos sin descomponer, hojas de laurel. El olor era adecuado. 3. Comentarios Tanto la humedad como la materia orgánica son ligeramente elevadas. Código: 1UM2 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 73 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 45,1 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 1,33 > 1 % Relación C/N 19,7 < 20 pH 9,2 7,5-8,5 Conductividad (µS/cm) 3.590 < 3.000 MS: materia seca.

25

2. Datos relevantes de la inspección El material estaba húmedo y presentaba restos sin descomponer. Además, se observaron zonas diferentes dentro del compostador y apelmazamiento. Tenía cierto olor a podrido, muestra de que en el proceso de descomposición se estaban dando condiciones anaerobias. 3. Comentarios Los análisis muestran una excesiva humedad. El pH y la conductividad son también más elevados que lo recomendable. Si el producto obtenido se utiliza sobre el terreno habría que limitar las cantidades. No debe utilizarse como sustrato por el riesgo de salinidad. Código: 1UM20 1. Analítica y fotografía

Parámetro Valor Rango aconsejable

Humedad (%) 48,9 40-60 % Materia Orgánica (%/MS) 22,2 40-50 % Nitrógeno Total (%/MS) 0,97 > 1 % Relación C/N 13,3 < 20 pH 8,3 7,5-8,5

26

Parámetro Valor Rango aconsejable

Conductividad (µS/cm) 711 < 3.000 MS: materia seca.

2. Datos relevantes de la inspección La humedad parecía correcta pero el material presentaba cantidad de restos sin compostar, ramas demasiado gruesas sobre todo, y estaba distribuido en capas dentro del compostador. Algunas zonas aparecían apelmazadas. Olor adecuado. 3. Comentarios El análisis muestra una proporción de materia orgánica muy baja, consecuencia de la adición de tierra. Sería conveniente mezclar más el material.

27

b) Resultados agrupados

Humedad %

Materia Orgánica % s/ MS

Nitrógeno Total (N)

Relación C/N

pH en agua Conductividad en agua (25º C)

Media 60,4 41,6 1,5 17,9 8,5 1.781Rango aconsejable

40-60 % 40-50 % >1% <20 7,5-8,5 <3.000

Desviación estándar

11,4 13,0 0,6 8,3 0,6 1.036

Mínimo 38,7 15,3 0,6 9,2 7,4 417Máximo 78,8 64,0 3,1 46,1 9,4 3.720

Lo más destacable de estos resultados es el valor elevado de humedad y un pH algo básico. El nivel de materia orgánica, algo bajo, está condicionado por la adición de ceniza o de tierra realizada por algunos de los usuarios, por lo que no hay que valorarlo negativamente. Estos resultados deben complementarse con los datos obtenidos en las inspecciones o tomas de muestras realizadas. En este sentido, cabe destacar lo observado en cuanto al olor y al aspecto del material. El olor es uno de los indicadores más claros de si el proceso está siendo aerobio, como corresponde al compost o, por el contrario, se está produciendo en condiciones anaerobias. De los 22 casos, 17 presentaban un olor aceptable similar al de la tierra de bosque. Entre los 5 restantes, cuatro de ellos presentaban un moderado olor a podrido y el quinto desprendía un olor mucho más fuerte. En todos los casos en que se detectó olor a podrido se constató también un exceso notorio de humedad. En cuanto al aspecto del material, sólo en dos casos se observó el aspecto propio del compost, homogéneo y con grano suelto. Hubo un tercer caso con un compost bastante bueno pero con presencia de ciertos restos sin compostar (hierba), ya que la mezcla en vez de realizarse en los 20-30 cm superiores se realizaba hasta abajo. Las razones que hacían que el aspecto del compost no fuera aceptable fueron varias. Destacan las siguientes, por orden de mayor a menor frecuencia de aparición:

28

1ª) La presencia de restos sin descomponer, predominando las ramas y algunos restos de alimentos. 2ª) La presencia de “grumos”, capas o zonas fácilmente diferenciables. Denominamos “grumos” a las zonas apelmazadas de material entre otras más sueltas. Es algo típico en materiales excesivamente húmedos. Por capas entendemos zonas diferenciables por color, textura, etc., dispuestas horizontalmente. Se observaron en 5 casos y son muestra evidente de un proceso de mezclado deficiente. Decimos que hay zonas cuando se observan diferencias por color, textura, etc, dentro del material, pero con una disposición diferente a la de las capas. Estos problemas no son excluyentes, un mismo material puede presentar varios de estos defectos al mismo tiempo.

29

3.2.2 VALORACIÓN DEL ASESORAMIENTO TELÉFONICO

Y POR CORREO ELECTRÓNICO El servicio de asesoramiento sobre compostaje doméstico a través del teléfono gratuito 900 84 00 83 y la dirección de correo electrónico [email protected], para así ir aclarando dudas de quienes estén poniendo en práctica la experiencia, ha permanecido abierto entre el 15 de octubre de 2005 y el 25 de octubre de 2006.

En este tiempo se han atendido 177 consultas, de las cuales 154 han sido por teléfono y 23 por correo electrónico. Por trimestres los datos son los siguientes:

1º 2º 3º 4º Telef. E-mail Telef. E-mail Telef. E-mail Telef. E-mail 17 1 82 9 41 7 14 6

18 91 48 20 Los datos indican que el 78,5% de las solicitudes se han recibido entre el 2º y el 3º trimestres. En el cuatro trimestre las llamadas han descendido notablemente.

Las consultas realizadas podrían dividirse en los siguientes 11 bloques. Las cifras entre paréntesis indican el número de veces que se ha realizado la consulta.

Sobre posibles problemas y soluciones

( 38 actuaciones- 10 cuestiones diferentes) -El mosquito de la fruta (16) -El equilibrio entre lo verde y marrón -Cómo compostar mucha hierba (3) -Cómo compostar mucha materia orgánica -Cómo airear correctamente (6)

-El viento ha roto el compostador (2) -Sobre la presencia de roedores (5) -Saber si puede atraer roedores (2) -Si genera mal olor -Si se va de vacaciones qué hacer

Sobre cómo conseguir un compostador (35 actuaciones- 4 cuestiones diferentes)

-Quiere otro compostador (5) -Quiere uno para el centro escolar

-Quiere saber cómo conseguir uno (28) -Ha hecho el taller y quiere recogerlo

Sobre la recogida del compostador (26 actuaciones- 10 cuestiones diferentes)

-Dónde, cuándo hay que recogerlo (2) -Quiere estar en casa cuando lo traigan-Se le olvidó coger la tapa (3) -No cogió el aireador (2) -Quiere devolverlo (6)

-Quiere elegir el tamaño -Si puede ir otra persona (2) -Si puede ir otro día a recoger (7) -Si se puede recoger en otro lugar -No había aireadores para coger

30

Sobre qué se puede depositar y qué no en el compostador (29 actuaciones-31 cuestiones diferentes)

-Hueveras con tinte amarillo -Cal -Acículas de pino -Corcho -El pan seco como marrón -Manzana podrida -Viruta y serrín de madera tratada -Cartón -Papel de periódico -Hojas de magnolio -Macarrones con tomate -Mermelada -Rama de pino -Yogures caducados -Zumo caducado -Vegetales enfermos

-Leche caducada -Lentejas -Arroz -Musgo seco -Peladura de patata -Heces de perro -Cáscara de nueces -Cenizas -Restos de verduras de la huerta -Melón (2) -Cítricos -Agua -Pulgones -Hojas de hortigas, calas... -Conchas, mejillones...

Sobre información general ( 16 actuaciones- 10 cuestiones diferentes)

-Conseguir nº de teléfono -Para saber si está apuntado al taller -Saber dónde se compra compost -Sobre el compostaje en general (2) -¿Dónde se echan los restos de poda?

-Si se reparte el compostador tras el taller -Dónde se compra un aireador -Sobre la campaña (6) -Dónde comprar un triturador y un tamiz -Quiere construir su propio compostador

Sobre el proceso de compostaje ( 15 actuaciones- 10 cuestiones diferentes)

-Duda sobre la buena marcha del proceso (4)-¿Los aceleradores son líquidos? -¿Echo lombrices para acelerar el proceso? -Se ven hongos -No va bien, está frío

-La hierba se ha hecho una bola -No ve lombrices en el compostador -Lo hace bien pero sale todo como entró -Aparecen bichos en el compost (3) -Si las larvas perjudican a la huerta

Sobre materia verde o marrón

( 10 actuaciones- 8 cuestiones diferentes) -Cómo guardar la hierba -Si se pueden guardar hojas para secar-Si el pan es verde o marrón (2) -Si la hierba seca es marrón (2)

-Cómo guardar hojarasca y ramas -Si la poda de la tuya es verde o marrón -Si el corcho es verde o marrón -Enviar ideas para materia seca

Sobre la colocación del compostador ( 8 actuaciones- 8 cuestiones diferentes)

-Suelo con cierta inclinación -¿Se puede colocar en otra mancomunidad?-¿Puede ir en la terraza? -¿Puede ir sobre un suelo seco?

-Suelo con peligro de acumulación de agua -¿Puede ir en un terreno comunitario? -¿Con qué orientación? -¿Puede ir bajo un árbol?

31

Sobre el montaje del compostador ( 9 actuaciones- 3 cuestiones diferentes)

-No sabe cómo se monta (7) -No sabe cómo sacar el compost

-Pregunta si tiene suelo

Sobre cómo conseguir el material didáctico del taller ( 6 actuaciones-2 cuestiones diferentes)

-Cómo conseguir el power point (2) -Cómo conseguir el manual (4)

Sobre defectos del compostador ( 3 actuaciones- 2 cuestiones diferentes)-La tapa está rota (2) -El lateral está roto

Como puede apreciarse en este listado de bloques, lo referente a los “problemas y posibles soluciones” es lo que más ha ocupado la atención de este servicio, aunque se alza con el protagonismo el problema del mosquito de la fruta, con un total del 42% de las consultas que corresponden a este bloque. En tercer lugar se sitúa todo lo relacionado con lo que “se puede echar o no al compostador”. En este caso, la diversidad de dudas es muy grande, repitiéndose solamente en el caso del melón. En segundo y cuarto lugares se encuentran dos bloques que tienen relación con el desarrollo de la campaña, es decir, sobre “cómo conseguir un compostador” o “sobre problemas que se han suscitado con la recogida del compostador”. Si cogemos estos cuatro bloques, han ocupado el 65,6% de todas las actuaciones realizadas. Han sido sin lugar a dudas los temas más recurrentes. Y lo cierto es que una parte muy considerable de todas estas preguntas tuvieron su comentario en los talleres y están recogidas en el manual, lo que quiere decir que hay gente que prefiere llamar a consultar la guía, aunque también quiere decir que la consulta de la guía habrá solucionado muchos problemas a quienes la hayan utilizado. Lógicamente el tipo de cuestiones que se han ido planteando ha ido cambiando según la etapa en la que se encontraba la experiencia. Así, en los dos primeros trimestres la mayoría de las preguntas era sobre qué se puede depositar en el compostador y qué no, y en los dos siguientes se han impuesto más preguntas sobre problemas y soluciones y sobre el proceso de compostaje. En líneas generales hay que decir que ha sido un servicio muy agradecido por parte de sus usuarios. Y tal y como puede observarse en los informes, no ha generado apenas incidencias. Lo único que creemos mejoraría el servicio es tener la posibilidad de conocer el número de teléfono de las llamadas perdidas.

32

3.2.3. CONCLUSIONES DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO El seguimiento realizado hasta el momento ha permitido obtener las siguientes conclusiones: 1ª) El material obtenido con los primeros compostadores muestreados (22 sobre 498) es un material húmedo y denso, con un carácter básico, con un contenido adecuado en materia orgánica y nitrógeno, y con una relación C/N y conductividad aceptables, aunque algo altas. 2ª) El aspecto sólo es correcto en unos pocos casos, 2 ó 3 a lo sumo. Los problemas más frecuentes son la excesiva humedad y la presencia de restos sin acabar de descomponerse. En un número significativo de casos la adición de cantidades excesivas de hierba ha sido la causa de ese exceso de humedad. 4ª) El ciudadano no sabe lo que ocurre en el compostador hasta que se produce la primera extracción. En algunos casos parece que se tiende a echar toda la materia vegetal y sin cocinar que se genera en la vivienda, sin reparar si la parte seca o “marrón” y la húmeda o “verde” guardan una adecuada proporción. En otros casos el proceso de mezclado ha sido insuficiente, como muestra el hecho de la formación de capas. 5ª) El informe relativo al servicio de asesoramiento telefónico y por correo electrónico destaca que una buena parte de las dudas presentadas por los ciudadanos tuvieron su comentario en los cursos y están recogidas en el manual. Esto indica que tales acciones de apoyo deben considerarse como un mínimo, ya que el ciudadano, en el largo proceso del compostaje, tiene tiempo de olvidar buena parte de la información recibida. En consecuencia, sería conveniente realizar alguna acción de refuerzo. En este momento la cuestión es lo que puede ocurrir en los casos en que se está produciendo un mal material cuando el ciudadano correspondiente lo extraiga. Lo deseable sería que se produjera el correspondiente aprendizaje pero, si el material es muy deficiente, cabría la posibilidad de abandono.