Programa de Derecho Sucesorio

11
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” CAMPUS ITAPUA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Encarnación – Paraguay PROGRAMA DE ESTUDIO A. IDENTIFICACION: 1. Materia: DERECHO CIVIL V (SUCESIONES) 2. Curso: Sexto 3. Duración: Anual 4. Titular de Cátedra: Abog. ROSMARI LABISTE DE VAZQUEZ B. FUNDAMENTACION: El Derecho Civil que rige las relaciones jurídicas del hombre, desde su nacimiento hasta su muerte, tiene como coronamiento al Derecho Sucesorio, cuyo principal objetivo es el estudio y comprensión de la transmisión del patrimonio por causa de muerte, sus sujetos y los principios fundamentales que presiden el funcionamiento del Derecho Hereditario, razón por la cual el estudiante encuentra en esta disciplina soportes científicos que le permitirán abordar y resolver situaciones concretas en su futura acción profesional. El derecho Sucesorio encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se halla en la disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de que el patrimonio privado no quede desprovisto de su titular. Para ello es de vital importancia saber qué destino debe darse, al faltar el titular del patrimonio, a sus derechos reales, derecho de crédito, obligaciones, etc. Considerando las connotaciones que han tenido las Leyes Nº 45/91, 1/92, y 204/93, modificatorias del Código Civil, como así también la Ley de Adopciones, la implementación del Registro

Transcript of Programa de Derecho Sucesorio

Universidad Catlica Nuestra Seora de la AsuncinCAMPUS ITAPUAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASEncarnacin Paraguay

PROGRAMA DE ESTUDIOA. IDENTIFICACION:1. Materia: DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)2. Curso:Sexto3. Duracin:Anual4. Titular de Ctedra:Abog. ROSMARI LABISTE DE VAZQUEZ

B. FUNDAMENTACION:El Derecho Civil que rige las relaciones jurdicas del hombre, desde su nacimiento hasta su muerte, tiene como coronamiento al Derecho Sucesorio, cuyo principal objetivo es el estudio y comprensin de la transmisin del patrimonio por causa de muerte, sus sujetos y los principios fundamentales que presiden el funcionamiento del Derecho Hereditario, razn por la cual el estudiante encuentra en esta disciplina soportes cientficos que le permitirn abordar y resolver situaciones concretas en su futura accin profesional.El derecho Sucesorio encuentra su justificacin en la caracterstica de perpetuidad del derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se halla en la disyuntiva de disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de que el patrimonio privado no quede desprovisto de su titular. Para ello es de vital importancia saber qu destino debe darse, al faltar el titular del patrimonio, a sus derechos reales, derecho de crdito, obligaciones, etc.Considerando las connotaciones que han tenido las Leyes N 45/91, 1/92, y 204/93, modificatorias del Cdigo Civil, como as tambin la Ley de Adopciones, la implementacin del Registro Testamentario y la vigencia del Cdigo de la Niez y de la Adolescencia, las mismas sern analizadas crticamente.

C. OBJETIVOS GENERALES:1. Establecer distinciones conceptuales y prcticas sobre sucesiones, testamentos, legados y legtima.2. Manejar adecuadamente el Cdigo Civil, Cdigo Procesal Civil y otras leyes vigentes; como tambin la doctrina y la jurisprudencia sobre Derecho Sucesorio.3. Elaborar escritos y conclusiones sobre planteamientos prcticos siguiendo criterios cientficos y legislativos.4. Manifestar inters, participando activa y responsablemente en las actividades de aprendizaje.5. Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios ticos, enmarcados en el humanismo cristiano.D. CONTENIDO:La asignatura DERECHO CIVIL V SUCESIONES, comprende 19 Bolillas.-BOLILLA INOCIONES GENERALES

DERECHO SUCESORIO: Definicin. Suceder: Concepto Gramatical y Jurdico. SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: Concepto. Fuentes principales del Libro Quinto. Fundamentos del Derecho Sucesorio. Principios que rigen el Derecho Hereditario. Principio de la unidad o de la pluralidad. Sistema del Cdigo. Tratado de Montevideo. Distintas Clases de Sucesiones. Sucesin mortis causa: Elementos que la componen. EL SUCESOR: Concepto y clases. El legatario de parte alcuota. Diferencias entre el legatario de cuota y el heredero, y el legatario particular. Terminologa Jurdica: Autor o Causante Testador - Heredero: Forzoso, legitimo e Instituido Legatario Patrimonio - Herencia. Contenido de la Sucesin: Regla General. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales, principios y excepciones. SUCESION EN LA PERSONA Y EN LOS BIENES. Evolucin Histrica: En el Derecho Romano, Derecho Germano, la teora de Aubry y Rau. Tendencias actuales. Sistema del Cdigo Civil Paraguayo.

BOLILLA IITRANSMISION HEREDITARIA CAPACIDAD PARA SUCEDER

DERECHO DE PROPIEDAD: Concepto. El derecho de propiedad en la Constitucin Nacional, Cdigo Civil. Formas de Adquisicin de los derechos. Transmisin hereditaria: Momento en que se opera. Derecho Romano. Caso de conmoriencia, ausencia con presuncin de fallecimiento, heredero que sobrevive un solo instante al causante.-Principios que rigen la sucesin en general. PROCESO SUCESORIO. Nocin. Juez competente. Fuero de atraccin, Faz activa y pasiva. APERTURA DE LA SUCESION. Momento en que se produce. Efectos de la apertura de la sucesin. POSESION HEREDITARIA. Concepto. Rgimen legal. Efectos. Distintos sistemas. La Saisine. CAPACIDAD PARA SUCEDER: Concepto. Principio General. Vocacin hereditaria y capacidad para suceder. Incapacidad para heredar. Incapacidades relativas. INDIGNIDAD. Concepto. Naturaleza. Causales. Extincin. Accin de indignidad. Legitimacin activa y legitimacin pasiva. Efectos, Respecto del indigno, Respecto a los descendientes del indigno, Respecto de terceros. Cuando debe intentarse. Plazo para su prescripcin. LA DESHEREDACION. Concepto. Causas. Forma. Extincin de la accin. Situacin de los descendientes del desheredado. Remisin de la accin. Accin de Indignidad y Desheredacin. Indignidad y Desheredacin Semejanzas y Diferencias.

BOLILLA IIIACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

ACEPTACIN DE LA HERENCIA. Concepto. Caracteres. Plazo. Formas. Actos que no implican aceptacin tacita. Capacidad para aceptar la herencia, Principio General. Menores e incapaces. Cuando procede la nulidad de la aceptacin y quienes pueden pedirla. Efectos de la nulidad. Accin revocatoria de los acreedores, Efectos. ACEPTACIN PURA Y SIMPLE DE LA HERENCIA: Concepto. Condiciones. Efecto de la aceptacin pura y simple de la herencia. RENUNCIA DE LA HERENCIA. Concepto. Caracteres. Plazo para renunciar. Efectos de la renuncia. Nulidad de la renuncia. Revocacin de la renuncia y efectos. ACEPTACIN DE LA HERENCIA A BENEFICIO DE INVENTARIO: Concepto. Rgimen Legal: Presuncin. Efectos. Plazo para aceptar la herencia. Separacin de patrimonios. Los acreedores de la sucesin y los legatarios. Bienes colacionables. Prdida del beneficio de inventario: Causas. Efectos. Administracin de los bienes hereditarios. Remocin del heredero administrador. Accin de los acreedores contra los legatarios. Gastos de inventario, administracin y otros. Decisin para liquidar bienes hereditarios. El saldo de los bienes, a quienes pertenece?. Derechos del heredero contra la sucesin: Existencia o inexistencia de coheredero. Aceptacin o renuncia de herencia deferida al causante. Abandono de los bienes. SEPARACION DE PATRIMONIOS: concepto. Fundamentos de la separacin de patrimonios. Importancia. Quienes tienen legitimacin activa y quienes no. Bienes Comprendidos. Formas de solicitarlo. Plazo para solicitar. Medidas Conservatorias. Nombramiento de curador. Efectos de la separacin de patrimonios. La separacin de patrimonios puede ser pedida por los cesionarios de la herencia. Extincin del derecho.

BOLILLA IVDERECHOS HEREDITARIOS.

PERIODO DE LLANTO Y LUTO: Concepto. A quienes protege y de que forma se ejerce esta defensa. A quienes afecta. Que acciones se puede realizar durante este periodo. SEGURIDAD, RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS: DE LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS. Curador de la sucesin. Obligacin del escribano. DECLARATORIA DE HEREDEROS: Concepto. Presuncin legal. Casos de suspensin. Quienes pueden invocarla a su favor. Impugnacin y recursos contra la declaratoria de herederos. Instrumento en el que se dicta. Criticas. Requisitos procesales. Ampliacin de la Declaratoria de herederos antes y despus de la adjudicacin de bienes. Tramites establecidos en el CPC. HEREDERO APARENTE: Concepto. Actos realizados por heredero aparente. Requisitos para su validez. PETICION DE HERENCIA: Concepto. Legitimacin activa y pasiva. Naturaleza jurdica. Competencia. Objeto y efectos. Accin Posesoria hereditaria. Tipo de proceso. Reglas aplicables: poseedor de buena o mala fe. Prescripcin.

BOLILLA VPLURALIDAD DE HEREDEROS - ESTADO DE INDIVISION

DEL ESTADO DE INDIVISION, COMUNIDAD HEREDITARIA. Concepto. Naturaleza jurdica. Diferencia con el condominio. Masa hereditaria. Bienes que conforman. No forman parte de la herencia. ADMINISTRACIN. Reglas para el nombramiento de un administrador. Facultades de los herederos durante la indivisin. Los acreedores personales de los herederos no pueden ejercer acciones sobre los bienes de la sucesin. Citacin a los acreedores. Enajenacin de bienes hereditarios. Casos en que procede el aplazamiento de la particin. Si no hubiera herederos, el testador podr ordenar que se mantenga la indivisin. Indivisin pactada por los coherederos. Pagados los acreedores hereditarios y los legados, el excedente de los bienes, a quien pertenece?. Preferencia de los coherederos en la cesin de derechos. Requisitos.

BOLILLA VIPARTICION COLACION

DE LA PARTICION: Concepto. Formas. Tiempo en que corresponde pedir la particin. Quienes pueden pedir. Accin de la particin. Contra quien se plantea. Particin privada. Debe respetarse la voluntad del disponente. Formacin de la masa hereditaria. Particin judicial. Obligatoriedad. Sancin. Tasacin. Reglas. Nuda propiedad. Divisin de las deudas de la sucesin. Adjudicacin de los ttulos de propiedad. Particin provisional. Particiones anulables. Derecho de los acreedores y legatarios omitidos. La particin definitiva anulada. Gastos de la liquidacin y particin. LA COLACION: Concepto. Condiciones. Sujetos activos y pasivos de la colacin. Que comprende. Gastos no colacionables. Colacin por tercero. Valor a ser tenido en cuenta. Forma en que se efecta la colacin. Dispensa. Compensacin. Prescripcin.

BOLILLA VIIPARTICION ANTICIPADA

Nociones Generales: Quienes pueden realizarlas. A favor de quienes. Formas. Reglas aplicables en ambas formas. PARTICION POR ACTOS ENTRE VIVOS. Reglas aplicables para su validez. Efectos. PARTICION POR TESTAMENTO. Principios que la rigen. PARTICION CONJUNTA. Reglas. Causas que dejan sin efecto la particin. Accin de Rescisin. Accin de Reduccin. EFECTOS DE LA PARTICION. Sistema declarativo o atributivo. Inscripcin de los bienes registrables. Garanta de los coherederos en la particin. En que casos se debe esta garanta Valor a ser considerado. Reglas aplicables. Vicios redhibitorios. Renuncia. Prescripcin. SUCESIONES VACANTES. Concepto Naturaleza Jurdica del derecho de Estado. Etapas de la sucesin vacante. Cuando la sucesin se reputa vacante?. Tramites previos. Normas a las que debe someterse y funciones del curador. Presentacin del heredero posterior a la designacin de curador. Enajenacin de bienes. Declaracin de vacancia y entrega de los bienes al Estado. Presentacin de sucesores despus de declarada vacante la herencia.

BOLILLA VIIISUCESION INTESTADA

Nociones generales. Fundamentos de la sucesin intestada. Orden legal establecido para la sucesin intestada. Principio establecido. DERECHO PROPIO. Nocin. DERECHO DE REPRESENTACIN. Nocin. Fundamento del derecho de representacin. Requisitos. Vocacin por ley. Renunciante o ausente con presuncin de fallecimiento. El representado deba ser hbil para heredar al causante. Representacin en la lnea descendente y colateral. Representar a varias personas en una misma sucesin. Divisin por estirpes y por cabeza. VOCACION HEREDITARIA DE LOS DESCENDIENTES. VOCACION HEREDITARIA DE LOS ASCENDIENTES. Forma de distribucin de la herencia entre los ascendientes. SUCESION DE LOS COLATERALES. Derecho de representacin colateral. Limite. Hermanos matrimoniales o extramatrimoniales de un solo vnculo que concurren con los de doble vnculo. Vocacin del hermano extramatrimonial en la sucesin del matrimonial y viceversa. DERECHOS DEL ADOPTANTE Y ADOPTADO a la luz de la promulgacin de la Ley N 1.136/97.

BOLILLA IXSUCESION INTESTADA.

SUCESION DE LOS CONYUGES: concurrencia con descendientes y ascendientes. Clases de bienes en el rgimen matrimonial. Derechos del cnyuge suprstite en los bienes propios y gananciales del causante. Exclusin de la vocacin hereditaria. Divorcio vincular LEY 45/91. El cnyuge sobreviviente que concurre con descendientes o ascendientes matrimoniales. Derecho en la sucesin de los suegros, condiciones para heredar. El cnyuge sobreviviente que concurre con ascendientes extramatrimoniales. Modificacin de la Ley 204/93. Sucesin de los hijos extramatrimoniales. Modificacin de la Ley 204/93. SUCESION DE LOS CONCUBINOS. Disposiciones de la Ley 1/92. Condiciones para que el concubino suprstite tenga vocacin hereditaria. Derechos del concubino sobreviviente.

BOLILLA XLA LEGTIMA

Nociones Generales. Concepto. Fundamentos. Caracteres. Naturaleza jurdica. Sistema legitimario del cdigo. Partes legitimas de los herederos forzosos. Determinacin de la legtima cuando concurren varios herederos de distintos ordenes. Las liberalidades que disminuyan la legtima pueden ser reducidas. Como se determina la legtima. Deudas y cargas de la sucesin. Derechos y obligaciones que no se computan para determinar la masa hereditaria. Consideraciones del Renunciante e indigno y sus descendientes a los efectos de la determinacin del clculo. Opcin de los herederos con respecto a los legados de usufructo, uso, habitacin o renta vitalicia. Entrega de bienes por contrato a los herederos forzosos. Reconocimiento de la sinceridad del acto. LA ACCION DE REDUCCION. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurdica. Quienes gozan de la accin. Contra quienes se puede ejercer la accin. Orden de la reduccin. Efectos de la reduccin. Porcin disponible del causante. Prescripcin.

BOLILLA XISUCESION TESTAMENTARIA

TESTAMENTO. Concepto. Caracteres. Capacidad para otorgar testamento. Principio General. La ley que rige la capacidad de testar. Incapacidad. Menores de 18 aos. Sordomudos. Alterados mentales. El intervalo lucido. Carga de probar la alteracin mental del testador. Pruebas. Testamentos recprocos y conjuntos. La voluntad del testador es indelegable. Disposicin a persona determinada. Disposicin subordinada a condicin o imposible. Caducidad de la disposicin testamentaria. Caducidad del Testamento. REGISTRO TESTAMENTARIO. Importancia. Creacin Ley 105/90. Principales Disposiciones. Implementacin. Disposicin Tcnico Registral N7 del 28 de octubre de 1.999. Donde Funciona. Principales disposiciones y a quienes obliga. El juez debe requerir informe a este Registro?. REVOCACION DE TESTAMENTO. Concepto. Ley aplicable. Renuncia. Matrimonio posterior. Testamento posterior. Subsistencia del testamento anterior. Inejecucin de las disposiciones del posterior. Falsa causa. Alteracin de testamento; por accidente, por tercero sin orden del testador. Presunciones legales. Destruccin del testamento.

BOLILLA XIIDE LAS FORMAS DE LOS TESTAMENTOS

Formas de testar. Libertad de forma. Ley que rige la forma de otorgar. Autonoma de las formas. Consecuencia de la inobservancia de las formas. Confirmacin del testamento. Testamento nulo. Testamento valido que ha caducado. Ejecucin del testamento nulo. Perdurabilidad del testamento vlido. La firma del testador. Testamentos otorgados en el Paraguay y en el extranjero. Obligacin del escribano que autorizo un testamento o que lo tenga en su poder. TESTAMENTO OLOGRAFO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Condiciones: Escritura, Idioma, Caracteres alfabticos, Fecha, Fecha errada o incompleta. Lugar de otorgamiento. Firma. Disposiciones posteriores a la firma. La ltima disposicin firmada y datada. El testador no est obligado a redactar su testamento de una sola vez. TESTAMENTO POR INSTRUMENTO PBLICO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Formalidades. Capacidad para testar por acto publico. Dictado. Requisitos que debe contener la escritura. Lectura y suscripcin del testamento. Falta de Firma o Firma incompleta. Testador que no sabe o no puede firmar. Testador que no conoce el espaol. Nulidad. Oficiales pblicos. Beneficios dispuestos por el testador a favor de los intervinientes en el acto y sus parientes. TESTAMENTO CERRADO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Formalidades. Entrega del testamento al escribano. Acta. Otras formalidades; sellar y lacrar, protocolo, firma en la cubierta. Conservacin. Capacidad para otorgar. El testamento cerrado valdr como testamento olgrafo.

BOLILLA XIIITESTAMENTOS ESPECIALES

Nociones generales: Concepto. Fundamento. Validez de estos testamentos. TESTAMENTO MILITAR. Quienes pueden otorgarlo. Ante quien. Cuando se puede otorgar testamento militar. Formalidades. Caducidad. Protocolizacin del testamento. TESTAMENTO MARTIMO. Quienes pueden otorgarlos. Ante quien. Formalidades. Medidas de seguridad. Testamento otorgado en buque mercante con bandera paraguaya. Caducidad. Testamento y legado ineficaces. Opcin concedida a los militares. APERTURA Y PROTOCOLIZACION DE ALGUNOS TESTAMENTOS. Concepto. TESTAMENTO OTORGADO EN CASO DE EPIDEMIA, su protocolizacin. Presentacin del testamento olgrafo y cerrado. Juez competente. Protocolizacin. Trmites. Apertura y Protocolizacin del Testamento Cerrado: Diligencias preliminares. Protocolizacin y alcances.

BOLILLA XIVDE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO.

DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS. Capacidad de los testigos en los testamentos. Cuando debe existir la capacidad del testigo. Capacidad putativa. El Escribano no debe conocer la incapacidad del testigo. Cuando la intervencin de testigos incapaces no anula el testamento. Conocimiento de los testigos por el Escribano. Idiomas que deben conocer los testigos. Domicilio de los testigos. Parentesco entre los testigos. CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO: Regla general. Legados para crear fundaciones y asociaciones. Los tutores no pueden beneficiarse con disposiciones testamentarias de sus pupilos. Los padrastros no pueden recibir liberalidades testamentarias de los hijos menores de su esposa. Incapacidad de los confesores. Personas interpuestas.

BOLILLA XVINSTITUCION Y SUSTITUCION DE HEREDEROS

INSTITUCION DE HEREDEROS. Concepto. Forma de instituir herederos. El testamento puede no instituir herederos. El nombramiento del heredero es indelegable. Designacin inequvoca. Efectos de la institucin. Igualdad de derechos de los herederos instituidos y los legtimos. Ejercicio de las Acciones. La colacin. PRETERICIN DEL HEREDERO FORZOSO. Concepto. En la calificacin de las disposiciones testamentarias se debe estar a lo establecido por la ley y no por la del testador. Institucin de herederos en cosas ciertas o inciertas, determinadas en genero o cantidad. Disposicin de nuda propiedad y usufructo. Institucin de herederos con asignacin de partes iguales o desiguales. Caso en que los herederos instituidos no absorben toda la herencia. Herederos con fracciones incompletas y fracciones excesivas. Herederos con fracciones y sin ellas. Herederos instituidos en una nica fraccin. Diferentes situaciones cuando son varios los herederos instituidos. Caso en que heredero o herederos instituidos en una fraccin reciben toda la herencia. Otras situaciones previstas por la ley. SUSTITUCION DE HEREDEROS. Concepto. Sustitucin fideicomisaria. Sustitucin Vulgar. Diversas formas de sustitucin. Sustitucin en todo o parte de la herencia. Disposiciones aplicables a los legatarios.

BOLILLA XVIDE LOS LEGADOS

Concepto. Caracteres. Objeto de los legados. Legado de cosa ajena. De cosa indivisa. De cosa comprendida en una masa patrimonial comn a varios. Adquisicin de cosa ajena ordenada por el testador. El legado de cosa gravada. Legado de gnero. Eleccin dejada a cargo del heredero o del legatario. Caracteres especiales del legado de cosa genrica. Legado de gnero limitado. Legado Alternativo. Disposiciones comunes. El legado debe ser otorgado por el testador. Legado de cosas fungibles. Estado en que debe entregarse la cosa legada. Legado de inmuebles. Extensin del legado a las servidumbres y acueductos. Legado de una casa con los muebles o con todo lo que se encontrare en ella. Error en el nombre de la cosa legada. Duda sobre la cantidad o valor de la cosa legada. Momento en que el legatario adquiere la propiedad de la cosa legada. El legatario debe pedir la entrega de la cosa legada. La peticin de la entrega del legado no se puede eludir. Entrega voluntaria del legado. Legado bajo condicin suspensiva o a trmino incierto.

BOLILLA XVIIDE LOS LEGADOS (CONT)

Legados con cargo. Sujetos gravados con el cargo. Sujetos beneficiarios del cargo. Forma de cumplir el cargo. Falta de cumplimiento. El legatario tiene derecho a promover accin de reivindicacin sobre la cosa legada. Extensin de la responsabilidad de los herederos en el pago de los legados. Garanta de eviccin. Caso de que la cosa determinada ha sido legada integre la hijuela de uno de los herederos. Responsabilidad por deterioros o prdida de la cosa legada. Prohibicin de enajenar. Legado de liberacin. Deudas contradas despus de la fecha del testamento. Legado a un deudor solidario. La remisin de la deuda y de la fianza. Legado de crdito. Legado a favor del acreedor. El reconocimiento de deuda hecho en testamento. Orden de pago por error. Legado de alimentos. Pruebas. Legados a parientes indeterminados. Legado de prestaciones peridicas. Legados de derechos reales. Orden de preferencia para el pago de los legados. Sucesin solvente. Sucesin insolvente. Obligacin de los herederos y legatarios de cuotas al pago de los legados.

BOLILLA XVIIIACRECIMIENTO, CADUCIDAD Y REVOCACIN DE LOS LEGADOS

ACRECIMIENTO. Concepto. Cuando tiene derecho de acrecer. Legado de Usufructo. Prevalencia de las disposiciones del Testador. Acrecimiento con cargo. El derecho de acrecer se transmite a los herederos. CADUCIDAD DE LOS LEGADOS. Concepto. Causas. La aceptacin del legado con cargas es definitiva. La renuncia al legado debe ser total. El caso de dos legados, uno libre y el otro con cargo. Perecimiento de la cosa legada antes de la muerte del testador. Prdida del objeto legado despus del fallecimiento del otorgante. Derecho de los acreedores del legatario. Los efectos de la caducidad. DE LA REVOCACIN DE LOS LEGADOS. Enajenacin de la cosa legada. Actos de los cuales resulta la revocacin. Revocacin parcial. Derechos reales constituidos sobre el objeto legado. Enajenacin forzosa. Inejecucin de cargos. Revocacin del legado por ingratitud. Quienes pueden pedir la revocacin del legado por ingratitud.

BOLILLA XIXDE LOS ALBACEAS EJECUTORES TESTAMENTARIOS

Concepto. Naturaleza Jurdica. Caracteres. Nombramiento - Pluralidad de Albaceas. Forma de Nombramiento. Capacidad. Quien no puede recibir un legado, puede ser albacea?. Legado al Albacea. Excepcin a la regla precedente. Facultades del Albacea. Facultades fijadas o no, en el Testamento. Medidas de Seguridad de los bienes hereditarios. Dispensa del Inventario. Sancin. Pago de las mandas, cargas y deudas de la Sucesin. Legados para fines de beneficencia o caridad. Cargas impuestas en inters del propio testador. Prioridad de la entrega de los legados y pago de las deudas. Exclusividad de la gestin del Albacea de los derechos sometidos a su administracin. Remocin. Fin del albaceazgo. Albacea nombrado en consideracin al cargo. Nombramiento del albacea por Herederos y legatarios. Responsabilidad y su obligacin de rendir cuentas. Pluralidad de Albaceas. Remuneracin. Gastos hechos por el Albacea. Saldo a favor o en contra del Albacea. Duracin del albaceazgo

BIBLIOGRAFA Cdigo Civil Paraguayo (Ley N 1.183/85 y leyes modificatorias) Cdigo Procesal Civil (Ley N 1.337/88) Ley N 1.136/97 de Adopciones. Cdigo de la Niez y adolescencia. BORDA, Guillermo A. Manual de Sucesiones. BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Sucesiones. BORDENAVE, Enrique B; DUARTE RODI, Hugo. El Derecho Sucesorio en el Civil Paraguayo. CENTURIN, Francisco. Derecho Civil. Sucesiones Tomo VI. CORDOBA LEVY SOLARI WAGMAISTER. Derecho Sucesorio Tomo I, II, y III. DE GASPERI Luis. Tratado de Derecho Hereditario. DE GSPERI, Luis. Anteproyecto del Cdigo Civil. FORNIELES, Salvador. Tratado de las Sucesiones. GOYENA COPELLO, Hctor Roberto. Curso de Procedirniento Sucesorio. MAFFA, Jorge O. Manual de derecho Sucesorio. MARTNEZ, Eladio Wilfrido. Derecho Sucesorio en la Legislacin Paraguaya. PANGRAZIO, Miguel ngel. Cdigo Civil Paraguayo Comentado. PREZ LASALA, Jos Luis. Derecho de Sucesiones. PRAYONES, Eduardo. Derecho de Sucesin ZANNONI, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de las sucesiones. Enciclopedia Jurdica Omeba