PROGRAMA DE DESMOVILIZACIÓN: VISIÓN DEL … · siguientes: el primer punto es que la política no...

9
22 PROGRAMA DE DESMOVILIZACIÓN: VISIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA ANDRÉS PEÑATE GIRALDO Viceministro de Asuntos Políticos y Temática Internacional En lo que va corrido del año, desde el primero de enero hasta el 31 de septiembre, se han desmovilizado un total de 2.331 personas, lo que corresponde a un aumento de más de 60% con respecto al mismo período el año pasado. La Diapositiva 1.1 muestra cómo han evolucionado las desmovilizaciones desde enero hasta hoy, y hace una comparación entre los miembros de las autodefensas ilegales con los miembros de las FARC y del ELN. Es bastante interesante anotar que, a pesar de estar buscando un proceso de negociación para la desmovilización colectiva de algunas de las estructuras de las AUC, se está presenciando una importante desmovilización, individual y voluntaria de los miembros de esta organización. Sería muy bueno discutir por qué ocurre esto y qué intereses hay detrás de esta acti- tud. Yo tengo una teoría, pero teorías hay muchas. DIAPOSITIVA 1.1

Transcript of PROGRAMA DE DESMOVILIZACIÓN: VISIÓN DEL … · siguientes: el primer punto es que la política no...

22

PROGRAMA DE DESMOVILIZACIÓN:VISIÓN DEL MINISTERIO DE DEFENSA

ANDRÉS PEÑATE GIRALDOViceministro de Asuntos Políticos

y Temática Internacional

En lo que va corrido del año, desde el primero de enero hasta el31 de septiembre, se han desmovilizado un total de 2.331 personas,lo que corresponde a un aumento de más de 60% con respecto almismo período el año pasado.

La Diapositiva 1.1 muestra cómo han evolucionado lasdesmovilizaciones desde enero hasta hoy, y hace una comparaciónentre los miembros de las autodefensas ilegales con los miembrosde las FARC y del ELN. Es bastante interesante anotar que, a pesarde estar buscando un proceso de negociación para ladesmovilización colectiva de algunas de las estructuras de las AUC,se está presenciando una importante desmovilización, individual yvoluntaria de los miembros de esta organización. Sería muy buenodiscutir por qué ocurre esto y qué intereses hay detrás de esta acti-tud. Yo tengo una teoría, pero teorías hay muchas.

DIAPOSITIVA 1.1

309Ponencias y debates

DIAPOSITIVA 1.2

La diapositiva 1.2 muestra cómo ha crecido la cifra dedesmovilización y las variaciones mes por mes. La cifra de enero,160, tiene un problema porque incluye desmovilizados que en no-viembre y diciembre no habían sido procesados. Entonces, esa ci-fra de 160 para el mes de enero, realmente fue mucho más baja.Probablemente, fue de unas 50 personas. Lo que se está viendo esun incremento sostenido, de 8% cada mes en promedio. El últimomes cerró con 320 desmovilizados, lo que se traduce en una cifrade casi once desmovilizados por día.

Los otros dos puntos que quiero tratar con esta gráfica son lossiguientes: el primer punto es que la política no fue pensada paraatraer cabecillas ni mandos medios, fue pensada para atraer a labase y, sin embargo, varios cabecillas han tomado la decisión dedesmovilizarse. Aquí se pueden ver las fechas de desmovilizaciónde dos mandos medios de cierta importancia (Rafael y Plotter). Comopueden ver, su desmovilización ha tenido algún impacto sobre elincremento en las cifras. Sin embargo, lo que más las haincrementado ha sido una agresiva campaña de difusión radial quearrancó desde el mes de enero, apoyada, fundamentalmente, porlas emisoras del ejército, de la policía y de la fuerza armada. Gra-cias al éxito de estas cuñas, se consiguieron unos recursos y lascampañas radiales se llevaron a las emisoras comerciales. En estemomento están pasando siete cuñas diarias en más de cien emiso-ras de todo el país, que cubren 96% de la población nacional. Ade-

310 Instituciones civiles y militares en la política de seguridad social

más, a partir de hoy se está transmitiendo de forma experimentalun comercial de televisión para ver si realmente es eficiente en tér-minos de costo-beneficio.

DIAPOSITIVA 1.3

A continuación quiero mostrarles el perfil de la poblacióndesmovilizada (Diapositiva 1.3). Como ustedes pueden ver, el grue-so de la desmovilización proviene de las FARC, le sigue el ELN y lasAUC. Sin embargo, de mantenerse la tendencia actual, al final delaño se va a terminar con cifras del ELN y de las AUC prácticamenteiguales, 20% cada uno. El tiempo de permanencia en la organiza-ción armada ilegal es un poco más difícil de establecer porque mu-cha de esta gente miente en las entrevistas. Hemos encontrado, porejemplo, que muchos de ellos dicen llevar cuatro o cinco meses enla organización y unos meses más tarde, cuando hablan con compa-ñeros de ellos, se encuentra que son personas que llevan ocho odiez años en la organización.

311Ponencias y debates

DIAPOSITIVA 1.4

Las entrevistas que se han hecho acerca de las razones que losmotivaron a entrar en el grupo armado ilegal son un poco contra-dictorias o por lo menos van un poco en contravía de lo que siem-pre se ha dicho (Diapositiva 1.4). La mayor parte de ellos no entra-ron en estricto sentido obligados, sino en busca de mejores oportu-nidades económicas. Eso muestra los enormes problemas de des-empleo que hay en el campo, especialmente, dentro del conglome-rado de los jóvenes campesinos. Pero tampoco es cierto que en to-dos los casos la vinculación hayan voluntaria; hay también un por-centaje relevante de reclutamiento forzoso. Los motivos para salir-se son también interesantes. Mucho más que las injusticias y quelos discursos, lo que más pesa, en el campo individual, es el incum-plimiento de las promesas económicas con las que el grupo engañóestas personas.

312 Instituciones civiles y militares en la política de seguridad social

DIAPOSITIVA 1.5

Los medios de comunicaciones en muchas ocasiones ha critica-do el programa de desmovilización, sin embargo, este es un progra-ma fácilmente criticable porque el común de la gente no aprecia loverdaderamente importante. El éxito del programa no está tanto enla cantidad de desmovilizados que se han presentado este año, aun-que las cifras son considerables como se ha mostrado aquí, lo másrelevante son las consecuencias que se derivan de ello. La primerade ellas es que el programa de desmovilización es una herramientafundamental en la lucha contra la impunidad (Diapositiva 1.5). Separece un poco, aunque con otro nombre, al concepto de «i pentiti»que existe en Italia, en la medida en que es un instrumento que nosestá siendo fuente de testimonios para judicializar a miembros y ajefes de estructuras terroristas. Los italianos utilizaron la legisla-ción de «i pentiti» para intentar desbaratar estructuras mafiosas; sepuede decir que aquí es similar, ya que de cierta manera las organi-zaciones terroristas nacionales también tienen un comportamientomafioso.

Igualmente, el programa de desmovilización ha sido una fuente,entre muchas otras, de inteligencia operacional para el Estado co-lombiano. Los desmovilizados se han convertido en una importan-te fuente de información para las operaciones militares. La infor-mación que han traído ha permitido recuperar gran cantidad dematerial de guerra, intendencia y de comunicaciones.

313Ponencias y debates

¿Con qué recursos económicos cuenta el programa dedesmovilizados? Hasta la fecha, el programa ha invertido aproxi-madamente $8.000’000.000. En este punto hay que hacer una pre-cisión: el programa tiene suficientes recursos asignados por el pre-supuesto nacional, pero dado que son recursos del impuesto al pa-trimonio tienen bastantes restricciones para su uso. Por ejemplo,este dinero no puede ser usado sino para lo estrictamente humani-tario del programa (vestuario, comida, techo y pago de bonificacio-nes). Por tanto, un programa que en teoría tiene $20.000’000.000,no tiene recursos para gastos de funcionamiento. Adicionalmente,se han invertido más de $1.200’000.000 que vienen del Plan Co-lombia, los cuales han sido fundamentales para cubrir estas necesi-dades que no se pueden con el presupuesto nacional. Así mismo,con los recursos de Estados Unidos se ha logrado establecer el usomasivo de la poligrafía con los desmovilizados, lo que ha permitidodetectar numerosos casos de fraude y de infiltración.

Si me lo permiten y siendo completamente brutal en mi aprecia-ción, yo les diría que el programa de desmovilización es un armade guerra. No se llamen a engaños. Las cifras de desmovilizaciónno son sólo el resultado de una agresiva campaña de comunicaciónradial, aunque ésta ha sido muy importante. Sin embargo, el prin-cipal motor de la desmovilización es la presión militar; es la con-tundencia de las operaciones militares de las Fuerzas Militares. Laszonas donde mayor desmovilización se ha registrado son las zonasdonde mayor presión militar se ha ejercido; por ejemplo enAntioquia y en Cundinamarca. En este sentido, la desmovilizaciónse convierte en un círculo virtuoso en el que la presión militar ge-nera mayor número de desmovilizados, quienes a su vez suminis-tran información de inteligencia, que a su vez alimenta la presiónmilitar. Pero para que ese círculo virtuoso funcione, hay dos facto-res que parecen insignificantes, pero que son muy importantes, lostemas de la judicialización y la reinserción.

Me voy a extender un poco en el tema de la reinserción. Con unacomparación un tanto abrupta, yo suelo decir que el programa dedesmovilización es como una aspiradora cuyo motor es el progra-ma de reincorporación. Si se falla como Estado en brindar oportu-nidades reales de empleo y de reinserción para estas personas, laaspiradora deja de funcionar.

314 Instituciones civiles y militares en la política de seguridad social

DIAPOSITIVA 1.6

Para ilustrar mejor este punto, quiero compartir con ustedes losprincipales retos del programa (Diapositiva 1.6). Y, precisamente,el primer gran reto es el de lograr la reincorporación real de estaspersonas a la vida civil. Este es un reto grande al cual deben concu-rrir no sólo el Ministerio de Defensa, sino también las demás insti-tuciones del Estado, e incluso, la sociedad colombiana en pleno. Elsegundo gran reto consiste en disminuir el reclutamiento; hay queser capaces de diseñar una estrategia para evitar que los logros delprograma de desmovilización no se vean empañados con la entradade nueva personas a las organizaciones terroristas. Este también esun punto en el que hay que trabajar de la mano con el Ministerio deEducación y con otras instancias del gobierno. El tercer gran retotiene que ver con la utilización del programa para aprender aspec-tos estratégicos acerca del enemigo o lo que Rafael Pardo llama la«sociología» de estas organizaciones; entenderlas como tribus hu-manas, como un antropólogo vería a una organización; como uneconomista estudiaría a una corporación multinacional. En cuartolugar, un tema que parece burocrático y administrativo, pero quepreocupa: en la práctica, el programa de desmovilización es un soloprograma dividido en dos ministerios (el Ministerio de Defensa y elMinisterio del Interior). Aunque desde muchas ópticas tiene mu-cho sentido que así sea, creo que es conveniente buscar una formade unificar la administración de los dos programas porque en estemomento se están duplicando labores de manera innecesaria.

315Ponencias y debates

DIAPOSITIVA 1.7

Para terminar quisiera compartir con ustedes mi visión del pro-grama hacia el futuro (Diapositiva 1.7). Para empezar, estoy segurode que es muy fácil desmovilizar un frente completo o por lo me-nos buena parte de él. Creo que las organizaciones terroristas de lasque estamos hablando tienen unas debilidades estructurales quelas hacen muy vulnerables; ojalá David Spencer tenga la oportuni-dad de comentarnos algo al respecto durante su exposición. Pero,déjenme adelantarles una de ellas: las FARC es una organizaciónjerárquica cuya cúpula es inamovible, lo que genera unos proble-mas internos muy grandes, porque mientras la cúpula se beneficiade casi todo el proceso de expoliación de la guerra y se siente into-cable, los mandos medios son quienes realmente tienen que aguan-tar la presión militar de los organismos de seguridad; los mandosmedios son los que gozan del liderazgo dentro de su gente, perono ven gran parte de los beneficios. Estos mandos medios tie-nen una ventaja y es que, por lo general, no están acusados decrímenes de lesa humanidad; los que están acusados son losmáximos jefes. Igualmente, creo que hacia el futuro es posibleincrementar el número de cabecillas desmovilizados, lo que tam-bién está relacionado con el punto anterior. Y finalmente, entercer lugar, aunque puede generar un poco de controversia, creoque es importante explorar formas para aprovechar mejor el«know how» bélico de los desmovilizados.

316 Instituciones civiles y militares en la política de seguridad social

ALEJANDRO SANTOS

Seguimos entonces con las cuñas de 30 segundos.

Sonido: Voz 1. ¿Qué consejo o qué mensaje les das a sus

excompañeros que aún están en la guerrilla?

Voz 2: yo sé que ustedes no nos creen lo que nosotros decimos

por medio de la radio. Yo pertenecía al bloque móvil, me de-

serté de allá y estoy viva y ahora gozo de mi libertad, porque

allá no la tenía. Yo les digo a todos ustedes, guerrilleros, que

deserten de allá, que se entreguen, que no les va a pasar nada,

el gobierno les va a ayudar.

Voz 1: acérquese a una autoridad civil, militar, policial o judi-

cial o a las iglesias. El gobierno les garantiza seguridad de

capacitación y salud. Marque al 018000911001 o al celular

154. (Música)

ALEJANDRO SANTOS

Seguimos entonces con ese motor del círculo virtuoso del quehablaba el viceministro, que está en manos de Beatriz Ángel, quiendirige el programa de reincorporación a la vida civil del Ministeriodel Interior, ella nos va a hablar de un tema tan sensible como es elde la reinserción y la actitud de la sociedad frente a ese tema.