PROGRAMA DE DIRECCIÓN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

download PROGRAMA DE DIRECCIÓN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

of 32

Transcript of PROGRAMA DE DIRECCIÓN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    1/32

    Carmen Domnguez Santiago

    10 de enero de 2014

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 1 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    2/32

    JUSTIFICACIN DE LA CANDIDATURA

    Ante todo, quiero hacer constar que el proyecto de direccin planteado por un director ouna directora se apoya soremanera en las personas que lo acompa!ar"n en estacomplicada tarea. Por ello, utili#ar$ en muchas ocasiones, y en este proyecto, la primera

    persona del plural, ya que me resulta muy di%&cil des'incularme de esos puntos de apoyotan importantes para m& y que son los miemros de mi actual equipo directi'o.

    (as ra#ones que me conducen a presentar de nue'o la candidatura se pueden resumir enlos siguientes puntos)

    o *anto los miemros de mi equipo directi'o como yo misma, estamos muyimplicados en este centro en el que hemos desarrollado una gran parte de nuestratrayectoria pro%esional) la mayor&a de nosotros, de hecho, lle'amos en plantillam"s de 20 a!os, 2+ en mi caso. uestra intencin es seguir traaando en el E/*orrelanca, a pesar de disponer de m$ritos su%icientes para trasladarnos a otros

    centros supuestamente m"s grati%icantes pro%esionalmente, pero la satis%accinpersonal que eperimentamos ayudando a los chicos y las chicas de este arrio,nos impide romper el compromiso que hemos adquirido 'oluntariamente.

    o Estamos con'encidos de que la l&nea de direccin emprendida es la correcta puesno hay m"s que 'er los logros alcan#ados en los ltimos a!os) incrementoconsiderale en el nmero de unidades autori#adas para nuestro centro, dado elaumento masi'o de %amilias del arrio que solicitan que sus hios puedan cursarsus estudios en el E/ *orrelanca. emos acaado con la 3%uga de alumnosdel arrio que sal&an de $l para cursar achillerato en centros con una trayectoriareconocida 5E/ 6art&ne# 6onta!$s, E/ (uca de *ena, E/ 6urillo7. Esto se haconseguido gracias a los uenos resultados cosechados por nuestros alumnos enselecti'idad y por el uen amiente de estudio que hemos logrado impregnar enel centro. (os grupos de 8ormacin Pro%esional tami$n se han contagiado deesta tendencia y presentan todos unos nmeros m"s que satis%actorios dematriculas, deido igualmente a la uena %ama que estamos consiguiendo.8inalmente un hecho ineludile se re%iere a las e'identes meoras dein%raestructura del centro con una ampliacin lograda a ase de muchainsistencia por parte de la Direccin de $ste, entre otros agentes.

    o Asimismo, considero que la Administracin dee optimi#ar al m"imo losrecursos de los que dispone y en este grupo, incluyo a los gestores de centroseducati'os) la %ormacin de los equipos directi'os es un proceso largo que

    requiere un es%uer#o importante tanto por parte de la Administracin como porparte de los propios interesados 5los miemros de los equipos directi'os7. *rasocho a!os como directora, me encuentro 5lgicamente7 mucho m"s preparadaque cuando inici$ esta andadura en ulio de 200+. Dirigir un centro de estascaracter&sticas es un reto muy complicado. ay que en%rentarse en muchasocasiones a situaciones etremadamente delicadas. (a eperiencia es entoncesun agae que con%iere una tranquilidad nada desde!ale.

    o Por otra parte, si un candidato a director descure, como es mi caso, que leapasionan los retos que le plantean las cuestiones cotidianas, as& como laorgani#acin y la plani%icacin de las tareas educati'as, y tami$n todo lorelacionado con las inno'aciones en Educacin, es lgico que decida presentar

    su candidatura. 9 si adem"s esa persona, como es mi caso, tiene la suerte decontar con un equipo directi'o estale, muy ien preparado, igualmente

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 2 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    3/32

    ilusionado y que cumple per%ectamente con sus responsailidades, ello suponeun re%uer#o a su decisin.

    o 8inalmente, otra ra#n de peso, a mi uicio, para solicitar este nue'o mandato seasa en la necesidad de continuar con algunas estrategias iniciadas para meorarla con'i'encia o los rendimientos acad$micos de nuestros alumnos. 6uchas de

    ellas est"n an en proceso y nos gustar&a poder a%ian#ar las actuacionesemprendidas y otener as& los resultados esperados. *odas estas estrategias yactuaciones se eplicar"n en los apartados + y : de este proyecto.

    1. CONOCIMIENTO DEL CENTRO

    El lE/ *orrelanca es un nstituto de Ense!an#a /ecundaria, que tras la ltimaampliacin de sus espacios, tiene una capacidad para unos 1000 alumnos. Desde sucreacin en el curso 1;

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    4/32

    1.2. Conig!raci"n de #o$ gr!%o$

    Ense!an#a Frupos mero de alumnos=as1G E./.. : 1:B2G E./.. + 14;?G E./.. B 12?4G E./.. 4 10/. DEC. 51G 9 2G7 2 20=11

    C.8.F.6. CA>>CE>JA 1G 9 2G7 2 26ECKCA 51G 9 2G7 2 20=1+C.8.F./. E/*L*CA . @EE/*A>51G 9 2G7 2 1;=14PCP AM. DE 8CA 51G7 1 10=:PCP AM. 6A*. DE HEJC(/ 51G7 1 1ed Andalu#a Escuela) NEspacio de Pa#No Plan de igualdad entre homres y mueres en la educacino Plan de apertura de centros docentes

    2. CONOCIMIENTO DEL 'LAN DE CENTRO

    (a candidata a directora conoce per%ectamente el Plan de Centro y todos los

    documentos que lo con%orman puesto que ella misma %ue la que lider la elaoracin delactual Plan de Centro 'igente en el E/ *orrelanca, a ra de la implantacin del>eglamento rg"nico de los nstitutos de /ecundaria, regido por el Decreto ?2:=2010.De hecho, el reto que supuso la con%eccin de este documento ha sido una de lasmayores satis%acciones para el equipo directi'o que coordin esta tarea, ya que permitiuna amplia re%lein en todos los estamentos de la comunidad educati'a, intensosdeates y la culminacin del proceso con importantes consensos. *odos los documentos%ueron elaorados por el equipo directi'o, presentados al claustro a tra'$s del E*CP,del correo electrnico y del taln de Direccin uicado en la sala de pro%esores. Estosdocumentos se estudiaron en los distintos departamentos, quienes presentaron

    propuestas de modi%icacin a tra'$s del E*CP o de los medios digitales. Lstas seanali#aron en el equipo directi'o, quien introduo aquellas modi%icaciones que seaustaan al programa de direccin 'igente. 8inalmente una 'e# consensuados todos losaspectos del Plan de centro, se 'otaron, para su aproacin, en claustro o conseoescolar, segn correspond&a. Adem"s en el caso de los documentos que ata!&an a toda lacomunidad educati'a, el deate se lle' a cao en sesiones pre'ias de conseo escolar,deando algunas semanas para la re%lein y para presentar propuestas. El correoelectrnico %ue tami$n uno de los medios usados pre%erentemente para lle'ar a cao elintercamio de in%ormacin en este "mito

    Dado que estos procedimientos resultaron, ao nuestro punto de 'ista, acertados, los

    adoptaremos para modi%icar los documentos del Plan de Centro en caso de que se lle'ena cao nue'as modi%icaciones normati'as.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - B -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    6/32

    Pasamos a detallar las caracter&sticas generales que deen presentar los planes de centro)

    a7 Constan de tres partes que son) el >8 5>eglamento de rgani#acin y8uncionamiento, el Proyecto de Festin y el Proyecto Educati'o.

    7 Deen ser elaorados por el equipo directi'o con las aportaciones del Equipo*$cnico de Coordinacin Pedaggica 5E*CP7 y de otros rganos decoordinacin docente y aproado por el Conseo Escolar, sal'o en algunosaspectos cuya aproacin y e'aluacin recae slo en el Claustro de Pro%esores yque 'ienen recogidos en los documentos , c, d, e, %, g, O, m, !, o p y q del

    proyecto educati'o.c7 *ienen car"cter plurianual y slo se podr"n modi%icar como consecuencia de las

    meoras propuestas en la memoria de autoe'aluacin que se elaora al %inali#arcada curso escolar o a instancia de la Direccin del centro.

    d7 Deen ser plicos y accesiles a toda la comunidad educati'a y la ciudadan&aen general. Por ello, es con'eniente pulicarlos en la p"gina e del centro si se

    dispone de ella.

    Analicemos seguidamente cada una de las partes de los planes de centro)

    2.1 Reg#amento de Organi,aci"n * F!ncionamiento

    Este documento dee recoger las normas organi#ati'as y %uncionales que %aciliten laconsecucin del clima adecuado para alcan#ar los oeti'os que el instituto se haya

    propuesto y permitan mantener un amiente de respeto, con%ian#a y colaoracin entretodos los sectores de la comunidad educati'a. En su elaoracin, podr"n reali#arsugerencias y aportaciones el pro%esorado, el personal de administracin y ser'icios yde atencin educati'a complementaria, las untas de delegados y delegadas delalumnado y las asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado.

    *eniendo en cuenta las caracter&sticas propias de cada centro, el >8 contemplar" lossiguientes aspectos)

    a7 (os cauces de participacin de los distintos sectores de la comunidad educati'a entodos los aspectos recogidos en el Plan de Centro.

    7 (os criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la tomade decisiones por los distintos rganos de goierno y de coordinacin docente,

    especialmente en los procesos relacionados con la escolari#acin y la e'aluacin delalumnado.c7 (a organi#acin de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro, conespecial re%erencia al uso de la ilioteca escolar, as& como las normas para su usocorrecto.d7 (a organi#acin de la 'igilancia, en su caso, de los tiempos de recreo y de los

    periodos de entrada y salida de clase.e7 (a %orma de colaoracin de los tutores y tutoras en la gestin del programa degratuidad de liros de teto.%7 En los institutos con ense!an#as para personas adultas o %ormacin pro%esional degrado superior, la adecuacin de las normas organi#ati'as y %uncionales a las

    caracter&sticas de este alumnado y de las ense!an#as que cursan.g7 El procedimiento para la designacin de los miemros del equipo de e'aluacin.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - + -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    7/32

    h7 El plan de autoproteccin del instituto.i7 (as normas sore la utili#acin en el instituto de tel$%onos m'iles y otros aparatoselectrnicos, as& como el procedimiento para garanti#ar el acceso seguro a nternet delalumnado, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 2B=200:, de + de ?2 %erero, por elque se estalecen medidas para el %omento, la pre'encin de riesgos y la seguridad en el

    uso de internet y las tecnolog&as de la in%ormacin y la comunicacin 5*C7 por parte delas personas menores de edad.7 (as competencias y %unciones relati'as a la pre'encin de riesgos laorales.O7 Cualesquiera otros que le sean atriuidos por rden de la persona titular de laConseer&a competente en materia de educacin y, en general, todos aquellos aspectosrelati'os a la organi#acin y %uncionamiento del centro no contemplados por lanormati'a 'igente, a la que, en todo caso, deer" supeditarse.

    2.2 'ro*ecto de -e$ti"n

    Este documento dee recoger la ordenacin y utili#acin de los recursos del centro,

    tanto materiales como humanos. Contemplar", al menos, los siguientes aspectos)

    a7 Criterios para la elaoracin del presupuesto anual del instituto y para la distriucinde los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

    7 Criterios para la gestin de las sustituciones de las ausencias del pro%esorado.c7 6edidas para la conser'acin y reno'acin de las instalaciones y del equipamientoescolar.d7 Criterios para la otencin de ingresos deri'ados de la prestacin de ser'iciosdistintos de los gra'ados por tasas, as& como otros %ondos procedentes de entes plicos,

    pri'ados o particulares. *odo ello sin peruicio de que recian de la Administracin losrecursos econmicos para el cumplimiento de sus oeti'os.e7 Procedimientos para la elaoracin del in'entario anual general del centro.%7 Criterios para una gestin sostenile de los recursos del instituto y de los residuos quegenere, que, en todo caso, ser" e%iciente y compatile con la conser'acin del medioamiente.g7 Cualesquiera otros aspectos relati'os a la gestin econmica del instituto nocontemplados en la normati'a 'igente, a la que, en todo caso, deer" supeditarse.

    (a aproacin del proyecto de presupuesto de los institutos de educacin secundariapara cada curso escolar, as& como la usti%icacin de su cuenta de gestin escompetencia del Conseo Escolar.

    2.& 'ro*ecto Ed!cati+o

    Este documento constituye las se!as de identidad del instituto y epresa la educacinque desea y 'a a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deer"contemplar los 'alores, los oeti'os y las prioridades de actuacin, no limit"ndose sloa los aspectos curriculares, sino tami$n a aquellos otros que, desde un punto de 'istacultural, hacen del centro un elemento dinami#ador de la #ona donde est" uicado.

    De%inir" los oeti'os particulares que el instituto de educacin secundaria se proponealcan#ar, partiendo de su realidad y tomando como re%erencia la (ey rg"nica 2=200+,

    de ? de mayo, y la (ey 1:=200:, de 10 de diciemre, acerca de los principios queorientan cada una de las etapas educati'as que se imparten en el centro y las

    Programa de Direccin. Enero 2014. - : -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    8/32

    correspondientes prescripciones acerca del curr&culo. En la elaoracin del proyectoeducati'o 5P.E.7 podr"n reali#ar sugerencias y aportaciones el pro%esorado, el personalde administracin y ser'icios y de atencin educati'a complementaria, las untas dedelegados del alumnado y las asociaciones del alumnado y de padres y madres delalumnado. El P.E aordar", al menos, los siguientes aspectos)

    a7 eti'os propios para la meora del rendimiento escolar y la continuidad delalumnado en el sistema educati'o.

    7 (&neas generales de actuacin pedaggica.c7 Coordinacin y concrecin de los contenidos curriculares, as& como el tratamientotrans'ersal en las materias o mdulos de la educacin en 'alores y otras ense!an#as,integrando la igualdad de g$nero como un oeti'o primordial.d7 (os criterios pedaggicos para la determinacin de los rganos de coordinacindocente del centro y del horario de dedicacin de las personas responsales de losmismos para la reali#acin de sus %unciones, de con%ormidad con el nmero total dehoras que, a tales e%ectos, se estale#ca por rden de la persona titular de la Conseer&a

    competente en materia de educacin.e7 (os procedimientos y criterios de e'aluacin, promocin del alumnado y titulacindel alumnado.%7 (a %orma de atencin a la di'ersidad del alumnado.g7 (a organi#acin de las acti'idades de recuperacin para el alumnado con materias

    pendientes de e'aluacin positi'a.h7 El plan de orientacin y accin tutorial.i7 El procedimiento para suscriir compromisos educati'os y de con'i'encia con las%amilias, de acuerdo con lo que se estale#ca por rden de la persona titular de laConseer&a competente en materia de educacin.

    7 El plan de con'i'encia a desarrollar para pre'enir la aparicin de conductas contrariasa las normas de con'i'encia y %acilitar un adecuado clima escolar.O7 El plan de %ormacin del pro%esorado.l7 (os criterios para organi#ar y distriuir el tiempo escolar, as& como los oeti'os y

    programas de inter'encin en el tiempo etraescolar.m7 En el caso de las ense!an#as de %ormacin pro%esional, los criterios para laelaoracin de los horarios, teniendo en cuenta las caracter&sticas espec&%icas de cadamdulo en cuanto a horas, espacios y requisitos. Asimismo, se incluir"n los criterios

    para la organi#acin curricular y la programacin de los mdulos pro%esionales de%ormacin en centros de traao y de proyecto.n7 (os procedimientos de e'aluacin interna.

    !7 (os criterios para estalecer los agrupamientos del alumnado y la asignacin de lastutor&as, de acuerdo con las l&neas generales de actuacin pedaggica del centro yorientados a %a'orecer el $ito escolar del alumnado.o7 (os criterios para determinar la o%erta de materias optati'as y, en su caso, el proyectointegrado. En el caso del achillerato, adem"s, los criterios para la organi#acin de los

    loques de materias en cada una de las modalidades impartidas, considerando surelacin con las uni'ersidades y con otros centros que imparten la educacin superior.

    p7 En el caso de la %ormacin pro%esional inicial, los criterios para la organi#acincurricular y la programacin de los mdulos pro%esionales de %ormacin en centros detraao y proyecto de cada uno de los ciclos %ormati'os que se impartan.q7 (os criterios generales para la elaoracin de las programaciones did"cticas de las

    ense!an#as.r7 (os planes estrat$gicos que, en su caso, se desarrollen en el instituto.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - < -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    9/32

    s7 Protocolos contra el aandono escolar.

    En el caso de nuestro centro 'imos con'eniente a!adir un apartado m"s 5apartado t7 quealude a los criterios para repartir entre el pro%esorado los ordenadores port"tilescorrespondientes a la Escuela 2.0.

    (os institutos de educacin secundaria de una misma #ona educati'a podr"n elaorar unproyecto educati'o conunto entre s& o con los centros de educacin primaria de lamisma #ona, con oeto de dotar de mayor continuidad a las distintas etapas educati'asque cursa el alumnado. En cualquier caso, dichos proyectos har"n de ser aproados encada uno de los centros.

    &. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIAL ECONMICA CULTURAL/ LA0ORAL DEL CENTRO

    &.1 Marco i$t"rico

    (as primeras re%erencias eistentes sore *orrelanca datan de %ines del siglo MM y enella se la descrie como un ncleo de polacin estalecido en torno a una %"rica deaceites y aones, de propiedad pri'ada. Poco despu$s, segn el censo o%icial de 1;10,se trataa de un caser&o compuesto de

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    10/32

    hi#o de %orma temporal, apreci"ndose un notale incremento de ocupantes en las %echasprimas a %erias y e'entos similares. En 1;;2 %ueron desaloados y se construyeron ensu lugar las actuales 'i'iendas uni%amiliares, espacio que actualmente su%re undestacado proceso de deterioro, concentrando el punto de mayor 'enta de drogas de la#ona.

    Pre'iamente a la construccin de estas 'i'iendas uni%amiliares, se construyeron en*orrelanca otros edi%icios de 'i'iendas conocidos como (as *res Calles 5cooperati'ade 'i'iendas, que actualmente %orman parte de la #ona denominada como *orrelanca(a ue'a7, y (os Pisos Herdes 5que actualmente %orman parte de *orrelanca (a Hiea7y que no %ueron cedidos como los anteriores.

    Desde el punto de 'ista histrico amas #onas de *orrelanca tienen procesos deg$nesis ien di%erenciados. 6ientras *orrelanca la Hiea se con%orm hasta sucon%iguracin actual a tra'$s de un proceso paulatino de crecimiento, *orrelanca la

    ue'a tu'o su origen en la construccin de 'i'iendas para %amilias procedentes

    %undamentalmente de in%ra'i'iendas de di%erentes uicaciones de la cuidad de /e'illa.9a desde sus or&genes, la relacin entre amas #onas del arrio %ue sentida comoespecialmente con%licti'a.

    &.2 Conteto -eogr3ico

    *orrelanca es un arrio con una super%icie de 11< hect"reas que se sita en el DistritoEste de la ciudad de /e'illa, en el l&mite de su t$rmino territorial. Adem"s de su car"ctergeogr"%icamente peri%$rico, destaca *orrelanca por su notorio aislamiento %&sico

    respecto de otras "reas residenciales. Concretamente, al /ur se encuentra rodeado de unpol&gono industrial 5El Pino7, al igual que al Este 5(a >ed y 8ride Q ya en el t$rmino de

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 10 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    11/32

    Alcal" de Fuadaira7. Al orte, limita con las aciendas 3Peire y 3Caridad y slo aleste *orrelanca encuentra un neo de unin con otra "rea residencial, el arrio derelati'amente nue'a creacin denominado como 3/e'illa Este. As&, la urani#acin deesta #ona del Este de /e'illa, que en los ltimos 'einte a!os ha sido oeto de la mayorepansin de la ciudad, ha contriuido a aminorar, al menos en su aspecto %&sico, el

    car"cter peri%$rico de su 'ecina *orrelanca.

    En su dimensin interna, remarcar en *orrelanca la eistencia de di'ersas #onas cuyadelimitacin responde en ocasiones a elementos de car"cter %&sico y otras al momentohistrico de su creacin. na #ona delimitada atendiendo al primero de los criterios esla conocida como (as (umreras, cuya separacin %&sica del resto del arrio se producede la Carretera acional A;2. n segundo elemento %&sico de gran inter$s para larealidad del arrio es el 3Canal del @ao Fuadalqui'ir comnmente conocido como el3canal de los presos. /in emargo, la eistencia de este canal no ha condicionado elsurgimiento de realidades sociales di%erenciales 5sal'o la cuestin accidental de que larotulacin de las calles del canal hacia el Este del arrio tiene una denominacin de

    polaciones que integran la palara 3*orre7. As&, los criterios que ha utili#ado lapolacin para la segmentacin del arrio en #onas distintas responden al momento deconstruccin de cada una de ellas y, a!adir&amos, a los procesos sociales queacompa!an su desarrollo. As&, se di%erencia)

    *orrelanca la Hiea) que se prolonga desde el comien#o hasta la calle*orremeg&as, aarcando las #onas que quedan al uno y otro lado del canal. (adenominacin hace alusin a la m"s remota %echa de construccin de este sector,ncleo originario de la arriada. El tipo de 'i'ienda predominante es de3autoconstruccin.

    *orrelanca (a ue'a) que se etiende hacia el Este a partir de la calle*orremeg&as y cuya denominacin, como puede adi'inarse, responde a la m"sreciente con%iguracin de esta #ona 5a principios de los +07. El tipo de 'i'ienda

    predominante es el loque de pisos. /upone una realidad di%erenciada y queaarca tres #onas)

    o (os pisos 5lancos7o (as casitas 5(as Casas @aas7o (as *res Calles 5Pisos de la Cooperati'a7

    (os dos primeros sectores, especialmente el segundo, constituyen la #ona m"s

    deprimida socialmente y la de mayor con%licti'idad. (as (umreras) espacio cuya con%iguracin geogr"%ica esta condicionada por la

    separacin de esta #ona respecto al resto del arrio como consecuencia de laauto'&a A-;2 que separa a (as (umreras de *orrelanca (a Hiea y (a ue'a.*ipo de 'i'ienda) autoconstruccin

    &.& Dato$ Demogr3ico$

    /egn datos estad&sticos del a!o 2010, la polacin empadronada en *orrelanca de losCa!os es de un total de 1

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    12/32

    de la ciudad se aproima a los 40. El porcentae de polacin mayor apenas alcan#a el14R del total.

    n rasgo caracter&stico del arrio es la escasa presencia de polacin etranera que seconcreta en menos del ?R en 2010) B?2 etraneros=as, mayoritariamente marroqu&es,

    rumanos, nigerianos, chinos y argelinos. En relacin con los hogares se aprecian%amilias numerosas que superan el promedio de la ciudad 5?,? miemros de promedio7 yque como se 'er" a continuacin in%luye decisi'amente en los ni'eles de hacinamiento.Asimismo, destaca una notale signi%icacin del nmero de hogares monoparentalesque apunta a un creciente %enmeno de desestructuracin %amiliar propio de entornosdes%a'orecidos. El grado de aislamiento del ncleo respecto a la ciudad determinaasimismo una escasa presencia de hogares unipersonales.

    Atendiendo a la 'i'ienda, el principal rasgo a destacar es que su tama!o medio 5:B m2,aproimadamente7 est" claramente por deao del promedio del parque residencial de laciudad 5

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    13/32

    @ao otro punto de 'ista, los ni'eles de instruccin no meoran el panorama pues elporcentae de anal%aetos %uncionales se acerca al ?0R de la polacin mayor de 1+a!os, y otro casi +0R no ha completado el per&odo de ense!an#a oligatoria o el

    achiller elemental. tro rasgo digno de mencin es que el 4?R de los hogares carece

    de 'eh&culo propio, lo cual di%iculta la relacin con el resto de la ciudad e incluso restaposiilidades a la hora de tener un traao.

    En relacin a la polacin in%antil del arrio, los menores de 14 a!os 5incluidos7constituyen cerca del 20R del total. Esta ci%ra correspondiente al sector m"s o'en seincrementa en *orrelanca la ue'a hasta casi alcan#ar una cuarta parte del total. Encuanto a la distriucin por grupos de edad, oser'amos que el inter'alo de edad 5decinco en cinco a!os7 m"s numerosos lo constituye los 'enes de edades comprendidasentre los 20 y 24 a!os para el arrio de *orrelanca, que superan el 10R del total de la

    polacin. /in emargo, para *orrelanca la ue'a, el grupo polacin m"s numerosopor edad es el constituido por 'enes entre 1B y 1; a!os, tami$n por encima del 10R

    del total de la polacin de la #ona del arrio.

    En cuanto a la natalidad, el nmero de nacimientos en el a!o 2001, segn datos del@olet&n demogr"%ico de la ciudad es 214, la tasa de natalidad por tanto estar&a en este

    arrio en torno al 10.B+ por mil, %rente al ;.B2 por mil de la ciudad de /e'illa para ela!o de 2001. (a tasa de natalidad en *orrelanca la ue'a se sita en el 1?.1: por mil,siendo del 1:.4B en la seccin correspondiente a las casitas.

    El nmero de demandantes de empleo a %inales de 2010 por cdigos postalescorrespondientes a la arriada de *orrelanca de los Ca!os 54101+ = 4101:7 asciende aun total de 4414 personas, de los cuales, 21?4 son 'arones mientras que 22

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    14/32

    homres parados y el resto, 1.;0+ son mueres. En este sentido, se puede comproar queen esta arriada hay much&simas personas desempleadas, sin emargo, la muer es lam"s perudicada en este sentido. Esto signi%ica que eiste %emini#acin del desempleo aligual que ocurre en el resto de la ciudad de /e'illa.

    En cuanto al tramo de edad que mayor nmero de demandantes de empleo tiene laarriada de *orrelanca de los Ca!os es entre 2B y 44 a!os con un total de 2.0:?personas, seguido de personas con 4B a!os o mayor que son aproimadamente 1.+20personas, mientras que los menores de 2B a!os son un total de :21 personas. En cuantoal ni'el %ormati'o que consta de los demandantes de empleo de la arriada son)

    personas sin estudios) 41S personas con estudios primarios incompletos) +?

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    15/32

    En general puede decirse que *orrelanca la ue'a su%re una prolem"tica mucho m"sacusada ya que el desempleo es pr"cticamente eistente en casi todos los hogares,especialmente en el ncleo denominado de las 3Casitas.

    &.). 'ro4#em3tica Socia#

    *orrelanca se con%igura como una de las "reas marginales por ecelencia de /e'illa,sumidero de con%lictos sociales, muchos de ellos relacionados con prolemas de'i'ienda y acti'idades marginales. As&, uno de los prolemas con los que cuenta la #onaes la eistencia de un asentamiento chaolista consolidado en la #ona que generamltiples en%rentamientos entre el 'ecindario deido a prolemas de con'i'encia. Dehecho, los 'ecinos se oponen a la construccin de casas para chaolistas y para gitanos,a los cuales se les relaciona con el consumo y 'enta de drogas. En muchos casos, estosencla'es han producido, acentuado e incluso reno'ado procesos de segregacin $tnicaque resultan contrarios a la con'i'encia intercultural y al propio %uturo de la minor&agitana.

    (os mismos criterios de seleccin en la entrega de 'i'iendas sociales han generadoimportantes pol$micas ya que se priori#a a los que 'i'en en in%ra'i'iendas y no se tieneen cuenta a los que residen en alquiler y no poseen 'i'ienda en propiedad. Asimismo,han eistido prolemas con la titularidad de 'i'iendas sociales, las cuales han sido enocasiones traspasadas ilegalmente, realquiladas o incluso 'endidas.

    A esta situacin se suma la continua llegada de personas aenas a los asentamientoscomo toicmanos y rumanos 5considerados de alta con%licti'idad7 que recuperan comolugar para 'i'ir, ien temporal o de%initi'amente, chaolas aandonadas. Asimismo, losni'eles de con%licti'idad se incrementan desde %uera al interpretar esta #ona como el

    lugar ideal para uicar nue'as dependencias penitenciarias. Es lo sucedido en 2004,consider"ndose esta decisin como una %orma de 3machacar el arrio al continuarconsider"ndolo como un ncleo receptor de marginacin y pore#a. Esta decisingener una gran contro'ersia que tu'o amplia repercusin period&stica.

    Por otro lado, *orrelanca es una de las #onas m"s 'enes de la ciudad, predominandoentre la polacin adolescente aos ni'eles de escolaridad y altos ni'eles de asentismoescolar, que repercute en importantes prolemas de integracin sociolaoral ysociocultural. Como no podr&a ser de otra manera el arrio cuenta con otras de%icienciasde in%raestructuras uranas como acerados y '&as peatonales protegidas que ha

    pro'ocado en m"s de una ocasin atropellos en la A-;2S ausencia de equipamientos enuen estado como las instalaciones deporti'asS ardines que posiiliten #onas deesparcimientoS en general, moiliario uranoS ineistencia de ser'icios de limpie#a queha sido denunciado en reiteradas ocasiones, siendo %recuentes los 'eh&culos sumergidosen el Canal de *orrelanca.

    &.5 Acti+idad Econ"mica

    (a acti'idad reconocida como 'erteral para la din"mica del arrio era la construccin.(a crisis econmica con dr"sticas repercusiones para este sector ha empeoradosoremanera las condiciones de 'ida de muchas %amilias del arrio que se est"n 'iendo

    a#otadas por el paro.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 1B -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    16/32

    tras acti'idades que merecen mencionarse son)

    - Peque!os estalecimientos de alimentacin o consumo "sico, a 'eces en localespero a 'eces en domicilios particulares y tami$n en puestos instalados en el3mercadillo, en la #ona conocida como la %rontera cercana a la calle *orremeg&as,

    y como es e'idente, muchos de ellos operando en la econom&a sumergida.- tros estalecimientos de 'enta y produccin en %orma de peque!as tiendas de todotipo de productos de limpie#a, cosm$tica, 3todo a cien, per%umer&a, ropa, cal#ado,repuesto de autom'iles.

    - >esidentes en el arrio dedicados a la 'enta amulante en mercados y %erias, enespecial dedicados a la 'enta de productos tetiles y cal#ado.

    - /er'icio ancarios, con seis o%icinas.

    En *orrelanca la ue'a cae halar de econom&a sumergida aunque con distintasdimensiones de an"lisis, desde las acti'idades directamente il&citas hasta otrasacti'idades con limitada sancin social e incluso administrati'a. tras acti'idades

    %recuentes son el ser'icio dom$stico en las mueres, y en los homres, la chapu#a de larecogida de chatarra o laores irregulares como las de aparcacoches, siendo laaportacin a la econom&a %amiliar muy limitada. /egn se oser'a en muchos casos, lamuer asume casi la totalidad de la %inanciacin de la econom&a dom$stica, porqueadem"s, es la encargada de promo'er otras %ormas de acceso a recursos a tra'$s, poreemplo, de prestaciones que pueden ser tramitadas desde los /er'icios /ociales.Adem"s como es e'idente, contina asumiendo los papeles tradicionalmente con%eridosa la muer 5los llamados roles epresi'os7, lo cual la en%renta a una situacin desorecarga de roles.

    ). O0JETI6OS

    (a tarea directi'a requiere tres capacidades "sicas como son la organi#acin, lacoordinacin y la resolucin de con%lictos, pero estas tres capacidades las podemosreducir a una) la plani%icacin. /in duda esta plani%icacin no se podr&a hacer sin marcarunos oeti'os que comprendan los tres "mitos de actuacin %undamentales) el

    pedaggico, el de con'i'encia y el organi#ati'o.

    Aunque a lo largo del desarrollo de este documento iremos pro%undi#ando algunosoeti'os y medidas de actuacin, quiero recoger en este apartado el grueso de los

    oeti'os que intentaremos alcan#ar, siendo conscientes de que siempre surgenimponderales que pueden pro'ocar retrasos o camios de rumo y para ello la%leiilidad de estos oeti'os es %undamental. Con ilusin, traao colaorati'o y

    perse'erancia, intentaremos conseguir lo meor para nuestro centro.

    ).1 O47eti+o$ 'edag"gico$

    (a %uncin "sica de un centro educati'o es el desarrollo de un proceso de ense!an#a-aprendi#ae que es el ee alrededor del cual deen girar los dem"s oeti'os y la 'ida delcentro.

    uestro gran oeti'o dee ser meorar en lo posile los resultados acad$micos denuestros alumnos=as y su %ormacin integral como ciudadanos, para lo que es

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 1+ -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    17/32

    indispensale la laor conunta de pro%esores y %amilia, y el compromiso y es%uer#o denuestro alumnado. El an"lisis y e'aluacin de los procesos educati'os pueden y deenaportarnos pautas de inter'encin para su consecucin.

    Desde el punto de 'ista estrictamente pro%esional es imprescindile incidir en los

    rganos de coordinacin pedaggica, y potenciar las tareas en equipo y los proyectosque suran desde cualquier departamento. Deemos lograr que la inno'acin y lareno'acin pedaggica sean los ees de la accin educati'a, para lo cual apoyaremos ycolaoraremos en todos los proyectos de %ormacin, actuali#acin y meora,indi'iduales o colecti'os que se propongan en todos los "mitos del centro.(a Educacin es slo una, pero tiene di%erentes austes o concreciones para darrespuesta a la di'ersidad de necesidades de los alumnos. En este sentido se incenti'ar"la reali#acin de adaptaciones curriculares para dar respuesta a la di'ersidad eindi'iduali#ar de la ense!an#a en todas las etapas educati'as.

    Dentro del plan de %ormacin permanente se intentar" meorar la utili#acin de las

    nue'as tecnolog&as en el aula, algo que es imprescindile, tanto para una %ormacingeneral de los ciudadanos del %uturo como para una %ormacin m"s especiali#ada.Es importante organi#ar y coordinar la 'ida acad$mica del centro de %orma que seconsensen criterios y acciones en %uncin de las necesidades de la ComunidadEducati'a como la reunin de tutores con padres de principios de curso, entrega de loscriterios y medios de e'aluacin, etc. /e cuidar" que la 'ida diaria en el centro,especialmente el traao en el aula, se realice en un amiente adecuado.Para lograr que la inno'acin y la reno'acin pedaggica sean los ees de la accineducati'a, es necesario apoyar y colaorar en todos los proyectos de %ormacin,actuali#acin y meora, indi'iduales o colecti'os que se propongan en todos los "mitosdel centro.Educar adem"s de ense!ar, o educar ense!ando) la transmisin de 'alores como lasolidaridad, la igualdad, la tolerancia, el es%uer#o personal , la liertad ,el respeto por elmedio amiente, la autonom&a,T contriuyen de %orma inequ&'oca a %ormar 'enes

    preparados para incorporarse a una sociedad complicada, en la que tengan lossu%icientes instrumentos y recursos para desen'ol'erse con comodidad.

    ).2 O47eti+o$ de con+i+encia

    Conseguir un clima adecuado es otra cuestin "sica y %undamental para el uen

    %uncionamiento del centro. (a meora de la con'i'encia, y la uena comunicacin entrelos di'ersos sectores de la Comunidad Educati'a ayudar"n a tal %in. *rataremos de crearun clima de con'i'encia en el centro asado en el respeto mutuo entre todos losmiemros de esta comunidad educati'a, que se ase en el di"logo, la negociacin y elconsenso, donde los 'alores democr"ticos y solidarios sean el ee de las relacioneshumanas, haciendo cumplir en todo momento las normas educati'as y el >..8. Coneste talante a%rontaremos los prolemas que 'ayan surgiendo y mediaremos en loscon%lictos que puedan surgir, utili#ando todos los recursos humanos disponiles5pro%esorado, tutores, delegados, alumnos mediadores, orientadoras, e%es de estudios,etc.7 para conseguir un uen clima de con'i'encia y aprendi#ae.

    /lo un compromiso con el %uncionamiento del centro y un respeto por el papel que

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 1: -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    18/32

    cada sector uega en el desarrollo de la 'ida del centro se puede llegar a conseguir unaparticipacin democr"tica y e%ica# en los centros educati'os.

    En general, para resol'er situaciones prolem"ticas de cualquier tipo ser" necesarioprimero uscar in%ormacin sore la cuestin, despu$s mantener reuniones con los

    a%ectados y por ltimo uscar soluciones de consenso, si es posile. no de los mayoresprolemas que nos encontramos en las aulas es la actitud de reeld&a y de indisciplinaque muestran ciertos alumnos=as. Esto pertura el normal desarrollo de la clasecon%igur"ndose en un gra'e h"ndicap para su propio aprendi#ae y el de suscompa!eros.

    El tratamiento de la con'i'encia se en%ocar", adem"s de intentar corregir conductasdisrupti'as, a resaltar los aspectos positi'os del comportamiento de nuestrosalumnos=as.

    (a tarea educati'a y las di%erentes acti'idades del centro deen contriuir a educar en la

    igualdad de oportunidades entre homres y mueres y e'itar cualquier tipo dediscriminacin. Para ello tendr" un papel rele'ante la coordinacin del Plan de gualdaddel centro, apoyada en todo el momento por el Equipo Directi'o. /e potenciar" y'isuali#ar" dicha %igura para que su traao alcance mayor repercusin en el alumnado.Dada la situacin soportada en este "mito por la sociedad, creemos que es de 'italimportancia la concienciacin del alumnado a lo largo de su 'ida escolar.

    (a educacin en 'alores democr"ticos dee estar asada en la igualdad, la tolerancia yla pa#. n adolescente educado en igualdad, tolerancia y respeto ser" un uenciudadano en el %uturo.

    (a participacin de los di%erentes sectores de la comunidad educati'a alumnos=as,padres y madres, pro%esorado y PA/ y etender la din"mica del traao en equiposeguir" siendo otro de nuestros mayores intereses. (a in%ormacin y la comunicacindeen %luir en todas las direcciones para conseguir actuaciones comunes que tengan encuenta las opiniones y=o sugerencias de la mayor&a. En esta l&nea consideramos

    prioritario impulsar la participacin de las %amilias, pues de ellas depende un altoporcentae del $ito o %racaso educati'o. Por tanto, seguiremos solicitando laparticipacin y colaoracin de los padres a tra'$s de las distintas '&as eistentes paraello) asociacin de padres y madres, representantes en el Conseo Escolar, delegados de

    padres por grupo o a ni'el indi'idual, para implicarse en la 'ida del centro y la

    e'olucin escolar de sus hios. /e %omentar" el uso del correo electrnico, %oros dedeate, plata%ormas educati'as, uso de la Agenda escolar, etc.T

    Adem"s se potenciar" la participacin de toda la comunidad educati'a en el conseoescolar, las acti'idades etraescolares y cualquier otro "mito que sura.

    ).& O47eti+o$ Organi,ati+o$

    Plani%icar, organi#ar y gestionar al ser'icio de la comunidad educati'a dee ser otragran prioridad, para posiilitar una ense!an#a de calidad que persiga la ecelencia, a la'e# que la atencin a la di'ersidad. Proponemos una gestin del centro ao los tres

    principios que nos han caracteri#ado soradamente en los a!os anteriores) optimi#acinde los recursos, atencin a las necesidades prioritarias y econom&a.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 1< -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    19/32

    *odos estos oeti'os deen temporali#arse en los Planes Anuales siguiendo comoesquema general que el primer a!o se inicie casi todo y se culmine alguno de ellos y quelos dem"s a!os sean de continuacin, replanteamiento, si procede, de alguno de ellos ycorreccin de posiles errores.

    En de%initi'a, todos y cada uno de los oeti'os que persigue este proyecto tienen laintencin de hacer de la Ense!an#a Plica una ense!an#a de Calidad, aierta a lasociedad y con garant&as de $ito, cuestin que siempre hemos de%endido y por la quesiempre hemos apostado.

    5. DESARROLLO DE ACTUACIONES 'ARA FA6ORECER LA I-UALDADDE MUJERES / OM0RES

    (a Direccin que proponemos seguir" traaando en la igualdad entre homres y

    mueres, a tra'$s del proyecto de coeducacin 'igente en el centro. En primer lugarporque este equipo directi'o se caracteri#a por su cumplimiento de la normati'a ydentro de los principios de la (EA, aparece destacada la necesidad de promocionar laigualdad e%ecti'a entre homres y mueres, el respeto a la di'ersidad, y la adquisicin

    por el alumnado de los 'alores en los que se sustentan la no 'iolencia y la igualdad entrehomres y mueres. En segundo lugar por con'encimiento propio y %inalmente porquelas conductas oser'adas en el alumnado del centro demuestran que es muy necesariomodi%icar muchos estereotipos relacionados con este aspecto.Estos son, por tanto, los oeti'os y las actuaciones que seguiremos %omentando, y que

    aparecen en el proyecto educati'o)

    5.1 O47eti+o$

    8a'orecer la concienciacin de la comunidad educati'a de nuestro centro sorela importancia de las actuaciones para el desarrollo de 'alores de igualdad,tolerancia, etc., en pre'encin de cualquier tipo de 'iolencia.

    mpregnar la pr"ctica educati'a de 'alores no discriminatorios, es decir apostarpor 'alores coeducati'os, antirracistas, en%oos, etc.S a tra'$s de actuacionesen las di%erentes "reas del curr&culo, de la tutor&a y de actuaciones concretas.

    8a'orecer procesos de re%lein y camio en los alumnos y alumnas 'alorandola necesidad de meorar en actitudes y comportamientos no seista, no racistas,

    no en%oos, etc.S 'alorando la igualdad de oportunidades personales,pro%esionales y %amiliares, como ase de una educacin integral. /ensiili#ar y actuar sore la 'iolencia de g$nero, escolar, dom$stica, racista,

    en%oa, hom%oa, etc. Concienciar a las madres y padres sore la importancia del traao desde la

    %amilia, en la pre'encin, desarrollo y %ormacin de actitudes, comportamientosy 'alores, de sus hios=as y la necesidad de colaoracin con la escuela en

    pautas de educacin no seista, no racistas, etc.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 1; -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    20/32

    5.2 Act!acione$

    Cuidar minuciosamente que la con%iguracin de los grupos en el centro seaasolutamente equilirada en cuanto al nmero de alumnos y alumnas.

    Colaorar en el diagnstico, aportando las necesidades planteadas con respectos

    a actitudes seistas, racistas, etc. ntroduccin de %orma epl&cita, de oeti'os, contenidos y acti'idades en cada

    departamento que sir'a como ase para %uturas re'isiones y ampliaciones, conrespecto a la pre'encin y desarrollo de la 'iolencia escolar, seista, racista, etc.Para ello uscaremos y seleccionaremos materiales, que podremos adaptar anuestra realidad, y elaoraremos algunos propios.

    Deteccin y re'isin del lenguae seista, racista, en documentos del centro yprogramaciones. Anali#ar el lenguae seista, que haitualmente se emplea ytrans%ormarlo en un lenguae que no oculte a las mueres, otras culturas, y que

    posiilite que amos seos y otras culturas, se sientan presentes y con identidadpropia.

    8ormacin del pro%esorado) Asistencia s cursos y ornadas relacionadas con lacoeducacin, con'i'encia, alumnado inmigrante, etc.

    Desarrollo de nidades did"cticas en las distintas "reas, para traaarlas a lolargo de di%erentes %echas conmemorati'as) d&a de la 'iolencia de g$nero, 2B deno'iemre, d&a de la 6uer, < 6ar#o, d&a internacional contra el racismo, 21mar#o. ntroduccin de contenidos como, el estudio del papel de la muer en lasociedad pasada y actual y su presencia en distintos campos culturales ycient&%icosS nuestros antepasados emigrantes en Europa, etc.

    >eali#acin de concursos y eposiciones)o Carteles o cualquier otra epresin pl"stica o 'isual sore) Hiolencia

    de F$nero, Ciudadanos del mundo, etc.o Eposicin en /aln de Actos, /emana Cultural, etc.o Concurso literario) poes&a, relato, cmics, etc.o Participacin en la 8eria de las Ciencias con la tem"tica que nos

    ocupa. ncorporacin de un proyecto de orientacin pro%esional que incluya la

    perspecti'a de g$nero) Programa Elige, 'alorando la igualdad de oportunidadesa la hora de reali#ar elecciones educati'as y pro%esionales.

    Desarrollo en tutor&a de di%erentes acti'idades) Estereotipos en la %amilia,reparto del traao dom$stico y del cuidado %amiliar, pre'encin de la 'iolenciade g$nero, dom$stico, racista, desarrollo de acti'idades del programa3>ompiendo Esquemas, plan de orientacin pro%esional coeducati'o...

    Panel epositor para pinchar noticias, relatos, im"genes, art&culos, opiniones,sore nuestra tem"tica traaada.

    *alleres de Padres y 6adres, donde incluiremos posiles temas como)

    o Pautas educati'as desarrolladas.o >e%lein sore actitudes y comportamientos seistas, racistas,

    en%oas, hom%oas, etc.o n%luencia, responsailidad y modelos %amiliares.o rientaciones hacia una educacin coeducati'a, de con'i'encia

    pac&%ica, antirracista, no en%oa, de los hios e hias.o (a 'iolencia en el hogar.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 20 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    21/32

    An"lisis de los medios de comunicacin) pulicidad, prensa, radio 5canciones7)*anto positi'o como discriminatorio.

    An"lisis de documentales y cine) @illy Elliot, /lo m&a, *e doy mis oos, Cadenade %a'ores, etc.

    Celeracin d&as concretos) 2B de o'iemre 5d&a internacional contra la'iolencia de g$nero7, < de mar#o 5d&a internacional de la muer traaadora7, 21mar#o 5d&a internacional contra el racismo7.

    nter'encin teatral de grupo, con tem"tica de 'iolencia de g$nero, relacioneshomoseuales, etc.

    >elaciones con instituciones y asociaciones eternas al centro) Fs, nstitutode la 6uer, 6ueres en Uona de Con%licto, 6o'imiento contra la intolerancia,ntermn %am, etc.

    ncorporacin de muchas de las actuaciones anteriormente descritas, en la >edEscuela Espacio de Pa#.

    8. DESARROLLO DE ACTUACIONES 'ARA MEJORAR LA CON6I6ENCIAESCOLAR

    (as actuaciones que proponemos en el aspecto de la con'i'encia, a nuestro uicio lapiedra angular de todo el proceso educati'o de nuestro centro, se orientan en cuatro'ertientes) pre'encin, asesoramiento, eemplaridad y re%uer#o positi'o.

    En primer lugar, seguiremos dando a conocer a nuestros alumnos potenciales las normasde con'i'encia implantadas en el centro y haci$ndoles comprender la necesidad de

    respetar tales normas. /aemos que $ste es un proceso lento ya que no se puedencamiar algunos preuicios en unos pocos a!os. Pretendemos que todo aquel alumnoque se incorpora al centro tenga el con'encimiento de que se le 'a a eigir un es%uer#oimportante, tanto a ni'el acad$mico como actitudinal. Pero tami$n, queremos que sepaque el centro pondr" a su disposicin toda la ayuda necesaria para %acilitarle suadaptacin a nuestras eigencias. (e o%receremos el asesoramiento de los alumnosayudantes, de los alumnos mediadores, del equipo integrante de la >ed Escuela Espaciode Pa#, del Departamento de rientacin, de los tutores, de la e%atura de Estudios y porsupuesto de la Direccin del centro.

    /eguiremos siendo intransigentes con las conductas contrarias a la con'i'encia,

    conscientes de que deemos conseguir un clima apropiado en las aulas para quenuestros alumnos adquieran las competencias marcadas. En ningn caso, dearemos quese cumpla el dicho del 3perro del hortelano) 3ni come, ni dea comer, adaptado anuestro caso) 3ni estudia, ni dea estudiar.

    *ampoco 'amos a tolerar conductas agresi'as, amena#as, ni acosos. Comatiremos con%uer#a y responsailidad el cyerullying, tan etendido en los ltimos a!os, y presentesen algn caso entre nuestros alumnos.

    Pero tami$n saremos recompensar adecuadamente las conductas acertadas o loscamios positi'os.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 21 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    22/32

    Detallamos a continuacin todas las estrategias encaminadas a cumplir los oeti'osanteriores)8.1. Act!acione$ de ti%o organi,ati+o

    /eguir con las medidas implantadas para %a'orecer el orden en los pasillos

    mediante la super'isin de los grupos de 1G y 2G E/ por parte del pro%esoradodurante los intercamios de clase.

    Persistir en la medida implantada de eigir que los alumnos puedan salir de claseslo si disponen del permiso de su pro%esor de aula para e'itar los enga!os. /econsigue de esta manera que los alumnos no pierdan uena parte de la hora declase, con una %alsa 'isita a los ser'icios, a la e%atura de estudios o aldepartamento de orientacin.

    Dado que la mayor parte de los con%lictos se producen en la ltima %rana de laornada, intentar dear asignaturas m"s manuales y pr"cticas para esos tramoshorarios.

    >e%or#ar la 'igilancia en aquellos espacios donde los con%lictos son m"shaituales, especialmente los recreos) proponemos ampliar el nmero de

    pro%esores de guardia en esta #ona horaria. (le'ar a cao una campa!a muy intensi'a para pre'enir el acoso escolar)

    reali#ar un seguimiento muy pronunciado en 1G E/ para comproar si laintegracin de los alumnos de una parte 53(as casitas7 y otra del arrio 53(aslumreras7 se est" reali#ando adecuadamente.

    8.2. Act!acione$ re#acionada$ con #a$ correccione$

    Aplicacin meticulosa del >8 para hacer %rente a las conductas contrarias a la

    con'i'encia. @uscar otras sanciones di%erentes a la epulsin a casa y del tipo 3reali#ar

    acti'idades relacionadas con el mantenimiento, siempre que se cuente con laautori#acin %ehaciente de las %amilias. En este caso proponemos la elaoracinde un documento que recoa esta opcin.

    8.&. Act!acione$ re#acionada$ con e# re!er,o %o$iti+o

    @uscar el re%uer#o positi'o de conductas adecuadas para la con'i'encia) nosasaremos para ello en el hecho de que los compa!eros del grupo son unosagentes determinantes para conseguir que los alumnos m"s d&scolos camien de

    actitud. @asta que no les r&an las gracias y que tampoco sigan su modelo. De estamanera, pretendemos que los alumnos m"s prolem"ticos, se encuentren cada'e# menos numerosos. Camiaremos as& la tendencia que 'en&a produci$ndose.Para generar este camio, premiaremos al grupo que meor conducta haya

    presentado con una ecursin totalmente gratuita a un lugar atracti'o para losalumnos, al %inali#ar %erero y unio. Como pretendemos no marginar a ningnalumno y por el contrario, re%or#ar especialmente los camios positi'os, el

    premio se aplicar" incluso, sal'o que el equipo educati'o estime lo contrario, alos alumnos cuya conducta haya sido sancionada en algn momento. De maneraeperimental, hemos lle'ado esta pol&tica en 1G E/ durante el curso 201?-2014. /i los resultados son %a'orales, la podr&amos ampliar a 2G E/. Para elresto de los ni'eles, el re%uer#o positi'o tomar" otros derroteros m"s adecuados

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 22 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    23/32

    con la madure# del alumnado) satis%accin personal, epectati'as de %uturo,consecucin de un t&tulo acad$mico, etc.

    rgani#ar otros re%uer#os positi'os en el primer ciclo de la E/ para premiar alos alumnos que meoren su actitud disrupti'a como la creacin de un huertoescolar atendido por ellos.

    8.). Act!acione$ encaminada$ a con$eg!ir #a co#a4oraci"n de otro$ agente$

    n'itar a antiguos alumnos, especialmente a aquellos con historial disciplinariocomplicado, para que cuenten su eperiencia, en los grupos que mayor ni'el decon%licti'idad presenten.

    8omentar la implicacin de los delegados de alumnos y de padres en laresolucin de con%lictos en los grupos.

    >ecurrir a epertos eternos al centro para asesorar a nuestros alumnos mediantecharlas programadas con relacin al acoso escolar, el cyerulling, etc.

    6eorar el tr"nsito de primaria a secundaria, insistiendo especialmente en lasnormas de con'i'encia necesarias en un centro de nuestras caracter&sticas con el%in de que los colegios adscritos las apliquen, en la medida de lo posile, en loscursos de BG y +G de primaria.

    /eguir insistiendo ante la Administracin para que nos permita dis%rutar de lapresencia del educador social asignado a la #ona.

    /eguir presentando proyectos que nos permiten dis%rutar de un mayor nmero derecursos humanos para meorar la con'i'encia.

    8omentar la implicacin de las %amilias para atender el aula de con'i'encia porla ma!ana y e'itar de esta %orma, en la medida de lo posile las epulsiones acasa. Para ello, contactaremos con las %amilias que est"n dispuestas a reali#ar

    esta colaoracin, elaoraremos un documento que respalde la actuacin deestos nue'os 'igilantes y que deer"n %irmar los responsales legales que seacoan a esta sancin alternati'a para sus hios.

    8.5. A%#icaci"n de e$trategia$ inno+adora$

    >e'isar las eperiencias pulicadas y lle'adas a cao en otros centros parameorar la con'i'encia y adaptarlas al nuestro.

    ncidir en la campa!a de limpie#a uscando nue'as %rmulas, como di'idir elpatio de recreo en 'arias #onas cuyo cuidado corresponda a determinadosni'eles educati'os.

    8.8. Act!acione$ re#acionada$ con #a ormaci"n

    8omentar la %ormacin del pro%esorado acerca de t$cnicas que permiten hacer%rente y resol'er los con%lictos del aula.

    /eguir %ormando a alumnos para que acten en los con%lictos como alumnosayudantes y alumnos mediadores.

    9. ESTRATE-IAS 'RO'UESTAS 'ARA MEJORAR LOS RESULTADOS

    ESCOLARES

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 2? -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    24/32

    (a cuestin de los resultados escolares es el otro gran caallo de atalla de nuestrocentro, pues al igual que otros muchos centros de secundaria, son meorales. 9 si ienes cierto que $stos son astante satis%actorios en las e'aluaciones %inales, durante elcurso 'amos arrastrando unos resultados p$simos en algunos ni'eles. /e trata de irahondando en el prolema, in'estigando las estrategias que nos dan meores resultados

    y uscando otras nue'as. Con%iamos asimismo que el hecho de meorar el amiente detraao y la con'i'encia en general, conlle'ar" impl&citamente un camio %a'orale enel rendimiento escolar. Lstas son las estrategias que proponemos en el apartado que nosocupa)

    9.1. Act!acione$ de ti%o organi,ati+o

    mplementar los grupos %leiles en 1G E/ para todas las asignaturasinstrumentales.

    ntentar uicar en la primera %rana horaria, y especialmente en el primer ciclode E/, las asignaturas instrumentales que m"s suspensos presentan en los

    cursos anteriores o cuyo rendimiento meorale queda destacado en las prueaseternas reali#adas al centro.

    /eguir eperimentando nue'as estrategias organi#ati'as hasta otener aquellaque meor se adecue a las caracter&sticas del alumnado y consiga meoresrendimientos acad$micos.

    9.2. 'ro%!e$ta$ de cam4io$ metodo#"gico$

    /olicitar al pro%esorado reali#ar un seguimiento m"s pronunciado an del traaoen casa reali#ado por sus alumnos con el oeto de incenti'ar el es%uer#o en

    ellos. Plantear al pro%esorado la posiilidad de aar algunos ni'eles m&nimos en 1GE/ para permitir la adaptacin de los alumnos que ingresan en el centro.

    Proponer al pro%esorado que estudie la posiilidad de camiar algunasestrategias metodolgicas como %omentar la ayuda entre iguales y el traao engrupo.

    6oti'ar a los distintos departamentos para que apliquen con mayor %recuencialas tareas interdisciplinarias.

    En el caso de las asignaturas instrumentales, %omentar en el pro%esorado el usode las prueas de diagnstico de cursos anteriores para traaar las distintascompetencias.

    9.&. Act!acione$ encaminada$ a con$eg!ir #a co#a4oraci"n de otro$ agente$

    A tra'$s del programa de tr"nsito y con el apoyo y la super'isin del /er'icio denspeccin, instar a los colegios de primaria adscritos, a agotar todos losrecursos a su alcance 5incluida la repeticin7 antes de promocionar a 1G E/, aalumnos de +G que no han conseguido los ni'eles m&nimos de primaria.

    /eguir con el proyecto Compi, cuya %inalidad es ayudar a los alumnos deachillerato a meorar sus condiciones para ingresar en la ni'ersidad, medianteel apoyo y el asesoramiento de alumnos uni'ersitarios.

    6antener el acuerdo con el Ayuntamiento de /e'illa para lle'ar a cao las clasesde re%uer#o educati'o por las tardes que $ste nos su'enciona.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 24 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    25/32

    Apoyar a la A6PA del centro en la squeda de estrategias para meorar laatencin al alumnado, asesor"ndola en la elaoracin de los proyectos que

    presenta. Con las su'enciones que $sta consigue, se podr" seguir o%reciendopor eemplo, clases particulares de ingl$s para repasar o ampliar contenidos enesta materia instrumental.

    /olicitar ayudantes Comenius para disponer de m"s recursos humanos quepermitan ayudar a nuestro alumnado.

    9.). Fomento de #a #ect!ra

    Apro'echando la eistencia de una ilioteca totalmente nue'a y re%ormada,%omentar, a tra'$s del proyecto lector, la competencia lectora de los alumnos eincenti'ar el gusto por la lectura.

    mpulsar en todos los equipos educati'os, la coordinacin de las tareasrelacionadas con la lectura y que 'ienen recogidas en el proyecto educati'o delcentro.

    :. ATENCIN A LAS NECESIDADES DEL ALUMNADO

    En las ltimas d$cadas se han producido una serie de modi%icaciones importantes ennuestro sistema educati'o, entre las que cae destacar una nue'a concepcin de laEducacin Especial. a quedado patente la necesidad de introducir una serie demodi%icaciones en la o%erta educati'a comn para atender a las necesidades de estosalumnos sin ol'idar los planteamientos educati'os comunes para la totalidad de losmismos. ay que partir del principio y de la con'iccin de que todo sueto es educale.

    En este sentido, los grandes %ines de la educacin deen ser id$nticos para todos, aunquetami$n es cierto que el grado o ni'el de pro%undidad en que cada alumno alcance esos%ines ser" distinto, as& como el tipo de ayuda o atencin que precise para alcan#arlos.Ciertos alumnos 'an a necesitar m"s ayuda y una atencin distinta de la del resto de suscompa!eros para alcan#ar esos grandes %ines de la educacin. (a Educacin, por tanto,dee ser slo una, con di%erentes austes o concreciones para dar respuesta a ladi'ersidad de necesidades de los alumnos.

    (as propuestas que o%recemos en este sentido y que 'ienen recogida en la rden de 2Bde ulio de 200

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    26/32

    Potenciar en el alumnado la autonom&a, el 'alor del es%uer#o, la responsailidad,el compromiso y la participacin en el traao diario, tanto de %orma indi'idualcomo a ni'el de grupo.

    (le'ar a cao agrupamientos %leiles para la atencin al alumnado en las "reasinstrumentales.

    Estalecer asimismo desdolamientos de grupos en las "reas instrumentales. >eali#ar apoyos en grupos ordinarios mediante un segundo pro%esor=a dentro o

    %uera del aula sore todo para re%or#ar los aprendi#aes "sicos en los casos delalumnado que presente un importante des%ase.

    (le'ar a cao programas de re%uer#o de "reas o materias instrumentales56atem"ticas, (engua Castellana e ngl$s7.

    Estalecer planes espec&%icos para el alumnado que no promocione) $ste ser"oeto de un plan espec&%ico que podr" incluir la incorporacin a un programa dere%uer#o as& como de un conunto de acti'idades programadas para reali#ar unseguimiento indi'iduali#ado.

    /eguir elaorando y presentando proyectos de compensacin, ienconuntamente con otros centros educati'os del arrio, ien de maneraindi'idual. Con estos proyectos, nuestros alumnos dispondr"n de m"s recursoshumanos y econmicos para hacer %rente a sus mltiples necesidades educati'as.

    :.2. 'ro%!e$ta$ de ;ndo#e eterna

    /olicitar cada a!o, al Ayuntamiento de /e'illa, la celeracin de unas clases dere%uer#o escolar por la tarde para ayudar en sus estudios, al alumnadodes%a'orecido. tra posiilidad ser" adscriirnos a los planes deacompa!amiento que o%rece la Delegacin territorial de /e'illa.

    Cumplir cada a!o escrupulosamente con los pla#os y las %ormas eigidas por el/er'icio de rdenacin Educati'a para presentar los protocolos encaminados aconseguir los recursos necesarios para atender a los alumnos que presentan

    .E.A.E. >eclamar de nue'o e insistentemente a la Administracin Educati'a los recursos

    humanos que necesitamos para atender adecuadamente a nuestro alumnado) uneducador social y una segunda pro%esora de Pedagog&a *erap$utica.

    /eguir traaando con nuestro inspector de re%erencia, para conseguir losrecursos solicitados en el apartado anterior.

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    27/32

    Con el apoyo de las distintas e%aturas de estudios, coordinar$ el seguimiento dela elaoracin y el cumplimiento de las programaciones y del Plan derientacin y Accin tutorial.

    mpulsar$ y coordinar$ la atencin a la di'ersidad para que sea asumida portodos los sectores de la comunidad educati'a.

    rgani#ar$ y gestionar$ los recursos materiales y los espacios del centro en%uncin de las necesidades de la comunidad educati'a.

    ecaar$ las sugerencias de las %amilias para elaorar el Plan Anual del centro.

    Eecutar$ los acuerdos aproados, dando cuenta de su cumplimiento en lasposteriores sesiones del rgano correspondiente. 8a'orecer$ que todos los sectores de la comunidad educati'a participen

    acti'amente en la 'ida del centro. mpulsar$ la coordinacin con instituciones que promue'an la reali#acin de

    acti'idades etraescolares y complementarias.

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    28/32

    nter'endr$ en la resolucin de con%lictos, procurando meorar la calidad de lasrelaciones.

    8acilitar$ la eistencia de normas claras, conocidas para %acilitar la con'i'enciapromo'iendo que se estale#can teniendo en cuenta su %inalidad educati'a.

    Adoptar$ los protocolos de actuacin y las medidas necesarias para la deteccin

    y atencin a los actos de 'iolencia de g$nero dentro del "mito escolar, o dentrodel entorno %amiliar o relacional del alumnado matriculado en el centro.

    *al como se indica en el ep&gra%e +G de este proyecto, %a'orecer$ la con'i'enciaen el centro e impondr$ las medidas disciplinarias que correspondan alalumnado, en cumplimiento de la normati'a 'igente y del proyecto educati'o delinstituto. Asimismo, in%ormar$ %ielmente al Conseo Escolar de tales medidas ysemanalmente con'ocar$ a la comisin de con'i'encia para anali#ar la situacindel centro con relacin a este aspecto.

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    29/32

    mpulsar$ estrategias para la meora de los rendimientos educati'os delalumnado a tra'$s del plan de inter'encin dise!ado como consecuencia de lase'aluaciones de diagnstico.

    Promo'er$ acti'idades de %ormacin y asesoramiento del pro%esorado para la%ormulacin de oeti'os, acti'idades y criterios de e'aluacin.

    UE FACILITEN SU A'ERTURA AL E?TERIOR /SU RELACIN CON EL ENTORNO.

    Es nuestra intencin mantener la colaoracin de las entidades que actualmente noso%recen su apoyo y uscar asimismo nue'as posiilidades, re'isando las distintascon'ocatorias que salgan para ampliar el espectro tanto de proyectos como en el nmerode entidades colaoradoras.

    1=.1. AM'A de# Centro.

    /eguiremos traaando colaorati'amente con la A6PA del centro asesor"ndola en

    cuantas cuestiones nos soliciten) elaoracin y presentacin de proyectos por parte de laA6PA, %acilidad para disponer de las instalaciones y del material presente en el centro,acceso a la p"gina e del centro para in%ormar a las %amilias de distintas con'ocatoriaso noticias rele'antes, etc.

    1=.2. A*!ntamiento de Se+i##a

    uestra intencin es seguir o%reciendo nuestras instalaciones al Distrito para laimparticin de cursos de n%orm"tica dirigidos a personas del arrio, entre las que seencuentran numerosos padres y madres de alumnos.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - 2; -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    30/32

    *ami$n seguiremos adheridos al Programa de Educacin para la /alud o%recido por lacorporacin local y que comprende los talleres a%ecti'o-seual, de alimentacin, de

    pre'encin de conductas de riesgo en 'enes, y de pre'encin de drogodependencias.

    En el "mito de la coeducacin, mantendremos el taller para la pre'encin de la

    'iolencia de g$nero a tra'$s de su Delegacin de la muer.

    A tra'$s de los proyectos presentados cada a!o a esta entidad, pretendemos seguirdesarrollando di'ersas estrategias para meorar la con'i'encia en el centro) %ormacinde alumnos ayudantes, mediadores, talleres de re%lein, pre'encin del cyerullying,asesoramiento a las %amilias, etc.

    6antendremos asimismo las clases de re%uer#o educati'o su'encionadas por elAyuntamiento y destinado al alumnado del centro en horario de tarde.

    1=.&. De#egaci"n 'ro+incia# de# S.A.S.

    En colaoracin con la misma y a tra'$s del Centro de /alud de *orrelanca seguiremoscon el Proyecto 38orma o'en mediante el cual nuestro alumnado de segundo ciclo dela E./.. recie %ormacin seual y tiene la posiilidad de asistir a una asesor&aespec&%ica en el Centro.

    1=.). Ser+icio$ $ocia#e$ com!nitario$ de# 4arrio de Torre4#anca

    /eguiremos traaando estrechamente con estos agentes sociales para comatir elasentismo escolar y tratar otros asuntos relacionados con las %amilias de nuestroalumnado.

    1=.5. De#egaci"n de Ed!caci"n de #a De#egaci"n de Em%#eo

    os pondremos en contacto con ellos para solicitar algn programa que pueda orientar anuestros alumnos tanto de 4G E/ como de achillerato o 8ormacin Pro%esional.

    1=.8. A#ternati+a A4ierta

    Es nuestra intencin arir siempre nuestras puertas a esta entidad para hacer %rente alasentismo de nuestro alumnado.

    1=.9. Uni+er$idade$ de Se+i##a * 'a4#o de O#a+ide

    /eguiremos %omentando la implicacin del pro%esorado en las distintas con'ocatoriaspara solicitar en nuestro centro, la presencia de alumnos uni'ersitarios en pr"cticas delas ramas de Pedagog&a, Piscolog&a y otras disciplinas.

    Permaneceremos en el proyecto Compi lle'ado a cao por la ni'ersidad de /e'illa,para contar con la presencia de alumnos uni'ersitarios que asesoran a nuestros alumnoscon relacin a sus %uturos estudios uni'ersitarios.

    Programa de Direccin. Enero 2014. - ?0 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    31/32

    1=.:. Mo+imiento contra #a into#erancia

    /eguiremos en contacto con esta entidad para solicitar su colaoracin con ornadas desensiili#acin contra la intolerancia.

    1=.einonido.

    1=.12. Otra$ entidade$

    >e'isaremos para ello, las distintas con'ocatorias plicas que nos puedan %acilitarcon'enios pro'echosos para la ense!an#a que impartimos o para el %uturo acad$mico o

    pro%esional de nuestros alumnos.

    11. E6ALUACIN / MEJORA

    (os procesos de e'aluacin son indispensales para el uen %uncionamiento decualquier organi#acin, con oeto de aordar medidas para su meora. En este sentidodi%erenciaremos la e'aluacin eterna e interna.

    (a primera 'endr" determinada, principalmente, por los resultados de prueas,in%ormes, cuestionarios,T organi#adas por entidades eternas al centro) Prueas deE'aluacin de Diagnstico, PA, Agencia Andalu#a de E'aluacin.

    *odas ellas aportan in%ormacin rele'ante sore temas espec&%icos, que se incorporar" anuestro Plan de 6eora Anual que se elaorar" al %inal de cada curso, para desarrollarlo

    Programa de Direccin. Enero 2014. - ?1 -

  • 8/13/2019 PROGRAMA DE DIRECCIN_10 DE ENERO DE 2014.pdf

    32/32

    y e'aluarlo en el siguiente, adapt"ndolo y modi%ic"ndolo segn los logros odes'iaciones que se produ#can.

    11.1. E+a#!aci"n interna

    >especto a la e'aluacin interna, se asar" principalmente en los in%ormes y=omemorias elaorados por distintos rganos)

    An"lisis trimestrales y %inales de los >esultados Acad$micos 5EquiposEducati'os, Departamentos Did"cticos, Kreas de Coordinacin y e%atura deEstudios7 y de la e'olucin de la Con'i'encia Escolar 5e%atura de Estudios7.

    >e'isin trimestral del Plan de Centro 5Proyecto Educati'o, >8 y Plan degestin7.

    6emorias de tutor&a que ser"n anali#adas, sinteti#adas y presentadas por elDepartamento de rientacin.

    6emorias de los Departamentos Did"cticos y Kreas de Coordinacingestionadas por la e%atura de Estudios y la Direccin.

    6emoria 8inal del Equipo Directi'o, en la que tras re%leionar sore loacontecido en el curso, se recoan las l&neas de actuacin %uturas encaminadas ala meora de nuestro centro y que ser"n puntos de partida para el siguiente curso.

    Cuestionarios internos del centro, en cuya elaoracin participar"n de %ormaacti'a el Departamento de 8ormacin y E'aluacin, di%erenciados por sectoresde la comunidad) pro%esorado, padres=madres, alumnado y PA/. Para lareali#acin de dichos cuestionarios, su di%usin, cumplimentacin y posteriorrecogida de datos y an"lisis se utili#ar"n las nue'as tecnolog&as, potenciando eluso de correos electrnicos.

    11.2. E+a#!aci"n de# %ro*ecto de Direcci"n

    Para la e'aluacin y seguimiento del Proyecto de Direccin presentado se estar" a lodispuesto en el art&culo 1< del Decreto B;=200:, de + de mar#o, elaor"ndose uncuestionario espec&%ico para la e'aluacin de la %uncin directi'a desarrollada por elEquipo Directi'o, que se propondr" para su cumplimentacin annima a los di%erentessectores de la Comunidad Educati'a. Dichos cuestionarios ser"n elaorados por elDepartamento de 8ormacin y E'aluacin.

    12. CONCLUSIONES.

    /i ien, el traao que nos proponemos es complicado y los oeti'os amiciosos,con%iamos en la uena 'oluntad y en la colaoracin de todos los sectores de lacomunidad educati'a para ayudar al equipo directi'o que se presenta, a conseguir estasmetas, sin perder de 'ista que los ene%iciarios de este apoyo no ser"n m"s que todos ycada uno de nuestros alumnos.

    Largo es el camino de la enseanza por medio de teoras; breve y

    eficaz por medio de ejemplos. +S,-$/0