Programa de Epistemologia de Las Ciencias de La Educación Urbe Doct Cs de La Educación 4reg Sem...

9
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MARACAIBO - VENEZUELA CÓDIGO Asignatura Epistemología de las Ciencias de la Educación Prelaciones Tipo de Asignatura Obligatorio X Electivo Horas Semanales/ Mensuales Teorí a Práctic a THs THp Semestre U.C X X 32 32 I 4

description

Urbe 2015 Epistemologia Dr Otoniel Granados

Transcript of Programa de Epistemologia de Las Ciencias de La Educación Urbe Doct Cs de La Educación 4reg Sem...

UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACNVICERRECTORADO ACADMICODECANATO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL CIENCIAS DE LA EDUCACIN

NOMBRE DE LA ASIGNATURAEPISTEMOLOGA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN

MARACAIBO - VENEZUELA CDIGO

AsignaturaEpistemologa de las Ciencias de la Educacin

Prelaciones

Tipo de Asignatura Obligatorio XElectivo

HorasSemanales/MensualesTeoraPrcticaTHsTHpSemestreU.C

XX3232I4

JUSTIFICACINEn las ltimas dcadas, el inters por el estudio sobre la epistemologa ha crecido sustancialmente. La atencin a las distintas visiones civilizatorias y epistmicas as como sus convergencias sustantivas con las diferentes posiciones investigativas cuantitativas, cualitativas o multimtodos es cada da mayor y esto se observa, no slo en los distintos mbitos acadmicos sino tambin en otros mbitos profesionales. El profesional, hoy en da, debe conocer sobre la epistemologa, ya que los soportes para fundar el hacer conocimiento y ciencia deben estar en clara consonancia con el quehacer cientfico procedimental actualLas metodologas existentes en el contexto de la epistemologa de las ciencias (incursiones con un enfoque cuantitativo o de enfoque cualitativo, cuyos protocolos requieren presentaciones formales regidos, por un lado por taxonoma estadsticas y/o por el otro, de significaciones lingsticas que hablen intersubjetivamente sobre la situacin objeto de estudio al interior de las respectivas comunidades cientficas (Estados Unidos/ Europa/Latinoamrica). En esta asignatura se presentar, de forma integrada, las diferentes perspectivas procedentes de diversas escuelas del saber epistemolgico. Se explicarn aquellas teoras y autores que converjan en un mismo objetivo como lo es "explicar el hacer ciencia o conocimiento de acuerdo con el horizonte civilizatorio/epistemolgico de uso generalizado en determinada comunidad intelectual".

Objetivo General:Formar al participante en el anlisis de los procesos de produccin e interpretacin del conocimiento desde el punto de vista epistemolgico, propiciando el dilogo interdisciplinar e inter-terico en las ciencias de la educacin

UNIDAD I. HORIZONTES CIVILIZATORIOS Y EPISTMICOSObjetivo de la Unidad: Analizar las principales posiciones humanistas y epistmicas. Relacin con la Educacin.Contenidos1. Epistemologa: Naturaleza de esta rea del conocimiento2. Modernidad 2. Posmodernidad 3. Positivismo o Racionalismo/ Empirismo/Experimentalismo 4. Pospositivismo o Estructuralismo/Racionalismo Crtico/Interpretativismo 5. Dilemas del enfoque cuantitativo/cualitativo: Convergencias y diferencias6. Conclusiones.

Evaluacin: Ensayo. Valor. 30%.

UNIDAD II: METODOS POSITIVISTAS (RACIONALISTAS)Objetivo de la Unidad: Analizar los diferentes mtodos de investigacin aplicables en ciencias de la educacin a la luz de los presupuestos que rigen el positivismo como episteme fundante.

Contenidos:1.- Mtodo Deductivo/Inductivo de investigacin2.- Mtodos experimentales y cuasieperimentales3.- Mtodo hipottico- deductivo.3.- Mtodos predictivos4.- Mtodos descriptivos5.- Mtodos explicativos 6- Mtodos correlacinales7.- Mtodos transversales8.- Mtodos longitudinales9- Mtodos de grupos10.- Mtodo de sujeto nico

Evaluacin: Seminario. Valor 30 % UNIDAD III: METODOS POSPOSITIVISTAS (ESTRUCTURALISTAS) 1.- Mtodos hermenuticos: hermenutico dialctico, Etnometodologa, Interaccionismo simblico e interpretativo/Anlisis del discurso4.- Mtodos fenomenolgicos: La fenomenologa, Feminismo, la narrativa testimonial, los grupos focales de discusin.5.- Mtodos etnogrficos: La etnografa clsica, historias de vida e investigacin, la investigacin endgena. 6.- Mtodos de investigacin accin: Investigacin accin en el aula, su episteme, validez y confiabilidad.

Evaluacin: Foro. Valor 30 %

ESTRATEGIAS Y EVALUACIN: PORCENTAJEEnsayo 1era unidad. 30 %Seminario Segunda Unidad30 %Foro Tercera Unidad 30 %

SUBTOTAL.90% + 10 % = 100 %Toda evaluacin se registrar con base en la escala 1-20 y se obtendr cada peso porcentual de lo obtenido por los alumnos en cada una de ellas. La participacin de los alumnos se puntuar sobre un 10 % del total.RECURSOS:Video BeamRetroproyector de TransparenciasLecturas recomendadas.Pizarra porcelanizada.Marcadores.Referencias Bibliogrficas, Hemerogrficas y Electrnicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Garfinkel, H., Studies in etnomethodology, N. Jersey, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1967.

Packer, M (2013) La ciencia de la Investigain cualitativa. Bogot: Universidad de los Andes

Morse, J (2003) Asuntos crticos en los mtodos de investigacin cualitativa. Antioquia: Facultad de Enfermera de la Universidad de Antioqua.

Bisquerra, R (1996) Mtodos de Investigacin Educativa: Gua Prctica. Espaa: CEACKning, R., Tratado de Sociologa Emprica, Madrid, Tecnos, 1973.

Kuhn, T.S., La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico, F.C.E., 1969.

Malinowski, B., Magia, ciencia, religin, Barcelona, Ariel, 1979.

Mead, G.H., Espritu, persona y sociedad, Buenos Aires, Paids, 1972.

Prez daz, V., Introduccin a la Sociologa, Madrid, Alianza, 1980.

Piaget, J., La epistemologa gentica, Barcelona, A. Redondo editor, 1970.

Abbagnano, N. (1986): Diccionario de Filosofa. Mxico: FCE

Alvira, F. (1983): Perspectiva Cualitativa-Perspectiva Cuantitativa en la Metodologa Sociolgica, en Reiss, 22, pp53-75

Bunge, M. (1981): Epistemologa. Barcelona: Ariel

Dendaluce, I (1989): Aspectos Metodolgicos de la Investigacin Educativa. Madrid: Narcea.

Ibez, J. (1988): Cuantitativo/Cualitativo, en Reyes R.: Terminologa Cientfico-Social. Barcelona: Anthropos.

Kuhn, T. (1975): La Estructura de las Revoluciones Cientficas. Mxico: FCE

_________ (1978): Segundos Pensamientos sobre Paradigmas. Madrid: Tecnos

Lakatos, I. (1983): La Metodologa de los Programas de Investigacin Cientfica. Madrid: Alianza.

Martnez, M (2009) Ciencia y Arte en la Metodologa Cualitativa. Mxico: Trillas

Martnez, M (1994) Comportamiento Humano. Nuevos mtodos de Investigacin. Mxico: Trillas

Padrn, J. (1991): Patrones en Investigacin Educativa. Informes de investigacin. Caracas: USR (mimeo).

Piaget, J. (1975): Introduccin a la Epistemologa Gentica. Buenos Aires: Paids. 3 vol.

Popper, K. (1962): La Lgica de la Investigacin Cientfica. Madrid: Tecnos

__________ (1982): Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.

Saussure, F. (1969): Curso de Lingstica General. Buenos Aires: Losada

AA VV (1978): Metodologa del Conocimiento Cientfico. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales.

Bernal, J. (1979a): Historia Social de la Ciencia. 1: La Ciencia en la Historia. Barcelona: Pennsula.

____________(1979b): La Ciencia en Nuestro Tiempo. Mxico: Nueva Imagen.

Bochenski, I.M. (1976): Historia de la Lgica Formal. Madrid: GredoBraithwaite, R. (1965):

Bunge, M. (1985): La Investigacin Cientfica. Barcelona: Ariel.

Chomsky, N. (1964): Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge: MIT Press.

Cohen M. / Nagel E. (1976): Introduccin a la Lgica y al Mtodo Cientfico. Buenos Aires: Amorrortu. Vol. 2.

Echeverra, J. (1989): Introduccin a la Metodologa de las Ciencias. Barcelona: Barcanova.

Feyerabend, P. (1975): Contra el Mtodo. Barcelona: Ariel.

________________ (1985): Por qu no Platn? Madrid: Tecnos.

Garca-Bacca, J. (1977): Teora y Metateora de la Ciencia. Caracas: UCV (2 vols.).

Habermas, J. (1978): "Teora Analtica de la Ciencia y Dialctica", en Popper,

Adorno y otros: La Lgica de las Ciencias Sociales. Mxico: Grijalbo.

Hume, D. (1962): "Two Kinds of Knowledge", en Singer/Ammerman (1962).

Kneale, W. y Kneale, M. (1980): El Desarrollo de la Lgica. Madrid: Tecnos.

Lanz, R. (1980): El Marxismo no es una Ciencia. Caracas: UCV.Mason,

Navarro A. (1989): "Psicologa Cognoscitiva: Races, Supuestos y Proposiciones", en Puente y otros (1989).

Pasolini, P. (1976): Le Grandi Idee che hanno Rivoluzionato la Scienza nell'ultimo Secolo. Roma: Citt Nuova.

Piaget, J. (1975): Introduccin a la Epistemologa Gentica. Buenos Aires: Paids. 3 vol._____________ (1981): "La Situacin de las Ciencias del Hombre dentro del Sistema de las Ciencias", en Piaget, J. / Garca R. (1982): Psicognesis e Historia de la Ciencia. Mxico: Siglo XXI.

Popper, K. (1982): Conocimiento Objetivo. Madrid: Tecnos.

______________(1983): "Contra la Induccin: un argumento entre muchos", en Episteme, 3-4, pp. 51-54.

______________(1985): La Lgica de la Investigacin Cientfica. Madrid: Tecnos.Puente, A. (1989): "Solucin de Problemas: Procesos, Estrategias e Implicaciones", en Puente y otros (1989).

Puente y otros (1989): Psicologa Cognoscitiva: Desarrollo y Perspectivas. Caracas: McGraw-Hill.

Rapp, F. (1981): Filosofa Analtica de la Tcnica. Barcelona: Alfa.

Roca i Balasch, J. (1989): Formas Elementales de Comportamiento. Mxico: Trillas.

Santon, G. (1927): Introduction to the History of Science.

Singer, M. / Ammerman, R. (1962): Introductory Readings in Philosophy. New York: Charles Scribner's

Turnbull, H. (1984): Grandes Matemticos. La Habana: Ed. Cientfico-Tcnica.

Ziman, J. (1980): La Fuerza del Conocimiento. Madrid: Alianza.