Programa de Estudio de Confección Industrial200403 · 70, l er. Grado 72 y 1er. Curso 72). El...

222
Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL 1 ‡7XVSDODEUDVVRQOX]TXHLOXPLQDDQWHPt HYLWDQGRTXHWURSLHFH· Sal. 119:105 3 3 U U H H S S D D U U D D Q Q G G R R D D O O D D * * ( ( 1 1 ( ( 5 5 $ $ & & , , 1 1 ) ) 8 8 7 7 8 8 5 5 $ $

Transcript of Programa de Estudio de Confección Industrial200403 · 70, l er. Grado 72 y 1er. Curso 72). El...

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 1

³7XV�SDODEUDV�VRQ�OX]�TXH�LOXPLQD�DQWH�Pt�HYLWDQGR�TXH�WURSLHFH´�

Sal. 119:105

33UUHHSSDDUUDDQQGGRR��DD��OODD**((11((55$$&&,,ÐÐ11��))88778855$$

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 2

INDICE

I. Resolución de Ministerio de Educación y Cultura.………………. 4II. Asociaciones patrocinantes del Colegio Gutenberg.……………... 6

Asociación Caritativa de los Hermanos Menonitas.……………… 6Kinderwerk Lima e.V. …………………………………………… 7

III. Colegio Politécnio JOHANNES GUTENBERG........................... 9Identificación……………………………………………………. 9Reseña histórica………………………………………………….. 9Filosofía de la Educación………………………………………… 10Cosmovisión cristiana…………………………………………… 13Concepto antropológico de la educación……………………….. 15Visión…………………………………………………………… 15Misión………………………………………………………….. 16Objetivos institucionales……………………………………….. 16Organigrama……………………………………………………. 17Estructura del sistema educativo del Colegio Gutenberg………. 19Infraestructura edilicia del colegio……………………………... 20Servicios que ofrece la institución……………………………… 23

IV. Perfil de salida………..…………………………………………. 25Perfil del Bachiller del Colegio Gutenberg…………………….. 25Perfil del Bachiller Técnico Industrial…………………………. 27Perfil del Bachiller Técnico de Confección Industrial…………. 27Cuadro demostrativo de la Especialidad……………………….. 35Carga horaria del Bachillerato Técnico en Confección Industrial 36Plan Común……………………………………………………... 37Plan Específico de Confección Industrial………………………. 40Programa de Estudio del Primer Curso......................................... 41Diseño, Proyecto y Presupuesto I................................................. 42Tecnología Textil.......................................................................... 48Máquinas y Equipos I…………………........................................ 59Calidad I.......................................................................................... 65Entrenamiento Operacional I......................................................... 71Taller I…………………............................................................... 79Informática I…………………………………………………….. 83Programa de Estudio del Segundo Curso...................................... 87Diseño, Proyecto y Presupuesto II................................................. 88Máquinas y Equipos II................................................................... 95Modelaje I....................................................................................... 101Planeamiento, Tizado y Corte I...................................................... 105Métodos y Tiempos II.................................................................... 112Análisis de Producto I.................................................................... 120Calidad II ……..……..................................................................... 128Entrenamiento Operacional I........................................................... 135Taller II........................................................................................... 142Informática II…………………………………………………….. 146Programa de Estudio del Tercer Curso............................................ 150

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 3

Diseño, Proyecto y Presupuesto III................................................. 151Modelaje II........................................................................................ 157Planeamiento, Tizado y Corte II........................................................ 161Métodos y Tiempos II........................................................................ 167Análisis de Producto II..................................................................... 174Calidad III......................................................................................... 181Taller III............................................................................................ 189Informática III…………………………………………………….. 192Plan Optativo……………………………………………………… 196Plan Optativo Específico de Confección Industrial……………… 202Costura Avanzada………………………………………………… 203Molde Base Avanzado …………………………………………… 206Pasantía………………………………………………………..…. 209Anexos……………………………………………………………. 216

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 4

'LUHFWRU�*HQHUDO

/LF��7KHRGRU�/RHZHQ�.ODVVHQ

'LUHFWRU�GH�(GXFDFLyQ�0HGLD�\�7pFQLFD

$GP��(G��)HOLSH�6DQWLDJR�*RQ]iOH]�-LPpQH]

9LFH�'LUHFWRU�GH�(GXFDFLyQ�0HGLD�\�7pFQLFD

/LF��'HOEHUW�8QUXK�.ODVVHQ

-HID�GH�OD�(VSHFLDOLGDG�GH�&RQIHFFLyQ�,QGXVWULDO

3URI��1LGLD�GH�'D�6LOYD

3URIHVRUHV�GH�OD�(VSHFLDOLGDG�GH�&RQIHFFLyQ

,QGXVWULDO

�� 3URI��9LFWRULD�GH�3pUH]�� 3URI��0DUJDULWD�(VFREDU

�� 3URI��/DXUD�5RGUtJXH]

&RODERUDGRUHV

'UD��0DULD�$PDOLD�GH�/HJXL]DPyQ��0&(�

/LF��9HUyQLFD�GH�$PDULOOD

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 5

,,���� 55((6622//88&&,,ÏÏ11��''((//��00,,11,,6677((55,,22��''((��((''88&&$$&&,,ÏÏ11��<<

&&88//778855$$

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 6

IIII.. AASSOOCCIIAACCIIOONNEESS PPAATTRROOCCIINNAANNTTEESS DDEELLCCOOLLEEGGIIOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIIOO JJOOHHAANNNNEESS GGUUTTEENNBBEERRGG

El Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG fue creado y es

administrado con la participación de dos entidades: una paraguaya, la

Asociación Caritativa de los Hermanos Menonitas del Paraguay

(VEREINIGUNG) con personería jurídica según Decreto N° 34.814/68, y la otra

alemana, el Kinderwerk Lima e. V. (KWL), obra que se dedica al cuidado

integral de la infancia en Lima-Perú, con asiento en Heidenheim, Alemania,

ciudad en la cual la firma Voith construyó las turbinas para ltaipú y está

terminando las mismas para Yacyretá.

AA.. AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCAARRIITTAATTIIVVAA DDEE LLOOSSHHEERRMMAANNOOSS MMEENNOONNIITTAASS

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

La ASOCIACIÓN CARITATIVA DE LOS HERMANOS MENONITAS del Paraguay,

con domicilio legal en la Ciudad de Asunción es una entidad sin fines de lucro, de bien

común, y de beneficencia y asistencia social. Fue fundada el 12 de febrero de 1968 y sus

estatutos fueron aprobados y reconocida la personería jurídica de la entidad por Decreto

N° 34.814 del Poder Ejecutivo de la Nación de fecha 22 de julio de 1968.

OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEE LLAA AASSOOCCIIAACCIIÓÓNN CCAARRIITTAATTIIVVAA

La Asociación Caritativa de los Hermanos Menonitas reconoce como objetivos

básicos:

1. La proclamación del Evangelio del Reino de Dios en la Persona de nuestro

Señor Jesucristo.

2. La práctica del Amor Divino en las relaciones humanas

3. La difusión de los conocimientos bíblicos y científicos relacionados con la

cultura evangélica

4. La elevación de las normas de vida espiritual, moral, intelectual y cívica de la

sociedad, empleando todos los medios lícitos para el logro de estos objetivos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 7

BB.. KKIINNDDEERRWWEERRKK LLIIMMAA

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

El KINDERWERK LIMA e.V. (KWL) de Heidenheim, Alemania, es una

asociación caritativa con una membresía voluntaria de cristianos comprometidos

a servir a Cristo, sirviendo al prójimo. Todas las contribuciones de este

organismo son también voluntarias. Fue fundada en 1.968 por unas pocas

personas conmovidas por la pobreza en que viven muchos niños en Lima-Perú

(de ahí el nombre). Comenzaron con el objetivo de proveer a niños y jóvenes

una sólida educación, por supuesto incluyendo el aspecto espiritual. La obra

comenzó en Lima, como un grano de mostaza, muy pronto creció para ser un

gran árbol (comparable con la parábola acerca del grano de mostaza del

Evangelio). Desde hace años ya funciona en Lima-Perú un Colegio Politécnico

JOHANNES GUTENBERG, con más de 1.000 niños y jóvenes. Además en las

afueras de la ciudad se da alimento diariamente a más de 10.000 niños.

KINDERWERK LIMA EN EL PARAGUAY

En 1988, representantes de la KWL se contactaron con las iglesias de los

Hermanos Menonitas de Paraguay, investigando la posibilidad de abrir también

en nuestro país una obra. La KWL estaba dispuesta a asumir la responsabilidad

financiera, tanto en la construcción, equipamiento, como en el mantenimiento

del Colegio; a los Menonitas se les confiaba toda la parte de conducción y

administración del mismo, pero bajo la consigna de que debería estar

funcionando en 1989 (lo que daba sólo medio año para la construcción del

edificio). El 60% de los niños que se 1nscibieron debían provenir de hogares con

limitados recursos económicos; sin embargo, todo el trabajo tanto en la

construcción como en la educación deben ser de la mejor calidad posible. Es de

primordial importancia de que los niños reciban la enseñanza con la palabra y el

ejemplo como base fundamental, el mensaje bendito de Jesús como consta en las

Sagradas Escrituras. Tanto para la KWL como también para los Hermanos

Menonitas es fundamental, que todo trabajo que se haga esté acompañado por

una vida y una conducta acorde con las enseñanzas bíblicas.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 8

OOBBJJEETTIIVVOOSS DDEELL KKIINNDDEERRWWEERRKK LLIIMMAA

El objetivo fundamental de la obra del Kinderwerk Lima es la de transmitir el

Evangelio de Jesucristo en palabras y hechos. De ello se desprenden los

siguientes objetivos específicos:

1. Llevar el amor de Dios, preferentemente, a los niños de escasos

recursos económicos y a sus familias en América Latina,

2. Fortalecer la fe cristiana entre los europeos y los americanos (latinos),

3. Ofrecer una educación integral a los niños en su entorno social, basada

en valores y principios cristianos, y

4. Capacitar a los niños y jóvenes a construir una base propia y sólida

para su existencia.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 9

,,,,,,����&&22//((**,,22��3322//,,77ee&&11,,&&22��--22++$$1111((66��**8877((11%%((55**

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN

El COLEGIO POLITÉCNICO JOHANNES GUTENBERG es un colegio privado

reconocido por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. El Nivel Primario

fue reconocido por Resolución N° 127 del 31 de julio de 1989, el Ciclo Básico de la

Educación Media por Resolución N° 1602 del 18 de abril de 1989, el Bachillerato

Humanístico por las Resoluciones N° 517 del 25 de febrero de 1993 y N° 697 del 4 de

abril de 1994, respectivamente, y el Bachillerato Técnico por las Resolución N° 141 del

13 de febrero de 1992 (Electrotecnia), N° 7470 del 10 de setiembre de 1992 (Metal

Mecánica y Confección Industrial) y N° 2124 del 26 de julio de 1996 (Contabilidad).

RREESSEEÑÑAA HHIISSTTOORRIICCAA

El Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG abrió sus aulas por primera vez el 2

de marzo de 1989, con un total de 253 alumnos inscriptos (Kindergarten 36, Preescolar

70, l er. Grado 72 y 1er. Curso 72). El siguiente año, el número de alumnos aumentó a

504 y en 1991 ya era de 782, habiéndose completado el ciclo de primaria y ciclo básico.

En el año 1992, se inscribieron 897 niños y se abrieron el 4° curso del Bachillerato

Humanístico y Técnico, en las especialidades de Electrotecnia y de Confección

Industrial. El año 1993 se inició con 1137 alumnos con la apertura de la especialidad de

Metal Mecánica. Las especialidades técnicas se completaron con el inicio en el año

1996 de Contabilidad y un total de 1355 alumnos.

Actualmente (2004) el Colegio Politécnico cuenta con más de 1400 alumnos desde el

Maternal hasta los terceros cursos del

Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Básicas y sus tecnologías y Ciencias

Sociales y sus tecnologías, como así también de la especialidad técnica de servicio

Contabilidad y especialidades técnicas industriales de Confección Industrial,

Electrotecnia y Metal Mecánica.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 10

Funcionan también en las instalaciones del Colegio Gutenberg una Guardería Infantil

para los funcionarios del mismo y en el predio del colegio la Facultad de Humanidades

y Ciencias de la Educación (FAHCE) dedicado a la formación docente.

¿Por qué el nombre de “Johannes Gutenberg”?

Johannes Gutenberg (1394 - 1468), fue un científico alemán e inventor del sistema de

impresión de libros por medio de caracteres tipográficos sueltos de metal. Su primera

obra fue la famosa Biblia latina de doble columna llamada de "Cuarenta y dos líneas",

con una edición de 150 ejemplares. El nuevo método de impresión de libros se difundió

rápidamente por toda Europa, haciendo con ello un aporte cultural extraordinario para

todo el mundo. Gutenberg fue un cristiano dedicado quien aplicó sus conocimientos a la

difusión de la cultura y de la Biblia.

De la misma forma, el Colegio se propone transmitir a los alumnos un conocimiento

práctico que no solamente sea útil para ellos, sino que sea un aporte a la sociedad y que

sirva también para la propagación del mensaje sublime de la Biblia. Esta ha sido la

razón del nombre Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG. ¡Qué el nombre de

Dios sea glorificado a través de esta Institución!

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

%$6(6�%Ë%/,&$6�35,1&,3$/(6�3$5$�/$�('8&$&,Ï1

1. Dios es supremo y personal a la vez, y su interés en el hombre se manifiesta en

todos los tramos de su historia, y Su obra cumbre es el nacimiento, la muerte y la

resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

2. Jesucristo fue engendrado por el Espíritu Santo, nació de la Virgen María y es, a

la vez, Dios hombre.

3. Su función es convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio; regenerar y

confortar al creyente; ser su guía constante y maestro; y ser el poder que da

fuerza para la vida victoriosa y para el servicio del creyente a Dios.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 11

Bases Bíblicas: Gen. l, Deur. 6:4-6, SI. i 39, Is. 40, Mt. 28:16, Jn. l :1 y18, 4:24,

15:26, Rom. 8:1-17, 26-27, Cor. 3.17, 5:19, 13:14, Fil. 2:6-8, 1 Tim. 3:16, 6:15-

16, Heb. 6, Judas 25.

4. La Biblia es la Palabra inspirada de Dios y máxima autoridad en todo lo

relacionado con la fe y la conducta. Por ello, es deber de la iglesia difundir todo

el Evangelio, sin agregar ni quitar nada.

Bases Bíblicas: SI.19, 119:105, Luc. 24:27 y 44, Rom. l :16-23, 2 Tim. 3.15-17,

2 Pedro1:16-21, Heb. l :1-2, 8:5-13.

5. Hombre y Mujer fueron creados a imágen de Dios, pero pecaron y, por lo tanto,

introdujeron la muerte física y espiritual en el mundo, lo cual constituye la

separación de Dios.

Bases Bíblicas: Gen. 1 :27, 3:1-19, Mr. i 9:13-15, Rom. 3.10-18, 5:12, Ef. 2:1-3.

6. La reconciliación del hombre con Dios ha sido efectuada por Él mismo,

mediante la muerte y resurrección de Jesucristo, Su Hijo. El hombre, por su

parte, debe aceptar, por fe, la obra de Cristo en la cruz y someterse por completo

a Su señorío.

Bases Bíblicas: Hech. 2.42-46, Ef.1:13-14, 2:8-12, 1Tim. 2:5-6, Heb. 4.12, 9:15-

28, Jn.1.12.

7. La Iglesia es la comunidad de los santos y en ella sólo se incluye a aquéllos que

se han arrepentido de sus pecados, se han bautizado y han puesto sus corazones

y mentes al servicio de nuestro Señor Jesucristo. Identificarse con la iglesia

implica la responsabilidad de testificar a Jesús y vivir para el bien de los

hermanos en la fe.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 12

Bases Bíblicas: Mt. 18:15-35, Jn. 13:1-17, 17:21, Hech. 2: 38-44, 15:1-28, 1

Cor. 12:12-14, 2 Cor. 2:6-8, Ef. 1 :22-23, 2.10-22, 5:21 , 25-27, 1 Tes. 3:6, 14-

15, Apoc. 5:9.

8. El bautismo es un testimonio simbólico de nuestra conversión a Cristo;

representa la muerte de la antigua vida de pecado y la resurrección espiritual a

una nueva vida. El bautismo se aplica, por lo tanto, sobre la base de las

enseñanzas y la práctica del Nuevo Testamento.

Bases Bíblicas: Mt. 28:18-20, Hech. 2:38, Rom. 6:2-6, Col. 2:12-13, 1 Tes. 5

:23-24, 1 Pedro 3.21.

9. La vida después de la conversión implica santificación y dedicación. En el

Sermón del Monte, Jesús establece las bases para la conducta de sus

seguidores. El prohibió el uso de toda violencia para alcanzar una meta y

exigió decir la verdad en todos los aspectos y circunstancias de la vida. En la

iglesia, como hermandad responsable, no se acepta sólo el conocimiento de la

verdad, sin una dedicación personal en la vida diaria.

Bases Bíblicas: Mt. 5:13-16, Jn.12.16, 15:4-5, Rom. 6, 8:9-16,12, 1 Cor. 6.19,

Ef. 2:1-4, 4:1-16, Tto2:11 - l4, Heb.12:14, 1Jn. 3:17-18.

La vida cristiana implica abnegación y sencillez de aquéllos que quieren seguir

al Crucificado y Resucitado. La obediencia a Cristo y una santificación personal

deben ser las características de todos los creyentes.

Así pues, la iglesia es una comunidad de creyentes, quienes no consideran la fe

cristiana como una teoría de salvación, sino como una vida en obediencia por

amor, que los motiva y los hace aptos para hacer el bien a todos los hombres, sin

distinción, con honestidad y responsabilidad consigo mismo y con el prójimo.

10. Creemos que el mandato de hacer discípulos a todas las naciones es la tarea

primordial de la Iglesia. Cada miembro tiene la responsabilidad de ser testigo de

Cristo mediante el poder del Espíritu Santo para invitarles a reconciliarse con

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 13

Dios. El evangelio es el poder de Dios de salvación y es adecuado para satisfacer

las necesidades totales del hombre.

Por lo tanto, es deber de la Iglesia buscar una educación para niños y jóvenes

que se base en principios bíblicos, según lo expresado en Proverbios 22:6, que

dice: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de

él”.

Bases Bíblicas: MT. 2. 23, 11. 5,28:10-20, Hech.1:8, 2 Cor. 5: 18-20.

Nota: Las referencias básicas citadas son representativas y no exhaustivas.

CCOOSSMMOOVVIISSIIÓÓNN CCRRIISSTTIIAANNAA

Todo el universo fue creado por Dios, quien lo sustenta, lo gobierna y quien controla la

historia de la humanidad. Por lo tanto, existe una unidad esencial de todo conocimiento

originado bajo la soberanía de Dios Creador, sin ninguna contradicción entre la verdad

revelada y la verdad de la investigación científica. Esta cosmovisión cristiana es

fundamental para el quehacer educativo en nuestra institución.

Toda cultura, sea científica, artística o educativa, como también la vida social, se

orientará según esta cosmovisión cristiana, buscando una plena integración entre la fe y

la educación. Esto implica un aporte positivo a la educación, a la cultura y al

aprendizaje en sí y al mismo tiempo un rechazo a la separación entre lo espiritual y lo

secular, a una vida espiritual superficial, como también, a actitudes y actividades que

en nombre de la ciencia contradicen a los principios de la creación.

La educación, en consecuencia, no es meramente un ejercicio intelectual, sino un

acompañamiento al hombre en su desarrollo personal y en su búsqueda y definición del

sentido de la vida en la dimensión espiritual, académica, moral y social. La excelencia

académica, la creación artística, el enriquecimiento cultural y las actividades sociales

constituirán vínculos enriquecedores, que juntamente con los demás, son valores

considerados dignos, y el logro de los mismos ha de realizarse en el contexto de esta

cosmovisión cristiana integral.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 14

(GXFDFLyQ�\

'LVFLSOLQD

Fe Cristiana yOrientaciónEspiritual

&XOWXUD�\�9LGD

6RFLDO

CienciasSociales

&LHQFLDV+XPDQtVWLFDV�\

$UWHV

CienciasNaturales

Cosmovisión

Cristiana

Tecnología

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 15

CCOONNCCEEPPTTOO AANNTTRROOPPOOLLÓÓGGIICCOODDEE LLAA EEDDUUCCAACCIIÓÓNN

El ser humano ha sido creado por Dios a su imágen y semejanza. Su relación con Dios

ha sido destruida por el pecado y necesita ser restaurada por Cristo Jesús.

El hombre es una unidad y, en consecuencia, todo proceso educativo ha de ser integral,

valorando a la persona en su totalidad y fomentando el desarrollo adecuado de todas las

dimensiones del ser humano: espiritual, moral, afectiva, intelectual, cultural,

biosicosocial y ambiental.

El hombre, creado con una voluntad libre, es capaz de tomar decisiones personales,

voluntarias y responsables. En todo proceso educativo como también en la orientación

espiritual, se toma en serio este hecho (ejemplos: adquisición de valores, disciplina,

decisiones espirituales, etc.). El pensar y el actuar del educando, asimismo el dominio

propio y la subordinación, han de relacionarse equilibradamente.

El proceso educativo, por lo tanto, incluye mucho más que la adquisición de

informaciones y habilidades, comprende una formación integral de la persona,

capacitándola para vivir de acuerdo con su esencia humana y con la intención de su

Creador, con el fin de integrar eficaz y creativamente su fe Cristiana con todas las

dimensiones de su vida.

El docente no es considerado solamente un instructor, sino más bien un educador,

modelo, animador, facilitador, discipulador y compañero de diálogo para el educando,

porque éste esencialmente, es persona.

99,,66,,ÏÏ11

Formar a la persona, alumno/a, integralmente, a partir de los principios cristianos

sustentados en las Escrituras (La Biblia), como eje transversal fundamental en las

diferentes áreas educativas para:

1. Mantener una relación comprometida con Dios, consigo mismo, con los

demás y con todo lo creado por Él.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 16

2. Insertarse al mundo laboral y/o continuar con sus estudios superiores para

sostener dignamente a su futura familia y brindar así, a sus hijos una

educación con equidad y con los mismos principios adquiridos en la

institución.

3. Servir a los demás y participar activamente en el progreso del país.

Todos estos aspectos permitirán al educando proyectarse hacia la excelencia en todas

las áreas de su vida.

00,,66,,ÏÏ11

Propiciar, preferentemente, en personas de escasos recursos una formación integral que

sea participativa, efectiva y eficaz de acuerdo con sus potencialidades y desarrollar en

los mismos en forma armónica, los diferentes aspectos de su personalidad y carácter en

el marco de los principios cristianos, de tal manera, que estos aspectos redunden en su

beneficio personal y social , considerando al mismo tiempo sus obligaciones ante Dios,

los demás, lo creado por Dios y consigo mismo.

22%%--((77,,992266��,,116677,,7788&&,,2211$$//((66

1. Llevar el amor de Dios, preferentemente, a los niños de escasos recursos

económicos y a sus familias en América Latina,

2. Formar alumnos y alumnas en forma integral para ser ciudadanos útiles que

favorezcan el desarrollo del país y el Reino de Dios.

3. Propiciar la formación de un carácter cristiano.

4. Formar bachilleres técnicos industriales, de servicios, como también

bachilleres científico-tecnológicos para su inserción calificada en el mundo

laboral y/o con perspectivas reales para proseguir estudios superiores.

5. Fomentar la estabilidad de la familia en el marco del amor, el respeto, el

diálogo y un espíritu pacífico.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 17

ORGANIGRAMA

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 18

El CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN se compondrá de seis miembros: cuatro de los

cuales serán nombrados por la VEREINIGUNG y dos nombrados por el KWL. Un

miembro del KWL se nombrará en forma permanente, y un segundo miembro se

designará ocasionalmente según las circunstancias lo requieran.

Según los estatutos del CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN le corresponde a dicha

instancia supervisar el desarrollo del Colegio como así también de contratar el personal

administrativo y docente. El CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN aprueba el

presupuesto y el balance, y es la máxima autoridad de la institución. Es el representante

legal frente a la VEREINIGUNG, el KWL y el Ministerio de Educación y Cultura.

El poder ejecutivo del colegio corresponde a la Dirección de Administración

Educacional y la Dirección de Administración Financiera. A la primera corresponden

todas las funciones educativas y pedagógicas con la ayuda correspondiente de las

direcciones de niveles, mientras la segunda asume toda responsabilidad financiera.

El plantel de funcionarios del colegio se aproxima a unas 130 personas. Ellas se

agrupan en tres direcciones de nivel: la dirección pastoral cuya cabeza es el Pastor que

asume funciones de orientación espiritual tanto para los funcionarios, como para los

alumnos y padres.

La segunda dirección de nivel corresponde a la Dirección de Educación Inicial y

Escolar Básicas comprendidas por el 1° y 2° ciclos. Todas las maestras de grado y

profesores especiales conforman el equipo de trabajo de dicho nivel.

Todos los profesores de las cuatro especialidades técnicas más los dos énfasis del

Bachillerato Científico conforman el equipo de trabajo del Nivel Medio y Técnico bajo

la dirección del Director de la Educación Media y Técnica. Abarca desde el 7° Grado

del 3° Ciclo de la Educación Escolar Básica hasta el 3° Curso de la Media y Técnica.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 19

(6758&785$�'(/�6,67(0$�('8&$7,92'(/��&2/(*,2�*87(1%(5*

El Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG como su nombre lo dice es un

colegio politécnico que ofrece una educación integral y práctica basada en valores y

principios cristianos para los niños a partir de los 3 años hasta la edad de 17/18 años.

Cuenta con tres niveles de formación:

1. Educación Inicial con sus tres años respectivos: Maternal,

Jardín de Infantes y Preescolar.

2. Educación Escolar Básica con el 1°, 2° y 3° Ciclo, y

3. Educación Media y Técnica con dos modalidades:

científico y técnico.

En el científico se cuenta con el Bachillerato Científico

con énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología y de

Ciencias Sociales, mientras en el Bachillerato Técnico se

ofrecen las especialidades de: Confección Industrial,

Contabilidad, Electrotecnia y Metal Mecánica.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 20

$f26 ����������������������������������������������������� ���������������������������������������

���&,&/2���&,&/2

('8&$&,21

,1,&,$/

('8&$&,21

,1,&,$/('8&$&,21�(6&2/$5�

%$6,&$('8&$&,21�(6&2/$5�

%$6,&$

������

�� �� ��

���&,&/2���&,&/2

�� �� ��

���&,&/2���&,&/2

�� �� ��

%DFKLOOHUDWRV7pFQLFRV

( OHFWURWHFQLD

0HWDO�0HF �

&RQIHFFLyQ�,QG�

&RQWDELOLGDG

&LHQFLDV�6RFLDOHV

%DFKLOOHUDWRV&LHQWtILFRV

&LHQFLDV�%iVLFDV�\�7HFQRORJtD

('8&$&,21

683(5 ,25

0XQGRODERUDO�7UDEDMR�

('8&$&,Ï1�0(',$

<�7(&1,&$

('8&$&,Ï1�0(',$

<�7(&1,&$

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL COLEGIO GUTENBERG

INFRAESTRUCTURA EDILICIA DEL COLEGIO

El Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG se halla localizado sobre la Avda.

Cacique Lambaré casi Ecuador a dos cuadras de la Avda. Fernando de la Mora en

Cuatro Mojones de nuestra capital. La misma Avda. Lambaré divide al predio del

colegio en dos sectores diferentes ubicados en dos municipios diferentes. Todo el sector

comprendido por la Educación Inicial y Educación Escolar Básica se halla ubicado en el

municipio de Asunción, mientras que la Educación Media y Técnica a la misma altura

sobre la avenida en el de Lambaré.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 21

½ 6(&725�'(�/$�('8&$&,Ï1�,1,&,$/�<�('8&$&,Ï1(6&2/$5�%È6,&$

En el sector de la Educación Inicial y Educación Escolar Básica, la institución cuenta

con diversas dependencias tales como la Portería, Polideportivo y Gimnasio, Cantina,

Área de Educación Inicial con sus respectivas aulas, oficinas para el Departamento de

Trabajo Social y Psicóloga. Además cuenta con las aulas respectivas para Educación

Escolar Básica del 1°, 2° y 3° Ciclo, como así también las diferentes salas de profesores,

de informática, aulas de Trabajo y Tecnología, entre ellas los talleres y la cocina, de

música y una amplia biblioteca.

Todas las oficinas de la administración se hallan en dicho sector. Por citar algunas:

Recepción, Secretaría, Archivo Central, Departamento de Orientación Cristiana,

Departamento de Orientación Educacional, Oficina Pastoral, Oficina de la Dirección de

la Administración Financiera y sus respectivas secretarías, Dirección de la

Administración Educacional (Dirección General), Vice Dirección de la Educación

Media y Técnica, Dirección de la Educación Inicial y Escolar Básica.

½ 6(&725�'(�/$�('8&$&,Ï1�0(',$�<�7e&1,&$

Este sector se halla ubicado también sobre la Avda. Cacique Lambaré c/ Ecuador dentro

de los límites de la municipalidad de Lambaré. En este predio encontramos todas las

dependencias correspondientes a la Formación Científica y Técnica como también las

dependencias de los servicios de mantenimiento, y para la atención odontológica y

médica.

Cada una de las especialidades científicas y técnicas cuenta con sus respectivas aulas a

más de los laboratorios y talleres con sus equipamientos de primer nivel, todos de

fabricación especialmente alemana.

Las dependencias con las que cuenta este sector pueden ser resumidos en el siguiente

listado:

� Sala de Enfermería y Odontología Áreas

� Campos recreativos y canchas de fútbol

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 22

� Estacionamiento para automóviles

� Aulas y talleres para las diferentes

Especialidades, con sus respectivas jefaturas,

(Confección Industrial, Electrotecnia,

Contabilidad, Metal Mecánica, Humanístico

Científico )

� Una amplia Biblioteca

� Sala de Informática

� Salón Multiuso

� Cantina Comedor.

Además cuenta con una recepción, secretaría, oficina de la Dirección de la Educación

Media y Técnica, oficinas de los diferentes Jefes de Especialidades, Coordinación

Colegio-Empresa, entre otras.

½ 6(&725�'(�/$�(63(&,$/,'$'�'(�&21)(&&,Ï1,1'8675,$/

La especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL cuenta con la siguienteinfraestructura:

1. Una sala de TALLER DE PRODUCCIÓN TEXTIL

a. Máquinas industriales i. Rectas ii. Overlock iii. Collareta iv. Botonadora v. Hojaladora vi. Atracadora vii. Cinturera viii. Metralladora ix. Engomadora

b. Mesa de tizado, corte y loteo.

2. Una sala de DISEÑO

a. 24 mesas de diseño

3. Una sala de PROFESORES

4. Tres aulas para las clases teóricas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 23

6(59,&,26�48(�2)5(&(�/$�,167,78&,Ï1

El Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG a más de la oferta académica ofrece

a los alumnos los siguientes servicios:

1. DEPARTAMENTO PASTORAL

El Departamento Pastoral realiza durante el año lectivo unas cuantas actividades, sean

con profesores, alumnos y/o padres. Entre ellas, por citar algunas:

½ Con Profesores y Funcionarios.

Desarrollamos estudios bíblicos de inspiración y aplicación particular a la labor docente.

También realizamos dos campamentos al año, uno en Febrero y otro en Noviembre. El

objetivo de estos campamentos es dar al personal del colegio una oportunidad para la

reflexión y el compañerismo.

Cada día, los profesores se reúnen para un momento de meditación y oración utilizando

para ello diferentes guías de lectura bíblica.

½ Con Alumnos

Todos los alumnos, de maternal a sexto curso reciben una hora cátedra semanal de

orientación espiritual siguiendo un currículo adecuado a las edades e intereses

particulares.

Los alumnos desde el 7° grado al 3° curso participan de un momento de reflexión

bíblica una vez a la semana. Son divididos en cuatro grupos para facilitar la buena

utilización del auditorio y para adecuar los temas a los intereses de la edad.

Todos los alumnos de 6° grado a 3° curso participan de un campamento de dos días y

medio cada uno. En dichos campamentos tratamos diferentes temas que se adecuan a los

intereses propios de la edad de los campantes. Desde diferentes perspectivas enseñamos

acerca de cómo llevar una correcta relación con Dios, con los padres, con los hermanos,

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 24

con el prójimo y consigo mismo. Otros temas que también tratamos tienen relación con

las decisiones importantes de la vida, el sexo y el noviazgo.

½ Con Padres de Familia

Tenemos cada año entre cinco y siete jornadas para padres para tratar temas de interés

familiar desde una perspectiva bíblica. Normalmente tenemos invitados especiales para

tratar parte del tema o para brindar un momento de sana y hermosa música cristiana.

½ Con Alumnos Egresados

En el año 1999 se realizó el primer encuentro de ex alumnos del Colegio. En esa

oportunidad participaron aproximadamente el 50% de egresados. A partir de ese año se

continúa realizando esta actividad.

2. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Dentro de la filosofía del Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG se

contempla, la de ofrecer una educación integral en especial a los niños y jóvenes que

provienen de hogares de escasos recursos. Para cumplir en forma objetiva con este

propósito, en el año 1991 se crea el departamento de Trabajo Social, cuya principal

función era la de canalizar la ayuda oportuna a las necesidades sentidas de los alumnos

en la medida de las posibilidades del Colegio.

Las situaciones problemáticas más cotidianas son:

Madres solteras con hijos de diferentes padres, madres viudas, enfermedades,

falta de empleo, problemas académicos, maltratos, desnutrición, parasitosis, etc.

Para enfrentar todos estos problemas y ayudar a los alumnos a tener un mejor

rendimiento escolar, se ha implementado diferentes programas de asistencia

tales como:

v Becas Escolares.

Exoneración total o parcial del pago de matrícula, aranceles y cuotas. Donación de

útiles y uniformes, calzados y ropas en general.

v Becas de Almuerzo.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 25

En ocasiones se compra víveres para familias con necesidades apremiantes.

v Departamento Médico-odontológico

En coordinación con el Departamento Médico se trabaja para atención de la salud de los

casos más prioritarios.

v Taller de Madres

Un programa de capacitación que también se extiende a las mujeres de la comunidad,

aunque no tengan hijos en el Colegio, donde aprenden cocina y manualidades, bajo el

marco de una orientación cristiana para guiarlas en el camino del Señor y presentarles el

Plan de Salvación.

Al tratarse de un departamento que se constituye en un nexo entre el Colegio y las

familias, se trabaja en coordinación con los Directores, psicólogas y docentes de los

niveles para la atención de los casos que necesiten una visita domiciliaria, entrevistas

con los padres o encargados, de manera a trazar un plan de acción para enfrentar la

situación problemática.

También se trabaja a nivel comunitario, con las organizaciones vecinales que necesitan

orientación, o informaciones para mejorar sus niveles de vida, sin dejar de lado el

aspecto espiritual.

Por último, el departamento se encarga de recibir, clasificar y presentar al Comité de

Admisión, las solicitudes de inscripción en los diferentes niveles.

,9��3(5),/�'(�6$/,'$

3(5),/�'(/�%$&+,//(5

El bachiller del Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG, será capaz de asumir

los valores cristianos tendientes al establecimiento de una relación armónica y dinámica

consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, que redundará en

beneficio personal y de su entorno.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 26

Asimismo, poseerá conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos y prácticos

esenciales para su formación técnico-profesional y su proyección en la educación

superior como un agente de cambio, protagonista activo, en el medio socio económico

en el cual se halla inserto.

Será competente para:

χ Construir su identidad y su proyecto de vida personal, social y espiritual.

χ Participar como ciudadanos responsables en la construcción de un Estado

de derecho.

χ Desarrollar el pensamiento científico que les permita comprender mejor

las diferentes situaciones del entorno y tomar decisiones responsables.

χ Demostrar en su actuar valores de respeto por la propia vida y por la vida

de los demás, sin discriminación.

χ Manifestar amor, respeto y valoración hacia la propia cultura enmarcados

en los principios de equidad como miembros de un país pluriético y

pluricultural.

χ Utilizar habilidades cognitivas, afectivas y metacognitivas en la

construcción de un continuo y permanente aprendizaje.

χ Demostrar competencias en el uso y optimización de las nuevas

tecnologías en los diferentes ámbitos de la vida.

χ Utilizar sus saberes para proteger el entorno natural y cultural como

contextos para el desarrollo humano.

χ Acceder al mundo del trabajo con competencias de emprendibilidad que

les permitan resolver problemas con creatividad e iniciativa.

χ Actuar como agente de cambio en los emprendimientos sociales,

políticos y económicos contribuyendo al desarrollo sostenible y

sustentable del país.

χ Generar experiencias individuales y colectivas de vida digna, libre y

realizadora, en un marco de equidad.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 27

χ Manifestar en los diferentes ámbitos de su vida, principios y hábitos de

salud física, mental y espiritual.

χ Actuar con pensamiento autónomo, crítico y divergente par ala toma de

decisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y

social.

χ Utilizar la competencia comunicativa para el procesamiento de las

informaciones y la interrelación social.

3(5),/�'(/%$&+,//(5�7e&1,&2�,1'8675,$/

El bachiller técnico industrial del Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG será

un profesional de mando medio con suficiente capacidad creativa, con habilidad para

trabajar en equipo y adaptarse a los constantes cambios, además definirá los valores

morales, éticos y espirituales que garanticen su desempeño laboral eficiente.

Será competente para:

χ Estimular la promoción social y la elevación del nivel de calificación de

la población trabajadora brindándole con ello oportunidades de

crecimiento personal, laboral y comunitario.

χ Contribuir a la equidad social, a la atención de la vocación personal, al

desarrollo de los recursos productivos nacionales, regionales y

sectoriales.

χ Proseguir estudios superiores en el área del conocimiento de sus

respectivas especialidades de la industria.

3(5),/�'(/�%$&+,//(5�7e&1,&2'(�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/

Será competente para:

χ Supervisar las diferentes tareas que implica la ejecución, el control y la

evaluación de los procesos industriales en la confección de prendas de

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 28

vestir siguiendo las normas de calidad establecidas por patrones de la

región MERCOSUR e internacionales.

χ Asumir responsabilidades laborales acordes a su formación técnico-

profesional de mando medio.

χ Desarrollar aptitudes para resolver situaciones problemáticas en cuanto a

competitividad, productividad y adaptabilidad a las exigencias de las

industrias textiles insertas en nuestra sociedad.

χ Gestionar y administrar recursos humanos y materiales en la elaboración

de proyectos de inversión industrial textil de acuerdo a las exigencias de

la población-cliente.

JUSTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE COMPETENCIAS

Las diferentes disciplinas del Plan Específico de la especialidad de CONFECCIÓN

INDUSTRIAL están organizadas en niveles de dificultades (Básicas, Aplicadas,

Laborales) teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del educando en las áreas

cognitivas, afectivas y procedimentales.

A. PERFIL DE COMPETENCIAS BÁSICAS

Entendemos por COMPETENCIAS BÁSICAS a aquellas que han de ser

desarrolladas e internalizadas por los educandos por ser éstas elementales o

fundamentales para su formación técnico-profesional en la industria textil.

1. Disciplinas que las componen

a. Máquinas y equipos I y II

b. Tecnología Textil

c. Entrenamiento Operacional I

d. Calidad I

e. Taller I

f. Diseño, Proyecto y Presupuesto I

g. Informática I

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 29

2. Competencias básicas

a. Identificar los principios básicos a tenerse en cuenta en la confección de

prendas como los insumos, el proceso y los productos, atendiendo las

especificaciones de calidad.

b. Clasificar los tipos de máquinas y equipos a utilizarse de acuerdo con la

función que realizan.

c. Diferenciar los diferentes procesos de acuerdo con la trayectoria de la

costura (recta, curva y combinada).

d. Seleccionar el tejido (plano y de punto) atendiendo a los tipos de agujas,

hilos y máquinas.

e. Relacionar la figura abstracta con lo concreto a través del diseño de los

componentes de las prendas.

f. Definir términos específicos utilizados en el control de la calidad de los

insumos, del proceso y del producto.

g. Identificar los componentes básicos de un sistema informático desde el

punto de vista semántico y su aplicabilidad en la operacionalización del

sistema.

B. PERFIL DE COMPETENCIAS APLICADAS

Entendemos por COMPETENCIAS APLICADAS a aquellas que han de ser

ensayadas por los educandos teniendo en cuenta las variables que orientan a la

producción de prendas en industrias textiles.

1. Disciplinas que las componen:

a. Entrenamiento Operacional II

b. Calidad II y III

c. Taller II y III

d. Diseño, Proyecto y Presupuesto II

e. Métodos y Tiempos I y II

f. Análisis de Producto I y II

g. Modelaje I Y II

h. Planeamiento, Tizado y Corte I y II

i. Informática I, II y III

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 30

j. Costura avanzada (Plan Optativo)

k. Molde base avanzado (Plan Optativo)

2. Competencias aplicadas

a. Analizar los procesos utilizados en la producción de uniformes (remeras,

chaquetas) y de prendas sport (vaqueros, buzos, camisas, shorts).

b. Elaborar moldes y el escalado (grading).

c. Realizar corte de muestra y prototipo de prendas femeninas y

masculinas.

d. Ejecutar procesos productivos teniendo en cuenta las variables, métodos,

tiempo, productividad y recursos.

e. Asumir una actitud crítica y reflexiva en el control e inspección según

los parámetros de calidad.

f. Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos

materiales y humanos.

g. Supervisar las tareas que se desarrollan dentro del proceso productivo.

h. Evaluar el desempeño de los operarios en una línea de producción.

i. Interpretar diseños y adecuarlos a las especificaciones tecnológicas de

calidad.

j. Diferenciar los sistemas de control en las unidades productivas.

k. Elaborar documentos de texto aplicando formatos básicos.

l. Elaborar planillas para la resolución de situaciones problemáticas propias

de su especialidad.

m. Diseñar logotipo por medios informáticos

n. Elaborar moldes y escalados de prendas de vestir a través de software

creado para el efecto.

C. PERFIL DE COMPETENCIAS LABORALES

Entendemos por COMPETENCIAS LABORALES a aquellas que han de ser

ejecutadas por los educandos en el campo laboral a través de las pasantías en las

industrias textiles y en la elaboración del proyecto de inversión al final de su formación

técnico-profesional.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 31

1. Disciplinas que las componen:

a. Diseño, Proyecto y Presupuesto III

b. Pasantía

2. Competencias laborales

a. Utilizar programas informáticos que codifiquen moldes.

b. Evaluar el ámbito laboral donde se realiza la pasantía según las normas

de seguridad vigentes en las industrias de la confección.

c. Gestionar los recursos necesarios para proyectar una empresa de

confección.

d. Asistir a los procesos de producción de las empresas tutoriales.

e. Analizar la calidad del producto teniendo en cuenta los criterios de

satisfacción y costo-beneficio.

f. Organizar una industria de la confección según las especificaciones lay-

out y legislación vigente.

g. Interactuar con el personal de la empresa en los distintos niveles y/o

categorías.

D. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La metodología general a ser empleada en la especialidad de CONFECCIÓN

INDUSTRIAL puede ser resumida de la siguiente manera:

a. Conceptuales:

i. Resumenes

ii. Monografías

iii. Investigaciones bibliográficas e informáticas

iv. Informes escritos sobre una tarea específica

v. Mapas conceptuales

b. Procedimentales:

i. Realización de moldes

ii. Esquematización de una producción

iii. Realización de tareas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 32

iv. Ensayos en la medición del tiempo

v. Confección de tablas

vi. Confección de planillas de producción

c. Actitudinales:

i. Organización y asignación de tareas

ii. Relaciones interpersonales a través de trabajos grupales

iii. Evaluación crítica de la prenda producida con criterios de

calidad

iv. Actitud reflexiva en cuanto a errores

La metodología a utilizar se divide en cuatro campos de estudio:

a. MARCO TEÓRICO: incluye las definiciones, clasificación de insumos

y equipos, descripción de los procesos básicos, ventajas y desventajas

de los mismos, metrología y cronometraje, la figura humana, esquemas

rítmicos (escala, equilibrio, ritmo, destaque y armonía), el bosquejo,

normas de seguridad, encastrado de piezas de moldes.

b. PROCEDIMIENTOS: ejecución y supervisión de las tareas como el

planeamiento de la producción, moldería, tizado, corte, loteo y costura,

así mismo se evalúa cada proceso, ventajas y desventajas y su

proyección hacia otras prendas de vestir.

c. REDACCIÓN DE INFORMES DE VISITAS A EMPRESAS AFINES

Y DE PASANTÍA: procesamiento de todas las informaciones

recavadas y vivenciadas, sujetas al análisis de contexto, situación y

circunstancia.

d. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LA ESPECIALIDAD se

refiere a un proyecto que integra todas las disciplinas del Plan Común,

Específico y Optativo, desarrollados durante el proceso de formación

técnico-profesional. Este proyecto se inicia en forma interdisciplinaria

en el 1° y 2° cursos y se amplia en el 3° año con el diseño de una planta

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 33

industrial textil que responda a las necesidades de la población-cliente,

recursos económicos (capital operativo) y el plazo para revestirse los

beneficios.

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se procederá a una evaluación permanente, de proceso a través de pruebas

formativas; la auto-evaluación, la coevaluación además de las pruebas

sumativas.

Por la característica de la especialidad se insistirá en los trabajos prácticos con

sus respectivos indicadores.

Cada disciplina, por su particularidad se ponderará con diferentes pesos.

La evaluación será eminentemente orientada al logro de las competencias.

F. CONTENIDOS TRANSVERSALES

En cuanto a los contenidos transversales se tendrán en cuenta y se aplicarán los

delineamientos curriculares del Ministerio de Educación y Cultura para el nivel

medio, pero se agregarán dos propios del colegio:

• El enfoque Cristiano del trabajo, con su consecuente ética.

• La educación en y para la Calidad.

Estos temas se identifican claramente con los fines propuestos en la visión,

misión y objetivos institucionales no solo porque lo consideramos necesario sino

porque hablan fundamentalmente del sentido y la intencionalidad que quiere el

colegio lograr en sus alumnos, se propone incidir no solo en las aptitudes sino en

las actitudes de la persona de tal modo a lograr el desarrollo ético del joven,

ayudando así al joven a desarrollar su personalidad moral y de ciudadano activo

para participar en la construcción de un Paraguay mejor. No pretendemos con

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/������ 34

esto un “adoctrinamiento” sino como lo dijo José Maria Puig Rovira, “educación

moral y cívica son un conjunto de acciones intencionales tendientes a que los

alumnos y alumnas construyan racional y autónomamente sus propios valores y

normas, adopten actitudes coherentes con ellos mismos y se comporten

consecuentemente”.

Cabe destacar que para el manejo de estas áreas transversales partimos siempre

de dos principios fundamentales: el respeto hacia la persona y el dialogo.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 35

3ODQHDPLHQWR 0ROGHUtD 7L]DGR &257( /27(2 &26785$

02'(/$-(

3/$1($0,(172��7,=$'2�<�&257(

(175(1$0,(172�23(5$&,21$/ 7$//(5

7(&12/2*Ë$�7(;7,/�±�0$48,1$6�<�(48,326�±�&$/,'$'�±�0(72'26�<�7,(0326�±�$1È/,6,6�'(�352'8&72

',6&,3/,1$6�'(/�352&(62�'(�352'8&&,Ï1�'(�/$�&21)(&&,Ï1

',6(f2�352<(&72

<35(6838(672

',6&,3/,1$6�75$169(56$/(6

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 36

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERGBACHILLERATO TÉCNICO INDUSTRIAL DE CONFECCIÓN INDUSTRIAL

PLAN 2004NÚMERO DE HORAS CATEDRAS

SEMANALES1º CURSO 2º CURSO 3º CURSOÁREAS Y ASIGNATURAS

HORAS HORAS HORAS

PLAN COMÚNLENGUA, LITERATURA Y SUS TECNOLOGÍASLengua Castellana y Literatura 2 2 2Guaraní Ñe'e 2 2 2Lengua Extranjera 2 2 2CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍASCiencias Naturales y Salud 2 2 2Física 3 3 2Química 2 2 2MATEMÁTICA Y SUS TECNOLOGÍASMatemática 5 5 2CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍASHistoria y Geografía 2 2 2Economía y Gestión 2 2 0Formación Ética y Ciudadana 2 2 0Psicología 2 2 0Sociología y Antropología Cultural 2 0 0EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS TECNOLOGÍASEducación Física 2 2 2DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALOrienta. Educa. Y Socio-Laboral 2 2 1Orientación Cristiana 1 1 1Devocional 1 1 1

SUBTOTAL I �� �� ��

PLAN ESPECÍFICOTÉCNICA Y TECNOLÓGICADiseño, Proyecto y Presupuesto 2 2 4Tecnología Textil 2 0 0Máquinas y Equipos 2 2 0Modelaje 0 3 4Planeamiento, Tizado y Corte 0 2 4Métodos y Tiempos 0 2 3Análisis de Producto 0 2 2Calidad 1 1 1Entrenamiento Operacional 3 2 0Taller 11 7 14Informática 2 2 2

SUBTOTAL II �� �� ��

PLAN OPTATIVODisciplinas Generales 0 0 2Disciplinas Específicas 0 0 3

SUBTOTAL III � � �

TOTAL 57 57 60

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 37

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

3/$1�&2081

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 38

El PLAN COMÚN de la Especialidad de ELECTROTECNIA del Colegio Politécnico

JOHANNES GUTENBERG se guiará según la propuesta contemplada en el Diseño

Curricular Nacional de Implementación Experimental 2002 – 2004 para lograr una

formación general básica en códigos comunes para todos los jóvenes y que favorezca

saberes necesarios para la vida como orientado para:

1. La competencia comunicativa en lenguas nacionales y

extranjeros.

2. El pensamiento científico, lógico y reflexivo.

3. El afianzamiento de la identidad nacional,

4. La participación activa responsable como ciudadanos/as

Para ello contempla las siguientes áreas con sus respectivas disciplinas:

1. LENGUA, LITERATURA Y SUS TECNOLOGÍAS

El área de Lengua, Literatura y sus tecnologías está integrada por las

siguientes disciplinas: Lengua Castellana y Literatura, Guaraní Ñe´e y

Lengua Extranjera (Inglés). Ofrece a los estudiantes la posibilidad de

desarrollar la competencia comunicativa y literaria en la lengua castellana,

guaraní e inglés.

2. CIENCIAS BÁSICAS Y SUS TECNOLOGÍAS

El área de Ciencias Básicas y sus tecnologías está integrada por las

siguientes disciplinas: Física, Química y Ciencias Naturales y Salud.

El área de Ciencias Básicas y sus tecnologías parte de la necesita de

desarrollar en el ser humano competencias que le permitan comprender y

modificar el mundo moderno, que le ayudan a tomar decisiones acertadas en

la vida cotidiana para lograr relacionarse con su entorno, incorporarse

activamente al mundo productivo y laboral y acceder a estudios superiores,

es decir, adquirir una cultura científica y tecnológica, alcanzando una

maduración intelectual y afectiva

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 39

3. MATEMÁTICA Y SUS TECNOLOGÍAS

La matemática debe ser vista como una parte integrante de la cultura de la

humanidad no solo por su valor instrumental sino también porque ayuda a la

formación de mentes críticas y creativas, desarrolla la capacidad de

abstracción y concentración, a fin de comprender y modificar nuestro

entorno.

4. CIENCIAS SOCIALES Y SUS TECNOLOGÍAS

Conforman el área de las Ciencias Sociales y sus tecnologías las siguientes

disciplinas: Historia y Geografía, Economía y Gestión, Formación Ética y

Ciudadana, Psicología y Sociología y Antropología Cultural.

El área de las Ciencias Sociales y sus tecnologías brinda un marco de

referencia para entender la dinámica social y orientar la capacidad analítica

del educando hacia la comprensión e interpretación crítica e integral de los

procesos de ámbitos nacionales, americanos y mundiales. Propone crear las

condiciones óptimas para que los estudiantes realicen un análisis exhaustivo

del pasado y presente, identifiquen sus raíces, reflexionen acerca de la

persona humana como ser social con capacidad de interactuar, se adapten

adecuadamente a los constantes cambios, reconozcan las condiciones y

posibilidades que el medio natural y social le brindan, con el fin de construir

positivamente su proyecto de vida y país.

5. EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS TECNOLOGÍAS

La Educación Física enfatiza la búsqueda de un equilibrio psicofísico

mediante la toma de conciencia, la autorregulación y la responsabilidad por

el accionar del propio cuerpo.

6. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 40

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

3/$1�'(�(678',2

3/$1�(63(&Ì),&2

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 41

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

35,0(5�&8562

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 42

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

'LVHxR��3UR\HFWR�\�3UHVXSXHVWR�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Diseño, Proyecto y Presupuesto ICurso : 1°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

A través de la disciplina DISEÑO, PROYECTO Y PRESUPUESTO, se enfatiza eldiseño de prendas de vestir teniendo en cuenta la armonía de la figura humana(proporciones y medidas), se desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto a loconcreto, despertando además, la creatividad y la percepción del conjunto de elementosque componen la prenda de vestir, el figurín y la ambientación.

III. COMPETENCIAS

Relacionar la figura abstracta con lo concreto a través del diseño de los componentes delas prendas.

IV. OBJETIVO GENERAL

Aplicar las técnicas del dibujo a mano alzada en el diseño de prendas de vestirproyectados a la figura humana.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Los instrumentos del dibujo

1.1. Selección de los instrumentos1.1.1. Tableros de dibujos1.1.2. Papel para dibujo1.1.2.1. Papeles de calcar1.1.2.2. Tela para calcar o papel tela1.1.3. Cinta adhesiva1.1.4. Chinches1.1.5. Lápices

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 43

1.1.5.1. Clasificación en grados (6B, 5B, 4B, 3B, 2B, B, HB, F, H, 2H, 3H, 4H, 5H, 6H,7H, 8H, 9H)

1.1.5.2. Calidad tonal1.1.5.3. De cera.1.1.6. Afilador1.1.7. Gomas de borrar1.1.8. Plumas y mango portaplumas1.1.9. Tinta1.1.10. Regla T1.1.11. Escuadra1.1.12. Escala1.1.12.1. Escalímetro1.1.12.2. Usos1.1.13. Plantillas o pistolas1.1.14. Compás (bigoteras)1.1.14.1 Clasificación1.1.14.2. Usos1.1.15. Instrumentos para hacer letras.

1.2. Uso de los instrumentos del dibujo1.2.1. Preparación para el dibujo1.2.2. El lápiz1.2.3. Colocación del papel1.2.4. La regla T1.2.5. Escuadras1.2.5.1. Trazado de rectas paralelas.1.2.5.2. Trazado de rectas perpendiculares.1.2.6. Escalas1.2.6.1. Escala mitad1.2.6.2. Escala del cuarto1.2.6.3. Tamaño doble1.2.6.4. Lectura de la escala1.2.6.5. Reglas de conversión.1.2.7. Compás de puntas1.2.7.1. División de líneas por tanteo1.2.7.2. Ajuste de la punta1.2.7.3. Trazado de circunferencias1.2.7.3.1. Rectas y circunferencias1.2.7.3.2. Circunferencias y tangentes.1.2.8. Tiralíneas1.2.8.1. Afilado1.2.8.2. Posición.1.2.8.3. Trazado de líneas rectas1.2.8.3.1. Paralelas y perpendiculares.1.2.8.3.2. Ejercicios de fijación.1.2.8.4. Plantillas de curvas y pistola.1.2.9. Cuidados en el uso de los instrumentos.

81,'$'�'262. Geometría aplicada.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 44

2.1. Relaciones y uniones de líneas.2.1.1. Rectas por 2 puntos2.1.2. Rectas paralelas2.1.3. Rectas perpendiculares2.1.4. Tangentes.2.1.4.1. Punto de tangencia2.1.4.2. Secante2.1.4.3. Conteniendo al radio2.1.4.4. Dos circunferencias tangentes.2.1.5. Curvas en perfil de gola2.1.6. Curvas en gola o cimacio2.1.7. Curvas invertidas.

2.2. Figuras de líneas rectas2.2.1. Bisección de una recta2.2.3. Angulo dado2.2.4. Ángulos de 45°,30°, 60°, 90°.2.2.5. División del ángulo en puntos iguales2.2.6. Construcción de un triángulo2.2.7. Construcción de un polígono2.2.8. Diagonales

2.3. Líneas curvas2.3.1. Centro de un arco2.3.2. Figuras internas de una circunferencia2.3.3. La elipse2.3.3.1. Diámetros mayor y menor2.3.3.2. Diámetros conjugados2.3.3.3. Construcción2.3.3.3.1. Métodos2.3.3.3.2. Tangentes.2.3.4. Parábola2.3.4.1. Construcción2.3.4.2. Métodos2.3.4.3. Aplicaciones.2.3.5. Hipérbole2.3.6. Curvas cicloidales2.3.7. Evolvente2.3.8. Espiral de Arquímedes.

2.4. Esquemas rítmicos2.4.1. Escala2.4.2. Equilibrio2.4.3. Ritmo2.4.4. Destaque2.4.5. Armonía

2.5. Croquis.2.5.1. Líneas esenciales

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 45

2.5.2. Expresiones.

81,'$'�75(63. Principios básicos del bosquejo.

3.1. Materiales para el bosquejo3.1.1. El papel3.1.2. Posición del lápiz3.1.2.1. ángulos de inclinación3.1.2.2. trazado de líneas.3.1.3. Disposición plana3.1.3.1. Problemas a igual tamaño3.1.3.2. Problemas a mitad del tamaño.

81,'$'�&8$7524. Letras y números en un bosquejo.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 25 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Tölle, Horst Dieter. Dibujo técnico para electrotecnia: curso básico (Libro de Texto)/ Horst Dieter Tölle, Erhard Vob. Traducción Helmut Gundlach en Cooperación conMartin Benz. - - /Eschborn/ : GTZ, 1985. - - /28p./

2. Tölle, Horst Dieter. Dibujo técnico para electrotecnia : curso básico (Cuaderno deejercicios) / Horst Dieter Tölle, Erhard Vob. Traducción Helmut Gundlach encooperación con Martin Benz. - - /Eschborn/ : GTZ, 1985. - - /90p./

3. Dibujo técnico. Metal 1. Curso básico con pruebas/ Traducción Luis O. Ledesma.--/Eschborn/ : GTZ, 1984.—57p.

4. Dibujo técnico. Metal 1. Curso superior con pruebas/ Traducción Luis O. Ledesma.--/Eschborn/ : GTZ, 1985.—74p.

5. Buk, Helena. Alta estética y belleza de la figura humana/ Helena Buk.- - Barcelona :L.E.D.A., 1992. - - 294p.

��� Mayer, A. H. Nuevo diseño del figurín/ A. H. Mayer - - Barcelona : L.E.D.A., 1976.- - 95p.

7. Dibujo Técnico para ingeniería��� Cuaderno de Apuntes

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 47

2do Curso

'LVHxR��3UR\HFWR�\�3UHVXSXHVWR�,

Máquina y Equipos I

Entrenamiento Opreracional ICalidad I1er Curso

Los instrumentos del dibujo

Unidad 1

Geometría Aplicada

Unidad 2

Principios Básicos del Bosquejo

Unidad 3

Números y letras en un bosquejo

Unidad 4

Tablero

CompásRectas

Accesorios: plumilla, tinta, borrador, etc.

Plantillas

Lápiz

Papel para calcado

Papel de dibujo

Regla T

Selección

Utilización

Escalas y Conversión

Trazados

Curvas

Líneas y relaciones

Figuras rectas

Líneas curvas

Esquemas rítmicos y armónicos

Croquis

Materiales correlativos

Trazados

Escalas

Letras

Números

Modelaje I, Planeamiento Tizado y corte I, Calidad II, Diseño Proyecto y Presupuesto II, Entrenamiento Operacional II

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 48

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

7HFQRORJtD�7H[WLOI. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Tecnología TextilCurso : 1°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina Tecnología Textil se organiza y estructura con un enfoque sistémico, dondela materia prima se transforma a través de una serie de procesos tendientes al mejoramientode la calidad y aplicabilidad de los productos textiles, sin que se alteren sus propiedadesfísicas y químicas. Los sistemas analíticos de control de hilandería se realizan gracias a lacooperación en la prestación de servicios según convenios interinstitucionales deinstituciones estatales como el I.N.T.N.

III. COMPETENCIAS

Seleccionar el tejido (plano y de punto) atendiendo a los tipos de agujas, hilos y máquinas.

IV. OBJETIVO GENERAL

Identificar los tejidos de acuerdo a la naturaleza de la fibra, hilos de trama y urdimbre, ylas técnicas del acabado.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Introducción a la Tecnología Textil.

1.1. Antecedentes.

1.2. Objetivos de la industria textil.

1.3. Historia de la industria textil.1.3.1. Huso manual.1.3.2. Torno de hilar a mano.1.3.3. Torno de hilar a pedal.1.3.4. Torno de hilar de Leonardo Da Vinci.

1.4. Revolución Industrial.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 49

1.4.1. Factores.1.4.1.1. Revolución demográfica.1.4.1.2. Revolución agraria.1.4.1.3. Revolución comercial.1.4.1.4. Revolución de los transportes.1.4.1.5. La industria algodonera.1.4.1.6. La industria del hierro.1.4.2. Consecuencias.1.4.2.1. Concentración operaria.1.4.2.2. Concentración industrial.1.4.2.3. Concentración de capitales.1.4.2.4. Imperialismo económico.1.4.2.5. Aparición de doctrina socialista.1.4.2.6. Producción en masa.1.4.2.7. Robotización.

81,'$'�'262. Fibras textiles.

2.1. Definición.

2.2. Antecedentes históricos.

2.3. Propiedades físicas de las fibras.2.3.1. Naturaleza.2.3.2. Longitud.2.3.3. Finura.2.3.4. Alargamiento.2.3.5. Elasticidad.2.3.6. Apariencia.2.3.7. Porosidad2.3.8. Humedad.2.3.9. Lustro.2.3.10. Resistencia.2.3.11. Tenacidad.2.3.12. Densibilidad.2.3.13. Inflamabilidad.2.3.14. Flexibilidad.2.3.15. Fiabilidad.2.3.16. Madurez.2.3.17. Color.2.3.18. Hidroscopicidad.2.3.19. Resistencia al roce.2.3.20. Termo plasticidad.2.3.21. Punto de fusión.2.3.22. Teñibilidad.

2.4. Principales propiedades químicas de las fibras textiles.2.4.1. Efecto sobre los ácidos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 50

2.4.2. Efecto de los alcalis.2.4.3. Efecto de los solventes orgánicos.

2.5. Propiedades biológicas de las fibras.2.5.1. Resistencia a los insectos.2.5.2. Resistencia a los microorganismos.

2.6. Reconocimiento de fibras.2.6.1. Identificación del material.2.6.2. Procesos de identificación.2.6.2.1. Combustión.2.6.2.2. Proceso químico.2.6.2.3. Microscopía óptica.

2.7. Estudios de las principales fibras textiles.2.7.1. Algodón.2.7.1.1. Aplicación.2.7.1.2. Clasificación comercial.2.7.1.2.1. Criterios de clasificación.2.7.1.2.2. Valores.2.7.2. Lino.2.7.3. Cáñamo.2.7.4. Juta.2.7.5. Ramio.2.7.6. Sisal.2.7.7. Lana.2.7.8. Cashmere.2.7.9. Seda.2.7.10. Amianto.2.7.11. Fibras de vidrio.2.7.12. Hilos metálicos.2.7.13. Fibras de celulosa regenerada-Viscosa.2.7.14. Acetato.2.7.15. Poliamida-Nylon.2.7.16. Poliester.2.7.17. Acrílico.2.7.18. Fibras oleofénicas.2.7.19. Spandex-Lycra.

2.8. Mezcla de fibras.2.8.1. Razones.2.8.2. Proporciones más frecuentes.

2.9. Ramas de la industria textil.2.9.1. Fibras químicas.2.9.2. Hilandería.2.9.3. Tejeduría.2.9.4. Acabado.2.9.5. Malla.2.9.6. Pasamanería.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 51

2.9.7. Encaje.2.9.8. Bordados.2.9.9. Cordelería.

2.10. Clasificación de las fibras textiles.2.10.1. Naturales.2.10.2. Químicas.

2.11. Características.2.11.1. Físicas.2.11.2. Químicas.

81,'$'�75(63. Hilos.

3.1. Definición.

3.2. Utilización.

3.3. Clasificación.3.3.1. Simples.3.3.2. Retorcidos.

3.4. Titulación.3.4.1. De hilos simples.3.4.1.1. Grupo indirecto.3.4.1.1.1. Titulación.3.4.1.1.1.1. Sistema inglés.3.4.1.1.1.1.1. Definición.3.4.1.1.1.1.2. Ejemplos.3.4.1.1.1.1.3. Expresiones matemáticas.3.4.1.1.1.2. Sistema métrico.3.4.1.1.1.2.1. Definición.3.4.1.1.1.2.2. Ejemplos.3.4.1.1.1.2.3. Expresiones matemáticas.3.4.1.2. Grupo directo.3.4.1.2.1. Sistema Denier (Den)3.4.1.2.1.1.1. Definición.3.4.1.2.1.1.2. Ejemplos.3.4.1.2.1.1.3. Expresiones matemáticas.3.4.1.2.2. Sistema Tex (Tex)3.4.1.2.2.1.1. Definición.3.4.1.2.2.1.2. Ejemplos.3.4.1.2.2.1.3. Expresiones matemáticas.3.4.2. Equivalencias entre los grupos directo e indirecto.3.4.3. Titulación de hilos retorcidos.3.4.3.1. Retorsión de hilos del mismo título.3.4.3.2. Retorsión de hilos de títulos diferentes.3.4.3.3. Título resultante.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 52

3.4.3.3.1. Grupo indirecto.3.4.3.3.1.1. Casos especiales.3.4.3.3.1.2. Corrección para contracción.3.4.3.3.2. Grupo directo.

81,'$'�&8$7524. Tecnología del hilado.

4.1. Hilatura comercial.4.1.1. Abertura.4.1.2. Cardado.4.1.3. Estirado.4.1.4. Peinado.4.1.5. Trenzado.4.1.6. Hilatura.

4.2. Hilatura convencional

4.2.1. Sala de abertura4.2.1.1. Abridores4.2.1.2. Batidores4.2.2. Sala de preparación4.2.2.1. Carda4.2.2.2. Reunidora4.2.2.3. Manuar4.2.2.4. Peinadora4.2.2.5. Mechera4.2.3. Sala de hilandería4.2.3.1. Continua de hilar de anillo4.2.4. Sala de bobinaje4.2.4.1. Enconadora4.2.5. Sala de retorción4.2.5.1. Retorcedora

4.3. Comparación de hilos cardados y peinados.

4.4. Hilatura.4.4.1. Directa.4.4.2. De cabo abierto.4.4.3. Sin torsión.

4.5. Clasificación de hilos.4.5.1. Criterios.4.5.1.1. Fibra corta.4.5.1.2. Filamento simple.4.5.1.3. Filamento texturizado.4.5.2. Número de partes.4.5.2.1. Hilos sencillos.4.5.2.1.1. Simples.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 53

4.5.2.1.2. De dos cabos.4.5.2.1.3. Tipo cable.4.5.2.2. Torsión del hilo.4.5.2.2.1. Dirección.4.5.2.2.2. Grado.4.5.2.3. Hilos especiales y de fantasía.

4.6. Hilo texturizado.4.6.1. Concepto.4.6.2. Clasificación.

4.7. Factores de hilado.4.7.1. Problemas que ocasionan4.7.2. Influencia en los procesos subsiguientes.

81,'$'�&,1&25. Tejeduría

5.1. El telar5.1.1. Etapas en la formación del tejido5.1.1.1. Formación de la calada5.1.1.2. Picada5.1.1.3. Ajuste de la trama5.1.1.4. Enrollado

5.2. Hilos5.2.1. De trama5.2.2. De urdimbre5.2.3. Características para reconocer hilos de trama y urdimbre5.2.4. Práctica de reconocimiento de hilos de trama y urdimbre en el tejido

5.3. Tecnología de tejido de punto o tejido de malla.5.3.1. Objetivo.

5.3.2. Introducción.

5.3.3. Historia.5.3.3.1. Evolución.

5.3.4. El hilo para malla.5.3.4.1. Características.5.3.4.2. Uniformidad.5.3.4.3. Flexibilidad.5.3.4.4. Elasticidad.5.3.4.5. Resistencia.

5.3.5. Tecnología en tejido de punto5.3.5.1. Definición.5.3.5.2. Agujas para tejido de punto

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 54

5.3.5.3. Reconocimiento del derecho y revés del tejido de punto5.3.5.4. Formas básicas de conformación del tejido de punto5.3.5.4.1. Curso de malla5.3.5.4.2. Columna de malla5.3.6. Componentes del telar para tejido de punto5.3.6.1. Frontura5.3.6.2. Guía hilo5.3.6.3. Aguja de lengüeta5.3.6.4. Cepillo5.3.6.5. Carro5.3.7. Tipos de máquinas para tejido de punto5.3.7.1. Circulares de gran diámetro5.3.7.2. Circulares de pequeño diámetro5.3.8. Encogimiento del tejido de punto5.3.9. Factores5.3.10. Análisis5.3.11. Factores que ocasionan problemas en el tejido de punto5.3.12. Factores en la tejeduría de punto que ocasionan problemas en los procesos

siguientes5.3.12.1. Encogimiento5.3.12.2. Espiralidad

81,'$'�6(,66. Tecnología de tejeduría plana.

6.1. Preparación para Tejeduría.6.1.1. Concepto.6.1.2. Objetivos.

6.2. Preparación del rollo de urdido.6.2.1. Conicalera.6.2.2. Urdidera.6.2.2.1. Continua.6.2.2.2. Seccional.6.2.3. Aparato para teñir.6.2.4. Engomadoras.

6.3. Tejeduría.6.3.1. Objetivo.6.3.2. Tejeduría plana.6.3.3. Clasificación de los telares.6.3.3.1. Manuales.6.3.3.2. Mecánicos.6.3.3.2.1. No automático.6.3.3.2.2. Semiautomáticas o automatizadas.6.3.3.2.3. Automáticos.6.3.3.2.3.1. Telares convencionales.6.3.3.2.3.2. Telares sin lanzaderas.6.3.4. Principales componentes del telar

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 55

6.3.4.1. Rollo de urdido.6.3.4.2. Vibrador o guía de hilos.6.3.4.3. Cruzetas o varetas de separación.6.3.4.4. Cuadros de lisos.6.3.4.5. Peine.6.3.4.6. Mesa batente.6.3.4.7. Lanzadera.6.3.4.8. Ante-pecho.6.3.4.9. Cilindro tomador.6.3.4.10. Rollo de paño.6.3.5. Movimiento de un telar.6.3.5.1. Primario.6.3.5.2. Secundario.6.3.5.3. Auxiliares.6.3.6. Padronage.

6.4. Tejidos Planos.6.4.1. Definición6.5. Derivados diversos.6.6. Práctica de diferenciación entre tejido plano y tejido de punto

81,'$'�6,(7(7. Tecnología de tratamiento final y estampado

7.1. Definición

7.2. Fluxograma

7.3. Proceso de preparación del tratamiento final.7.3.1. Desengomado o limpieza7.3.2. Purga.7.3.3. Blanqueado.7.3.4. Carbonizado7.3.5. Mercerización.

7.4. Procesos básicos de teñido de acuerdo con las clases de colorante y substratos.7.4.1. Nociones básicas7.4.1.1. Teñido del hilo7.4.1.2. Teñido en piezas de tejido7.5. Estampado7.5.1. Directo7.5.1.1. Con bloques7.5.1.2. Con rodillos7.5.1.3. Por termotransferencia7.5.2. Problemas de color

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 56

VI. EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 25 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Hollen, Norma & Saddler, Jane & Langford, Anna L.Manual de los Textiles. Tomo 1 y 2. 5° Edición. Ediciones Ciencia y Técnica S.A.México. 1990.

2. Folletos informáticos. INTN

3. Revistas “Internacional Textile Bulletin”

4. Joyce Storey & Herman Blume, Manual de Tintes y Tejidos. 1ra Edición. España.1989

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 58

7HFQRORJtD 7H[WLO ,Máquina y Equipos ICalidad I

1er Curso

Consideraciones GeneralesUnidad 1

Tecnología de tejeduría Plana yTejeduría de punto

Unidad 6

TejeduríaUnidad 5

Tecnología del HiladoUnidad 4

HilosUnidad 3

Fibras TextilesUnidad 2

Tecnología del tratamientofinal y estampado

Unidad 7

Antecedentes Históricos

Revolución Industrial y susconsecuencias

Favorables

Desfavorables

Naturales Artificiales Mezclas de fibras Definición

Clasificación

Titulación

El telar

Hilos de trama y urdimbre

Tejido de punto o malla

Objetivo de las industrialTextiles

Tipo de hilos

Tecnología

Máquinas

Encogimiento

Propiedades Físicas

Propiedades Químicas

Propiedades Biológicas

Reconocimiento de las Fibras

Estudio Particular

Comercial

Convencional

Cardados y Peinados

Texturizado

Preparación del rollo

Telares

Propiedadesdiferentes entretejido plano y tejidode punto

Naturales Artificiales Mezclas de fibras

Algodón

Lana

Lino

Cáñamo

Juta

Ramio

Sisal

Cashmere

Seda

Calulosa

Acetato

Poliamida-Nylon

Poliester

Acrílico

Oleofinas

Spandex- Lycra

Aplicaciones

Proporciones

Importancia

Colorantes

Sustratos

Mordientes

Fluxograma de Proceso

Método de preparación

Teñido

Calidad II, Máquinas y equipos II, Planeamiento Tizado y Corte I, Entrenamiento Operacional II2do Curso

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 59

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

0iTXLQDV�\�(TXLSRV�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Máquinas y Equipos ICurso : 1°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

En esta disciplina, el educando adquiere los conocimientos sobre el mantenimiento yreparación básica de las máquinas y equipos utilizados en la industrial textil. Así como eldesarrollo de destrezas manuales en la utilización de herramientas, montaje y desmontajede piezas mecánicas y sistema de lubricación, potenciándose de esta manera lashabilidades en esta área del conocimiento, atendiendo las características individuales delestudiante en la dimensión de la mecánica industrial textil.

La nominación MAQUINAS Y EQUIPOS I, explicita la dinámica de la disciplina, elcontexto en el cual se desarrolla y las aplicaciones en el campo laboral.

III. COMPETENCIAS

Clasificar los tipos de máquinas y equipos a utilizarse de acuerdo a la función que realizan.

IV. OBJETIVO GENERAL

Identificar tipos de máquinas, equipos, piezas mecánicas, herramientas y accesorios, asícomo el sistema de mantenimiento y reparación.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Metrología

1.1 El metro1.1.1 Definición1.1.2 Origen1.1.3 División

1.2 Herramientas de medición

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 60

1.2.1 Pie de Rey1.2.1.1 Partes1.2.1.2 Lectura1.2.1.3 Comprobación1.2.1.4 Errores1.2.2 Tornillo micrométrico1.2.2.1 Escala1.2.2.2 Comprobación1.2.3 Comparadores1.2.3.1 Escala1.2.3.2 Aplicaciones

1.3 Reglas para mediciones

1.4 Mantenimiento de instrumentos de medición

81,'$'�'262 Operaciones básicas de mecánica

2.1 Trazado2.1.1 Instrumentos de trazado2.1.1.1 Cotas2.1.1.2 Compás2.1.1.3 Escuadra2.1.1.4 Gramil2.1.1.5 Mármol2.1.2 Graneteado2.1.3 Trazado de rectas no planas2.1.4 Trazado de arcos de circunferencia

2.2 Limado2.2.1 Limas2.2.1.1 Concepto2.2.1.2 Partes2.2.1.3 Tipos2.2.1.4 Aplicaciones2.2.1.5 Cuidados2.2.1.5.1 Posición de las piernas2.2.1.5.2 Altura del banco2.2.2 Limar superficie plana y paralela2.2.3 Limar material fino2.2.4 Limar superficie plana en ángulos.

2.3 Rectificado con piedra2.3.1 Definición2.3.2 Tipos de rectificadores2.3.3 Piedras2.3.3.1 Clases2.3.3.2 Aplicaciones2.3.3.3 Cuidados

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 61

2.4 Agujereado2.4.1 Agujereadora2.4.1.1 Tipos2.4.1.2 Características2.4.1.3 Drill2.4.1.4 Fluidos de corte2.4.2 Escareadores (escarear agujeros)2.4.3 Taladros2.4.3.1 Herramientas2.4.3.2 Brocas2.4.3.2.1 Tipos2.4.3.2.2 Características2.4.3.3 Economía2.4.4 Tallado de roscas2.4.4.1 Forma2.4.4.2 Clasificación2.4.4.3 Aplicaciones

2.5 Roscado2.5.1 Definición2.5.2 Tipos2.5.3 Medidas de machos de roscas y terrajas2.5.4 Aplicaciones2.5.5 Cuidados

2.6 Calentamiento del material2.6.1 Reacciones2.6.2 Uso correcto2.6.3 Mantenimiento2.6.4 Prevención de accidentes

81,'$'�75(63 Seguridad

3.1 Normas

3.2 Aplicaciones

3.3 Ropa adecuada

81,'$'�&8$7524 Máquinas de coser

4.1 Concepto

4.2 Clasificación4.2.1 Criterios4.2.1.1 Tipo de punto

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 62

4.2.1.1.1 Elementos mecánicos4.2.1.1.2 Grupos de hilos4.2.1.1.3 Entrelazamiento de los hilos4.2.1.1.4 Clases4.2.1.1.4.1 100- punto cadena con un solo hilo4.2.1.1.4.2 200- punto de mano4.2.1.1.4.3 300- punto fijo ( aguja y bobina)4.2.1.1.4.4 400- punto cadena de hilos múltiples4.2.1.1.4.5 500- sobre orillado y puntada de seguridad4.2.1.1.4.6 600- puntada recubierta4.2.1.1.4.7 700- puntada fija con un solo hilo4.2.1.1.5 Características de cada clase4.2.1.1.6 Aplicaciones4.2.1.2 Tipo de alimentación4.2.1.2.1 Por el impulsor o simple4.2.1.2.2 Doble alimentación4.2.1.2.3 Alimentación por la aguja4.2.1.2.4 Transporte triple4.2.1.2.5 Alimentación diferencial4.2.1.3 Tipo de base4.2.1.3.1 Cilíndrica4.2.1.3.2 De columna4.2.1.3.3 Elevada4.2.1.3.4 Plana4.2.1.3.5 Máquina de brazo

81,'$'�&,1&25 Sistemas de lubricación

5.1 Lubricación5.1.1 Concepto5.1.2 Importancia

5.2 Lubricantes5.2.1 Concepto5.2.2 Clasificación5.2.2.1 Directa o por gravedad5.2.2.2 Por goteo5.2.2.3 Por pavilo5.2.2.4 Automática o por presión5.2.3 Especificaciones

VI. EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 20 %C. Pruebas Sumativas Parciales y de Etapa 75 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 63

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. SENAI, Rio de Janeiro. Departamneto Nacional. Desmontagem, montagem e ajustagemdo mecanismo do calcador./1982/ - - 44p.

2. THE SINGER COMPANY, Brazil. SEWING MACHINE MODEL. /1980. - - 31p.

3. Mercedes-Benz do Brasil S.A. Conceptos Bàsicos de metrología. /1988/- - 30p.

4. Brother, Nagoya, Japan, High Speed Overlock Sewing Machine Series. /1994/ 17p.

5. Brither, Nagoya, Japan, Chain Stitch Button Sewer CB3-B916, Chain Stitch ButtonSewer with Thread Trimmer CB3-B917. /1991/ 4p.

6. Korea Sewing Machine Co., Ltd. Parts Book for Sun Star. Model KM2-740, KM2-740BL. Korea. 14p.

7. Brother, Nagoya, Japan, Maquina Presilladora de doble pespunte de alta velocidad conbarra de brazo libre LK3-B430. 43p.

8. Edson Lautindo. SENAI, Servicio de Aprendizaje Industrial, Departamento Regional deSanta Catarina, Centro Textil de Blumenau. Vertice. Elementos de Tecnología de lasmáquinas de coser.48p.

9. The Singer Company. Fundamentos de la Costura a Máquina. /1971/ 58p.

10. Groz-Beckert. Puntas más usuales y sus denominaciones.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 64

0iTXLQDV\�(TXLSRV�,

Taller I

Diseño Proyecto y Presupuesto I

Tecnología Textil

Trazado Mecánico

Limado

Rectificado

Perforado

Roscado

Cuidado de los Materiales yprevención de accidentes

1er curso

Entrenamiento Operacional I

Calidad I

Edición

Instrumento de Medición

Reglas

Mantenimiento de losInstrumento

Normas

Aplicaciones

Atuendo apropiado

Lubricación

Lubricantes

MetrologíaUnidad I

Operaciones Básicas de MecánicaUnidad II

SeguridadUnidad III

Máquina de coserUnidad IV

Sistemas de LubricaciónUnidad V

Clasificación

Características

Aplicaciones

Calidad II, Diseño Proyecto y Presupuesto II, Máquina y Equipos II, Entrenamiento Operacional II, Planeamiento Tizado y Corte I, Taller II2do curso

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 65

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

&DOLGDG�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Calidad ICurso : 1°Horas semanales : 1Horas mensuales : 4

II. FUNDAMENTACIÓN

La calidad es un término con múltiples acepciones, que encierra conceptos de contextopersonal y colectivo.

La calidad expresada como estándares de producción industrial incluye a las normativas,códigos y catálogos para prendas de vestir, consensuado a nivel nacional (INTN), regionalMERCOSUR (SENAI) e internacionales (UE – SUIZA) a través de folletos y revistas a lascuales la institución está suscrita.

De esta manera, el estudiante accede a una terminología propia de la disciplina y autilizarla adecuadamente de acuerdo a los momentos productivos (situación de entrada, deproceso y de salida del producto).

III. COMPETENCIAS

Definir términos específicos utilizados en el control de la calidad de los insumos, delproceso y del producto.

IV. OBJETIVO GENERAL

Utilizo la terminología específica al referirme a los insumos, al proceso y al producto deuna industria textil acordes a las normativas de calidad vigente, regional e internacional.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Concepto de Calidad.

1.1. Enfoque.1.1.1. Semántico.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 66

1.1.2. Empresarial.1.1.3. Académico.

1.2. Relación.

1.3. Adecuación al uso.1.3.1. Como producto.1.3.2. Como servicio.1.3.3. Expectativas del consumidor.1.3.4. Control de calidad.1.3.4.1. Importancia.1.3.4.2. Prevención.1.3.5. Garantía de calidad.1.3.5.1. Concienciación1.3.5.2. Cambios de actitud.1.3.6. Sistema.1.3.6.1. Parámetro.1.3.6.2. Calificación.1.3.6.3. Expresión matemática.

81,'$'�'262. Historia de la Calidad.

2.1. Concepto de calidad en la Revolución Industrial.2.1.1. Patrones de Calidad Industrial.2.1.2. Realidad en los EE.UU.

2.2. Concepto de calidad.2.2.1. Realidad en el Japón.2.2.2. Respuesta de los EE.UU.2.2.3. Realidad europea.

81,'$'�75(63. Control de nuevos Proyectos.

3.1. Nuevos proyectos.3.1.1. Concepto.3.1.2. Actividades fundamentales.3.1.3. Técnicas y funciones.3.1.3.1. Análisis.3.1.3.2. Estudio de material.3.1.3.3. Acción de campo.3.1.3.4. Planeamiento.

3.2. Control de nuevos proyectos.

81,'$'�&8$7524. Control de insumos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 67

4.1. Material de recepción.

4.2. Control de los materiales recepcionados.4.2.1. Selección de proveedores.4.2.1.1. Prototipo.4.2.1.2. Certificación de material.4.2.2. Especificación del material.4.2.3. Inspección del producto proveído.4.2.3.1. Documento de compra.4.2.3.2. Padrones de referencia.4.2.3.3. Calibres y plantillas.4.2.3.4. Técnicas de inspección.4.2.4. Evaluación del desempeño de los proveedores.

81,'$'�&,1&25. Control del producto.

5.1. Producto.5.1.1. Satisfacción del cliente.5.1.2. Fallas de producción.5.1.3. Etapas de control.5.1.4. Actividades que propician.

5.2. Control de las actividades de control de producto.5.2.1. Evaluación.5.2.2. Análisis de actividades.

81,'$'�6(,66. Procesos especiales.

6.1. Caracterización de los procesos especiales.6.1.1. Causas.6.1.2. Consecuencias.6.1.3. Garantías.6.1.4. Reincidencia.

6.2. Problemática de producción.

6.3. Evaluación de los estudios.

81,'$'�6,(7(7. Especificación de Calidad.

7.1. Características.7.1.1. Indicadores.7.1.2. Juzgamientos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 68

7.2. Importancia económica de la calidad.7.2.1. Factores.7.2.2. Determinantes.

7.3. Calidad y costos.7.3.1. Relación de conceptos.7.3.2. Finalidad.

7.4. Calidad y Precio.7.4.1. Oferta.7.4.2. Demanda.

7.5. Aspectos comerciales.7.5.1. Actividades.7.5.1.1. Estudio del proyecto.7.5.1.2. Promoción de venta.7.5.1.3. Asistencia a los clientes.7.5.2.. Relación entre las actividades.

7.6. Principios de acción.7.6.1. Costos preventivos.7.6.2. Control total.7.6.2.1. Control de desarrollo del producto.7.6.2.2. Control de los materiales.7.6.2.3. Control de proceso productivo.7.6.2.4. Medios de comunicación.7.6.2.5. Responsabilidades.

7.7. El problema de la calidad.7.7.1. Calidad técnica.7.7.2. Calidad proyectada.7.7.2.1. Materiales.7.7.2.2. Máquinas.7.7.2.3. Métodos.7.7.2.4. Mano de obra.

7.8. Fases del plan de acción.7.8.1. Nivel de calidad aceptable.7.8.2. Proyecto.7.8.3. Proveedores.7.8.4. Entrenamiento.7.8.5. Motivación.7.8.6. Relatorio.

7.9. Inspección.7.9.1. Tolerancia.7.9.2. Defecto.7.9.3. Acciones.7.9.4. Lugares.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 69

VI. EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Bone, Diane & Griggs, Rick. Calidad en el trabajo. Guíapersonal de estándares profesionales. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A. de C.V.,México, 1992

2. Rico, Rubén Roberto. Calidad Estratégica Total. TotalQuality Management. 3° Edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1991.

3. Lock, Dennis & Smith, David J. Cómo gerenciar la Calidad

4. Total. Estrategias y técnicas. Legis Editores S.A.Colombia, 1990.

5. Revistas “Internacional Textile Bulletin”

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 70

&DOLGDG�,

Taller I

Tecnología Textil

Máquinas y Equipos I

En la Revolución Industrial

En los Países del 1er Mundo

avances

1er curso

Entrenamiento Operacional I

Diseño Proyecto y Presupuesto I

Enfoque Conceptual y Definiciones

Relaciones

Aplicabilidad

Características

Importancia Económica

Calidad y costos

Calidad y Precio

Comercialización

Acciones y Planes

Motivación

Supervisión

Concepto de CalidadUnidad I

Marco HistóricoUnidad II

Control de ProyectosUnidad III

Control de ProductosUnidad V

Especificaciones de CalidadUnidad VII

Nuevos Proyectos

Actividades

Control

El Producto y laSatisfacción delCliente

Fallas

Actividades decontrol

Calidad II, Diseño Proyecto y Presupuesto II, Máquina y Equipos II, Entrenamiento Operacional II, Planeamiento Tizado y Corte I, Taller II, Modelaje I, Métodos y tiempos I,Análisis de Producto I

2do curso

InsumosUnidad IV

Procesos EspecialesUnidad VI

Recepción

Control

Certificación

Desempeño deproveedores

Características

Problemática

Evaluación

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 71

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

(QWUHQDPLHQWR�2SHUDFLRQDO�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Entrenamiento Operacional ICurso : 1°Horas semanales : 3Horas mensuales : 12

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina ENTRENAMIENTO OPERACIONAL es eminentemente práctica y sugieresu nominación al conjunto de procedimientos tendientes a operacionalizar los procesosindustriales de confección de prendas de vestir, como también, las operaciones quecomplementan con las actividades de TALLER y se hallan supeditadas al manejo yselección de las máquinas y equipos industriales, y a los criterios sobre seguridad e higieneindustrial.

III. COMPETENCIAS

Diferenciar los diferentes procesos de acuerdo a la trayectoria de la costura (recta, curva ycombinada).

Seleccionar el tejido (plano y de punto) atendiendo a los tipos de agujas, hilos y máquinas.

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar cada uno de los procesos productivos estudiados y selecciono aquel que reúne lascondiciones adecuadas al tipo de máquina, de costura, aguja e hilo, utilizando tejido plano.

II. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Desenvolvimiento de habilidades manuales.

1.1. Tablero de rayas.

1.2. Tablero de agujas.

1.3. Barajas

1.4. Tejidos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 72

81,'$'�'262. Máquina de costura.

2.1. De puntada fija clase 300.2.1.1. Objetivos.2.1.2. Tipo de costura.2.1.3. Nomenclatura y Partes.2.1.3.1. Cabezal.2.1.3.1.1. Piezas del cabezal.2.1.3.1.1.1. Visor del flujo de aceite.2.1.3.1.1.2. Transportador.2.1.3.1.1.3. Prénsatela.2.1.3.1.1.4. Barra de prénsatela.2.1.3.1.1.5. Aguja.2.1.3.1.1.6. Barra de aguja.2.1.3.1.2. Importancia.2.1.3.2. Mesada.2.1.3.3. Motor.2.1.3.4. Pedal.2.1.3.5. Rodillera.2.1.3.6. Interruptor.2.1.3.7. Soporte de cabezal.2.1.3.8. Volante.

2.2. Cuidados personales.2.2.1. Posición.2.2.2. Importancia.2.2.3. Atuendo.2.2.3.1. Calzados.2.2.3.2. Vestimentas.2.2.3.3. Adornos y cabellos.

2.3. Control de equipamiento.

81,'$'�75(63. Máquina de puntada 301.

3.1. Nomenclatura de máquina.3.1.1. Porta hilos.3.1.2. Guía de hilos.3.1.3. Estirador de hilos.3.1.4. Regulador de tensión.3.1.4.1. Tornillo de regulación.3.1.4.2. Gancho oscilante.3.1.4.3. Disco de tensión.3.1.4.4. Tuerca.3.1.4.5. Resorte de tensión.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 73

3.2. Nomenclatura de aguja.3.2.1. Cabo.3.2.2. Asta.3.2.3. Punta.3.2.4. Canaleta.3.2.5. Agujero.3.2.6. Cava.3.2.7. Chapa de aguja.3.2.8. Chapa móvil.

3.3. Hoja de operación.3.3.1. enhebrar el hilo superior.3.3.2. Pasos a seguir.

3.4. Otras piezas.3.4.1. Caja de bobina.3.4.2. Corte.3.4.3. Tornillo mas grande.3.4.4. Chapa de bobina.3.4.5. Lengüeta de trava.3.4.6. Bobina.3.4.7. Crochet.3.4.8. Eje central del crochet.3.4.9. Cargador de bobina.

3.5. Hoja de operación.3.5.1. Carga de bobina.3.5.2. Cambio de bobina.

3.6. Formación de la puntada 301.

3.7. Costura en línea recta con paradas predeterminadas

3.8. Perforar en líneas rectas y cantos de 90 Grados

3.9. Costura rectas y paralelas usando el ancho de prénsatela formando cantos

81,'$'�&8$7524. Cabezal de la máquina punto 301.

4.1. Tornillo para regular la presión del prénsatela.4.1.1. Ubicación.4.1.2. Función.

4.2. Palanca de retroceso

4.3. Regulador de puntada.4.3.1. Sistema disco.4.3.2. Sistema botón.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 74

4.4. Hoja de operación.4.4.1. Pasos.4.4.2. Observaciones.4.4.3. Importancia.

4.5. Ejercicios de aplicación.4.5.1. Perforación en línea recta y viradas a 90 Grados.4.5.2. Costura en línea recta con cantos de 90 Grados y remates.4.5.3. Atraques.

4.6. Correa de transmisión.4.6.1. Ubicación.4.6.2. Función.

4.7. Polea a motor.

4.8. Polea del volante.

4.9. Protector del estirador de hilos.

4.10. Chapa protectora.

4.11. Nivel de aceite.

4.12. Hoja de operación.4.12.1. Regulación de presión del prénsatela.4.12.1.1. Aumento.4.12.1.2. Disminución.4.12.2. Observación.

4.13. Perforación de modelos con cantos y ángulos agudos

4.14. Costura en línea recta y ángulos obtusos.

81,'$'�&,1&25. Agujas.

5.1. Tipos de agujas.5.1.1. Según la punta.5.1.1.1. Código.5.1.1.2. Diseño.5.1.1.3. Descripción.5.1.1.4. Aplicación.5.1.2. Según la canaletas.5.1.2.1. Larga.5.1.2.2. Adicional.5.1.2.3. En espiral.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 75

5.2. Hoja de operación.5.2.1. Cambio de aguja de máquina.5.2.1.1. Pasos.5.2.1.2. Observación.5.3. Ejercicios.

5.3.1. Perforar.5.3.1.1. Con control de salida.5.3.1.2. Viradas.5.3.1.3. Cantos.5.3.2. Costurar.5.3.2.1. Con control de salida.5.3.2.2. Viradas.5.3.2.3. Cantos.

5.4. Unir dos piezas

5.5. Pespuntear modelo de guardapolvo

5.6. Costurado de bolsillo5.6.1. Simple5.6.2. Con costura doble5.6.3. Con costura con cantos en ángulos rectos5.6.4. Con costura con cantos en triangulo

81,'$'�6(,66. Accesorios de máquina puntada 301.

6.1. Protector de dedo.

6.2. Cortador de hilo.

6.3. Lubricador de hilo.

6.4. Guía del tejido.6.4.1. Guía "T".6.4.2. Guía estrella.6.4.3. Guía articulado.6.4.4. Guía graduado.6.4.5. Guía flotante.6.4.6. Guía rotativa.

6.5. Prénsatelas.6.5.1. Para pegar cierre.6.5.2. Envainador.6.5.3. Fruncidor.6.5.4. Compensador6.5.5. Con guía de cinta.6.5.6. De teflón.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 76

6.5.7. Con guía de costado.

6.6. Envainador.6.6.1. Para vies.6.6.2. Vivos.6.6.3. Para piezas especiales.

6.7. Perforado en curvas y remates

6.8. Costura curva cóncava y convexa

81,'$'�6,(7(7. Desempeño en las operaciones.

7.1. Índice de eficiencia.7.1.1. Factores.7.1.1.1. Manipulación.7.1.1.2. Máquinas.7.1.1.3. Condiciones físicas o psicológicas.7.1.1.4. Economía de movimientos.7.1.1.4.1. Posición.7.1.1.4.2. Ubicación espacial.7.1.1.4.3. Manejo de velocidad.7.1.2. Hábitos del operador.7.1.3. Importancia.7.2. Control de calidad.

7.2.1. Conceptualización.7.2.2. Errores frecuentes.7.2.2.1. Fallas humanas.7.2.2.2. De metodología.7.2.2.3. Por máquinas.7.2.2.4. Del material.7.2.2.5. Del ambiente.7.2.3. Técnicas del control de calidad.7.2.3.1. Criterios de evaluación.7.2.3.2. Calificación.

81,'$'�2&+28. Perforado y costura curva

8.1 Perforado en curvas y viradas redondeadas

8.2 Bolsillo redondo8.2.1. Sin tapa8.2.2. Con tapa

8.3 Costura en curvas con remate en los extremos8.3.1. Cóncava

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 77

8.3.2. Convexo

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Teoría 45 % (Marco teórico y contenidos de los relatorios a visitas a empresas)C. Práctica 50 % (Trabajo práctico y pruebas sumativas parciales y de etapa)

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Manual “Costurero Industrial – SENAI”. Sta. Catarina, Brasil

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 78

(QWUHQDPLHQWR�2SHUDFLRQDO�,

Calidad I

Taller I

Máquinas y Equipos I

Diseño, Proyecto y Presupuesto

Tablero de rayas

Tablero de agujas

Barajas

Tejidos

Perforado en curvasy viradas

Bolsillo circular

Costuras curvas conremates

Tipo de costura

Cabezal

Mesada

Motor

Pedal

Rodillera

Interruptor

Soporte del cabezal

Volante

HabilidadesManualesUnidad I

Máquina de costura

Unidad II

Máquina depuntada 301Unidad III

Cabezal de la máquinapuntada 301Unidad IV

Agujas

Unidad V

Accesorios de lamáquina puntada 301

Unidad VI

Desempeño en lasoperacionesUnidad VII

Perforados ycostura curvaUnidad VIII

Puntada Clase 300

Indice de Eficiencia

Control de calidadNomenclatura Mecánica

Nomenclatura de agujas

Operaciones básicas

Accesorios

Costura recta y con cantos

Cuidados y Control delEquipamiento

Protector de dedo

Cortador de hilo

Lubricador de Hilo

Guía del tejido

Prensatela

Envainador

Perforado en curvasy remates

Costura Curva

Tipos

Codificación

Operaciones

Perforación

Unión de Piezas

Pespunte

Costura de bolsillo

Tornillo regulador delprensatela

Palanca de retroceso

Regulador de puntadas

Operaciones

Correa de transmisión

Polea del Motor y delvolante

Protector del estira hilo

Seguridad ymantenimiento

Costura recta y angular

Cóncava

Convexa

curso

1er curso

Calidad I, Taller II, Máquinas y Equipos II, Diseño Proyecto y Prepuesto II, Planeamiento Tizado y Corte I, Métodos y Tiempos I, Entrenamiento Operacional II,

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 79

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

7DOOHU�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Taller ICurso : 1°Horas semanales : 11Horas mensuales : 44

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina TALLER I que se imparte en el primer curso de la Especialidad deConfección Industrial, da énfasis en los procesos industriales de confección de prendas devestir en las distintas actividades sectoriales consistentes en la selección del materiales detrabajo, el planeamiento, el tizado y corte, el armado, la costura y el grado deproductividad, teniendo en cuenta las variables tiempo, máquinas y equipos disponibles,así como el número de operaciones, cantidad de productos terminados y costo-beneficio.

Además, la disciplina descripta entrena al educando en la asunción de responsabilidadesacordes con su preparación técnico-profesional, en la operación de las diferentes máquinasindustriales y los principios fundamentales de higiene y seguridad industrial, acordes a loscriterios de salud ambiental, normas de calidad y ética profesional.

La disciplina se denomina TALLER I porque resume las actividades cognitivas yprocedimentales esenciales en la confección de prendas de vestir y es conocido este sectoren las industriales textiles como el espacio de transformación de la materia prima enproductos (tejidos, cuero, etc.)

III. COMPETENCIAS

Identificar los principios básicos a tenerse en cuenta en la confección de prendas como losinsumos, el proceso y los productos, atendiendo las especificaciones de calidad.

IV. OBEJTIVO GENERAL

Relacionar los principios básicos de la confección de prendas de vestir.

Aplicar las normativas de calidad vigentes en los diferentes procesos industriales.

V. CONTENIDOS

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 80

81,'$'�8121. Aplicación de operaciones en máquinas rectas

1.1. Costurar en líneas rectas1.2. Costurar rectas y paralelas1.3. Costurar en líneas rectas con remates1.4. Costurar en línea recta y ángulos obtusos1.5. Costurar con control de salida1.6. Pespuntar modelo de guardapolvo

81,'$'�'262. Bolsillo

2.1. Pespuntar ruedo de bolsillo2.2. Ruedo de bolsillo con aparato2.3. Pegado de bolsillo2.3.1. Sin planchar2.3.2. Planchado2.3.2.1. Costura doble2.3.2.2. Cantos en ángulos rectos2.3.2.3. Canto en triángulo2.4. Perforado en curvas con remates en las extremidades2.5. Costura en curvas con remates en las extremidades2.6. Perforado en curvas y cantos arredondeadas2.7. Pegado bolsillo redondo2.8.1. Costura curva interna (cóncava)2.8.2. Costura curva externa (convexa)2.9. Perforado en forma circular2.10. Costurado en forma circular en tejido de punto2.11. Pegado de bolsillo en tejido de punto

81,'$'�75(63. Confección de prenda en tejido plano.

1.3. Camisa de caballero1.3.1. Mangas cortas1.3.2. Mangas largas

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Pruebas prácticas sumativas 95 %

1. de proceso 45 %2. de etapa 50 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 81

1. Revistas de moda Burda, Planet y otros

2. Catálogos: OTTO (Alemanía), MARISOL S.A. (Brasil),SULFABRIL (Brasil), CATIVA (Brasil).

3. Manual “Costurero Industrial – SENAI”. Sta. Catarina, Brasil

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 82

7DOOHU�,Maquina y Equipos I

Entrenamiento Operacional I

Tecnología Textil

Calidad I

Operación en Máquina RectaUnidad I

El BolsilloUnidad II

Confección de prendas en tejido planoUnidad III

Mangas cortas

Mangas largas

Camisa de caballeroCostura recta

Costura Paralela

Costura con remates

Costuras angulares

Control de salidas

Pespunte de guardapolvo

Ruedo

Pegado

Planchado

Perforado y remates

Costura curva: cóncava y convexa

Costura en tejido de punto

Taller II, Calidad II, Entrenamiento Operacional II, Análisis de Producto I, Máquinas y Equipos II

1er curso

2do curso

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 83

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

,1)250É7,&$�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Informática ICurso : 1°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

Resulta evidente que, en la sociedad moderna, el uso de la informática está cada vez másextendido en todas las áreas del trabajo, la investigación y el ocio. Así pues, el mundoeducativo debe incorporar en su seno el estudio de los conceptos informáticos básicos.

Hoy día existe un nuevo paradigma en lo que se refiere a alfabetización y precisamente serefiere a la alfabetización informática, concepto por el cual se espera que una personapueda utilizar una computadora, un procesador de textos, una planilla electrónica, correoelectrónico, por lo menos de una forma básica. En esta asignatura apuntamos a laalfabetización informática de nuestros alumnos, a través de una secuencia lógica paralograr dicho objetivo.

Además, existen otras dos razones fundamentales que justifican la presencia de lainformática en la Enseñanza Técnica. La primera es la extensa utilización de la informáticaen los más variados ámbitos laborales, lo que obliga a preparar a nuestros alumnos para sumejor adecuación al mundo del trabajo. La segunda es la facilidad que concede lainformática en la mejor comprensión del resto de las asignaturas curriculares.

El carácter transversal de la informática queda patente al ver la sencilla aplicación deprogramas, tanto genéricos como específicos, en prácticamente todas las áreas deconocimiento. La enseñanza de la informática ayuda a alcanzar los objetivos generales dela Educación Técnica.

III. COMPETENCIAS

Identificar los componentes básicos de un sistema informático desde el punto de vistasemántico y su aplicabilidad en la operacionalización del sistema.

Elaborar documentos de texto aplicando formatos básicos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 84

IV. OBJETIVO GENERAL

Operar satisfactoriamente un sistema informático para producir documentos de usocorriente.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Fundamentos

1.2. Marco teórico1.1.1. Componentes de la computadora personal1.1.2. Redes de computadoras.1.1.3. Las medidas en informática.1.1.4. Hardware.1.1.5. Seguridad en informática.1.1.6. Licencias de software.1.1.7. Sistemas operativos.1.1.8. El teclado.1.1.9. El proceso de arranque.

1.2. Procedimientos1.2.1. Análisis de los elementos que constituyen la base de la ciencia informática1.2.2. Análisis de los distintos elementos que forman una computadora e investigación sobre la función de cada uno de ellos.1.2.3. Búsqueda de posibles definiciones de informática que se ajusten a los conocimientos previos que sobre ésta tienen los alumnos.1.2.4. Utilización de los medios informáticos para acercarse a su configuración.1.2.5. Indagación sobre las principales aplicaciones de la informática en la sociedad actual y sus posibilidades futuras.

81,'$'�'262. Sistema operativo

2.1. Marco teórico2.1.1. Introducción a GNU/Linux o Microsoft Windows.2.1.2. Conceptos de icono, ventana, menú, cuadro de diálogo y barra de herramientas.2.1.3. Ejecución y manejo de programas.2.1.4. El sistema de archivos.2.1.5. El sistema de ayuda.2.1.6. El portapapeles.2.1.7. Tipografía.2.1.8. Personalización del entorno de trabajo.

2.2. Procedimientos2.2.1. Ejecución de programas sencillos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 85

2.2.2. Preparación de disquetes para su uso.2.2.3. Creación de directorios y archivos.2.2.4. Copia de archivos.

81,'$'�75(63. Proceso de textos

3.1. Marco teórico3.1.1. Atributos de página.3.1.2. Introducción de textos.3.1.3. Atributos de párrafo.3.1.4. Atributos de carácter.3.1.5. Uso de bloques.3.1.6. Opciones de impresión de documentos.3.1.7. Buscar y reemplazar.3.1.8. Tabuladores.3.1.9. Listas, enumeraciones y esquemas.3.1.10. Herramientas gramaticales.

3.2. Procedimientos3.2.1. Aplicación de diferentes formatos a los textos.3.2.2. Creación de documentos sencillos.3.2.3. Revisión ortográfica de textos.3.2.4. Impresión de documentos.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

B. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %C. Trabajos Prácticos 45 %D. Pruebas Sumativas 50 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 86

IX. MAPA CONCEPTUAL DE LA DISCIPLINA

INFORMATICA

HARDWAREcomponentes

de una PC

SOFTWARE

PROCESADORESDE TEXTOS

SISTEMAS OPERATIVOS

APLICACIONES

OFIMATICA

WINDOWS LINUXTRABAJO CON

GRAFICOSTRABAJO

CON TEXTOS

Operación de la computadora en un entorno gráfico.

Conceptos teorico-prácticos sobre punteros, ventanas,

íconos, navegación, multitarea.

Prácticas sobre textos, aplicación dediferentes formatos, párrafos, bordes,fusión de correo, inserción y modifi-

cación de gráficos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 87

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

6(*81'2&8562

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 88

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

',6(f2��352<(&72�<�35(6838(672�,,

I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Diseño, Proyecto y Presupuesto IICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

Es de suma importancia que el técnico de mando medio desarrolle la capacidad paracalcular el costo unitario y el caudal de inversión necesaria, con el fin de aplicarlos en lafuncionalidad de una empresa textil simulada, teniendo en cuenta los aspectos técnico-tecnológicos, económicos, culturales y por sobre todo, viabilidad reflejada en lasatisfacción de la población-cliente y del empresario.

La empresa textil modelo (simulada) se esboza en un documento que es evaluado con elrigor científico de los aspectos técnicos, prácticos y de presupuesto.

El DISEÑO de prendas es la idea plasmada en un dibujo, al PROYECTARSE se analiza suviabilidad acompañado por el PRESUPUESTO que es el resumen de la disponibilidadeconómica-financiera.

III. COMPETENCIAS

Interpretar diseños y adecuados a las especificaciones tecnológicas de calidad.

IV. OBJETIVO GENERAL

A partir de las prendas de vestir diseñadas, proyectar hacia su concreción, teniendo encuenta los aspectos económicos y de contexto socio-cultural.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Elementos conceptuales de Proyecto.

1.1. Definición

1.2. Importancia1.2.1. Necesidad de producir

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 89

1.2.2. Toma de decisiones

1.3. Evaluación1.3.1. Concepto1.3.2. Criterios1.3.3. Análisis

1.4. Preparación del proyecto1.4.1. Partes generales de la evaluación de proyectos1.4.2. Estructura general1.4.3. Niveles de profundidad en la evaluación de proyectos1.4.3.1. Perfil o identificación de la idea1.4.3.2. Anteproyecto1.4.3.3. Proyecto definitivo

1.5. Marco de desarrollo1.5.1. Introducción general1.5.2. Objetivos básicos en la formulación del proyectos de inversión

81,'$'�'262. Estudio del mercado

2.1. Objetivos

2.2. Definición

2.3. Estructura2.3.1. Análisis2.3.2. Conclusiones

2.4. Investigación del mercado2.4.1. Pasos2.4.1.1. Definición del problema2.4.1.2. Necesidades y fuentes de información2.4.1.3. Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos2.4.1.4. Tratamiento y análisis de los datos2.4.1.5. Presentación del informe

2.5. Definición del producto2.5.1. Naturaleza del producto2.5.2. Usos del producto

2.6. Análisis de la demanda2.6.1. Definición2.6.2. Análisis2.6.2.1. Demanda satisfecha2.6.2.2. Demanda insatisfecha

2.7. Recopilación de información de fuentes secundarias

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 90

2.7.1. Ajenas a la empresa2.7.2. Provenientes de la empresa2.7.3. Razones que justifican el uso de fuente secundaria de información

2.8. Recopilación de información de fuentes primarias2.8.1. Cómo recopilar información2.8.2. Procedimiento de muestreo2.8.2.1. Tipos generales de muestreo2.8.2.2. Tamaño de la muestra

2.9. Análisis de la oferta2.15.1. Definición2.15.2. Tipos2.15.3. Análisis2.15.3.2. Datos necesarios

2.10. Importaciones y exportaciones2.10.1. Situaciones2.10.1.1. Mercado interno2.10.1.2. Producción nacional2.10.1.3. Política de gobierno2.10.2. Aranceles2.10.3. Estrategias de comercialización

2.11. Determinación de la demanda potencial insatisfecha2.11.1. Definición

2.12. Análisis de los precios2.12.1. Definición2.12.2. Tipos de precios

2.13. Comercialización del producto2.13.1. Definición2.13.2. Canales de distribución2.13.2.1. De consumo popular2.13.2.2. De productos industriales2.13.2.3. Canales adecuados.

2.14. Conclusiones del estudio de mercado2.15. Presentación práctica del estudio de mercado

81,'$'�75(63. Estudio técnico

3.1. Objetivos

3.2. Importancia

3.3. Tamaño óptimo de la planta

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 91

3.3.1. Definición3.3.2. Factores determinantes o condicionantes3.3.2.1. Tamaño del proyecto y demanda3.3.2.2. Tamaño del proyecto y los insumos3.3.2.3. Tamaño del proyecto, tecnología y equipos3.3.2.4. Tamaño del proyecto y financiamiento3.3.2.5. Tamaño del proyecto y la organización

3.4. Localización óptima del proyecto3.4.1. Definición3.4.2. Método cualitativo por puntos3.4.2.1. Ventajas3.4.2.2. Desventajas

3.5. Ingeniería del proyecto3.5.1. Objetivos generales3.5.2. Proceso de producción3.5.2.1. Estado inicial3.5.2.2. Proceso transformados3.5.2.3. Producto final3.5.3. Análisis del proceso de producción3.5.3.1. Diagrama de bloques3.5.3.2. Diagrama de flujo3.5.3.3. Cursograma analítico3.5.4. Factores que determinan la adquisición de equipos y maquinarias3.5.4.1. Etapas3.5.4.2. Definiciones

3.6. Distribución de la planta3.6.1. Objetivos y principios3.6.2. Tipos de procesos3.6.3. Características3.6.4. Método de distribución3.6.4.1. Por proceso3.6.4.2. Por producto3.6.5. Cálculo del área de la planta3.6.5.1. Recepciones de materia prima e insumos3.6.5.2. Almacenes3.6.5.3. Departamento de producción3.6.5.4. Control de calidad3.6.5.5. Servicios auxiliares3.6.5.6. Sanitarios3.6.5.7. Oficinas3.6.5.8. Mantenimiento3.6.6. Organización del recurso humano3.6.7. Organigrama general de la empresa3.6.7.1. Tipos

3.7. Marco legal de la empresa3.7.1. Disposiciones jurídicas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 92

3.7.2. Recursos disponibles3.7.2.1. Mercado3.7.2.2. Localización3.7.2.3. Estudio técnico3.7.2.4. Administración y organización3.7.2.5. Aspecto financiero y contable

3.8. Conclusiones generales del estudio técnico3.9. Presentación práctica del estudio técnico ( en base al tema tomado para el estudio de

mercado)

81,'$'�&8$7524. Estudio económico

4.1. Objetivos generales4.2. Introducción general al estudio de los costos industriales4.3. Objetivos del costo4.4. Definición de costos4.5. Diferencia entre costo y precio de venta4.6. Importancia de los costos industriales en una empresa4.7. Clasificación de los costos4.7.1. Contabilidad administrativa4.7.2. Contabilidad financiera4.7.3. Contabilidad de costos4.8. Elementos en la determinación del costo de un producto4.8.1. Materiales4.8.1.1. Directos4.8.1.2. Indirectos4.8.2. Mano de obra4.8.2.1. Directa4.8.2.2. Indirecta4.8.3. Gastos indirectos de fabricación4.8.4. Relación de los costos con la producción4.8.4.1. Costos primos4.8.4.2. Costos de conversión4.8.5. Relación del costo con el volumen4.8.5.1. Costos variables4.8.5.2. Costos fijos4.8.6. Relación lucro-costo-volumen4.8.7. Ejercicios matemáticos en la determinación de costo t precio de venta de prendas

textiles4.8.7.1.1. Remera4.8.7.1.2. Camisa4.8.7.1.3. Pantalón4.8.7.1.4. Buzo4.8.7.2. Determinación de costos de4.8.7.2.1. Mano de obra directa4.8.7.2.2. Mano de obra indirecta4.8.7.2.3. Gastos generales de fabricación

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 93

4.8.7.2.4. Gastos de distribución y venta4.8.7.2.5. Gastos administrativos4.8.7.2.6. Costos de materiales directos e indirectos4.8.7.3. Fijación del precio de venta4.8.7.3.1. Mayorista4.8.7.3.2. Minorista

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 20 %C. Pruebas Sumativas Parciales y de Etapa 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 3° Edición. Editorial Mc.Graw Hill,Colombia, 1997.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 94

Entrenamiento Operacional I, Diseño Proyecto y Presupuesto I, Máquinas y Equipos I, Calidad I1er curso

2do curso

3er curso

'LVHxR��3UR\HFWR�\�3UHVXSXHVWR�,,Planeamiento, Tizado y Corte I

Entrenamiento Operacional II

Análisis de Producto I

Pasantía I

Métodos y Tiempos I

Calidad II

Máquina y Equipos II

Taller II

Marco Teórico de ProyectoUnidad I

Modelaje I

Estudio del MercadoUnidad II

Estudio económicoUnidad IV

Estudio TécnicoUnidad III

Estructura

Investigación delMercado

El Producto

Demanda y laOferta

Informaciones

Los Precios y lacomercialización

Adecuación delMarco Teórico auna ProblemáticaDefinida

Objetivos

Costos Industriales

Precio de venta

Administración deCostos

RelaciónLucro – costos -volumen

Adecuación delEstudio económicoa prendas

f i d

La importancia

La planta industrialDefinición

Importancia

Evaluación

EstructuraGeneral

Análisis

Conclusiones

Identificación de la Problemática

Recopilación de datos

Tratamiento estadístico

Informe

Criterios

Análisis

Niveles

Ante Proyecto

ObjetivosPrimarias

Secundaria

Determinantes

Gastos indirectos

Contabilidadadministrativa

ContabilidadFinanciara

Contabilidad decostos

Dimensiones

Localización

Ingeniería de Proyecto

Procesos de producción

Dependencias y distribución

Organización general de lasempresas

Marco legal

Diagramas

Cursogramas

Sectores

Mantenimiento

Organización de losRecursos Humanos

Análisis de Producto II, Calidad III, Taller III, Pasantía II, Diseño Proyecto y Presupuesto III, Métodos y Tiempos II, Planeamiento Tizado y Corte II

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 95

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

0iTXLQDV�\�(TXLSRV�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Máquinas y Equipos IICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

En esta disciplina, el educando adquiere los conocimientos sobre el mantenimiento y reparación básica de lasmáquinas y equipos utilizados en la industrial textil. Así como el desarrollo de destrezas manuales en lautilización de herramientas, montaje y desmontaje de piezas mecánicas y sistema de lubricación,potenciándose de esta manera las habilidades en esta área del conocimiento, atendiendo las característicasindividuales del estudiante en la dimensión de la mecánica industrial textil.

La nominación MAQUINAS Y EQUIPOS II, explicita la dinámica de la disciplina, el contexto en el cual sedesarrolla y las aplicaciones en el campo laboral.

III. COMPETENCIAS

Clasificar los tipos de máquinas y equipos a utilizarse de acuerdo a la función que realizan.

IV. OBJETIVO GENERAL

Identificar tipos de máquinas, equipos, piezas mecánicas, herramientas y accesorios, así como el sistema demantenimiento y reparación.

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� (O�KLOR�GH�FRVHU

1.1. Cabos y cuerdas

1.2. Torsión correcta1.2.1.1. Sentido de torsión1.2.1.2. Sintéticos

1.2.2. De algodón1.2.3. Lazada1.2.4. Prueba de torsión

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 96

1.3. Comparación hilo- aguja

1.4. Resistencia del hilo1.4.1. Sedimento1.4.2. Elasticidad

81,'$'�'26��� $JXMD

2.1. Concepto

2.2. Elección

2.3. Partes

2.4. Clasificación2.4.1. Criterios2.4.2. Comparaciones2.4.2.1. Descripción2.4.2.2. Aplicación2.4.2.3. Designación2.4.2.4. Simbología

81,'$'�75(6��� 6HUYLFLR�GH�PDQWHQLPLHQWR

3.1. Importancia

3.2. Tipos3.2.1. Correctivo3.2.1.1. objetivos3.2.1.2. Aplicaciones3.2.2. Preventivo

3.3. Aspectos de mantenimiento3.3.1. Tipos de aceite3.3.2. Especificaciones del fabricante3.3.3. Propiedades del aceite3.3.3.1. Resistencia de la corrosión3.3.3.2. Viscosidad

3.4. Asistencia mecánica interna3.4.1. Cuidado diario3.4.2. Cuidado semanal3.4.3. Guía de atención mecánica3.4.3.1. Observaciones3.4.3.2. Hoja de trabajo3.4.3.3. Verificación

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 97

3.4.3.4. Regulación3.4.4. Defectos de máquinas

3.5. Elementos sensoriales del mecánico

3.6. Costos del mantenimiento

3.7. Ficha de mantenimiento3.7.1. Datos3.7.2. Reparaciones3.7.3. Puesta a punto3.7.3.1. Línea de referencia3.7.3.2. Distancia3.7.3.3. Ajuste3.7.3.4. Comprobación

3.8. Piezas en stock

3.9. Defectos de las máquinas de pespuntear

3.10. Análisis de los defectos3.10.1. Rotura de la aguja3.10.2. Rotura del hilo3.10.3. Falla de las puntadas3.10.4. Punto irregular3.10.5. Máquina congestionada o trancada

81,'$'�&8$752��� )XQGDPHQWRV�GH�OD�FRVWXUD�D�PiTXLQD

4.1. Origen e historia

4.2. Fundamentos de la formación de la puntada4.2.1. Tipos federales de puntada4.2.1.1. Formación de la puntada de cadeneta de 1 hilo (F.S.T.101)4.2.1.2. Formación de la puntada hecha a mano (F.S.T. 201)4.2.1.3. Formación de la puntada de 2 hilos (F.S.T. 301)4.2.1.4. Formación de la puntada de cadeneta doble (F.S.T. 401)4.2.1.5. Otros tipos federales de puntada (503-602-701)4.2.2. Máquinas SINGER clasificadas por tipo federales de puntada. (101-104-301-302-

304-305-401-402-406-407-501-502-503-504-505-507-512-515-516-602-605-701)4.2.3. Hilo para coser4.2.3 1 Definiciones4.2.3.2 Pruebas4.2.3.3 Sistemas de numeración de hilados

4.3. Partes principales de una máquina de coser4.3.1. Cabezal4.3.2. Tomadores de lazadas en puntada de cadenetas4.3.3. Tomadores de lazadas en puntada de doble pespunto

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 98

4.3.4. Lanzaderas4.3.4.1. Vibratoria4.3.4.2. Oscilante4.3.4.3. Rotatoria4.3.5. Garfios4.3.5.1. Oscilante4.3.5.2. Rotatorio4.3.5.3. Variable

4.4. Controladores de hilos4.4.1 Tira-hilo del hilo de la aguja4.4.1.1. Funciones4.4.1.2. Tipos4.4.1.2.1. De biela4.4.1.2.2. Excéntrico4.4.1.2.3. Rotatorio4.4.1.2.4. De buje4.4.2. Guía hilos y objetillos4.4.3. Relevador de tensión del hilo4.4.4. Guarda agujas4.4.5. Retenedor4.4.6. Tira-hilo del crochet4.4.7. Dedo formador de la puntada

4.5. Mecanismo de alimentación4.5.1. Prensa telas4.5.1.1. Partes4.5.1.2. Funciones4.5.1.3. Tipos4.5.2. Dientes impelentes4.5.3. Movimiento de alimentación4.5.3.1. Impulsor4.5.3.2. Alzador de alimentación4.5.3.3. Eliminación4.5.3.4. De grampa4.5.3.5. Longitudinal4.5.3.6. Lateral4.5.4. Velocidad4.5.5. Alimentación por la parte inferior del material4.5.6. Alimentación por la parte superior del material4.5.7. Alimentación combinada4.5.8. Husillo4.5.9. Engranajes

81,'$'�&,1&2��� &DWiORJRV�GH�PiTXLQDV�GH�FRVWXUD

5.1. Identificación

5.2. Características

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 99

5.3. Códigos

5.4. Especificaciones técnicas

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 20 %C. Pruebas Sumativas Parciales y de Etapa 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. SENAI, Rio de Janeiro. Departamneto Nacional. Desmontagem, montagem e ajustagemdo mecanismo do calcador./1982/ - - 44p.

2. THE SINGER COMPANY, Brazil. SEWING MACHINE MODEL. /1980. - - 31p.

3. Mercedes-Benz do Brasil S.A. Conceptos Bàsicos de metrología. /1988/- - 30p.

4. Brother, Nagoya, Japan, High Speed Overlock Sewing Machine Series. /1994/ 17p.

5. Brither, Nagoya, Japan, Chain Stitch Button Sewer CB3-B916, Chain Stitch ButtonSewer with Thread Trimmer CB3-B917. /1991/ 4p.

6. Korea Sewing Machine Co., Ltd. Parts Book for Sun Star. Model KM2-740, KM2-740BL. Korea. 14p.

7. Brother, Nagoya, Japan, Maquina Presilladora de doble pespunte de alta velocidad conbarra de brazo libre LK3-B430. 43p.

8. Edson Lautindo. SENAI, Servicio de Aprendizaje Industrial, Departamento Regional deSanta Catarina, Centro Textil de Blumenau. Vertice. Elementos de Tecnología de lasmáquinas de coser.48p.

9. The Singer Company. Fundamentos de la Costura a Máquina. /1971/ 58p.

10. Groz-Beckert. Puntas más usuales y sus denominaciones.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 100

Entrenamiento Operacional I, , Máquinas y Equipos I, Calidad I, Tecnología Textil, Taller I1er curso

2do curso

3er curso

0iTXLQDV�\�(TXLSRV�,,Planeamiento, Tizado y Corte I

Entrenamiento Operacional II

Pasantía I

Diseño Proyecto y Presupuesto II

Calidad II

Taller II

Parámetros deselección

Partes

Clasificación

Formación de lapuntada

El hilo para coser

Partes de lamáquina de coser

Mecanismo dealimentación

Servicio de mantenimientoUnidad III

Importancia

Tipos

Prevenciones

Aspectos demantenimiento

Asistencia mecánicainterna

Costos

Ficha demantenimiento

Piezas en stock

Defectos

Calidad III, Taller III, Diseño Proyecto y presupuesto III, Pasantía II

AgujaUnidad II

Catalogación

Aplicación

Simbología

El Hilo de CoserUnidad I

Cabos y cuerdas

De fibrasnaturales yartificiales

Relación Hilo -aguja

Resistencia

Lubricantes

Corrosivos

Costura a máquina. Fundamentos. Marco TeóricoUnidad IV

Determinantes

Gastos indirectos

Catálogos de la máquina de costuraUnidad V

Identificación

Características

Códigos

Especificacionestécnicas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 101

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

0RGHODMH�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Modelaje ICurso : 2°Horas semanales : 3Horas mensuales : 12

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina MODELAJE I permite al educando acceder al conocimiento sobre el trazado de molde base ysu proyección en diferentes talles.

Se entiende por molde base a aquel molde trazado que contiene las dimensiones consideradas paraconfeccionar una muestra o prototipo.

Se entiende por graiding al escalado de medidas para obtener moldes de tallas mayores o menores al moldebase, las especificaciones de aumento o disminución de acuerdo a la tabla de medidas estándar utilizados enel contexto regional MERCOSUR que guarda relación con la armonía de la figura humana que responde a lasnecesidades de la población-cliente.

La nominación disciplina MODELAJE I porque responde al currículo de la especialidad desarrollada en elSENAI - Brasil.

III. COMPETENCIAS

Elaborar moldes y el escalado (grading).

IV. OBJETIVO GENERAL

Trazar molde base de prendas de vestir teniendo en cuenta el tipo de tejido (plano y punto) a partir de la tablade medidas estándar y su proyección en diferentes talles (p – m – l – xl – xxl)

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� &XHUSR�KXPDQR

1.1. Anatomía1.1.1. Masculina1.1.2. Femenina1.1.3. Niños1.1.4. Bebé

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 102

1.2. Mediciones1.2.1. Técnicas para toma de medidas.1.2.2. Correlaciones de medidas1.2.2.1. Horizontal1.2.2.2. Vertical

1.3. Instrumentación1.3.1. Reglas rectas, curvas y T1.3.2. Escuadras, compás, tijeras y lápices

1.4. Trazado1.4.1. Lineal1.4.2. Angular1.4.3. Geométrica1.4.4. Concordancia de líneas

1.5. Textura de tejidos1.5.1. Relación con molde

1.6. Diagrama1.6.1. Estudio1.6.2. Conformación

1.7. Moldes1.7.1. Tipos1.7.1.1. Talla Estándar1.7.1.2. Con medidas propias1.7.1.3. Talle individual1.7.2. Molde Archiver1.7.3. Marcación de moldes1.7.4. Ficha técnica1.7.4.1. Elaboración1.7.4.2. Ejecución.

81,'$'�'26��� 0RGHODMH�SDUD�OD�FRQIHFFLyQ�GH�XQD�SUHQGD�

2.1. Llenado de ficha técnica2.2. Trazado del diagrama

2.3. Preparación del molde

2.4. Corte del prototipo

2.5. Confección del prototipo

2.6. Prueba y evaluación del prototipo

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 103

2.7. Ampliación y reducción del molde.2.7.1. Escala 1/252.7.2. Aplicación a moldes de faldas, camisa y delanteros de camisa

2.8. Prendas en molde base.2.8.1. Pantalón2.8.1.1. De vestir2.8.1.1.1. Pantalón clásico con uno pinza y bolsillo lateral2.8.1.1.2. Pantalón clásico con dos tablitas delanteras, bolsillo inclinado, bolsillo trasero tipo ojal y pasa cintos.2.8.1.2. De tejido de punto2.8.2. Faldas2.8.2.1. Recta2.8.2.2. Evasee2.8.2.3. Tubo2.8.3. Camisa caballero de vestir2.8.3.1. Delanteros en tres variedades2.8.3.1.1. Carterón escondido2.8.3.1.2. Carterón simulado2.8.3.1.3. Carterón incrustado2.8.3.2. Silueta2.8.3.2.1. Entallada2.8.3.2.2. Recta2.8.3.2.3. Amplia (sport)2.8.3.2.3.1. Transformación hombro caído2.8.3.2.3.2. Sisa recta2.8.3.2.3.3. Talla P. M. G. XG2.8.4. Blusa manga ranglan.2.8.5. Corpiño

81,'$'�75(6��� 7UDQVIRUPDFLRQHV�GH�PROGHV

3.1. Molde camisa a remera modelo polo, manga corta

3.2. De pantalón clásico a vaquero (jeans)

3.3. De pantalón clásico a bermudas

3.4. De pantalón clásico a short.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 104

Diseño Proyecto y Presupuesto I, Calidad I1er curso

2do curso

3er curso

0RGHODMH�,Planeamiento, Tizado y Corte I

Pasantía I

Diseño Proyecto y Presupuesto II

Calidad II

Taller II

Transformaciones de moldesUnidad III

Modelaje II, Calidad III, Taller III, Diseño Proyecto y Presupuesto III, Pasantía II, Planeamiento Tizado y corte II

Ficha Técnica

Preparación demoldes

Prototipo

Ampliación yreducción

Molde base

Modelaje para la confección de una prendaUnidad II

Corte

Confección

Prueba

Evaluación

Lineal

Angular

El cuerpo humanoUnidad I

Anatomía

Mediciones

Instrumentación

Trazado

Textura deltejido

Diagrama

Moldes

Masculino

Femenino

Niños y bebé

Estándar

Ficha técnica

Elaboración

Ejecución

Pantalón

Falda

Camisa de caballero

Blusa manga ranwler

Corpiño

'H�FDPLVD�D

UHPHUD��SROR

0DQJDV

FRUWDV�

De pantalón clásico a

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 106

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

3ODQHDPLHQWR��7L]DGR�\�&RUWH�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Planeamiento, Tizado y Corte ICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

El planeamiento de una producción textil constituye el primer eslabón y el determinante enel éxito de la producción. Es por ello que en el diseño estratégico se deben considerar losaspectos teórico-prácticos reflejados en las diferentes actividades que han de realizarse enel sector de tizado y corte que incluye el tizado donde se encastran las piezas a serutilizadas para la confección, el uso racional del tejido, la encimada (tejidos superpuestosen cantidad acorde al pedido), el coste, loteo de piezas para su posterior montaje y costura.

El término PLANEAMIENTO resume el proceso previo donde se esboza la produccióncon sus especificaciones y normalización. El TIZADO consiste en el trazo de las piezasutilizando la tiza especial para tejidos que se adquiere en el comercio y CORTE como laactividad final utilizando las diferentes máquinas de corte dependiendo del número deencimadas y tamaño de piezas.

III. COMPETENCIAS

Realizar corte de muestra y prototipo de prendas femeninas y masculinas.

Evaluar el desempeño de los operarios en una línea de producción.

Diferenciar los sistemas de control en las unidades productivas.

IV. OBJETIVO GENERAL

Relacionar los aspectos teórico-prácticos del planeamiento con la distribución de tareas oactividades en el sector de tizado y corte

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Planeamiento.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 107

1.1 Objetivo de planeamiento a corto y largo plazo

1.2 Actividades generales y específicas1.2.1 Alcance1.2.2 Secuencia

1.2 Consideración metodológica

1.4 Estrategias1.4.1 Aplicación1.4.2 Evaluación

1.5 Momentos específicos1.5.1 Tiempo promedio1.5.2 Tiempo eficaz1.5.3 Evaluación de tiempo

1.6 Recursos humanos e instrumentales1.6.1 Presupuesto general1.6.2 Categorización personal1.6.3 Evaluación de infraestructura1.6.4 Evaluación de personal calificado

1.7 Control de ejecución1.7.1 Eficiencia1.7.2 Ítem o criterios de evaluación1.7.3 Análisis de resultado1.7.4 Evaluación

81,'$'�'262. Programación General.

2.1 Organigrama de una empresa de confección2.1.1 Definición2.1.2 Objetivos2.1.3 Organización del área textil

2.2 Fluxograma de programación2.2.1 Objetivos2.2.2 Factores2.2.3 Aprovechamiento de tejido o texografia2.2.3.1 Objetivos2.2.3.2 Conceptualización2.2.3.3 Esquema de trabajo2.2.3.4 Relación entre sus componentes2.2.3.5 Análisis económico

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 108

81,'$'�75(63. Aspectos Comerciales o Enfoque Comercial.

3.1 Marketing3.1.1 Estudio de mercado3.1.2 Colecciones3.1.3 Estilismo y moldes3.1.4 Muestras y muestrario3.1.4.1 Muestras de referencias3.1.4.2 Muestrario de tejidos y colores3.1.4.3 Listado de precios3.1.4.4 Plazo de entrega

3.2 Fichas y registros3.2.1 Fichas de clientes3.2.2 Lista de pedidos3.2.3 Compra-Venta3.2.4 Sistemas de ventas

3.3 Pedidos del Cliente3.3.1 Componentes3.3.2 Fluxograma3.3.3 Descripción de Fluxograma

81,'$'�&8$7524. Programación y control de producción

4.1 Producción4.1.1 Definición4.1.2 Objetivos4.1.3 Funciones4.1.3.1 Tejidos calidad4.1.3.2 Pedidos del cliente4.1.3.2.1 Criterios4.1.3.2.2 Análisis4.1.3.3 Tizado y molde4.1.3.4 Combinación de tamaños4.1.3.5 Texografía4.1.3.6 Corte4.1.3.7 Orden de fabricación4.1.4 Recepción, control y almacenamiento de materia prima.4.1.4.1 Orden de compra4.1.4.1.1 Características4.1.4.1.2 Criterios4.1.4.1.3 Costo4.1.4.2 Almacenamiento y depósito4.1.4.2.1 Análisis de daños de depósito4.1.4.2.2 Condiciones de almacenamiento

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 109

4.1.4.3 Criterios para la emisión de pedidos4.1.4.3.1 Artículos4.1.4.3.2 Tipos de tejidos4.1.4.3.3 Plazos de entrega4.1.4.3.4 Facturación-Forma de pago4.1.4.3.5 Cantidad4.1.4.3.6 Rendimiento de Producción

4.2 Encastre4.2.1 Área de moldes4.2.2 Componentes del molde4.2.2.1. Hilo de tejido4.2.2.2. Textura4.2.2.3. Marcación4.2.2.4. Características de tejidos especiales indigo blue

4.3.3 Tipos de encastre4.3.4 Métodos de encastre

4.4 Control de producción4.4.1 Etiquetados4.4.2 Empaquetados4.4.3 Control de orden de fabricación4.4.3.1 Tablas de control4.4.3.2 Análisis de criterios

81,'$'�&,1&25. Moldes

5.1 Tipos5.1.1 Moldes asimétricos5.1.2 Moldes simétricos

5.2 Producción de moldes5.2.1 Computarizado5.2.2 Copiado

81,'$'�6(,66. Encastre

6.1 Tejidos6.1.1 Sin sentido6.1.1.1 Con derecho y revés6.1.1.2 Sin derecho y revés6.1.2 Con sentido y con derecho y revés

6.2 Características del tejido6.2.1 Textura-Trama

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 110

6.2.2 Combinaciones

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Pereira de los Santos, Gustavo & Teixeira de Souza, Almir. Manual de Programación yControl de Producción. Rio de Janeiro.

2. Nogueira do Nacimiento, Juvenol. Manual de Planeamiento – Programación – Controlde Producción en una industria de ropas. SENAI. Río de Janeiro.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 111

Entrenamiento Operacional II

Diseño Proyecto y Presupuesto I, Tecnología Textil, Calidad I, Entrenamiento Operacional I, Máquinas y Equipos I1er curso

2do curso

er curso

3ODQHDPLHQWR�7L]DGR�\�&RUWH�,Calidad II

Diseño Proyecto y Presupuesto II

Métodos y Tiempos I

Modelaje I

Pasantía I

Modelaje II, Calidad III, Diseño Proyecto y Presupuesto III, Pasantía II, Planeamiento Tizado y Corte II

El PlaneamientoUnidad I

Objetivos

Actividades

Metodología y estrategias

Evaluación de la Metodología

El tiempo

Recursos Humanos einstrumentos

Control de ejecución

Evaluación del Planeamiento

Máquinas y Equipos II

Taller II

Organigrama deuna empresa deConfección textil

Fluxograma deprogramación

Esquema de trabajo

AnálisisEconómico

Programación GeneralUnidad II

Servicio de mantenimientoUnidad III

Marketing

Fichas y registros

Pedidos del cliente

Del cliente

De pedidos

De ventas

La Producción

Los sectores

Facturación yformas de pago

Rendimiento deProducción

Programación y Control de ProducciónUnidad IV

Selección deinsumos

Molde y tizado

Corte

Orden defabricación

Control dealmacenamiento

Compras

MoldesUnidad V

Tipos

Producción

Copiado

Computarizado

EncastreUnidad VI

El tejido

Distribución dePiezas

Sentido

Trama

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 112

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

0pWRGRV�\�7LHPSRV�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Métodos y Tiempos ICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo de la disciplina MÉTODOS Y TIEMPOS I en el currículo de la especialidadde Confección Industrial permite organizar el tiempo laboral en función de la metodologíautilizada en el proceso productivo.

Amerita resaltar que, durante el proceso pedagógico se difieren los términos Eficiencia,Eficacia, y Efectividad considerados como los pilares en toda empresa industrial inserta enel contexto de la globalización de la competitividad, productividad y oportunidades paraofrecer el mejor producto al menor costo y en el menor tiempo laboral.

La metodología diseñada para el proceso productivo debe responder a las especificacionestécnicas y tecnológicas del mercado laboral que ejercita el educando a través de situacionesproblemáticas de carácter técnico, financiero y social.

La nominación compuesta por dos técnicas interrelacionadas entre sí, el MÉTODO queincluye la metodología a utilizarse teniendo en cuenta el proceso productivo y el TIEMPOen la racionalidad de los recursos materiales y humanos.

III. COMPETENCIAS

Ejecutar procesos productivos teniendo en cuenta las variables, métodos, tiempo,productividad y recursos.

Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos materiales yhumanos.

IV. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los principios de la “Organización del Trabajo” en función de la metodología en elproceso productivo y la racionalización del tiempo, teniendo en cuenta los criterios deproductividad y competitividad.

V. CONTENIDOS

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 113

81,'$'�812��� +LVWRULD

1.1 Definición

1.2 Precursores

1.3 Finalidades

81,'$'�'26��� 3URGXFWLYLGDG

2.1 Definición

2.2 Medición de la productividad2.2.1 Criterios2.2.2 Tiempo2.2.3 Factores medibles2.2.3.1 Energía eléctrica2.2.3.2 De la tierra2.2.3.3 De los materiales2.2.3.4 De las máquinas2.2.3.5 De la mano de obra

2.3 Mejoramiento de la productividad2.3.1 Los desperdicios2.3.1.1 De materiales2.3.1.2 De mano de obra2.3.1.3 De energía2.3.2 Mejoras de métodos de trabajo2.3.2.1 Condiciones2.3.2.2 Productividad mejorada2.3.2.2.1 Aumento de producción y mantenimiento de gastos2.3.2.2.2 Disminución de gastos y mantenimiento de la producción2.3.2.2.3 Aumento de producción y gastos2.3.2.2.4 Aumento de producción y disminución de gastos2.3.2.2.5 Conservación de la producción y gastos con calidad

2.4 Condiciones previas para el aumento de la productividad

2.5 La actitud de los trabajadores2.5.1 Garantías2.5.2 Desempeño

81,'$'�75(6

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 114

���3ULQFLSLRV�GH�HFRQRPtD�GH�PRYLPLHQWRV

3.1 Utilización del cuerpo humano3.1.1 Movimientos3.1.2 Tiempo3.1.3 Posición correcta

3.2 Disposición y condiciones del sitio de trabajo3.2.1 Sitios para las herramientas3.2.2 Iluminación, ventilación y temperatura del sitio de trabajo3.2.3 Lugar de trabajo del operario2.3.3.1 Sentado2.3.3.2 De pie

3.3 Diseño de las herramientas y el equipo3.3.1 Combinación de operaciones3.3.2 Equipos comandados por pedales3.3.3 Utilización de guías adecuadas para cada operación

3.4 Actualización de métodos de trabajo3.4.1 Ejercicios de aplicación Analítica3.4.2 Criterios de evaluación

81,'$'�&8$752���7LHPSR�3DWUyQ�R�(VWiQGDU

4.1 Definición4.2 Objetivos de tiempo patrón

81,'$'�&,1&2���&URQRPHWUDMH

5.1 Terminología usada5.1.1 Elemento5.1.1.1 Constante5.1.1.2 Variable5.1.1.3 Cíclico5.1.1.4 No cíclico5.1.2 Ciclo5.1.3 Lectura5.1.3.1 Normal5.1.3.2 Anormal5.1.4 Asir (tomar)5.1.5 Posicionar5.1.5.1 Bajo el prensatela5.1.5.2 Bajo la aguja5.1.5.3 En el dobladillador

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 115

5.1.6 Alinear5.1.7 Descarte5.1.8 Operadora5.1.9 Tiempo de empaque5.1.10 Total de las lecturas5.1.12 Ritmo normal5.1.13 Tiempo normal5.1.14 Evaluación del ritmo5.1.15 Tolerancia5.1.17 Cuota de producción

5.2 Instrumentación en el cronometraje5.2.1 Lápiz5.2.2 Máquina de calcular5.2.3 Planchuela5.2.4 Estudio de tiempos5.2.4.1 Solicitud5.2.4.2 Formulario5.2.5 Cinta métrica5.2.6 Tacómetro5.2.7 Cronómetro

5.3 Cronómetros5.3.1 Definición5.3.2 Clasificación

5.3.2.1. En cuanto al mecanismo5.3.2.1.1. Clasificación5.3.2.1.1.1. Digital5.3.2.1.1.2. Mecánico5.3.2.1.2. Funcionamiento5.3.2.1.3. Partes

5.3.2.2 En cuanto a su unidad de medida de tiempo5.3.2.2.1. 1/ 10.000 de hora5.3.2.2.2. 1/ 100 de segundo5.3.2.2.3. 1/ 5 de segundo5.3.2.2.4. 1/ 100 de minuto

5.3.2.3 En cuanto a las funciones de sus partes5.3.2.3.1.1 Con una corona y tres funciones en la corona5.3.2.3.1.2 Con una corona, un pulsador y un puntero5.3.2.3.2 Cronómetro Taylor con puntero rastreado

5.4 Métodos de cronometraje5.4.1 Método continuo5.4.2 Método repetitivo5.4.3 Método acumulado5.4.4 Normas para el cronometraje

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 116

81,'$'�6(,6���'LYLVLyQ�GH�OD�RSHUDFLyQ�GH�HOHPHQWRV

6.1 Razones para dividir

6.2 Reglas para la división

6.3 Práctica de cronometraje con los alumnos

81,'$'�6,(7(���(YDOXDFLyQ�GHO�ULWPR

7.1 Sistemas indirectos7.1.1 Sistema Bedance7.1.2 Sistema Westinghouse

7.2 Sistema directo

7.3 Operaciones matemáticas

7.4 Porcentaje de ritmo

81,'$'�2&+2���(VWXGLR�GH�IUHFXHQFLDV

8.1 Definición

8.2 Estudio de una camisa

8.3 Aplicaciones de la frecuencia al tiempo normal8.3.1 Igual permanencia8.3.2 Disminución8.3.3 Aumento

8.4 Ejercicios de Aplicación

81,'$'�18(9(���&DPELR�GH�3DTXHWH

9.1 Definición

9.2 Operaciones matemáticas

9.3 Aplicación en ejercicios

81,'$'�',(=

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 117

����(VWXGLR�GH�WROHUDQFLDV�R�FRQFHVLRQHV

10.1 Definición de tolerancia10.1.1 Fatiga10.1.2 Necesidades personales10.1.3 Eventos administrativos10.1.4 Eventos inevitables o interferencias

10.2 Porcentajes adoptados

81,'$'�21&(����3URFHGLPLHQWR�SDUD�OD�HODERUDFLyQ�GHO�HVWXGLR�GH�WLHPSRV

11.1 Solicitud para el estudio de tiempos

11.2 Verificar el puesto de trabajo

11.3 Verificar el método del trabajo

11.4 Condiciones al verificar

11.5 División de operaciones en elementos

11.6 Formulario para el estudio de tiempos11.6.1 Confección11.6.2 Encabezado11.6.2.1 Confección11.6.2.2 Producto11.6.2.3 Sector bancada11.6.2.4 Fecha11.6.2.5 Operación Patrón Número11.6.2.6 Números del cronometraje11.6.2.7 Número de operadora11.6.2.8 Número de página11.6.2.9 Operación11.6.3 Registros columna derecha11.6.3.1 Responsable11.6.3.2 Paquete con número de piezas11.6.3.3 Tamaño de la pieza11.6.3.4 Material11.6.3.5 Tipo de máquina11.6.3.6 Marca de la máquina11.6.3.7 Puntos / cm.11.6.3.8 Hilos11.6.3.9 Longitud de costura11.6.3.10 Tipo punto11.6.3.11 Ancho de costura11.6.3.12 Inicio11.6.3.13 Fin

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 118

11.6.3.14 Tiempo total11.6.3.15 Total de unidades11.6.3.16 Tiempo medido por unidades11.6.3.17 Accesorios11.6.1.18 RPM de la máquina11.6.4 Registro de secuencia del cronometraje11.6.5 Operadora11.6.5.1 Ubicación11.6.5.2 Posicionamiento11.6.5.3 Registro de tiempos11.6.6 Lecturas anormales11.6.6.1 Correcciones11.6.6.2 Pérdidas de lectura11.6.6.3 Grado de ritmo11.6.7 Cálculos11.6.8 Tiempo patrón de la operación11.6.9 Formulario de estudio de tiempo por operación

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Internacional del Trabajo. Introducción al estudio del trabajo. 3° Edición.Editorial Limusa S.A. de C.V., México. 1986.

2. Llaona, Dr. Ing. José. Manual sobre métodos y tiempos. Asociación de IndustrialesConfeccionistas. Asunción

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 119

Calidad I, Entrenamiento Operacional I

0pWRGRV�\�7LHPSRV�,

Planeamiento izado y Corte I

Pasantía I

Entrenamiento Operacional II

ContextoHistórico

Unidad I

1er curso

Diseño Proyecto y Presupuesto II

Calidad II

dourso

3erCurso

Productividad

Unidad II

Procedimiento parael estudio de tiempos

Unidad XI

División de lasOperaciones

Unidad VI

TiempoEstándar

Unidad IV

Cronometraje

Unidad V

Economía deMovimiento

Unidad III

Evaluación deritmo

Unidad VII

Estudio defrecuencia

Unidad VIII

Cambio depaquete

Unidad IX

Tolerancias oConcesiones de tiempo

Unidad X

Definiciones

Precursores

Finalidades ofines

Medición

Mejoramiento

Tiempo

Materiales

Máquinas

Mano de obra

Producción

Gastos

Calidad

Condicionespara elaumento de laproductividad

RR HH

Condicioneslaborales

Equipos yHerramientas

Actualización

Definición

Objetivos

Constante

Variable

Cíclico

No cíclico

Lectura

Instrumentos

Medición

Metodología yaplicabilidad

Aplicabilidaden prendasconfeccionadas

Aumento yDisminuciónReglas

Sistemas

Operarios

Porcentaje

Razones

Reglas

Operacionesmatemáticas

Aplicación

Tolerancias

Fatiga

Eventos

Sol8icitud de trabajo

Puesto de trabajo

Métodos de trabajo

Condiciones

Operaciones y susuelementos constitutivos

Métodos y Tiempos II, Pasantía II, Calidad III, Planeamiento Tizado y corte II, Diseño Proyecto y Presupuesto II

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 120

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

$QiOLVLV�GH�3URGXFWR�,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Análisis de Producto ICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

A través de la disciplina ANÁLISIS DE PRODUCTO I se permite al educando relacionarlos distintos procesos productivos que incluye estilismo, modelaje, producción y venta,marketing, oferta-demanda del producto, puestos de trabajo y personal calificado para cadatarea asignada.

Además, se desarrollan contenidos concernientes con la utilización de estrategias técnicasy tecnológicas en el estudio del tiempo estándar, producción, recursos materiales(máquinas) y los recursos humanos (operario/a – hora) a fin de revertir en el costo-beneficio del producto.

Incluye el estudio de los sistemas de control, supervisión de tareas, la distribución einstalación de equipos y herramientas en un taller de confección textil.

La nominación ANÁLISIS DEL PRODUCTO I sugiere un estudio exhaustivo sobre lastransformaciones de la materia prima en productos con un enfoque sistémico. Lanominación disciplinar paralela utilizada en el Brasil es “Ingeniería del Producto” donde seresume las competencias básicas, aplicadas y simulación para el manejo de una industriatextil.

III. COMPETENCIAS

Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos materiales yhumanos.

Supervisar las tareas que se desarrollan dentro del proceso productivo.

Diferenciar los sistemas de control en las unidades productivas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 121

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar cada una de los sectores productivos en función de la calidad del productoobtenido con enfoque sistémico (insumos – procesos – producto) teniendo en cuenta lasvariables tiempo, disponibilidad de recursos materiales y humanos, promoción y servicios,beneficios-costo y oferta-demanda a través de situaciones problemáticas con el fin desimular la funcionalidad de una empresa textil.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Ingeniería Industrial

1.1 Concepto

1.2 Objetivos Específicos1.2.1 Productividad1.2.2 Técnicas1.2.3 Planeamiento de compras1.2.4 Operarios y vendedores

1.3 Importancia industrial y económica

1.4 Análisis de la ingeniería industrial

81,'$'�'262. Análisis de Producto.

2.1 Concepto

2.2. Finalidad

2.3 Etapas básicas2.3.1 Identificación de la situación actual2.3.1.2 Operaciones de preparación2.3.1.3 Operaciones de premontaje2.3.1.4 Operaciones de montaje2.3.1.5 Operaciones de terminación2.3.2 Cuestionamiento de la situación actual2.3.2.1 Análisis sobre proceso2.3.2.2 Análisis sobre rendimiento2.3.2.3 Sugerencias para el mejoramiento2.3.2.4 Elaboración de informes2.3.2.4.1 Redacción2.3.2.4.2 Fichas técnicas2.3.2.4.3. Elaboración

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 122

2.3.2.4.4. Criterios2.3.4.4.5. Cálculos2.3.2.5 Proposición

81,'$'�75(6���&RVWXUD�

3.1 Concepto

3.2 Objetivos

3.3 Clasificación3.3.1 Criterios3.3.2 Notación3.3.2.1 Clase SS3.3.2.2 Clase LS3.3.2.3 Clase BS3.3.2.4 Clase FS3.3.2.5 Clase EF3.3.2.6 Clase SO3.3.3. Presentación de cada clase de costura3.3.4 Terminación completa

3.4 Normativas completas de costura3.4.1 Tipo de punto3.4.2 Tipo de costura3.4.3 Número de costura

3.5 Característica de la costura

3.6 Resistencia3.6.1 Concepto3.6.2 Elementos

3.7 Elasticidad3.7.1 Concepto3.7.2 Criterios

3.8 Durabilidad3.8.1 Concepto3.8.2 Componentes o elementos

3.9 Apariencia3.9.1 Concepto3.9.2 Factores

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 123

81,'$'�&8$752���3UHSDUDFLyQ�GH�XQD�OtQHD�GH�SURGXFFLyQ�GH�FDPLVD

4.1 Estudio de producto4.1.1 Análisis técnico4.1.2 Infraestructura4.1.3 Control de producto4.1.3.1 Metodología4.1.3.2 Parámetros de calidad

4.2 Análisis de proceso productivo4.2.1.1 Diseño4.2.1.2 Prototipo4.2.1.3 Selección de tejido4.2.1.4 Tizado4.2.1.5 Progresión de moldes4.2.1.6 Corte4.2.1.7 Loteo o agrupamiento4.2.1.8 Costurado4.2.2 Estudio de producto4.2.2.1 Simbología4.2.2.2 Numeración

4.3 Separación por operaciones4.3.1 Planilla técnica del producto4.3.2 Selección de la camisa tipo (de vestir para hombres mangas largas)4.3.3 Progresión de talles4.3.4 Proceso de costura4.3.5 Plancha y acabado4.3.6 Remisión de stock y ventas4.3.7 Inspección4.3.7.1 Identificación4.3.7.2 Verificación comparativa con los patrones de calidad4.3.8 Diferencias entre operación e inspección4.3.9 Transporte4.3.10 Demora o depósito provisional4.3.11 Almacenamiento4.3.12 Operaciones combinadas4.3.13 Cursograma analítico

4.4 Definición de tipos de máquina a utilizar4.4.1 Definición de máquinas4.4.2 Descripción de los tipos de máquina4.4.2.1 Máquinas simples4.4.2.1.1 Recta de una aguja4.4.2.1.2 Recta de dos agujas4.4.2.1.3 Overlock o sobrehiladora4.4.2.2 Máquinas especializadas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 124

4.4.2.2.1 Máquinas de cadena4.4.2.2.2 Máquinas de ojalar4.4.2.2.3 Máquinas de pegar botón4.4.2.3 Observaciones sobre máquinas

4.5 Estimación de tiempo4.5.1 Conceptualización4.5.2 Relación tiempo-producción4.5.3 Operaciones matemáticas4.5.4 Eficiencia4.5.5 Productividad4.5.5.1 Normativas4.5.5.2 Operaciones matemáticas

4.6 Análisis de implementación de accesorios y equipamiento auxiliar para mejoramientode métodos y tiempos4.6.1 Corte4.6.1.1 Tecnología alternativa4.6.1.2 Análisis de la metodología4.6.2 Costura4.6.2.1 Tecnología avanzada4.6.2.2 Patrón de costura4.6.2.3 Especialización de la operación4.6.2.4 Accesorios

4.7 Balanceo4.7.1 Conceptualización4.7.2 Elaboración

4.8 Lay-out4.8.1 Concepto4.8.2 Planeamiento4.8.2.1 Preparación4.8.2.2 Distribución4.8.2.3 Supervisión4.8.3 Objetivos4.8.4 Factores4.8.4.1. Material4.8.4.2. De maquinaria4.8.4.3. Humano4.8.4.4. De movimiento4.8.4.5. De instalación4.8.5. Determinantes del estudio de un /D\�RXW4.8.6. Resultados de un buen /D\�RXW4.8.7. Clasificación4.8.7.1. /D\�RXW�por producto o línea4.8.7.2. /D\�RXW�por proceso o funcional4.8.7.3. /D\�RXW posicional o fijo4.8.8. Características

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 125

4.8.8.1. Del /D\�RXW�lineal4.8.8.2. Del /D\�RXW�funcional4.8.9. Ventajas y desventajas de cada /D\�RXW4.8.10. Principios básicos para un /D\�RXW4.8.11. Etapas del planeamiento de un /D\�RXW4.8.11.1. Definición4.8.11.2. Levantamiento de datos4.8.11.3. Examen4.8.11.4. Desarrollo4.8.11.5. Instalación4.8.11.6. Mantenimiento4.8.12. Ejecución4.8.12.1. Diseños convencionales4.8.12.2. Bidimensional

4.9. Hilos4.9.1. Conceptualización4.9.2. Consumo4.9.2.1. Parámetros4.9.2.2. Procedimientos4.9.2.3. Operaciones matemáticas4.9.2.4. Confección de planillas

4.10. Montaje de línea4.10.1. Espacio físico4.10.1.1. Ubicación4.10.1.2. Ventilación4.10.1.3. Iluminación4.10.2. Instalación eléctrica4.10.2.1. Distribución de cargas4.10.2.2. Sobrecargas4.10.2.3. Riesgos y seguridad4.10.2.4. Equipamientos4.10.3. Área por puesto4.10.3.1. Línea de producción4.10.3.2. Distribución de espacio4.10.3.3. Mobiliario4.10.4. Montaje de línea de camisa

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 126

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Gadelha Haviera, Augusto César. Manual de Layout. Río de Janeiro. SENAI

2. Nogueira do Nacimiento, Juvenol. Manual de Planeamiento – Programación – Controlde Producción en una industria de ropas. SENAI. Río de Janeiro.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 127

Entrenamiento Operacional II

Entrenamiento Operacional I, Diseño Proyecto y Presupuesto I, Taller I, Calidad I1er curso

2do curso

3er curso

$QiOLVLV�GH�3URGXFWR�,Calidad II

Taller II

Pasantía I

Métodos y Tiempos I

Ingeniería IndustrialUnidad I

Diseño Proyecto y presupuesto II

Análisis de ProductoUnidad II

Línea de Producción de camisaUnidad IV

CosturaUnidad III

Finalidad

Etapas básicas

Procesos

Informes

Estudio delproducto

Análisis del procesoproductivo

Operarios

Selección demáquinas

Estimación detiempo

Accesorios yequipamientosauxiliares

Balanceo

Lay-out

Hilos

Productividad

Planeamiento

Importancia

Preparación

Pre montaje

Montaje

Terminación

Compras

Operarios

Vendedor

Análisis de Producto II, Calidad III, Taller III, Pasantía II, Diseño Proyecto y Presupuesto III, Métodos y Tiempos II,

Ficha técnica

Cálculos

Rendimiento

Mejoramiento

Objetivos

Clasificación

Normativas

Características

Resistencia

Elasticidad

Durabilidad

Apariencia

Principios

Ventajas ydesventajas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 128

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

&DOLGDG�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Calidad IICurso : 2°Horas semanales : 1Horas mensuales : 4

II. FUNDAMENTACIÓN

La calidad es un término con múltiples acepciones, que encierra conceptos de contextopersonal y colectivo.

La calidad expresada como estándares de producción industrial incluye a las normativas,códigos y catálogos para prendas de vestir, consensuadas a nivel nacional (INTN), regionalMERCOSUR (SENAI) e internacionales (UE – SUIZA) a través de folletos y revistas a lascuales la institución está suscrita.

De esta manera, el estudiante accede a una terminología propia de la disciplina y autilizarla adecuadamente de acuerdo con los momentos productivos (situación de entrada, de proceso yde salida del producto).

III. COMPETENCIAS

Asumir una actitud crítica y reflexiva en el control e inspección según los parámetros decalidad.

Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos materiales yhumanos.

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar las prendas confeccionadas con los criterios de calidad vigentes (nacional,regional e internacional) y las especificaciones técnicas a fin de revertir en el mejoramientodel proceso productivo que elevan los indicios de competitividad, productividad yadaptabilidad.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 129

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� &RQFLHQFLD�GH�OD�&DOLGDG�

1.1. Análisis de la conciencia de la calidad.1.1.1. Principio.1.1.2. Aplicación.1.1.3. Evaluación.

1.2. Probabilidad de desarrollo de la calidad.1.2.1. Estudio del desarrollo.1.2.2. Comunicación.1.2.3. Liderazgo.

1.3. Competitividad.1.3.1. Servicios.1.3.2. Cambios permanentes.1.3.3. Superioridad.

1.4. Conceptos erróneos de la calidad.

1.5. La conciencia de la excelencia.1.5.1. Programas.1.5.2. Ventajas de su aplicación.

1.6. Razones para adoptar un programa de calidad.1.6.1. Aplicación.1.6.2. Desafías.1.6.3. Nivel de calidad.

81,'$'�'26��� (VWiQGDUHV�SHUVRQDOHV�GH�FDOLGDG�

2.1. Definición.

2.2. Conceptualización actual.2.2.1. Aceptación.2.2.2. Valoración.2.2.3. Observación y potencialización de las mismas.

2.3. Preparación para desarrollos estándares personales.2.3.1. Áreas de acción.2.3.2. Evaluación.2.3.3. Análisis de resultados personales.2.3.4. Objetivos para el desarrollo de estándares personales.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 130

2.3.5. Actividades que proporcionan su desarrollo.2.3.6. Logro de objetivos.2.3.7. Modificación de estrategias.2.3.8. Evaluación del resultado final.

2.4. Decisiones en cuanto a estándares personales.2.4.1. Estrategias orientadas hacia la toma de decisiones.2.4.2. Evaluación de estrategias.2.4.3. Evaluación de resultados.2.4.4. Desempeño con calidad.

2.5. Calidad A.L.T.A.2.5.1 Concepto2.5.2 Análisis de las siguientes siglas A.L.T.A2.5.3 Principios

2.6 Alta2.6.1Pruebas o evidencias2.6.2 Evaluación de desempeño2.6.3 Aplicación

2.7 Expectativas de calidad2.7.1 Concepto2.7.2 Aplicación

2.8 Opciones I.P.D de la calidad2.8.1 Concepto2.8.2 Principios2.8.3 Evaluación2.8.4 Análisis de los criterios de evaluación2.8.5 Conclusión

81,'$'�75(6��� /DV���&�GH�OD�FDOLGDG

3.1 Compromiso3.1.1 Concepto3.1.2 Objetivos3.1.3 Importancia3.1.4 Actividades donde se evidencian3.1.5 Evaluación personal3.1.6 Responsabilidad

3.2 Capacidad3.2.1 Concepto3.2.2 Actitudes3.2.3 Aptitudes3.2.4 Actividades y estrategias

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 131

3.2.5 Evaluación personal3.2.6 Fracaso y satisfacción

3.3 Comunicación3.3.1 Concepto3.3.2 Comprensión o entendimiento3.3.3 Ciclo de comunicación con calidad3.3.4 Sistemas de comunicación3.3.4.1 Formal3.3.4.2 Informal3.3.5 Evaluación3.3.6Analisis de resultado3.3.7 Actividades para mejorar la comunicación

81,'$'�&8$752���/RV�REMHWLYRV�GH�OD�2UJDQL]DFLyQ

4.1 Estándares de calidad y sin objetivos4.1.1 Impedimentos4.1.2 Facilidades

4.2 Desempeño de funciones

4.3 Control de objetivos4.3.1 Propósitos4.3.2 Viabilidad4.3.3 Reacción4.3.4.Presentación4.3.5 Diagramas y cuadros complementarios4.3.6 Análisis de errores4.3.7 Conclusiones sobre análisis de errores

81,'$'�&,1&2���(VWiQGDU�GH�3HUIHFFLyQ

5.1 Concepto5.1.1 Perfección-Perfecto5.1.2 Excelencia5.1.3 Defecto o error

5.2 Objetivos para el desarrollo de estándar de perfección5.2.1 Enunciado5.2.2 Estrategias5.2.4 Logro de objetivos

5.3 Aportes personales

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 132

5.4 Procesos o pasos a seguir para el desarrollo de E.P5.4.1 Tareas o actividades5.4.2 Categorización5.4.3 Resultados por tarea o actividad5.4.4 Resultado final5.4.5 Selección de Estándares de evaluación5.4.6 Selección de opción I.P.D para cada tarea5.4.7 Objetivos que respaldan la opción I.P.D

5.5 Plan de calidad orientado hacia la acción5.5.1 Desafíos o metas5.5.2 Actividades5.5.3 Resultados5.5.4 Evaluación de resultado

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 25 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Bone, Diane & Griggs, Rick. Calidad en el trabajo. Guíapersonal de estándares profesionales. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A. de C.V.,México, 1992

2. Rico, Rubén Roberto. Calidad Estratégica Total. TotalQuality Management. 3° Edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1991.

3. Lock, Dennis & Smith, David J. Cómo gerenciar la Calidad

4. Total. Estrategias y técnicas. Legis Editores S.A.Colombia, 1990.

5. Revistas “Internacional Textile Bulletin”

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 133

Calidad I, Diseño Proyecto y Presupuesto I, Tecnología Textil, Máquinas y Equipos I, Entrenamiento Operacional I, Taller I1er curso

2do curso

3er curso

&DOLGDG�,,Planeamiento, Tizado y Corte I

Entrenamiento Operacional II

Modelaje I

Diseño Proyecto y Presupuesto II

Análisis de Producto I

Máquinas y Equipos I

Las “3 C” de la CalidadUnidad III

Compromiso

Capacidad

Comunicación

Planeamiento Tizado y Corte II, Diseño Proyecto y Presupuesto III, Modelaje II, Pasantía II, Taller III, Análisis de Producto II, Métodos y tiempos II

Estándares personalesUnidad II

sistemas

análisis

evaluación

Objetivos de la OrganizaciónUnidad IV

Estándar de perfecciónUnidad V

Perfección-Perfecto

Excelencia

Defecto - error

Desarrollo deestudio deperfección

Aporte personal

Plan de calidad yacción

Taller II

Métodos y Tiempos I

Pasantía I

Conciencia de calidadUnidad I

Análisis

Probabilidad dedesarrollo

Competitividad

Programas decalidad

Desarrollo

Actividades

Estrategias yevaluación

Calidad A.L. T.A.

Opciones I. P. D.

Evidencias

Aplicación

Finalidades

Impedimentos

Desempeño defunciones

Viabilidad ad

Análisis deerrores

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 134

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 135

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

(QWUHQDPLHQWR�2SHUDFLRQDO�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Entrenamiento Operacional IICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

A través de la disciplina ENTRENAMIENTO OPERACIONAL II, el alumno accede alconocimiento de las máquinas utilizadas con los tejidos circulares y máquinas especiales(collareta, overlook, ojaladora y botonadota) así como su operacionalización de laconfección de remeras, short, buzos, etc. que implica utilizar tejidos propios para estasprendas.

Desde el punto de vista semántico, la nominación disciplina sugiere actividades prácticasfundamentales en el conocimiento del marco teórico sobre los tejidos de punto y lasmáquinas empleados en la confección.

III. COMPETENCIA

Ejecutar procesos productivos teniendo en cuenta las variables, métodos, tiempo,productividad y recursos.

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar los procesos productivos para tejidos de punto y selecciono las máquinasapropiadas para la confección de prendas.

II. CONTENIDOS

81,'$'�812���0iTXLQD�2YHUORRN

1.1 Concepto de Overlook

1.2 Partes de la máquina

1.3 Clase 5001.3.1 Funcionamiento

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 136

1.3.2 Tipos de puntos1.3.2.1- 5021.3.2.2- 5031.3.2.3- 5041.3.2.4- 505

1.4 Cabezal1.4.1 Visor del flujo de aceite1.4.2 Visor del nivel de aceite1.4.3 Coberturas1.4.3.1 Superior1.4.3.2 Inferior1.4.4 Base de máquina1.4.5 Prénsatela1.4.6 Brazo de prénsatela1.4.7 Conjunto de fijación de brazo de prénsatela1.4.8 Aguja1.4.9 Barra de aguja1.4.10 Brazo impulsador de aguja1.4.11 Cuchillas1.4.11.1 Superior1.4.11.1.1 Recta1.4.11.1.2 Oblicua1.4.11.2 Inferior1.4.12 Chapa de aguja1.4.13Transportadores1.4.13.1 Delantero1.4.13.2 Trasero1.4.14 Conjunto de regulador de transporte diferencial

1.5 Cuidados Personales1.5.1 Posición1.5.2 Importancia1.5.2.1 Calzado1.5.2.2 Vestimenta1.5.2.3 Adornos y cabellos1.5.3 Control de pedales

1.6 Otras piezas del cabezal1.6.1 Looper superior1.6.2 Looper inferior1.6.3 Guía de hilo de aguja1.6.4 Guía hilo de los Looper1.6.5 Estiradores de hilos1.6.6 Reguladores de tensión1.6.6.1 Tornillo1.6.6.2 Discos de tensión1.6.6.3 Alojamiento de resortes1.6.6.4 Resorte de tensión

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 137

1.6.6.5 Arandela de trava1.6.6.6 Tuerca de ajuste

1.7 Enhebrado de la máquina Overlook1.7.1 Técnica1.7.2 Pasos1.7.3 Modelos1.7.4 Hoja de operación1.7.5 Punto1.7.5.1. 5041.7.5.2. 5051.7.5.3. Combinación 504/505

81,'$'�'26���0iTXLQD�2YHUORRN�3XQWR����������������

2.1 Regulación de tensión del punto

2.2 Regulador de presión

2.3 Polea de volante

2.4 Polea de motor

2.6 Correa de transmisión

2.7 Nomenclatura de la aguja2.7.1 Aguja recta2.7.2 Aguja curva

81,'$'�75(6��� $FFHVRULRV�GH�OD�0iTXLQD�2YHUORRN

3.1 Protector de ojos

3.2 Guía de bordes

3.2 Guía de envainado invisible

3.4 Guía para cintas de refuerzo

3.5 Regulador de tensión de elásticos

3.6 Fruncidor

3.7 Atracador

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 138

3.8 Depósito de silicona

3.9 Corta hilo

3.10 . Prénsatela para cierres

3.11 Hoja de operación3.11.1 Pasos3.11.2 Tiempo (cronometrado)3.11.3 Cambios de hilo3.11.4 Regulador de tensión de las máquinas 502/503/504/505

81,'$'�&8$752��� 3XQWRV�6XHOWRV

4.1 Causas

4.2 Análisis de punto

4.3 Correcciones

4.4 Evaluación de las correcciones

4.5 Puntos irregulares

4.6 Hoja de operación

4.7 Códigos de agujas4.7.1 Tipos de puntas4.7.2 Tipos de canaletas

81,'$'�&,1&2��� $QiOLVLV�GH�SURGXFFLyQ

5.1 Eficiencia

5.2 Condiciones del operador5.2.1 Físicas5.2.2 Psicológicas

5.3 Economía de movimientos

5.4 Evaluación5.4.1. Criterios de eficiencia5.4.2. Desempeño del operador5.4.2.1. Manipulación5.4.2.2. Máquinas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 139

5.4.3. Estudio de movimiento5.4.3.1. Posición5.4.3.2. Combinación de movimientos5.4.4. Importancia de la evaluación

5.5. Control de calidad5.5.1. Análisis5.5.2. Criterios5.5.2.1. Operador5.5.2.2. Máquinas5.5.3. Importancia5.5.4. Técnicas del control de calidad5.5.5. Metodología5.5.6. Evaluación.

81,'$'�6(,6��� 2SHUDFLRQHV�HVSHFLDOHV

6.1. Unir dos pedazos de tejidos sin paradas

8.2. Media luna, costura recta y curva alternadamente sin paradas

8.3. Círculo - costura en remolino sin paradas

8.4. Costura tubular sin paradas

8.5. Operaciones diversas sin remate

8.6. Operaciones diversas con remate

81,'$'�6,(7(��� 2SHUDFLRQHV�HQ�PiTXLQD�2YHUORRN

7.1. Dominio de máquina Overlook de 4 y 5 hilos7.1.1. Costura recta larga9.1.2. Sulfilado9.1.2.1. Curva interna9.1.2.2. Curva externa9.1.3. Unir curvas

9.2. Dominio de cobertura de 2 y 3 agujas9.2.1. Ruedo abierto9.2.2. Ruedo cerrado

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 140

81,'$'�2&+2��� �2SHUDFLRQHV�HQ�PiTXLQD�FROODUHWD

10.1. Ruedo10.2. Vivo10.2.1. En línea recta10.2.2. En línea curva

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Teoría 45 % (Marco teórico y contenidos de los velatorios a visitas a empresas)C. Práctica 50 % (Trabajo práctico y pruebas sumativas parciales y de etapa)

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Manual “Costurero Industrial – SENAI”. Sta. Catarina, Brasil

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 141

(QWUHQDPLHQWR�2SHUDFLRQDO�,,Calidad II

Taller II

Máquinas y Equipos I

Diseño, Proyecto y Presupuesto

Ruedo

Vivo

MáquinaOverlockUnidad I

Máquina Overlock502-503-504-505

Unidad II

Accesorio de laMáquina Overlock

Unidad III

Puntos sueltos

Unidad IV

Análisis de laProducción

Unidad V

Operaciones Especiales

Unidad VI

Operaciones en laMáquina Overlock

Unidad VII

Operaciones en lamáquina Collareta

Unidad VIII

3 y 5 hilos

1 y 2 agujaseficiencia

El operador

Evaluación

Control decalidad

Causas

Correcciones

Evaluación

Puntos irregulares

Hoja de operación

Uniones

Media Luna, rectas ycurvas

Circulo

Tubular

Remates

1er curso

Calidad III, Taller III, Diseño Proyecto y Prepuesto III, Planeamiento Tizado y Corte II, Métodos y Tiempos II, Pasantía II, Análisis de Producto II

Diseño Proyecto y Presupuesto I, Tecnología Textil, Máquinas y Equipos I, Calidad I, Entrenamiento Operacional I, Taller I

Análisis de Producto IMétodos y Tiempos I

Pasantía I

o

urso

Partes

Clasificación:puntos

cabezal

cuidadospersonales

Piezas yAccesorios

Enhebrado

Regulación de tensión

Regulación de presión

Polea: del volante ydel motor

Correa de transmisión

Aguja

Prototipo de agujas

Guía de

Regulador detensión de elástico

Fruncidor

Atracador

Corta hilo

Prensatela

H j d ió

Bordes

Envainado

Cintas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 142

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

7DOOHU�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Taller IICurso : 2°Horas semanales : 7Horas mensuales : 28

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina TALLER II que se imparte en el segundo curso de la Especialidad deConfección Industrial, da énfasis en los procesos industriales de confección de prendas devestir en las distintas actividades sectoriales, consistentes en la selección del materiales detrabajo, el planeamiento, el tizado y corte, el armado, la costura y el grado deproductividad, teniendo en cuenta las variables tiempo, máquinas y equipos disponibles,así como el número de operaciones, cantidad de productos terminados y costo-beneficio.

Además la disciplina descripta entrena al educando en la asunción de responsabilidadesacordes con su preparación técnico-profesional, en la operación de las diferentes máquinasindustriales y los principios fundamentales de higiene y seguridad industrial, acordes conlos criterios de salud ambiental, normas de calidad y ética profesional.

La disciplina se denomina TALLER II porque resume las actividades cognitivas yprocedimentales esenciales en la confección de prendas de vestir y es conocido este sectoren las industriales textiles como el espacio de transformación de la materia prima enproductos (tejidos, cuero, etc.).

La disciplina TALLER II, además se halla complementado con una actividad extracurriularconsistente en una pasantía de 40 horas; gracias a las gestiones desarrolladas por la jefaturade la especialidad con el apoyo de la coordinación Escuela-Empresa de la institución.

III. COMPETENCIAS

Ejecutar procesos productivos teniendo en cuenta las variables, métodos, tiempo,productividad y recursos.

Asumir una actitud crítica y reflexiva en el control e inspección según los parámetros decalidad.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 143

IV. OBEJTIVO GENERAL

Ejecutar los procesos industriales en la confección de prendas de tejidos plano y de punto.

V. CONTENIDOS

81,'$'�812���3UHQGDV�HQ�WHMLGR�SODQR

6.1. Pegado de cierre

6.2. Confección de falda

81,'$'�'26���3UHQGDV�HQ�WHMLGR�SXQWR

7.1. Confección de remera.7.1.1. Polo7.1.2. Escote V7.1.3. Escote redondo7.1.4. Sin cuello

7.2. Engomado y atraque7.2.1. Elástico en cintura7.2.2. Atraque de elástico7.2.3. Atraque en entrepierna

7.3. Confección de short

7.4. Conjuntito de Bebé

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Pruebas prácticas sumativas 95 %

1. de proceso 45 %2. de etapa 50 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Revistas de moda Burda, Planet y otros

2. Catálogos: OTTO (Alemanía), MARISOL S.A. (Brasil),SULFABRIL (Brasil), CATIVA (Brasil).

3. Manual “Costurero Industrial – SENAI”. Sta. Catarina, Brasil

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 144

Máquinas y equipos I, Calidad I, Entrenamiento Operacional I, Taller I, Tecnología Textil1er curso

2do curso

3er curso

7DOOHU�,,Planeamiento, Tizado y Corte I

Entrenamiento Operacional II

Modelaje I

Diseño Proyecto y Presupuesto II

Análisis de Producto I

Máquinas y Equipos I

Planeamiento Tizado y Corte II, Diseño Proyecto y Presupuesto III, Modelaje II, Pasantía II, Taller III, Análisis de Producto II, Métodos y tiempos II, Calidad II

Calidad II

Métodos y Tiempos I

Pasantía I

Confección de prendas en tejido depunto

Unidad II

Confección de prendas en tejido plano

Unidad I

Polo

Escote V

Escote Redondo

Remera

Engomado y atraque

Short

Conjunto para bebé

Pegado de cierre

Confección de falda

Chaqueta de taller

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 146

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 147

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

,1)250É7,&$�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Informática IICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

Resulta evidente que, en la sociedad moderna, el uso de la informática está cada vez másextendido en todas las áreas del trabajo, la investigación y el ocio. Así pues, el mundoeducativo debe incorporar en su seno el estudio de los conceptos informáticos básicos.

Hoy día existe un nuevo paradigma en lo que se refiere a alfabetización y precisamente serefiere a la alfabetización informática, concepto por el cual se espera que una personapueda utilizar una computadora, un procesador de textos, una planilla electrónica, correoelectrónico, por lo menos de una forma básica. En esta asignatura apuntamos a laalfabetización informática de nuestros alumnos, a través de una secuencia lógica paralograr dicho objetivo.

Además, existen otras dos razones fundamentales que justifican la presencia de lainformática en la Enseñanza Técnica. La primera es la extensa utilización de la informáticaen los más variados ámbitos laborales, lo que obliga a preparar a nuestros alumnos para sumejor adecuación al mundo del trabajo. La segunda es la facilidad que concede lainformática en la mejor comprensión del resto de las asignaturas curriculares.

El carácter transversal de la informática queda patente al ver la sencilla aplicación deprogramas, tanto genéricos como específicos, en prácticamente todas las áreas deconocimiento. La enseñanza de la informática ayuda a alcanzar los objetivos generales dela Educación Técnica.

III. COMPETENCIAS

Elaborar planillas para la resolución de situaciones problemáticas propias de suespecialidad.

Utilizar INTERNET como un medio de comunicación en la selección de informaciones,así como para la difusión de los conocimientos adquiridos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 148

IV. OBJETIVO GENERAL

Aplicar las operaciones matemáticas elementales en la resolución de situaciones nuevasrelacionadas con la especialidad así como adquirir y difundir información por medio depáginas WEB.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8124. Hoja de cálculo

1.1. Marco teórico1.1.1. Filas, columnas, celdas y rangos.1.1.2. Tipos de datos.1.1.3. Introducción de fórmulas.1.1.4. Tipos de referencias.1.1.5. Funciones.1.1.6. Formato de números.1.1.7. Formato de filas, columnas y celdas.1.1.8. Generación de gráficos.

1.2. Procedimientos1.2.1. Introducción de texto, números y fórmulas.1.2.2. Distribución de datos y objetivos.1.2.3. Diseñar métodos de resolución de problemas.1.2.4. Creación de gráficos a partir de tablas numéricas.

81,'$'�'265. Internet

2.1. Marco teórico2.1.1. Distribución mundial de la red.2.1.2. El sistema de nombres por dominios.2.1.3. La World Wide Web.2.1.4. Almacenamiento de información obtenida en Internet.2.1.5. Buscadores.

2.2. Procedimientos2.2.1. Acceso a páginas Web.2.2.2. Recopilación de material de interés.2.2.3. Búsqueda de información en Internet.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 45 %C. Pruebas Sumativas 50 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 149

IX. MAPA CONCEPTUAL DE LA DISCIPLINA

INFORMATICA

INTERNET PLANILLASELECTRONICAS

Filas, columnas, celdas y rangos

Funciones

Utilización de HTML para crearpáginas WEB

Volcar contenido del proyectode área a una página web

Tipos de datos

Introducción de fórmulas

Formatos deceldad y números

Métodosde resolución de

problemas

Creación de gráficos

Aplicaciónde fórmulas yfunciones a

problemas reales

Conceptos teorico-prácticos sobre:Internet, navegación, búsqueda,html, creación de páginas web Funciones

matemáticas

Funcionespara tratar textos

Funcionesfinancieras

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 150

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

7(5&(5&8562

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 151

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

'LVHxR��3UR\HFWR�\�3UHVXSXHVWR�,,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Diseño, Proyecto y Presupuesto IIICurso : 3°Horas semanales : 4Horas mensuales : 16

II. FUNDAMENTACIÓN

El proyecto de fin de curso es un trabajo de síntesis e integración de los contenidoscurriculares aplicados al campo profesional.

La coherencia del proyecto con el perfil del egresado se ve reflejada en la defensa final delmismo ante evaluadores pares (técnicos, docentes y empresarios), además define lacoordinación, articulación de funciones en una empresa y la optimización del procesoproductivo en sus diferentes sectores.

En esta disciplina se evidencian las capacidades desarrolladas traducidas en habilidades ycompetencias, los criterios de comunicación y difusión y competencias, publicidad,condición de higiene y seguridad que se visualizan en la confección del plano de la planatextil, y el presupuesto asignado para su ejecución.

El proyecto debe responder a una necesidad de la población de estudio, a las exigenciastécnico-tecnológicas contemporáneas y por sobre todo, posibilitar al estudiante egresado aacceder a un espacio laboral propio.

III. COMPETENCIAS

Gestionar los recursos necesarios para proyectar una empresa de confección.

Analizar la calidad del producto teniendo en cuenta los criterios de satisfacción y costo-beneficio.

Organizar una industria de la confección según las especificaciones lay-out y legislaciónvigente.

IV. OBJETIVO GENERAL

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 152

Elaborar una síntesis integrada de todas las disciplinas componentes del currículo traducidaen un proyecto viable acorde con las competencias adquiridas en el proceso de formacióntécnico-profesional.

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� (OHPHQWRV�GHO�3UR\HFWR

1.1 Estudio del mercado

1.2 Estudio técnico

1.3 Estudio Económico

81,'$'�'26����(VWXGLR�GHO�0HUFDGR

2. Presentación práctica del Estudio del Mercado2.1. Introducción del documento de proyecto2.2. Presentación de la empresa2.3. Objetivos de la empresa2.4. Producto

2.4.1. Definición2.4.2. Descripción de cada producto2.4.3. Diseño2.4.4. Etiquetas de marca, talle y cuidados2.4.5. Envoltorio2.4.6. Especificaciones

2.5. Análisis de la demanda2.5.1. Distribución geográfica del mercado de consumo2.5.2. Proyección de la demanda2.5.3. Tabulación de datos de fuentes primarias2.5.4. Cuestionario de diagnóstico2.5.5. Conclusión de Análisis de resultado

2.6. Análisis de la oferta2.6.1. Características de los principales productores2.6.2. Mercado donde se desenvuelve el producto2.6.3. Proyección de la oferta2.6.4. Análisis de las importaciones

2.7. Conclusiones del tratamiento estadístico de la relación oferta-demanda-importaciones

2.8. Análisis de precios2.8.1. Determinación del precio promedio2.8.2. Análisis histórico2.8.3. Proyección de precios

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 153

2.9. Canales de Comercialización y distribución del producto2.9.1. Descripción de canales de distribución2.9.2. Ventajas y desventajas de los canales empleados2.9.3. Descripción de los canales de venta2.9.4. Trayectoria de las operaciones de comercialización

2.10. Conclusión del Estudio de mercado

81,'$'�75(6���(VWXGLR�7pFQLFR

3. Presentación de Práctica del Estudio Técnico3.1. Introducción3.2. Objetivos3.3. Localización del proyecto

3.3.1. Micro localización3.3.2. Selección del Terreno

3.4. Ingeniería de proyecto3.4.1. Elaboración de la secuencia operacional-balamceo3.4.2. Elaboración de fluxogramas de procesos3.4.3. Elaboración de diagrama de bloque del proceso productivo de la

empresa3.4.4. Elaboración del cursograma analítico del proceso productivo general de

la empresa3.4.5. Cálculo de la cantidad de materia prima3.4.6. Calculo de cantidad de insumos3.4.7. Cálculo de consumo de tejido3.4.8. Cálculo de consumo de hilo3.4.9. Definición de las áreas

3.4.9.1. De producción3.4.9.2. De corte3.4.9.3. De almacenes3.4.9.4. De productos terminados3.4.9.5. De oficinas

3.5. Procedimientos administrativos3.5.1. Ingreso de tejido3.5.2. Control de calidad3.5.3. Control de inventario3.5.4. Stock de avíos3.5.5. Procedimiento de costura3.5.6. Procedimiento de calidad3.5.7. Lay-out. Distribución general de la planta y del sector productivo

3.6. Recursos humanos3.6.1. Reclutamiento de personal3.6.2. Selección del personal3.6.3. Entrenamiento y capacitación del personal3.6.4. Sistema de salario3.6.5. Incentivos

3.7. Organización de la empresa3.7.1. Organigrama

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 154

3.8. Higiene y seguridad de la planta3.8.1. Prevención contra accidente3.8.2. Prevención contra incendio3.8.3. Vigilancia de la planta3.8.4. Iluminación3.8.5. Ventilación

3.9. Conclusión general del estudio técnico

81,'$'�&8$752���(VWXGLR�(FRQyPLFR

4.1. Estudio de punto de equilibrio4.1.1. Definición4.1.2. Generalidades4.1.3. Aplicaciones matemáticas

4.2. Control de inventario4.2.1. Método PEPS

4.2.1.1. Definición4.2.1.2. Ventaja4.2.1.3. Desventaja4.2.1.4. Aplicaciones matemáticas

4.2.2. Método UEPS4.2.2.1. Definición4.2.2.2. Ventaja4.2.2.3. Desventaja4.2.2.4. Aplicaciones matemáticas

4.2.3. Método MPM4.2.3.1. Definición4.2.3.2. Ventaja4.2.3.3. Desventaja4.2.3.4. Aplicaciones matemáticas

4.3. Determinación de los costos de producción4.3.1. Presupuesto4.3.2. Base de cálculo4.3.3. Determinación de los costos de administración y ventas4.3.4. Venta y distribución4.3.5. Gastos administrativos4.3.6. Gastos generales de fabricación4.3.7. Costo de mano de obra4.3.8. Costo de materiales4.3.9. Cálculo del precio de venta mayorista y minorista

4.4. Estudio económico del proyecto de inversión4.4.1. Presentación práctica del estudio económico

4.4.1.1. Cuadro Nº1 Inversiones fijas4.4.1.2. Cuadro Nº2 Cronograma de inversiones fijas4.4.1.3. Cuadro Nº3 Capital de trabajo

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 155

4.4.1.4. Cuadro Nº4 Ingreso por ventas en el año normal 100%4.4.1.5. Cuadro Nº5 Materia prima e insumos4.4.1.6. Cuadro Nº6 Recursos humanos4.4.1.7. Cuadro Nº7 Depreciación4.4.1.8. Cuadro Nº8 Mantenimiento4.4.1.9. Cuadro Nº9 Teléfono4.4.1.10. Cuadro Nº10 Seguro4.4.1.11. Cuadro Nº11 Suministro de oficina4.4.1.12. Cuadro Nº12 Amortización de activos fijos intangibles4.4.1.13. Cuadro Nº13 Servicio de la deuda4.4.1.14. Cuadro Nº14 costos operacionales4.4.1.15. Cuadro Nº15 Punto de equilibrio en el año normal 100%4.4.1.16. Cuadro Nº16 Estado demostrativo de ganancias y pérdidas

4.5. Conclusión sobre la viabilidad económica de la inversión

4.6. Conclusión general del proyecto de inversión

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 20 %C. Pruebas Sumativas Parciales y de Etapa 75 %

1. Evaluación escrita de proceso y etapa2. Defensa oral del proyecto parcial3. Elaboración del documento

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 3° Edición. Editorial Mc.Graw Hill,Colombia, 1997.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 156

Diseño Proyecto y II, Máquinas y Equipos II, Modelaje I, Calidad II, Planeamiento Tizado y Corte I, Métodos y Tiempos I, Análisis deProducto I, Entrenamiento Operacional II, Taller II2do curso

3er curso 'LVHxR��3UR\HFWR�\�3UHVXSXHVWR�,,,Planeamiento, Tizado y Corte II

Análisis de Producto II

Pasantía I

Métodos y Tiempos II

Calidad IIITaller III

Elementos del Proyecto GeneralidadesUnidad I

Modelaje II

Estudio de MercadoUnidad II

Estudio económicoUnidad IV

Estudio TécnicoUnidad III

Esquema oestructura

Aplicabilidad

Esquema o estructura

Procedimientosadministrativos

Recursos humanos

Higiene y seguridadde la planta

Estudio demercado

Estudiotécnico

Estudioeconómico

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Producto

Análisis de la demanda

Análisis de la oferta

Análisis de los precios

Comercialización y distribución

Localización

Ingeniería de proyecto

Definición de las áreas osecciones de la empresa

Esquema o estructura

Proyecto de inversión:cuadros representativosdel estudio

Viabilidad

Control deinventario

Costos deproducción

Método PEPE

Método UEPS

Método MPM

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 157

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

0RGHODMH�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Modelaje IICurso : 3°Horas semanales : 4Horas mensuales : 16

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina MODELAJE II permite al educando acceder al conocimiento sobre el trazadode molde base y su proyección en diferentes talles.

Se entiende por molde base aquel molde trazado que contiene las dimensionesconsideradas para confeccionar una muestra o prototipo.

Se entiende por graiding al escalado de medidas para obtener moldes de tallas mayores omenores al molde base, las especificaciones de aumento o disminución de acuerdo con latabla de medidas estándar utilizados en el contexto regional MERCOSUR que guardarelación con la armonía de la figura humana y responda a las necesidades de la población-cliente.

La nominación disciplina MODELAJE II responde al currículo de la Especialidaddesarrollada en el SENAI - Brasil.

III. COMPETENCIAS

Elaborar moldes y el escalado (grading).

IV. OBJETIVO GENERAL

Trazar molde base de prendas de vestir teniendo en cuenta el tipo de tejido (plano y punto)a partir de la tabla de medidas estándar y su proyección en diferentes talles (p – m – l – xl –xxl)

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� *UDGLQJ��D�SDUWLU�GHO��WDOOH�FHQWUDO

1.1 Aumentativo en 4 tallas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 158

1.2 Disminutivo en 4 tallas

81,'$'�'26��� $SOLFDFLyQ�GH�*UDGLQJ

2.1 Prenda Superior2.1.1 Corpiño2.1.2 Camisa de Caballero2.1.2.1 Mangas cortas2.1.2.2 Mangas largas2.1.2.3 Silueta2.1.2.3.1 Entallada2.1.2.3.2 Recta2.1.2.3.3 Amplia (Sport)2.1.2.4 Carterón2.1.2.4.1 Escondido2.1.2.4.2 Simulado2.1.2.4.3 Incrustado2.1.3 Blusa2.1.4 Remera2.1.4.1 Con cuello2.1.4.2 Sin cuello

2.2 Prenda Inferior2.2.1 Falda2.2.1.1 Recta2.2.1.2 Evace2.2.1.3 Tubo2.2.2 Pantalón de Vestir de Caballero2.2.2.1 Pinzado delantero2.2.2.1.1 1 Pinza2.2.2.1.2 2 Pinzas2.2.2.2 Bolsillo2.2.2.1 Delantero2.2.2.2.1.1 Inclinado2.2.2.2.1.2 Lateral2.2.2.2.2 Trasero ojal

2.3. Vestido Clásico2.3.1.Greading en 3 tallas2.3.2.Transformaciones

81,'$'�75(6��� -HDQV�&OiVLFR

3.1 Molde base en talle central

3.2 Grading en 4 tallas aumentativos y disminutivos

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 159

3.3 Transformaciones3.3.1 Bermuda3.3.2 Short3.3.3 Pescador

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

V. BIBLIOGRAFÍA

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 160

Modelaje I Planeamiento Tizado y Corte I , Calidad II, Taller II2do curso

3er curso 0RGHODMH�,,Planeamiento, Tizado y Corte II

Pasantía II

Diseño Proyecto y Presupuesto III

Calidad III

Taller III

Transformaciones de moldesUnidad III

Prenda Superior

Prenda Inferior

Vestido

Transformaciones

Aplicación del GreadingUnidad II

Corpiño

Camisa

Carterón

Blusa

Remera

Grading a partir del talle centralUnidad I

Aumento de 4talles

Disminución de4 talles

Falda

Pantalón

7DOOH

FHQWUDO

Falda

Pantalón

Bermuda

Short

Pescador

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 161

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

3ODQHDPLHQWR��7L]DGR�\�&RUWH�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Planeamiento, Tizado y Corte IICurso : 3°Horas semanales : 4Horas mensuales : 16

II. FUNDAMENTACIÓN

El planeamiento de una producción textil constituye el primer eslabón y el determinante enel éxito de la producción. Es por ello que en el diseño estratégico se deben considerar losaspectos teórico-prácticos reflejados en las diferentes actividades que han de realizarse enel sector de tizado y corte que incluye el tizado donde se encastran las piezas a serutilizadas para la confección, el uso racional del tejido, la encimada (tejidos superpuestosen cantidad acorde al pedido), el coste, loteo de piezas para su posterior montaje y costura.

El término PLANEAMIENTO resume el proceso previo donde se esboza la produccióncon sus especificaciones y normalización. El TIZADO consiste en el trazo de las piezasutilizando la tiza especial para tejidos que se adquiere en el comercio y CORTE como laactividad final utilizando las diferentes máquinas de corte dependiendo del número deencimadas y tamaño de piezas.

III. COMPETENCIAS

Realizar corte de muestra y prototipo de prendas femeninas y masculinas.

Evaluar el desempeño de los operarios en una línea de producción.

Diferenciar los sistemas de control en las unidades productivas.

IV. OBJETIVO GENERAL

Relacionar los aspectos teórico-prácticos del planeamiento con la distribución de tareas oactividades en el sector de tizado y corte

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� 7L]DGR

1.1 Tizado marcadores

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 162

1.1.1 Tizados normales1.1.1.1 Tizado normal sin sentido1.1.1.2 Tizado normal con sentido1.1.1.3 Tizado normal para tejidos con pie.1.1.2 Tizados atravesados1.1.2.1 Tizado atravesado sin sentido1.1.2.2 Tizado atravesado para tejidos con pie1.1.3 Tizados pares1.1.4 Tizados únicos1.1.5 Tizados mixtos

1.2 Métodos de tizados1.2.1 Al computador con moldes miniaturizados (minimizados)1.2.2 Copiado tizado en miniatura1.2.2.1 En papel vegetal1.2.2.2 Fotografías1.2.2.3 Heliografías1.2.2.4 Ploter (dirigido por el computador)1.2.3 Duplicados hechos sobre el papel1.2.3.1 Con carbono1.2.3.2 Con máquinas1.2.3.3 Con papel perforado y polvo de color

1.3 Técnicas de tizado1.3.1 En telas a cuadros1.3.2 En telas con dibujos en pie1.3.3 En telas tabulares1.3.4 En telas no tabulares de punto

1.4 Aplicaciones en el taller para la confección de una prenda

81,'$'�'26��� (QFLPDGR

2.1 Tipos de encimado2.1.1 Encimado único o simple2.1.2 Encimado encarado

2.2 Factores de encimado2.2.1 Alineamiento2.2.2 Tensión2.2.3 Arrugado2.2.4 Corte de puntas

2.3 Procedimientos de encimados

2.4 Calidad de encimados

2.5 Métodos de encimar

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 163

2.5.1 Manual2.5.2 Con carro manual simple2.5.3 Con carro manual y alineado de orillas (eléctricos)2.5.4 Con carro automático y cortado de piezas y alineado de orillas

2.6 Accesorios que facilitan la encimada

2.7 Técnicas de encimado de telas2.7.1 Telas de punto2.7.2 Telas tabulares2.7.3 Telas no tabulares2.7.4 Telas de cordero2.7.5 Telas de seda2.7.6 Telas de acetato

2.8 Aplicaciones de encimado en el taller

81,'$'�75(6��� &RUWH

3.1 Métodos de corte3.1.1 Manual3.1.2 Mecánico3.1.2.1 Lamina redonda3.1.2.2 Lamina vertical3.1.2.3 Prensa3.1.2.4 Máquinas de cortar sin fin3.1.3 Electrónico3.1.3.1 Rayo láser3.1.3.2 Chorro de agua3.1.3.3 Cuchilla vertical3.1.3.4 Plasma o gas

3.2 Aplicaciones de los métodos en el taller para la confección de una prenda

81,'$'�&8$752��� 3ODQHDPLHQWR�GHO�DSURYHFKDPLHQWR�GH�WHODV

4.1 Técnicas para determinar el aprovechamiento de telas4.1.1 Procedimientos matemáticos4.1.2 Utilización de integradores logarítmicos para cálculos de superficie4.1.3 Proceso para modificación de tizados en base a resultados de estudios

aprovechamiento

4.2 Análisis de las técnicas

4.3 Criterios de control

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 164

4.4 Aplicaciones en taller

81,'$'�&,1&2��� 5HWD]RV�\�GHVSHUGLFLRV

5.1 Tipos de desperdicios5.1.1 Desperdicio de planeamiento5.1.2 Desperdicio de tizado5.1.3 Desperdicio básico5.1.4 Desperdicio de encimada

5.2 Procedimientos para el control de retazos desperdicios

5.3 Cálculo de desperdicio

81,'$'�6(,6��� /RWHR�\�HPSDTXHWDGR

6.1 Técnicas de loteo6.1.1 Procedimientos de entretelados6.1.1.1 Sastrería6.1.1.2 Camisería6.1.2 Procedimiento de no entretelados

6.2 Aplicación de las técnicas en el taller

81,'$'�6,(7(���3URJUDPDFLyQ�GH�SURGXFFLyQ

7.1 Gasto medio por pieza7.1.1 Cálculo de gasto medio7.1.2 Rendimiento

7.2 Frecuencia7.2.1 Cálculo de frecuencia7.2.2 Rendimiento y frecuencia

7.3 Reajuste de pedidos

7.4 Cálculo de planeamiento7.4.1 Con números enteros sin reajuste7.4.2 Con números enteros y con reajuste

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 20 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 165

C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Pereira de los Santos, Gustavo & Teixeira de Souza, Almir. Manual de Programación yControl de Producción. Rio de Janeiro.

2. Nogueira do Nacimiento, Juvenol. Manual de Planeamiento – Programación – Controlde Producción en una industria de ropas. SENAI. Río de Janeiro.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 166

Diseño Proyecto y Presupuesto I, Tecnología Textil, Calidad I, Entrenamiento Operacional I, Máquinas y Equipos I2do curso

3er curso 3ODQHDPLHQWR�7L]DGR�\�&RUWH�,,Calidad III

Diseño Proyecto y Presupuesto III

Métodos y Tiempos II

Modelaje IIPasantía II

TizadoUnidad I

Tizado- Marcadores

Métodos

Técnicas

Aplicaciones en el taller

Taller III

Tipos

Factores ocondicionantes

Procedimientos

Calidad

Accesorios

Técnicas

aplicaciones

EncimadoUnidad II

CorteUnidad III

Metodología

Máquinas Cortadoras

aplicaciones

Planeamiento del aprovechamiento del tejidoUnidad IV

Retazos y desperdiciosUnidad V

Loteo y empaquetadoUnidad VI

Copiado

Computarizado

Hiliográficos

Técnicas empleadas

Cálculos

Análisis

Control

Aplicación

Los sectores

Desperdicio

Control

Cálculo

Programa de producciónUnidad VII

Técnicas

Cálculos

Gasto Promediopor pieza

Frecuencia

Rendimiento

Reajuste depedidos

Cálculos

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 167

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

0pWRGRV�\�7LHPSRV�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Métodos y Tiempos IICurso : 3°Horas semanales : 3Horas mensuales : 12

II. FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo de la disciplina MÉTODOS Y TIEMPOS II en el currículo de la Especialidadde Confección Industrial permite organizar el tiempo laboral en función de la metodologíautilizada en el proceso productivo.

Amerita resaltar que, durante el proceso pedagógico se difieren los términos Eficiencia,Eficacia, y Efectividad considerados como los pilares en toda empresa industrial inserta enel contexto de la globalización de la competitividad, productividad y oportunidades paraofrecer el mejor producto al menor costo y en el menor tiempo laboral.

La metodología diseñada para el proceso productivo debe responder a las especificacionestécnicas y tecnológicas del mercado laboral que ejercita el educando a través de situacionesproblemáticas de carácter técnico, financiero y social.

La nominación compuesta por dos técnicas interrelacionadas entre sí, el MÉTODO queincluye la metodología a utilizarse teniendo en cuenta el proceso productivo y el TIEMPOen la racionalidad de los recursos materiales y humanos.

III. COMPETENCIAS

Ejecutar procesos productivos teniendo en cuenta las variables, métodos, tiempo,productividad y recursos.

Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos materiales yhumanos.

IV. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los principios de la “Organización del Trabajo” en función de la metodología en elproceso productivo y la racionalización del tiempo, teniendo en cuenta los criterios deproductividad y competitividad.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 168

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� &XRWD�GH�3URGXFFLyQ

1.1 Definición

1.2 Objetivos

1.3 Cálculos1.3.1. Expresión matemática1.3.2. Operaciones

1.4 Sugerencias

81,'$'�'26��� (ILFLHQFLD

2.1 Definición

2.2 Eficiencia Patrón2.2.1 Cálculos2.2.2 Ejercicios

2.3 Eficiencia de diversos Operarios en una sola Operación

2.4 Plan de Desenvolvimiento de Eficiencia2.4.1 Objetivos2.4.2 Etapas2.4.2.1 Control de Potencial2.4.2.1.1 Cronometraje del Operario2.4.2.1.2 Implantación del Control del Potencial2.4.2.1.2.1 Selección del Operario2.4.2.1.2.2 Realización del Trabajo2.4.2.1.2.3 Material necesario2.4.2.1.2.4 Llenado de datos2.4.2.1.2.5 Procedimiento del Cronometraje2.4.2.1.2.6 Procedimiento de cálculo de Producción2.4.2.1.2.7 Cálculo de eficiencia potencial y patrón2.4.2.1.2.8 Registros de Resultados2.4.2.2 Tabla del objetivo2.4.2.2.1 Implantación de la tabla de objetivos2.4.2.2.2 Llenado de datos2.4.2.3 Estudio de tiempos Improductivos2.4.2.3.1 Definición2.4.2.3.2 Factores2.4.2.3.2.1 Relación trabajo-método

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 169

2.4.2.3.2.2 Relación trabajo-técnica2.4.2.3.3 Implantación del Estudio2.4.2.3.4 Hojas de Estudio de Tiempos improductivos

81,'$'�75(6��� $QiOLVLV�GH�(VWXGLR�GH�YDOLGH]�GHO�(VWXGLR�GH�7LHPSR

3.1 Evaluación del estudio de Tiempos3.1.1 Concepto3.1.2 Criterios

3.2 Procedimientos para el análisis de validez3.2.1. Relaciones entre tiempo y elementos3.3.2. Criterios3.3.3. Operaciones matemáticas

81,'$'�&8$752��� 'LPHQVLRQDPLHQWR

4.1 Objetivos

4.2 Relación Operarios y máquinas

4.3 Sugerencia Operacional4.3.1 Modelo4.3.2 Cuadro de Distribución

4.4 Dimensionamiento por flujo de montaje del producto4.4.1 Camisa clásica mangas cortas4.4.2 Pantalón jeans clásico4.4.3 Pantalón jeans fashion

4.5 Distribución y Dimensionamiento de las áreas de las secciones4.5.1 Introducción4.5.2 Sistemas principales de distribución4.5.2.1 Disposición con componente principal fijo4.5.2.2 Disposición por proceso o función4.5.2.3 Disposición por producto o en línea4.5.2.4 Disposición por grupo4.5.3 La mejor distribución posible

4.6 Dimensionamiento de las áreas de las secciones4.6.1 Criterios4.6.2 Medidas teóricas del área4.6.2.1 Depósito de tejidos4.6.2.2 Rampas suficientes4.6.3 Áreas4.6.3.1 Salón corte

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 170

4.6.3.2 Área de mesa4.6.3.3 Confección4.6.3.4 Terminación4.6.4 Trazado de distribución y Dimensionamiento4.6.4.1 Recorrido del producto o proceso4.6.4.2 Registro4.6.4.3 Criterios para examinar4.6.4.4 Método de perfeccionamiento4.6.4.5 Visualización de la Disposición4.6.5 Manipulación de materiales4.7.5.1. Eliminar o reducir la manipulación4.7.5.2. Mejorar la eficiencia4.7.5.3. Elegir con acierto el equipo4.7.5.3.1. Transportadores4.7.5.3.2. Carretillas Industriales4.7.5.3.3. Grúas y Polipastos4.7.5.3.4. Contenedores4.7.5.4. Factores para escoger equipo de manipulación4.7.5.4.1. Características del material4.7.5.4.2. Disposición y características del edificio4.7.5.4.3. Circulación de la Producción4.7.5.4.4. Costos

81,'$'�&,1&2��� ,OXPLQDFLyQ

5.1 Importancia

5.2 Distribución de la luz

5.3 Niveles mínimos

5.4 Artefactos de alumbrado general

5.5 Necesidad de iluminación general

5.6 Espacio máximo para artefactos de alumbrado en talleres

5.7 Máximas de intensidad de luz recomendada

5.8 Lámpara difusora o de tubos fluorescentes5.8.1 Altura de la instalación5.8.2 Dimensiones del local5.8.3 Orientación de las lámparas

81,'$'�6(,6��� (PSOHR�GH�FRORU

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 171

6.1. Luz y color

6.2. Combinación de colores

6.3. Factores de reflexión

81,'$'�6,(7(��� /D�UHDOL]DFLyQ�GHO�WUDEDMR

7.1. Concepto

7.2. Características de un buen supervisor7.2.1. Personalidad7.2.2. Conocimiento7.2.3. Inteligencia7.2.4. Perseverancia

7.3. Objetivos de la racionalización7.3.1. Generales7.3.2. Específicos7.3.2.1. Reducir las pérdidas de materiales7.3.2.2. Reducir tiempo operacional7.3.2.3. Aprovechamiento de máquinas y equipos7.3.2.4. Obtención de la máxima calidad7.3.2.5. Evitar accidentes7.3.2.6. Sustitución de mano de obra7.3.2.7. Reducción del cansancio del trabajador7.3.2.8. Relación entrada - salida7.3.2.9. Pérdida de energía7.3.2.10. Métodos de trabajo7.3.3. Metodología de los puntos básicos de racionalización7.3.3.1. Etapas7.3.3.2. Formulación del problema7.3.3.3. Análisis y registro del método actual7.3.3.4. Método actual7.3.3.5. Nuevo método7.3.3.5.1. Corrección7.3.3.5.2. Evaluación y aprobación7.3.3.5.3. Implantación

7.4. Descomposición del trabajo7.4.1. Registro7.4.2. Simbología7.4.3. Cursograma analítico general7.4.4. Evaluación crítica7.4.4.1. Interrogatorio general7.4.4.2. Interrogatorio específico7.4.4.3. Relación método empleado y propuesto7.4.5. Cursograma analítico para el operario

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 172

7.4.6. Diagrama de actividades múltiples7.4.7. Diagrama de actividades simultáneas

7.5. Principios del planeamiento y control de la producción7.5.1. Definición7.5.2. Funciones7.5.3. Planeamiento7.5.4. Principios7.5.5. Complejidad de funciones7.5.6. Economía de movimientos7.5.7. Distribución de los puestos de trabajo Lay-out

81,'$'�2&+2��� 'LVHxR�GH�ORV�SXQWRV�GH�WUDEDMR

8.1 Distancia adecuada

8.2 Herramientas en la mesa de trabajo

8.3 Dimensionamiento del operario8.3.1 Sentado8.3.2 Parado

8.4 Reducción de la cantidad de errores

8.5 Normativas sobre diseños

81,'$'�18(9(��� &RQWURO�GH�VXVWDQFLDV�SHOLJURVDV

9.1 Sustitución de sustancias

9.2 Control de riesgos

9.3 Reducción de pérdidas

9.4 Sobrecalentamiento de sustancias químicas

9.5 Limpieza

9.6 Instalación de sistemas de ventilación9.6.1 Ventiladores9.6.2 Extractores9.6.3 Desplazamiento natural del aire

9.7 Equipo de protección adecuada

9.8 Ingestión de sustancias peligrosas

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 173

81,'$'�',(=�����6HUYLFLRV�GH�ELHQHVWDU�HQ�HO�OXJDU�GH�WUDEDMR

10.1 Servicios básicos10.1.1 Agua potable10.1.2 Instalaciones sanitarias

10.2 Emergencias

10.3 Descansos10.3.1 Pausas de descanso10.3.2 Lugares de descanso

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Internacional del Trabajo. Introducción al estudio del trabajo. 3° Edición.Editorial Limusa S.A. de C.V., México. 1986.

2. Llaona, Dr. Ing. José. Manual sobre métodos y tiempos. Asociación de IndustrialesConfeccionistas.Asunción

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 174

Diseño Proyecto y Presupuesto II, Planeamiento Tizado y Corte I, Métodos y Tiempos I, Análisis de Producto I, Calidad II, Entrenamiento Operacional Ii

0pWRGRV�\�7LHPSRV�,,

Planeamiento izado y Corte I

Pasantía II

Análisis de Producto

Cuota deProducción

Unidad I

2docurso

Diseño Proyecto y Presupuesto

Calidad III

3erCurso

Eficiencia

Unidad II

El color

Unidad VI

Dimensionamiento

Unidad IV

Iluminación

Unidad V

Análisis de Estudio devalidez del Est. De tiempos

Unidad III

La realizacióndel trabajo

Unidad VII

Diseño de lospuestos de trabajo

Unidad VIII

Control de sustanciaspeligrosas

Unidad IX

Bienestar laboral

Unidad X

Objetivos

Cálculos

Sugerencias

Eficienciaestándar enoperarios:

Tabla deobjetivos

Tiempoimproductivo

El trabajo ysus variables

Potencial

Cronometraje

Selección

Evaluación detiempo

Análisis devalidez

Criterios

Cálculos

Relaciónoperario –máquina

Flujo demontaje deproducto

Distribución ydimensionamiento de lasáreas osectores

Depósito

Importancia

Distribuciónde la luz

Niveles

Artefactos

Necesidades

lámparas

Distancia

Herramientas

Espacio deloperario

Errores

Normativasgenerales

Supervisión

Racionalización

Alteraciones

Planeamiento ycontrol

Evaluación

Luz y color

Combinación

Reflexión

Sustitución

Riesgos

Pérdidas

Limpieza

Sistema deventilación

Protección

Servicio básicos

Emergencia

descanso

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 175

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

$QiOLVLV�GH�3URGXFWR�,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Análisis de Producto IICurso : 3°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

A través de la disciplina ANÁLISIS DE PRODUCTO II permite al educando relacionarlos distintos procesos productivos que incluyen estilismo, modelaje, producción y venta,marketing, oferta-demanda del producto, puestos de trabajo y personal edificado para cadatarea asignada.

Además, se desarrollan contenidos concernientes con la utilización de estrategias técnicasy tecnológicas en el estudio del tiempo estándar, producción, recursos materiales(máquinas) y los recursos humanos (operario/a – hora) a fin de revertir en el costo-beneficio del producto.

Incluye el estudio de los sistemas de control, supervisión de tareas, la distribución einstalación de equipos y herramientas en un taller de confección textil.

La nominación ANÁLISIS DEL PRODUCTO II sugiere un estudio exhaustivo sobre lastransformaciones de la materia prima en productos con un enfoque sistémico. Lanominación disciplinar paralela utilizada en el Brasil es “Ingeniería del Producto” donde seresume las competencias básicas, aplicadas y simulación para el manejo de una industriatextil.

III. COMPETENCIAS

Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos materiales yhumanos.

Supervisar las tareas que se desarrollan dentro del proceso productivo.

Diferenciar los sistemas de control en las unidades productivas

IV. OBJETIVO GENERAL

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 176

Analizar cada una de los sectores productivos en función de la calidad del productoobtenido con enfoque sistémico (insumos – procesos – producto) teniendo en cuenta lasvariables tiempo, disponibilidad de recursos materiales y humanos, promoción y servicios,beneficios-costo y oferta-demanda a través de situaciones problemáticas que simula lafuncionalidad de una empresa textil.

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� 3URJUDPDFLyQ�\�FRQWURO�GH�OD�SURGXFFLyQ�

1.1 Conceptualización de planificación y programación1.1.1 Relación de conceptos de planificación y desarrollo1.1.2 Planificación básica o elemental

1.2 Etapas dela planificación1.2.1 Planificar1.2.2 Ejecutar1.2.3 Controlar1.2.4 Corregir1.2.5 Coordinación de las operaciones fabriles.

1.3 Objetivos de la planificación y control

1.4 Factores que intervienen

1.5 Relaciones entre las industrias1.5.1 Clasificación1.5.2 Diferencias fundamentales en las empresas1.5.2.1 empresas de producción continua1.5.2.2 empresas de producción inminente1.5.3 Tipos de fabricación

1.6 Conceptos fundamentales de planificación y control1.6.1 Funciones de planificación y control1.6.1.1 Funciones básicas1.6.1.2 Funciones secundarias1.6.2 Planificación o planeamiento1.6.2.1 Objetivos de la previsión y coordinación1.6.2.2 Importancia de la previsión1.6.3 Preparación del trabajo1.6.4 Distribución1.6.5 Programación1.6.5.1 Objetivos1.6.5.2 Principios1.6.6 Organigrama de las actividades de planificación o planeamiento en la producción continua.1.6.7 Estudio de la programación en la producción continua

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 177

1.6.8 Estudio de la programación en la producción intermitente o no repetitiva1.6.9 Lanzamiento1.6.10 Control avance de obra

1.7 Organigrama de la empresa1.7.1 Lecciones1.7.2 Correlación

1.8 Estudio y definición de carga de trabajo1.8.1 Definición de carga de trabajo1.8.2 Ventajas

1.9 Capacidad de producción1.9.1 Definición1.9.2 Operaciones matemáticas

1.10 Rendimiento1.10.1 Concepto1.10.2 Expresión matemática1.10.3 Operaciones matemáticas

1.11 Contabilización de las cargas de trabajo1.11.1 Conceptualización1.11.2 Procedimientos1.11.2.1 De forma numérica1.11.2.2 Representación gráfica1.11.2.2.1 Usos1.11.2.2.2 Ventajas1.11.2.2.3 Simbología1.11.3 Cargas de máquinas1.11.3.1 Confección del cuadro de fabricación1.11.3.2 Importancia1.11.3.3 Distribución1.11.3.4 Organización de la información1.11.4 Sistemas de representación mixtos

1.12 Sistemas de ordenes de trabajo1.12.1 Reglas del sistema1.12.2 Informaciones necesarias para emitir ordenes1.12.2.1 Fuentes principales1.12.2.2 especificaciones1.12.3 Impresión de la orden1.12.3.1 Fuentes de información1.12.3.2 Recolección de datos del taller

1.13 Documentos empleados para las ordenes de trabajo1.13.1Nombre del documento1.13.2 Finalidad básica

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 178

81,'$'�'26��� 3URFHGLPLHQWRV

2.1. Planificación de temporada2.1.1 Temporada primavera- verano2.1.1.1 Confección del cuadro de planificación2.1.1.2 Cuadro de dimensionamiento del personal2.1.1.3 Selección de prendas2.1.2 Temporada otoño - invierno2.1.2.1 Cuadro de planificación2.1.2.2 Selección de prendas2.1.3 Programación de producción semanal2.1.3.1 Carga horaria2.1.3.2 Número de prendas

81,'$'�75(6���'RFXPHQWRV

3.1 Documento de planificación de temporada

3.2 Documento de datos estadísticos3.2.1 Producción prendas de hombre3.2.2 Talla estándar3.2.3 Cantidad de maquinarias3.2.4 Cantidad de personal3.2.5 Disponibilidad de tejido3.2.6 Disponibilidad e accesorios

3.3. Documento de compromiso a venta

3.4. Documento de cumplimiento de proceso de producción (diseño-tizado-corte-costura-plancha-stok)

81,'$'�&8$752��� 6LVWHPD�RSHUDWLYR

4.1. Seguimiento y control en los procesos de producción

4.2. Prevención y control de abastecimiento4.2.1. Accesorios en general4.2.2. Materia prima4.2.3. Personal4.2.4. Máquinas

4.3. Control de dimensionamiento por línea de producción.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 179

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajo Práctico 20 %C. Pruebas Sumativas 75 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Gadelha Haviera, Augusto César. Manual de Layout. Río de Janeiro. SENAI

2. Nogueira do Nacimiento, Juvenol. Manual de Planeamiento – Programación – Controlde Producción en una industria de ropas. SENAI. Río de Janeiro.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 180

Diseño Proyecto y Presupuesto II, Análisis de Producto I, Calidad II, Entrenamiento Operacional II, Taller II2do curso

3ercurso $QiOLVLV�GH�3URGXFWR�,,Calidad III

Taller III

Pasantía II

Programación y Control de laProducción

Diseño Proyecto y presupuesto III

ProcedimientosUnidad II

Sistema OperativoUnidad IV

DocumentosUnidad III

Planificaciónde temporada

Selección deprendas

Producciónsemanal

Seguimiento y control

Abastecimiento

Dimensionamiento por líneade producción

Etapas

Objetivos

Factoresintervinientes

Relacionamientoentre lasindustrias

Organigrama

Carga de trabajo

Capacidad deproducción

Redimiendo

Ordenes de

Planificar

Ejecutar

Controlar

Corregir

Coordinar

De planificación de temporada

Estadísticas

Nº de maquinas

Disponibilidad de insumos

Disponibilidad de personal

Disponibilidad de accesorios

De venta

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 181

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

&DOLGDG�,,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Calidad IIICurso : 3°Horas semanales : 1Horas mensuales : 4

II. FUNDAMENTACIÓN

La calidad es un término con múltiples acepciones, que encierra conceptos de contextopersonal y colectivo.

La calidad expresada como estándares de producción industrial incluye a las normativas,códigos y catálogos para prendas de vestir, consensuado a nivel nacional (INTN), regionalMERCOSUR (SENAI) e internacionales (UE – SUIZA) a través de folletos y revistas a lascuales la institución está suscrita.

De esta manera, el estudiante accede a una terminología propia de la disciplina y autilizarla adecuadamente de acuerdo a los momentos productivos (situación de entrada, deproceso y de salida del producto).

III. COMPETENCIAS

Asumir una actitud crítica y reflexiva en el control e inspección según los parámetros decalidad.

Contrastar productividad, eficiencia y racionalización de los recursos materiales yhumanos.

IV. OBJETIVO GENERAL

Analizar las prendas confeccionadas con los criterios de calidad vigentes (nacional,regional e internacional) y las especificaciones técnicas a fin de revertir en el mejoramientodel proceso productivo que elevan los indicios de competitividad, productividad yadaptabilidad.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 182

V. CONTENIDOS

81,'$'�812��� (O��FyPR�GH�OD�FDOLGDG�

1.1. Componentes del cómo de un programa de calidad.1.1. Cómo identificar y resolver los problemas de la calidad1.1.1. Identificación del problema1.1.1.1. Por sus características1.1.1.2. Por sus efectos1.1.2. Relación causa - efecto1.1.3. Corrección de la causa original1.1.4. Refuerzo de E.P. para asegurar la previsión futura1.1.5. Verificación ante la reincidencia1.1.6. Evaluación sobre la metodología de resolución de problemas1.1.7. Aplicación de los criterios en la resolución de problemas

1.2. Cómo asegurar la satisfacción del cliente1.2.1. Cliente1.2.1.1. Concepto1.2.1.2. Quejas y sugerencias1.2.1.3. Determinantes de la calidad de productos o servicios.1.2.2. Categorización del cliente por sus observaciones.

1.3. Cómo evaluar los resultados1.3.1. Principios de evaluación1.3.2. Instrumentos de evaluación1.3.3. Análisis de los ítem de evaluación1.3.4. Momento de evaluación1.3.5. Evaluación de la evaluación

1.4. Cómo recompensar el desempeño de la calidad1.4.1. Estima y estimulación1.4.2. Comparaciones1.4.3. Esfuerzo y resultados1.4.4. Ejemplo de desempeño1.4.5. Ganancias

1.5. Cómo formar grupos de calidad1.5.1. Estrategias para su conformación1.5.2. Actividades que propicien su formación1.5.3. Consejo de calidad1.5.3.1. Concepto1.5.3.2. Funciones1.5.3.3. Mejoramiento de las funciones1.5.4. Junta de calidad1.5.4.1. Concepto1.5.4.2. Funciones

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 183

1.5.4.3. Análisis de casos1.5.4.4. Resolución de problemas1.5.5. Grupos exitosos1.5.5.1. Formación1.5.5.2. Manejo1.5.5.3. Condiciones del participante1.5.5.4. Selección de proyectos1.5.5.5. Interacciones1.5.5.6. Disolución del grupo1.5.6. Evaluación para formar grupos de calidad

1.6. Cómo proporcionar adiestramiento de calidad1.6.1. Objetivos1.6.2. Funciones1.6.3. Estrategias y actividades1.6.4. Distribución1.6.5. Evaluación

1.7. Cómo evaluar el costo de la calidad1.7.1. Objetivos1.7.2. Concepto1.7.2.1. Previsión1.7.2.2. Estimación1.7.2.3. Fallas1.7.2.4. Conformidad1.7.2.5. Inconformidad1.7.3. Calidad personal1.7.3.1. Objetivos1.7.3.2. Ítem de evaluación

1.8. Cómo establecer un programa de calidad1.8.1. Concepto del programa de calidad1.8.2. Objetivos1.8.3. Compromiso y respaldo1.8.4. Educación y adiestramiento1.8.5. Herramientas y materiales1.8.6. Participación1.8.7. Recompensas e incentivos1.8.8. Ítem de evaluación

1.9. Cómo apoyar su programa de calidad1.9.1. Conformación de los grupos de apoyo1.9.2. Relación Productividad - Prevención- Provecho1.9.3. Apoyo a empleados y gerentes1.9.4. Evaluación de las actividades de apoyo

1.10. Cómo hacer que funcione la calidad1.10.1. Necesidades de la calidad1.10.2. Correlación de los elementos constituyentes

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 184

81,'$'�'26��� 3UHYLVLyQ�

2.1 Anticipación de errores

2.2 Principios de la previsión2.2.1 Concepto2.2.2 Evaluación

2.3 Prevención de errores2.3.1 Proceso2.3.2 Costo de prever errores

2.4 Previsión contra la corrección2.4.1 Concepto2.4.1.1 Previsión2.4.1.2 Corrección2.4.2 Correlación de conceptos2.4.3 Objetivos

81,'$'�75(6��� &DOLGDG�HQ�(PSUHVDV�GH�6HUYLFLR

3.1 Empresas de servicio3.1.1 Concepto3.1.2 Categorización

3.2 Características de Calidad3.2.1 Diseño3.2.2 Conformidad

3.3 Auditoria de Calidad en los servicios3.3.1 Conducta del personal3.3.2 Respuesta del cliente3.3.3 Motivación3.3.4 Desempeño3.3.5 Equipamiento3.3.6 Tecnología

3.4 Medidas de Calidad de los servicios3.4.1 Informes3.4.2 Quejas3.4.3 Evaluación

3.5 Análisis de casos

3.6 Normas de calidad de las empresas3.7 Cliente: significado empresarial

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 185

81,'$'�&8$752���$SOLFDFLyQ�D�3UR\HFWRV

4.1 Calidad en el servicio al cliente

4.2 Proyectos que llenan expectativas

4.3 Proyectos con Calidad4.3.1. Estudio de mercado4.3.2 . Evaluación de necesidades4.3.3 . Redacción4.3.4 . Presentación4.3.5. Venta del proyecto

4.4. Aplicación de estándares personales de Calidad4.4.1. Proyectos Motivadores4.4.2. Compromiso con la calidad4.4.3. Competitividad4.4.4. Prevención de errores o fallas4.4.5. Ajustes para evitarlos

81,'$'�&,1&2��� (YDOXDFLyQ�GH�3UR\HFWRV

5.1 Presentación

5.2 Desarrollo

5.4 Estrategias de Promoción y ventas

5.4 Supervisión de Desarrollo

5.5 Una empresa con Calidad

5.6 Ítem de evaluación

5.7 Análisis de los Ítem de evaluación

5.8 Evaluación de la Evaluación

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 25 %C. Pruebas Sumativas 75 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 186

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Bone, Diane & Griggs, Rick. Calidad en el trabajo. Guíapersonal de estándares profesionales. Grupo Editorial Iberoamericana, S.A. de C.V.,México, 1992

2. Rico, Rubén Roberto. Calidad Estratégica Total. TotalQuality Management. 3° Edición. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1991.

3. Lock, Dennis & Smith, David J. Cómo gerenciar la Calidad

4. Total. Estrategias y técnicas. Legis Editores S.A.Colombia, 1990.

5. Revistas “Internacional Textile Bulletin”

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 188

Calidad II, Diseño Proyecto y Presupuesto II, Entrenamiento Operacional II, Taller II, Máquinas y Equipos II, Modelaje I, Planeamientotizado y Corte I, Métodos y tiempos I, Análisis de Producto I

2do curso

3er curso &DOLGDG�,,Planeamiento, Tizado y Corte II

Modelaje II

Diseño Proyecto y Presupuesto III

Análisis de Producto II

Calidad en empresas de servicioUnidad III

PrevisiónUnidad II Aplicación a Proyectos

Unidad IVEvaluación de proyectos

Unidad V

Presentación

Desarrollo

Estrategias depromoción yventas

Supervisión

Análisis

Meta evaluación( evaluación dela evaluación)

Taller III

Métodos y Tiempos II

Pasantía II

El como de la calidadUnidad I

Programa: establecimientoy apoyo

Satisfacción

Evaluación

Desempeño ycompensaciones

Grupos de calidad yadiestramiento

Costos

Anticipaciones deerrores

Principios

prevenciones

El servicio

Expectativas

Estándarespersonales

Competitividad

Correcciones

Visiónempresarial

Características

Auditoría

Medidas decalidad

Normativas

El cliente

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 189

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

7DOOHU�,,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Taller IIICurso : 3°Horas semanales : 14Horas mensuales : 56

II. FUNDAMENTACIÓN

La disciplina TALLER III que se imparte en el primer curso de la Especialidad deConfección Industrial, da énfasis en los procesos industriales de confección de prendas devestir en las distintas actividades sectoriales consistentes en la selección del materiales detrabajo, el planeamiento, el tizado y corte, el armado, la costura y el grado deproductividad, teniendo en cuenta las variables tiempo, máquinas y equipos disponibles,así como el número de operaciones, cantidad de productos terminados y costo-beneficio.

Además, la disciplina descripta entrena al educando en la asunción de responsabilidadesacordes a su preparación técnico-profesional, en la operación de las diferentes máquinasindustriales y los principios fundamentales de higiene y seguridad industrial, acordes a loscriterios de salud ambiental, normas de calidad y ética profesional.

La disciplina se denomina TALLER III porque resume las actividades cognitivas yprocedimentales esenciales en la confección de prendas de vestir y es conocido este sectoren las industriales textiles como el espacio de transformación de la materia prima enproductos (tejidos, cuero, etc.).

Los alumnos del 3° curso realizan una pasantía en el I.N.T.N. de 40 horas respaldada porconvenios interinstitucionales entre el Colegio Gutenberg y el I.N.T.N.

III. COMPETENCIAS

Analizar los procesos utilizados en la producción de uniformes (remeras, chaquetas) y deprendas sport (vaqueros, buzos, camisas, shorts).

Asumir una actitud crítica y reflexiva en el control e inspección según los parámetros decalidad.

Supervisar las tareas que se desarrollan dentro del proceso productivo.

IV. OBEJTIVO GENERAL

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 190

Analizar los procesos industriales en la producción de prendas de vestir (uniforme,deportivo).

Comparar la calidad del producto obtenido con los parámetros dados por las normativasregionales e internacionales.

Asumir una actitud responsable en la supervisión durante el proceso productivo.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Producción de uniformes de la institución1.1. Chaqueta de taller1.2. Remera polo

81,'$'�'262. Conjunto deportivo (joggins)

81,'$'�75(63. Pantalón de vestir caballero

81,'$'�&8$7524. Lencería damas

81,'$'�&,1&25. Jeans

81,'$'�6(,66. Vestido de gala

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Pruebas prácticas sumativas 95 %

1. de proceso 45 %2. de etapa 50 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Revistas de moda Burda, Planet y otros

2. Catálogos: OTTO (Alemanía), MARISOL S.A. (Brasil),SULFABRIL (Brasil), CATIVA (Brasil).

3. Manual “Costurero Industrial – SENAI”. Sta. Catarina, Brasil

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 191

Diseño Proyecto y Presupuesto II, Máquinas y Equipos II, Modelaje I, Planeamiento Tizado y corte I, Análisis de Producto I, Calidad II,

Entrenamiento Operacional II, Taller II

2do curso

3er curso 7DOOHU�,,,Planeamiento, Tizado y Corte II

Modelaje II

Diseño Proyecto y Presupuesto III

Análisis de Producto II

Calidad III

Métodos y Tiempos II

Pasantía II

Producción de uniformes

Unidad I

Chaquetas de taller

Remera polo

Prenda deortiva

Unidad II

Joggins

Alta costura

Unidad Vi

Vestido de noche (gala)

Lencería

Unidad IV

Para damas

Jeans

Unidad V

Clásico

Transformaciones

Prenda de caballeros

Unidad III

Pantalón de vestir

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 192

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

,1)250É7,&$�,,,I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Informática IIICurso : 2°Horas semanales : 2Horas mensuales : 8

II. FUNDAMENTACIÓN

Resulta evidente que, en la sociedad moderna, el uso de la informática está cada vez másextendido en todas las áreas del trabajo, la investigación y el ocio. Así pues, el mundoeducativo debe incorporar en su seno el estudio de los conceptos informáticos básicos.

Hoy día existe un nuevo paradigma en lo que se refiere a alfabetización y precisamente serefiere a la alfabetización informática, concepto por el cual se espera que una personapueda utilizar una computadora, un procesador de textos, una planilla electrónica, correoelectrónico, por lo menos de una forma básica. En esta asignatura apuntamos a laalfabetización informática de nuestros alumnos, a través de una secuencia lógica paralograr dicho objetivo.

Además, existen otras dos razones fundamentales que justifican la presencia de lainformática en la Enseñanza Técnica. La primera es la extensa utilización de la informáticaen los más variados ámbitos laborales, lo que obliga a preparar a nuestros alumnos para sumejor adecuación al mundo del trabajo. La segunda es la facilidad que concede lainformática en la mejor comprensión del resto de las asignaturas curriculares.

El carácter transversal de la informática queda patente al ver la sencilla aplicación deprogramas, tanto genéricos como específicos, en prácticamente todas las áreas deconocimiento. La enseñanza de la informática ayuda a alcanzar los objetivos generales dela Educación Técnica.

III. COMPETENCIAS

Diseñar logotipos por medio informático.

Elaborar moldes y escalados de prendas de vestir a través de software creados para elefecto.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 193

IV. OBJETIVO GENERAL

Elaborar moldes y escalados de prendas de vestir a través de software creados para elefecto.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Diseño Gráfico

1.1. Marco teórico1.1.1. Introducción al diseño gráfico con computadoras.1.1.2. Conceptos sobre marketing en el diseño y desarrollo de imágenes de marca.1.1.3. Formatos de gráficos.1.1.4. Creación y modificación de objetos.1.1.5. Líneas y rellenos.1.1.6. Relación entre objetos.1.1.7. Transformaciones y efectos.1.1.8. Imprimir y exportar.1.1.9. Creación de imágenes vectoriales.1.1.10. Modificación de imágenes vectoriales.1.1.11. Creación de imágenes de mapa de bit.

1.2. Procedimientos1.2.1. Creación de diseños sencillos.1.2.2. Modificación de objetos de dibujo.1.3.3. Exportación e importación de imágenes con distintos formatos.

81,'$'�'262. Moldería computarizado

1.2. Trazado1.2.1. Lineal1.2.2. Angular1.2.3. Geométrica1.2.4. Concordancia de líneas

1.3. Textura de tejidos1.5.1. Relación con molde

1.4. Diagrama1.4.1. Estudio1.4.2. Conformación

1.5. Moldes1.5.1. Tipos

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 194

1.5.1.I. Talla Estándar1.5.1.II. Con medidas propias1.5.1.III. Talle individual1.5.2. Molde Archiver1.5.3. Marcación de moldes1.5.4. Ficha técnica1.5.4.I. Elaboración1.5.4.II. Ejecución.2.8. Prendas en molde base.2.8.1. Pantalón2.8.1.1. De vestir2.8.1.1.1. Pantalón clásico con uno pinza y bolsillo lateral2.8.1.1.2. Pantalón clásico con dos tablitas delanteras, bolsillo inclinado, bolsillo trasero tipo ojal y pasa cintos.2.8.1.2. De tejido de punto2.8.2. Faldas2.8.2.1. Recta2.8.2.2. Evasee2.8.2.3. Tubo2.8.3. Camisa caballero de vestir2.8.3.1. Delanteros en tres variedades2.8.3.1.1. Carterón escondido2.8.3.1.2. Carterón simulado2.8.3.1.3. Carterón incrustado2.8.3.2. Silueta2.8.3.2.1. Entallada2.8.3.2.2. Recta2.8.3.2.3. Amplia (sport)2.8.3.2.3.1. Transformación hombro caído2.8.3.2.3.2. Sisa recta2.8.3.2.3.3. Talla P. M. G. .XG2.8.4. Blusa manga ranglan.2.8.5. Corpiño

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

E. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %F. Trabajos Prácticos 45 %G. Pruebas Sumativas 50 %

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 195

IX. MAPA CONCPETUAL DE LA DISCIPLINA

INFORMATICA

MARKETING DISEÑO GRÁFICO

EDICION DENODOS

CAD/CAM DISEÑO Gráfico

VECTORIAL

TIZADO CORTE APLICACIÓN DETEXTURAS

ESCALA

APLICACIONES DE CAD/CAMEN CONFECCION

Aplicación de conceptos de tizado ycorte en la utilización de un

software CAD adaptado para laindustria textil.

Mezcla de diseño vectorial y demapa de bits para producir el diseño deprendas, etiquetas, packaging, logos.

MAPA DE BITS

ESCANEO DE PATRONES

Importancia deldiseño en el marketing

de los productos.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 196

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

3/$1�237$7,92

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 197

FUNDAMENTACION

La diversidad de salidas laborales y/o de continuidad hacia los estudios superiores, hacen

que las propuestas de nuestra Institución sean más complejas y las decisiones más difíciles.

Al contar con tres Especialidades Técnicas Industriales, una de Servicio y dos

Bachilleratos Científicos (Tecnológico y Social) estamos ofreciendo una gama de

disciplinas específicas y generales de tal manera que el alumno pueda tener ante sí una

variedad de salidas considerando que las “mismas permitirán ampliar, complementar y/o

consolidar las competencias significativas en los estudiantes” (como dice en el documento

de orientación facilitada por el MEC, confirmado por el perfil del bachiller de la institución

y de cada especialidad y énfasis) teniendo en cuenta la formación integral de la persona.

PROPÓSITOS

1. Fortalecer la formación científico-tecnológica y humana del alumnado.

2. Ampliar la formación específica del alumnado, según sea su especialidad, con miras a

su inserción laboral y/o a la educación superior.

ESTRATEGIAS

1. Se aumentará la carga horaria del Tercer Curso del Bachillerato Técnico a 60 horas

semanales y para el Tercer Curso del Bachillerato Científico a 50 horas semanales.

2. Se ofrecerá doce disciplinas del Plan Específico y seis del Plan General (Ver gráfica).

3. Cada alumno/a elegirá una disciplina del Plan Específico y otra del Plan General.

4. El Plan Específico se refiere al conjunto de disciplinas de cada Especialidad mientras

que el Plan General al conjunto de disciplinas de formación general.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 198

5. La oferta disponible del Plan Optativo es para todos los alumnos/as de todas las

Especialidades.

6. La elección por parte del alumnado se hará en la primera semana de clases previa

información acabada. La elección será normalizada.

7. Eventualmente se aplicará el sistema de módulos y/o proyectos.

NORMAS PARA LA ELECCIÓN DE DISCIPLINAS

OPTATIVAS

1. Informar acabadamente a padres y alumnos y ofrecer orientación adecuada para la

elección.

2. Inscribirse en tiempo y forma establecidos por la Institución.

3. Cada disciplina exigirá una cantidad mínima y máxima de alumnos.

4. Eventualmente una disciplina específica puede tener la categoría de general de

pendiendo de: a) que el alumno/a ya haya elegido una disciplina específica, b) la

cantidad de plazas existentes, para lo cual se deberá esperar hasta la finalización de las

inscripciones, c) que el alumno/a que elige una asignatura específica como general no

sea de la Especialidad que ofrece la asignatura específica y d) la experiencia y

aprendizaje previos del postulante, para lo cual deberá rendir una prueba de suficiencia

que determinará su inscripción.

5. Cualquier alumno puede optar por una disciplina específica si se dan estas condiciones:

a) que el/la rinda una prueba de suficiencia para comprobar su aprendizaje y

experiencias previas; b) haya plazas disponibles.

6. El alumno será evaluado según indicaciones del MEC y el método aplicado según

corresponda a cada disciplina.

7. Luego de culminada la inscripción, el alumno tiene tiempo para cambiar a otra

disciplina si las condiciones se dan. Luego de este tiempo ya no se permitirán cambios.

8. Desde el punto de vista curricular y la normativa Institucional el Plan Opcional tiene

las mismas exigencias que las otras disciplinas.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 199

DEFINICIÓN DE PLAN OPTATIVO Y DISCIPLINASGENERALES Y ESPECÍFICAS

3/$1�237$7,92: Corresponde al espacio curricular que queda a disposición de

los actores locales para la determinación de su contenido.

Tiene como propósito dejar un espacio abierto para las

necesidades en la formación. El MEC planteará algunos

contenidos a modo de referencia. El plan optativo es la

concreción de la apertura del diseño curricular a las

necesidades de los contextos y situaciones específicas.

',6&,3/,1$6�*(1(5$/(6�

Corresponden a aquellas que permitan el desarrollo de

competencias generales relativas al plan común establecido

en el Diseño Curricular Nacional. Las mismas permitirán

ampliar, complementar y/o consolidar competencias

generales significativas para los estudiantes del Nivel Medio.

',6&,3/,1$6�(63(&Ì),&$6�

Corresponden a aquellas que permitan el desarrollo de

competencias específicas relativas al plan específico

establecido en el diseño curricular de la institución y

especialidad. Las mismas permitirán ampliar, complementar

y/o consolidar competencias específicas significativas para

los estudiantes del Nivel Medio.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 200

��;���+V�

��;���+V�

6 HORARIO PROBABLE DE CLASES

+25$ ',6&,3/,1$

13:00 – 13:40'LVFLSOLQD�GHO�3ODQ�*HQHUDO

13:40 – 14:20'LVFLSOLQD�GHO�3ODQ�*HQHUDO

14:20 – 14:30 Receso

14:30 – 15:10'LVFLSOLQD�GHO�3ODQ�(VSHFtILFR

15:10 – 15:50'LVFLSOLQD�GHO�3ODQ�(VSHFtILFR

15:50 – 16:30'LVFLSOLQD�GHO�3ODQ�(VSHFtILFR

PLAN OPTATIVO

DISCIPLINAS GENERALES

DISCIPLINAS ESPECÍFICAS

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 201

DISCIPLINAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

DISCIPLINAS GENERALES

a. Investigación Social

b. Portugués (Bach. Científico)

c. Mercadotecnia

d. Calidad

e. Portugués (Bach. Técnico)

f. Soldadura General

Se adjunta PLAN OPTATIVO en su integridad.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 202

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

3/$1�237$7,92(63(&Ì),&2

$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 203

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

&26785$�$9$1=$'$I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Costura Avanzada (Disciplina Optativa)Curso : 3°Horas semanales : 3Horas mensuales : 12

II. FUNDAMENTACIÓN

Los ejes temáticos propuestos para el desarrollo de la disciplina descripta en el PlanOptativo Específico responden a las tendencias actuales en el arte del vestir que no estáncontemplados en el currículo del plan específico de la Especialidad de ConfecciónIndustrial.

Amerita dar énfasis en las prendas consideradas en el eje temático por la practicidad de lasmismas y porque ellas responden a las necesidades sociales de contexto, situación ycircunstancias.

Si bien, la disciplina se proyecta ambiciosamente, es el deseo del equipo docente satisfacerlas expectativas de los egresados para su posterior inserción laboral en empresas de laconfección de nuestro medio o creando sus propias empresas.

III. COMPETENCIAS

Planificar, ejecutar y controlar los procesos de producción de bienes y servicios pararesponder a la necesidad de la industria del vestido.

Verificar los procesos de tizado, encimada, corte, producción y terminación de prendas devestir, contrastando con las técnicas, especificaciones de calidad, y los parámetros deseguridad establecidos.

Diseñar estrategias para la adquisición de insumos pertinentes de acuerdo a la disciplina.

IV. OBJETIVO GENERAL

Confeccionar a las prendas que respondan a las especificaciones de lencería y ropasblancas.

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 204

V. CONTENIDOS

81,'$'�812

��� 0HVD��FDPD���EDxR1.1. Mesa y cocina

1.1.1. Manteles1.1.1.1. Redondos1.1.1.2. Rectangular1.1.1.3. Cuadrados1.1.1.4. Ovalado

1.1.2. Individuales y servilletas1.1.3. Accesorios para cocina

1.1.3.1. Manopla1.1.3.2. Repasadores1.1.3.3. Cobertores de electrodomésticos

1.2. Cama1.2.1. Sábanas

1.2.1.1. Residencial1.2.1.2. Hospitalario

1.2.2. Fundas1.2.3. Almohadones

1.3. Baño1.3.1. Ropones1.3.2. Manoplas jabonosas1.3.3. Turbante1.3.4. Toallas1.3.5. Cubre accesorios1.3.6. Porta rollos

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 45 %C. Pruebas Sumativas 50 %

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Revistas de moda Burda, Planet y otros

2. Catálogos: OTTO (Alemanía), MARISOL S.A. (Brasil),SULFABRIL (Brasil), CATIVA (Brasil).

3. Manual “Costurero Industrial – SENAI”. Sta. Catarina, Brasil

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 205

Disciplinas del plan específico del 2do. curso2do curso

3er curso 3ODQ�RSWDWLYR�HVSHFtILFR��FRVWXUD�$YDQ]DGD

Disciplinas del Plan específico del3er curso

Mesa y cocina

Unidad I

Mantel

Individuales

Servilletas

Accesorios para cocina

Baño

Unidad III

Ropones

Amopls

Turbantes

Cubre accesorios

Porta rollo

Cama

Unidad II

Sábanas

Fundas

almohadas

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 206

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

02/'(�%$6(�$9$1=$'2I. IDENTIFICACIÓN

Disciplina : Molde Base Avanzado (Disciplina Optativa)Curso : 3°Horas semanales : 3Horas mensuales : 12

II. FUNDAMENTACIÓN

La necesidad social en cuanto a la indumentaria, es satisfacer ampliamente pues constituyeun factor esencial en la evaluación de la calidad de vida.

La figura humana adquiere características peculiares de acuerdo a la ubicación geográfica,las costumbres y el contexto socio-cultural en el cual se halla inserta la población-cliente,de allí que es propicio desarrollar capacidades tendientes a adecuar los moldes de lasprendas de vestir a las exigencias del mercado.

III. COMPETENCIAS

Realizar moldes y grading de diferentes indumentarias con relación a las necesidades delos clientes externos.

Diseñar estrategias para la adquisición de insumos pertinentes de acuerdo a la disciplina.

IV. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un molde base, el prototipo y el grading a partir de prendas confeccionadas y deaquellos provenientes de un figurín.

V. CONTENIDOS

81,'$'�8121. Prendas confeccionadas

1.1. Molde1.1.1. Mediciones1.1.2. Interpretación de medidas1.1.3. Trazado

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 207

1.2. Prototipo1.2.1. Proyección de la talla1.2.2. Prototipo de la talla elegida por el educando

1.3. Grading1.3.1. Adecuación de talles1.3.2. Trazados

81,'$'�'262. Prendas de figurín

2.1. Molde2.1.1. Mediciones2.1.2. Interpretación de medidas2.1.3. Trazado

2.2. Prototipo2.2.1. Proyección de la talla2.2.2. Prototipo de la talla elegida por el educando

2.3. Grading2.3.1. Adecuación de talles2.3.2. Trazados

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

A. Registro de Secuencia Aprendizaje 5 %B. Trabajos Prácticos 45 %C. Pruebas Sumativas 50 %

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Folletos recibidos del Centro de Estudio Técnico para la Industria de la Confección

(CETIC)

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 208

Disciplinas del plan específico del 2do. curso2do curso

3er curso 0ROGH�%DVH�$YDQ]DGR

Disciplinas del Plan específico del3er curso

Confecciones en General

Unidad I

Molde

Indumentaria demédicos

Prototipo

Greading

Baño

Unidad II

Molde

Instrumento demedida

Prototipo

Greading

Formación Integral y preparación Técnico Profesional con calidad académica

Puestos de trabajo en la industria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 209

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

3$6$17Ì$$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\

1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 210

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

3$6$17Ì$I. IDENTIFICACIÓN

Actividad curricular : PASANTÍACurso : 3°Horas anuales : 240

II. FUNDAMENTACIÓN

El contexto económico, social y cultural que vive actualmente nuestro país con vista a laReforma Educativa, al MERCOSUR, a los constantes y avances tecnológicos que se danen todo el mundo, imprime nuevas exigencias a las instituciones educativas en el sentidode replantear sus esquemas y programas de enseñanza. Nuestra institución deseandocolaborar en el progreso y desarrollo del país, prepara técnicos de mando medio, formandoíntegramente dentro de los conceptos de productividad, calidad y competitividad.

III. COMPETENCIAS

Evaluar el ámbito laboral donde se realiza la pasantía según las normas de seguridadvigente en las industrias de la confección.

Asistir a los procesos de producción en las empresas tutoriales.

Interactuar con el personal de la empresa en los distintos niveles y/o categorías.

Asumir una actitud crítica y reflexiva en el control e inspección según los parámetros decalidad.

Evaluar el desempeño de los operarios en una línea de producción.

IV. OBJETIVO GENERAL

Permitir a los jóvenes educandos tener una idea aproximada del mundo del trabajo que losespera a corto plazo.

Contrastar lo aprendido en el Colegio, con la realidad práctica del hacer diario dentro deuna empresa.

Ajustar conocimientos y fijar experiencias positivas que puedan incluir en su experienciapersonal

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 211

Desarrollar potencialidades ante la resolución de problemas prácticos usando lasherramientas técnicas aprendidas.

Palpar las experiencias humanas, el contacto con seres humanos que encierran distintostipos de riquezas personales, las cuales al ser intercambiables permiten el crecimiento delindividuo no solo como técnico sino como persona.

Madurar como persona, a través del conocimiento y relacionamiento con profesionales dela especialidad.

VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La empresa completa la ficha de evaluación de pasantía, que se adjunta, con base en lo quese ha encomendado al alumno. Cada empresa tendrá su criterio y metodología de trabajo.El alumno deberá presentar un informe sobre su pasantía.

VI. EMPRESAS QUE RECIBIERON A LOS PASANTÍSTAS EN EL AÑO 2002 - 2004

N° EMPRESAS 2002 2003 2004 ConfecciónIndustrial

1 ADOBEL SRL 2 2 2 ConfecciónIndustrial

2 Confecciones Duram 2 2 2 ConfecciónIndustrial

3 Criden's y Kalua 2 2 2 ConfecciónIndustrial

4 La Princesa SRL 2 2 2 ConfecciónIndustrial

5 Puma/Kemsa Cisa 2 2 ConfecciónIndustrial

6 Robles S.A. 2 2 2 ConfecciónIndustrial

7 Condor Confecciones 3 2 2 ConfecciónIndustrial

VII. EVALUACIÓN DE LOS PASANTÍSTAS REALIZADOPOR LOS EMPRESAS CITADAS ANTERIOREMTNE

Los alumnos pasantistas del 3° año de la especialidad de CONFECCIÓNINDUSTRIAL son evaluados por las empresas arriba citadas, según las exigencias delMinisterio de Educación y Cultura, para aprobar como Bachiller Técnico Industrial de laEspecialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL. Las evaluaciones realizadas por lasempresas figuran en el siguiente gráfico. Se observa que el 55% de los mismos son

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 212

calificados por las empresas como EXCELENTES teniendo en cuenta su responsabilidad,su capacidad e iniciativa. El 33% obtienen la calificación MUY BUENO, 6 % BUENO ysolo el 6% aceptable.

Gráfico N° 1

(YDOXDFLyQ�JOREDO�GH�ORV�SDVDQWLVWDV�GHO�&ROHJLR�*XWHQEHUJ

55%33%

6% 6%

E

MB

B

A

Evaluación global de los pasantistasFuente: Dpto. Colegio-Empresa

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 214

Plan específico. - Plan Optativo Específico

3DVDQWtD�,,�������������FXUULFXODU�

ón Técnico Profesional con calidad académica

ria de Confección Industrial: Mandos medios

Misión y Visión Institucional

Inserción laboral

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 216

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR-2+$11(6�*87(1%(5*

352*5$0$�'(�(678',2

$1(;26$VXQFLyQ�²�3DUDJXD\

1RYLHPEUH�����

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 217

&ROHJLR�3ROLWpFQLFR�-2+$11(6�*87(1%(5*(VSHFLDOLGDG�GH�&21)(&&,Ð1�,1'8675,$/

,QVHUFLyQ�HQ�HO�PXQGR�ODERUDO�\�HVWXGLRV�VXSHULRUHV

�����������

El Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG desde el año 1994 ha lanzado almercado laboral 10 promociones de Bachilleres Técnicos de Confección Industrial querepresentan a 190 egresados en total. Cincuenta egresados (26 %) de las diversaspromociones están trabajando actualmente en una de las empresas dedicadas a la industriade la confección, mientras que 44 egresados (23 %) estudian y trabajan simultáneamente.Otros 62 egresados (33 %) estudian y de 34 egresados no se tienen datos algunos.

Gráfico N° 1

��

��

��

��

��

��

7UDEDMDQ (VWXGLDQ�\WUDEDMDQ

(VWXGLDQ 6LQ�GDWRV

7UDEDMDQ

(VWXGLDQ�\�WUDEDMDQ

(VWXGLDQ

6LQ�GDWRV

Inserción laboral y estudios superioresFuente: Dpto. Colegio-Empresa

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 218

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 219

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 220

Colegio Politécnico JOHANNES GUTENBERG Especialidad de CONFECCIÓN INDUSTRIAL

3URJUDPD�GH�(VWXGLR�GH�&21)(&&,Ï1�,1'8675,$/�������±����� 222