PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

8
INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO – CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA II PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO PROFESORADO EN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALES ESPACIO CURRICULAR GEOGRAFÍA II CURSO: TERCER AÑO CICLO LECTIVO 2009 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 PROFESOR PABLO ALBERTO CONCHEIRO 1. Expectativas de logro Conocer y comprender los diversos factores que intervienen en la organización territorial de la Argentina: ambiente, población, economía y política. Interpretar la organización territorial de la Argentina contemporánea enfatizando la relación del país con el mundo. Aplicar a la realidad Argentina los conceptos geográficos de: localización, relación, movimiento, recurso, cambio a través del tiempo, pautas de distribución y sistema. Desarrollar los conocimientos conceptuales y metodológicos que sirvan de instrumento para enfocar nuevos problemas. Desarrollar habilidades en el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas y textos. 2. Contenidos Unidad 1: Características territoriales de la Argentina Las singularidades del territorio argentino: porciones del territorio nacional: continental sudamericana, oceánica y antártica. Categorías geográficas: extensión, posición, forma, clima y recursos naturales, cohesión interna, desprendimiento. Problemas clave de la Argentina real. Límites y fronteras. CARLEVARI, Isidro: Capítulo 1. Territorio . En La Argentina: Estructura humana y económica. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1999; páginas 4 a 43. 1

description

Programa de Geografía II 2009 para alumnos de 3º Año del Profesorado en Historia con trayecto en Cs. Sociales.

Transcript of PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

Page 1: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO – CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA IIPROVINCIA DE BUENOS AIRESDIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINOPROFESORADO EN HISTORIA CON TRAYECTO EN CIENCIAS SOCIALESESPACIO CURRICULAR GEOGRAFÍA IICURSO: TERCER AÑOCICLO LECTIVO 2009CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2PROFESOR PABLO ALBERTO CONCHEIRO

1. Expectativas de logro

Conocer y comprender los diversos factores que intervienen en la organización territorial de la Argentina: ambiente, población, economía y política.

Interpretar la organización territorial de la Argentina contemporánea enfatizando la relación del país con el mundo.

Aplicar a la realidad Argentina los conceptos geográficos de: localización, relación, movimiento, recurso, cambio a través del tiempo, pautas de distribución y sistema.

Desarrollar los conocimientos conceptuales y metodológicos que sirvan de instrumento para enfocar nuevos problemas.

Desarrollar habilidades en el análisis e interpretación de mapas, gráficos, tablas y textos.

2. Contenidos

Unidad 1: Características territoriales de la Argentina

Las singularidades del territorio argentino: porciones del territorio nacional: continental sudamericana, oceánica y antártica. Categorías geográficas: extensión, posición, forma, clima y recursos naturales, cohesión interna, desprendimiento. Problemas clave de la Argentina real. Límites y fronteras.

CARLEVARI, Isidro: Capítulo 1. Territorio. En La Argentina: Estructura humana y económica. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1999; páginas 4 a 43.

NUEVO ATLAS CLARÍN DE LA ARGENTINA. Capítulo 1: La República Argentina. Los problemas limítrofes; páginas 22 a 25.

Unidad 2: El espacio geográfico argentino

La diagonal árida: las dos Argentinas: árida y húmeda. El relieve argentino. Rasgos climáticos. Hidrografía de la Argentina. Paisajes y biomas: las estepas de la Puna y altoandinas, el monte, la estepa patagónica, selva misionera, parque chaqueño, selva tucumano-oranense, bosques patagónicos-fueguinos, pastizales pampeanos, sabanas mesopotámicas. Recursos del Mar Argentino.

ATLAS TOTAL DE LA ARGENTINA. Situación del tiempo: Sudestada, Pampero y Zonda. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1987; páginas 256 – 258.

Las costas y el mar argentinos; páginas 394 – 419 (con saltos).

Panorama general y distinción de sus áreas mayores. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1978; páginas 362-459.

1

Page 2: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO – CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA IICARLEVARI, Isidro: Capítulo 4. Regiones naturales. En: La Argentina. Estructura humana y

económica. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1999; páginas 79 a 86.

CONCHEIRO, Pablo. Cuenca del Plata. Apunte de circulación interna, inédito.

CONCHEIRO, Pablo. Territorios fitogeográficos de la República Argentina. Compilación inédita.

DAUS, Federico: El cuadro regional. En Geografía y unidad argentina. Buenos Aires, Nova, 1957; páginas 83 a 160.

DE JORGE, Carlos. El río de la Plata. Una problemática hidrográfica con incidencias en la Geografía Política y en las relaciones internacionales. En GAEA, Contribuciones Científicas, 2003; páginas 207-225.

Unidad 3: La población Argentina

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2002: cantidad de población, composición por sexo, distribución y densidad por provincia. Comparación con el Censo Nacional de 1991. La población urbana y la población rural: modos de vida, indicadores demográficos. El área metropolitana de Buenos Aires. Las nuevas urbanizaciones. Argentina y los movimientos migratorios. Política demográfica. Dinámica demográfica y aspectos cualitativos de la población argentina. Pobreza y desocupación en Argentina.

CARLEVARI, Isidro: Capítulo 8 (parcial). Desarrollo territorial del poblamiento argentino. En: La Argentina. Estructura humana y económica. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1999; páginas 140 a 151.

Capítulo 9: Estática demográfica; páginas 153-179.

Capítulo 10: Dinámica demográfica; páginas 181-191.

Capítulo 11: Aspectos cualitativos de la población y política demográfica; páginas 193 a 208.

INDEC. Censo Nacional 2001. Resultados provisionales y definitivos.

INDEC. Municipio, localidad y departamento. Tres conceptos que suelen confundirse; páginas 4 a 6.

JANOSCHKA, Michael: Nordelta – ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el gran Buenos Aires. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(121).

LANDA, Roberto: Consecuencias demográficas de las nuevas urbanizaciones privadas en el Conurbano Bonaerense. El caso de Pilar en la década del 90. Boletín del Centro de Estudios Alexander von Humboldt, Año 8 Nro 12. Buenos Aires, Argentina. Setiembre de 2005.

PÍREZ, Pedro: La formación de la ciudad metropolitana de Buenos Aires: del auge al deterioro. Planeta, Buenos Aires, 1992; páginas 12 a 49.

VAPÑARSKY, César: El concepto de localidad. Buenos Aires, INDEC, 1993. Inédito.

Unidad 4: Las actividades económicas y la economía en la Argentina moderna y contemporánea

Factores que condicionaron las actividades económicas: externos, internos, naturales y socioespaciales.

Periodización y evolución del sistema socioeconómico e implicancias regionales.

Período agroexportador: características del sistema intenacional y correlato interno; configuración espacial y centros urbanos.

Período ISI: características internacionales e intrarregionales. Movilidad interna y estructura urbana.

2

Page 3: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO – CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA IIPeríodo de industrialización pesada e ingreso del capital internacional: estructura político –

económica, papel del capital internacional y estructura urbano – regional resultante.

Período de desindustrialización y crisis: autoritarismo y recuperación democrática, apertura económica y desindustrialización, globalización, ajuste y crisis socioeconómica.

Producción económica regional: Pampa, Patagonia, Nordeste, Noroeste y Cuyo. Rasgos productivos primarios, secundarios y terciarios. Influencia de los factores naturales y socioculturales.

BENEDETTI, Gastón: Luego de la década del ’90 ¿qué podemos aprender?. En REDES (Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología). Número 20, Volumen 10, Diciembre de 2003. Universidad Nacional de Quilmes.

CARLEVARI, Isidro: Capítulo 23. Energía. En: La Argentina. Estructura humana y económica. Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1999; páginas 477 a 520.

FERRER, Aldo: Los ciclos económicos en la Argentina. En Revista Oikos, Año III, Nº 8, 1995; páginas 8 a 17.

LETTIERI, Alberto. Capítulo 25: La economía a partir de 1945. En Estructura Económica Argentina y Mundial. Quilmes, UNQ, 2006.

ROCCATAGLIATA, Juan (coord.). La Argentina. Geografía General y los marcos regionales. Editorial Planeta, Buenos Aires, 1992. Capítulos regionales seleccionados.

ROFMAN, Alejandro y ROMERO, Luis. Capítulo 2: La producción de bienes primarios exportables (1852 – 1930). En: Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina; páginas 109 a 153.

Capítulo 3: La sustitución de importaciones (1930 – 1952); páginas 154 a 202.

Capítulo 4: La penetración del capital internacional (1952 – 1970); páginas 203 a 243.

Capítulo 5: Crisis y resurrección de la democracia, globalización económica y exclusión social (1973-1995); páginas 244 a 328.

3. Presupuesto de tiempos:

Primer Cuatrimestre: Unidades 1 y 2 .

Segundo Cuatrimestre: Unidades 3 y 4.

Se pueden realizar potenciales ajustes de acuerdo con el rendimiento del alumnado.

Se prevé la realización de una evaluación parcial en cada uno de los cuatrimestres.

La recuperación de estas evaluaciones se realizará, conforme a calendario, en la última semana (previa a los exámenes finales del turno de Diciembre).

La presentación de los dos trabajos prácticos previstos se realizará promediando los cuatrimestres.

Presentación y participación en eventos y extensión:

Asistencia a conferencia “Las transformaciones en la estructura y dinámica urbana en la Argentina: necesidad de nuevos enfoques desde la Geografía Social”. En GAEA (Sociedad de Estudios Geográficos) el miércoles 10 de junio de 2009 a las 18:30 horas.

4. Evaluación

Formalmente, la evaluación tendrá por instrumentos:

3

Page 4: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO – CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA II- Dos evaluaciones parciales presenciales; consistirán en “pruebas subjetivas o tradicionales”

(Camillioni, 1998). La resolución de los exámenes parciales posibilita comprobar el grado de comprensión de los contenidos apuntando tanto a abstracciones conceptuales cuanto a capacidades

- Dos trabajos prácticos, uno en cada cuatrimestre. Los trabajos prácticos constituyen un segundo elemento que permite medir tanto el conocimiento de los contenidos (a partir de su lectura y discusión) como los procesos y capacidades que llevan a su consecución: análisis, comparación, deducción, inducción, localización cartográfica, crítica, y síntesis.

- Ambos reunirán, a partir de ciertas técnicas, los cuatro requisitos que debe admitir todo instrumento: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.

Otra modalidad de evaluación (aunque más informal) la constituye la preparación regular en las discusiones que se producen a propósito de cada unidad temática. En este sentido, se enfatiza en particular:

a) Lectura de los textos antes de comenzar cada unidad temática.

b) Capacidad crítica en la lectura de la bibliografía.

c) Comprensión de los principales conceptos implicados en cada una de las unidades temáticas.

El cumplimiento y la responsabilidad constituyen también aspectos que resultan valorados en la evaluación de cada alumno.

La devolución de las evaluaciones y prácticos, la discusión y el debate constituyen elementos válidos de coevaluación, autoevaluación y metaevaluación; a partir de ellos los alumnos podrán dar cuenta de sus progresos o necesidades, medir su nivel de lectura y ahondar su capacidad crítica.

10.1- De los Trabajos Prácticos

Para la realización de los trabajos prácticos los alumnos formarán grupos de 2 a 4 personas. Estos grupos deberán formarse el primer día de clase y mantenerse hasta el final del curso

Para algunos de estos Trabajos Prácticos, especialmente aquel vinculado a la conferencia, se deberán elaborar informes completos (ver "De los informes"), mientras que otros deberán ser resueltos de acuerdo a una guía entregada oportunamente por el docente. Las entregas de trabajos prácticos se realizan dentro de las fechas límite en forma presencial: quedan excluidas de esta forma las entregas vía correo electrónico.

El informe sobre la conferencia deberá ser aprobado, de manera tal que de ser rechazado deberá rehacerse. Cada grupo tendrá hasta tres oportunidades para rehacer sus informes (ver detalles acerca de estos informes más adelante).

La calificación de los Trabajos prácticos será APROBADO (notas superiores a cuatro) o NO APROBADO (notas inferiores a cuatro). El ausente en la última fecha de entrega de un trabajo práctico (con la consiguiente falta del mismo) será considerado como NO APROBADO con calificación 0 (cero) a efectos del promedio anual de cursada. La entrega por medios electrónicos no tiene en estos casos validez.

Los Trabajos Prácticos se promedian junto con las evaluaciones parciales presenciales y de ellos se obtiene el promedio anual de la cursada.

Los Trabajos Prácticos no aprobados no tienen recuperatorio.

La aprobación de la cursada requiere necesariamente la de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales con un promedio de 4 (cuatro) o más puntos.

Los alumnos que no hubieran aprobado uno o varios Trabajos Prácticos, habiendo alcanzado una nota de 4 (cuatro) en las evaluaciones parciales, regulares en cuanto a la asistencia y con un promedio anual inferior a los 4 (cuatro) puntos, deberán rendir un integrador de Trabajos Prácticos en el turno previsto al finalizar la cursada.

4

Page 5: PROGRAMA DE GEOGRAFÍA II - VERSIÓN RESUMIDA - CURSO 2009

INSTITUTO DE PROFESORADO VERBO DIVINO – CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA II Toda información referente a los Trabajos Prácticos (horarios, materiales a utilizar, resultados de las evaluaciones, etc.) se dará a conocer a través de la cartelera de la Dirección, en las clases anteriores o subsiguientes o a través de los medios que convenientemente y con antelación avise el docente titular.

Ante cualquier duda se puede consultar al docente por correo electrónico: [email protected] o enviar un mensaje en el blog www.geoaula.blogspot.com.

10.2- Aprobación de la cursada y exámen final

Los requisitos y condiciones de aprobación de la materia se ajustan al reglamento vigente del Instituto de Profesorado, con examen final sin régimen de promoción.

Los alumnos responderán a la normativa vigente en los Institutos de Formación Docente de la provincia de Buenos Aires en cuanto al régimen de asistencia, previsto en un 80% del total de las clases. Los alumnos que se encuentren por debajo de ese porcentual quedan automáticamente como recursantes para el año siguiente, dado que no existe la condición de alumno libre.

10.3- De los informes

10.3.a- Aspectos gráficos formales

El informe debe presentarse realizado en forma mecanográfica o impreso mediante procesador de texto, excluyéndose la entrega en disquete o vía correo. En el segundo caso fuente Arial 11, texto justificado con una extensión entre 8 y 25 páginas y agregado de anexos sin límite.

10.3.b- Tabla de contenidos del informe

Debe realizarse una carátula y el resumen en total en una carilla cada una. Consignar claramente Instituto de Profesorado Verbo Divino, Departamento de Geografía y Ciencias Sociales, asignatura, año, título y subtitulo y los nombres y apellidos de los autores con los correspondientes números de legajo y correos electrónicos.

El resumen deberá explicitar (entre 150 y 250 palabras) la síntesis de los objetivos de la visita o salida (tema y propósito), los principales aspectos conceptuales abordados (se pueden ver en este programa), los procedimientos para generar la información (observación en campo, lectura de materiales, pesquisa en Internet, etc.), los resultados más importantes, las limitaciones de la salida, las sugerencias y las fuentes utilizadas.

En el cuerpo del informe se deben ampliar todo aquello consignado en el resumen. Para algunas salidas se prevé entregar alguna guía de informe.

5