PROGRAMA DE GESTION DE INTEGRIDAD DE DUCTOS

11
VIII LATINCORR (INTME-021-LATC2012) PROGRAMA DE GESTIÓN DE INTEGRIDAD OLEODUCTO ALTO MAGDALENA M.C. Dueñas (ATP Ingeniera, Neiva Colombia, [email protected]), A. Barón (ATP Ingeniera, Neiva Colombia, [email protected]), E. Pérez (ATP Ingeniera, Neiva Colombia, [email protected]), E. Vera (UPTC, Tunja Colombia, [email protected]), C. Bahamón (HOCOL S.A., Neiva Colombia, [email protected]) RESUMEN El oleoducto Alto Magdalena transporta crudo de venta por casi cuatrocientos kilómetros en el valle central de Colombia, y como su nombre lo indica, transita por el valle del Rio Magdalena, uno de los afluentes más grandes del país y que representa la ruta más importante de la historia Colombiana para el transporte y la economía de los municipios rivereños. Sin duda, este Oleoducto es una estructura que por su localización representa unos niveles de consecuencia enormes en caso de verse afectada en su integridad, además que cuenta con más de 400 cruces con cuerpos de agua que en su mayoría desembocan al Rio Magdalena. En el Oleoducto Alto Magdalena, desde el año 2006, se viene trabajando en las mejores estrategias para adoptar la integridad como una ideología en la operación, que permita asegurar la continuidad en el servicio y prolongar la vida útil de los activos sin afectación a las personas ni al medio ambiente. En el año 2011, después de manejar y asumir las primeras etapas de la consolidación y desarrollo de un Programa de Integridad, se afronta la etapa final de implementación de este Programa de Gestión de Integridad, contando con las mejores prácticas ingenieriles y los más limitados rangos de aceptación de los niveles de riesgo contando con planes de acciones de mitigación, monitoreo y prevención a desarrollar en los próximos años, fundamentados en normativa internacional aplicable y en los últimos conceptos aplicables a nivel nacional e internacional. Todo esto bajo metodologías innovadoras en la adopción de los Sistemas de Información Geográfica para la determinación y análisis de las áreas de consecuencia y, en general, para el manejo de toda la información de inspección, monitoreo y determinación del riesgo. INTRODUCCIÓN Hechos impactantes de contaminación ambiental e incluso fatalidades por incidentes de derrames de hidrocarburos han encendido las alertas de las compañías operadoras, autoridades ambientales nacionales e internacionales en el tema de control de riesgos. Si bien el transporte de hidrocarburos es un negocio, además del medio ambiente y las personas, las finanzas de una compañía de transporte de hidrocarburos podrían verse seriamente afectadas a raíz de la materialización de los riesgos de dicha operación. Una de las principales causas asociados a fugas, derrames o explosiones por hidrocarburos está asociada con la corrosión en sus diferentes formas o mecanismos, sin embargo, no es la única amenaza contra la integridad en sistemas de transporte de líquidos peligrosos

description

PROGRAMA DE GESTION DE INTEGRIDAD DE DUCTOS

Transcript of PROGRAMA DE GESTION DE INTEGRIDAD DE DUCTOS

  • VIII LATINCORR (INTME-021-LATC2012)

    PROGRAMA DE GESTIN DE INTEGRIDAD OLEODUCTO ALTO MAGDALENA

    M.C. Dueas (ATP Ingeniera, Neiva Colombia, [email protected]), A. Barn (ATP Ingeniera, Neiva Colombia, [email protected]),

    E. Prez (ATP Ingeniera, Neiva Colombia, [email protected]), E. Vera (UPTC, Tunja Colombia, [email protected]),

    C. Bahamn (HOCOL S.A., Neiva Colombia, [email protected])

    RESUMEN

    El oleoducto Alto Magdalena transporta crudo de venta por casi cuatrocientos kilmetros en el valle central de Colombia, y como su nombre lo indica, transita por el valle del Rio Magdalena, uno de los afluentes ms grandes del pas y que representa la ruta ms importante de la historia Colombiana para el transporte y la economa de los municipios rivereos. Sin duda, este Oleoducto es una estructura que por su localizacin representa unos niveles de consecuencia enormes en caso de verse afectada en su integridad, adems que cuenta con ms de 400 cruces con cuerpos de agua que en su mayora desembocan al Rio Magdalena. En el Oleoducto Alto Magdalena, desde el ao 2006, se viene trabajando en las mejores estrategias para adoptar la integridad como una ideologa en la operacin, que permita asegurar la continuidad en el servicio y prolongar la vida til de los activos sin afectacin a las personas ni al medio ambiente. En el ao 2011, despus de manejar y asumir las primeras etapas de la consolidacin y desarrollo de un Programa de Integridad, se afronta la etapa final de implementacin de este Programa de Gestin de Integridad, contando con las mejores prcticas ingenieriles y los ms limitados rangos de aceptacin de los niveles de riesgo contando con planes de acciones de mitigacin, monitoreo y prevencin a desarrollar en los prximos aos, fundamentados en normativa internacional aplicable y en los ltimos conceptos aplicables a nivel nacional e internacional. Todo esto bajo metodologas innovadoras en la adopcin de los Sistemas de Informacin Geogrfica para la determinacin y anlisis de las reas de consecuencia y, en general, para el manejo de toda la informacin de inspeccin, monitoreo y determinacin del riesgo.

    INTRODUCCIN

    Hechos impactantes de contaminacin ambiental e incluso fatalidades por incidentes de derrames de hidrocarburos han encendido las alertas de las compaas operadoras, autoridades ambientales nacionales e internacionales en el tema de control de riesgos. Si bien el transporte de hidrocarburos es un negocio, adems del medio ambiente y las personas, las finanzas de una compaa de transporte de hidrocarburos podran verse seriamente afectadas a raz de la materializacin de los riesgos de dicha operacin. Una de las principales causas asociados a fugas, derrames o explosiones por hidrocarburos est asociada con la corrosin en sus diferentes formas o mecanismos, sin embargo, no es la nica amenaza contra la integridad en sistemas de transporte de lquidos peligrosos

  • especficamente, incluso se podra decir que no necesariamente es la que genera mayor impacto en dichos sistemas. Actualmente nos enfrentamos a enormes retos en cuanto a la prevencin de eventos de contaminacin ambiental y daos a las personas, y para esto, los Sistemas de Gestin de Integridad constituyen la mejor herramienta para garantizar la integridad en sistemas de tuberas propendiendo por la seguridad en la operacin, que se desarrollo bajo las consideraciones tcnicas del Programa de Gestin de Integridad cuyos conceptos especficos y desarrollados se plasman en la reciente NTC 5901 Gestin de Integridad de Sistemas de Tuberas de Transporte de Lquidos peligrosos. Para el especfico caso que nos ocupa, el Oleoducto Alto Magdalena (OAM) es un sistema de tuberas enterradas de 20 que transporta crudo de venta por 400 km sobre el valle del Magdalena medio, que como su nombre lo indica, est prximo al Rio Magdalena, principal pasaje fluvial de Colombia, el cual representa el 23% del territorio nacional y atraviesa por cerca de 720 municipios. El OAM adems de dicha cercana al Magdalena, atraviesa casi 400 cuerpos de agua, desde grandes ros hasta pequeos caos y drenajes naturales; adems, esta robusta estructura de transporte atraviesa 5 departamentos por 21 municipios de Colombia. Como es de esperar en un oleoducto que recorre ms de 396 Km, atravesando zonas pantanosas, zonas montaosas, desrticas, lluviosas etc. y que tiene sus instalaciones de las estaciones de bombeo en lugares geogrficos de condiciones meteorolgicas severas, tiene que tener una serie de problemas que causan o pueden causar daos la tubera, al derecho de equipos e instalaciones, originando gastos y prdidas significativas de personal, medio ambientales y econmicas. Las principales causas que pueden originar dao tanto a los equipos como a la tubera y derecho de va y que actualmente estn presentes en el OAM, pueden resumirse as:

    Condiciones meteorolgicas severas, como abundante lluvia y humedad.

    Accin hidrulica de los ros, erosionando el derecho de va o descubriendo la cobertura de la tubera en los cruces de ros.

    Agresividad del suelo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de corrosin externa.

    Daos del revestimiento de la tubera, por fallas o insuficiencia del sistema de proteccin catdica.

    Daos mecnicos en la tubera a causa de terceros. Y como se trata de una amplia cobertura del territorio nacional, los sistemas de informacin geogrfica representan la principal herramienta de georreferenciacin y anlisis.

    ANTECEDENTES

    Actualmente, el OAM cumple 20 aos de operacin continua de transporte de crudo desde el valle superior del magdalena hasta la estacin vasconia, con relativamente pocos pero significativos sucesos que permitieron enfocar el inters de la operacin en el tema de

  • Integridad teniendo su primer acercamiento con la primera inspeccin en lnea realizada el ao 2005 la cual permiti identificar un gran nmero de anomalas generadas principalmente por corrosin externa, al caso critico de encontrar una prdida de espesor mayor al 60%. Estos hallazgos fueron el punto de partida para que en la operacin se comenzara a hablar de integridad y se inicia la programacin de diferente actividades de monitoreo que permitieran realizar correlacin de datos. Actualmente se tienen registros desde el ao 2001 de la instalacin de vlvulas ilcitas, picaduras que resultaron en daos que ocasionaron derrames, eventos en que se encontr la estructura destapada generando riesgos latentes para el entorno y la operacin.

    PROCEDIMIENTO

    Dentro de la bsqueda de alternativas aplicables para proponer un programa de integridad, el estndar API 1160 resulta contener toda la metodologa y lineamientos para la implementacin del un efectivo programa de integridad y por esto se inicia el estudio al respecto con el fin de determinar que amenazas tenan afectacin directa sobre el OAM y que procedimiento se iba a desarrollar para contar con una herramienta apropiada que facilitara la gestin y permitir la accesibilidad a la informacin. A partir de API 1160 se realiz la evaluacin de las 9 amenazas a la integridad de sistemas de transporte de lquidos peligrosos con el fin de determinar cuales se iban a considerar para la estrategia que se pretenda desarrollar, asi que se establece que las amenazas a la integridad para el oleoducto alto magdalena demostrables y medibles son:

    1. Corrosin externa 2. Corrosin interna 3. Daos por terceros 4. Geotecnia y fuerzas externas medioambientales 5. Operaciones incorrectas

    Pero para que cada una de estas amenazas pudiera analizarse y valorarse, se requieren variables y parmetros de correlacin, adems de la interface que lograra realizar precisa y repetitivamente esta correlacin.

    Se desarrolla la valoracin las amenazas relacionadas con el tiempo, basados en la informacin histrica, datos del sistema generando arreglos conceptuales de la identificacin de peligros as:

  • - Amenazas estables en el Tiempo

    - Amenazas dependientes del Tiempo

  • - Amenazas independientes del tiempo

    Gracias al aporte de un equipo de trabajo especializado que tuvo el propsito de articular metodologas de programacin e aplicabilidad de bases de datos donde se genera un modelo de gestin de informacin como una herramienta de anlisis para determinacin del riesgo que nos permite realizar manejo de la informacin, figura 1; incluyendo en su estructura el uso de bases de datos y novedosamente la inclusin de sistemas de informacin geogrfica, fundamental para la determinacin de reas de alta consecuencia, ver figura 2. Figura 1. Gestin de informacin en el OAM.

  • Figura 2. Inclusin de los sistemas de informacin geogrfica en correlacin de informacin.

    Bajo el concepto de que riesgo se define como la probabilidad de falla por la consecuencia de falla, se requiere contener los dos tipos de informacin para generar la evaluacin del riesgo. La determinacin de la probabilidad de falla se hace cuantitativamente evaluando los rangos de los parmetros contenidos en las variables y en las amenazas. Para la determinacin de la consecuencia de falla se usa informacin cartogrfica de zonas pobladas, cuerpos de agua, bosques, drenajes y dems eventos que pudieran ser altamente impactados si se presentara una falla. De lo anterior, se obtiene una matriz de riego donde se ofrecen opciones como generar una matriz general, una matriz por cada amenaza, definir el valor de la probabilidad de falla en los casos donde no hay datos aun entre otras. Para lograr este modelo que resulte eficiente, es importante contar con cartografa a escala adecuada y que se encuentre actualizada que permita calcular la consecuencia de falla a lo largo del recorrido del OAM. Realizando una programacin y edicin en ArcGIS se logra tambin ofrecer un modulo que permita hacer consultas y realizar clculos de la consecuencia generando informacin que ser relacionada en la matriz.

    Figura 3. Ejemplo de rea de alta consecuencia basada en cartografa.

  • RESULTADOS Y DISCUSIONES

    Se desarrolla la herramienta HADER (Herramienta de anlisis y diagnstico de escenarios de riesgo), la cual consta de mdulos especficos que se ilustran a continuacin, producto del desarrollo investigativo e interdisciplinario de un grupo de trabajo enfocado en el cumplimiento de los mismos objetivos. La figura 4 muestra la distribucin de las variables y parmetros medibles en cada amenaza como lnea base para realizar el anlisis del riesgo del OAM. Figura 4. Variables evaluables de cada amenaza.

    HADER resulta ser una novedosa herramienta que se diseo particularmente para el OAM, permitiendo realizar toda una serie de anlisis que redundan en la toma acertada de decisiones. Este software permite realizar visualizacin de la informacin, anlisis y consultas, revisin de indicadores, visualizacin de perfiles, clculo del riesgo, la siguiente figura ilustra el esquema del software.

  • Figura 5. Presentacin mdulos HADER.

    HADER contiene un modulo esencial para generacin y visualizacin de las matrices de riesgo, que relacionan la probabilidad y la consecuencia de las fallas, acorde a las reglas y especificaciones de evaluacin de riesgos definidas por los expertos en el tema. Las matrices son generadas a partir de reglas aplicadas a la informacin de los monitoreos e inspecciones. Inicialmente, se selecciona cada Amenaza, y se le asigna una POF (Probabilidad de Falla) a cada parmetro de las variables que esta contiene. La POF es un nmero de 1 a 4 que clasifica los parmetros evaluados segn la probabilidad que estos tengan de ocasionar fallas en el ducto. Entre mayor sea la POF, mayor ser el riesgo de falla. Figura 6. Matriz de riesgo.

  • Gracias a los sistemas de informacin geogrfica se crea el modulo de visualizacin especial, el cual consiste en un acceso al programa ArcMap de ArcGIS en el cual se visualiza la informacin del ducto y su entorno (ros, carreteras, poblaciones, entre otros) los cuales se encuentran ubicados de acuerdo al sistema de coordenadas planas Datum Bogot y permiten realizar el anlisis espacial del ducto, ver figura 7. Figura 7. Visualizacin espacial del OAM por medio de los SIG.

    CONCLUSIONES Y DISCUSIN

    La gestin de integridad de ductos se basa principalmente en el desarrollo de un conjunto de acciones coordinadas que aseguran la integridad, permitiendo una administracin eficiente del Riesgo. La Gestin de Integridad de activos debe mantenerse como una cultura que soporte los programas de Integridad y los planes de monitoreo, inspeccin y control del riesgo. Cuando el Programa de Gestin de Integridad ha sido establecido, es necesario que se revise y mejore continuamente. Los posibles cambios en el sistema y los cambios externos pueden afectar las prioridades del Programa de Gestin de Integridad y las medidas de control de riesgo empleadas. La estrategia del Programa de Gestin de Integridad implementado en el Oleoducto Alto Magdalena representa un desarrollo nacional de innovacin y uso de nuevas

  • tecnologas de manejo de informacin, siendo competitivo con otras herramientas ofrecidas por grandes organizaciones con reconocimiento mundial. La adopcin de los Sistemas de Informacin Geogrfica para el manejo y anlisis de la informacin y ms an para la determinacin de reas de consecuencia es una metodologa que hasta ahora en Colombia no ha sido del todo aprovechada. El liderazgo y compromiso de las Compaas Operadoras de Oleoductos son el motor de impulso de los Sistemas de Gestin de Integridad, por lo cual la alta gerencia debe demostrar un fuerte y visible acogimiento que permita alcanzar los niveles requeridos de desempeo en todos los procesos de que involucra el transporte de lquidos peligrosos a travs de Sistemas de Tuberas. Actualmente, es posible afirmar que el proceso de implementacin del Sistema de Gestin de Integridad avanza con pasos lentos pero se hace efectivo, a mayor cantidad de informacin ms cerca se est de obtener anlisis de riesgo preciso. Todo el propsito de este trabajo se ha enfocado en definir una estrategia que permita a la compaa operadora conocer el riesgo presente en sus activos, especficamente el sistema de tuberas, el cual se puede considerar como el negocio estratgico de la operacin, donde se transporta el producto de los campos de produccin permitiendo que sus crudos se dispongan de la manera ms segura y eficiente. Por esta razn, un Oleoducto que as como est expuesto a riesgos en su integridad, tambin lleva el negocio de una compaa, siendo uno de los activos de mayor criticidad en caso de cualquier tipo de dao y por ende, el que ms requiere de atencin oportuna y juicios ingenieriles capaces de mantenerlo durante su ciclo de vida.

    AGRADECIMIENTOS

    A la compaa HOCOL S.A. que a travs del Oleoducto Alto Magdalena, abrieron las puertas a

    la investigacin y participacin universidad-empresa.

    A la empresa ATP Ingenieria por los importantes vnculos y convenios con la universidad lo cual

    ha desarrollado espacios para la investigacin y la generacin de lazos de cooperacin.

    A la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, por apoyo para el fortalecimiento de los grupos de investigacin.

    REFERENCIAS

    [1] SANABRIA, Rigaud. Generalidades sobre los Sistemas de Informacin Geogrfica. Bogot: 1999.p.15.

  • [2] ASME B31.4 S. Sistemas de Tuberas de Transporte para Hidrocarburos lquidos y otros lquidos (Pipeline TransportationSystemsForLiquidHydrocarbons And OtherLiquids).

    [3] MUHLBAUER, W. Kent. Pipeline Risk Management Manual. 2 edicin. Editorial Gulf. 1996.

    [4] AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. Managing System Integrity for Hazardous Liquid Pipeline. API Publishing Services, 1220 L Street, N.W., Washington, D.C. 20005. 1st Edition 2001, Reaffirmed: November 19, 2008. 86 p. ils (API 1160)