Programa de Juegos Recreativos

8
Programa de juegos recreativos “ROMAALVA”, para contribuir a la regularización de la inteligencia emocional en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N# 1564 “Radiantes Capullitos” En qué medida el programa de juegos recreativos “ROMAALVA”, contribuyen en la regularización de la inteligencia emocional de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N # 1564 “Radiantes Capullitos” Variable independiente: programa de juegos recreativos “ROMAALVA” INDICE TEMATICO Variable dependiente: regularización de la inteligencia emocional Planteamientos teóricos sobre el programa de juegos recreativos” ROMAALVA” Definición de programa Definición de juego Evolución del juego Teorías sobre el juego Papel del juego en el desarrollo del niño Tipos de juego Definición de juego recreativo Planteamientos teóricos sobre la inteligencia emocional

description

educacion

Transcript of Programa de Juegos Recreativos

Page 1: Programa de Juegos Recreativos

Programa de juegos recreativos “ROMAALVA”, para contribuir a la regularización de la inteligencia emocional en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N# 1564 “Radiantes Capullitos”

En qué medida el programa de juegos recreativos “ROMAALVA”, contribuyen en la regularización de la inteligencia emocional de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa N # 1564 “Radiantes Capullitos”

Variable independiente: programa de juegos recreativos “ROMAALVA”

INDICE TEMATICO

Variable dependiente: regularización de la inteligencia emocional

Planteamientos teóricos sobre el programa de juegos recreativos” ROMAALVA”

Definición de programa

Definición de juego

Evolución del juego

Teorías sobre el juego

Papel del juego en el desarrollo del niño

Tipos de juego

Definición de juego recreativo

Planteamientos teóricos sobre la inteligencia emocional

Page 2: Programa de Juegos Recreativos

Definición de programa

Blake presenta que el término programa proviene de las raíces griegas, pro; antes y gramma; letra. Como ocurre en la mayoría de las definiciones y concepciones sociales, el término "programa" tiene muchos significados. Se entiendo por programa desde una forma de actividad social organizada con un objetivo concreto, limitado en el tiempo y en el espacio, hasta un conjunto interdependiente de proyectos.

Horacio Landa en (1976) define al Programa como la secuencia ordenada de acciones necesarias para obtener determinados resultados en plazos de tiempo preestablecidos.

Definición de juego

Según Ruiz (1990) “el juego es el desempeño de un papel importante al servir de desahogo de posibles frustraciones y tensiones del niño

El juego no solo es una actividad que por sí misma proporciona placer al niño, sino que a través de ella toma contacto en el mundo exterior, lo que interioriza reproduciendo sus valores y relaciones, que lo expresa, manifestando sus vivencias, su creatividad e imaginación y al mismo tiempo aprende, adquiriendo conocimientos y experiencias de su entorno

Para Piaget (1987) “el juego es esencialmente, asimilación o adaptación que prima sobre la acomodación. Expresa que el juego comienza por confundirse casi con el conjunto de conductas sensoriales, de las cuales no constituye sino un polo, el juego se diferencia cada vez más de las conductas de adaptación propiamente dicha

Según Farías (1998), el juego en el acto mismo, no es otra cosa que poner en acción el stock de experiencias adquiridas en diferentes escenarios transitados por el niño y puesta en funcionamiento en el momento de la recreación provocada organizada y ejecutada por el niño o la niña

El niño(a) desarrolla su pensamiento con el juego una estrategia muy importante y es esta peculiaridad. Lo que da el carácter de soporte y mediador en el proceso de aprendizaje,

El niño valiéndose del juego logra plasmar su pensamiento abstracto.

Para Badillo y Baldocedo (2000), “el juego se puede entender como las formas de comportamiento recreativo que tienden a seguir un patrón formado y compartido por varios individuos.

Page 3: Programa de Juegos Recreativos

Suelen ser actividades sociales, donde los participantes, individualmente o como miembros de su equipo, intentan alcanzar un determinado objetivo que presenta el juego.

El juego es una actividad lúdica que permite al niño tomar contacto con la realidad, aprender a comunicarse, asimilar las relaciones de vida social, salir del egocentrismo expresar sus vivencias y los conocimientos adquiridos a desarrollar armónicamente su personalidad.

Para Baldwin citado por Lexus (1997), el juego es el ejercicio de actividades desinteresadas que se puede considerar como una actividad que no tiene un fin distinto de sí mismo, el placer del juego está constituido por el placer mismo de jugar, excepto en el caso de las llamadas actividades propiaceptivas desarrolladas por adultos las cuales tienen carácter de juego, pero envuelven a la vez una ganancia material que no se desprecia como ocurre en la caza o en la pesca.

Según Rivero (2000) desde el punto de vista pedagógico, el juego incita al niño a descubrir individualmente tanto la inteligencia. La experiencia o el ambiente de su propio cuerpo físico: equilibrio, elasticidad, agudeza de la percepción, rapidez de la respuesta, resistencia, orden en su personalidad (confrontación, equilibrio y dominio de si, acomodación)

En nuestra civilización, el juego antes considerado como una actividad inútil o un pasatiempo, está aceptándose cada día más como una conducta, no solo natural sino fundamental que conduce al desarrollo holístico del niño.

Asimismo, el Ministerio de Educación y ciencia de España (2002), “el juego es una forma de aprendizaje natural en el alumno, y no solo de conocimientos motores y de otro tipo sino que también es un medio de aprendizaje social, cognoscitivo y experiencias. Es un medio peculiar de enfrentarse a las diferentes situaciones y que no le supone un conflicto, sino una diversión.

La autora considera que el juego es una actividad inherente al ser humano y que se configura el desarrollo de su personalidad, de acuerdo a las etapas que va pasando, además este componente lúdico debe ser aprovechado como un medio que promueva aprendizajes significativos, sobre todo en la infancia.

Evolución del juego

Entre las teorías que se conocen, en el aspecto lúdico, destaca la de Jean Piaget, quien en (1962) explico la relación entre el juego y las distintas formas de que el niño tiene de comprender el mundo.

El desarrollo del juego infantil, según Piaget sigue tres estadios:

a) Juego funcional: los 2 primeros años de vida( periodo sensorio motor)El niño obtiene el placer funcional con ejercicios sensorios motrices, acciones repetidas, ejemplo: arrastrar un juguete

Page 4: Programa de Juegos Recreativos

b) Juego simbólico: de 2 a 6 años de edad( periodo pre-operacional)el niño finge, imita, simula, usa la fantasía, ejemplo: juega a ser profesor, médico o papá

La diferencia entre juego funcional y simbólico es que el segundo permite desarrollar la imaginación.

c) Juegos con normas o reglas establecidas: se inicia desde los 6 años (periodo de operaciones concretas). En los años pre-escolares predomina la imitación y la fantasía (impera la asimilación sobre la acomodación), en cambio, en esta etapa que coincide con la primaria, el niño asimila el mundo a su propio ego, adaptándose a las exigencias de la realidad( impera la acomodación sobre la asimilación)

Teorías sobre el juego

Según Martínez, Z, Irene (2004) historia del juego, en http:/www. Sepiensa.org.mx/ propone

a) La teoría del exceso de energía: Herbert Spencer (1880) basado en los escritos filosóficos de Friedrich Von Schiller (1775), postula que el juego sirve, para gastar el sobrante de energía que todo organismo joven tiene.

b) La teoría de la relajación (Lazarus), de forma complementaria a la anterior, sostiene que el juego sirve para relajar a los individuos que tienen que realizar actividades difíciles y trabajosas (laboriosas), que le producen fatiga y para recuperarse juega, logrando así poder relajarse.

c) La teoría de la recapitulación: G.S. Hall, está basada en las teorías evolucionistas que proponen que cada individuo reproduce el desarrollo de la especie. Por eso el niño realiza en el juego, actividades que sus ancestros realizaron.

d) La teoría de la práctica o del pre-ejercicio: es más cercana al concepto actual que tenemos sobre el juego y fue propuesta por el alemán Karl Groos, el cual sostiene que el juego es necesario para la maduración psicofisiológica y que es un fenómeno que está ligado al crecimiento.

Posteriormente a este autor, son varias las corrientes psicológicas que retoman estos conceptos y tratan el papel del juego en el desarrollo de niños y niñas, entre ellas las de Jean Piaget, se considera la más completa

Page 5: Programa de Juegos Recreativos

Para Sigmund Freud, el juego está relacionado con la expresión de los deseos que no pueden satisfacerse en la realidad y por lo tanto, las actividades lúdicas que el niño realiza le sirven de manera simbólica

Para el autor Lev. S. Vigotsky, “el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarias al propio. También este autor transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación entre otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo: cuando corre con la escoba como si esta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuyen a la capacidad simbólica del niño

El estudio del juego actualmente, sigue basándose en las aportaciones de estos autores, tanto en el hogar como en la escuela son múltiples las aplicaciones de las actividades lúdicas en pro del desarrollo armónico de niños y niñas, siendo el juego el canal de las manifestaciones creativas y culturales por donde transita la infancia.

Pero el panorama del juego no puede quedar solo en los aspectos pedagógicos y psicológicos, ya que a lo largo de la historia es inmenso el abanico de manifestaciones que en forma de juegos, deportes, competencias y entretenimiento el ser humano ha desarrollado y continua practicando y disfrutando, pues además de ser el Homo Sapiens y el homo Faber es desde siempre, el Homo Ludens

Papel del juego en el desarrollo del niño

Para Calero (2005), el juego permite el desarrollo del niño, en diferentes niveles:

a) Intelectual: cuando el niño juega, explora y descubre la realidad, inventa las situaciones problemáticas que debe resolver, memoriza reglas, desarrolla la atención.

b) Físico: el movimiento favorece el conocimiento del propio esquema corporal, el desarrollo muscular, la coordinación y el equilibrio, desarrolla los sentidos, las destrezas manuales y la habilidad corporal

Page 6: Programa de Juegos Recreativos