PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel...

72
PROGRAMA DE LA MAESTRÍA El plan de estudios del Programa Maestría en Producción Agropecuaria, fue diseñado por profesores-investigadores asociados al Programa con base en un diagnóstico socioeconómico que indica que la producción de hortalizas y la producción de pequeños rumiantes son dos de los principales sistema-producto del área de influencia de la Facultad de Agronomía de la UASLP, sin embargo no hay oferta educativa a nivel posgrado que aborde estas áreas. El plan de estudios considera tres Líneas Curriculares que inciden en tres Áreas Terminales: Sistemas de Producción de Hortalizas, Manejo Fitosanitario de Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes. Incluye cursos básicos y optativos, Problema Especial, Seminario I, II y III, Tesis y Examen de Grado. A continuación se hace referencia al apartado: PLAN DE ESTUDIOS El cual se encuentra contenido en el documento “PROGRAMA MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGRO-PECUARIA”, mismo que fue aprobado por el H. Consejo Directivo Universitario, en diciembre de 2011, cuando se solicitó el cambio de nombre del Programa Educativo de MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS a MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. En este documento se pueden consultar también los siguientes apartados: VISIÓN DE LA MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGRO-PECUARIA JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA OBJETIVOS DEL PROGRAMA PERFIL DE INGRESO PERFIL DE EGRESO OPCIONES DE GRADUACIÓN IDIOMA REQUISITOS DE INGRESO

Transcript of PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel...

Page 1: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

PROGRAMA DE LA MAESTRÍA

El plan de estudios del Programa Maestría en Producción Agropecuaria, fue

diseñado por profesores-investigadores asociados al Programa con base en un

diagnóstico socioeconómico que indica que la producción de hortalizas y la

producción de pequeños rumiantes son dos de los principales sistema-producto

del área de influencia de la Facultad de Agronomía de la UASLP, sin embargo

no hay oferta educativa a nivel posgrado que aborde estas áreas. El plan de

estudios considera tres Líneas Curriculares que inciden en tres Áreas

Terminales: Sistemas de Producción de Hortalizas, Manejo Fitosanitario de

Hortalizas y Producción de Pequeños Rumiantes. Incluye cursos básicos y

optativos, Problema Especial, Seminario I, II y III, Tesis y Examen de Grado.

A continuación se hace referencia al apartado:

PLAN DE ESTUDIOS

El cual se encuentra contenido en el documento “PROGRAMA MAESTRÍA EN

PRODUCCIÓN AGRO-PECUARIA”, mismo que fue aprobado por el H.

Consejo Directivo Universitario, en diciembre de 2011, cuando se solicitó el

cambio de nombre del Programa Educativo de MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS a MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. En

este documento se pueden consultar también los siguientes apartados:

VISIÓN DE LA MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGRO-PECUARIA

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

PERFIL DE INGRESO

PERFIL DE EGRESO

OPCIONES DE GRADUACIÓN

IDIOMA

REQUISITOS DE INGRESO

Page 2: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa
Page 3: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

PROGRAMA

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ELABORADO POR: M.C. MIGUEL ANGEL TISCAREÑO IRACHETA Director de la Facultad M.C. CARLOS VILLAR MORALES Secretario General de la Facultad DR. JOSÉ LUIS LARA MIRELES Jefe del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad DR. RABINDRANATH MANUEL THOMPSON FARFÁN Coordinador de Posgrado DR. JORGE ALONSO ALCALÁ JÁUREGUI Coordinador de Planeación de la Facultad DR. OVIDIO DÍAZ GÓMEZ Coordinador del Programa de Ingeniero Agrónomo en Producción de Invernaderos

San Luis Potosí, S.L.P. Diciembre de 2011

Page 4: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

2

DIRECTORIO

LIC. MARIO GARCÍA VALDEZ Rector

ARQ. MANUEL FERMIN VILLAR RUBIO Secretario General

DR. JORGE FERNANDO TORO VÁZQUEZ

Secretario de Investigación y Posgrado

M.C. LUZ MARIA NIETO CARAVEO Secretario Académico

Page 5: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

3

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DIRECTORIO M.C. MIGUEL ÁNGEL TISCAREÑO IRACHETA Director de la Facultad M.C. CARLOS VILLAR MORALES Secretario General DRA. ROSA ELENA SANTOS DÍAZ Secretario Académico L.A.A. ROGELIO GALICIA HERNÁNDEZ Secretario administrativo

DR. JORGE ALONSO ALCALÁ JÁUREGUI Secretario de Planeación y Evaluación de la Facultad

DR. JOSÉ LUIS LARA MIRELES Jefe del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad

DR. RABINDRANATH MANUEL THOMPSON FARFÁN Coordinador de Posgrado

DRA. CATARINA LOREDO OSTI Coordinador de investigación DR. JOSÉ LUIS WOO REZA Coordinador de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista DR. CESAR POSADAS LEAL Coordinador de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista DR. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ORTÍZ Coordinador de la Carrera de Ingeniero Agroecólogo

DR. OVIDIO DÍAZ GÓMEZ Coordinador del Programa de Ingeniero Agrónomo en Producción de Invernaderos DR. FERNANDO ALBERTO MUÑOZ TENERÍA Coordinador del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Page 6: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

4

MIEMBROS DEL H. CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

M.C. MIGUEL ÁNGEL TISCAREÑO IRACHETA Director de la Facultad

M.C. CARLOS VILLAR MORALES Secretario General

DR. JOSÉ LUIS LARA MIRELES Consejero Maestro

M.C. FELIPE DE JESÚS MORÓN CEDILLO Profesor

M.C. JOSÉ CARMEN SORIA COLUNGA Profesor

M.C. JESÚS HUERTA DÍAZ Profesor

DR. JOSÉ BUTRÓN RODRÍGUEZ Profesor

DR. OVIDIO DÍAZ GÓMEZ Profesor

M.C. ALEJANDRA HERNÁNDEZ MONTOYA Profesor

DR. RABINDRANATH MANUEL THOMPSON FARFÁN Coordinador de Posgrado

DRA. ROSA ELENA SANTOS DÍAZ Secretario Académico

DR. JOSÉ BUTRÓN RODRÍGUEZ Profesor Representante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

DR. CESAR POSADAS LEAL Profesor Representante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Zootecnista

DR. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ORTÍZ Profesor Representante de la Carrera de Ingeniero Agroecólogo C. ABNNER ALTAMIRA SANTIAGO Consejero Alumno C. JUAN MANUEL VÁZQUEZ GARCÍA Presidente de la Sociedad de Alumnos SRITA. KAREN LIZZET MONSIVAIS MORALES Alumna Representante de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista SRITA. JUDITH OLIVARES JASSO Alumna Representante de la Carrera de Ingeniero Agroecólogo

Page 7: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

5

MIEMBROS DE LA COMISIÓN REVISORA DEL PROYECTO M.C. MIGUEL ÁNGEL TISCAREÑO IRACHETA

M.C. CARLOS VILLAR MORALES

DR. JOSÉ LUIS LARA MIRELES

DR. RABINDRANATH MANUEL THOMPSON FARFÁN

DR. JORGE ALONSO ALCALÁ JÁUREGUI

DRA. CATARINA LOREDO OSTÍ

DR. OVIDIO DÍAZ GÓMEZ

DR. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ ORTÍZ

DR. JOSÉ LUIS WOO REZA

DR. CESAR POSADAS LEAL

M.C. JESÚS HUERTA DÍAZ

M.C. JOSÉ CARMEN SORIA COLUNGA

DR. MARCO ANTONIO RIVAS JACOBO

DRA. CAMELIA ALEJANDRA HERRERA CORREDOR

DR HÉCTOR AARÓN LEE RANGEL

DR. ÁNGEL NATANAEL ROJAS VELÁSQUEZ

DR. JOSÉ MARÍN SÁNCHEZ

DR. HUGO MAGDALENO RAMÍREZ TOBÍAS

M.C. CLARA TERESA MONRREAL VARGAS

ING. JOSÉ IGNACIO NUÑEZ QUEZADA

DRA. ROSA ELENA SANTOS DÍAZ

Page 8: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

6

CONTENIDO

Página

PRESENTACIÓN 9

I INTRODUCCIÓN 11

II MARCO REFERENCIAL 13

2.1 Fundamentación 13

2.1.1 Marco histórico 14

2.1.2 Marco jurídico 17

2.1.3 Marco del posgrado en la UASLP 17

2.1.4 Marco social 18

2.2 Misión de la Facultad de Agronomía 21

2.3 Visión de la Maestría en Producción Agropecuaria 22

2.4 Antecedentes de Investigación en la Facultad 23

2.5 Estructura de la Investigación en la Facultad 24

2.6 Situación Agropecuaria en México 25

2.7 Situación Agropecuaria del Estado de San Luis Potosí 28

Page 9: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

7

III OBJETIVOS 36

3.1 Objetivos de la Maestría en producción Agropecuaria 36

IV PERFIL DE INGRESO Y EGRESO 37

4.1 Perfil de Ingreso 37

4.2 Perfil de Egreso 38

V CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA 41

5.1 Sustento del Modelo Educativo 41

5.2 Planta Académica del Programa 42

5.2.1 Planta académica de soporte 42

5.2.2 Profesores externos y visitantes 42

5.2.3 Asesores 42

5.3 Estudiantes 43

5.4 Sistema de Créditos 43

5.5 Normas Generales de Operación del Programa 43

5.5.1 Requisitos de ingreso 44

5.5.2 Permanencia y baja del alumno 45

5.5.3 Acreditación 46

5.5.4 Obtención del grado 47

5.5.5 Tesis y examen de grado 48

5.6 Estructura Organizacional del Programa 49

VI PLAN DE ESTUDIOS 52

6.1 Características del Plan de Estudios 52

VII ESQUEMA GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE

ESTUDIOS

55

7.1 Área terminal: Manejo Fitosanitario de Hortalizas 55

7.2 Área terminal: Sistemas de Producción de Hortalizas 56

Page 10: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

8

7.3 Área terminal: Producción de Pequeños Rumiantes 57

7.4 Contenidos Programáticos del Plan de Estudios (Anexo 1) 58

VIII INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA 59

8.1 Infraestructura General 59

IX PERSONAL ACADÉMICO 62

9.1 Planta Académica de Soporte 62

9.2 Profesores Externos, Visitantes y Asesores 64

9.3 Curriculum vitae de Profesores Participantes (Anexo 2) 65

X CALENDARIO TENTATIVO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 66

XI EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM 67

XII BIBLIOGRAFÍA 69

Page 11: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

9

PRESENTACIÓN

Modernizar el campo mexicano y elevar su eficiencia productiva son

retos que debe enfrentar el sector agropecuario para satisfacer la creciente

demanda alimentaria regional y nacional. Para ello, es necesario que las

instituciones de educación agrícola superior preparen recursos humanos de

calidad y aporten, mediante el posgrado, el componente innovador al proceso

modernizador y de desarrollo del sector agropecuario.

Bajo esta perspectiva, la Facultad de Agronomía de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, como una Institución de Educación Agrícola

Superior y líder en el campo formativo de recursos humanos en las ciencias

agropecuarias y ecológicas en el estado de San Luis Potosí, revisa y actualiza

el Programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias y determinó la pertinencia

de cambiar el nombre de la MAESTRÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS por

el de MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, el cual es más

consistente y descriptivo de las funciones sustantivas que se realizan en el

posgrado, en especial, con la orientación profesionalizante del programa.

El programa de tipo profesionalizante, se sustenta en la generación y

transferencia de conocimientos que realizan los cuerpos académicos de la

Facultad (a través de las LGAC que cultivan) y en las necesidades sociales de

los productores, de manera que permite la formación de recursos humanos, la

transferencia de conocimientos científico prácticos adaptables a las condiciones

regionales y nacionales y la generación de nuevas alternativas tecnológicas de

desarrollo agropecuario.

El currículo académico de posgrado, abre la expectativa a los aspirantes

para formarse como Maestros en Producción Agropecuaria. El nivel de los

cursos, la calidad de las líneas de generación y aplicación del conocimiento, la

formación y la experiencia de la planta académica en que se sustenta el

Page 12: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

10

programa, son aspectos relevantes para buscar su consolidación dentro del

Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

En la integración de la propuesta se considera la opinión de los

egresados y de los empleadores, además del sector público y privado (vertida a

través de encuestas no específicas para posgrado) y la de los Cuerpos

Académicos involucrados en el programa. El documento incluye: el contexto

social en que se sitúa el posgrado; las necesidades del sector productivo y las

propias del área de conocimiento del mismo; características del programa; perfil

del profesional, mismo que contempla conocimientos, habilidades, actitudes y

valores terminales que deberá alcanzar el egresado; plan de estudios;

estructura curricular; infraestructura; contenidos de los programas de estudio y

currículum vitae de la planta académica participante en el programa.

Page 13: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

11

I INTRODUCCIÓN

México no ha quedado al margen del proceso de globalización del

mundo; para ello ha creado diversas relaciones económicas y comerciales con

otros países, firmado acuerdos para la creación de zonas de libre comercio con

Canadá, Chile, Estados Unidos, la Unión Europea y otros países. En este

contexto, la producción de alimentos ocupa un punto central y estratégico para

el desarrollo económico del país. Ello obliga a que México se desarrolle

científica y tecnológicamente para satisfacer sus necesidades e incorporarse a

los mercados y procesos de modernización que demandan los países

desarrollados.

La conformación de bloques regionales es, por un lado, la nueva

tendencia en la organización económica mundial, y por el otro, obliga a elevar

los niveles de productividad y calidad de los productos agropecuarios, con el fin

de ser competitivos en los mercados internacionales. Para alcanzar este reto, el

sector agrícola y pecuario de México opera una reforma en su marco político-

jurídico hacia el campo, lo que permitirá elevar la eficiencia en la producción y la

competitividad de los productos y salvaguardar la producción de los productos

de gran importancia como granos, frutas, hortalizas, carne y leche para la

alimentación de los mexicanos.

La Educación Agrícola Superior busca, a través de sus programas

educativos, elevar la calidad de la educación agropecuaria e incorporar al país

al proceso de revolución científica mundial. Por tanto, las Instituciones de

Educación Agrícola Superior deben aportar, mediante el posgrado y la

investigación, el componente innovador al proceso de modernización

agropecuaria, ofreciendo nuevos conocimientos y modalidades de formación, a

fin de preparar recursos humanos de alta calidad con hábitos intelectuales y

metodológicos orientados a la solución práctica de problemas complejos. Estos

niveles de desempeño, solo se alcanzarán con una educación de posgrado de

Page 14: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

12

calidad que transforme e innove los aparatos educativo y productivo de bienes y

servicios, en aras de atender y satisfacer las necesidades de desarrollo del

país.

Dentro de este marco, la Facultad de Agronomía de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, en su dinámica de cambio y sustentada en su

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2010-2011) congruente

con las políticas y estrategias de la UASLP en cuanto al Desarrollo de los

Programas Educativos de Posgrado dictaminadas por la Secretaria de

Investigación y Posgrado (SIP-UASLP), da continuidad al Programa de

Maestría de Ciencias Agropecuarias, reconocido por el CONACYT como un

Programa dentro del PFC de Reciente Creación en el 2008 y En Desarrollo en

el 2010, al plantear el cambio de nombre de la MAESTRÍA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS con perfil profesionalizante, por el de MAESTRÍA EN

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, este perfil es consistente con las diversas

actividades de vinculación que el posgrado realiza actualmente con el sector

productivo, atendiendo los problemas señalados en los sistemas de producción.

Page 15: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

13

II MARCO REFERENCIAL

2.1 Fundamentación

En el año de 1995, la Facultad de Agronomía implementó un programa

de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias por única ocasión; mismo

que estuvo dirigido al fortalecimiento de la planta académica que participa en

los programas de licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Ingeniero

Agrónomo Zootecnista e Ingeniero Agroecólogo, el programa presentó

características de no-convencional y semiescolarizado.

Por sus características, las expectativas originales de formación del

programa fueron rebasadas, dado que representó una oportunidad para

profesores de otras dependencias propias de la Universidad, y ha repercutido

en beneficio del Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, Facultad de

Ingeniería y Facultad de Ciencias Químicas.

A la fecha, los objetivos y metas del programa de Maestría en Producción

Agropecuarias se reflejan en la generación del conocimiento, transferencia de

tecnología, vinculación con el sector productivo, mejora en la calidad del

proceso enseñanza-aprendizaje, mejoramiento de la infraestructura y

publicaciones de artículos.

A partir de la creación del programa de Maestría, el marco histórico,

jurídico, de posgrado en la Universidad y el social han sufrido cambios que se

adoptan en la presente propuesta; así mismo al interior de la Universidad y de

la Facultad de Agronomía, en función a las políticas dictadas por la Secretaría

de Educación Pública, se han observado cambios y formas de estructura en el

trabajo académico y de investigación. Dentro del contexto de la situación

agropecuaria en México y en el Estado de San Luis Potosí los cambios

Page 16: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

14

observados se retoman en el Programa de Maestría en Producción

Agropecuaria.

Bajo esta perspectiva, y considerando los cambios que se han dado en el

contexto social, político, económico y de desarrollo científico y tecnológico, la

Facultad de Agronomía modifica la propuesta original para adecuarla a las

necesidades del entorno, ofertando un Programa de Maestría en Producción

Agropecuaria con características de escolarizado, convencional, flexible,

pertinente y ofertado a la sociedad en general.

La modificación al Programa de Maestría en Producción Agropecuaria,

se plantea como una opción de estudios de posgrado, particularmente enfocada

a la formación de recursos humanos en la región centro del país, en la que se

incluye además de San Luis Potosí, los estados de Zacatecas, Aguascalientes,

Querétaro, Guanajuato, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.

2.1.1 Marco histórico

Antecedentes del programa

A partir de 1992, la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma

de San Luis Potosí (UASLP) hace una reflexión sobre las características

curriculares de la enseñanza que imparte, proponiéndose planificar cambios y

evaluar recursos disponibles para la presentación de nuevas opciones

educativas a nivel posgrado, dando como resultado la conformación de las

especialidades en: Producción de Rumiantes en Zonas Áridas (1994) y la de

Sanidad Vegetal (1995), con el objetivo de formar cuadros a nivel posgrado que

se caractericen por su alta calidad técnica, científica y social para intervenir en

el desarrollo y aplicación de tecnología en sistemas de producción animal en las

Page 17: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

15

zonas áridas y semiáridas de México y para resolver problemas fitosanitarios

que inciden en la agricultura estatal, regional y nacional.

En 1995 la Facultad de Agronomía recibe apoyo de la Rectoría de la

UASLP y del Programa SUPERA, para realizar los estudios de factibilidad en la

creación de un programa de maestría y doctorado, con el propósito de mejorar

la calidad de la educación que imparte y cuyo objetivo fundamental fue

incrementar significativamente la proporción de académicos de carrera con

maestría y doctorado y actualizar al personal académico en sus respectivos

campos disciplinarios. El estudio se concreta en diciembre de 1995, dando

como resultado la creación del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias

Agropecuarias, cuyos objetivos primordiales fueron: consolidar líneas de

generación y aplicación del conocimiento, formar grupos de investigadores que

contribuyan a resolver la problemática en la producción de alimentos, ofrecer un

programa de posgrado que permita consolidar a la Facultad, mejorando el

desarrollo académico y proporcionar una mayor aportación a las necesidades

educativas, profesionales, sociales, ecológicas, tecnológicas y culturales del

entorno; al finalizar este programa, estar en posibilidades de ofrecer un

posgrado a nivel maestría, sustentado en los cuerpos académicos de mayor

desarrollo y en sus líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC).

El programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias, con características

de semi-escolarizado y no convencional que ofertó la Facultad de Agronomía

por única vez en diciembre de 1995, a la fecha muestra resultados

satisfactorios.

En el 2006 se presenta la reestructuración del Programa de maestría

para ser ofertado a egresados de las licenciaturas afines al sector agropecuario,

siendo aprobado por el H. Consejo Directivo Universitario en febrero del 2006 e

ingresando la primera generación en agosto del mismo año. El plan de estudios

Page 18: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

16

de la maestría fue diseñado de forma mixta, por cuatrimestres y flexible, regido

por un sistema de créditos, con perfil profesionalizante.

El Programa de Maestría de Ciencias Agropecuarias fue reconocido por

el CONACYT como un Programa dentro del PFC de Reciente Creación en el

2008 y En Desarrollo en el 2010.

En el 2011 atendiendo las recomendaciones realizadas por pares en

revisión del CONACYT se propone el cambio de nombre de la de la MAESTRÍA

EN CIENCIAS AGROPECUARIAS con perfil profesionalizante, por el de

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, este perfil es consistente

con las diversas actividades de vinculación que el posgrado realiza actualmente

con el sector productivo, atendiendo los problemas señalados en los sistemas

de producción.

Actualmente, la planta académica de la Maestría en Producción

Agropecuaria de la Facultad de Agronomía la conforman 12 profesores de

tiempo completo (PTC), de estos, 11 con doctorado y 1 con maestría; de los

cuales cinco cuentan con reconocimiento en el SNI y 8 con perfil PROMEP. Los

profesores con posgrado se han formado en las principales instituciones que

cuentan con programas de posgrado en nuestro país y el extranjero, como son

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Colegio de Posgraduados,

Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro",

Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Estatal de Nuevo

México (EUA), Universidad Autónoma de Chihuahua, Instituto Potosino de

Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

Page 19: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

17

2.1.2 Marco jurídico

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos (artículo tercero fracción VII), las universidades y las demás

instituciones de educación superior a las que la ley les otorgue autonomía,

tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; dándole

personalidad jurídica y personalidad para determinar sus programas y planes de

estudio. Este ordenamiento jurídico da pauta a la existencia de la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí, con todos los preceptos marcados en la Ley

General de Educación y del Estatuto Orgánico de la Universidad. De igual

manera, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis

Potosí, en su artículo 11, señala que la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí es autónoma en todo lo que respecta a su régimen interior. Bajo estos

dos preceptos constitucionales, se reconoce explícitamente la capacidad de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Facultad de

Agronomía, de determinar sus planes y programas de estudio.

2.1.3 Marco del posgrado en la UASLP

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí preocupada por promover

una educación superior de buena calidad que forme profesionales capaces de

aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente

pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas que

ofrece, evalúa y da seguimiento a la creación, modificación y vigencia de los

programas de este nivel con el propósito de la mejora continua de la calidad.

Esta preocupación también se circunscribe en la necesidad de que sus

programas de posgrado sean reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de acuerdo a los criterios de calidad de SEP CONACyT. Para cumplir

con este fin, la UASLP está integrada por once facultades en las cuales se

imparten programas de especialidades, maestrías, doctorados y el desarrollo de

la investigación científica.

Page 20: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

18

La UASLP ha logrado hasta ahora un desarrollo académico orientado a

la formación tanto profesionalizante como en investigación, más eminente en

unos campos del conocimiento que en otros en cuanto se refiere a sus

Posgrado y al desarrollo científico. Por ello, la Facultad de Agronomía como

dependencia especializada propone un programa Maestría en Producción

Agropecuaria, a fin de seguir fortaleciendo el conocimiento y la investigación

agrícola, pecuaria y ecológica, buscando con ello el mejoramiento académico

de estas disciplinas, la ampliación y fortalecimiento de sus cuerpos académicos,

así como el desarrollo científico y tecnológico en el ámbito local, regional y

nacional.

2.1.4 Marco social

La creciente demanda de alimentos requeridos por la sociedad, los

escasos avances del conocimiento y el limitado desarrollo tecnológico del sector

agropecuario hacen necesaria la participación de las Instituciones de Educación

Agrícola Superior en la innovación de tecnologías que permitan cubrir la

necesidad básica de la población respecto a su alimentación; así como para

generar investigación sobre alternativas ecológicas que mantengan o recuperen

la capacidad productiva de la tierra y que preserven los recursos y el medio

ambiente, ello en función a la contaminación de los suelos, agua y al deterioro

ecológico. Por otro lado, la crisis de la desnutrición y falta de alimento,

sobretodo en los sectores sociales más desprotegidos económicamente

hablando, son problemas que requieren atención inmediata en el ámbito

agropecuario, mediante políticas educativas que permitan el desarrollo científico

y tecnológico como motor de cambio social y progreso de México y del estado

de San Luis Potosí.

La Facultad de Agronomía, con la participación a través del Posgrado,

busca estratégicamente que el sector agropecuario desarrolle y juegue un papel

más importante en el futuro de la economía local, regional y nacional, en donde

Page 21: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

19

es necesario enfrentar los desafíos de la competitividad, sustentabilidad y la

equidad; la adecuación de servicios de apoyo al agro de acuerdo a una nueva

realidad productiva, la generación y difusión de nuevas tecnologías

agropecuarias; la capacitación de investigadores científico-prácticos que incidan

en los agricultores y la organización de comunidades y productores para que les

permita aprovechar los recursos productivos y logren mejorar sus condiciones

de vida. Dichos retos son factores que deben abordarse desde una perspectiva

académica de posgrado propia de la profesión de la agronomía, con el

propósito de buscar una educación superior de buena calidad y mantener una

retroalimentación constante con el entorno, para que el desempeño y la práctica

del profesional de las ciencias agropecuarias logre enfrentar las circunstancias

cambiantes que se dan en el contexto local, nacional e internacional, de manera

que le permitan responder a las nuevas formas de organización y trabajo, así

como a los cambios del sector agropecuario y el entorno científico y

tecnológico.

Ante esta perspectiva, el fortalecimiento del posgrado de la Facultad

Agronomía está en concordancia con la prospectiva de la Educación Superior

en el Siglo XXI, Líneas Estratégicas de Desarrollo de la ANUIES, misma que

refiere:

Coadyuvar en la modernización del desarrollo del sector agropecuario y la

tecnificación de la agricultura regional, buscando alternativas que logren

hacerla más productiva, eficiente, rentable y competitiva.

Conservar y restituir el medio ambiente en que vivimos, desarrollando

alternativas tecnológicas que permitan mantener y recuperar la capacidad

productiva de la tierra y que preserven los recursos y el medio ambiente.

Tomar rumbos congruentes de internacionalización en las políticas de

educación agrícola superior.

Page 22: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

20

Buscar un proceso de la estructura organizativa y normativa, para llegar a

ser una dependencia moderna, que ofrezca resultados y mejores

profesionales a las necesidades del país.

Formar profesionales capaces de adaptarse a los cambios imprevisibles que

demanda la sociedad como la expansión de la economía mundial, los

avances del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico de las

ciencias agropecuarias, la competencia por las fuentes de trabajo, la

necesidad de elevar la eficiencia en la producción, y a las reformas

emprendidas en el marco jurídico y político en el campo, generados en las

últimas décadas y conducir dichos cambios.

Mejorar sustancialmente su calidad a través de su pertinencia, eficiencia y

cobertura; atender con calidad a los futuros profesionales de las ciencias

agropecuarias; responder con calidad y oportunidad a las demandas de la

sociedad, del conocimiento y del desarrollo social de San Luis Potosí y del

país; ampliar y fortalecer la vinculación de su investigación y sus servicios

con la problemática regional y nacional.

Impulsar métodos modernos de enseñanza, mediante el uso de la

tecnología moderna y prácticas en contacto con los procesos productivos.

Fortalecer e impulsar el posgrado que permita generar conocimientos

prácticos y adaptables a las condiciones reales de la región y del país.

Ajustar el modelo educativo vigente para atender al gran sector de medianos

y pequeños productores más desprotegidos, de manera que intervengan en

el desarrollo nacional con la eficiencia que exigen los tiempos modernos.

Propiciar una cultura en el proceso de evaluación, acreditación y

certificación, como instrumentos que permitan estimular el mejoramiento de

la calidad de la educación.

Operar mecanismos de evaluación sistemática de los planes de estudio, que

permita definir los perfiles profesionales que se sigan requiriendo.

Page 23: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

21

2.2 Misión de la Facultad de Agronomía

Formar profesionales eficientes, con sentido crítico y capacidad técnica

en las ciencias agropecuarias, ecológicas y forestales, que respondan con

soluciones integrales a la problemática de los sistemas de producción que

prevalecen en su entorno; así como investigadores que generen conocimientos

y nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo del país. Fomentar

investigación de calidad, congruente con las necesidades regionales y

nacionales que favorezcan el aprovechamiento de los agroecosistemas.

Proporcionar asesoría técnica a los sectores social y productivo sobre los

factores que inciden en la producción con la finalidad de promover el desarrollo

rural, a través de la transferencia de tecnología.

Para que estos aspectos cobren vida en la Facultad de Agronomía de la

UASLP, se impulsan programas de formación de su personal académico y

profesionales de áreas afines, a nivel posgrado, tanto profesionalizantes como

en la investigación científica y tecnológica en el área agropecuaria, utilizando

los recursos de la región; se actualiza el diagnóstico de los recursos que

requiere el desarrollo del Estado, en congruencia con las áreas estratégicas o

prioritarias; se consolidan los cuerpos académicos que permitan desarrollar

líneas de generación y aplicación del conocimiento pertinentes, vinculadas con

el proceso de enseñanza-aprendizaje y con el sector productivo, se promueve

la actualización de los docentes en eventos académicos nacionales e

internacionales, el intercambio académico con otras IES nacionales e

internacionales; se busca el financiamiento de apoyo al posgrado para el

mejoramiento de la infraestructura (actualización de los recursos de

investigación documental, centro de información y cómputo, conexión de redes

y bancos de datos); se mejora la calidad de los servicios y asesorías

demandados por el sector social y productivo; así como el refuerzo a los

vínculos existentes, para establecer alianzas que coadyuven a resolver la

Page 24: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

22

problemática de los sectores, tanto del universitario como del productivo y

social.

2.3 Visión del Programa Educativo de la Maestría en Producción Agropecuaria

La UASLP al 2016 será una Institución Educativa que oferte posgrados a nivel

nacional, con estándares de calidad pertinentes a nivel nacional e internacional, con

una búsqueda permanente de la excelencia académica, y la mayoría de sus

Programas Educativos de Posgrados (PEP) en operación tendrán el reconocimiento de

alto nivel al incorporarse al PNPC. Actualmente, la UASLP cuenta con 42 PEP

registrados en el PNP.

En este sentido, la UASLP a través de la Maestría en Producción

Agropecuaria (MPA), trabaja para que este Programa cumpla con los indicadores

requeridos en el PNPC a fin de que en 2016 se consolide como una de las mejores

opciones nacionales de posgrado. La Maestría en Producción Agropecuaria

posicionada en el noreste de los Estados Unidos Mexicanos, será un programa con

estándares de calidad pertinentes a nivel nacional e internacional, con una búsqueda

permanente de la excelencia académica; líder en su área de competencia, a través de:

Su compromiso con la mejora permanente de su Programa en función de las

necesidades que le plantee el sector agropecuario; un núcleo académico base,

que impacte en la competitividad académica y en el trabajo colegiado;

contribuyendo al desarrollo de redes temáticas de su competencia y en la

formación de recursos humanos en las áreas de manejo fitosanitario de

hortalizas, sistemas de producción de hortalizas y producción de pequeños

rumiantes, con capacidad de resolver problemas asociados al sector

agropecuario en la región y en el país.

Mejorar la capacidad académica considerando que el 100% de la planta

académica de soporte del programa contará con la máxima habilitación, de los

cuales, el 100% tendrá el reconocimiento de Perfil PROMEP y 50% con

reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. El 60% de los CA de

apoyo al programa estarán consolidados y el 40 % En Consolidación. El

programa continuará en el proceso de evaluación objetiva, confiable y periódica

(evaluación trianual de los Posgrados realizada por la SIP de la UASLP);

Page 25: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

23

además de someterse a las evaluaciones externas para mantenerse como un

Programa de Calidad.

Mejorar la competitividad académica, ofreciendo a la sociedad un Programa de

Maestría dentro del Padrón Nacional de Postgrado Consolidado (PNPC), con

una eficiencia terminal de 90% y una eficiencia de titulación de 65%

Fortalecer la innovación educativa considerando que el programa tendrá un

diseño curricular de modelo flexible, pertinente e innovador, con movilidad

nacional e internacional tanto de estudiantes como de profesores, que permita

ampliar los horizontes del conocimiento.

El 100% de los alumnos deberá gozar de los servicios estudiantiles donde

sobresale la actividad tutorial; además, las condiciones académicas, operativas

y de infraestructura del programa, les permitirá tener una formación integral y

de calidad a fin de lograr que al menos 80% de los egresados se inserten en el

sistema productivo.

2.4 Antecedentes de Investigación en la Facultad

Al final de la década de los setenta, debido a la expansión de la matrícula

y a la carga frente a grupo que tenían los docentes, la función de investigación

en la Facultad de Agronomía de la UASLP se realizaba básicamente a través

de tesis profesionales de los estudiantes, asesorados por profesores de la

misma.

Con el propósito de normar la investigación, en Abril de 1985, el H.

Consejo Directivo Universitario aprobó la creación del Instituto de

Investigaciones Agropecuarias de la Escuela de Agronomía, con el objetivo de

propiciar espacios para la generación de conocimientos y tecnologías que

coadyuvaran a resolver la problemática de la producción agropecuaria.

En 1996 el H. Consejo Directivo Universitario aprueba el cambio de

Escuela a Facultad.

Page 26: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

24

En el 2008 el H. Consejo Directivo Universitario aprobó la creación del

Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEP) de la Facultad de

Agronomía de la UASLP; del cual dependen la Coordinación de Investigación y

la Coordinación de Posgrado. Cuyas funciones son generar el conocimiento

científico, la innovación y experimentación tecnológica; además de la formación

de recursos humanos en ciencias agropecuarias a nivel posgrado, y de la

vinculación y difusión con el sector productivo.

2.5 Estructura de la Investigación en la Facultad

Hasta 1999 la generación de conocimientos se realizaba por los

investigadores adscritos a los departamentos de la Facultad, en este mismo año

se conforman siete cuerpos académicos (CA) en las diferentes áreas del

conocimiento y son los encargados de cultivar las líneas de generación y

aplicación del conocimiento; estos cuerpos académicos cuentan con su

normatividad bajo la coordinación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias

de la Facultad de Agronomía (IIAFA). En el año 2001 la SEP reforma éstos

cuerpos académicos sobre la base de los investigadores con grado mínimo

preferente y preferente, quedando seis cuerpos académicos disciplinarios y un

cuerpo académico multidisciplinario, cada uno liderado por el PTC con el

máximo grado de habilitación.

A inicios del 2008 los CA decidieron realizar una reestructuración y

propusieron ante PROMEP el reagrupamiento de los PTC en cuatro CA

obteniendo constancias de registro como CA en Formación. En 2010 se

convocó a los PTC a un proceso de autoevaluación y se obtuvo una Propuesta

de trabajo para el desarrollo de cuatro cuerpos académicos: Agua-Suelo, Medio

Ambiente y Desarrollo Sustentable, Producción Agrícola, y Producción Animal.

Los dos primeros tienen reconocimiento PROMEP “En Consolidación” y los otros dos

“En Formación”.

Page 27: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

25

Actualmente los CA cultivan cinco Líneas de Generación y Aplicación del

Conocimiento (LGAC), los CA que sustentan el programa son “Producción

Agrícola”, “Agua y Suelo”, “Producción Animal” y “Medio Ambiente y Desarrollo

Sustentable” (Cuadro 1).

Cuadro 1. Cuerpos Académicos y LGAC de la Facultad de Agronomía-UASLP

CUERPO

ACADÉMICO

LGAC Nivel PROMEP LGAC*

Del PE MPA

Agua y Suelo Eficiencia en el Uso del

Agua y Suelo.

CA En

Consolidación

Sistemas de

Producción de

Hortalizas.

Producción

Agrícola

Sistemas de Producción

Sustentable.

CA En

Formación

Manejo

Fitosanitario de

Hortalizas.

Producción

Animal

Sistemas de Producción

Animal.

CA En

Formación

Sistemas de

Producción de

Pequeños

Rumiantes.

Medio Ambiente

y Desarrollo

Sustentable

Medio Ambiente y

Desarrollo Sustentable.

CA En

Consolidación

Sistemas de

Producción de

Hortalizas.

* Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento en las disciplinas tecnológicas que soportan el programa. (Actualizado a diciembre 2012)

2.6 Situación Agropecuaria en México

La agricultura a través de la historia, ha sido un factor determinante en el

desarrollo de la economía de los países, proporciona el alimento necesario para

la población, genera fuentes de empleo, produce materia prima, y bienes de

capital para el crecimiento de los demás sectores de la economía; México no es

la excepción, sin embargo, el campo mexicano no ha desarrollado su potencial

para lograr la autosuficiencia de alimentos, ni siquiera en granos básicos como

maíz y frijol (INEGI, 1999), en los cuales se sustenta la alimentación de este

país.

Page 28: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

26

La República Mexicana actualmente tiene una población aproximada de

100 millones de habitantes y para su alimentación se importa un poco más del

9% de los alimentos que demanda. Los rendimientos unitarios son bajos por lo

que genera un nivel de ingresos que no garantizan un adecuado nivel de vida a

los pobladores de las zonas rurales, que en muchos de los casos presentan

subalimentación que genera problemas serios de salud.

Por otra parte, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio

(TLC) con América del Norte y otros bloques económicos del mundo, la

modificación a la Ley Agraria y eliminación de subsidios, inciden en la necesaria

transformación de los sistemas de producción, que promuevan un mayor

rendimiento por unidad de superficie, calidad de los productos agrícolas y que

se produzca a un menor costo (económico y social), así como adoptar

alternativas de producción con menor impacto negativo en el ecosistema y

privilegiar la producción de cultivos autóctonos para disminuir la falta de

alimentos y la desnutrición de los grupos marginados (FAO, 2001).

La superficie del territorio Nacional es de 1,958,201 km2; de ésta, se

estima que en 31,691,868 ha (16.1%) se puede desarrollar actividad agrícola y

la actividad pecuaria en 38% de la superficie tanto en sistemas de ganadería

intensiva como extensiva principalmente; los bosques con especies maderables

y no maderables ocupan una superficie de 18,858,000 ha (9.6% de la superficie

del país).

Aproximadamente 47% del territorio nacional son áreas con condiciones

de precipitación errática, bajo potencial productivo topografía abrupta,

características que hacen a estas tierras no aptas para la agricultura, sin

embargo, pueden ser utilizables para apacentamiento de ganado doméstico y

fauna silvestre.

Page 29: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

27

La actividad productiva del campo mexicano se desarrolla en 3,794,882

unidades de producción, se encuentran registrados 29,951 ejidos y

comunidades agrarias, el número registrado de ejidatarios y comuneros es de

3,538,948 a nivel nacional. La principal actividad es la agricultura, seguido por

la ganadería y en último lugar se ubica la actividad silvícola. El tipo de

explotación en la actividad agrícola ejidal por lo general es de subsistencia,

siendo la agricultura empresarial desarrollada en la mayoría de los casos por

pequeños propietarios.

La superficie sembrada en promedio, de 1989 a 1996, fue de 20,031

millones de ha, en donde los principales grupos de cultivos sembrados fueron:

granos (36%), frutales (18%), hortalizas (16%), cultivos industriales (15%),

cultivos forrajeros (11%), cultivos oleaginosos (2%), flores (1%) y otros (1%). El

valor de la producción lo aportaron principalmente los granos con 67%, seguido

de cultivos industriales y forrajeros, frutas, oleaginosas y hortalizas.

De acuerdo a SAGARPA (2001) la explotación pecuaria predominante es

la que utiliza ganado bovino con 30,177,135 cabezas, de las cuales 93.82% se

destina a la producción de carne y 6.17% a la producción de leche; el ganado

porcino ocupa el segundo lugar con una población de 15,747,833 cabezas,

seguido por el ganado caprino con 9,068,435 cabezas y por último el ganado

ovino con 5,948,764 cabezas.

Ante este panorama, el reto que enfrenta el sector agropecuario y forestal es

cada día mayor, en función a que debe atender y satisfacer la creciente

demanda alimentaria mediante la aplicación de tecnologías, que permitan el uso

racional de los recursos con alta productividad y a su vez que aporten las

materias primas para los sectores industrial y de servicios. Por lo anterior, se

plantean a la producción agrícola los siguientes desafíos:

Page 30: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

28

Reorientar la tecnología de la agricultura, para producir más por unidad de

superficie, que ofrezca productos de mejor calidad y a menor costo, es decir,

modernizar los procesos productivos en todas las regiones y sectores.

Adoptar las alternativas ecológicas que mantengan o recuperen la

capacidad productiva de la tierra y que preserven los recursos y el medio

ambiente.

Tomar acciones para lograr disminuir los niveles de pobreza y desnutrición

de los mexicanos.

2.7 Situación Agropecuaria del Estado de San Luis Potosí

El estado de San Luis Potosí, está situado en la porción central de la

República Mexicana, cuenta con una extensión de 62,304 km2 de los cuales

81.7% se localizan en zonas áridas (51,352 km2). Desde el punto de vista

ecológico el estado ocupa tres subprovincias fisiográficas: la Mesa del Centro

con 23,013.89 km2 ubicada en la región hidrológica del salado y en las cuencas

hidrológicas de Matehuala, Sierra de Rodríguez, San Pablo y otras, Fresnillo-

Yescas, San José los Pilares y otras, y Sierra Madre, con vegetación dominada

por matorrales, nopaleras y pastizales; la subprovincia de la Sierra Madre

Oriental con una superficie de 35,467.08 km2 ubicada en la región hidrológica

Lerma-Santiago y en las cuencas del Río Verde-Grande, su vegetación

predominante son bosques de encino, matorral submontano y selva baja

caducifolia; la provincia de la Llanura Costera del Golfo ocupa una superficie de

4,517.084 km2, ubicada en la región hidrológica del Pánuco y en las cuencas de

los ríos Pánuco, Tamesí, Tamuín y Moctezuma, con vegetación dominada por

pastizales introducidos y agricultura.

En cuanto al uso potencial del suelo en el estado, 45.68% de la superficie

es agrícola y el 53.49% es apto para la ganadería, 26.92% de esta superficie es

de vegetación que únicamente puede ser aprovechada por el ganado caprino, y

0.83% no es apta para uso pecuario.

Page 31: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

29

La producción en el estado se da a través de productores particulares

que en su mayoría desarrollan actividades agrícolas y por organizaciones

agrarias (543) (INEGI, 1993), de las cuales 514 son uniones de Ejidos, 54

asociaciones rurales de interés colectivo, y por 720 ejidos y comunidades no

asociadas a este tipo de organizaciones.

Las características del Sector Agropecuario en el estado, considerando

tres tipos de actividades: agrícolas, pecuarias y forestales.

1. Existen 101,684 productores Agrícolas, los cuales ocupan una superficie de

749,680 ha, distribuidas en 116,572 ha de riego, 633,107 ha en temporal y cuyo

valor de su producción se estima en $ 6, 053,000. Es importante destacar que

el volumen de agua destinado a uso agrícola en el Estado es el 82% de

volumen del total concesionado.

2. Se registraron 53,226 productores con actividad ganadera, los cuales ocupan

una superficie de 3`365,975 ha, distribuidas como sigue: 3`022,723 ha en

agostadero; 343,252 ha en praderas con un valor de la producción total de $ 3,

906,000. El pastoreo extensivo representa el principal uso del suelo, con una

marcada sobreutilización de la cubierta vegetal por el ganado, lo cual reduce la

producción animal e incrementa la degradación de los recursos.

3. En la actividad Forestal, existen 207 productores, los cuales ocupan una

superficie de 169,123 ha, con un valor de la producción de 4, 000,000.

Con relación al nivel de organización de los productores, en total existen

155,117 productores en las 3 actividades primarias, ocupan 4`284,778 ha cuyo

valor de su producción es de $ 9, 963,000. Para la realización de las actividades

agropecuarias, los productores se agrupan en 793 organizaciones rurales

(Cuadro 2) sobresaliendo la figura de Sociedades de Producción Rural.

Page 32: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

30

En producción pecuaria, San Luis Potosí ocupa los siguientes lugares a nivel

nacional: Bovino de carne 13º, aves 14º, porcino 21º, caprino 6o, ovino 10º; producción

de leche de bovino 16º, leche de caprino 9º; miel de abeja 16º.

Cuadro 2. Distribución de las organizaciones rurales en las cuatro regiones de San Luis Potosí.

Concepto

Regiones del Estado

Altiplano Centro Media Huasteca Total

Organizaciones Rurales 217 185 187 204 793

Sociedades de Producción Rural

210 162 167 96 635

Sociedades de Solidaridad Social

6 22 20 108 156

Unión de Ejidos 1 1 0 0 2

En 1999, la actividad agropecuaria, silvícola y pesquera, generó 8.8% del

producto interno bruto del estado (INEGI, 1999) valor que representa 2.55% de

la participación de esta actividad a nivel nacional, con una disminución del

0.5896% con respecto a la participación de 1993.

La superficie sembrada en el Estado en 1999 fue de 666,934.87 ha de

las cuales 60.83% se cosechó, 23.09% de la superficie sembrada fue de riego y

76.90% en condiciones de temporal, por lo que el índice de siniestralidad fue de

39.16%. Los cultivos anuales que más se siembran son maíz para grano, fríjol,

sorgo para grano, avena forrajera, soya, chile, cebada para grano, jitomate,

maíz para elote, garbanzo forrajero y otros cultivos (representan 30.5% del total

que se siembran). Los cultivos perennes predominantes que se siembran en el

estado son: la caña de azúcar, caña para piloncillo, naranja, pastos y café

cereza, los cuales se producen en la Zona Media y Huasteca principalmente. El

valor económico de la producción fue de $ 3,466.642 millones de pesos, de los

Page 33: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

31

cuales 63.67% lo generó la agricultura de riego y 36.32% la de temporal. Lo

anterior representa 68.75% del PIB (de la actividad primaria del estado del año

de 1999).

Los rendimientos unitarios de los principales cultivos son bajos, en riego:

maíz de grano (2.84 t ha-1), frijol (1.583 t ha-1), sorgo para grano (3.407 t ha-1),

avena forrajera (8.871 t ha-1), soya (0.954 t ha-1), chile seco (1.96 t ha-1), cebada

grano (10.0 t ha-1), jitomate (26.45 t ha-1). En la agricultura de temporal los

rendimientos presentan un bajo potencial sobre todo en la zona de la Mesa

Central en donde los rendimientos promedio para el ciclo agrícola de 1999

fueron de: maíz de grano (0.656 t ha-1), frijol (0.230 t ha-1), sorgo para grano

(2.399 t ha-1), soya (1.994 t ha-1), cebada para grano (0.519 t ha-1). Con

excepción de la soya y los cultivos como caña de azúcar y para piloncillo que se

producen en la Zona Huasteca, el resto de los cultivos presentan baja

rentabilidad, siendo una de las principales restricciones el ciclo de lluvias mal

distribuido como principal causa de los bajos rendimientos, así como a la

escasa asistencia técnica profesional que se da a los agricultores en el estado,

como lo ponen de manifiesto los siguientes indicadores (INEGI, 1999): la

asistencia técnica solo se dio en 17.63% de la superficie sembrada, se aplicó

fertilizantes en 21.20% de la superficie total, y en tan sólo 30.81% de la

superficie dedicada a producir con riego y en 18.32% de la superficie de

temporal. Se utilizó semillas mejoradas en 16.50% de la superficie sembrada y

solo 137,620 ha contaron con servicio de sanidad vegetal y la superficie

mecanizada fue 41.21% de la superficie total sembrada.

De las tecnologías empleadas (semillas mejoradas, fertilizantes,

insecticidas y herbicidas), los agroquímicos son los mas importantes, debido a

los problemas fitosanitarios que afectan la producción estatal. Algunos

problemas se han identificado, evaluado y propuesto alternativas de manejo; sin

embargo, en muchos casos la información no llega al productor, por falta de

personal especializado para atender, asesorar y transferir estrategias de

Page 34: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

32

manejo fitosanitario que se generan y proponen en centros dedicados a la

investigación.

La superficie dedicada a la ganadería es de aproximadamente 3,377,874

ha de las cuales 9.27% se explota con praderas introducidas, 88.91% con

pastizales naturales y 1.81% se destina a cultivos forrajeros, principalmente

alfalfa. Las zonas áridas y semiáridas del estado de San Luis Potosí tiene una

extensión de 41,161 km cuadrados las cuales corresponden al 65.49% de la

superficie del mismo, estas son áreas de pastizal en los cuales apacentan

aproximadamente 668,363 cabezas de ganado bovino, 606,451 de ganado

caprino, 226,438 cabezas de ganado ovino y se producen 219,187 de ganado

porcino.

Las subregiones del altiplano de S.L.P., comprendidas dentro de las

zonas áridas y semiáridas del estado, están integradas por 42% del total de los

municipios, 44% de las localidades y 62% de la extensión superficial. En estas

subregiones se concentran 95%, 83% y 56% de las ganaderías ovina, caprina

(pequeños rumiantes) y bovina de doble propósito respectivamente, con una

producción de carne en canal de 85%, y 95%; de pieles 89 y 95%, de vísceras

86% y 94%, para caprinos y ovinos respectivamente, así como 99% de la

producción de lana. Así mismo se produce 72% de leche de bovino y 87% de

leche de caprino.

La ganadería extensiva de ovinos, caprinos y bovinos se realiza en las

áreas de pastizal, con técnicas de manejo tradicionales como el

apacentamiento continuo, suplementación con nopal, maguey y otros

subproductos de baja calidad, empadres no controlados, con escasos

programas de mejoramiento genético y manejo del hato y una mala

organización en la comercialización de los productos pecuarios.

Page 35: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

33

Dentro de los principales problemas detectados en las áreas de

apacentamiento se encuentra la degradación de los suelos y pérdida de

cobertura de especies forrajeras tanto para ganado doméstico como para fauna.

Lo anterior se debe a una sobrecarga animal y a la falta de planeación en la

utilización del recurso y aplicación de la tecnología.

En la ganadería intensiva se explota principalmente ganado bovino

lechero y de engorda, porcinos y aves. Estas explotaciones van desde muy

tecnificadas en hatos generalmente grandes hasta el uso de una tecnología

mínima con hatos pequeños; existe un mayor control en el manejo reproductivo

y sanitario comparado con las explotaciones extensivas. El tipo de alimentación

está basado principalmente en alimentos balanceados o forrajes producidos en

la misma explotación.

Otro sistema de producción lo constituyen las explotaciones semi-

intensivas donde se explota ganado ovino, caprino y bovino mediante la

utilización de praderas irrigadas con cerco eléctrico y suplementación

energética y proteínica (soya, melaza, sorgo, maíz, gallinaza, harina de carne,

hueso y pescado), el manejo reproductivo y sanitario es similar al intensivo.

Uno de los problemas en estos tres tipos de explotaciones es la

alimentación, el cual representa aproximadamente 65% de los costos de

producción, aunado a la inadecuada aplicación de las técnicas de alimentación

y manejo del pastizal, se tienen explotaciones con baja rentabilidad económica.

Como parte de las líneas y apoyos prioritarios gubernamentales para

mejorar la producción agrícola y pecuaria en el estado se implementó un plan

de desarrollo basado en 5 ejes estratégicos: 1) planeación para darle claridad y

rumbo al desarrollo del campo, 2) impulso a la autogestión, para que el

productor desarrolle su habilidad para resolver problemas, 3) organización

productiva, mediante una nueva estructura económica, 4) transferencia de

Page 36: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

34

tecnología, para producir más con menos y 5) financiamiento, para crear

nuevos esquemas de financiamiento para proyectar el campo a nuevos

mercados.

A partir de lo anterior se han implementado programas como: 1) los

interinstitucionales sobre acuacultura rural, aves, mejoramiento genético,

caprino, conejos, construcción y rehabilitación de bordos, conversión y

reconversión productiva, diversificación productiva, perforación de pozos,

semillas de básicos y sequías recurrentes; 2) programas de financiamiento,

tales como FINCA San Luis A.C. y FINCA reconversión productiva; 3)

programas de apoyo sobre becas de capacitación, empleo temporal y

programas emergentes; 4) alianza para el campo en apoyo a la producción de:

café, algodón, soya, apícola, cítricos, desarrollo productivo sostenible,

proyectos agropecuarios integrales, establecimiento de praderas, equipamiento

rural, exportación, fertirrigación, fomento lechero, ganado mejor, generación y

transferencia de tecnología, kilo por kilo, mecanización, programa elemental de

asistencia técnica, mejoramiento genético, mujeres en el desarrollo rural,

sanidad vegetal y animal, sistema de información agropecuaria, uso eficiente

del agua y energía eléctrica, y uso de la infraestructura hidroagrícola, y 5)

proyectos productivos de flora y fauna silvestre.

Con programas de generación y transferencia de tecnología, además de

asesoría técnica, se puede contribuir a incrementar considerablemente los

rendimientos unitarios en la superficie dedicada a la agricultura de riego,

principalmente en la Zona Media y Altiplano; con el uso de tecnología adecuada

se mejora la eficiencia del uso del agua; se puede evitar la contaminación y

deterioro de los recursos disponibles especialmente el suelo; se puede evitar

las debilidades que se tienen en el uso incorrecto de productos agroquímicos y

fertilizantes (Fortanelli, 2000), se mejoren los ingresos económicos de los

productores con organización y estrategias correctas de comercialización. En el

área ganadera y forestal existe un gran potencial de desarrollo, debido

Page 37: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

35

principalmente a que la mayor parte de la superficie del territorio del estado

presenta características que lo hacen susceptible para el apacentamiento,

especialmente si para el uso de estas áreas se implementan programas de

conservación y mejoramiento del pastizal, utilización de especies de herbívoros

adecuadas para las condiciones de vegetación y topografía, así como

programas de manejo que permitan incrementar la eficiencia productiva y

reproductiva de las especies utilizadas. En las Zonas Media y Huasteca, si

bien, presentan menor problema de disponibilidad de agua requieren de mejorar

su infraestructura y tecnología para su mejor aprovechamiento (mas de 90 % de

su agricultura es de temporal) tanto en los sistemas de producción de cultivos

como especies forrajeras que contribuyan a mejorar la explotación pecuaria de

la región.

Page 38: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

36

III OBJETIVOS

3.1 Objetivos de la Maestría en Producción Agropecuaria

Los objetivos del programa de la Maestría en Producción Agropecuaria son los

siguientes:

- Formar expertos en manejo fitosanitario en hortalizas, producción de

hortalizas o producción de pequeños rumiantes, capaces de generar, innovar,

transferir y aplicar conocimiento.

- Generar investigación aplicada e innovación tecnológica, que contribuya al

desarrollo y mejoramiento socio-económico del estado y del país.

- Vincular el Programa de Maestría en Producción Agropecuaria con el ejercicio

científico-práctico de la región y el desarrollo tecnológico del país.

Page 39: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

37

IV PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

4.1 Perfil de Ingreso

Los aspirantes a ingresar al programa deben tener una formación mínima en

conocimientos, habilidades, actitudes y valores siguientes:

En términos de conocimientos, se solicita:

i) Profesionales en las disciplinas agropecuarias y las relacionadas al

campo agropecuario.

ii) Poseer experiencia en la práctica profesional.

En términos de habilidades se solicita:

i) Facilidad para identificar problemas agropecuarios.

ii) Manejo de base de datos y procesador de palabras.

iii) Facilidad para consulta de información relacionada a la producción

agropecuaria.

En términos de actitudes se solicita:

i) Compromiso para involucrarse en procesos de desarrollo personal y

profesional.

ii) Disposición para el trabajo de campo y laboratorio.

iii) Interés e iniciativa para la realización de proyectos aplicados a resolver

la problemática del sector productivo; en forma inter y multidisciplinaria.

iv) Interés en acciones que favorezcan la formación de recursos humanos,

la capacitación y la transformación e innovación de tecnología.

En términos de valores se solicita:

i) Respeto por la cultura de las comunidades rurales.

ii) Ética profesional en el desarrollo de la investigación científica y

actividades educativas.

iii) Responsabilidad en el desarrollo de sus actividades

profesionales.

Page 40: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

38

4.2 Perfil de Egreso

El perfil de egreso se redefinió para hacerlo más consiste con el perfil

profesionalizante del programa.

De acuerdo con el área terminal en la que desee perfilar el desarrollo de su

ejercicio profesional, al término de sus estudios, el egresado deberá contar con un

conjunto de conocimientos, habilidades y valores, que le desarrollen la capacidad para:

i) Identificar la problemática de la producción agropecuaria (problemas

fitosanitarios, producción de hortalizas o de pequeños rumiantes) y

aplicar conocimientos en la generación, aplicación y transferencia de

tecnología.

ii) Generar proyectos orientados a la innovación tecnológica y a la solución

de problemas prioritarios de la producción agropecuaria, con un enfoque

multi e interdisciplinario.

iii) Establecer y dar seguimiento sistematizado a proyectos de trabajo en

campo, laboratorio e invernadero.

iv) Impulsar los sistemas de producción agropecuarios rentables y

competitivos en los mercados nacionales e internacionales, mejorando

la productividad de los sistemas de producción y contribuyendo al

desarrollo y mejoramiento socio-económico del estado y del país.

De forma específica, se propone que el egresado tenga la capacidad de

observar y analizar los fenómenos concurrentes en los sistemas productivos

relacionados de acuerdo al área terminal con la fitosanidad de hortalizas, el manejo del

cultivo con énfasis en la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes, y producción de

pequeños rumiantes, así como incorporar las innovaciones tecnológicas que permitan

elevar la productividad de los sistemas de producción.

Se propone que el egresado será responsable en el uso racional de los

recursos, desarrolle una conciencia ecológica que minimice el uso de insumos dañinos

Page 41: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

39

a la salud humana y al medio ambiente, y que se conduzca con honestidad,

imparcialidad y ética profesional.

De acuerdo con el área terminal en la que el estudiante se perfiló en términos de

conocimientos, obtendrán:

Conocimiento en disciplinas relacionadas con la Entomología, Fitopatología

y Manejo Integrado.

Conocimiento en las disciplinas de Fisiología de Hortalizas, Nutrición

Vegetal, Fertilidad de Suelos, Manejo de Sistemas de Riego, Fertirrigación.

En las disciplinas de sistemas de alimentación, reproducción, sanidad y

mejoramiento genético en producción de Pequeños Rumiantes.

De acuerdo con el área terminal en la que el estudiante se perfiló en términos de

habilidades, obtendrán capacidad para:

Observar y analizar los fenómenos concurrentes en los sistemas productivos

relacionados con la fitosanidad.

Observar y analizar los fenómenos concurrentes en los sistemas productivos

de hortalizas, con el propósito de dar alternativas para la eficiencia en el uso

del agua y fertilizantes.

Observar y analizar los fenómenos concurrentes en los sistemas productivos

de Pequeños Rumiantes.

Observar, experimentar y analizar datos.

Incorporar las innovaciones tecnológicas que permitan elevar la

productividad de los sistemas de producción.

Desarrollar investigación en forma individual o en grupos multi e

interdisciplinarios.

De acuerdo con el área terminal en la que el estudiante se perfiló en términos de

valores, obtendrán:

Page 42: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

40

Sentido de conservación de los recursos naturales ante las propuestas de

manejo de los problemas fitosanitarios en sistemas de producción de

hortalizas.

Responsabilidad en el uso y conservación de los recursos agua y suelo,

desde una perspectiva de integración en el ecosistema.

Responsabilidad en el uso racional de los recursos, en la producción de

pequeños rumiantes.

Preservar los recursos naturales, no utilizando insumos dañinos a la salud

humana y al medio ambiente.

Conducirse con honestidad, imparcialidad y ética profesional en el desarrollo

de las investigaciones científico-prácticas, procesos educativos y desarrollo

profesional.

Page 43: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

41

V CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

5.1 Sustento del Modelo Educativo

El programa de Maestría en Producción Agropecuaria de la Facultad de

Agronomía es de tipo profesionalizante, enfocado a ampliar los conocimientos

en una especialidad, campo o disciplina con el propósito de habilitar a los

estudiantes en la generación del conocimiento y en la aplicación innovadora del

conocimiento técnico y científico, sustentado en la:

a) Experimentación aplicada como actividad central y preponderante.

b) Enseñanza y capacitación tecnológica.

La experimentación aplicada, entendida como forma de aprendizaje y como

ejercicio de búsqueda de resultados, constituirá el eje central de la educación

del programa de maestría. Proporcionará al futuro posgraduado la metodología

de la actualización permanente, la experiencia para el planteamiento y solución

de problemas complejos, por lo que se articulará con la producción

agropecuaria regional y nacional.

Con la enseñanza y entrenamiento tecnológico se pretende que cada

estudiante desarrolle conocimientos científicos y técnicos, habilidades y

aptitudes en un área terminal profesional de las ofrecidas por el programa.

Page 44: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

42

5.2 Planta Académica del Programa

5.2.1 Planta académica de soporte

Estará conformada por profesores investigadores de tiempo completo de

la Facultad de Agronomía y con apoyo de otras instituciones nacionales e

internacionales (previo convenio o acuerdo de colaboración), que están

integrados en cuerpos académicos que cultivan las diferentes líneas de

generación y aplicación del conocimiento que soportan el programa.

5.2.2 Profesores externos y visitantes

Son profesores invitados que estén en programas académicos

reconocidos por el PFC o PNPC, investigadores de otras instituciones de

preferencia reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e

investigadores de la UASLP de preferencia con el grado de doctor en ciencias y

reconocido por su perfil PROMEP, así como investigadores extranjeros con

reconocimiento internacional. Podrán participar bajo las diferentes modalidades

conceptualizadas en el programa, incluyendo la tutoría y asesoría, previa

autorización del Comité Académico.

5.2.3 Asesores

Serán preferentemente profesores investigadores de tiempo completo de

la Facultad que integran la planta académica de soporte del programa con el

grado de doctor o con perfil mínimo preferente reconocido por el PROMEP de la

SEP, profesores investigadores de tiempo completo con el grado de doctor de

la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, reconocidos por el perfil PROMEP

de la SEP; o investigadores de otras IES que desarrollen Líneas de Generación

y Aplicación del Conocimiento en las disciplinas tecnológicas que soportan el

programa y que estén reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores.

Page 45: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

43

Su función será la de apoyar a sus estudiantes en los aspectos académicos y

evaluar y dar seguimiento al desarrollo del trabajo de tesis profesionalizante o

proyecto de carácter profesional o empresarial, además, ejecutar las

resoluciones y recomendaciones que emanen del Consejo Tutorial.

5.3 Estudiantes

La dedicación de los estudiantes al programa será de tiempo completo,

con actividades complementarias a las presenciales; cumpliendo con los

estándares de calidad nacionales e internacionales.

5.4 Sistema de Créditos

El programa se administrará académicamente por un sistema de

créditos. Se entiende por un crédito el tiempo que el alumno dedica al estudio a

la semana, considerando el cuatrimestre de 16 semanas o su equivalente. Se

computará de la forma siguiente: en las clases teóricas o seminarios que

implican actividad adicional, una hora de clase-semana-cuatrimestre

corresponde a dos créditos. En actividades prácticas, una hora-semana-

cuatrimestre equivale a un crédito.

5.5 Normas Generales de Operación del Programa

El programa se normará siguiendo las políticas del Estatuto Orgánico de

la Universidad, Reglamento de Estudios de Posgrado y Reglamento Interno de

la Facultad. Se ubicará en la Facultad de Agronomía dependiente de la UASLP

en el Ejido de Palma de la Cruz, Mpio. de Soledad de Graciano Sánchez,

S.L.P., Km. 14.5 de la Carr. 57, tramo San Luis Potosí-Matehuala.

Page 46: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

44

5.5.1 Requisitos de ingreso

Los aspirantes a ingresar al programa de Maestría en Producción

Agropecuaria, deben cubrir los requisitos académicos y administrativos

siguientes:

Académicos:

Contar con título profesional en alguna de las disciplinas de las Ciencias

Agropecuarias, Biológicas y Ecológicas o afines.

Contar con un promedio mínimo de siete en la escala de calificación de 0 a

10 o su equivalente en estudios de licenciatura o de posgrado previos al

ingreso al programa.

Para aspirar a la obtención de beca deberá contar con un promedio mínimo

de ocho en la escala de calificación de 0 a 10 o su equivalente en estudios

de licenciatura o de posgrado previos al ingreso al programa.

Una carta de intención explicando los motivos por los cuales desea

participar en el programa.

Tener una entrevista con el Comité Académico de Posgrado, para analizar la

factibilidad de ingreso al programa y definir el posible trabajo de tesis

profesionalizante y su tutor de acuerdo al área terminal de interés desde su

inicio.

Curriculum vitae.

Exposición en un máximo de dos cuartillas de un tema para trabajo de tesis

profesionalizante o proyecto terminal de carácter profesional o empresarial y

la fundamentación para su desarrollo.

Presentar y aprobar un examen de conocimientos básicos necesarios para

el posgrado en donde se incluirá además, la evaluación de la capacidad

para comprender escritos en inglés. (Modificado en acuerdo de Comité de

Posgrado de fecha 6 de agosto de 2012 y aprobado por el Consejo de Posgrado el 7

de agosto de 2012), donde se solicita para ingreso acreditar los cinco niveles de

Inglés que imparte la UASLP o bien 400 puntos de examen TOEFL).

Page 47: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

45

Aprobación del Examen Nacional de ingreso, modalidad III (Exani III) con un

puntaje no menor de 900 puntos.

Para el caso de aspirantes cuyo idioma oficial no sea el español deberá

comprobar la comprensión de éste.

Administrativos:

Solicitud de ingreso al programa.

Acta de nacimiento original.

Copia certificada de estudios de licenciatura o posgrado.

Copia certificada de título profesional o posgrado.

Cédula profesional y CURP.

Cuatro fotografías (color) tamaño infantil.

Trámites de inscripción de cuotas y colegiaturas.

5.5.2 Permanencia y baja del alumno

Permanencia:

El alumno deberá permanecer inscrito durante el tiempo que marca el

programa académico. Las excepciones a este punto serán resueltos de

manera particular por el Comité Académico del Posgrado.

Cumplir con las actividades de trabajo académico requeridas y estipuladas

en el programa.

Deberá mantener un promedio general mínimo de ocho en el programa por

cuatrimestre. En cada curso la calificación mínima aprobatoria será de siete

(en escala de cero a diez); la misma calificación es válida para la

acreditación de cualquier otra actividad académica que se considere

evaluar.

Para continuar como becario deberá aprobar cada materia con un promedio

mínimo de ocho en la escala de calificación de 0 a 10.

Page 48: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

46

Aprobar las evaluaciones periódicas de avances de tesis profesionalizante

con calificación mínima de ocho ante el comité tutelar.

El alumno causará baja:

A solicitud propia por escrito.

Por abandono de sus estudios por un período mayor de tres meses sin

previa autorización del Comité Académico de Posgrado.

Por no acreditar las actividades académicas mínimas definidas en el plan de

estudios. La baja deberá ser analizada y aprobada en su caso por el Comité

Académico de Posgrado de la Facultad.

Por no cumplir con la Legislación Universitaria vigente.

El alumno podrá solicitar su baja en la inscripción a una asignatura, antes de

que haya cubierto un 25% del total de dicha asignatura, salvo en aquellos

casos en que el Comité Académico del Posgrado considere justificado

ampliar este caso.

5.5.3 Acreditación

Los resultados de los cursos impartidos deberán expresarse en números

enteros y fraccionarios de acuerdo con la escala de calificaciones de cero a

diez siendo la mínima aprobatoria de siete, con promedio general en el

programa de ocho.

Los cursos y actividades cuya evaluación se efectué mediante informe o

ponencia oral o escrita, se sujetarán a las disposiciones establecidas en el

programa de la materia respectiva.

El alumno deberá aprobar cada materia al cursarla por única ocasión.

No existirá acreditación por exámenes extraordinarios, de título de

suficiencia o de regularización.

El alumno que no apruebe una materia deberá cursarla nuevamente por una

sola ocasión y el número máximo de materias que puede reprobar durante

Page 49: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

47

todo el programa será de una sola materia; por lo tanto, el alumno reprobado

en más de una materia causara baja definitiva del programa.

5.5.4 Obtención del grado

El título que recibirán los egresados que cumplan con todos los requisitos

académicos y administrativos del programa será: MAESTRIA EN PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA en el área Manejo Fitosanitario de Hortalizas, Sistemas de

Producción de Hortalizas, o de Producción de Pequeños Rumiantes, según

corresponda el área terminal de su elección.

Para obtener el grado es necesario:

Finiquitar un mínimo de 113 créditos del programa en un tiempo máximo de

seis cuatrimestres, considerando solo los cuatrimestres inscritos.

Acreditar el idioma Inglés con 350 puntos o más del TOEFL internacional, ó la

equivalencia en cursos de inglés, los cuales pueden ser acreditados en el

Departamento Universitario de Ingles de la UASLP. (Modificado en acuerdo de

Comité de Posgrado de fecha 6 de agosto de 2012 y aprobado por el Consejo de

Posgrado el 7 de agosto de 2012), donde se solicita para ingreso acreditar los cinco

niveles de Inglés que imparte la UASLP o bien 400 puntos de examen TOEFL; así

como acreditar 450 puntos del examen TOEFL para egreso.

Presentar al Coordinador del Programa de Posgrado el trabajo de tesis

profesionalizante aprobado por el Comité de Examen de Grado.

Como alternativa de tesis profesionalizante, realizar un proyecto técnico vinculado

con el sector agropecuario y documentar el reporte técnico del proyecto con el aval

del beneficiario y del Consejo Tutorial del Estudiante.

Como alternativa de tesis profesionalizante, comprobar el trámite de envío,

aceptación o la publicación de un artículo relacionado con su trabajo de tesis

profesionalizante en el posgrado, en una revista con arbitraje o indexada en el

Page 50: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

48

Padrón de Excelencia del CONACyT ó del ISI, contando con el aval de su comité

tutorial.

Cubrir los trámites administrativos, para la presentación del examen de

grado.

Presentar y aprobar el examen de grado, mismo que será público, en un

plazo máximo de seis meses después de haber cursado los seis

cuatrimestres del programa (dos años) y finiquitado el total de créditos

correspondientes; en caso contrario, el alumno se sujetará a los acuerdos

del Comité Académico de Posgrado.

5.5.5 Tesis y examen de grado

Los temas de tesis profesionalizante requerirán de la aprobación del Comité

Académico de Posgrado.

Los trabajos de investigación de tesis o tesina deberán ser inscritos en un

registro del posgrado, mismo que llevará el Coordinador del Programa.

Con antelación a la presentación del examen respectivo, el Consejo Tutorial

aprobará por escrito la tesis profesionalizante.

La autorización a la modificación del tema de investigación de tesis

profesionalizante será responsabilidad del Comité Académico de Posgrado y

deberá inscribirse en el registro de investigaciones de posgrado.

Cuando así se requiera y previa autorización del Comité Académico, los

estudiantes podrán elaborar su trabajo de tesis profesionalizante bajo la

dirección de un profesor externo o tutor externo, que podrá ser miembro del

Comité de Examen de Grado o de especialidad.

El Jurado del Examen de Grado estará integrado por los miembros del

Comité de Examen de Grado.

Page 51: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

49

5.6 Estructura Organizacional del Programa

La estructura organizacional del programa de Maestría en Producción

Agropecuaria para su operatividad administrativa y académica estará

conformada por:

Un Comité Académico.

Un Consejo Tutorial por Estudiante.

Un Comité de Examen de Grado.

Un Coordinador del Programa de Posgrado.

Un Coordinador de Investigación.

El Comité Académico se integra por el jefe del CIEP de la Facultad, el

Coordinador del Programa de Posgrado, el Coordinador de investigación, y los

Líderes de los Cuerpos Académicos que sustentan el programa. Su función

está definida en el Artículo 18 del Reglamento General de Estudios de

Posgrado, que en términos generales se refieren a la orientación, directrices y

resolución de última instancia sobre los asuntos concernientes al programa.

El Consejo Tutorial por Estudiante estará integrado por un asesor y dos

profesores investigadores que formen parte de la planta académica de soporte

y de asesores. Serán nombrados por el Comité Académico del programa

conforme a la propuesta de trabajo de tesis profesionalizante que presente el

alumno al inicio de su programa de posgrado (primer mes). Su función es

orientar y guiar al estudiante bajo su responsabilidad en todos los aspectos

académicos y de investigación.

El Comité de Examen de Grado de Maestria en Producción Agropecuaria

estará integrado por lo menos por tres profesores investigadores, designados

Page 52: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

50

por el Comité Académico del Programa. Este comité incluye a los miembros del

Consejo Tutorial más dos suplentes. Serán nombrados una vez autorizada la

tesis.

El Coordinador del Programa de la Posgrado es responsable de la

administración académica del programa, propondrá a consideración del Comité

Académico las solicitudes para la realización de problemas especiales de los

alumnos inscritos al programa, además de las establecidas en el Artículo 24 del

Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UASLP.

El Coordinador de Investigación es responsable de: promover las actividades

que se requieren para generar y actualizar el marco de referencia y en forma

coordinada con los líderes de los cuerpos académicos en investigación

establecer las líneas de generación y aplicación del conocimiento que incidan

directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje del programa de

maestría, con la finalidad de fortalecer la formación de recursos humanos de

calidad y vincular la investigación con el sector social y productivo, promover las

líneas de generación y aplicación del conocimiento, gestionar el financiamiento

necesario para propuestas de investigación que favorezcan la vinculación con el

proceso enseñanza aprendizaje en el programa, fomentar la capacitación y

actualización técnica en las ciencias agropecuarias, agroforestales y

agroecológicas. Promoverá el intercambio de experiencias en investigación con

centros educativos y de investigación regional, nacional e internacional,

fomentará los convenios y acuerdos ante las autoridades correspondientes que

faciliten el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de las líneas de generación y

aplicación del conocimiento que cultivan los cuerpos académicos y que

fortalecen la investigación de este posgrado. Supervisar la vinculación de

docentes y alumnos del programa con el sector primario.

Consejo Asesor de Posgrado. Independiente a la operatividad administrativa

y académica del programa, se constituirá un Consejo Asesor de Posgrado,

Page 53: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

51

integrado por miembros de los sectores público, privado y académico científico.

Su función estará dirigida a realizar revisiones y recomendaciones que

promuevan y favorezcan la mejora continua del programa, la pertinencia social,

científica y tecnológica y su factible internacionalización.

Page 54: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

52

VI PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de Estudios del programa determina los conocimientos,

habilidades, actitudes y valores requeridos para alcanzar los objetivos

específicos en el perfil profesional en cada una de las áreas terminales. Deberá

ser cubierto en seis cuatrimestres.

El programa está diseñado de manera flexible lo que le permite facilitar la

movilidad y el intercambio de los estudiantes con otros programas de Maestría de

Posgrados de Calidad en IES nacionales o extranjeras.

6.1 Características del Plan de Estudios

El plan de estudios de la maestría está diseñado de forma mixta, por

cuatrimestres y flexible, está regido por un sistema de créditos cuya cantidad

mínima a cubrir es de 113, los cuales se distribuyen de la siguiente forma:

académicos del área terminal mínimo 56, cursos optativos 16, problemas

especiales 8, seminario de tesis 3, y máximo 30 de avances de tesis. La

conformación de sus materias presenta coherencia en lo vertical y horizontal.

Los cursos que serán tomados por todos los estudiantes de las diferentes

áreas son: Seminario de Tesis I, II y III, dos cursos optativos, un problema

especial, y avances de tesis I, II, III y IV.

Por área terminal, son obligatorias siete asignaturas y al menos dos

optativas, además deberá acreditar un problema especial, tres seminarios y

cuatro avances de tesis para la Maestría.

El plan curricular de la maestría está organizado en tres áreas terminales:

Sistemas de Producción de Hortalizas, Manejo Fitosanitario de Hortalizas y

Producción de Pequeños Rumiantes.

Page 55: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

53

Las asignaturas optativas tienen como propósito complementar la formación

tecnológica y dar flexibilidad a su desarrollo académico individual. Serán

seleccionadas por el alumno en acuerdo con su asesor y presentado ante el

Coordinador del Programa para su aprobación por el Comité Académico de

Posgrado; podrán cursar las materias obligatorias, optativas y el problema

especial en otras Instituciones Educativas con nivel académico reconocido

como un programa de calidad, en acuerdo del programa de movilidad de

estudiantes de posgrado.

El problema especial es una actividad académico-científica que le dará

flexibilidad y pertinencia al programa, comprende las siguientes modalidades:

estancias para desarrollo de investigación, cursos formales de actualización

profesional o estudios de caso. Fortalece el aprendizaje y aplicación de técnicas

y metodologías de laboratorio o campo. Para su realización deberá contar con

un profesor responsable y un programa de actividades desglosado aprobados

por el Comité Académico del Posgrado a propuesta del asesor a través del

Coordinador del Programa.

Para dar seguimiento a los trabajos de tesis profesionalizante por estudiante

se tendrán dos mecanismos: seminarios de tesis y avances de tesis.

Seminarios de Tesis. Su objetivo es propiciar la interacción entre estudiantes y

docentes con el sector productivo, además evaluar las habilidades para la

comunicación oral y escrita, y es un ejercicio de preparación para la elaboración

de proyectos de tesis o innovación tecnológica y para sustentar el examen de

grado.

Durante el primer cuatrimestre, el alumno deberá presentar un seminario de

tesis que incluye fundamentalmente su propuesta de trabajo de tesis

profesionalizante.

Page 56: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

54

En el segundo cuatrimestre, el alumno presentará en un seminario de tesis,

su proyecto de tesis revisado y aprobado por el Comité Tutorial y registrarlo

en la Coordinación de Posgrado.

En el 6º cuatrimestre se programará un ciclo de seminarios en donde el

alumno presentará su avance del trabajo de tesis profesionalizante y se le

preparará para sustentar su examen de grado.

Avances de tesis:

Durante el 4º, 5º y 6º cuatrimestre el alumno debe comprobar su avance de

tesis, evaluado con calificación y créditos, el responsable de esta evaluación

será el asesor, de acuerdo al avance en el desarrollo de trabajo de tesis que

presente el alumno ante su Comité Tutorial.

Page 57: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

55

VII ESQUEMA GENERAL DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

7.1 Área Terminal: Manejo Fitosanitario Hortalizas (MFH)

Primer cuatrimestre: Créditos Clave

1.-

2.-

3.-

4.-

Manejo integrado de plagas

Control biológico

Toxicología y manejo de insecticidas

Seminario de tesis I

8

8

8

1

288

315

293

290

Segundo cuatrimestre: Créditos Clave

5.-

6.-

7.-

8.-

Diagnóstico de enfermedades

Manejo de enfermedades

Optativa I

Seminario de tesis II

8

8

8

1

292

343

360

Tercer cuatrimestre: Créditos Clave

9.-

10.-

11.-

12.-

Plagas de hortalizas

Enfermedades de hortalizas

Problema especial

Tesis I

8

8

8

*

348

341

355

364 al 369

Cuarto cuatrimestre: Créditos Clave

13.-

14.-

Optativa II

Tesis II

8

*

370 al 372

Quinto cuatrimestre: Créditos Clave

15.- Tesis III * 373 al 375

Sexto cuatrimestre: Créditos Clave

16.-

17.-

Seminario de Tesis III

Tesis IV

1

*

361

376 al 378

Materias optativas

Manejo de sistemas de riego

Fertilidad de suelos y nutrición vegetal

Técnicas de laboratorio y campo

Fisiología de hortalizas

Relación agua suelo planta atmósfera

Patología y biotecnología en manejo de plagas

Créditos

8

8

8

8

8

8

Clave

345

283

363

284

289

347

* El máximo de créditos acumulables es de 30.

Page 58: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

56

7.2 Área Terminal: Sistemas de Producción de Hortalizas. (SPH)

Primer cuatrimestre: Créditos Clave

1.-

2.-

3.-

4.-

Fisiología de hortalizas

Relación agua suelo planta atmósfera

Fertilidad del suelo y nutrición vegetal

Seminario de tesis I

8

8

8

1

284

289

283

290

Segundo cuatrimestre: Créditos Clave

5.-

6.-

7.-

8.-

Técnicas de laboratorio y campo

Manejo de sistemas de riego

Optativa I

Seminario de tesis II

8

8

8

1

363

345

360

Tercer cuatrimestre: Créditos Clave

9.-

10.-

11.-

12.-

Sistemas de producción de hortalizas

Fertirrigación

Problema especial

Tesis I

8

8

8

*

362

342

355

364 al 369

Cuarto cuatrimestre: Créditos Clave

13.-

14.-

Optativa II

Tesis II

8

*

370 al 372

Quinto cuatrimestre: Créditos Clave

15.- Tesis III * 373 al 375

Sexto cuatrimestre: Créditos Clave

16.-

17.-

Tesis IV

Seminario de tesis III

*

1

376 al 378

361

Materias optativas:

Manejo integrado de plagas

Toxicología y manejo de insecticidas

Control biológico

Diagnóstico de enfermedades

Manejo de enfermedades

Créditos

8

8

8

8

8

Clave

288

293

315

292

343

* El máximo de créditos acumulables es de 30.

Page 59: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

57

7.3 Área Terminal: Producción de Pequeños Rumiantes (PPR)

Primer cuatrimestre Créditos Clave

1.-

2.-

3.-

4.-

Fisiología de la reproducción

Fisiología de la nutrición

Fisiología de los procesos productivos

Seminario de tesis I

8

8

8

1

286

285

287

290

Segundo cuatrimestre: Créditos Clave

5.-

6.-

7.-

8.-

Mejoramiento genético de pequeños rumiantes

Producción de pequeños rumiantes I

Optativa I

Seminario de tesis II

8

8

8

1

346

357

360

Tercer cuatrimestre: Créditos Clave

9.-

10.-

11.-

12-

Planeación y comercialización de la producción

Producción de pequeños rumiantes II

Problema especial

Tesis I

8

8

8

*

349

358

355

364 al 369

Cuarto cuatrimestre: Créditos Clave

13.-

14.-

Optativa II

Tesis II

8

*

370,al 372

Quinto cuatrimestre: Créditos Clave

15.-

Tesis III * 373 al 375

Sexto cuatrimestre: Créditos Clave

16.-

17.-

Tesis IV

Seminario de tesis III

*

1

376 al 378

361

Materias optativas:

Producción de leche en pequeños rumiantes

Manejo de pastizales en pequeños rumiantes

Avances de biotecnología en pequeños

rumiantes**

Créditos

8

8

8

Clave

356

344

* El máximo de créditos acumulables es de 30.

Page 60: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

58

7.4 Contenidos Programáticos del Plan de Estudios (Anexo 1).

Page 61: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

59

VIII INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA

8.1 Infraestructura General

La infraestructura física de apoyo a las labores de docencia,

investigación, difusión y producción se constituye por: 16 salones de clases con

equipo de computo y retroproyector con conectividad, un área de cubículos para

alumnos de posgrado, un auditorio, una sala audiovisual, dos salas de

exámenes profesionales, un área académico-administrativa de posgrado que

incluye: oficinas administrativas, sala de juntas, área de expedientes y tres

cubículos; nueve laboratorios específicos (suelos y aguas, microbiología,

fitopatología, entomología, meteorología, producción agrícola y pecuaria,

recursos naturales, bromatología y el laboratorio de producción animal), seis en

el área de laboratorios de uso múltiple (fertilidad de suelos, biología, topografía,

física y química, inocuidad alimentaria y biotecnología) todos los laboratorios

con equipo de computo y retroproyector y conectividad, cuatro talleres

(sistemas, lácteos, cárnicos y audiovisual), un jardín botánico, un campo

agrícola experimental, un campo de producción agrícola, posta zootécnica

(incluye una unidad ovina y una unidad caprina), un Bioterio, 24 cubículos para

profesores de tiempo completo, 16 cubículos para profesores asignatura.

Para la demanda de servicios estudiantiles se apoya con la biblioteca,

sistema de transporte (un camión foráneo, cinco camiones de transporte

estudiantil, cinco camionetas pick-up), un campo de fut-bol, dos canchas de

básquet-bol y dos de volei-bol, una cafetería, dos áreas de sanitarios.

Los cinco programas académicos de licenciatura de la Facultad

(Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Ingeniero

Agroecólogo, Ingeniero Agrónomo en Producción en Invernaderos y Médico

Veterinario Zootecnista) comparten los espacios y la infraestructura en equipo

con la que cuenta la Institución; en el caso de los programas de licenciatura el

Page 62: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

60

desarrollo de las actividades es con horario de 08:00 a 16:00 de lunes a

viernes, para el posgrado en producción agropecuaria es de lunes a viernes de

12:00 a 19:00 horas y los sábados de 08:00-15:00 horas.

Con la implementación del Plan Institucional de Desarrollo y las

evaluaciones externas de los comités de pares académicos del CONACYT,

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y el

Comité mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C., se

atienden en forma ordenada y sistemática el equipamiento de los espacios de la

Facultad, con el propósito de asegurar la calidad en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, lo anterior ha derivado que: los salones de clases, auditorio y sala

audiovisual, sean de buena calidad y suficientes en espacio y equipo para la

atención de los alumnos de licenciatura y posgrado; los laboratorios específicos

y los talleres se han fortalecido en equipamiento gracias a los proyectos de la

Facultad financiados por el Fondo para la Modernización de la Educación

Superior (FoMES) en sus ejercicios 1998, 1999 y 2000 y PIFI 1, 2, 3 y 3.1,

2008-2009 y 2010-2011.

Los laboratorios específicos y los talleres funcionan de acuerdo a la

normatividad de uso establecidos para cada uno de ellos, en el caso de los de

uso múltiple existen normas generales para el uso de los espacios y equipo.

Con los apoyos del PIFI se ha obtenido para todos los laboratorios la

infraestructura física y el equipo mínimo de seguridad la seguridad industrial.

La biblioteca de la Facultad con la ampliación de sus espacios y la

modernización de su mobiliario, permite una funcionalidad adecuada de

acuerdo a la demanda de sus servicios por parte de los alumnos de licenciatura

y posgrado, asimismo de profesores e investigadores. Cuenta en la actualidad

con suscripción a 18 revistas especializadas (12 de investigación científica y 6

de divulgación), 9621 volúmenes en colección general de libros, 500 volúmenes

Page 63: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

61

en colección de consulta (enciclopedias, diccionarios y otros), 211 títulos en

colección de videos, 747 títulos en colección de tesis y 383 títulos en colección

de mapas. De acuerdo a las áreas terminales propuestas para el programa de

Maestría en Producción Agropecuaria, se cuenta con lo indispensable para

Manejo Integrado de Plagas Agrícolas, Suelos y Aguas y de Producción de

Pequeños Rumiantes.

El taller de sistemas computacionales (para uso de licenciatura y

posgrado) es adecuado en espacio; el número de equipos es de 60 unidades

con software y con conectividad, 3 impresoras y 1 scanner: Además se cuenta

con un área de cubículos para estudiantes de posgrado con ocho computadoras

con conectividad. La relación de alumnos de licenciatura por equipo de cómputo

es de siete alumnos, la relación de alumnos de maestría por computadora es de

tres; Todos los profesores de tiempo completo cuentan en lo individual con

computadora, impresora y con conexión a internet, ubicados en sus cubículos

individuales o bien en sus respectivas oficinas.

Page 64: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

62

IX PERSONAL ACADÉMICO

El personal académico que atenderá las necesidades de docencia,

generación y aplicación del conocimiento, tutorías y gestión académica se

integra por: Planta Académica de Soporte, Profesores Externos, Profesores

Visitantes y Asesores.

9.1 Planta Académica de Soporte

La Planta Académica de Soporte se integra por doce Profesores de tiempo

completo adscritos a la Facultad de Agronomía; todos cuentan con el grado de

Doctorado en Ciencias (Cuadro 3); ocho cuentan con reconocimiento de Perfil

PROMEP, siete tienen registro en el Sistema Nacional de Investigadores y los

trece se ubican, de acuerdo a su disciplina formativa y líneas de generación y

aplicación del conocimiento que cultiva, en los cuerpos académicos de

Producción Agrícola, Agua y Suelo, Producción Animal y Medio Ambiente y

Desarrollo Sustentable.

Page 65: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

63

Cuadro 3. PTC que integran la Planta Académica de Soporte.

PROFESOR DEPEN-

DENCIA

GRADO DISCIPLINA CUERPO

ACADÉ-

MICO

LGAC de las disciplinas

tecnológicas que soportan

el programa.

SNI PROMEP

Alcalá Jáuregui Jorge Alonso

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias Ambientales

Medio Ambiente y desarrollo

Sustentable

Sistemas de Producción de Hortalizas

Si

Díaz Gómez Ovidio

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias Agrícolas

Producción Agrícola

Manejo Fitosanitario de Hortalizas.

Si Si

Herrera Corredor Camelia Alejandra

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Reproducción animal

Producción Animal

Sistemas de Producción de Pequeños Rumiantes

Si NPTC

Jarquín Gálvez Ramón

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias Agrícolas

Producción Agrícola

Manejo Fitosanitario de Hortalizas.

Si

Lara Mireles José Luis

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Suelos Agua y Suelo Sistemas de Producción de Hortalizas

Si

Lee Rangel Héctor Aarón

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Reproducción animal

Producción Animal

Sistemas de Producción de Pequeños Rumiantes

Si NPTC

Loredo Osti Catarina

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Edafología Agua y Suelo Sistemas de Producción de Hortalizas

Si

Marín Sánchez José

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias Agrícolas

Producción Agrícola

Manejo Fitosanitario de Hortalizas.

Si NPTC

Pinos Rodríguez Juan Manuel

Instituto de Investigación de Zonas Desérticas,

UASLP

Doctor en Ciencias

Nutrición de rumiantes

Producción Animal

Sistemas de Producción de Pequeños Rumiantes

Si Si

Rivas Jacobo Marco Antonio

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Nutrición de rumiantes

Producción Animal

Sistemas de Producción de Pequeños Rumiantes

NPTC

Rodríguez Ortiz Juan Carlos

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias Agrícolas

Medio Ambiente y Desarrollo

Sustentable

Sistemas de Producción de Hortalizas

Si Si

Thompson Farfán Manuel R.

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias Agrícolas

Producción Agrícola

Manejo Fitosanitario de Hortalizas.

(Actualizado al 11 de diciembre de 2012)

Page 66: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

64

Cuadro 4. PTC que integran la Planta Académica de Apoyo Parcial.

PROFESOR DEPEN

DENCIA

GRADO DISCIPLINA CUERPO

ACADÉMICO

LGAC QUE CULTIVA SNI PROMEP

Delgado

Sánchez

Pablo

Facultad de

Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias agropecuaria

s

Agricultura

Protegida

Manejo Fitosanitario de

Hortalizas

SI

NPTC

Flores

Delgado

Jorge

Facultad de

Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias agropecuaria

s

Agricultura

Protegida

Sistemas de Producción de

Hortalizas

SI

NPTC

Morón Cedillo

Felipe de

Jesús

Facultad de

Agronomía,

UASLP

Maestría Ciencias agropecuaria

s

NA

Sistemas de Producción de

Pequeños Rumiantes

Ochoa Cordero Manuel Antonio

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en Ciencias

Ciencias agropecuaria

s

Producción Animal

Sistemas de Producción de Pequeños Rumiantes

Si 12341

Si

Ramírez

Tobías Hugo

Magdaleno

Facultad de

Agronomía,

UASLP

Doctor en

Ciencias

Ciencias

Agrícolas

Producción

Agrícola

Manejo Fitosanitario de

Hortalizas

Si

NPTC

Rojas

Velásquez

Ángel

Natanael

Facultad de

Agronomía,

UASLP

Doctor en

Ciencias

Ciencias Agrícolas

Producción

Agrícola

Sistemas de Producción de

Hortalizas

SI

NPTC

Villar Morales Carlos

Facultad de Agronomía,

UASLP

Maestría

en

Ciencias

Ciencias Agrícolas

NA

Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Si

Villarreal Guerrero Federico

Facultad de Agronomía,

UASLP

Doctor en

Ciencias

Agricultura Protegida

NA

Sistemas de Producción de Hortalizas

SI

NPTC

NA: No aplica

(Actualizado al 11 de diciembre de 2012)

9.2 Profesores Externos, Visitantes y Asesores

Los Profesores Externos, Visitantes y Asesores que participarán en el Programa, son cuatro (Cuadro 5); los cuales son investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, del Colegio de Posgraduados y de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlan (UNAM), todos cuentan con el Grado de Doctorado y son miembros del SNI.

Cuadro 5. Profesores externos y visitantes propuestos para participar en el Programa.

NOMBRE ADSCRIPCIÓN GRADO DISCIPLINA SNI

Jorge Urrutia Morales

INIFAP. S.L.P. Doctorado Reproducción de pequeños rumiantes

Nivel I 7602

Glafiro Torres Hernández

Ganadería-CP. Doctorado Mejoramiento genético de pequeños rumiantes

Nivel II 1615

Jorge Tórtora Pérez

Coordinación General de Investigación y Estudios de Posgrado FES-Cuautitlán, UNAM

Doctorado Sanidad Animal en pequeños rumiantes

Nivel II 2101

Irma Guadalupe Alaníz Rosales

Coordinación General de Investigación y Estudios de Posgrado FES-Cuautitlán, UNAM

Doctorado Producción de pequeños rumiantes

Nivel I

Page 67: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

65

9.3 Curriculum vitae de Profesores Participantes (anexo 2)

Page 68: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

66

CALENDARIO TENTATIVO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ACTIVIDAD PERÍODO

Examen de admisión

Junio (primera quincena)

Resultados de examen

Julio (primera quincena)

Inscripción

Julio

Primer cuatrimestre

Agosto a noviembre

Segundo cuatrimestre

Diciembre a marzo

Tercer cuatrimestre

Abril a julio

Cuarto cuatrimestre

Agosto a noviembre

Quinto cuatrimestre

Diciembre a marzo

Sexto cuatrimestre

Abril a julio

Page 69: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

67

XI EVALUACIÓN DEL CURRICULUM

Las Instituciones de Educación Agrícola Superior, a través de sus

programas de posgrado, enfrentan retos particularmente difíciles: deben formar

profesionales capaces de adaptarse a los imprevisibles cambios de la sociedad

y de las actividades técnicas, científicas y sociales, además de generar y

conducir dichos cambios; deben de encontrar las formas de incidir de manera

decidida, permanente y eficaz en la sociedad. Ante este reto la evaluación es un

instrumento que se plantea como adecuado para el mejoramiento de la calidad

de la educación.

Bajo este enfoque, la Facultad de Agronomía, a través de su programa

de Maestría en Producción Agropecuaria, concibe a su curriculum como un

documento diseñado para la Planeación Institucional, el cual requiere

sistemáticamente evaluarlo para valorar sus fortalezas y debilidades, de tal

manera que permita establecer las bases objetivas, y proponer estrategias

fundamentadas para el mejoramiento de la calidad del programa, y así,

adecuarlo a las necesidades sociales y a los continuos avances científicos y

tecnológicos de las ciencias agropecuarias.

Para ello será necesario seguir buscando el equilibrio y congruencia

entre los resultados que se alcanzarán a través del proceso educativo y los

elementos constitutivos que determinan la eficiencia y eficacia del curriculum,

evaluando: la fundamentación (las características, condiciones y nuevas

necesidades del contexto social, político y económico en el que se circunscribe

la maestría); los objetivos curriculares o educacionales que se persiguen; el

perfil de egreso (metas requeridas para el profesionista que se formará con

relación a las necesidades sociales); la estructura y contenidos de los

programas de estudio; los métodos pedagógicos utilizados; los servicios de

apoyo estudiantil, el mecanismo de selección de aspirantes; el mecanismo al

desempeño y la productividad de los profesores; el rendimiento académico de

Page 70: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

68

los alumnos y los procedimientos y los materiales de instrucción; congruencia

de las formas de evaluación de los alumnos con relación a la naturaleza del

programa; tipos de evaluación del aprovechamiento de las actividades

empleadas y el nivel de participación de los estudiantes durante su formación;

así como las causas de deserción y reprobación.

Para la operación de la evaluación curricular de cada una de las diversas

etapas del proceso de derivación curricular: a) se definirá y delimitará el

elemento curricular a evaluar, b) se establecerán categorías, criterios e

indicadores para la metodología de trabajo, y c) se seleccionarán y elaborarán

instrumentos y procedimientos de evaluación (escalas, cuestionarios, técnicas

de análisis de contenido, documentos y otros) adecuados para medir cada

elemento.

La evaluación curricular del programa de maestría, estará a cargo del

Comité Académico del Posgrado, cuya función será: convocar al análisis,

discusión y revisión de acuerdos en lo que se refiere al desarrollo de los

trabajos curriculares y será la responsable de presentar una propuesta de

trabajo para este fin; conducir los trabajos curriculares, elaborar propuestas

metodológicas, guías de trabajo, procedimientos e instrumentos de medición,

programar agendas y reuniones de trabajo, llevar a cabo relatorias, procesar y

analizar información, determinar los cambios o modificaciones al curriculo.

Finalmente el curriculum de la maestría como eje alternativo en la

formación de recursos humanos y como una propuesta educativa-social, se

evaluará tomando en cuenta la opinión de las autoridades, alumnos y

profesores del programa, así como las opiniones de los empleadores y

productores relacionados con el programa de la maestría.

Page 71: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

69

XII BIBLIOGRAFIA

ANUIES. 2000. La Educación Superior en el Siglo XXI, Líneas Estratégicas de

Desarrollo: una Propuesta de la ANUIES.

ANUIES. 2001. Programas Institucionales de Tutorías: una Propuesta de la

ANUIES para su Organización y Funcionamiento en las Instituciones de

Educación Superior. Colección de Biblioteca de la Educación Superior. Serie

Investigaciones. México.

Compilación de la Legislación Universitaria. Universidad Autónoma de San Luis

Potosí. Cuarta edición. 2008. San Luis Potosí.

FAO. 2001. 24ª. Conferencia Regional de ls FAO para América Latina y el

Caribe, Situación de la Seguridad Alimentaría en América Latina y el Caribe.

http://www.fao.org/wfs/resource/spanish/LARC96-4.HTM

Fortanelli, M. J. y J.R. Aguirre. 2000. Pequeños regadios en el Altiplano

Potosino. Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí, S.L.P.

INEGI. 1993. Anuario de los Estados Unidos Mexicanos.

INEGI. 1999. Anuario Estadístico del Estado de San Luis Potosí.

PIFI 2010-2011. ProDes de la Facultad de Agronomía.

Plan Institucional de Desarrollo 1997-2007 de la Facultad de Agronomía

UASLP.

Page 72: PROGRAMA DE LA MAESTRÍA - agronomia.uaslp.mx de la Maestría/MPA... · rabindranath manuel thompson farfÁn coordinador de posgrado dr. ... josÉ ignacio nuÑez quezada dra. rosa

70

Programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Agronomía

de la UASLP. 2006.

SAGARPA. 2001. Población Ganadera, Avícola y Apícola. http://www.hda-

sagar-sagar.gob.mx/cea.html.

SAGARPA-SEDARH. 2010. Evaluación de la estrategia de los servicios de la

componente Capacitación y Asistencia Técnica del Programa Soporte en San

Luis Potosí. 43 p.