PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

129
1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO País: Honduras DOCUMENTO DE PROYECTO Título del Proyecto: Incorporación de Conservación de la Biodiversidad al Manejo de Bosques de Pino y Roble Efecto MANUD: 5. El Estado de Honduras tiene las capacidades requeridas para reducir la vulnerabilidad de la población mediante la implementación de políticas que integren los asuntos ambientales y de gestión de riesgos, logrando así la sostenibilidad del desarrollo, la vida, el bienestar y la igualdad de todos los hondureños. Resultado Primario del Plan Estratégico Ambiental y Desarrollo Sostenible del PNUD: 4. Gestión de la energía y del medio ambiente para un manejo sostenible. Resultado Secundario del Plan Estratégico del PNUD: Están fortalecidas las capacidades nacionales para incorporar los asuntos ambientales y energéticos en los planes nacionales de desarrollo. Efecto Esperado del Programa de Pais: 5.1 Para el año 2008, una política ambiental nacional integrada y apropiada para promover el acceso equitativo, el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales. 5.3 Desde el año 2007 en adelante, las nuevas políticas y estrategias del sector incorporan asuntos ambientales y gestión de riesgo. Producto Esperado : 5.1.6 Las instituciones responsables por implementar los planes Gubernamentales emergentes con respecto a la reforestación y protección forestal fortalecen sus capacidades técnicas y operacionales para ejecutar las mismas de conformidad con criterios de sostenibilidad. 5.3.2 Las instituciones de manejo ambiental y los sectores productivos conexos fortalecen sus capacidades para la creación de incentivos que promuevan prácticas que sean compatibles con el ambiente. Asociado en la Implementación: The Nature Conservancy Partes Responsables: SERNA/ICF Breve Descripción El proyecto promoverá el manejo sostenible de los ecosistemas PinoEncino (Pinus-Quercus) en la zona norte de Olancho, Honduras. Desarrollará las capacidades técnicas de los técnicos del ICF, de miembros de cooperativas agroforestales, del sector forestal privado y de comunidades indígenas que son los principales usuarios de los recursos forestales. Asimismo, se incluye a las municipalidades para promocionar e implementar el manejo forestal de múltiple usos de manera participativa que se compatible con la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad de importancia nacional, regional y global. Al manejar este ecosistema, el proyecto pretende conservar la importante biodiversidad regional de los paisajes productivos en los ecosistemas forestales remotos y extensos de Pino Roble en la ecoregión. El proyecto apoyará la planificación conjunta de las iniciativas de manejo de los bosques entre las comunidades locales, la municipalidad y los gobiernos centrales para asegurar que las actividades futuras en el manejo de los bosques que se implementen dentro del ecosistema en Olancho tomen en consideración su conservación de la biodiversidad y su uso.

Transcript of PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

Page 1: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO País: Honduras

DOCUMENTO DE PROYECTO

Título del Proyecto: Incorporación de Conservación de la Biodiversidad al Manejo de Bosques de Pino y

Roble

Efecto MANUD: 5. El Estado de Honduras tiene las capacidades requeridas para reducir la

vulnerabilidad de la población mediante la implementación de políticas que integren

los asuntos ambientales y de gestión de riesgos, logrando así la sostenibilidad del

desarrollo, la vida, el bienestar y la igualdad de todos los hondureños.

Resultado Primario del Plan Estratégico Ambiental y Desarrollo Sostenible del PNUD: 4. Gestión de la

energía y del medio ambiente para un manejo sostenible.

Resultado Secundario del Plan Estratégico del PNUD: Están fortalecidas las capacidades nacionales para

incorporar los asuntos ambientales y energéticos en los planes nacionales de desarrollo.

Efecto Esperado del

Programa de Pais:

5.1 Para el año 2008, una política ambiental nacional integrada y apropiada para

promover el acceso equitativo, el uso sostenible y la conservación de los recursos

naturales.

5.3 Desde el año 2007 en adelante, las nuevas políticas y estrategias del sector

incorporan asuntos ambientales y gestión de riesgo.

Producto Esperado :

5.1.6 Las instituciones responsables por implementar los planes Gubernamentales

emergentes con respecto a la reforestación y protección forestal fortalecen sus

capacidades técnicas y operacionales para ejecutar las mismas de conformidad con

criterios de sostenibilidad.

5.3.2 Las instituciones de manejo ambiental y los sectores productivos conexos

fortalecen sus capacidades para la creación de incentivos que promuevan prácticas

que sean compatibles con el ambiente.

Asociado en la

Implementación: The Nature Conservancy

Partes Responsables: SERNA/ICF

Breve Descripción

El proyecto promoverá el manejo sostenible de los ecosistemas Pino–Encino (Pinus-Quercus) en la zona norte de Olancho, Honduras. Desarrollará las capacidades técnicas de los técnicos del ICF, de miembros de cooperativas

agroforestales, del sector forestal privado y de comunidades indígenas que son los principales usuarios de los

recursos forestales. Asimismo, se incluye a las municipalidades para promocionar e implementar el manejo

forestal de múltiple usos de manera participativa que se compatible con la conservación y sostenibilidad de la

biodiversidad de importancia nacional, regional y global. Al manejar este ecosistema, el proyecto pretende

conservar la importante biodiversidad regional de los paisajes productivos en los ecosistemas forestales remotos y

extensos de Pino Roble en la ecoregión. El proyecto apoyará la planificación conjunta de las iniciativas de manejo

de los bosques entre las comunidades locales, la municipalidad y los gobiernos centrales para asegurar que las

actividades futuras en el manejo de los bosques que se implementen dentro del ecosistema en Olancho tomen en

consideración su conservación de la biodiversidad y su uso.

Page 2: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

2

Periodo del Programa: 2010-2014_____ Identificación de la Subvención Atlas: 00060183______ Identificación del Proyecto: 00075675______ PIMS # 4210__________ Fecha de Inicio: Noviembre 2010 Fecha de Finalización Noviembre 2014 Arreglos en la Administración Ejecución de la ONG

Fecha de Reunión del PAC ______________

Acordado por el (Gobierno):

Fecha/Mes/Año

Acordado por (Entidad Ejecutora/Socio Implementador):

Fecha/Mes/Año

Acordado por (PNUD):

Fecha/Mes/Año

Total de recursos requeridos $4,127,659

Total de recursos asignados: $2,869,091

GEF $829,091

ICF $2,105,000

TNC $200,000

Contribuciones en especie: $993,568

ESNACIFOR $993,568

Page 3: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

3

Índice de Contenido

I. Análisis Situacional ............................................................................................................ 6

Contexto General ................................................................................................................................. 6

Geografía, Demografía y Economía ................................................................................................... 6

Tenencia de la Tierra ........................................................................................................................ 8

Cobertura Forestal ........................................................................................................................... 9

Sectores Productivos ........................................................................................................................ 9

El Sector Forestal .......................................................................................................................... 10

Manejo de Bosques de Pino ............................................................................................................. 12

Contexto Institucional ..................................................................................................................... 13

Contexto de Políticas ...................................................................................................................... 14

Contexto Legal ............................................................................................................................... 14

Áreas Protegidas ............................................................................................................................ 16

La Eco Región de Pino-Roble .......................................................................................................... 17

Las Amenazas y Sus Causas Fundamentales ......................................................................................... 20

Soluciones a Largo Plazo .................................................................................................................... 30

Barreras ............................................................................................................................................ 31

Line Base .......................................................................................................................................... 35

Análisis de Actores ............................................................................................................................ 39

II. Estrategia ........................................................................................................................ 40

Base del Proyecto .............................................................................................................................. 40

Objetivos, Resultados, Productos y Actividades ..................................................................................... 42

Indicadores Claves ............................................................................................................................. 54

Riesgos y Suposiciones....................................................................................................................... 54

Modalidad Financiera ......................................................................................................................... 56

Costo-Efectividad .............................................................................................................................. 56

Sostenibilidad .................................................................................................................................... 57

Apropiacion del país: Elegibilidad y Conducción del País ....................................................................... 57

Replica ............................................................................................................................................. 58

Principios de Diseño y Consideraciones Estrategicas .............................................................................. 58

III. Marco de Resultados Estrategicos ..................................................................................... 60

IV. Presupuesto total y plan de trabajo ................................................................................... 65

V. Disposiciones de Manejo ................................................................................................... 72

VI. Plan y Presupuesto del Monitoreo y Evaluación ................................................................. 77

Anexo 1. Herramienta de Rastreo para la Efectividad del Manejo ........................................................ 83

Anexo 2. Organigramas de los Principales Actores Institucionales ....................................................... 91

Anexo 3. Participación de Actores durante la Preparación del Proyecto ................................................ 93

Anexo 4. Plan de Participación de Actores (SPP) para la Fase de Implementación del Proyecto ............... 94

Anexo 5. Resumen de Datos Claves de Honduras y Olancho ............................................................... 96

Anexo 6. Datos Importantes del Departamento de Olancho, por MunicipalidadError! Bookmark not defined.

Page 4: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

4

Anexo 7. Instituciones Líder en los Sectores del Medio Ambiente, Forestales, Agricultura y Ganaderia

Error! Bookmark not defined.

Anex 8. Resumen de Iniciativas Institucionales que Contribuyen a la Linea Base del Programa ....... Error! Bookmark not defined.

Anexo 9. Evolución del Marco Legal e Institucional del Sector Forestal de Honduras ....................... 111

Anexo 10. Definición de los Temas en los Cuales Elevar el Nivel de Conciencia ............................... 113

Anexo 11. Terminos de Referencia para el Coordinador del Proyecto .... Error! Bookmark not defined.

Anexo 12. Biodiversidad de Importancia Mundial en el Área del ProyectoError! Bookmark not defined.

Anexo 13. Cuadros y Graficas con Estadisticas y Tenencia Sectorial: RM ......................................... 117

Anexo 14. Indicadores Forestales Seleccionados ................................. Error! Bookmark not defined.

Anexo 15. Especies de Pinus and Quercus presentes en Honduras .................................................. 120

Anexo 16. Scorecard de Capacidades Institucionales ........................... Error! Bookmark not defined.

Page 5: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

5

Lista de las Abreviaciones y Siglas

Abreviación/Acrónimo Definición

BD Biodiversidad

CITES Convención del Comercio Internacional de Especies en Peligro de

Extinción

CURLA Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico

ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales

PIB Producto Interno Bruto

IDH Índice de Desarrollo Humano

ICF Instituto para la Conservación y Desarrollo Forestal

INA Instituto Nacional Agrario

INE Instituto Nacional de Estadística

IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

NTFP Producto Forestal No Maderables

AP Áreas Protegidas

SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SFM Manejo Forestal Sostenible

SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Honduras

SINFOR Sistema de Investigación Forestal

SSF Sistema Forestal Social

TNC La Conservación de la Naturaleza (The Nature Conservancy)

UNA Universidad Nacional de Agricultura

Page 6: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

6

I. ANÁLISIS SITUACIONAL

Contexto General

Geografía, Demografía y Economía

1. Honduras tiene un área total de 112,492 km², con una topografía muy variada, alcanzando una altitud

máxima de 2,870m. Debido a su topografía irregular, se estima que el 87% del área territorial es de vocación

forestal, con suelos apropiados para el crecimiento forestal pero no para el mantenimiento de agricultura sostenible. El 13% del área restante, es de vocación agrícola, formada por valles extensos cuyo potencial

productivo está muy lejos de ser plenamente realizado. El país tiene un gran número de cuencas hídricas con

gran importancia para la producción de agua pero a pesar de su gran potencial hidrológico, presenta grandes

problemas de escasez estacional, particularmente en los centros urbanos de mayor tamaño.

2. En el 2009, la población era de 7, 876,197 con una densidad poblacional promedia de 70 personas por

kilometro cuadrado, con un crecimiento anual promedio del 2.7 %. Se proyecta que la población del país

alcanzará 8, 045,990 a finales del año 2010 y 8, 894,975 para el año de 2015. En el 2001, las poblaciones rurales y urbanas estaban conformadas respectivamente por 54 % y 46 % del total y los altos niveles

migratorios de las áreas rurales (a las áreas urbanas, así como a los Estados Unidos, Canadá y Europa)

significa que esta división rápidamente se está aproximando a 50:50. El 51 % de la población son mujeres y 49 % son hombres. El país cuenta con 7 grupos indígenas o autóctonos que forman el 6.2 % del total de la

población y aproximadamente el 0.68% de la población de Olancho. El Anexo Numero 5 presenta datos

claves de las características socio económicas de Honduras y Olancho, las que están resumidas en la Tabla 1.

Tabla 1: Resumen de la Principal Información Demográfica de Honduras

3. La población económicamente activa en Honduras es aproximadamente de 3.5 millones, pero alrededor de 39.4 % de esta población está desempleada. La situación de alfabetización ha mostrado alguna

mejoría en años recientes, disminuyendo los índices de alfabetismo del 21 % en el año de 2001 a 19 % en la

actualidad. El nivel de extrema pobreza se ha reducido de 54.2 % en el 1991 a 42.3 % en el 2006. La mortalidad neonata se redujo de 20 por cada 1000 nacidos vivos en 1991 a 14 por cada mil nacidos vivos en el

2006. La red vial ha crecido de 13,603 kilómetros en el 2002 (del cual el 20 % estaba pavimentada) a 14,240

km en la actualidad. La cobertura de los servicios de telefonía e internet también ha mostrado un fuerte crecimiento. Vinculados a estas mejoras esta el IDH - de 0.655 en 1998 a 0.725 en la actualidad, con un PIB de

US$2793 por año. Honduras se encuentra en la posición 113 de 172 países en el mundo. El Anexo 6 presenta

datos detallados de desarrollo y pobreza para el Departamento de Olancho.

1 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/region/region_cam.html

http://www.indexmundi.com/honduras/net_migration_rate.html

INFORMACION

DEMOGRAFICA 1

2000 2002 2004 2009

Población Total 6,249,598 6,560,608 6,823,568 7,876,197

Esperanza de Vida al Nacer (años) 69.93 - 66.15 70.45

Tasa de Alfabetización (%) 72.7 - - 80.0

Población que vive por debajo del

Nivel de Pobreza (%)

50.00 53.00 53.00 50.7

Page 7: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

7

Tabla 2: Tendencia del PIB (US$, precios actuales)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB (precios actuales)2 8,722 9,672 10,842 12,374 14,001 14,581 15,757

Tasa de Crecimiento (%)3 6.23 6.05 6.65 6.35 3.95 4.14 8.074

4. La Tabla 3 presenta datos claves de la situación de género en Honduras.

Tabla 3: Comparación de Niveles de Pobreza entre Hombres y Mujeres en Honduras (2006)

Indicador Mujeres Hombres

Esperanza de vida al nacer (años) 70.2 61.0

Alfabetismo (%) 6.5 7.5

Mujeres asalariadas 43.05 57.0

Ingreso anual promedio (US$) 1,771.00 3,400.00

El Departamento de Olancho

5. Olancho, en donde se concentraran las actividades del proyecto, es el más grande de los 18

departamentos del país y tiene la cuarta población más grande, con un área de 23,905 km² y aproximadamente

517,888 habitantes (74.6 % rural y 25.4 % urbana) distribuida en 23 municipalidades. Su densidad poblacional es 22/km². Igual que el resto del país, Olancho cuenta con una topografía irregular y montañosa, con extensas

áreas de bosque que cubren 62 % de su territorio, altos niveles de biodiversidad, y tiene gran importancia para

la producción de agua, aunado a un gran número de valles de gran valor para la agricultura (los principales cultivos que se producen son maíz, caña de azúcar, café, frijoles, arroz, sorgo y tabaco), así como la ganadería.

2 Cifras del 2003 al 2008 extraídas del sitio de Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEPAL); proyecciones del 2009 y 2010 fueron

extraídas de http://www.economyWatch.org 3 Cifras extraídas del sitio http://www.economyWatch.org

4 Idem

5 En 1990 este valor era 39% lo que indica que ha mejorado según: la OIT. 2009. Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres: marzo de 2009.

Ginebra. 2009. 305pp.

Page 8: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

8

Mapa 1: Municipalidades de Olancho

6. Olancho es el departamento de Honduras que tiene la mayor cantidad de bosques bajo manejo, con un tala anual permitida de 315,492m³ en tierras nacionales, 462,954m³ en tierras privadas y 106,593m³ en tierras

municipales, haciendo un total de 885,039m³.

Tenencia de la Tierra

7. La tenencia de la tierra en Honduras es altamente sesgada. Aproximadamente 330,000 de las 583,000

familias pobres estimadas en el área rural no poseen tierra o esta es inadecuada (generalmente menos de 1

hectárea por familia). En 1993, el 72.3 % de los agricultores tenían menos de 10 hectáreas, mientras que las

fincas medianas y grandes constituían el 4 % del total. 53 % es el área agrícola total6 y la tenencia de áreas

forestales a nivel nacional es del 47 %, 23 % a nivel municipal y el 30 % a nivel privado.

El Problema de la Tierra en Honduras7 La falta del acceso a la tierra es un problema que afecta alrededor de 250,000 hogares en Honduras. Esto y la

inseguridad en la tenencia de este recurso son considerados como limitantes en la generación de activos y

reducción de la pobreza y constituye una importante fuente de inestabilidad social (Gobierno de Honduras 2001).

Aun con los esfuerzos realizados en el pasado para transferir tierras subutilizadas o tierras privadas con potencial agrícola a aquellos propietarios con parcelas a pequeña escala (hogares con menos de una hectárea de tierra –

2.47 acres) y a aquellos agricultores carentes de cualquier recurso de tierras, el país continua caracterizándose por

una distribución asimétrica de la tierra. Aproximadamente 70 % de los propietarios de tierra poseen el 10 % de la

tierra mientras que un poco más de 1 % de los propietarios de fincas tienen el 25 % de las tierras en su posesión.

De los 465.000 hogares inscritos en el Censo Agrícola en de 1993, 97 % posee menos de 50 hectáreas, el 80 %

6 Salgado, Ramón, junio de 1996.Tenencia de la Tierra en Honduras, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Universidad Libre de Ámsterdam. 7 Políticas para el Desarrollo Rural y Sostenible, la Utilización de los Cerros en Honduras: un enfoque Cualitativo en las Formas de Vida / 2006. Hans G. P.

Jansen . . . y otros.

Page 9: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

9

tiene menos de 5 hectáreas y el 27 % no posee tierra. La seguridad de la tenencia está íntimamente relacionada

con el tamaño de la propiedad y la inseguridad afecta especialmente a propietarios de pequeña escala: mientras

que solo el 42 % de las fincas con menos de 5 hectáreas tienen seguridad en la tenencia, este porcentaje es de 76

% de las fincas con más de 50 hectáreas. Además, existe evidencia que las reformas complementarias que se

necesitan para el crédito así como para otros mercados de insumos, no ocurrirán en un futuro cercano, evitando

que los pobres puedan tomar ventaja de estas reformas al mercado de tierras8.

Cobertura Forestal

8. El total del área forestal en Honduras es 4, 648,000 hectáreas o 41.5 % del área9 total. De esto, 60.3%

es de hoja ancha, 29.4% es pino, 9.3 % de bosque mixto y 1%10

de manglares. 2.2 millones de hectáreas han

sido definidas para uso de conservación. El área de las plantaciones está creciendo, sumando 167 hectáreas de plantaciones certificadas privadas en el 2002, 558.5 hectáreas en el 2007 y 4,705 hectáreas en el 200811. Entre

los años de 2006 y 2008, 11,501 hectáreas fueron plantadas con financiamiento del Programa Nacional de

Reforestación.

9. El total del área forestal en Olancho es 1, 525,924 hectáreas de las cuales el 64.3 % es de hoja ancha,

el bosque de pino denso es el 20 %, el bosque de pino poco denso es 14 % y el bosque mixto es 1.7%. El 68 %

del bosque en el Departamento es nacional, el 18 % es privado y el 14 % es municipal y/o ejidal12

. El bosque de hoja ancha predomina en el norte del departamento, el pino en el sur y el bosque mixto en el centro

(pino/roble en su mayoría).

Sectores Productivos

10. Durante mucho tiempo los sectores agrícolas, ganaderos y forestales han sido de fundamental importancia para el país. No obstante, desde la última parte de la década de 1990, estos sectores han sido

desplazados por la industria manufacturera (ver la Tabla 4).

Tabla 4: Producto Interno Bruto por Sector Productivo 13 (US$ millones)

8 Según Barham, Boucher y Useche 2002.

9 FAO. 2009. Situación de los bosques del mundo 2009. FAO, Roma.

10 Anuario Estadístico Forestal, 2008.

11 Idem como arriba.

12 Estos dos términos se usan intercambiados; sin embargo propiedad municipal es aquella comprada a un privado con fondos del mu nicipio; y ejidal es

aquella propiedad que es cedida por el estado al momento de crea el municipio y por lo tanto es pública como lo es la propiedad nacional. En la práctica no

se les diferencia. 13

Cifras del PIB por sector productivo más recientes encontradas en Lempiras (HNL) en la Sub-Gerencia de Estudios Económicos (www.Banco

Central.hn) y convertidas a USD al tipo de cambio histórico a junio de cada año: http://www.OAnda.com/lang/es/currency/conver ter. 14

Cifras extraídas del sitio http://www.economyWatch.org

1995 1996 1997 1998 1999

Agricultura, forestal, caza y pesca 780.7 721.8 957.7 863.5 736.7

Minería y explotación de canteras 69.9 60.0 72.1 82.8 93.0

Industria manufacturera 646.4 585.6 747.5 840.4 906.1

Construcción 199.0 149.2 193.1 228.6 271.0

Electricidad, gas y agua 197.6 199.5 230.9 232.4 225.0

Transporte y comunicaciones 171.8 143.2 193.1 224.3 240.1

Comercio, restaurantes y hoteles 435.0 385.1 491.0 553.0 568.8

Industria de servicios 334.1 287.0 389.6 475.5 502.0

Vivienda 203.5 182.0 230.5 261.3 280.0

Administración pública, defensa 212.4 191.7 249.1 272.3 271.8

Servicios comunales, sociales y personales 374.7 328.0 408.1 478.7 509.4

Total14

4,668 4,814 5,562 6,206 6,412

Page 10: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

10

El Sector Forestal

11. El PIB del sector forestal ha mostrado un ligero incremento de US$40.25 millones en el 2000 a

US$44.2 millones en el 2008, no obstante que su contribución al PIB ha disminuido de 0.72% a 0.53%. La

relativa contribución del sector forestal comparado con el sector agrícola y ganadero se ha reducido de 5% en

el año 2000 a 4.0% en el presente15

, debido principalmente a que el volumen de madera explotada (pino y hoja ancha) se ha reducido de 1, 082,600m³ en 1980 a 919,900m³ en el 2004 y 661,500 m³ en el 2008, con un

pequeño incremento en el precio de mercado. El sector genera 63,000 empleos directos y 173,000 indirectos

(COHDEFOR, 2006). El 53% de los hogares utilizan leña (INE 2007) y se estima que anualmente la producción y venta de leña y carbón generan alrededor de $US 86.7 millones.

12. Estas cifras subestiman la verdadera contribución del recurso forestal a la economía nacional, ya que

no consideran otros bienes y servicios forestales como el agua.

13. La reducción en la explotación forestal se debe a varios factores, incluyendo la caída de precios de

madera aserrada en el mercado internacional, especialmente en Europa y Estados Unidos, mismos que han sido

los mayores centros de demanda para la madera de Honduras. Agregado a esto, en 1998 se introdujeron

cambios en los planes de manejo, afectando la producción, especialmente entre los dueños privados (los grandes productores de madera en el país), debido al limitado financiamiento y apoyo técnico por parte del

Estado. También ha existido una gran presión por parte de grupos tanto nacionales como internacionales para

detener o reducir la explotación de madera por razones ambientalistas. Únicamente 1.25 millones de hectáreas de bosque cuentan con planes de manejo (93% de pino y el 7% de hoja ancha), con un corte anual permitido de

2.41 millones de m³ (ICF 2009).

14. La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) considera el recurso forestal como un importante elemento del crecimiento económico y para la generación de empleo, dado que el 60% de la población rural

(4.2 millones de personas) viven en o cerca de los bosques; de los cuales el 3.2% son beneficiarios del Sistema

Forestal Social (SFS)16

.

15. Dentro del SFS, el ICF ha organizado 212 grupos campesinos con 7,681 miembros de los cuales 137 son cooperativistas, 75 son grupos agroforestales, 43 son sociedades colectivas y 27 son pequeños negocios.

De estos, 52 han tenido acceso al manejo forestal a través de acuerdos de usufructo y de manejo, cubriendo

alrededor de 283,000 hectáreas en bosques nacionales.

Tabla 5: Organizaciones Agroforestales Inscritas por el ICF en el Sistema Forestal Social.

Zona de

Producción y / o

Conservación

Tipo de Organización

Cooperativas Empresas Empresas

Asociativas

Sociedades

Anónimas

Grupos

Agroforestal

es

Industria de la

Transformación

Sociedades

Colectivas

Total

Atlántida 1 7 29 37

Comayagua 17 2 6 3 28

El Paraíso 13 5 18

Fco. Morazán 16 5 21

La Mosquita 4 1 5

Noreste de Olancho

16 16

Noreste 2 2

Oeste 2 2

Olancho 27 1 4 1 33

15

Anuario Forestal Nacional, 2008. La FAO reporta que la contribución del sector forestal al PIB en el 2006 fue de 1.8%. En FAO. Situación de los

Bosques del Mundo 2009. FAO, Roma. 16

CEPAL. 2007. Honduras: tendencias y desafíos.

Page 11: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

11

Zona de

Producción y / o

Conservación

Tipo de Organización

Cooperativas Empresas Empresas

Asociativas

Sociedades

Anónimas

Grupos

Agroforestal

es

Industria de la

Transformación

Sociedades

Colectivas

Total

Pacifico 1 1

Río Plátano 11 3 14

Yoro 11 24 35

Total 121 1 47 6 1 1 35 212

16. La historia actual del manejo forestal en Honduras data desde los años de 1950 y 1960, en donde el

enfoque principal era la instalación de infraestructura industrial forestal, y la emisión de permisos de explotación forestal para áreas extensas, con poco o nada de atención a la conservación o sostenibilidad. Hasta

1974, el control de las actividades forestales era responsabilidad de un tercer nivel institucional adscrito a la

Secretaria de Recursos Naturales. Se otorgaron concesiones a empresas madereras, extranjeras en algunos

casos, exportando mucha troza. En 1974 se estableció la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) y comenzó una nueva fase en donde los bosques fueron nacionalizados y la comercialización

del bosque era desarrollada por el Estado. En 1992, la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola

devolvió el recurso forestal a los dueños privados y a las municipalidades. En el 2007, el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y la Vida Silvestre (ICF) fue establecido bajo la nueva

Ley Forestal de ese año, la que buscaba revivir el SFS.

Tabla 6: Uso de Leña en los Hogares Hondureños, según la Encuesta Permanente de

Hogares Desarrollada por el INE en el 2007

Hogares % de la área rural

versus urbana

% del Total Nacional

Hogares rurales que utilizan leña 657,967 82.3 42

Hogares urbanos que utilizan leña 184,692 23.25 11

Total de hogares que utilizan leña 890,659 ------ 53

Total de hogares 1,614,906

17. El Gobierno ha identificado los bosques como uno de los cuatro sectores prioritarios en el país. Su desarrollo es previsto en la Estrategia de Competitividad Nacional, con el apoyo técnico y financiero de la

Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE). Existen 191 empresas forestales en el

país, con una inversión anual de US $150 millones, y capacidad instalada para 162 millones de pies tablares de madera cada año. Agregado a esto existen otras industrias forestales primarias produciendo enchape y madera

contrachapada, con un promedio anual de producción de 3.7 millones de pies tablares y tres procesadores de

resina con una producción anual durante los últimos 5 años de 5.2 millones de libras de colofonia, aguarrás,

aceite de pino, y otros subproductos (ICF 2008).

18. Sin embargo, por lo menos el 50% de la madera producida en Honduras proviene de únicamente 10

industrias grandes (el 5% del total de las compañías forestales inscritas), quienes también son los principales

exportadores. Las existencias de la industria maderera provienen de lotes de madera ofrecidos en subasta pública por el Estado, de bosques ejidales como privados. La responsabilidad legal para implementar los

planes de manejo es del propietario del bosque bajo supervisión del Gobierno.

Tabla 6: Volumen de Trozas usado Anualmente por Tipo de Bosque, según la Zona de

Producción y/o Conservación (Miles de m³)

Page 12: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

12

Zona de

Producción y / o

Conservación

2004 2005 2006 2007 2008

Pino Hoja

Anch

a

Total Pino Hoja

Anch

a

Total Pino Hoja

Anch

a

Total Pino Hoja

Anch

a

Total Pino Hoja

Anch

a

Total

Atlántida 0 9.0 9.0 0 3.2 3.2 0 6.9 6.9 0.7 7.3 8.0 9.5 2.9 12.4

Comayagua 45.8 0.2 46.0 45.8 0.1 45.9 58.0 0.2 58.2 66.2 1.7 67.9 51.9 0.5 52.4

El Paraíso 41.1 1.8 42.9 32.9 1.0 33.0 29.4 1.3 30.7 35.6 1.1 36.7 43.5 1.5 45.0

Fco. Morazán 251.0 0 251.0 208.8 0 208.8 285.8 0 285.8 243.6 0.1 243.7 191.6 0.3 191.9

La Mosquita 2.0 1.0 3.0 2.6 0.2 2.8 2.4 0.5 2.9 2.2 0.4 2.6 1.4 0.9 2.2

Noreste de

Olancho

0 0 0 0 0 0 0 0 0 20.0 0.1 29.1 67.3 0.2 67.5

Noroeste 30.3 3.8 34.1 33.4 3.6 37.0 24.4 3.3 27.7 22.9 2.8 25.7 24.8 3.4 28.2

Oeste 10.6 0.2 10.8 6.8 0.1 6.9 12.6 1.1 13.7 19.7 0.8 20.5 18.5 1.0 19.5

Olancho 339.7 1.0 340.7 461.8 0.1 461.9 206.6 0.9 307.5 288.2 1.3 289.5 167.0 0.2 167.2

Pacifico 6.7 0.4 7.1 6.0 0.5 6.5 5.9 0.8 6.7 6.5 0.8 7.3 7.4 0.8 8.2

Río Plátano 12.9 3.1 16.0 12.7 3.9 16.6 0 3.3 3.3 0 1.0 1.0 0 1.2 1.2

Yoro 157.8 1.5 159.3 109.4 2.6 112.0 127.1 2.6 129.7 86.3 3.6 89.9 63.2 2.6 65.8

Total 897.9 22.0 919.9 920.2 15.3 935.5 852.2 20.9 873.1 800.9 21.0 821.9 645.9 15.6 661.5

19. Existen aproximadamente 1500 industrias que realizan la transformación secundaria de la madera, de

las cuales 500 más grandes tienen una inversión anual de $US 200 millones. En general, esta industria es responsable por 15% del volumen de la madera exportada y por más del 50% del total de las exportaciones

forestales. En su búsqueda de la modernización tecnológica y de mejorar la competitividad, el país ha

desarrollado los núcleos o clústeres forestales o conglomerados dentro del marco del Programa de Competitividad Nacional. En relación al potencial de agregar valor, el mercado del ICF (2008) reporta que del

total de madera aserrada producida entre los años 2002 y 2006, el 60% fue vendida en el mercado interno y el

restante 40% de la producción para productos forestales terminados para la exportación como muebles y piezas

de los muebles, tablas y palillos de dientes. Cerca del 76% de los productos forestales transformados, especialmente los muebles, fueron exportados a los Estados Unidos y el resto a Europa y América Latina. Los

principales consumidores de la madera aserrada hondureña son los países del Caribe (70%), Estados Unidos

(13%), Europa (10%) y otros países (7%).

Manejo de Bosques de Pino

20. 9.8 millones de hectáreas o el 87% del territorio nacional ha sido clasificado como de vocación forestal

17. De esto, el 47% es de tenencia nacional, 23% es de tenencia ejidal y el 30% de tenencia privada. Sin

embargo, únicamente 1.25 millones de hectáreas de bosque cuenta con planes de manejo, de los cuales el 93%

es de bosques de pino y el 7% de bosques de hoja ancha y manglares, con un corte anual permitido de 2.41

millones de m³ (Tabla 8). El 13.3% de la madera en troza proviene de bosques ejidales, 33.3% de bosques nacionales y el 53.45% de bosques privados.

Tabla 8: Resumen de Planes de Manejo Según el Área y Volumen, por Zona de Producción,

1993-2008 Zona de

Producción y / o

Conservación

Numero de Planes Área bajo Manejo (Hectáreas) Corte Anual Permitido (m3)

Ejidal Privado Nacional Total Ejidal Privado Nacional Total Ejidal Privado Nacional Total

Atlántida 0 5 40 45 0 2,525 33,169 35,693 0 178,462 50,566 229,027

Comayagua 33 117 23 173 94,312 48,703 41,521 184,537 84,185 113,889 45,727 243,801

El Paraíso 3 102 10 115 6,199 19,773 41,670 67,641 11,940 41,993 56,063 109,995

Fco. Morazán 37 288 1 326 52,226 100,287 342 152,855 100,912 281,101 1,689 383,702

La Mosquita 0 0 4 4 0 0 107,788 107,788 0 0 124,121 124,121

17

El área que por sus características de pendientes, tierras poco profundas y baja fertilidad, es más apropiada para cultivar arboles que para agricultura o

ganadería.

Page 13: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

13

Zona de

Producción y / o

Conservación

Numero de Planes Área bajo Manejo (Hectáreas) Corte Anual Permitido (m3)

Ejidal Privado Nacional Total Ejidal Privado Nacional Total Ejidal Privado Nacional Total

Noreste de

Olancho

0 106 1 107 0 12,433 354 12,786 0 37,711 1,170 38,880

Noroeste 3 28 0 31 2,285 5,386 0 7,670 2,361 13,436 0 15,797

Oeste 30 322 12 364 48,561 173,376 133,453 355,391 101,256 436,376 315,492 853,123

Olancho 2 21 6 29 2,088 8,094 171,758 181,940 5,337 26,578 159,034 190,950

Pacifico 0 60 0 60 0 3,401 0 3,401 0 11,093 0 11,093

Río Plátano 0 0 8 8 0 0 43,448 43,448 0 0 8,453 8,453

Yoro 3 83 7 93 9,857 70,165 17,059 97,080 13,306 144,235 40,217 197,757

Total 111 1,132 112 1,355 215,527 444,142 590,562 1,250,231 319,297 1,284,872 802,530 2,406,669

Fuente: ICF 2008

Contexto Institucional

21. La institución gubernamental rectora del sector forestal es el Instituto de Conservación y Desarrollo

Forestal (ICF), el cual reemplazó a la AFE/COHDEFOR en el año de 2008 como autoridad forestal del Estado. El ICF, dependencia del Ministerio de la Presidencia, está dividido en la Dirección de Manejo

Forestal y en la Dirección de Conservación del Bosque. Es responsable por apoyar y supervisar el manejo

forestal y a través de este último, el manejo de las áreas protegidas, así como el control y supervisión de la comercialización de la vida silvestre. También es responsable por la promoción del Sistema Forestal Social, a

través del cual a las cooperativas de base comunitaria se les otorgan derechos de usufructo para realizar el

manejo forestal en tierras nacionales boscosas, sujetas a las disposiciones de los planes de manejo aprobados

por el ICF. El ICF también es responsable de mantener un registro de tierras forestales nacionales inalienables y de „regularizar' la situación de tenencia de las tierras forestales (por ejemplo, de clarificar los derechos de

propiedad y de uso de la tierra). En tierras que no son consideradas de exclusiva vocación forestal, el Instituto

Nacional Agrario (INA) es el responsable de emitir los títulos una vez que los derechos de ocupación y

tenencia han sido clarificados. El Instituto de la Propiedad (IP) es el responsable de registrar los títulos de propiedad.

22. La Institución Gubernamental rectora del sector del medio ambiente es la Secretaria de Recursos

Naturales y Ambiente (SERNA), que también es el seno del punto de contacto técnico del GEF y del punto de contacto de CBD. SERNA es responsable de formular como de implementar la política ambiental y de

preparar la Estrategia Nacional y Plan de Acción de la Biodiversidad. La Dirección de Manejo Ambiental de

SERNA es responsable por promover el ordenamiento territorial (responsabilidad que es compartida con la Secretaria de Gobernación) así como de apoyar las capacidades ambientales de los gobiernos municipales,

mientras que la Dirección de Control Ambiental es responsable por supervisar los procedimientos de

evaluación del impacto ambiental establecidos en la Ley General del Medio Ambiente.

23. La Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) es la institución rectora del sector agrícola y ganadero. La Dirección General de Desarrollo Rural Sostenible (DINADERS) es una dependencia de la SAG

(aunque tiene un Director con rango de Ministro) y ejecuta los proyectos de desarrollo rural en toda la nación.

La Secretaria de Desarrollo Social es la responsable de aquellos asuntos que están relacionados con la estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza.

24. La Ley Forestal del 2008 fue creada por el Sistema de Investigación Forestal (SINFOR) para

desarrollar y apoyar la investigación forestal, incluyendo lo relacionado con las mejoras en las prácticas de

manejo. La Ley también proporciona el espacio para la participación de organismos municipales y de otras organizaciones con la capacidad de desarrollar investigaciones forestales. Los roles asignados a SINFOR

consisten en la transferencia de tecnología basada en resultados de investigación forestal y de capacitación de

recursos humanos con relación a las áreas protegidas, la vida silvestre y el desarrollo forestal. La SINFOR es también responsable de la generación de información científica del Estado y condiciones de los ecosistemas

nacionales. La ley estipula que la SINFOR sea presidida y coordinada por ESNACIFOR, teniendo a los

organismos internacionales como observadores.

Page 14: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

14

Contexto de Políticas

25. En el 2007, previo a la creación del nuevo ICF (instituto sucesor de COHDEFOR), se desarrolló un documento de la política nacional forestal que brindaba los lineamientos para la protección y desarrollo

económico de los recursos forestales y de áreas protegidas, la promoción, recuperación y manejo sostenible de

bosques coníferos, el control integrado de la explotación ilegal y la comercialización de madera y vida

silvestre; el manejo integrado de las micro cuencas; promoción de la conservación del medio ambiente y la reforestación nacional, la incorporación de organizaciones comunitarias en el manejo forestal sostenible y la

modernización institucional del sector forestal. Este documento de las políticas ha sido adoptado en términos

prácticos por el ICF, pero no ha sido oficializado por el Gobierno.

26. Las políticas actuales del sector forestal se refieren a la biodiversidad dentro del contexto de áreas

protegidas en lugar de hacerlo explícitamente. No obstante, la nueva Ley Forestal reconoce que el manejo

racional y sostenible de los bosques tiene alta prioridad y debe de ser realizado de manera que sea compatible con la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, recursos genéticos y la reducción de la vulnerabilidad

ambiental y antropica.

27. El ICF, en su nueva posición como Secretaria de Estado (Ministerio), tiene la facultad de formular

políticas aunque esta oportunidad, hasta la fecha, no se ha realizado totalmente dado que la institución continúa con debilidades técnicas y financieras.

28. Dentro de este marco de políticas que no es oficial, el ICF ha formulado un Plan Estratégico para el

2009-2011, el cual se basa en los lineamientos establecidos en el Programa Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (PRONAFOR). Las metas propuestas para el 2010 y 2011 requieren estar alineadas con las de

la Visión del País para el periodo 2010-2038 y con las del Plan de Nación para los años 2010-2022,

recientemente aprobadas por el Congreso Nacional y sancionados por el Poder Ejecutivo. El Plan de Nación incluye la meta de aumentar a 80% el nivel de participación de la energía renovable para los sectores de

generación de electricidad; un incremento de 25% en el nivel de represas hidroeléctricas, 1, 000,000 hectáreas

de tierras de vocación forestal bajo la restauración ecológica y productiva, y vinculadas al mercado

internacional del carbón, y elevar el Índice Mundial de Riesgo Climático a más del 50%.

29. La Estrategia Nacional de Biodiversidad (SERNA, 2001) establece entre sus políticas los lineamientos

para la conservación de la biodiversidad a través del manejo sostenible de sus componentes, y como estrategia

propone el establecimiento de mecanismos tanto técnicos como legales que buscan lograr el uso sostenible pero en armonía con los conocimientos tradicionales y prácticas de los grupos étnicos y comunidades locales.

La estrategia propone el uso de componentes de biodiversidad y las atracciones turísticas, las consideraciones

de la capacidad de carga de los ecosistemas y el desarrollo de proyectos que buscan la sostenibilidad de las

practicas agro forestales y ganaderas.

30. Los lineamientos estratégicos relacionados a la generación y transferencia de tecnología, consideran

los temas de capacitación e investigación, incluyendo la promoción y diseminación de la investigación

científica para la generación de conocimientos y conservación de la biodiversidad.

Contexto Legal

31. La Ley Forestal de 2007, busca estimular la actividad forestal en tierras nacionales, particularmente la de cooperativas forestales de base comunitaria, bajo el Sistema Forestal Social (establecido por primera vez en

1974 y lanzado de nuevo bajo la nueva ley). Esta ley también elevó el estado de los bosques, llevándolo de un

sub-sector (del sector de agricultura, bosques, pesca y caza) y convirtiéndolo en un sector en propiedad, y creó

el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF) como sucesor de COHDEFOR. El proceso del elaborar el reglamento de la ley ha sido participativo, pero después de más de un año, aun no ha sido aprobado

por el Poder Ejecutivo.

Page 15: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

15

32. De no existir ocupantes con reclamos de competencia, la Ley Forestal permite al ICF participar en

contratos de usufructo18 con las cooperativas campesinas de base comunitaria formadas bajo el Sistema Forestal Social, permitiéndoles realizar el manejo forestal sujeto a las disposiciones de los planes de manejo

forestal aprobados por el ICF. Típicamente, estos planes son definidos por la duración del periodo de rotación

silvicultural e incluyen planes quinquenales, con planes operativos anuales más detallados. Los propietarios

de tierras son responsables del financiamiento para preparar los planes de manejo, sin embargo, cuando el ICF participa en los contratos de usufructo con las cooperativas en tierras nacionales, las cooperativas asumen esta

responsabilidad. A través de resolución ministerial, el ICF actualmente limita a las cooperativas campesinas a

un volumen de extracción anual de 200m3 de madera de las especies de hoja ancha o 1,000m3 de madera de pino: en reflejo de la política en la nueva Ley Forestal para promover el Sistema Forestal Social. Se espera

que en un futuro cercano esto se aumente a 400m3 a 1,500m3 respectivamente.

33. La Tabla 9 resume los principales actores involucrados en el proceso de preparación y revisión de los planes de manejo forestal.

Tabla 9: Resumen del Rol jugado por los Actores en la Preparación y Revisión del los Planes

de Manejo Forestal

Actores Principales Roles

ICF Prepara la guía, o Términos de Referencia, prepara el

borrador (o contrata a consultor)

Lidera el proceso de socialización y aprobación

Capacita a los actores

Aplica los instrumentos

Organismos de Operadores de Justicia:

Fiscalía del Ambiente y

Fiscal del Ambiente

Revisan y opinan sobre el borrador

Aplica la ley según su área de especialización

Otros Actores

SERNA

SAG

INA

ONG

Sector Privado

Municipalidades

Consejos Consultivos Forestales

Gremios de Profesionales Forestales

Revisan y opinan sobre el borrador

Observan el instrumento al cual corresponden

34. La participación de actores relacionados con el sector forestal en formulación de la Ley Forestal - áreas protegidas y la vida silvestre, etc., - resultó en la inclusión de disposiciones para la conservación de la

biodiversidad, como dejar los arboles huecos o en descomposición para que sirvan de sitios de nido para las

aves y el uso de tala dirigida para minimizar el daño a la vegetación remanente. Esta última disposición es

particularmente importante en el caso de los bosques de pino/roble dado que la tala típicamente se enfoca exclusivamente en el componente del pino y deja atrás el componente del roble. Según la Ley Forestal, los

planes de manejo y operativos deben tomar en consideración las técnicas para reducir el impacto de la tala, la

protección de la flora y vida silvestre, mitigación de impactos, regeneración del bosque y actividades correspondientes a la evaluación y monitoreo. Los Planes de manejo previstos bajo la Ley normalmente

incluyen disposiciones específicas para aquellas zonas de veda, normalmente para proteger los procesos

18 Estos reemplazan los acuerdos de usufructo de la legislación forestal anterior,

tienen una mayor duración de vida y más peso legal.

Page 16: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

16

hidrológicos al prevenir la alteración de áreas que tienen suelos frágiles, pendientes o laderas muy marcadas o

que se encuentran cerca de los cursos de agua. En las tierras nacionales, el Gobierno puede participar en acuerdos de usufructo con las cooperativas, permitiéndoles desarrollar el manejo forestal o pueden subastar

lotes de madera en pie.

35. Específicamente, la Ley incluye siete artículos relacionados con la biodiversidad y establece la

necesidad de proteger la biodiversidad, las aguas y los suelos para el mantenimiento de los ecosistemas forestales. Adicionalmente, enfatiza la presencia de la biodiversidad en los corredores biológicos y considera

que tanto la protección como la conservación de la biodiversidad son parte de los servicios ambientales que los

bosques brindan a la sociedad. La Ley requiere que el ICF desarrolle un inventario de la biodiversidad como parte de su registro de las Tierras Forestales Publicas Inalienables.

36. La Ley Forestal también crea disposiciones para la Sub-Dirección de las Áreas Protegidas y Vida

Silvestre y ordena al ICF que coordine e implemente las políticas para la protección y promoción de la BD. En relación a los corredores biológicos, instruye al ICF a que tome la BD en consideración en la planeación y uso

de ecosistemas y recursos naturales, de conformidad con los principios de sostenibilidad. Finalmente, la Ley

delega la responsabilidad de la investigación forestal y otras conexas al Sistema de Investigación Forestal

(SINFOR).

37. En 1992, la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA), autorizó al

Instituto Nacional Agrario (INA) a proporcionar los títulos de propiedad de tierras públicas y de aquellas

tierras con tenencia no definida. No obstante, esta titulación se prohibía en tierras que están bajo cobertura forestal o que se consideraban ser de exclusiva vocación forestal (en virtud de las características de ladera y

suelos), las cuales eran consideradas como públicas. Esta situación fue confirmada por la Ley Forestal de

2007 (sin embargo, la Ley de la Propiedad del año 2004, permite la titulación de áreas pequeñas). El ICF es responsable por investigar y demarca los limites de tierra de dicho estado forestal y por mantener un catalogo

de la Tierra Forestal Publica inalienable, así como el Instituto de la Propiedad es responsable por mantener un

Registro Especial de la propiedad Estatal en donde se inscribe la Tierra del Estado una vez que el titulo es

formalizado.

38. En la práctica, la situación legislativa con respecto a la titulación de tierras forestales está sujeta a

varias interpretaciones en cuanto a si la prohibición de la titulación aplica únicamente a tierras forestales o

también a aquellas tierras que no son forestales pero que por virtud de sus características físicas son consideradas exclusivamente de vocación forestal; y si la tierra es verdaderamente libre de reclamos que

compiten y por lo tanto elegible para su titulación o contratos de usufructo. La forma de titulación prevista en

la legislación actual es de naturaleza individual, y por ende los grupos indígenas consideran que es

incompatible con sus tradiciones de tenencia comunal.

39. La Ley de Ordenamiento Territorial especifica que la planeación del uso de tierra territorial es una

política de Estado que promueve el manejo integrado y estratégico de todos los recursos naturales a través de

la aplicación de políticas, estrategias y planes efectivos que promueven el desarrollo humano dinámico, homogéneo, equitativo y sostenible. Una de las piedras angulares de esta ley es el concepto de desarrollo

sostenible el cual dispone de la conservación ambiental.

Áreas Protegidas

40. La Ley General del Ambiente y su Reglamento proporcionan las categorías de áreas protegidas

mostradas en la Tabla 10.

Page 17: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

17

Tabla 10: Categorías de Áreas Protegidas en Honduras

Categoría SINAPH Equivalente IUCN

Parque Nacional II

Monumento Nacional III

Refugio de Vida Silvestre I

Monumento Cultural

Zona Productora de Agua (I)

Reserva Biológica I

Reserva Antropológica V

Reserva Forestal (I)

Jardín Botánico (I)

Zona de Reserva Ecológica (I)

Área de Manejo de Hábitat IV

Reserva Marina I

Área de Usos Múltiples VI

Reserva de Biosfera VI

Fuente: Informe Nacional Estado de Las Áreas Protegidas en Honduras (2006)

Tabla 11: Áreas Protegidas y Unidades de Planificación en Olancho, dentro de la Eco Región

de Pino-Roble

Área/Unidad Área (ha)

Parque Nacional Sierra de Agalta 73,923.8

Refugio Silvestre La Muralla 24,626.5

Refugio Silvestre El Armado 3,572.1

Zonas Productoras de Agua 88,220.+

Reservas Privadas 207.0

TOTAL 190,549.4+ Preparado usando información disponible.

La Eco Región de Pino-Roble

41. La Eco Región de pino–roble, que cubre un área total en Mesoamérica de alrededor de 111,400 km2 y

ha sido clasificada por WWF como “Critica/En Peligro”, es parte de los “Bio-medios de Bosques Tropicales y

Sub Tropicales de Coníferos”; dada la similitud de requerimientos ecológicos del pino y del roble, los dos tipos de bosques ocupan nichos muy similares y muy a menudo se realizan mosaicos intrincados con

complejas relaciones de sucesión. Las especies dominantes son aquellas en el Pinus y Quercus, y representan

el limite más meridional de la influencia florística boreal en el Nuevo Mundo. En Honduras, la eco región es dominada por tres especies de pino: Pinus caribaea, esencialmente en las colinas en el norte del país,

principalmente la P. oocarpa, entre 700 y 1.400 m, ya sea puro o combinado con la diversidad de Quercus spp;

y Pinus oocarpa y P. pseudostrobus entre 1,500 y 1,900 m, junto con el Liquidambar styraciflua y Quercus spp.

42. La Tabla 12 muestra los niveles de integridad ecológica de las 6 regiones identificados por The Nature

Conservancy en Honduras, en la porción de la eco región pino–roble.

Page 18: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

18

Tabla 12: Condición de Integridad Ecológica de Regiones Hondureñas en las Eco-Regiones

de Pino-Roble Seleccionadas para Evaluar los Sistemas de Tierra, Según el TNC (2008)

Región Tamaño Contexto Condición Integridad

Comayagua Pobre Buena Buena Regular

Olancho Muy Buena Muy Buena Buena Muy Buena

Higuito-Jicatuyo Pobre Buena Muy Buena Regular

Balfate-Limón Regular Buena Buena Buena

Montaña Verde-

Otoro

Pobre Buena Muy Buena Regular

Choluteca Pobre Buena Buena Regular

Mapa 2: Actual situación de la eco-región de pino-roble, según la condición de integridad

social (TNC, 2009)19 (Verde oscuro = Muy Buena, Verde Claro = Buena, Naranja = Regular,

Rojo = Pobre)

43. En Honduras, la eco región corresponde a bosques mixtos del estrato altitudinal montano inferior y el

estrato superior de los bosques tropicales de hoja perenne a altitudes entre 1000 y 2300 m. En su parte norte, la

19

Ecoregional Assessment of the Terrestrial Systems from Chiapas to Panama. Regional Science Program, Region of Mesoamerica y the Caribbean (The

Nature Conservancy, San Jose, Costa Rica. 600 pp.).

Main area of project focus (northeast

Olancho)

Page 19: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

19

eco región forma parte de los bosques húmedos del Atlántico de América Central y de los bosques de

montano. Al sur está localizado entre los bosques de montano y los bosques secos20

. En Honduras, la eco región cubre aproximadamente 4.5 millones de hectáreas, incluyendo 12 de los 70 ecosistemas del país21. La

eco región se da naturalmente en 17 de los 18 departamentos. Sus grandes extensiones se dan en los

Departamentos de Olancho y Yoro. Se han identificado 116 sitios con potencial para la conservación de la

curruca dorada, cubriendo un área total de 486,262.36 ha, con 4.2 ha como promedio por sitio.

44. La Eco región incluye ecosistemas como el bosque tropical de hoja perenne de montano inferior y de

altura, bosques de hoja perenne sub-montano y montano de altura y el bosque de pino tropical estacional de

hoja perenne22

.

Importancia Mundial

45. La importancia mundial de esta eco región viene de sus altos niveles de biodiversidad (BD), así como

de endemismo y su importancia como una ruta migratoria para aves migrantes neo tropicales tales como la Curruca Dorado (Dendroica chrysoparia), el cual esta categorizado en la Lista Roja de la IUCN como “En

Peligro de Extinción”. El Área Endémica de Aves de Tierras Altas del Norte de Centro América, de la cual

forman parte los bosques de pino-roble de Honduras, contiene 20 especies existentes de extensión

restringida23

. La característica que más sobresale de los bosques de pino-roble es la riqueza del género Pinus: Honduras tiene un total de 9 especies de pino, muchas de las cuales están confinadas a este eco región. En

Honduras, estos tipos de bosque, incluyendo los bosques de pino como los bosques mixtos, cubren 21,563

km2, lo que equivale a cerca del 46% del área forestal del país.

46. En la eco región se han encontrado 853 especies de vertebrados terrestres, lo cual la hace que sea la

cuarta eco región más rica en fauna en Mesoamérica. Esta incluye mamíferos como el “cacomiztle”

(Bassariscus sumichrasti) y los murciélagos Molossus aztecus, Macrotus waterhousii, Glossophaga leachii, Hylonycteris underwoodi, Carollia subrufa, y Dermanura aztec, las cuales son especies de extensión

restringida. También incluyen especies en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), puma (Puma

concolor), ocelote (Leopardus pardalis), tapir (Tapirus bairdii), “grisón” o “tejón” (Galictis vittata), “tayra” o

“tolomuco” (Eira barbara), el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador (Alouatta palliata).

47. Se han encontrado 107 anfibios, 194 reptiles y 349 especies de aves, de los cuales 27, 33 y 19 especies

son endémicas respectivamente. La eco región es de particular importancia para las aves migratorias,

particularmente es un hábitat de invierno para la Curruca Dorada (Dendroica chrysoparia) y para el Chiapas tangara (Tangar cabanisi). Agregado a esto, contiene especies de aves de extensión restringida como el búho

de Santa Bárbara (Otus barbarus), el jilguero de corona negra (Carduelis atriceps), las codornices oceladas

(Cyrtonyx ocellatus), el cárabo guatemalteco (Strix fulvescens) y el arrendajo de pecho negro (Cyanocorax

melanocyaneus).

48. Los líquenes y musgos son comunes, pero las epifitas vasculares son escasas, probablemente por la

toxicidad de los arboles de pino y de las hojas del roble; sin embargo en Chiapas, se han encontrado por lo

menos 720 especies. Las Montañas de Chiapas incluyen la flora endémica como Alfaroa aff. mexicana, Ficus crassicuscula, Anthurium ovandensis, Zamia soconuscensis, Ceratozamia matudai y Quercus ovandensis.

Especies Prioritarias para la Conservación

49. Las especies del roble Q. gracilor es endémica a la región mesoamericana y solamente ha sido reportada en Honduras y Nicaragua

24. Los bosques de pino-roble incluyen bosques de roble puro con un rango

de epifitas como las orquídeas, incluyendo la Rhyncholaelia digbiana que se da en bosques puros de Q.

20

Presentación "Pino y Roble en Honduras ", House, 2008. 21

House (op.cit.). 22

T. Mejía & P. House, 2002. Manual de Referencia del mapa de la Vegetación de los Ecosistemas en Honduras. Proyecto PARA, Secretaria de Agricultura

y Ganadería. 23 http://www.birdlife.org/datazone/search/ebas_search.html?action=EbaHTMDetails.asp&sid=14&m=0

24 La Conservación de la Naturaleza, 2009. Informe Preliminar del estatus actual y el manejo de los bosques de pino roble en Honduras.

Page 20: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

20

oleoides. Además, son virtualmente bosques puros de Q. segoviensis y Q. sapotefolia. La Q. bumelioides es

enumerada y clasificada por CITES como Vulnerable en la Lista Roja de la IUCN.

50. La lista CITES publicada por la autoridad nacional forestal25

, incluye el Abies guatemalensis en el

Apéndice Numero I, el cual comparte el hábitat con las especies de Quercus en alturas superiores a los 1900

metros. La familia de las orquídeas está incluida en el Apéndice Numero II. La Lista de las Especies de

Especial Preocupación publicado por SERNA en el año 2008, incluye tres especies de Quercus (Q. bumelioides, Q. purulhana y Q. skinneri) descritas como vulnerable y en disminución, como los Abies

guatemalensis y Pinus tecunumanii.

51. En el 2005, el sapo Isthmohyla melacaena fue reportado como nueva especie26

. La culebra Tantilia lempira está limitada a este tipo de hábitat. Se estima que el 24% de las especies anfibias encontradas en

Honduras, son encontradas en los bosques de pino-roble, incluyendo 3 salamandras endémicas (Bolitoglossa

penanti, B. diaphora y Cryptotriton nasalis), y la rana I. insólita27

. B. decora, Nototriton lignícola y B. longisima, habiendo sido todos reportados en Olancho. Dos especies de ranas (Plectrohyla guatemalensis y

Leptodactylus silvanimbus) se reportan en disminución y dos se han reportado como extintas (Craugastor

anciano y C. emleni). Dados los limitados estudios que se han realizado en esta eco región, es muy probable

que en la actualidad, los niveles endémicos sean mucho más altos que los indicados en la información existente

28. La Lista de Especies de Consideración Especial, incluye la salamandra Oedipina ígnea como una

de las especies con poblaciones muy reducidas (Categoría IV). Las ranas Plectrohyla guatemalensis,

Leptodactylus silvanimbus y Hypopacus barberi, también están incluidas ya que estos son considerados como endémicos con niveles de población reducidos, al igual que las lagartijas Celestus bivittatus, C. scansorius,

Phylodactilus tuberculosus, Coritophanes percarinatus y la Anolis sminthus. La rana del género Craugastor es

considerado como una de las más amenazadas, de las cuales las G. olanchanas y G. epochthidius se dan en Olancho.

52. El Chipe de Mejilla Dorada (Dendroica chrysoparia) es una de las especies de más alto perfil en la eco

región por su limitada extensión y su estado mundial de especie amenazada. Dos estudios de monitoreo de las

especies han encontrado que 18 individuales en el 2008 y 21 en el 2009. Por lo menos 38 especies de aves viven en los hábitats de pino-roble en donde también vive el D. chrysoparia.

53. Cuatro especies de musaraña (Cryptotis gracilis, C. hondurensis, C. nigrescens y C. parva) están

incluidas en las Lista de Especies de Especial Consideración y todas ellas poseen bajos niveles de población, así como el cacomiztle (Bassarycion gabii), el gato de cola de anillos (Bassariscus sumichrasti), el “cadejo”

(Eira barbara), la “comadreja” (Mustela frenata) y el puma (Puma concolor). El puma y el pecari de collar

(Pecari tajacu) están incluidos en el Apéndice Numero II de CITES, mientras que el puercoespín (Sphiggurus

mexicanus), el tepescuincle (Agouti paca), la “guatusa” (Dasyprocta punctata), el mico de noche (Potos flavus) y el pizote (Nassua narica) están incluidos en el Apéndice Numero III.

54. Los análisis de brechas del ecosistema han revelado que por lo menos dos tipos de ecosistemas son

específicos de Olancho: los pinos submontano en general y los pinos submontano específicos a Olancho, y 5 sitios de bosques de pino están ausentes del sistema de áreas protegidas a nivel nacional.

Las Amenazas y Causas Fundamentales

55. Las principales amenazas para esta eco región surgen en el sector forestal. Los bosques P. oocarpa son el pilar principal en la industria forestal del país; aunque son capaces de ser manejados en forma sostenible

por su madera, y de manera que sea compatible con la conservación de la biodiversidad, hay grandes áreas que

están sujetas a métodos inadecuados de explotación, extracción de madera y silvicultura. La Tabla 13 muestra las principales formas de amenaza que afectan las diferentes partes de una eco región a través de Mesoamérica.

25

AFE-COHDEFOR, 2007. Lista de las especies CITES en Hondura. 26

James R. McRaine y F. Castañeda, 2005. La herpetofauna del Parque Nacional Pico Bonito, Honduras. Phyllomedusa 4(1):3-16. 27

Según se deriva del trabajo de Wilson y Townsend (op.cit.) 28

Presentación por Castañeda (op.cit.).

Page 21: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

21

La amenaza general en Honduras ha sido clasificada como Alta y las dos amenazas significativas son los

incendios forestales y la tala ilegal de madera.

Page 22: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

22

Tabla 12. Las Amenazas más Significativas al Bosque de Pino-Roble en la Región29

Amenazas Chiapas Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Jerarquía

Global de

Valor de la

Amenaza

Practicas forestales Alta Mediana Alta Mediana Alta Alto

Incendios forestales Alta Alta Mediana Alta Mediana Alto

Avance de la frontera Agropecuaria

Mediana Alta Mediana Mediana Alta Alto

Extracción de leña y trozas Alta Alta Mediana Mediana Mediana Alto

Tala ilegal de madera Mediana Mediana Mediana Alta Mediana Mediano

Plagas forestales Mediana Baja Baja Baja Mediana Mediano

Vivienda e infraestructura Mediana Mediana - - - Mediano

Extracción de producto Mediana Baja - - - Bajo

Minería de cielos abiertos Baja - - - - Bajo

Estado de la amenaza para

los objetos y sitios de

conservación

Alta Alta Mediana Alta Alta Alto

56. La tasa de deforestación anual se estima en 85,000 hectáreas; agregado a esto los incendios forestales

afectan alrededor de 65,000 hectáreas cada año. El promedio de deforestación en Olancho oscila entre 0.9 y 1.1% por año.

57. El pobre manejo forestal, combinado con los limitados niveles de conciencia ambiental y un limitado

cumplimiento con la legislación ambiental, también está conectado a otros problemas ambientales como la calidad pobre del aire, erosión de los suelos y la contaminación. En Honduras los promedios de erosión del

suelo se estima que alcanzan entre 20-40 t/hectáreas por año.

1) Explotación de la Madera

58. Aunque la explotación de madera en la región del pino-roble puede ser realizada de una manera perfectamente sostenible, con un impacto mínimo en la biodiversidad, hoy en día constituye una de las

mayores amenazas para la eco región, especialmente cuando se realiza de forma ilegal.

59. Los impactos de la tala de madera pueden ser de naturaleza tanto intra- como inter específicos. En el primer caso, las operaciones de silvicultura aplicadas inadecuadamente, como la remoción y pobre selección

de semillas de arboles, el no proteger y promover la regeneración natural, la compactación de los suelos

durante las operaciones de tala y la extracción de cantidades mayores a las que silviculturalmente se permiten anualmente, todo esto conlleva al adelgazamiento o raleo del dosel forestal, a la reducción en la calidad

genotípica de los arboles restantes y en algunos de los casos la eventual pérdida total del bosque. Este tipo de

degradación de las existencias de especies comerciales como la P. oocarpa también reduce los beneficios que

pueden generar para los actores forestales, lo cual tiende a aumentar su promedio de conversión a otros usos de la tierra, medios que son más rentables actividades agrícolas y la producción de granos básicos o vegetales.

También reduce la motivación de las personas locales a participar en la protección en contra de las amenazas

como la tala ilegal y los incendios.

60. Aun cuando sea sostenible en términos de la silvicultura, la explotación de la madera también tiende a

modificar la estructura vertical del dosel, la composición de especies de sus plantas así como los regímenes de

temperatura, luz y humedad en el dosel del bosque. Estos cambios reducen el valor del hábitat forestal para los

mamíferos, aves y especies de plantas que son sensibles a las alteraciones y regímenes de cambios en la iluminación y humedad. La eliminación del sotobosque de las especies de hoja ancha en el curso de las

operaciones forestales por arrastrar los troncos talados a través del bosque en el cursos de las operaciones de

29

Conservation Plans for the pine-oak forests is Central America y the Dendroica chrysoparia Migratory Bird; Foundation for the Defense of Nature –

Technical Series 5. Guatemala 2008.

Page 23: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

23

tala, sea de forma intencionada con el propósito de promover preferencialmente la regeneración del

componente comercial del pino en el ecosistema o sea sin intención, reduce el hábitat para los roedores y la herpetofauna, como las salamandras raras a nivel mundial y los musarañas que hemos mencionado en la

sección anterior. La tendencia en las operaciones de silvicultura para favorecer la regeneración de las especies

con valor comercial como el pino y suprimir las especies de menor valor comercial como el roble, reduce el

valor del hábitat del ecosistema para ciertas especies: el mundialmente raro curruca migrante D. chrysoparia que idealmente requiere un balance de pino y roble (en proporciones de alrededor de 70%:30%) y no un

entorno totalmente de pino. Dos encuestas que se levantaron en el 2008, concluyeron que las principales

amenazas para el hábitat de estas especies fue la tala de madera, el ganado, la agricultura y en un menor grado la extracción de leña, el desarrollo de infraestructuras, los incendios y las plagas

30. Los felinos como el puma

(Puma concolor) también prospera mejor en la diversidad que en lugares mono-específicos. Por lo general, las

operaciones de explotación también son orientadas a la eliminación de arboles utilizados por grupos de aves como los pájaros carpinteros, que los utilizan para anidar, particularmente en aquellos arboles que ya están

maduros o en descomposición, y que también brindan hábitats que son importantes para los insectos que tienen

su derechos y valor propio en la biodiversidad y además son un recurso alimenticio para las aves. El daño a la

vegetación ribereño durante las operaciones de tala reduce la conectividad del ecosistema, dado que estas franjas riberas son usadas comúnmente como corredores para mamíferos como los felinos.

61. Las practicas inapropiadas de silvicultura tales como la apertura de grandes agujeros en el dosel,

también conllevan al surgimiento de plagas como el escarabajo del pino del sureste Dendroctonus frontalis, que requiere la aplicación de drásticas medidas sanitarias que involucran la eliminación de arboles totalmente

maduros y muertos que son importantes para que aniden las aves, y proporcionan hábitats para los epifitas y

otros insectos. Estas formas de manejo forestal no amigables con la biodiversidad son desarrolladas primordialmente por empresas privadas, impulsadas por la alta demanda de la madera y las limitadas

capacidades de supervisión por parte de las autoridades forestales.

62. Las rutas de acceso y para extracción de madera por lo general se construyen usando estándares muy

pobres debido a la visión de corto plazo de muchos de los usuarios y manejadores de bosques (situación que se discute en la sección de barreras, a continuación). Las deficiencias en el diseño incluyen el uso excesivo de

gradientes, provisión inadecuada para el drenaje del camino y el vadear las quebradas en lugar de usar

puentes, lo cual tiene impactos negativos en la biodiversidad acuática: por ejemplo, la reproducción de la salamandra rara Isthmohyla insólita se afecta dado que las especies requieren de aguas cristalinas en donde

depositar su cría.

2) Incendios Forestales

63. Toda la eco región está sujeta a repetidos incendios forestales: en Honduras la eco región es donde se reportan la mayoría de incendios forestales. La Tabla 14 muestra que el Departamento de Olancho, en donde

se centran las actividades del Proyecto, ha mostrado la mayor frecuencia de incendios forestales de todas las

zonas de conservación forestal y de producción en el país entre 1997 y 2008: en el 2008, 22,077 hectáreas fueron afectadas por incendios forestales en Olancho y específicamente se han afectado 7,602 hectáreas en el

noreste de Olancho (Tabla 15).

30

Moreno, M. y Marvin M. 2008; estableciendo las prioridades para la conservación del hábitat en invierno de la Dendroica Chrysoparia en Honduras. La

Conservación de la Naturaleza / Programa de Honduras Nicaragua, Servicio Forestal de los Estados Unidos, Alianza para la Conservación del Bosque Pino-Roble en Mesoamérica.

Page 24: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

24

Tabla 15: Incendios Forestales Atendidos Anualmente, por Área de Conservación y/o

Producción (1997 – 2008) (ha)

*PROM AQ/INC = Área promedio quemada por incendio (ha)

Tabla 16: Incendios Forestales Atendidos y Áreas Afectadas Reportadas, por Tenencia de la

Tierra por Zona de Conservación y/o Producción (2008)

64. No ha existido una reducción significativa en el número de incendios forestales combatidos a través

de los años, pero si ha disminuido el área promedio por incendio (de 99.1 a 39.6 hectáreas). El mayor número

de incendios forestales ocurren en tierras privadas, pero el promedio de área por incendio forestal es más

grande en tierras nacionales. Muchos de los eventos de altas temperaturas que han sido detectados vía satélite

Page 25: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

25

(ver el Mapa 3), han ocurrido en el norte y noreste de Olancho. Los meses de marzo, abril y mayo, son los

meses en los incendios se dan con mayor frecuencia.

Page 26: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

26

Mapa 3: Los Incendios en el Periodo 2001-2006 en la eco región de pino-roble (Fuente:

TNC)

65. El P. oocarpa es resistente al fuego hasta cierto punto y la persistencia del ecosistema como un todo

depende de la ocurrencia de incendios periódicos, sin los cuales es muy probable que la composición de las

especies cambiaría y se volverían cada vez mas dominadas por las especies de hoja ancha. Los incendios

repetidos en intervalos excesivamente cortos no permiten que se establezca la regeneración natural, conllevando a una simplificación de la composición de las especies y un eventual raleo de la cubierta de dosel.

66. Los incendios no controlados que ocurren después de intervalos excesivamente largos pueden causar

una mortalidad mayor de los arboles adultos debido al calor generado por el sotobosque o la maleza, causando la perdida al por mayor de la cubierta forestal y en particular de la perdida de los arboles muy maduros y

muertos, los cuales son sitios importantes de hábitat y para anidar. Muchos de los incendios probablemente se

originen por actividades agrícolas y en áreas de pasto cuando se limpian los barbechos y eliminan las garrapatas, y otros incendios se originan con la quema de basura, mientras que otros son por mano criminal.

67. Muchos de los impactos causados por incendios son similares a los causados por operaciones de

silvicultura y explotación, como se ha descrito anteriormente, la eliminación de la vegetación sotobosque y

hojarasca, lo cual reduce el valor del hábitat forestal para roedores y la herpetofauna (incluyendo un numero de especies mundialmente raras y amenazadas, como se explicó anteriormente), la perdida de la galería y otros

bosques ribereños y la muerte de arboles maduros que proporcionan sitios para que las aves aniden y que son

hábitat para los insectos. Los incendios también resultan en un desplazamiento de la fauna, como los jaguares, pumas y coyotes, lo cuales pueden quedar expuestos a amenazas adicionales, aunque sea temporalmente, como

la caza y afectarles sus patrones de alimentación y reproducción.

Page 27: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

27

68. ESNACIFOR realizó un estudio en 36 terrenos31

sobre los efectos del fuego en la vegetación. Los

resultados demostraron que los sitios con menor incidencia de incendios tienden a contar con altos números de especies e individuales.

69. La Tabla 16 resume los impactos positivos como los negativos que típicamente son causados por los

incendios forestales y el Recuadro 1 resume los impactos en los grupos específicos de fauna.

Tabla 16: Efectos Positivos y Negativos Causados por Incendios Forestales

Componente Efectos

Positivo Negativo

Tierra

Aumento en el pH, Fosforo, potasio, calcio, magnesio y fijación simbiótica y no simbiótica de nitrógeno.

Alteración en las poblaciones de micro organismos

Esterilización para favorecer el crecimiento de plantas

La erosión depende del tipo de tierra, el gradiente de la ladera e intensidad del incendio.

Pérdida de P, K, Ca, Mg y N, pero en concentraciones altas sea por filtrado o por arrastre. Muerte de hongos y bacterias

Pérdida de bancos de semilla Pérdida de la capacidad de intercambio de

cationes

Vegetación

Pérdida de P, K, Ca, Mg y N, pero en concentraciones altas sea por filtrado o por arrastre. Muerte de hongos y bacterias

Pérdida de bancos de semilla

Pérdida de la capacidad de intercambio de cationes

Regula el desarrollo de especies dañinas.

Extinción de las especies Reduce la población de una especie Desarrollo de un bosque secundario no

deseado Invasión de malezas persistentes

Pérdida de bancos de semilla Interrupción de la sucesión vegetal.

Fauna

Favorece las condiciones para nuevos hábitats Favorece la cantidad de materia para alimento Colonización de herbívoros Apertura de nuevos nichos ecológicos.

Muerte de algunos animales silvestres Eliminación de daño a sitios de ponederos,

incluyendo árboles huecos Eliminación lugares de alimentación y

reproducción y cría Los animales desplazados pueden provocar

cierta tensión reproductivo y de otros tipos en las poblaciones existentes de animales en el bosque no quemado

Eliminación de especies raras y endémicas El desplazamiento de herbívoros puede causar

la dependencia en cultivos agrícolas para su

alimentación.

Recuadro : Impacto típico de los incendios forestales, por grupo de fauna

• Invertebrados: Se puede observar una reducción significativa den la población de insectos después de un

incendio.

• Anfibios y reptiles: No hay resultados significativos inmediatos, dada su buena capacidad de buscar refugio. No

obstante, a través del tiempo hay una reducción en su población por la falta de alimentos.

• Peces: Los incendios producen efectos indirectos en los peces ya que hay un incremento en la cantidad de

depósitos en el agua y la subsecuente contaminación resultante.

• Aves: La riqueza de las especies se disminuye en el corto plazo (los primeros 2 años); después hay un aumento

cuando se recupera la vegetación. Se mantiene la red alimenticia más amplia o especies tróficos.

• Micro-mamíferos: estos dependen del tipo de alimentos y hábitat; las especies omnívoras no son afectados dado

31

Ávila, Z. 2008. Diversidad de especies de flora emergentes después de diferentes periodos de incendios en bosque de coníferas. Escuela Nacional de

Ciencias Forestales. Proyecto Fortalecimiento de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) en el manejo y conservación de los bosques de

pino-encino. The Nature Conservancy.

Page 28: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

28

que cambian de dieta según lo que encuentran disponible. Posteriormente, y con el desarrollo de la vegetación

herbácea, aparecen las especies la consumen no obstante desaparecen cuando aparecen las especies leñosas. Los

micro-mamíferos insectívoros son afectados por la reducción de la población de insectos

• Grandes herbívoros: dependen de la estructura que resulta después de un incendio; si los puntos en la vegetación son producidos, entonces se generan efectos positivos ya que utilizan áreas quemadas en donde los herbáceos

pueden hacer su aparición y convertirse en alimentos y las áreas que no fueron quemadas, se convierten en zonas

de descanso.

70. La Tabla 17 muestra que el ICF ha clasificado la causa de la mayoría de incendios forestales de ´mano

criminal´ (puede incluir incendios forestales que han sido causados de forma accidental; por ejemplo al quemar

los desperdicios domésticos), seguido por la quema de pasturas (para reducir la incidencia de parásitos y rejuvenecer la grama) y la quema agrícola (para eliminar la vegetación barbecha antes de comenzar la

siembra).

Tabla 17: Número de Incendios Forestales Atendidos Anualmente, Promedio de Tierra

Afectada, para Todo Tipo de Bosque en Honduras (1997 - 200832)33

Año Número de

Incendios

Área

promedio/incendio

(ha)

Criminal

%

% Agricultura Caminantes

Nocturnos

Otros

1997 1,850 99.1 54 16 10 4 16

1998 2,260 42.7 59 9 9 4 19

1999 1,418 28.2 55 13 10 4 18

2000 1,920 28.6 54 17 12 5 12

2001 2,336 35.2 57 13 12 4 14

2002 2,152 29.5 62 13 11 3 11

2003 1,316 43.1 60 11 11 2 16

2004 542 15.5 57 13 11 4 15

2005 1,479 105.6 58 12 12 3 15

2006 1,922 31.2 40 18 20 4 18

2007 1,692 37.8 49 16 13 2 20

2008 1,655 39.6 50 11.5 16.2 2.1 20.2

Promedio 1,712 45 55 14 12 3 16

3) Conversión de bosques a otros usos

71. Se están perdiendo grandes extensiones forestales por la conversión de la tierra a otros usos,

principalmente el pasto, granos básicos y vegetales. Durante 10 años, hasta el 2006, los bosques de pino y los bosques mixtos han sufrido 28% de pérdida de su área lo que equivale a una pérdida anual de 85,546

hectáreas. Esta conversión está motivada por la alta demanda de carne de res y la conveniencia de la ganadería

como una fuente de ingresos y acumulación de capital, la demanda de granos básicos entre la población creciente y una demanda por vegetales, principalmente en las áreas en donde es relativamente fácil llegar a las

ciudades. Esta pérdida del bosque constituye un impacto global significativo por derecho propio en la medida

que reduce el total del área de esta importante eco región a nivel global: agregado a esto, afecta el estado de la

32

(a) Las estadísticas son para todo tipo de bosques y están diferenciadas. AQ = Total del área quemada; INC = total de incendios o frecuencia; (b)

Caminante Nocturno es una persona que viaja de una comunidad a otra durante la noche y usa una antorcha para alumbrar el camino y por las chispas, por

colocarla en el suelo o por tirar la antorcha se pueden provocar incendios; diferenciados por mano criminal por este ultimo provoca los incendios a

propósito. 33

Caminante Nocturno es una persona del área rural que viaja de una comunidad o de una casa a otra durante la noche y usa una antorcha para alumbrar el camino en lugar de un foco de mano y que al chispear la antorcha puede causar un incendio.

Page 29: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

29

conservación de las especies que dependen del hábitat que ofrecen los bosques de pino-roble, como la ardilla

voladora Glaucomys volans, para la cual los bosques de pino de Honduras constituyen el extremo sur de su distribución natural y del halcón bicolor Accipiter, que solo anida en los bosques P. oocarpa.

4) Extracción de Leña

72. Quercus es altamente valorado como leña, tanto para uso domestico como para uso comercial, por ejemplo en restaurantes o panaderías rurales.

73. Típicamente, la explotación de leña la realizan un número limitado de comunitarios rurales que venden

la leña sea directamente a los usuarios (restaurantes o panaderías) o a intermediarios. Cualquiera que sea el caso, la extracción de leña de pino, y la extracción de leña de roble puede, en teoría, ser realizada de manera

sostenible sin que tenga impactos significativos en la biodiversidad: no obstante cuando se realiza en

intensidades que exceden la capacidad regenerativa de los recursos en sitios específicos, puede conducir a cambios en la composición de las especies y un raleo progresivo de la vegetación, reduciendo el valor del

hábitat para especies como la D. chrysoparia la que (según la explicación anterior) depende de la existencia de

una significativa porción de bosques de roble. El ICF considera que los recolectores de leña son responsables

por 16% de los incendios forestales.

74. Es escasa la información confiable acerca de los niveles de extracción de leña: a nivel nacional, se ha

estimado que 90% de los cortes de madera es para leña, pero no existe una base confiable para sustentar este

estimado, tampoco existen evaluaciones confiables de la proporción de leña que es explotada ya sea de forma sostenible o de forma no sostenible. Un estudio realizado en el occidente del país sugiere que los impactos de

la recolección de leña en la cubierta forestal son limitados por el hecho de que alrededor del 62% es

recolectada de las ramas de los arboles, 25% de los árboles muertos y solamente un 13% de los arboles vivos en pie

34; agregado a esto, de las 33 especies que se ha reportado que están siendo utilizadas, solamente 3 se

reportaron estar particularmente bajo presión, representando el 36% del total del consumo.

75. La Tabla 18 presenta los estimados de volúmenes tanto de leña como de carbón que se han explotado

de los bosques de las zonas de producción y conservación en Honduras. Aunque estos datos probablemente no son confiables y están incompletos, parece ser que la extracción de leña, así como la producción de carbón,

están principalmente concentrados alrededor de la ciudad capital Tegucigalpa (cabecera del departamento de

Francisco Morazán) y que este fenómeno tiene una importancia relativa limitada en el Departamento de Olancho.

76. Las estadísticas de leña en Honduras no toman en consideración el consumo domestico, el cual es

responsable por grandes volúmenes de leña. El ICF únicamente reporta unos pocos permisos para explotar la

leña de forma comercial. En el 2008, el ICF reportó únicamente unas 85,00035

cargas de leña en todo el país (11,000 m³) y en 5 zonas de producción no hubo ningún reporte de consumo alguno de leña. La FAO reporta

que en 2006, la extracción de madera para energía fue de 8.7 millón m³, versus 811,000m³ de madera en troza

para la industria. El INE, sin embargo, estima que 890,000 hogares utilizan madera para combustible, suponiendo un consumo anual por familia con fogón tradicional de 13.52 m³/

36 y de 10.14m³ con fogones

mejorados, lo cual equivale a un total de consumo entre 9.02 y 12.03 millones de m³/ por año.

34

Benítez, R.F. (sin año). Anexo VII. Diagnóstico sobre uso racional y sostenible de la leña. Parte del Estudio “Diagnóstico energético nacional: uso

sostenible de la leña como un insumo a la política nacional, integral y sostenible de energías renovables y de eficiencia energética para promover el

crecimiento económico, reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible de Honduras”. 35

El Anuario Estadístico Forestal del ICF (2008) reporta 85,614 cargas de leña (200 unidades) vendidas en todo el país pero diferencia por especies. 36

FHIA 2007.Construyamos la estufa ahorradora de leña o fogón mejorado.32 pp.

Page 30: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

30

Tabla 18: Uso Reportado de Sub-Productos Forestales, Según la Zona de Producción y/o

Conservación (2008)

Zona de Producción y/o

Conservación

Leña (Cargas*) Carbón de Pino

(Sacos)) Pino Hoja Ancha Total

Atlántida 0 1,810

Comayagua 1,358 2,422 3,780 200

El Paraíso 1,490 756 2,246

Fco. Morazán 40,922 14,031 54,953 55,060

La Mosquita

NE Olancho

Noroeste 20 1,071 1,091

Occidente 13,320 1,706 14,936

Olancho 100 5 105

Pacífico 8,503 8,503

Río Plátano

Yoro 7,481

Total 57,120 28,494 85,614 64,551 *1 carga = 60 piezas de leña = 0.13m3

77. Recolección de productos forestales no maderables

A la fecha hay un numero de productos no maderables que son sujetos a la explotación, y según se explicó

previamente, muchos de estos productos, en teoría, pueden ser explotados de forma sostenible, pero en la practica la extracción en cantidades excesivas, en desproporción a la capacidad regenerativa del recurso o del

uso de técnicas de extracción dañina, pueden llevar a la degradación de poblaciones de las especies en

cuestión.

78. La resina de P. oocarpa se extrae para la producción de trementina. Esta actividad logró particular

importancia durante las décadas de 1970 y 1980, cuando se realizaba por medio de cooperativas campesinas

bajo las disposiciones del Sistema Forestal Social. En esa época, parecía tener un buen potencial de generar

los ingresos para las comunidades locales y al mismo tiempo motivar su participación para proteger el bosque de la conversión y los incendios forestales. Cuando se realiza utilizando los métodos apropiados de

extracción, implicando un cuidadoso desprendimiento de la corteza en un patrón de cheurón; esta práctica tiene

un impacto limitado o ningún impacto en la salud del árbol. Sin embargo cuando no era supervisada apropiadamente, la práctica común era cortar unas grandes barras o rectángulos en la corteza del árbol, lo que

daba entrada a infecciones por hongos e insectos y causaba a un severo debilitamiento del árbol, en algunos

casos ocasionando la muerte o caída del árbol.

79. La recolección de bromelias Tillandsia uesnoides (musgo español) de venta para las decoraciones navideñas, puede, en algunos casos, disminuir la población localizada. Aun cuando estas especies no son raras

o amenazadas a nivel mundial, esto puede tener impactos locales en las funciones del ecosistema y servicios,

dado que la planta juega un rol importante en la captura del agua de la niebla, y también es utilizada por un número de especies de aves como material para fabricar nidos.

Soluciones a Largo Plazo

80. Las soluciones a largo plazo a las amenazas descritas anteriormente implica que los propietarios y manejadores de bosques de pino-roble tengan acceso a, y la habilidad de de, implementar y manejar las

prescripciones que son viables in términos productivos, económicos y biológicos y al mismo tiempo, mantener

o incrementar los niveles de biodiversidad.

Page 31: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

31

Barreras

1. Los manejadores y dueños de bosques no tienen acceso a las prescripciones y herramientas de manejo que

prevén la incorporación de consideraciones de biodiversidad en la planificación del manejo

81. En años recientes, las normas para el manejo forestal en Honduras han estado sujetas a intensos

procesos de discusión y modificación. Aunque las normas tienen disposiciones generales para que sean tomadas en cuenta las consideraciones de biodiversidad en el manejo forestal, en la práctica, las normas y

consecuentemente los planes de manejo forestal provistos bajo la Ley Forestal se enfocan principalmente en

aspectos de silvicultura, como los volúmenes de madera en pie, tamaños de las clases, y tasas de crecimiento y regeneración, pero hacen poca referencia a la conservación de la biodiversidad. Como resultado, se le da muy

poca importancia, por ejemplo, al mantenimiento de arboles maduros que típicamente son lugares importantes

para anidar y son fuentes de alimentos para aves como los pájaros carpinteros, o para mantener la

biodiversidad del sotobosque que es el albergue para reptiles y pequeños roedores como las musarañas. La legislación permite reservas, pero estas normalmente tienen el propósito de proteger las fuentes de agua y de

prevenir la erosión del suelo y no la conservación directa de la biodiversidad.

82. Esta omisión de no considerar la biodiversidad de la eco región del pino-roble tiene varias causas. En general, los intereses y capacidades de los forestales en Honduras tienden a enfocar principalmente en las

consideraciones de silvicultura y productividad, lo cual, a su vez, es función del contenido curricular de las

escuelas de capacitación forestal en el país (particularmente de la Escuela de Ciencias Forestales ESNACIFOR y del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, CURLA) y muchas otras en el resto de la región.

Además, hay limitaciones en cuanto a la información de la ecología forestal de esta eco región que sirva de

guía a los forestales, con respecto a, por ejemplo, las implicaciones de los diferentes regímenes de manejo

forestal para el estado de su biodiversidad. Los pocos conocimientos que existen se enfocan principalmente en el manejo bosques de puros de P. oocarpa, y existe poca experiencia e interés en el manejo del componente de

hoja ancha (roble) de la eco región.

83. Los bosques en la eco región producen una cantidad de productos forestales no maderables (NTFP), como la resina de pino, orquídeas y bromelias (por ejemplo el musgo español Tillandsia usneoides, que se

comercializa para decoraciones de navidad). En teoría, tienen el potencial de ser explotados de manera

sostenible y por tanto contribuir a que las personas de la localidad valoren más el bosque, aumentando así su motivación para conservarlo. En la práctica, hay un conocimiento limitado entre los forestales o miembros de

la comunidad en cuanto al manejo sostenible de los NFTP así como los niveles máximos de extracción que son

posibles sin afectar la capacidad regenerativa a largo plazo de las existencias que están en crecimiento.

84. Estas limitantes están potenciadas por el hecho que actualmente hay una limitada receptividad entre los actores forestales del nivel institucional como niveles locales en cuanto a factores adicionales, como la

conservación de la biodiversidad y la planificación del manejo forestal. Los dueños y usuarios de bosques ya

tienen inquietudes acerca de la complejidad, duración y costo de los procedimientos a que deben someterse para que se les aprueben legalmente las operaciones de manejo forestal y se percibe el riesgo de que la

incorporación de consideraciones de biodiversidad hará que los procedimientos sean aun mucho más lentos y

más costosos.

85. A nivel institucional, las instituciones forestales como el ICF carecen de mecanismos efectivos para incorporar la información emergente, por ejemplo, incorporar aspectos de biodiversidad en la planificación y

en la toma de decisiones; la Ley Forestal de 2007, formalmente establece un Sistema de Investigación Forestal

(SINFOR), pero en la práctica, este aun no genera impactos significativos. La incorporación de la conservación BD en la producción y revisión de los planes de manejo, se obstaculiza aun mas por la dicotomía

institucional que existe entre el ICF y la Dirección de Manejo Forestal, la cual es la responsable por aprobar y

supervisar los planes de manejo forestal y de la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, que principalmente enfoca en la preparación de planes de manejo para las Áreas Protegidas y tiene muy poca

incidencia en los planes de manejo para la producción forestal. Hay una disposición legal reciente que

Page 32: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

32

requiere el involucramiento de biólogos (así como expertos en el manejo de cuencas de agua y sociólogos) en

la preparación de los planes de manejo forestal, pero los pasos prácticos para que esto entre en funcionamiento todavía no han sido resueltos. Es más, desde hace mucho tiempo existe una gran distancia institucional entre

la ICF y la SERNA, que es la institución rectora del el sector ambiental.

86. Otra deficiencia del sistema actual es que los planes de manejo son desarrollados en base a sitios

específicos. Esto significa que a nivel de región no se toman en consideración las implicaciones de la biodiversidad en el manejo del bosque y por ende no se aprovechan las oportunidades para maximizar los

beneficios a nivel de la región. Esta deficiencia particularmente importante para especies migratorias, como

las currucas o gorjeos nearticos o otras especies residentes que habitualmente se mueven libremente por todo el paraje, como los felinos, para los cuales la conectividad y diversidad de todo el paraje son de mucha

importancia.

2. Los dueños, manejadores y usuarios forestales tienen capacidades limitadas para realizar un manejo forestal sostenible que contribuya a la conservación de la biodiversidad.

87. Para que la eco región del pino-roble y su componente de biodiversidad sean conservados en forma

efectiva, es necesario que los dueños, manejadores y usuarios de bosques tengan todos los medios y

motivación para mantener la cubierta forestal mediante el combate a amenazas como los incontrolables incendios forestales y la tala ilegal, además de evitar la tentación de convertir el bosque a otro uso más

rentable. También es necesario que tengan las capacidades para tomar específicamente en consideración la

biodiversidad dentro del general del manejo forestal sostenible. Hoy en día, las capacidades en ambos niveles son deficientes.

88. Aunque se ha avanzado en elevar el nivel de conciencia acerca del Manejo Forestal Sostenible (MFS),

es evidente que entre los dueños, manejadores y usuarios de bosque aun está ausente la motivación para participar en dichos procesos ya que esto continúan con una visión a corto plazo enfocada primordialmente en

la explotación y no en la sostenibilidad.

89. Las capacidades para realizar el manejo forestal de manera sostenible, están más ausentes entre las

cooperativas forestales campesinas a las cuales, según las disposiciones de la ley Forestal y dentro del marco de trabajo del Sistema Forestal Social, se les permite desarrollar un manejo productivo de los bosques que son

propiedad del estado. Estas cooperativas, típicamente carecen de las capacidades técnicas requeridas para

desarrollar las operaciones de silvicultura y explotación y para agregar localmente un valor a la madera y a otros productos forestales a través de la transformación de productos. Carecen también de las capacidades de

mercadeo, organizacionales y administrativas que se requieren para que funcionen de forma efectiva como un

negocio y devolver los beneficios generados de una forma equitativa entre sus miembros.

90. Las motivaciones de los actores forestales para invertir en el manejo sostenible del bosque también están limitadas por la falta de confianza relacionada con sus derechos legales sobre los recursos en el largo

plazo, lo cual los hace a adquirir un enfoque de corto plazo hacia el manejo forestal. Es más, la legislación

forestal tiene las disposiciones para asegurar el acceso a largo plazo a los recursos forestales, sin embargo, en la práctica existen muchos conflictos de derechos entre los actores forestales que compiten: las grandes

extensiones de bosque, que en términos estrictamente legales deben formar parte del patrimonio forestal

público, en la práctica están poder de actores forestales quienes han establecido una ocupación defecto al poner cercas e introducir ganado. Agregado a esto hay una amplia ignorancia con respecto a quien realmente

establece la legislación forestal.

91. Los dueños y usuarios del bosque, particularmente las cooperativas de base comunitaria, poseen un

acceso limitado a los recursos financieros que se requieren para preparar los planes de manejo e invertir en equipo, siendo ambos pre requisitos para poder desarrollar un manejo forestal sostenible y por ende tener los

medios así como la motivación para mantener la cubierta forestal. La nueva Ley Forestal tiene las

disposiciones para establecer un Fondo de Reinversión Forestal, sin embargo hasta la fecha, aun no hay evidencia de esto (en la práctica, aun no se aplican los incentivos forestales establecidos en la legislación

Page 33: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

33

anterior). En la actualidad no existen disposiciones para que este fondo específicamente recompense las

formas de manejo que sean compatibles con la conservación de la biodiversidad, más allá de un requerimiento general para las actividades forestales elegibles deben desarrollarse de conformidad con los planes de manejo

forestal aprobados por el ICF.

92. Finalmente, se le ha dada una limitada consideración y valor económico a los bienes y servicios

forestales generados por los bosques en la región, como el agua y la recreación, los cuales siempre se han considerado ser “gratuitos”.

3. El manejo forestal es obstaculizado por la existencia de condiciones de regulación y ejecución que son

inadecuadas.

93. Los productos forestales explotados ilegalmente le dan a los dueños de bosques una competencia

desleal, dado que ellos producen sin pagar impuestos y regalías y por ende pueden vender más barato y así

debilitar precios ofrecidos por productores legítimos. Esto representa un desincentivo para que los dueños de bosques manejen los mismos de conformidad con las leyes y regulaciones e inviertan en formas sostenibles de

explotación y manejo.

94. Generalmente, las leyes, reglamentos y normas en Honduras son, en términos de silvicultura, de un

alto estándar (aunque estas incluyen disposiciones específicas muy limitadas para la conservación de la biodiversidad). El principal problema descansa en la supervisión inadecuada de su aplicación. Ha existido

poco interés por parte del ICF por establecer un registro legal de información que permita la toma de

decisiones correctas en cuanto a actividades ilegales. Las formas más comunes de infracciones a la ley son la explotación ilegal y el transporte de madera (aserrada o en rollos), incendios forestales e infracciones

administrativas.

95. El conocimiento de cómo recabar evidencia y lograr condenas es muy limitado entre los actores institucionales (particularmente del ICF y la policía) quienes están en contacto directo con los responsables de

infringir la ley. Esto se debe en parte a que la Ley Forestal es relativamente reciente y también debido al

limitado nivel de inversión por parte del Estado al crear la conciencia y conocimiento acerca de la legislación,

y en parte a la percepción que los asuntos de biodiversidad pertenecen exclusivamente al campo de los biólogos y ecologistas y no a los forestales o juristas.

96. En un numero de instituciones existen diferencias en lo relacionado a este asunto, incluyendo las

siguientes:

(i) ICF: las limitaciones financieras impiden la consolidación de grupos legales con presencia en las

regiones forestales y con la facultad legal de iniciar procesos para las infracciones; también existe

un conocimiento limitado entre los técnicos al interior de la institución en cuanto al reglamento de

la ley, particularmente con respecto al Fondo de Inversión Forestal, el cual está por ser aprobado.

(ii) SERNA: aunque la SERNA está apoyada por una gama de reglamentos, aun carece de

profesionales del derecho quienes son necesarios para ponerlos en práctica;

(iii) Ministerio Público (Fiscalía del Medio Ambiente): esta institución tiene una capacidad operacional limitada y típicamente es muy lenta en procesar los casos.

Page 34: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

34

97. La Tabla 19 muestra el número de oficinas y empleados de la SERNA y el ICF en el área del proyecto.

Tabla 19: Niveles de personal en las oficinas del ICF y SERNA en el área del Proyecto

Oficina Área que Cubre Personal

ICF – Oficina Forestal Regional para

el Noreste de Olancho, Gualaco - Municipios de Gualaco y San

Esteban

5 Técnicos Forestales y 1 biólogo

ICF – Oficina Forestal Regional para

Olancho, Juticalpa - Oficinas Forestales Locales

(LFOs) de Catacamas, La Unión y

Patuca

- Municipios de Juticalpa, San Fco. de La Paz, San Fco. de Becerra,

Manto, Guarizama, Campamento

y Guayape

9 Técnicos Forestales

ICF – Oficina Forestal Local,

Catacamas - Municipios de Catacamas, Culmí

y Santa María del Real

3 Técnicos Forestales

ICF – Oficina Forestal Local, La

Unión - Municipios de Mangulile, La

Unión, Esquipulas del Norte, Jano, Guata, Yocón, El Rosario,

Salamá y Silca

3 Técnicos Forestales

ICF – Oficina Forestal Local, Patuca - Municipio de Patuca 2 Técnicos Forestales

Oficina Regional de SERNA,

Juticalpa - Olancho 3 Técnicos

98. La centralización en el ICF de las responsabilidades para aplicar la legislación forestal significa que poco se aprovecha la oportunidad de complementar las limitadas capacidades de la institución para aplicar la

ley por medio de involucrar a las comunidades locales o a los gobiernos municipales en la definición e

implementación de las regulaciones del uso y manejo forestal.

99. Agregado a la limitada disponibilidad de recursos humanos, financieros y logísticos, en la practica el control de las actividades con implicaciones negativas para la condición de la biodiversidad esta obstaculizado

por el limitado conocimiento tecnológico del los miembros de las instituciones que son responsables por la

aplicar la ley relacionada a la biodiversidad, dado que esto tradicionalmente se ha visto como la responsabilidad de la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del ICF o la SERNA.

Tabla 19. Resumen del Estado Actual de las Capacidades Institucionales (Consulte el

Anexo 16 para el Scorecard detallada de la Capacidad Institucional)

Parámetro Base Máximo

1. Capacidad para conceptualizar y elaborar políticas, legislación, estrategias y programas 1 3

2. Capacidad para implementar las políticas, legislación, estrategias y programas 15 27

3. Capacidad para promover y alcanzar consensos entre todos los actores claves 3 9

4. Capacidad para movilizar la información y conocimientos 5 9

5. Capacidad para supervisar, evaluar, circular y aprender 4 12

Page 35: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

35

Línea Base 100. Hay una fuerte cantidad de actividades de línea base relacionadas con el uso y manejo de la eco

región. El Anexo 8 presenta detalles de los proyectos pertinentes apoyados recientemente por agencias de

cooperación internacional, mismas que están resumidas en la Tabla 21.

Tabla 21. Resumen de Actividades de la Línea Base

Nombre Principal Fuente de

Financiamiento

Resumen de los Objetivos

Programa para Promover el Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Local de Honduras (PRORENA OLANCHO)

Gobierno de la República Federal de Alemania

Manejo sostenible de recursos naturales

Programa para Promover el Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Local de Honduras (PRORENA OLANCHO) (PRORENA REGION DE OCCIDENTE)

Gobierno de la República Federal de Alemania

Desarrollo de la economía local basado en el manejo sostenible de sus recursos naturales.

Programa para Promover el Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Desarrollo Local de Honduras (PRORENA OLANCHO) Banco

Interamericano de Desarrollo (PRORENA BIOSFERA DEL RIO PLATANO)

Gobierno de la República Federal de Alemania

Conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, con la participación de las comunidades

Fortalecimiento del Centro de Información y Estadísticas Forestales – CIEF

Organización

Internacional de Maderas Tropicales (OIMT)

Establecimiento de un sistema integral de información y estadísticas forestales

Programa de Desarrollo Forestal Sostenible de Múltiples Etapas (PROBOSQUE)

Banco

Interamericano de Desarrollo (BID)

Manejo sostenible de tierras forestales, mejorar la

competitividad empresarial y productividad del sector.

Programa de Apoyo para la Seguridad

Alimentaria en Honduras (PASAH), del cual el ICF es la Unidad Co-ejecutora.

Comunidad Europea Reducción de la pobreza rural y disminuir la desnutrición infantil

Fortalecer el Manejo Local de recursos naturales

en las cuencas de los ríos Patuca, Choluteca y Negro (FORCUENCAS)

Comunidad Europea Mejorar el manejo de áreas forestales y de las Oficinas Centrales del ICF

Proyecto de Reserva de la Biosfera del Área Fronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano”

GEF/BM; Mejorar el manejo Nacional y bi-nacional de Honduras y Nicaragua.

Proyecto Regional Tres Fronteras: Manejo Integrado del Área Protegida Tri-nacional Montecristo (APTM).

GEF-BID Apoyar la implementación del Plan de Manejo Integrado (PMI) en el Área Protegida Tri-nacional

Montecristo (APTM), en la región tri-nacional fronteriza con El Salvador, Guatemala y Honduras.

PROCORREDOR: Manejo sostenible de los

recursos naturales y Cuenca en el Corredor Biológico Meso Americano en la Región del Atlántico de Honduras.

Unión Europea Mantener y restaurar las funciones ecológicas y

económicas del Corredor Biológico del Caribe Hondureño como parte integral del Corredor Biológico Meso Americano.

Ordenamiento Territorial y Protección Ambiental del área del Rió Plátano (PROTEP)

KFW/GTZ Alemania y el GdeH

Mejorar la participación active de las municipalidades y actores locales en la conservación y manejo de los Recursos Naturales de la Reserva de la Biosfera.

Modernización del Sector Forestal en Honduras (MOSEF).

Comisión Europea Consolidación de un modelo participativo y descentralizado de manejo forestal. Actuara como co-financiamiento de line base para este Proyecto y apoyaría métodos que puedan asegurar formas de manejo forestal sostenibles compatibles con mantener financieramente factible la BD de importancia mundial.

Page 36: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

36

Promoción del manejo forestal sostenible

101. El ICF ha realizado un proceso para promover los beneficios del MFS entre los diversos actores forestales con el apoyo de organizaciones de cooperación internacional (ver Tabla 21). Este proceso ha

beneficiado a grupos agroforestales, dueños de aserraderos, técnicos forestales del sector público y privado y

autoridades municipales. Este proceso ha tenido impactos significativos en términos de la receptividad de la

industria forestal y de cooperativas al MFS y al rol de los técnicos forestales y en elevar el nivel de conciencia entre la población en general relativo al requerimiento de planes de manejo forestal. Se dispondrá de apoyo

adicional a la línea base para el manejo forestal sostenible compatible con la biodiversidad, el cual será a

través del proyecto MOSEF, para lo cual se nombró un Director Nacional en el mes de agosto de 2010.

102. A pesar de esto, aun se debe recorrer un largo camino antes que se realice el potencial del SFM. De

acuerdo al ICF, al 2008 habían 1.2 millones de hectáreas con planes de manejo. A la fecha, únicamente 212

grupos agroforestales se han incorporado al Sistema Forestal Social, incluyendo 7,681 beneficiarios directos y 55,500 beneficiarios indirectos, lo que equivale a 3.4% de los 4.2 millones de personas que habitan en las áreas

forestales.

Desarrollo de un Marco de Planificación y Regulación para el MFS

103. Actualmente hay 24 reglamentos forestales con aplicación directa o indirecta al manejo, conservación y sostenibilidad en el uso de la biodiversidad. De estos, 11 contribuyen directamente a la conservación de la

biodiversidad, específicamente en aspectos del manejo de zonas de amortiguamiento y vida silvestre.

Agregado a esto existen regulaciones para la declaración de áreas protegidas, micro cuencas y reservas privadas, así como normas técnicas como administrativas para regular el manejo, un manual para controlar el

gorgojo del pino (Dendroctonus sp.); y estrategias para el manejo de incendios y el control de la tala ilegal. En

términos generales, las normas actuales son flexibles y aplicables a todo tipos de bosques, aunque en algunos casos se requiere de modificaciones silviculturales para adaptarlas ecosistemas específicos, por ejemplo,

relacionado con la intensidad del corte, el numero de arboles semilleros que se dejan, regímenes de raleo y las

necesidades de aperturas del dosel a manera de poder promover la regeneración del bosque.

104. A simple vista, el marco de planificación y regulatorio es sencillo, pero al mismo tiempo es complejo. Actualmente, la aprobación de planes de manejo requiere de unos 30 pasos o alrededor de 60 días, pero en

algunos de los casos puede tomar hasta un año.

105. Una comisión técnica ha revisado y actualizado el manual para administrar los planes de manejo. La comisión ha generado 9 recomendaciones que tienen implicaciones para mejorar la conservación de la

biodiversidad, incluyendo dejar arboles vivos o muertos con cavidades para que las aves aniden; no tocar

vegetación 10 metros a la redonda de un nido habitado, dejar todos los árboles frutales en pie, dejar los

excedentes de la tala en el sitio, especialmente los arboles, troncos y ramas huecas para que sirvan de hábitat a pequeños mamíferos, anfibios, insectos y reptiles, manteniendo y protegiendo los claros naturales, protegiendo

las madrigueras de animales y no permitiendo la cacería o extracción de vida silvestre en las áreas bajo manejo

forestal. Una comisión técnica ha revisado y actualizado el manual para la administración de planes operativos.

Normas para el manejo de incendios

106. Las normas técnicas sobre el manejo integrado de incendios emitida por el ICF en el 2009, reconocen los efectos de incendios de alta intensidad y alta frecuencia en la flora y la fauna, pero no las cuantifican.

Existen normas que permiten el uso del fuego en ecosistemas adaptadas al fuego, como medio de reducir la

acumulación de materia combustible y que favorece la regeneración natural. En áreas protegidas, solamente se permite utilizar el fuego en las zonas de amortiguamiento, en áreas protegidas que contienen ecosistemas de

pino o pino-roble. El uso del fuego en AP debe estar contemplado en el plan de manejo y estar sujeto a la

consulta con las autoridades municipales y los Consejos Consultivos Comunitarios, y a la aprobación del ICF. De no haber un co-manejador, organización administrativa o plan de manejo actualizado de las áreas

protegidas, la decisión de la quema debe de tomarse en base a un Mapa Nacional de ecosistemas adaptados al

Page 37: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

37

fuego proporcionado por el ICF. Las quemas en áreas protegidas deben hacerse utilizando los “contrafuegos”

y este permiso puede ser negado por el ICF si se demuestra que la quema será contraria a los objetivos del manejo del AP o que existe un riesgo inminente de que la quema se propague a ecosistemas vulnerables.

Desarrollo de Instrumentos Económicos para el MFS

107. Los incentivos para invertir en el manejo forestal de Honduras, han sido muy limitados, habiéndose aprobado una Ley para Incentivos para Forestación, Reforestación y Protección Forestal en 1993, si bien nunca

fue implementada. En el 2006, el Poder Ejecutivo determinó que 1% del Presupuesto Nacional seria asignado

al Programa de Reforestación Nacional: esto también quedo incluido en la Ley Forestal del 2007. Se estableció que estos recursos serán utilizados en el Fondo de Reinversión Forestal. Sin embargo, existe un alto

nivel de subjetividad en cuanto a cómo y cual institución manejará estos fondos. La intención era que estos

fondos fueran asignados al ICF, una vez que este estuviera consolidado, no obstante, en la realidad la cantidad

asignada no corresponde al 1% del Presupuesto Nacional, sino más bien una cantidad fija de US$5.2 millones, de los cuales el 70% es transferido a las Fuerzas Armadas para el control de incendios forestales y el 30% a

SERNA para financiar pequeños proyectos de reforestación. La nueva Ley Forestal tienen algunos detalles de

los tipos de incentivos que serán puestos a la disposición de los diferentes actores (como los dueños de

bosques, miembros de SSF y otros).

Certificación Forestal

108. Un pequeño número de operadores forestales han comenzado a explorar la posibilidad de la

certificación forestal, sin tomar específicamente en cuenta la conservación de la biodiversidad. El proceso de desarrollar los estándares nacionales para la certificación forestal voluntaria comenzó en el 2003. La “Alianza

de los Bosques Lluviosos/Estándares Ínterin de SmartWood para Evaluaciones del Manejo Forestal”, fueron

formuladas y su aplicación fue aprobada en el 2008. Las iniciativas de certificación se han concentrado principalmente en la costa norte y a la fecha se han certificado 5 bosques (4 bosques de pino y 1 bosque de

hoja ancha), cubriendo 37,009 hectáreas (19,588 hectáreas o el 53% de bosques de hoja ancha y 17,421

hectáreas o el 47% de bosques de pino) y 7 cadenas de custodia. Actualmente existen tres operaciones en

Honduras que exportan y venden muebles certificados en los mercados internacionales y hay una iniciativa a nivel nacional acreditada por las FSC a través del Consejo Hondureño para la Certificación Forestal Voluntaria

(CH-CFV), localizado en La Ceiba. Aunque uno de los principales objetivos de la certificación forestal es

lograr el acceso a mejores precios, hasta la fecha, el éxito de esto ha sido muy limitado en Honduras.

Regularización de la tenencia y derechos de ocupación

109. El gobierno ha progresado en la “regularización” de la tenencia y derechos de ocupación de los bosques nacionales, con el apoyo del recientemente finalizado proyecto de Productividad Forestal y Rural

(PBPR), financiado por el Banco Mundial y el Proyecto de Asignación de Tierras en Honduras (PATH). Hasta

la fecha, se han establecido títulos formales de alrededor del 40% de bosques nacionales (se supone que las áreas restantes son nacionales ya que la ley agraria prohíbe la emisión de títulos privados en estas tierras

forestales) y cerca del 12% de los bosques nacionales tienen ocupantes “informales”, cuyos derechos de

ocupación deben ser clarificados antes de entrar en acuerdos de usufructo.

Investigación

110. Durante las décadas de 1970 y 1980, el aquel entonces Departamento de Administración del Desarrollo en el Extranjero del Reino Unido, apoyó un programa intensivo de investigación de incendios en

los bosques de pino en Honduras, el cual fue centrado en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales

(ESNACIFOR) localizada en Siguatepeque. Esto dio como resultado un gran número de recomendaciones y

documentos técnicos, los cuales, no obstante, no están fácilmente disponibles para los forestales por las limitaciones en las capacidades de gestión de información, así como los deficientes mecanismos institucionales

para incorporar los resultados investigativos al manejo forestal. Como resultado, las antiguas prácticas de

manejo de incendios forestales, como quemas controladas, se realizan de manera muy limitada.

Page 38: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

38

111. Tanto ESNACIFOR y el CURLA han sido responsables por apoyar la investigación de otros aspectos

del manejo forestal en la eco región de pino-roble. Por ejemplo, esto ha incluido el establecimiento de un número de parcelas demostrativas permanentes. No obstante, esta investigación se hizo por medio de estudios

de tesis, elaborados por los estudiantes de estas instituciones, teniendo muy poca coordinación centralizada y

sus resultados no se distribuyeron ampliamente.

Recuadro 2. Quema Controlada o Prescrita

Cada año, Honduras cuantifica el número de quemas prescritas y cuantifica por región el total de área de tierra afectada anualmente por medio de este sistema, pero estas cifras no se publican oficialmente. El motivo detrás de

esta falta de documentación es que toda la atención se enfoca en los incendios mismos por el tamaño de su

extensión y el daño que causan a todo el ecosistema, incluyendo el eco-sistema de pino-roble, la economía del país

y la salud de su población. Las Tablas 11, 12 y 13 brindan evidencia clara de la importancia que se le da a los

incendios forestales; y por el contrario, las estadísticas reportadas no segregan el número de calamidades por cada

tipo de bosque o ecosistema.

Los ecosistemas en Honduras (incluyendo de pino-roble y otros) han sido sometidos intencionalmente a las

consecuencias de los incendios, algunos con mayor frecuencia e intensidad que otros, pero el fuego siempre ha

estado presente en un momento u otro en la vida del ecosistema. No importa cuál es el ecosistema de pino o pino-

roble en que una persona camina, siempre se puede observar alguna cicatriz en la corteza de los arboles indicando

que en alguno memento hubo allí un incendio. Afortunadamente, el uso del fuego como herramienta para apoyar el manejo forestal es una práctica en el país desde 1979 y desde entonces los incendios controlados o prescritos se

usan para reducir el combustible a nivel del suelo y para evitar incendios de mayor tamaño e intensidad. Sin

embargo, los aspectos culturales en el uso del fuego y su ecología aun deben entenderse para que, al integrar todos

los elementos, puedan entenderse todas las causas subyacentes del fuego, la vulnerabilidad ecológica y la

dependencia que tienen en el fuego ciertos ecosistemas del fuego. Sin este entendimiento, no se obtienen los

resultados deseados al usar el fuego, y se continuaran generando los cambios indeseados en la vegetación por la

pérdida de la bio-diversidad; todo con un costo económico y biológico que es sumamente alarmante e imposible de

calcular.

El país necesita contar con más científicos o técnicos dedicados a estudiar la ecología y/o realizar investigaciones

de incendios, dedicados a planificar, ejecutar y evaluar la atención a los incendios forestales y las quemas

controladas. El énfasis de esta investigación debe estar en estudiar los efectos de fuego en la bio-diversidad del

ecosistema, especialmente el de pino-roble que prevalece en los municipios de Olancho que se incluyen en este proyecto.

Con respecto a la evaluación económica de los daños o beneficios del fuego en las actividades de manejo, el país no

tiene experiencias de campo documentadas. No obstante, existe alguna información relacionada con las

evaluaciones ecológicas del fuego sobre el bosque37. Varios periódicos de circulación nacional ocasionalmente han

publicado cifras económicas de los daños causados por incendios, por ejemplo, cuando la intensidad del humo

producido por los incendios ha obligado a las autoridades a cerrar los aeropuertos. Se ha especulado acerca del

costo que debe pagar el Estado por las enfermedades respiratorias y enfermedades de la piel y otros problemas

causados por el humo de los incendios pero estas cifras no tienen una base científica. Lo que si puede asegurarse es

que los daños económicos y de salud pueden ser estratosféricos, haciendo que sea necesario poner más interés y

atención a los incendios y a sus consecuencias.

.

.

Resumen de la situación de línea base

112. Esta actividad de la línea base es insuficiente para asegurar la protección de la eco región. La

población como un todo (miembros de comunidades rurales y dueños de bosques privados), continúan

37

Por ejemplo, el trabajo realizado por técnicos de de DFID en la década de los ochenta, principalmente en los bosque de pino que pertenecen a

ESNACIFOR.

Page 39: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

39

obteniendo beneficios limitados a partir de los bosques, lo que resulta en que están desmotivados para

protegerse de los incendios forestales o de la tala ilegal; mucho del manejo que se ejecuta es sub-estándar y conlleva a la degradación productiva y biológica del recurso, y las regulaciones de las amenazas que afectan el

recursos son inefectivas en gran medida.

Análisis de Actores 113. Existe una amplia variedad de actores con los intereses en el manejo forestal dentro de la eco región de

pino-roble; los más importantes están resumidos en la Tabla 22.

Table 1. Resumen de Actores Forestales

Actor Descripción/relación con el manejo forestal

ICF Autoridad forestal, responsable por promover el MFS, revisar y supervisor los planes de manejo forestal, asegurando el gobierno del bosque, manejando las áreas protegidas y protegiendo la vida silvestre

SERNA Rector del sector medio ambiente, punto de contacto del GEF, responsable por desarrollar, implementar y supervisor las estrategias de conservación de la bio-diversidad y por la definición de áreas protegidas

ESNACIFOR, CURLA y UNA

Principales centros de capacitación e investigación forestal en el país

Autoridades municipales Responsables por ley de la protección y manejo de recursos naturales dentro de sus límites geográficos, y dueños de los bosques ejidales

Cooperativas agroforestales Organizaciones campesinas permitidas bajo el Sistema Forestal Social para realizar el manejo forestal

Consejos Consultivos Forestales a nivel de Comunidades y de Municipalidades

Entidades locales establecidas bajo las disposiciones de la reciente Ley Forestal para permitir la participación y auditoria social de las actividades de planificación y manejo forestal

Dueños privados de bosques Dueños de una gran proporción del recursos forestal quienes en muchos caos contratan el manejo y explotación de sus bosques al sector privado

Empresas madereras

privadas

Dominan el sector comercial de la madera, realizan explotación en tierras nacionales, privadas

o ejidales de conformidad con los planes de manejo forestal aprobados por ICF

Industria privada de la transformación de la Madera

Producen Madera aserrada, plywood y derivados: dominada por un pequeños número de empresas privadas

Técnicos Forestales Forestales calificados contratados por dueños y manejadores de bosques para desarrollar los planes de manejo forestal

ONG dedicadas al medio

ambiente y grupos de presión

Han sido muy actives en años recientes en hacer llamados para que hayan mayores controles o

prohibiciones en el manejo forestal de extracción en vista de las preocupaciones acerca del años a las fuentes de agua en las cuales dependen las comunidades locales.

Comunidades locales Dependen de los bosques para sus productos de subsistencia (principalmente leña y materiales de construcción) y también realizan niveles limitados de extracción de leña y productos NTFPs para la venta

Page 40: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

40

II. ESTRATEGIA

Justificación del Proyecto

114. Dentro del escenario de la línea base, los dueños y tenedores de usufructo del bosque realizarían el

manejo forestal usando formas que, en muchos casos, protegerían el potencial productivo de las existencias en

crecimiento, pero fallarían al mantener su función ecológica y diversidad biológica. Además, se realizarían

niveles significativos de manejo y uso forestal que no serian productivos o biológicamente sostenibles. El Gobierno, proyectos financiados externamente y ONG brindarían niveles significativos de apoyo a dueños y

cooperativas forestales con el fin de aumentar la viabilidad financiera, organizacional y técnica del manejo

forestal para la madera, pero el apoyo a formas de manejo y producción amigable con la BD, como el manejo sostenible de productos forestales no maderables seria limitado. El mayor co-financista asociado con el

Proyecto (el cual es principalmente la línea base reorientada) sería utilizado principalmente para asegurar que

las formas de manejo forestal sostenible que también son compatibles con el mantenimiento de la biodiversidad de importancia mundial, sean practicas y financieramente factibles.

115. El apoyo incremental de GEF, se enfocará esencialmente en la incorporación de consideraciones de

biodiversidad en las herramientas de manejo y en proporcionar a los técnicos y a las comunidades con la

habilidad de desarrollar y aplicar las prescripciones para un manejo amigable con la biodiversidad. Por ende, bajo la alternativa GEF se generarán mayores beneficios globales para la biodiversidad, en la forma

de un mejor funcionamiento ecológico (por ejemplo, el mantenimiento de ciclos de nutrientes, estructuras

tróficas, balances depredador/presa y aumento en general de los niveles de diversidad de las especies), lo cual es importante para asegurar el valor del bosque como hábitat para diversas especies de importancia

mundial (como las aves migratorias insectívoras) y por el otro lado, minimizar los riesgos de una

explosión de especies pestes/plaga por la ausencia de depredadores. El proyecto generará mejoras en el

estado de la conservación de los ecosistemas y hábitats raros (incluyendo la región del pino-roble como un todo), aumentará la riqueza de las especies de la eco región de pino-roble, y mejorará el estado de

conservación (medido en términos de números de población) de especies raras y endémicas de flora y

fauna. Un punto clave en la justificación del proyecto es que buscará manejar los impactos inter-específicos de la explotación forestal, más allá de arriba de la línea base que únicamente se preocupa con

la productividad de las especies explotadas (e impactos intra-específicos).

Tabla 22. Relación entre las amenazas, solución global, barreras y estrategias

Amenazas Solución

Global

Barrera Línea Base Estrategias

- Explotación de

madera: la aplicación de prácticas pobres

conllevan a la degradación de material vegetativo de de reproducción y de su valor como hábitat, y simplificación de

composición de las especies, y la pobreza en la construcción de caminos de acceso

Los dueños y

manejadores de bosques de pino/roble tienen acceso a, y la habilidad de implementar, las prescripciones de manejo que son

productivamente, económicamente y biológicamente viable y al mismo tiempo mantener o aumentar los niveles de la bio-

diversidad.

Barrera 1: Los dueños y

manejadores de bosques no tienen acceso a las prescripciones e instrumentos de manejo que prevén la incorporación de consideraciones de biodiversidad en la planificación de manejo

- Atención limitada en los aspectos de BD de las normas y planes de manejo

forestal - El enfoque de forestales y

bosques - Currículo de capacitación

sobre silvicultura y

- 24 normas forestales

con aplicación directa e indirecta al manejo, conservación y uso

sostenible del BD, de las cuales 11 se relacionan con el manejo de las Zonas de Amortiguamiento de las AP

- La Comisión Técnica

generó 9 recomendaciones sobre el manual para planes operativos, con

implicaciones para la BD

Resultado 1: Los dueños,

manejadores, y usuarios del bosque y autoridades forestales tienen acceso a las prescripciones forestales que maximizan el valor de hábitat de los bosques de pino/roble para la flora y fauna de importancia mundial

- Apoyo a la investigación puntualmente enfocada para llenar las brechas en los

conocimientos de opciones de manejo para los bosques de tipo pino/roble

- Facilitación y consolidación

de cooperación inter-

Page 41: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

41

Amenazas Solución

Global

Barrera Línea Base Estrategias

causa la erosión y la consecuente degradación de los hábitats acuáticos

- Incendios forestales: Los

incendios frecuentes impiden la regeneración de los árboles y causan la eventual pérdida de bosques, y

remueven el sotobosque que es un habita para la fauna mientras que los incendios calientes ocasionales causan la muerte extendida de

arboles - La conversión de

bosques a otros usos conlleva a la perdida de bosques y de hábitats

- La extracción de

leña resulta en la reducción de poblaciones de Quercus y a la reducción del

valor como hábitat para especies como Dendroica chrysoparia

- Recolección de

productos forestales no maderables: la recolección excesiva puede

causar la reducción de las poblaciones locales

consideraciones productivas - Información limitada de la

implicaciones de los distintos regímenes de manejo forestal para el estado de la BD y las posibilidades de manejo del NTFP

- Receptividad limitada entre los actores forestales con respecto a asuntos de BD en

la planificación del manejo forestal.

- Falta de mecanismos

efectivos en las instituciones forestales para incorporar la información de la BD y opciones de manejo

- Integración limitada entre los

actores institucionales responsables por los aspectos productivos y de BD del manejo forestal

- Enfoques específicos a los

sitios en el desarrollo de los planes de manejo

- En las décadas de 1979

y 1980 se realizaron investigaciones sobre el manejo de incendios, pero sus resultados no son ampliamente accesibles

- Investigación en cursos por parte de instituciones

educativas, pero muy dispersas y descoordinadas con mecanismos inadecuados de divulgación

- ICF ha emitido normas

técnicas sobre el manejo integrado de incendios, pero con

limitada incorporación de de consideraciones BD

institucional en la generación de conocimientos y manejo adaptivo de los bosques de pino/roble, bajo SINFOR

- Desarrollo del marco regional de planificación

para el manejo y conservación forestal

- Desarrollo y diseminación

de prescripciones de manejo que favorecen la conservación de BD

- Desarrollo de

concientización sobre la adopción de prescripciones de manejo amigables con BD

Barrera 2: Los dueños, manejadores y usuarios de bosques tienen limitadas capacidades para emprender el manejo forestal sostenible que contribuya a la conservación de la bio-diversidad

- Visión a corto plazo de los

dueños y manejadores de bosques, enfocados principalmente en la

extracción. - Capacidades técnicas,

organizacionales, administrativas y mercadeo limitadas por parte de las cooperativas forestales

- Confianza limitada en cuanto

a la seguridad de derecho en el uso de recursos de largo plazo

- Conocimiento limitado de

disposiciones de la legislación forestal.

- Acceso limitado a recursos

financieros para el manejo forestal por parte de los dueños y manejadores de bosques

- Limitada la consideración que se le brinda a los bienes

y servicios ambientales

generados por los bosques.

- Promoción de capacidades técnicas y

organizacionales de los grupos comunitarios para el manejo forestal dentro del SSF

- Establecimiento legal

del Fondo de Reinversión Forestal

- Experiencias pilotos

sobre la regularización de de tenencia y derechos por ocupación

- Algunas experiencias

dispersas con la certificación de bosques pero los

beneficios económicos son limitados por el momento

Resultado 2: Los dueños, manejadores, y usuarios del bosque tienen las capacidades requeridas para la aplicación de formas de uso del bosque y de manejo que son compatibles con la conservación de la bio-diversidad

- Desarrollo de capacidades técnicas entre los dueños, manejadores, y usuarios del

bosque para la aplicación de prescripciones de manejo amigables con la BD

- Apoyo al desarrollo de

criterios relacionados con BD para los incentivos financieros de manejo forestal

- Apoyo a los dueños,

manejadores, y usuarios del bosque para lograr acceso a los incentives financieros en apoyo al manejo amigable

con BD - Exploración de

oportunidades para la diversificación de ingresos forestales

Page 42: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

42

Amenazas Solución

Global

Barrera Línea Base Estrategias

Barrera 3: El manejo forestal es obstruido por la existencia de condiciones inadecuadas de regulaciones y aplicación de las mismas.

- Conocimientos limitados entre los actores

institucionales con respecto a cómo reunir evidencia y lograr las convicciones relacionadas con asuntos de BD.

- Limitaciones en cuanto a

recursos financieros, logísticos y h8umanos en las instituciones del Gobierno Central

- Excesiva centralización de

responsabilidades para la aplicación de la legislación

forestal

- ICF tiene Oficina

Regional y Local en Olancho

- ICF colabora con la

policía y fiscales públicos

- Movimientos de base

en contra de la tala ilegal

Resultado 3: Las practicas de manejo forestal son sujetas a la regulación y aplicación que permite la conservación de la bio-diversidad de importancia

mundial

- Apoyo al desarrollo de base

comunitaria de normas para el manejo y uso de BD.

- Apoyo al desarrollo de

mecanismos de coordinación entre las agencias de la comunidad, municipales y de Gobierno Central para asegurar al aplicación de reglas para la conservación de la BD

- Desarrollo de capacidades

de las oficinas municipales para apoyar la regulación

del manejo forestal para favorecer la conservación de la BD

Conformidad con la Política

116. El proyecto contribuirá a los objetivos del Área Focal de la Biodiversidad, dentro del contexto del marco de la estrategia del Manejo Forestal Sostenible. Dentro de esta área focal, contribuirá específicamente

al Objetivo Estratégico 2, “Incorporar la Biodiversidad en los Paisajes y Sectores Productivos

Terrestres/Marinos”. Su principal énfasis será la Prioridad Estratégica 4, “Fortaleciendo el Marco de Políticas y Regulaciones para el Desarrollo e Incorporación de la Biodiversidad”, ya que enfocará en el desarrollo e

incorporación de la biodiversidad en las prescripciones y planes de manejo que son los prerrequisitos legales

para la aprobación de actividades de manejo forestal y en fortalecer las capacidades locales para planear y

regular las actividades forestales. También incluirá elementos de la Prioridad Estratégica 5, “Promoción de Mercados para Bienes y Servicios de la Biodiversidad” ya que orientará la provisión de apoyo de mercadeo a

los NTFP producidos siguiendo los principios de biodiversidad. El tema transversal del Proyecto será la

promoción del Manejo Forestal Sostenible. El proyecto contribuirá al Objetivo Estratégico 2 del marco estratégico del Manejo Forestal sostenible, “Manejo y Uso Sostenible de Recursos Forestales” ya que se

orientará al manejo sostenible de bosques productivos.

Objetivos, Resultados, Productos y Actividades

117. El objetivo del proyecto es desarrollar e incorporar la conservación de BD en el manejo forestal

sostenible en la eco región de pino-roble, de conformidad con las necesidades de apoyo de medios de vida de la población local.

118. El abordaje directo a las amenazas de los paisajes de sectores, como la ganadería y huertos

comerciales va más allá del alcance de este Proyecto de mediana escala. No obstante, el Proyecto, en

asociación con otras fuentes de financiamiento, afectará significativamente el balance de lo atractivo entre conservar el bosque o eliminarlo para otros usos. Una vez que los bosques (especialmente aquellos en tierras

estatales) tienen planes de manejo a largo plazo y están sujetos a un manejo comercial activo, ellos dejan de ser

recursos de acceso abierto sujetos a la apropiación ilegal y la conversión.

119. El proyecto enfocará directamente en 10 municipalidades del norte de Olancho (ver la Tabla 24). Esta

área contiene las más extensas áreas de pino-roble del país, cubriendo 4,471km2 o alrededor de 20% del total

Page 43: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

43

nacional. En esta área, el 72% del bosque es nacional, 23% es privado y 5% es municipal o ejidal. Tendrá un

gran potencial de réplica en el resto de la eco región en Honduras y Mesoamérica.

Table 2. Municipalidades Meta, con las áreas de bosques de pino-roble

Municipio Bosque de Pino y Mixto (ha)

Campamento 33,613

Concordia 7,210

Catacamas 33,613

Gualaco 99,276

Guata 40,851

Jano 25,309

La Unión 29,639

Salamá 26,231

San Esteban 46,247

Silca 10,270

Total 352,260

120. El cofinanciamiento substancial identificado durante la fase de preparación del proyecto maximizará la

probabilidad que el proyecto logre un impacto sostenible y amplio a través de los bosques nacionales de pino-roble: se estima que al finalizar el Proyecto, los planes de manejo forestal y/o los planes operativos anuales

cubrirán un área alrededor de 230,000ha (aproximadamente el 10% del área que actualmente cubren los planes

de manejo) habrán incorporado las consideraciones de biodiversidad. Este efecto de replica estará garantizado ya que la principal fuente de cofinanciamiento, el Proyecto MOSEF apoyado por Unión Europea, tendrá un

alcance nacional en lugar de enfocar únicamente en los bosques del noreste de Olancho. El actual Coordinador

de Proyecto t4endrá su sede en las oficinas de ICF en Tegucigalpa (que también será la principal contraparte institucional de MOSEF), situación facilita mucho la réplica de oportunidades.

121. El proyecto mantendrá y mejorará el estado de conservación de la Eco región Centro Americana de

Bosques de Pino-Roble en Peligro Critico de Extinción (mucha de la cual es Área de Aves Endémicas) y

mejorar la calidad de hábitat de los bosques existentes. Las mejoras en las practicas de manejo forestal (como evitar la creación de grandes claros en el dosel, designando sitios de reserva, controlando y manejando

incendios forestales y respetando la capacidad regenerativa del bosque cuando hay explotación) conducirán a

reducir las tasas de raleo del dosel forestal y por ende se mantendrá la estabilidad de los regímenes de iluminación y humedad, se mantendrá la diversidad estructural y de plantas y se evitará la perdida al por mayor

de áreas forestales (ver la Tabla 25). Esto beneficiará, por ejemplo, las especies de importancia mundial como

el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), las especies neo tropicales en peligro de extinción como el Chipe de

Mejilla Dorada (Dendroica chrysoparia) y numerosas orquídeas y otros epifitos. El D. chrysoparia, se beneficiara particularmente de la protección mejorada de los bosques de roble, los cuales constituyen su hábitat

preferido.

Tabla 24. Ejemplos de la diversidad, amenazas y estrategias de manejo de la bio-diversidad de

pino-roble

Especies Importancia Estrategias de Manejo y

Page 44: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

44

mundial Actuales Amenazas Conservación

Puma concolor CITES - Apéndice II La diversidad del paisaje se reduce debido a la deforestación

y enfoque en una banda angosta de de especies maderables de importancia comercial y la descontrolada explotación de leña de roble

Maximizar la diversidad de paisaje y ecosistemas (por ejemplo,

mantenimiento de una alta proporción de roble comparado con el pino)

Dendroica chrysoparia Lista Roja IUCN „Amenazada‟

Mantenimiento de la proporción de roble/pino en el paisaje de por lo menos 30/70

Cryptotis hondurensis (musaraña)

Vulnerable en la Lista Roja – 1996 - IUCN

– Actualmente Datos Deficientes

Simplificación estructural de los bosques, incluyendo la pérdida

de cubierta de suelos y sotobosque como resultado de incendios y prácticas de extracción de madera

Mantenimiento de la cubierta de suelos y sotobosque, a través de la aplicación

de regímenes apropiados de quema Modificación de los regímenes de raleo y tala para mantener la diversidad estructural

Trochylidae (6 sp.) (colibrí) Varias especies endémicas a la región

Codorniz

Parulidae

Bolitoglossa diaphora Endémicos a Honduras Omoadiphas texiguatensis

Rhadinaea tolpanorum

Nototriton barbouri Endémicas a la Región

Cryptotriton nasalis (salamandra)

Endémicos a Honduras

Pérdida de plantas madres para bromelias por causa de incendio

Protección de las plantas madres para bromelias para las salamandras, a través de la aplicación de regímenes de quema apropiados

Isthmohyla melacaena (salamandra)

Bromeliohyla bromeliacia Endémicos a Honduras

Glaucomys volans (ardilla voladora)

Límite sur extreme de su campo natural

Conversión de los bosques de pinos a la agricultura y pastos

Manejo sostenible y conservación de los bosques de pino

Accipiter bicolor (halcón bi-color)

CITES - Apéndice II

Picidae (6 sp) (pájaro carpintero)

Posibles agentes de control biológico de pestes/insectos

Explotación de madera, medidas sanitarias drásticas e incendios forestales de alta temperatura

Mantenimiento de arboles maduros y muertos Aumentada la tolerancia de quemas de baja temperatura ocasionales y uso de quemas prescritas deliberadas

Psittacidae Listado en CITES, también dispersan

semillas

Isthmohyla insolita (rana) Endémico a Honduras Destrucción de galerías durante operaciones de tala Protección de la galería forestal

Aumentada la carga de sedimento en las quebradas por la pobre construcción de caminos de acceso

Designación de zonas de veda para evitar aumentos encargas de sedimentos en cursos acuáticos donde se reproduce

122. Las zonas de veda que se prevén, que tienen el potencial de garantizar las condiciones del hábitat para

ciertas especies con una limitada tolerancia a las alteraciones, se explican en el Recuadro 3.

Recuadro 3. Zonas de Veda

Las zonas de veda serán consideradas en los planes de manejo forestal. La justificación normal para su definición es evitar el daño a la tierra y a los cauces de agua al evitar las excesivas actividades forestales de extracción en laderas o

cerca de las quebradas o ríos. El proyecto ampliará el criterio para su establecimiento para incluir consideraciones

hábitats y especies de importancia mundial con baja tolerancia a las alteraciones. En teoría, ninguna zona de veda

durará tanto como el plan de manejo, que normalmente tiene un periodo igual a la rotación silvicultural de las

principales especies forestales a ser manejadas (normalmente 40 años). Esto continuaría siendo un pre-requisito para

realizar el manejo forestal y continuarían las normas y regulaciones que gobiernan la preparación de los planes de

manejo continuarían requiriendo zonas de veda. Una vez que los actuales planes de manejo han transcurrido, estos

serán normalmente reemplazados con otros (por un sin número de veces, cada uno de ellos teniendo las misma

Page 45: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

45

duración de 40 años). Esto continuará siendo un pre requisito legal para realizar el manejo forestal así como para las

normas y reglamentos que gobiernan la preparación de los planes de manejo, los que continuaran requiriendo que se

establezcan zonas de veda en las áreas vulnerables. En la práctica, por lo tanto, la Ley Forestal así como las normas y

reglamentos en los planes de manejo, proporcionaran que las zonas de veda sean permanentes, incluyendo información

adicional tal como ser el beneficio potencial para la salamandra endémica como un medio para asegurar las aguas

cristalinas que las especies necesitan.

Un indicativo es que los planes de manejo forestal que existen actualmente en el área del proyecto incluyen un promedio del 35% de las zonas de veda. Actualmente, el 63% de las zonas de veda están en tierras nacionales y el

resto se encuentra en tierras privadas o municipales. Estas zonas forman una categoría de manejo dentro del plan

global de manejo forestal y por lo tanto pertenecen a la misma tenencia que el área cubierta por el plan de manejo

forestal como un todo. La responsabilidad del manejo de las zonas de veda descansa en la persona o entidad que la

ICF le haya aprobado el plan de manejo (en tierras privadas, el propietario y en las tierras estatales, las compañías

madereras privadas o las cooperativas madereras de campesinos, con acuerdos de usufructo). El manejo de estas

zonas está estipulado en todo plan de manejo y por lo tanto es un requisito legal: los costos de este manejo deberán

nacer con el tenedor del plan de manejo y su cumplimiento es un requisito aprobado por la ICF en los planes de

operación anuales y los planes quinquenales dentro del contexto del plan como un todo. El no cumplir con las

disposiciones, resulta en la cancelación del permiso de operaciones.

Tabla 25. Comparación del escenario de línea base y la alternativa del GEF

Escenario de Línea Base Alternativa del GEF Incremento del GEF

Existe una amplia gama de normas forestales y una reciente Ley Forestal que abre la participación comunitaria en el

manejo forestal. En vista de los conocimientos inadecuados de las características de bosques de pino/roble, el manejo forestal podría causar un impacto no intencional e innecesario en la BD y no podría alcanzar el pleno potencial productivo del bosque, resultando en una motivación limitada para mantener el

hábitat del bosque en lugar de convertir el bosque a otros usos.

Se dispone de una gama de prescripciones viable en términos económicos y técnicos para el manejo forestal dirigidos a los

distintos tipos de vegetación que están en la eco región de pino/roble, y que permiten combinar la producción forestal con la conservación de la BD. Existen capacidades permanentes para generar, adoptar e implementar estas prescripciones de manejo forestal.

Las prescripciones de manejo forestal incluyen la consideración específica de cómo combinar la conservación de BD, de

importancia mundial, con el manejo forestal productivo; la planificación de manejo forestal incorpora la perspectiva de un paisaje general de la BD (por ejemplo. Establecer prioridades y conectividad); dueños, manejadores y técnicos de bosques han aumentado su receptividad para la modificación del

manejo forestal con el fin de favorecer la BD

Los dueños y manejadores de bosques carecen de las capacidades que se requieren para manejarlos de manera optima (en términos de producción o de BD) y como resultado se limitarían sus motivaciones para retener la cubierta

forestal, y tampoco podrían implementar algunas alternativas de opciones de manejo (amigable a la BD) que podrían generarse

Los dueños privados de bosques y las cooperativas comunitarias tienen las capacidades requeridas para manejar los bosques de pino/roble de manera que puedan asegurar el mantenimiento de la cubierta forestal y optimizar las

condiciones para su respectivo componente BD, mientras entregan beneficios sociales y económicos

Se proveen los incentivos para el manejo forestal, sujetos a condiciones especificas relacionadas con sus implicaciones para el estado de conservación de la BD

Aun cuando los dueños, manejadores y usuarios de los bosques tuviesen acceso a opciones viables de manejo amigables con la BD y las capacidades para

implementarlas, sus iniciativas enfrentarían competencia desleal por la tala ilegal que (junto con los incendios) también resultaría en impactos negativos directos en la BD.

Los dueños y usuarios de bosques trabajan en estrecha colaboración con entidades Gubernamentales para asegurar la existencia del gobierno de bosques que se

requiere para combatir con efectividad las amenazas para la, y para que las practicas SFM amigables a la BD sean técnica y económicamente factibles.

Normas de base comunitaria y municipal se desarrollan y aplican de manera que las amenazas a la BD se combatan con un máximo de efectividad

Page 46: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

46

Resultado 1: Los dueños, gerentes y usuarios de los bosques y las autoridades forestales tienen

acceso a las prescripciones de manejo forestal que maximizan el valor del hábitat de los bosques

de pino/roble para la mundialmente importante flora y fauna.

Producto 1.1 Programa para la generación de conocimiento de opciones de manejo de la eco región del

pino-roble

123. El proyecto contribuirá a la generación y diseminación del conocimiento de la eco-región del pino-

roble, más allá de los aspectos silviculturales y productivos de la madera, en áreas en que se ha enfocada primordialmente la investigación a la fecha. La naturaleza de este apoyo será altamente enfocado y aplicado

con el fin de determinar y demostrar las opciones alternativas de manejo que sean más compatibles con la

conservación de la biodiversidad que aquellas que prevalecen hoy en día, y los productos alternativos que tienen el potencial de ser explotados de manera sostenible y elevar la motivación de los dueños y usuarios de

bosques para conservar el bosque y su componente de biodiversidad. El Recuadro 4 ofrece ejemplos de

algunos de los temas en que se pueden enfocar estas actividades.

124. El apoyo al Proyecto resultará en la generación y publicación de información concreta de la ecoregion, sus productos y opciones de manejo, en formatos accesibles para los que toman las decisiones y establecen las

políticas en los gobiernos locales y centrales, así como a dueños y usuarios forestales. También establecerá las

bases para la colaboración entre miembros de SINFOR (y otros en la medida en que sean apropiados) para la realización de un programa de investigación aplicada a largo plazo, con el fin de alimentar continuamente en

las políticas los instrumentos legales y normas de manejo desarrolladas por el Gobierno y otras actores

forestales en los diferentes niveles: los acuerdos de dichas colaboraciones serán formalizados a través de un documento de planificación estratégica para la investigación de temas BD de la eco región de pino-roble.

125. El Proyecto apoyará estudios de corto plazo acerca de aspectos específicos de la ecoregión como la

localización de BD con alta prioridad de conservación, y niveles de población y potencial de manejo de los

diversos productos forestales. Estos combinarán estudios altamente formales y específicos realizados por biólogos y forestales, así como inventarios y estudios participativos realizados en comunidades locales

seleccionadas. Se promoverá el entendimiento de la magnitud, naturaleza e implicaciones de la extracción de

leña a través de un estudio de varios años que puede integrar metodologías como las del abordaje WISDOM de FAO – al ser apropiado - para modelar los flujos de madera. Adicionalmente, el Proyecto generará mapas

conteniendo los puntos caliente de BD y las rutas claves de conectividad, que funcionarán como guías para la

planificación de manejo y conservación forestal a nivel regional.

126. También apoyará el establecimiento de lotes demostrativos permanentes que permitirán el monitoreo

de las implicaciones a largo plazo de las diferentes prescripciones de manejo (como los regímenes alternativos

de raleo, tala y quema) de las condiciones del bosque y el estado de los diferentes componentes de la flora y

fauna. Se pondrá atención cuidadosa para asegurar la sostenibilidad institucional de estas pruebas mediante acuerdos de manejo con el ICF, los centros de educación forestal (como la UNAH, ESNACIFOR y EAP El

Zamorano) y otros miembros del SINFOR, aprovechando el potencial de estas pruebas para que funcionen

como recursos educativos permanentes que podrán ser visitados por estudiantes de estas instituciones durante sus excursiones y para las tesis de proyectos de investigación específica.

127. Estas actividades del proyecto construirán sobre una significativa línea base de la actividad de

investigación que se ha desarrollado durante las últimas décadas, por ejemplo, la apoyada por DFID en el

manejo de incendios durante las décadas de 1970 y 1980 y los lotes demostrativos permanentes establecidos y manejados hasta la fecha por ESNACIFOR. Una importante iniciativa del proyecto será la de reunir los

resultados de estas investigaciones que actualmente están dispersos y colocarlos en un sitio web y en

publicaciones en un formato de fácil acceso para los investigadores de hoy y para los que toman las decisiones.

Recuadro 4. Propuestas para temas de investigación que serán aprobados por el Proyecto

- El estudio de la relación entre el comportamiento migratorio de la Dendroica chrysoparia en la eco región y los

Page 47: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

47

incendios forestales o quemas controladas; o la respuesta y/o regeneración del Quercus spp por fuego; las edades

en donde pueden soportar más o sobrevivir al fuego.

- En relación a la propagación del Quercus: la mejor forma en que la semilla se esparce o que las especies de fauna se beneficien de ellas; o cual es el comportamiento y manejo de los nuevos brotes después de una quema. Otras

sugerencias para los temas incluyen: comparar la cantidad y viabilidad de las semillas producidas antes y después

de una explotación; los tratamientos de las semillas para mejorar su germinación y la propagación de las especies;

y el establecimiento de plantaciones con diferentes densidades de siembra por hectárea.

- Los efectos de corte de claros: la respuesta de las especies en un área en donde se utilizo el corte de claros; los daños comunes de la regeneración natural y los arboles remanentes en un área de pino-roble después de un corte de claros; la relación entre la sucesión poblacional y las especies de fauna afectadas por esta práctica.

- Relacionado al procesamiento del roble con fines comerciales (por ejemplo pisos de madera) con el propósito de hace que sea viable la sostenibilidad de los Quercus en el manejo forestal, siguiendo el concepto generalmente

aplicado a bosques de pino bajo el Sistema Forestal Social, y usando las instalaciones del Centro para el Uso de

Productos Forestales (CUPROFOR).

- La percepción de la población local con respecto al manejo del ecosistema de pino-roble con componentes de biodiversidad.

- La respuesta del Quercus spp a algunos de los tratamientos de silvicultura

- Los efectos en los remanentes del roble al explotar el pino

- La reproducción del Quercus spp en viveros y al establecer las plantaciones;

- Los efectos de los incendios forestales en las áreas de Quercus spp., y en la población de ciertas especies de fauna;

- La actual situación de las poblaciones del roble y pino;

- Las dinámicas de sucesión de los arboles de pino y roble;

- La óptica de la distribución y el uso del hábitat por las especies de fauna que indican las ocurrencias en la eco región.

.

Producto 1.2 Marco de la planificación regional para la conservación de BD en el manejo de la eco región

del pino-roble

128. La definición y aplicación de estrategias efectivas para el manejo forestal y la conservación de la eco

región del pino-roble que maximizarán la posibilidad de integrar el logro de las metas productivas en la conservación de la biodiversidad, requiere adoptar una perspectiva que va mas allá de los planes de manejo

individuales y toma en consideración los procesos y prioridades biológicos abarcando todo el paisaje.

Basándose en solida evidencia científica, que se recabará de las fuentes existentes y será complementada con estudios específicos altamente enfocados, el proyecto generará los documentos de planificación regional para

la conservación de la biodiversidad la eco región de pino-roble. El número requerido de estos documentos

individuales será determinado durante el curso del Proyecto, en base a lo que revele la información disponible

acerca del grado de uniformidad o distintividad que existe entre las diferentes partes de la eco región a través del país. Estos documentos tomarán en consideración las prioridades de desarrollo regional y municipal y al

mismo tiempo constituirá un marco de planificación que guiará la formulación, modificación y aplicación de

dichos planes en el futuro.

129. En complemento a esto, el Proyecto desarrollará las capacidades de las Unidades Técnicas

Intermunicipales (UTI), en donde existan, permitiéndoles que brinden una guía constante y apoyo en forma de

la información a las municipalidades miembros. Este desarrollo de la capacidad consistirá en por ejemplo, la

Page 48: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

48

provisión de capacitación para el personal de la UTI acerca de aspectos biológicos y legales, y la provisión de

bases de datos y herramientas de mapeo.

130. Uno resultado de la formulación de este marco más amplio será, por ejemplo, que las zonas de veda

(ver el Recuadro 3), previstas en los planes de manejo individuales serán localizadas y diseñadas en base a

todo el paisaje, contando además con consideraciones de sitios específicos, permitiendo el desarrollo de

corredores regionales que consisten en cadenas de estas zonas estratégicamente localizadas.

Producto 1.3 Prescripciones para el manejo amigable de BD en los bosques de pino-roble

131. Uno de los más importantes productos del Proyecto será un conjunto de prescripciones de manejo que detallarán la forma en que deben manejarse los bosques en la ecoregión de pino-roble de manera que se

combine la realización de su potencial productivo y la conservación de la biodiversidad. Estas prescripciones

se basarán en resultados obtenidos de la evidencia científica existente que el proyecto recabará así como de

nueva información generada a través de los estudios que apoyará Proyecto; estos complementarán en lugar de remplazar las normas existentes generadas por el ICF, las cuales se enfocan primordialmente en asuntos

productivos y no en la conservación de la biodiversidad.

132. La Tabla 24 presenta ejemplos de los tipos de prescripciones de manejo que probablemente emerjan de este proceso: en resumen, se espera que incluyan el establecimiento de corredores biológicos locales y zonas

de veda basadas parcialmente en el criterio de BD; la modificación de prácticas de explotación y extracción

con el fin de dejar en el lugar los arboles muy maduros y que se minimice el daño al sotobosque; definir la localización de arboles que será talados para así optimizar los regímenes de iluminación y humedad y la

diversidad estructural del bosque y aplicación de los regímenes de quema que permiten el desarrollo de un

adecuado sotobosque mientras evitan la acumulación de excesivas cantidades de vegetación que podrían ser

dañinas en las altas temperaturas de los incendios.

Recuadro 5. Ejemplos de disposiciones a incluir en los lineamientos del manejo de NTFP

Se han propuesto las siguientes disposiciones para que sirvan de base al desarrollo de los lineamientos tendientes a

reducir el daño a la biodiversidad al momento de explotar los NTFPs: (i) sitio de recolección: si los productos que

podrían ser explotados, por ejemplo las bromelias, helechos, orquídeas y musgo, están dentro del área bajo manejo,

será necesario primero conocer la posición geográfica o donde crecen y a que otras especies están asociados ; (ii)

temporada de explotación: la mejor temporada para explotar algunas de las especies de flora no necesariamente va a

coincidir con el periodo de tala de árboles para madera y entonces sería necesario diseñar los lineamientos que

permitan cambiar el periodo de tala para que la explotación de productos no maderables pueda hacerse de manera

simultánea; (iii) la cantidad explotada: para que la explotación de una especie sea sostenible, es necesario conocer su

biología para saber cuando son los mejores momentos para su explotación (por ejemplo, la temporada para la producción de semilla o la temporada para la reproducción de cepas para la regeneración). También es necesario saber

la población existente de las especies en el área para conocer que tan intensos o cual será el nivel de impacto de la

explotación y cuanta explotación pueden aguantar las especies, y (iv) la cadena de explotación: se refiere al hecho que

debería existir un mercado para los productos seleccionados y conocer de antemano la “demanda” y “oferta”. En caso

de no haber mercado, entonces el producto no debe promoverse; y (v) si los productos están o no incluidos en los

Apéndices CITES, la Lista Roja de UICN, en caso que las especies sean de especial preocupación. Existen 14 especies

de orquídeas en el país que se encuentran en la Lista Roja y todas las especies de orquídeas están en el marco de la

Convención de CITES. Esta situación fija la atención en la explotación dado que su manejo se debe gobernar bajo los

conceptos del “principio de precaución” o utilizar practicas que no pongan en peligro estas y otras especies.

133. Los procesos para la generación de prescripciones de manejo serán participativos con el fin de

asegurar que los intereses de los diversos actores (particularmente de dueños, manejadores y usuarios

forestales) sean tomados en consideración y así minimizar el riesgo de impactos sociales y económicos innecesarios. Los resultados de este proceso serán presentados a través de talleres y publicaciones que se

produzcan conjuntamente con el ICF y con otros actores institucionales claves.

Page 49: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

49

134. Producto 1.4: Mecanismos para facilitar el desarrollo e incorporación de BD en los

planes de manejo

135. El proyecto apoyará los estudios de costos, beneficios y estrategias alternativas para lograr la

incorporación de consideraciones de biodiversidad a los planes de manejo forestal con el propósito de superar cualquier oposición que se pueda enfrentar por parte de los Técnicos Forestales y dueños y usuarios forestales.

Habrá reuniones con estos actores y con el ICF para revisar la manera en que actualmente funciona en la

practica la formulación de planes de manejo y para identificar los puntos clave de entrada en donde se pueden

introducir los mecanismos para considerar los temas de BD sin complicar o atrasar aun más el proceso.

Producto 1.5: Programa para el desarrollo de capacidades y el programa de alcance del

desarrollo e incorporación de la biodiversidad

135. Una quinta parte esencial del proceso de hacer disponibles las prescripciones

de manejo amigables con BD es el desarrollo de capacidades y la concientización

entre los actores institucionales responsables por asegurar que las prescripciones sean aplicadas por los manejadores del bosque. La Tabla 27 propone las audiencias meta

provisionales de este alcance.

Tabla 27. Identificación y Cuantificación del Público Meta para Concientizar y Desarrollar las

Capacidades de Técnicos ICF Vinculados al Proyecto de Pino-Roble

Sub-Dirección Unidad Cantidad Disciplina

Forestal Biología

Desarrollo

Forestal

Manejo y desarrollo forestal (central) 3 3

Desarrollo forestal comunitario (central) 2 2

Regiones Forestales (Juticalpa y Gualaco) 7 7

Oficinas locales (La Unión, Patuca y Catacamas 2 2

Áreas

Protegidas y

Vida

Silvestre

Áreas Protegidas (central) 2 1 1

Vida Silvestre (central) 2 1 1

Cuencas y Medio Ambiente 1 1

Región forestal 3 2 1

Oficina Local 1 1

Desarrollo

Forestal

Manejo y desarrollo forestal (central) 23 20 3

136. De los actores enumerados en la Tabla 27 será particularmente importante convencer a los altos

niveles de tomadores de decisiones en el ICF acerca del valor y factibilidad de estas prescripciones de manejo.

Esto debe ser seguido por un programa de concientización y de capacitación entre los técnicos forestales en el

ICF, así como de técnicos individuales que, bajo la Ley Forestal, son los responsables de formular los planes de manejo que incluirán las prescripciones propuestas.

137. En la práctica, el programa de alcance y de concientización implicará una gama de diferentes

abordajes que van desde los talleres hasta las visitas de el campo y también jornadas de intercambio entre los miembros de las diferentes comunidades forestales.

Producto 2: Los propietarios de los bosques, gerentes y usuarios que tienen las capacidades requeridas

para aplicar las formas del uso y manejo forestal que son compatibles con la conservación de la

biodiversidad

Resultada 2.1: Programa de desarrollo de capacidades para dueños y usuarios de bosques

138. Agregado al programa general de alcance propuesto anteriormente, el Proyecto apoyará un programa

de capacitación y concientización con respecto a los distintos aspectos del manejo forestal y conservación de

Page 50: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

50

BD a través de una combinación de talleres, capacitaciones, visitas de campo y publicaciones que sean

accesibles. El Recuadro 6 presenta ejemplos de algunos de los problemas técnicos que pueden ser incluidos en los programas de capacitación.

Recuadro 6. Ejemplos de temas técnicos para el desarrollo de capacidades

La sostenibilidad del proyecto dependerá mucho de la forma en que se usan sus recursos para capacitar a los

técnicos forestales, usuarios y dueños del bosque, especialmente para el personal forestal del ICF y de las

municipalidades en la región. A continuación se sugiere una serie de temas que deben abordarse en las

capacitaciones, con el propósito de obtener un mejor mapeo forestal mientras se contribuye a la conservación de la

biodiversidad:

(i) El uso adecuado de las técnicas para el manejo de incendios en bosques de pino-roble, de conformidad

con los estándares mínimos establecidos.

(ii) Las técnicas para el manejo de la regeneración natural del pino y el roble.

(iii) Técnicas para la explotación de bajo impacto para conocer cómo y cuándo explotar sin dañar la

regeneración o la capacidad para recuperar la población.

(iv) Diseñar los senderos forestales y lugares en donde colocar las rutas de extracción.

(v) La biología de las especies con un valor conservacionista y económico para aprender su comportamiento

básico y los requerimientos de estas especies para su sobrevivencia en la naturaleza.

(vi) Identificación de especies animales y plantas en peligro de extinción.

(vii) Técnicas para recolectar y manejar semillas y para establecer y manejar un vivero para el Quercus spp.

(viii) Técnicas para establecer las plantaciones de Quercus.

(ix) Como preparar los estudios de mercado para productos no tradicionales con el propósito de buscar

alternativas para la explotación tradicional (leña, madera y resina).

139. En la Tabla 28 se propone las audiencias metas para esta capacitación: esto incluirá por ejemplo, los

dueños de bosques privados, la industria forestal y cooperativas agroforestales que operan dentro del Sistema

Forestal Social, así como las instituciones responsables por los temas de la biodiversidad y el manejo forestal.

Tabla 28. Público meta para el desarrollo de capacidades y concientización con respecto a las

prescripciones de manejo

Institución Cantidad Actor

Usuario Forestal

ICF (trabajadores del bosque en la Oficina Central y en Olancho) 17 - 17

Oficinas Municipales (9 en el área del Proyecto) 18 18 -

Dueños privados de bosques 20 20 -

Empresarios de la madera 20 20 -

Organizaciones Agro-forestales 12 12 -

Trabajadores forestales independientes 20 - 20

Trabajadores forestales del Estado fuera del ICF 44 - 44

Consejo Consultivo a nivel departamental 8 8

Consejos Consultivos Municipales (9) 36 36

Consejos Consultivos Locales 27 27

Total: 222 141 81 Fuente: La Tabla fue preparada de acuerdo a los estimados realizados por el autor en lo relacionado a los Propietarios de los Bosques

Privados, Consejos Consultivos, las organizaciones agroforestales y las UMAs.

Page 51: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

51

140. Los estudios de alcance realizados durante la fase de PPG sugieren que los NTFPs tienen un potencial

relativamente limitado para contribuir a la viabilidad del MFS y por lo tanto, para proporcionar motivación adicional a los propietarios u usuarios forestales para conservarlos en lugar de convertirlos en otros usos. Por

ende, el Proyecto únicamente pondrá un énfasis limitado en el desarrollo de las capacidades para la producción

de NTFP. El proyecto sin embargo, validará esto en base de caso por caso, brindando apoyo a la realización

de inventarios participativos de la biodiversidad y de las evaluaciones de las opciones productivas de los bosques de pino/roble.

Table 3. Tabla 29. Identificación y Cuantificación del Público Meta para el Desarrollo de

Capacidades Técnicas y de Mercadeo para el Uso, Comercialización y Regeneración

Sostenible de Productos Forestales no Maderables

Organización Vinculo Número de

Actores

Dueños Privados de Bosque Suministrador de productos forestales y potencialmente de

productos forestales no maderables

20

Organizaciones Agro forestales Ofertantes de productos no maderables a nivel de extracción y

proveedores de sub-productos forestales como resina, semillas, aceite de liquidámbar, etc.

12

Micro empresarios Demandan materias primas y suministran artesanías y

manualidades (agujas de pino, por ejemplo).

10

Municipalidades Suministradores de madera en pie, productos no maderables y

reguladores de actividades forestales

10

Asociación de Municipios Manejo de recursos financieros para financiar proyectos

productivos, de conservación y de asistencia técnica.

2

Comerciantes de Artesanías y

Manualidades (Tiendas de

Suvenir)

Demandan y suministran artesanías forestales 10

Total 64

141. Agregado a esto, el proyecto proporcionará asesoría y apoyo de facilitación a dueños y manejadores forestales para asistirlos en resolver la tenencia del bosque y asuntos de ocupación, los cuales en muchos casos

evitan que el ICF apruebe los contratos de usufructo y planes de manejo. El abordar este asunto de manera

directa estará más allá de las habilidades y recursos del grupo central del Proyecto, el cual, no obstante, apoyará a los dueños y usuarios forestales con información y orientación del contexto legal y ayudándoles a

realizar contactos con los representantes del ICF e IP, mismos que son responsables por la regularización del

bosque.

Producto 2.2 Mecanismos para canalizar los incentivos económicos en apoyo a la conservación

de la biodiversidad

142. Hay un numero de modificaciones a las prácticas de manejo que son requeridas para favorecer las

consideraciones de biodiversidad pero que pueden conllevar costos financieros para los dueños y a

manejadores de bosques, como el mantenimiento del Quercus en especies mixtas (en vez del Pinus spp. Que

tiene más atractivo comercial.) y así favorecer las especies como el Chipe de Mejilla Dorada, el mantenimiento del sotobosque de hoja ancha para favorecer los pequeños mamíferos e insectos, que puede inhibir la

regeneración del pino, y la designación de las zonas de veda especificas.

143. La Ley Forestal del 2007 establece disposiciones específicas para el establecimiento de un Fondo de Reinversión Forestal, sin embargo este todavía no es operacional. El proyecto tendrá un rol altamente

incremental en apoyar al desarrollo de criterios detallados para otorgar financiamiento a dueños y manejadores

forestales a través del Fondo de Reinversión Forestal, basado en consideraciones de conservación de la biodiversidad: por ejemplo evitar los sitios vulnerables de alta importancia de biodiversidad, la aplicación del

Page 52: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

52

manejo de incendios y regímenes de raleo que favorecen la diversidad del dosel y el mantenimiento de

diversas combinaciones de especies de árboles. Se prevé que este apoyo que se realizará con la plena participación del ICF, SERNA y otros actores relevantes, brinda una oportunidad ideal para reactivar los

procesos de operacionalizar el fondo. Agregado a la provisión de este apoyo de proveedores, el Proyecto

trabajará con los beneficiarios potenciales del fondo (dueños y manejadores del bosque) con el fin de crear

conciencia de su existencia y funcionamiento para facilitar su participación en el proceso de hacerlo totalmente operativo y de asistirlos en los pasos administrativos que se requerirán para tener acceso al fondo.

Page 53: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

53

Producto 2.3 Mecanismos para aumentar y diversificar los ingresos forestales

144. El proyecto investigará y cuando sea apropiado, apoyará las oportunidades para aumentar y

diversificar los ingresos forestales en aquellas formas que favorezcan la conservación de la biodiversidad

forestal y aumente la motivación entre los dueños y usuarios del bosque para continuar manejando y

manteniendo los bosques en vez de convertirlos en otros usos. Las opciones a investigar incluyen la certificación forestal, el pago por los servicios ambientales y el mercadeo de los productos forestales no

tradicionales (incluyendo los no maderables).

145. El proyecto no dará un mayor énfasis a la certificación como estrategia de manejo forestal amigable con la biodiversidad, dada la limitada evidencia que existe a la fecha de su potencial para generar ingresos

adicionales a dueños y usuarios del bosque, así como los niveles de inversión que se requerirán para superar

las barreras para que esto sea ampliamente viable. Sin embargo, trabajará con el ICF y, en lo necesario, con los

centros académicos como ESNACIFOR, UNA, CURLA y EAP El Zamorano en lo relacionado a la exploración de oportunidades para la certificación y definir las estrategias para su promoción en el futuro. Un

abordaje pragmático similar será aplicado en el caso de pagos por servicios ambientales: los posibles abordajes

incluyen que los usuarios paguen el agua que consumen para la conservación forestal en las micro cuencas que pueden albergar importantes biodiversidades y REDD; el proyecto sistematizará las experiencias con los

enfoques usados hasta la fecha y realizará el monitoreo de desarrollos futuros. En caso que la evidencia sugiera

que tienen una significativa y prometedora contribución a la conservación de la biodiversidad, el Proyecto dará asesoría y facilitación a los dueños y manejadores forestales para que se enlacen a ellos. El proyecto también

apoyará a dueños y usuarios forestales en la investigación de otros mercados para los productos forestales que

tengan el potencial para ser producidos de manera compatible con, o que contribuyen a, la conservación de la

biodiversidad en la ecoregión. La gama de productos en que enfocará el apoyo dependerá en parte de los hallazgos de los inventarios participativos y de las evaluaciones propuestas en el Producto 2.1.

Producto 3. Las practicas de manejo forestal están sujetas a la regulación y aplicación que permite la

conservación de biodiversidad de importancia mundial

Producto 3.1: Reglas comunitarias para el manejo forestal amigable con la biodiversidad

146. Agregado a las prescripciones técnicas que serán desarrolladas y modificadas bajo el Producto 1, el Proyecto apoyará el desarrollo y aplicación de reglamentos para el manejo y uso forestal en la eco región del

pino-roble. Esto complementará y se integrará en las disposiciones de los planes de manejo forestal: los

planes de manejo forestal dará las prescripciones de manejo especificas al sitio y de niveles de extracción de

madera, mientras que los reglamentos de base comunitaria brindarán limitaciones más generales para toda la comunidad acerca de la cantidad de productos forestales (por ejemplo, leña y NTFP) que pueden extraerse, las

épocas del año para realizar distintas actividades (recolectar productos forestas y épocas de quema, por

ejemplo) y el ordenamiento general de las actividades que tienen implicaciones para el estado del bosque dentro del área a cargo de la comunidad. De manera similar, el proyecto apoyará a las autoridades

municipales en el desarrollo de reglamentos que serán contenidos dentro de las regulaciones municipales (Plan

de Arbitrios) de cada una de las municipalidades. Los Consejos Consultivos Comunitarios y Municipales, que

de acuerdo a la nueva Ley Forestal deben ser informados de las decisiones y acuerdos realizados por el ICF y supervisar el cumplimiento legal en el manejo forestal), jugará un importante papel en la formulación de estas

normas y en vincularlas con las disposiciones de los planes de manejo en cada comunidad o municipalidad.

147. El desarrollo de tales reglamentos a nivel comunitario ayudará a minimizar la generación de impactos sociales negativos innecesarios: por ejemplo se prevé que las regulaciones de la extracción de leña no

necesariamente conducirán a reducir las cantidades de leña extraídas, con el propósito de evitar afectar los

medios de vida de la población local que está involucrada en esta actividad; en vez de esto, ellos mismos dirán cuando, como y quien llevará a cabo la extracción para así evitar entrar en las áreas ecológicamente

vulnerables y poder maximizar los beneficios acumulados a las comunidades locales.

Page 54: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

54

148. A nivel de campo, el apoyo del proyecto para el desarrollo de estas reglas y regulaciones será insertado

en las iniciativas piloto del manejo forestal basado en la comunidad que actualmente es apoyado por el ICF en asociación con GTZ, en el contexto del programa de PRORENA.

Producto 3.2 Mecanismos para la coordinación entre la comunidad, municipalidad y las agencias del

Gobierno Central para asegurar la aplicación de las reglas para la conservación BD

149. Existe mucho potencial para que los actores comunitarios autoridades municipales complementen los esfuerzos de las instituciones del Gobierno Central (como el ICF y SERNA) para asegurar el cumplimiento

con las leyes, normas y otros reglamentos del manejo forestal. Al construir sobre las actividades de desarrollo

de capacidad realizadas a la fecha por el ICF y sus socios, el Proyecto facilitará y asesorará el desarrollo de los mecanismos de coordinación entre estos actores: así, los actores comunitarios estarán en posición de reportar

aparentes infracciones a las autoridades, quienes a su vez podrán apoyar de una manera más informada que

refleje las prioridades locales. Esta coordinación también ayudará a asegurar que las normas del ICF, los planes de manejo forestal y los reglamentos elaborados por las comunidades locales y las autoridades

municipales están en completa armonía.

Producto 3.3: Oficinas municipales con la capacidad de apoyar las regulaciones del manejo forestal a favor de

la conservación de BD

150. El proyecto capacitará a miembros de los gobiernos municipales con el fin de concientizar acerca del

contexto legal del manejo forestal y la incorporación de consideraciones de biodiversidad. Esto será

complementado por la capacitación orientada a concientizar en torno a las implicaciones de las distintas formas de manejo forestal y el uso del estado de la biodiversidad, con el fin de equiparlos para interpretar y

aplicar la ley de manera más relevante y efectiva.

Indicadores Claves

Table 4. Resumen de indicadores claves

Indicador Frecuencia de

Medición

Lugar de Medición

Frecuencia de vistas de la curruca dorada - Dendroica chrysoparia Anual 19 transectos

medidas

anteriormente y

nuevas transectos

serán establecidas

en las

municipalidades

meta

Frecuencia de vistas de las salamandras Bolitoglossa diaphora,

Nototriton barbouri, Cryptotriton nasalis y la rana Isthmohyla

insólita en las 10 municipalidades meta

Anual bosques de

pino/roble en las 10

municipalidades

meta

Área de bosques de pino/roble afectadas por los dañinos incendios forestales (que causan severa mortalidad de arboles, reducciones en

la densidad del dosel y cambios en la estructura vertical del bosque)

Anual bosques de pino/roble en las 10

municipalidades

meta

Área de bosques de pino/roble manejadas en la práctica de

conformidad con los principios de conservación de la bio-diversidad

(dejando las zonas de veda, promoviendo la regeneración de

especies de hoja ancha, dejando la madera en descomposición y aplicando el manejo integrado de incendios)

Anual bosques de

pino/roble con

planes de manejo

forestal aprobados por ICF en las 10

municipalidades

Page 55: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

55

meta

Área de bosques de pino/roble cubiertas por planes de manejo forestal y/o planes operativos anuales que incorporan disposiciones

mejoradas/nuevas para la conservación de la bio-diversidad

(dejando las zonas de veda, promoviendo la regeneración de

especies de hoja ancha, dejando la madera en descomposición y

aplicando el manejo integrado de incendios)

Anual bosques de pino/roble en todo

el país

Existencia de normas especificas para la conservación de la

mundialmente importante bio-diversidad en el contexto del manejo

de bosques de pino/roble

Continuo Todo el país

Área (fuera de las aéreas protegidas) en las 10 municipalidades meta

que está formalmente excluida de actividades productivas con

implicaciones potencialmente negativas para el estado de la

mundialmente importante bio-diversidad

Anual bosques de

pino/roble en las 10

municipalidades

meta

Capacidad institucional para movilizar información y conocimientos Antes de las

evaluaciones externas

de medio término y

final

Oficinas centrales y

regionales del ICF

Capacidad institucional para supervisor, evaluar, diseminar y

aprender

Antes de las

evaluaciones externas

de medio término y

final

Oficinas centrales y

regionales del ICF

Número de dueños, manejadores y usuarios con conciencia y conocimientos de las opciones para integrar los principios de

conservación de la bio-diversidad en el manejo forestal

Antes de las evaluaciones externas

de medio término y

final

10 municipalidades meta

Números de dueños, manejadores y usuarios en las 10

municipalidades meta que cumplen con las metas establecidas en los

planes operativos anuales

Anual 10 municipalidades

meta

Porcentaje of dueños, manejadores y usuarios en las 10

municipalidades meta que reciben incentives que recompensan la aplicación de prácticas de manejo forestal de conformidad con los

principios de conservación de la bio-diversidad

Anual 10 municipalidades

meta

Número de municipalidades con las capacidades instaladas para la

regulación y monitoreo efectivo del estado de la bio-diversidad y

prácticas de manejo forestal

Anual 10 municipalidades

meta

Niveles de extracción de leña en las 10 municipalidades meta,

capacidad relativa de regeneración del recurso

Anual 10 municipalidades

meta

Niveles de extracción de NTFP en las 10 municipalidades meta,

capacidad relativa de regeneración del recurso

Anual 10 municipalidades

meta

Proporción de la zonas de veda que en realidad están libres de

alternaciones significativas en las 10 municipalidades meta

Anual 10 municipalidades

meta

Porcentaje y Área de planes de manejo forestal sin informes de

infracciones de prescripciones de manejo con relevancia para la

conservación de la mundialmente importante bio-diversidad

Anual 10 municipalidades

meta

Page 56: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

56

Riesgos y Suposiciones Riesgo Nivel Medidas de mitigación

El compromiso

para abordar los

asuntos de BD

dentro del

contexto de SFM

es muy limitado

Mediana Las políticas públicas claramente reconocen el rol de la protección forestal y SFM para

reducir el riesgo ambiental. El Proyecto enfocará en identificar las estrategias de manejo

que permitan la combinación de conservación de BD con la viabilidad económica

sostenida, como la modificación del precio de tala con el propósito de minimizar cualquier

alteración del dosel, manejo integrado de incendios que proteja las reservas de arboles en

crecimiento así como la BD, y la extracción sostenible de NTFP que brinde oportunidades

adicionales de ingreso a partir del bosque y por ende maximice la atracción económica de la conservación.

Marco

institucional débil,

particularmente en

ICF y en las

municipalidades.

Mediana El ICF se está lanzando de nuevo, con apoyo de fortalecimiento institucional de la UE y

otros, lo cual también enfocará en el fortalecimiento municipal. Este apoyo seria incluido

en el co-financiamiento del Proyecto. El Proyecto brindaría apoyo complementario a las

capacidades técnicas de estas instituciones.

Incrementada la

rentabilidad de los

usos alternativos

de tierra

Mediana Al existir usos alternativos para el uso de la tierra, el Proyecto contribuiría a incrementar

el valor del bosque ante las personas de la localidad a través de la promoción de un

manejo forestal sostenible (el cual sería cofinanciado en su mayoría). También apoyaría

los esquemas locales de auditoría social, las cuales tiene peso en el área dada la

importancia del bosque para los locales por ser fuente de agua.

Bajo las actuales

circunstancias de

Mercado y

organizacionales,

la viabilidad

económica del

SFM es limitada.

Baja El ICF fortalece las capacidades técnicas, administrativas y de mercadeo de las

cooperativas forestales y el apoyo al desarrollo del sector forestal en general. Los fondos

del GEF complementarían estas iniciativas mediante la promoción de Fuentes adicionales

de ingreso como los NTFP y la identificación de estrategias de conservación de BD que

minimizan los impactos negativos en la viabilidad económica. Los mercados de madera

proveniente del área del Proyecto, y que están principalmente en el sector de servicios (no

de lujo), probablemente se mantengan estables a pesar las posibles fluctuaciones

ocasionales que son el reflejo del clima económica global.

Cambio climático Baja En relación con el logro de los objetivos del Proyecto, la implicación potencial más

marcada del cambio climático es un posible aumento en la frecuencia de incendios

forestales resultantes de las modificaciones en los patrones de precipitación. El énfasis del

Proyecto en promover el uso comunitario de los recursos forestales motivará a las

comunidades locales para que estas inviertan esfuerzos en combatir estos incendios.

Adicionalmente, el Proyecto tendrá disposiciones específicas para el desarrollo de

estrategias de manejo de incendios como un elemento de los de manejo forestal.

Modalidad Financiera 151. El proyecto será financiado con fondos del GOH y los fondos del GEF que actuarán como subvención

para complementar el apoyo nacional en el desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible entre

las instituciones nacionales y actores locales. Además, administrativamente, el Proyecto fortalecerá el Comité de Crédito del Fondo de Reinversión Forestal para compensar e incentivar las medidas de conservación. El

proyecto también apoyará a usuarios y propietarios forestales para que accedan a los beneficios de

certificación. Aun más, el proyecto trabajará en alianza con instituciones internacionales e internacionales y con agencias en la región y compartirá el costo de actividades compartidas relacionadas al manejo forestal

compatible con la biodiversidad.

Costo-Efectividad 152. Este proyecto de mediano tamaño causará cambios en cómo se desarrolla el manejo forestal a través de

la parte biológica más importante de la ecoregión de pino-roble en Honduras. Los modelos aplicados

Page 57: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

57

directamente en el área de influencia del Proyecto subsecuentemente serán incorporados en las regulaciones y

estrategias que afectan el manejo de la ecoregión a nivel nacional. El abordaje SO2 del proyecto es un medio más factible y costo efectivo para lograr la conservación de la biodiversidad de importancia mundial que el

fortalecimiento de áreas protegidas, dada la importancia de la industria maderera en la ecoregión para las

economías nacionales y locales (lo cual haría muy difícil aplicar una abordaje de prohibiciones), la presencia

de grandes números de actores ya involucradas en el manejo forestal (quienes pueden ser reclutados para la aplicación del MFS amigable con la biodiversidad, a su propio costo en el largo plazo) y la limitada cobertura

de áreas protegidas que hay actualmente (lo que implicaría una mayor inversión en nuevas áreas si es que el

abordaje de AP ha de ser efectivo). Dada la modesta escala del Proyecto y la necesidad de mantener el enfoque, no sería costo efectivo que intentara abordar directamente las amenazas sectoriales a nivel de paisaje,

como la ganadería y huertos comerciales; más bien, enfocaría en cambiar el balance de lo atractivo que es la

retención en lugar de convertir el bosque y crear condiciones en donde los bosques (especialmente aquellos en tierras estatales) dejaran de ser un recurso de acceso abierto. El proyecto incluirá la certificación de

exploración forestal como un abordaje complementario al SO2, sin embargo, recibirá énfasis secundario

debido a sus relativamente altos costos de transacción y, por ende, un posible nivel bajo de costo-efectividad

(por lo menos en el corto plazo hasta que los procedimientos estén plenamente probados e incorporados). Así mismo, se consideraron los pagos REDD pero no fueron incluidos ya que los mecanismos para ponerlos en

práctica aun no se prueban en Honduras.

Sostenibilidad

- Ambiental: los impactos del proyecto se aseguran al incorporar las consideraciones de biodiversidad y

ambientales en la localización y diseño del manejo forestal de base comunitario y considerando el paisaje como la principal unidad de manejo, la localización de biodiversidad de importancia mundial que sea

vulnerable y las características y capacidad regenerativa del recurso.

- Financiero: los impactos del proyecto se aseguran al manejar el proyecto con un enfoque empresarial al

SFM y enfocando las tecnologías de energía eficiente, en lo posible y viable lo cual hará que estas actividades sean auto-sostenibles y mediante la investigación y desarrollo de mecanismos alternos de

financiamiento como Fondo de Reinversión Forestal y la certificación forestal.

- Institucional: los impactos del proyecto se promueven al fortalecer las capacidades técnicas de manejo de

las cooperativas agroforestales locales así como de instituciones gubernamentales permanentes, mismas

que estarán estrechamente involucradas en las actividades del proyecto por el desarrollo de mecanismos financieros a través de la certificación que tendrán el potencial de ayudar a cubrir por lo menos una parte

de los costos recurrentes de los propietarios de los dueños de bosques privados en relación al MFS y al

trabajar con, y fortalecer, las organizaciones e instituciones locales existentes.

- Social: Se promueve la igualdad en compartir los beneficios al asegurar que se desarrollen actividades de

MFS basadas en la comunidad, las cuales son desarrolladas por medio de ejercicios plenamente

participativos de análisis situacional, planificación, monitoreo y manejo. Se promoverá la participación de

las mujeres y otras minorías.

Apropiación del País: Elegibilidad del País y el Impulso del País 153. Honduras ratificó la Convención de Diversidad Biológica el 21 de febrero de 1995 (Decreto Numero

30-95, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 10 de junio de 1995). También es signataria de la

Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo con respecto a personas Indígenas y Etnias, la Convención del Comercio Internacional de Especies en Peligro de extinción (CITES) y la Convención para la

Conservación de la Biodiversidad y la Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en Centro América.

Page 58: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

58

154. Los bosques de pino-roble en el norte de Olancho fueron priorizadas para su conservación en la

Estrategia Nacional de Biodiversidad. La Dirección de Biodiversidad de la Secretaria de Recursos Naturales (SERNA), con el apoyo de The Nature Conservancy, también identificó un número de sitios específicos de

prioridad para la conservación en la región, en base a un análisis de la distribución nacional de los ecosistemas

y las especies críticamente amenazadas38

.

Replicabilidad 155. Las lecciones aprendidas de las actividades y resultados del Proyecto serán replicables en otras áreas

de bosques de pino-roble a través de la región sujetos a las presiones de fronteras agrícolas y la tala selectiva. Existen disposiciones específicas presupuestarias para sistematizar las lecciones aprendidas, principalmente a

través de la producción de documentos y de visitas de campo de manejo forestal de una comunidad forestal a

otra. El principal enfoque de los esfuerzos de réplica en el área del proyecto será asegurar que las lecciones e

impactos del proyecto no queden confinados a las diez municipalidades seleccionadas. Además de la planificación y eventos de capacitación específicos en estas comunidades, se sostendrán un número de eventos

en el departamento a los cuales los representantes de las comunidades, las federaciones indígenas y los

gobiernos municipales de toda la región serán invitados. Esto incluirá eventos específicamente enfocados en la sistematización y divulgación de las lecciones aprendidas antes y durante el proyecto. Esto será

complementado por una serie de documentos de sistematización que serán producidos a lo largo del periodo

del proyecto y para lo cual existe una partida presupuestaria.

156. El proyecto generará y promoverá los modelos de manejo forestal comunitarios compatibles con el

manejo, conservación y uso sostenible de la biodiversidad que será replicado a nivel nacional. Las áreas piloto

en las cuales se enfocan las actividades del Componente 1 serán cuidadosamente seleccionadas en virtud de su

potencial para la generación y demostración de dichos modelos, debido a la diversidad de condiciones biológicas, físicas y sociales, la existencia de una solida y diversa línea base de actividades relacionadas con el

manejo y conservación forestal comunitario y la presencia de diversos actores institucionales.

Principios del Diseño y Consideraciones Estratégicas 157. Los principios subyacentes del diseño de este Proyecto se detallan a continuación:

- El proyecto promoverá la conservación efectiva de la biodiversidad en la eco región de pino-roble a

través de una combinación de un manejo activo y extractivo (para maximizar la aceptación social y sostenibilidad y dar a los actores forestales el incentivo para conservar el recurso forestal) y una

protección más estricta a manera de salvaguardar las especies que no toleran las alteraciones (a través

de zonas de veda en áreas cubiertas por los planes de manejo).

- El proyecto trabajará dentro del existente y generalmente favorable marco de la legislación, estándares

y procedimientos administrativos forestales, facilitando la incorporación de consideraciones BD en todo esto en lugar de proponer mecanismos completamente nuevos.

- El proyecto aprovechará que la nueva Ley Forestal enfatiza el manejo forestal comunitario y el control

social a nivel de la comunidad, pero en vista que una gran parte del bosque estatal está en manos de

dueños privados y muchas de la actividad maderera comercial es realizada por el sector privado, también trabajará con estos sectores.

- El proyecto reconoce que para que el manejo forestal sea totalmente sostenible, este necesita ser

apoyado por medio de un abordaje de múltiples frentes, lo cual simultáneamente brinda las

prescripciones técnicas para el manejo y conservación forestal a los dueños, manejadores, usuarios y autoridades forestales, para que desarrollen sus capacidades técnicas, administrativas, organizacionales

y otras que sean necesarias para poner en práctica estas prescripciones y asegurar que existan las

condiciones adecuadas de gobierno para permitir operar efectivamente en el cumplimiento de la ley y sin la competencia desleal de las actividades ilegales.

38

MARXAN análisis de brecha de cobertura del ecosistema.

Page 59: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

59

Page 60: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

60

III. MARCO DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS

Este Proyecto contribuirá al logro del siguiente Resultado de Programa de País definido en el CPAP o CPD:

5.1 Para el año 2008, una apropiada política nacional ambiental integrada promoverá el acceso igualitario, sostenibilidad, uso y conservación de los recursos naturales

5.3 A partir del 2007 y en adelante, las nuevas políticas y estrategias sectoriales incorporan los temas de medio ambiente y gestión de riesgo

Indicadores del Resultado de Programa de País:

El área bajo manejo forestal comunitario El área bajo protección forestal Porcentaje de área afectado por incendios forestales

Área de Resultado Primario de Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental Clave Aplicable (igual que la pagina de portada, marcar uno): 4. Manejo de energía y el medio ambiente para lograr un desarrollo sostenible

Objetivo Estratégico y Programa GEF Aplicable: Política de MFS-SP4, Política BD-SP4, Mercados MFS-SP5, Mercados BD-SP5

Resultados Esperados GEF Aplicables: Las políticas y marcos regulatorios que gobiernan los sectores forestales incorporan las medidas para conservar la biodiversidad Los sistemas globales de certificación de productos forestales incluyen estándares técnicamente rigurosos de biodiversidad

Indicadores de Resultado GEF Aplicables: El nivel al cual las políticas y regulaciones forestales incluyen medidas para conservar la biodiversidad según medición de herramientas de rastreo de GEF Estándares de certificación publicados para productos forestales amigables al BD

Indicador Línea Base Metas (2014) Medios de

Verificación

Riesgos

Objetivo del Proyecto Dirigir e incorporar la conservación de la bio-diversidad hacia el manejo forestal

sostenible en la eco región de pino-roble, de conformidad con el apoyo a las necesidades de medios de vida de la población local

Frecuencia de vistas del curruco/chipe mejilla dorada Dendroica chrysoparia en 10 municipalidades meta

Las encuestas previas (en 19 transects en las municipalidades piloto) encontraron a 19 individuales en el 2008 y 21 en 2009 (se

realizarán encuestas adicionales en las municipalidad meta al inicio del Proyecto)

Un promedio de 20 individuales observados anualmente en las 19 transects originales. Las frecuencias de

observaciones en los nuevos sitios transect se mantienen estables durante el proyecto

Informes de resultados del monitoreo realizado en los transects biológicos

Cambio climático, eventos ambientales extremos, plagas, condiciones inadecuadas de gobierno

Frecuencia de vistas de las salamandras Bolitoglossa diaphora, Nototriton barbouri, Cryptotriton nasalis, y la rana Isthmohyla insólita en 10 de las municipalidades meta

La encuesta de línea base se realizará al inicio del Proyecto

Las frecuencias de observaciones den las municipalidades meta se mantienen estables durante el Proyecto

Informes de resultados del monitoreo realizados en los transects biológicos

Área de bosques de pino/roble afectados por incendios dañinos en las 10 municipalidades meta (que causan severa mortalidad de arboles, reducción en la densidad del dosel y

Un promedio de 23,033ha de bosque (6.9% del total) en las 10 municipalidades se han quemado anualmente durante los últimos 6 Años. De estos

Se mantiene estable el área afectada por incendios que causan poco o ninguno año severo Se reduce en 25% el área

Estadísticas ICF, visitas de campo del personal del Proyecto

Page 61: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

61

Indicador Línea Base Metas (2014) Medios de Verificación

Riesgos

cambios en la estructura vertical del bosque)

incendios, la proporción que haya causado daños severos será calculada al inicio del Proyecto.

afectada por incendios que causan daños severos (las cifras en hectáreas serán estimadas al Inicio del Proyecto)

Área de bosque de pino/roble en las 10 municipalidades meta que están cubiertas con planes de manejo

forestal y/o planes operativos anuales que incorporan disposiciones mejoradas/nuevas para la conservación de la bio-diversidad (dejando zonas de veda, promoviendo la regeneración de especies de hoja ancha, dejando la madera en descomposición y aplicando el majeo integrado de incendios)

En 100% de los existentes planes de manejo forestal y/o en planes operativos anuales en

los bosques de pino/roble en el país (cubriendo alrededor de 135,000 ha) contienen disposiciones que están estipuladas en las normas actuales

Al final del Proyecto, 10% (13,500 ha) de los planes de planes de manejo forestal y/o

planes operativos anuales en los bosques de pino/roble del país incorporan disposiciones mejoradas/nuevas para la conservación de la bio-diversidad

Revisión de muestra de los planes de manejo y planes operativos anuales

Área de bosque de pino/roble en las 10 municipalidades meta con planes de manejo forestal aprobados por ICF que se manejan usando practicas de conformidad con los principios de la conservación de la bio-diversidad (dejando zonas de veda, promoviendo

la regeneración de especies de hoja ancha, dejando la madera en descomposición y aplicando el majeo integrado de incendios)

Actualmente se implementan todos los planes de manejo existentes en las 10 municipalidades meta (cubriendo alrededor de 62,000ha) de conformidad con las normas existentes. El área

que se maneja de conformidad con los principios de conservación de la bio-diversidad será determinada al inicio del Proyecto

100% del área con planes de manejo en las 10 municipalidades meta (62,000ha) se maneja de conformidad con los principios de conservación de bio-diversidad

Inspecciones de campo y expedientes ICF

Área de bosque de pino/roble en el país cubierta por planes de manejo forestal y/o planes operativos anuales

que incorporan disposiciones mejoradas/nuevas para la conservación de la bio-diversidad (dejando zonas de veda, promoviendo la regeneración de especies de hoja ancha, dejando la madera en descomposición y aplicando el majeo integrado de incendios

100% de los existentes planes de manejo forestal y/o planes operativos anuales de bosques

de pino/roble en el país (cubriendo aproximadamente 2.3 millones ha) contienen disposiciones que están estipuladas en las normas actuales

10% de planes de manejo forestal y/o planes operativos anuales de bosques de

pino/roble en el país (cubriendo 230,000ha) incorporan además disposiciones mejoradas/nuevas para la conservación de la bio-diversidad

Revisión de muestra de los planes de manejo y planes operativos anuales

Page 62: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

62

Indicador Línea Base Metas (2014) Medios de Verificación

Riesgos

Resultado 1:

Los dueños, manejadores y usuarios y autoridades forestales

tienen acceso a las prescripciones que maximizan el valor del hábitat de los bosques de pino/roble para la flora y fauna de importancia mundial

Existencia de normas especificas en todo el país para la conservación de la bio-diversidad de importancia global, dentro del contexto del manejo de bosques de pino/roble

Existen normas relacionadas con el manejo de incendios y plagas, raleo, extracción y construcción de caminos forestales, pero no incorporan disposiciones adecuadas para la conservación de la bio-diversidad

Las normas para el manejo de incendios y plagas, realeo, extracción, construcción de caminos forestales, y el uso y manejo de productos forestales no maderables son actualizadas y aprobadas, brindando la disposición especifica y

adecuada para la conservación de la mundialmente importante bio-diversidad

Documentos de normas y aprobaciones

Que sea limitado el compromiso institucional del ICF

Voluntad política limitada

Receptividad limitada de los técnicos forestales a causa de las

preocupaciones de posibles reducciones en la productividad de la Madera de pino

Capacidad institucional para movilizar información y conocimiento (Consulte el Anexo 16 del Documento del Proyecto – la calificación máxima por criterio es 3)

Capacidad institucional para supervisar, evaluar, diseminar y aprender (Consulte el Anexo 16

del Documento del Proyecto – la calificación máxima por criterio es 3)

Área en las 10 municipalidades metas (pero fuera de las áreas protegidas) que es formalmente excluida de las actividades productivas con implicaciones potencialmente

negativas para el estado de la mundialmente importante bio-diversidad

Aproximadamente 35% de los planes de manejo existentes en el noreste de Olancho (área de 30,285ha) es excluida del manejo de Madera de

extracción pero no en base a consideraciones de la conservación de la mundialmente importante bio-diversidad, ni por poner límites en las formas de actividad en lugar de la explotación de madera

Aproximadamente 40% (35,000ha) del área incluida en los planes de manejo forestal está excluida de las formas de manejo de extracción con

implicaciones potencialmente negativas para el estado de la mundialmente importante bio-diversidad (incluyendo Sitios de Vida) (la cifra precisa será definida durante la vida del Proyecto en base a las necesidades de conservación)

Revisión de planes de manejo

Capacidad institucional para movilizar información y conocimiento (Consulte el Anexo 16 del Documento del Proyecto – la calificación máxima por criterio es 3)

Score Score Consultoría de análisis de capacidad institucional

Las instituciones tienen información y estrategias

que se necesitan para supervisar los planes de acción

2 Las instituciones tienen información y estrategias

que se necesitan para supervisar los planes de acción

3

Las instituciones tienen información y estrategias que se necesitan para cumplir con sus demás responsabilidades

2 Las instituciones tienen información y estrategias que se necesitan para cumplir con sus demás responsabilidades

3

Los individuos que trabajan en la conservación de la bio-diversidad en los bosques de pino/roble trabajan en equipo de manera efectiva

1 Los individuos que trabajan en la conservación de la bio-diversidad en los bosques de pino/roble trabajan en equipo de manera efectiva

3

Capacidad institucional para Calif. Calif. Consultoría de

Page 63: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

63

Indicador Línea Base Metas (2014) Medios de Verificación

Riesgos

supervisar, evaluar, diseminar y aprender (Consulte el Anexo 16 del Documento del Proyecto – la calificación máxima por criterio es 3)

Frecuencia de actualización de las políticas

1 Frecuencia de actualización de las políticas

3 análisis de capacidad institucional

Adaptabilidad y receptividad

1 Adaptabilidad y receptividad

3

Mecanismos internos para la supervisión, evaluación,

diseminación y aprendizaje

1 Mecanismos internos para la supervisión, evaluación, diseminación y aprendizaje

3

Capacidad individual de adaptar y aprender

1 Capacidad individual de adaptar y aprender

3

Producto 1.1: Programa para la generación de conocimientos de opciones de manejo para la eco región de pino-roble

Producto 1.2: Marco de planificación regional para la conservación de BD en el manejo de la eco región de pino-roble

Producto 1.3: Prescripciones para el manejo amigable a la BD de los bosques de pino-roble

Producto 1.4: Mecanismos para facilitar la dirección e incorporación de la BD en los planes de manejo

Producto 1.5: Programa de capacitación y extensión para la dirección e incorporación de BD Resultado 2

Los dueños, manejadores y usuarios tienen la capacidad requerida para aplicar la formas de uso y manejo forestal que son

compatibles con la conservación de la bio-diversidad

Número de dueños, manejadores y usuarios en las 10 municipalidades meta con conciencia y conocimientos

de las opciones para integrar los principios de la conservación de bio-diversidad en el manejo forestal

In general, los dueños, manejadores y usuarios están conscientes de las

disposiciones de las normas actuales (la línea base será caracterizada y cuantificada en mayor detalle al Inicio del Proyecto)

50% of los dueños, manejadores y usuarios en las 10 municipalidades meta

(incluyendo los dueños privados de tierras y cooperativas agro-forestales, responsables por aproximadamente 40 planes de manejo) tienen el conocimiento adecuado de las opciones para integrar los principios de la

conservación de bio-diversidad en el manejo forestal (los criterios precisos y valores metas serán definidos al inicio del Proyecto)

Consulta/cuestionario Que incluya el ranking

Que los Fondos de Reinversión Forestal no funcionen como se anticipa

Que sea limitado el interés de dueños y usuarios de bosques por

las preocupaciones acerca de las posibles reducciones en la rentabilidad de negocios relacionados con el bosque

Números de dueños, manejadores y usuarios en las 10 municipalidades meta que cumplen con las metas establecidas en los planes operativos anuales

La línea base será definida al inicio del Proyecto

La meta será definida al Inicio del Proyecto

Revisión de informes de inspecciones realizadas por ICF

Porcentaje de dueños, manejadores y

usuarios en las 10 municipalidades meta que reciben incentivos que premian la aplicación de prácticas de manejo forestal de conformidad con

0 50%

Registros de los incentives en ICF

Page 64: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

64

Indicador Línea Base Metas (2014) Medios de Verificación

Riesgos

los principios de conservación de la bio-diversidad

Producto 2.1: Programa de capacitación para los dueños y usuarios de bosques

Producto 2.2: Mecanismos para canalizar los incentives financieros en apoyo de la conservación BD

Producto 2.3: Mecanismos para aumentar y diversificar los ingresos provenientes de los bosques Resultado 3.

Las practicas de manejo forestal están sujetas a la regulación y aplicación que permita la conservación de mundialmente importante bio-diversidad

Número de municipalidades con las capacidades instaladas para la regulación y monitoreo efectivo del estado de la bio-diversidad y prácticas de manejo forestal

0 (la responsabilidad de la regulación y monitoreo se centra en el ICF)

10 municipalidades tienen miembros del personal formalmente asignadas y capacitadas para apoyar la regulación forestal y el monitoreo

Inspecciones de oficinas municipales

Las condiciones de los gobiernos locales en general

Capacidades técnicas y financieras limitadas en las oficinas municipales y de ICF

Renuencia de ICF en descentralizar las responsabilidades a los municipios

Renuencia de los dueños de bosques en el establecimiento de zonas de veda

Los niveles de extracción de leña en las 10 municipalidades meta, la relativa capacidad de regeneración del recurso

Los niveles de línea base de la extracción y la capacidad de regeneración serán definidas en el inicio del Proyecto

Los niveles de extracción no exceden la capacidad regenerativa del recurso (será definido al inicio del Proyecto)

Estudios de campo estandarizados

Los niveles de extracción de NTFP en las 10 municipalidades meta, la

relativa capacidad de regeneración del recurso

Los niveles de línea base de la extracción y la capacidad de

regeneración serán definidas en el inicio del Proyecto

Los niveles de extracción no exceden la capacidad

regenerativa del recurso (será definido al inicio del Proyecto)

Estudios de campo estandarizados

Proporción de las zonas de veda que realmente están libres de alteraciones

significativas en las 10 municipalidades meta

Está por definirse 80% (28,000ha) Estudios de campo estandarizados

Porcentaje y área de planes de manejo

forestal sin Informes de infracción de prescripciones de manejo con relevancia para la conservación la mundialmente importante bio-diversidad

Está por definirse (los informes

de inspección ICF en la actualidad no hace mención específica de las prescripciones de manejo que sean relevantes a la conservación de la mundialmente importante bio-diversidad)

80% de los informes de

inspección del ICF, cubriendo 496,000ha, no mencionan las infracciones de prescripciones de manejo con relevancia para la conservación de la mundialmente importante bio-diversidad

Informes de técnicos

de ICF que realizan inspecciones de las áreas de manejo

Producto 3.1: Reglas de base comunitaria para el manejo foresta amigable con la BD

Producto 3.2: Mecanismos para coordinar entre las agencias a nivel de comunidad, municipal y Gobierno central, asegurando así la aplicación de reglas para la

conservación de BD

Producto 3.3: Oficinas municipales con las capacidades para apoyar la regulación del manejo forestal que favorezca la conservación de BD

Page 65: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

65

IV. PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJO

ID de Adjudicación: 00060183 Project ID(s): 00075675

Titulo de Adjudicación: Honduras: Incorporación de Conservación de la Biodiversidad al Manejo de Bosques de Pino y Roble

Unidad de Negocios: HND10

Titulo del Proyecto: Honduras: Incorporación de Conservación de la Biodiversidad al Manejo de Bosques de Pino y Roble

No. PIMS 4210

Socio Ejecutor (Agencia Ejecutora) The Nature Conservancy

GEF

Resultado/Actividad

Atlas

Parte

Responsabl

e

Fuente

de

Fondos

Código de

Partida

Contable

Atlas

ERP/ATLAS Descripción

Presupuesto/ Insumo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

US$ US$ US$ US$ US$

1. Los dueños, manejadores, usuarios y autoridades forestales tienen acceso a

prescripciones de manejo forestal que maximizan el valor del hábitat de los bosques de pino/roble para la flora y fauna de importancia mundial

TNC GEF

71300 Consultores Locales 24,750 35,500 15,500 6,500 82,250 1 71400 Servicios Contractuales - Individ 23,788 24,847 12,847 11,788 73,270 2

71600 Viajes 7,698 7,698 - - 15,396 3

72100 Servicios Contractuales-Empresas 4,000 - - - 4,000 4

72200 Equipo y Mobiliario 21,264 - - - 21,264 5

73400 Alquiler y Mant - Otro equipo 2,950 2,950 2,950 2,950 11,800 6

74200 Costos Audio Visuales e Impresiones 1,250 12,893 2,050 7,489 23,682

7

74500 Gastos Misceláneos 1,179 1,179 1,179 1,179 4,716 8

75700 Capacitación 20,836 23,948 25,535 26,052 96,371 9

Costo Total del Resultado 107,715 109,015 60,061 55,958 332,749

2. Los dueños, manejadores y usuarios cuentan con las capacidades requeridas para aplicar las formas de manejo y uso forestal que son compatibles con la conservación de

la bio-diversidad

TNC

71300 Consultores Locales 27,500 17,500 10,000 - 55,000 10

71400 Servicios Contractuales - Individ 9,474 9,474 21,474 9,474 49,896 11

71600 Viajes - - 7,696 - 7,696 12

73400 Alquiler y Mant - Otro equipo 2,950 2,950 2,950 2,950 11,800 13

74200

Costos Audio Visuales e

Impresiones - 6,000 - - 6,000

14

74500 Gastos Misceláneos 178 178 178 178 712 15

75700 Capacitación 21,141 17,141 21,141 17,141 76,564 16

Costo Total del Resultado 61,243 53,243 63,439 29,743 207,668

3 Las prácticas de

Manejo forestal están sujetas a regulación y aplicación que permite la conservación de la BD de importancia

TNC

71300 Consultores Locales 15,000 11,250 11,250 - 37,500 17

71400 Servicios Contractuales - Individ 9,474 9,474 9,474 21,474 49,896 18

71600 Viajes - - - 7,696 7,696 19

72200 Equipo y Mobiliario 15,000 - - - 15,000 20

72500 Papelería 5,000 5,000 5,000 5,000 20,000 21

73400 Alquiler y Mant - Otro equipo 2,950 2,950 2,950 2,950 11,800 22

Page 66: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

66

mundial 74500 Gastos Misceláneos 178 178 178 178 712 23

75700 Capacitación 15,790 15,790 15,790 15,791 63,161 24

Costo Total del Resultado 63,392 44,642 44,642 53,089 205,765

4 Gestión del Proyecto TNC GEF 71200 Consultores Internacionales - 20,000 - 20,000 40,000 25

71300 Consultores Locales - 6,250 - 3,750 10,000 26

71600 Viajes - 6,672 - 6,672 13,344 27

72100 Servicios Contractuales-Empresas 3,000 3,000 3,000 3,000 12,000 28

72200 Equipo y Mobiliario 3,360 - - - 3,360 29

74200 Costos Audio Visuales e Impresiones - - - 1,245 1,245

30

74500 Gastos Misceláneos 740 740 740 740 2,960 31

Total Gestión del Proyecto 7,100 36,662 3,740 35,407 82,909

Total por

Fuente

GEF 239,450 243,562 171,882 174,197 829,091

CoF 842,736 831,263 813,763 810,806 3,298,568

Total 1,082,186 1,074,825 985,645 985,003 4,127,659

Page 67: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

67

Resumen del Atlas Presupuestario

Partida Presupuestaria

Código

Atlas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

Consultores Internacionales 71200 0 20,000 0 20,000 40,000

Consultores Locales 71300 67,250 70,500 36,750 10,250 184,750

Servicios Contractuales – Individ. 71400 42,736 43,795 43,795 42,736 173,062

Viajes 71600 7,698 14,370 7,696 14,368 44,132

Servicios Contractuales - Empresas 72100 7,000 3,000 3,000 3,000 16,000

Equipo y Muebles 72200 39,624 0 0 0 39,624

Suministro/Papelería 72500 5,000 5,000 5,000 5,000 20,000

Alquiler &Manteni. – Otros Equipos 73400 8,850 8,850 8,850 8,850 35,400

Costos Audio Visual & Impresiones 74200 1,250 18,893 2,050 8,734 30,927

Gastos Misceláneos 74500 2,275 2,275 2,275 2,275 9,100

Capacitación 75700 57,767 56,879 62,466 58,984 236,096

Total 239,450 243,562 171,882 174,197 829,091

Fuentes de Cofinanciamiento por resultado

Fuente Tipo Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Gestión de

Proyecto Total

GEF 332,749 207,668 205,765 82,909 829,091

TNC Efectivo 58,750 - - 141,250 200,000

ESNACIFOR Especies 993,568 - - - 993,568

ICF Efectivo 631,500 421,000 421,000 631,500 2,105,000

Total 2,016,567 628,668 626,765 855,659 4,127,659

Resumen de los fondos

Fuente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

GEF 239,450 243,562 171,882 174,197 829,091

TNC 68,094 56,621 39,121 36,164 200,000

ESNACIFOR 248,392 248,392 248,392 248,392 993,568

ICF 526,250 526,250 526,250 526,250 2,105,000

Total 1,082,186 1,074,825 985,645 985,003 4,127,659

Page 68: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

68

Partida

Presupuestaria

Código

Atlas

Total 4

Años

Anotaciones Presupuestarias

Resultado 1: Los dueños, manejadores, usuarios y autoridades forestales tienen acceso a prescripciones de manejo forestal que maximizan el valor del hábitat de los bosques de pino/roble para la flora y fauna de importancia mundial

1 Consultores Locales 71300 82,250 Consultor Tasa Seman

as

Responsabilidades

Biólogo 625 12 - Apoyo al desarrollo de un plan de investigación aplicada para la eco región de pino-roble (Producto 1.1) (12 semanas)

Especialista(s) de

Capacitación

500 36 - Capacitación dueños, manejadores y usuarios de bisques y de técnicos del ICF

sobre la incorporación de consideraciones de BD en las prescripciones de manejo

forestal (Producto 1.5) (36 semanas)

Especialista(s)

ambientales y de

educación forestal

500 16 - Desarrollo de materiales para la educación ambiental entre las comunidades

forestales (Producto 1.5) (8 semanas)

- Desarrollo de propuestas para modificar el currículo en los centros de educación forestal (Producto 1.5) (8 semanas)

Especialista de

manejo forestal y conservación

625 26 - Generación de propuestas para enlazar los planes y regulaciones del nivel local al marco de planificación del nivel regional (Producto 1.2) (10 semanas)

- Recomendación de procesos para incorporar consideraciones de biodiversidad en los procesos de aprobación de los planes de manejo forestal (Producto 1.4) (16

semanas)

Especialista de

investigación forestal

625 20 - Revisar, organizar y diseminar los resultados de investigación previas (Producto 1.1) (8 semanas)

- Apoyo al desarrollo del plan de investigación aplicada para la eco región de pino-roble (Producto 1.1) (12 semanas)

Especialista para el

fortalecimiento

municipal

625 8 - Fortalecimiento de las Unidades Técnicas Inter-municipales sobre la incorporación de consideraciones de BD (Producto 1.5) (8 semanas) Apoyo al desarrollo del plan

de investigación aplicada para la eco región de pino-roble (Producto 1.1) (12

semanas)

Especialista de Bio-

energía

625 24 - Line base sobre el uso de leña (Producto 1.1)

2 Servicios Contractuales - Individ

71400 73,270 - 24 meses de salario para asistente administrativo @ $1,000/mes

- 16 meses de salario de Coordinador/técnico de campo @ $2,368/mes

- 200 días de técnicos comunitarios para los inventarios participativos de BD y NTFP (Producto 1.1) 3 Viajes 71600 15,396 - 96 noches de DSA para técnicos del Proyecto en viajes de trabajo a Tegucigalpa @ $93

- 36 noches de DSA para asistente administrativo – viajes de trabajo a Tegucigalpa @ $93

- 390 días - complemento para técnicos del Proyecto @ $8 4 Servicios Contractuales-

Empresas 72100 4,000 - Diseño y establecimiento de portal para el Proyecto (web page)

5 Equipo y Mobiliario 72200 21,264 - Inventario forestal y equipo de manejo de incendios

Page 69: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

69

6 Alquiler y Mant - Otro equipo

73400 11,800 - Combustible ($8,000)

- Mantenimiento de vehículos ($3,333)

- Llantas ($467) 7 Costos Audio Visuales e

Impresiones 74200 23,682 - Publicación de lineamientos para el manejo de NTFP y producción de leña ($1,343) (Productos 1.1/1.3/1.5)

- Publicación de resultados del estudio de línea base sobre leña ($3,000) (Producto 1.1)

- Publicación del resumen de resultados de investigación a la fecha ($3,000) (Producto 1.1)

- Publicación de estudios interinstitucionales por miembros del SINFOR ($2,400) (Producto 1.1)

- Publicación del plan regional para el manejo y conservación forestal ($1,500) (Producto 1.1)

- Publicación de lineamientos para preparar el plan de manejo ($5,500) (Producto 1.5)

- Publicación de guías para viajes de campo ($1,000) (Producto 1.5)

- Publicación de materiales para educación ambiental ($5,000) (Producto 1.5)

- Publicación de manuales sobre prescripciones de manejo forestal ($939) (Producto 1.1) 8 Gastos Misceláneos 74500 4,716 - 16 meses de apoyo para estudios de tesis de estudiantes de instituciones nacionales de Capacitación forestal @ $250

(Productos 1.1/1.5)

- Seguro vehicular ($716) 9 Capacitación 75700 96,371 - Cursos de capacitación, seminarios y viajes de campo para concientizar y crea conocimientos entre los dueños,

manejadores, usuarios y técnicos forestales para el desarrollo e incorporación de BD (Producto 1.5)

Total 332,749

Resultado 2: Los dueños. Manejadores y usuarios forestales tienen las capacidades requeridas para aplicar las formas de uso y manejo forestal que son compatibles con la conservación de la

biodiversidad 10 Consultores Locales 71300 55,000 Consultor Tasa Seman

as

Responsabilidades

Especialista de Judicial 625 8 - Capacitación de aspectos judiciales relacionados con el manejo forestal (Producto 2.1)

Especialista(s) de

Capacitación

625 24 - Capacitación de dueños, manejadores y usuarios forestales y técnicos del ICF sobre la aplicación de prescripciones de manejo forestal que incluyan

consideraciones de BD (Producto 2.1)

- Desarrollo de programa para elevar el nivel de consciencia entre los actores forestales acerca de la incorporación de consideraciones de BD en

la planificación y manejo forestal (Producto 2.1)

Especialista en

certificación forestal

625 8 - Exploración de opciones para la certificación forestal (Producto 2.3)

Especialista en incentivos

forestales

625 8 - Desarrollo de lineamientos para la incorporación de consideraciones de biodiversidad en los programas de incentivos forestales (Producto 2.2)

Especialista en mercadeo

forestal

625 40 - Identificación de productos que puedan estar sujetos al manejo sostenible y mercadeo (Producto 2.3)

- Apoyo técnico para el mercadeo de NTFP amigables al BD (Producto 2.3)

11 Servicios Contractuales - Individ

71400 49,896 - 12 meses de salario para asistente administrativo @ $1,000/mes

- 16 meses de salario del coordinador de campo /técnico @ $2,368.50/mes

Page 70: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

70

12 Viajes 71600 7,696 - 48 noches de DSA para técnicos del Proyecto en viajes de trabajo a Tegucigalpa @ $92.50

- 18 noches de DSA para el asistente administrativo en viajes de trabajo a Tegucigalpa @ $92

- 200 días de compensación para técnicos del Proyecto @ $8 13

Alquiler y Mant - Otro equipo 73400

11,800 - Combustible ($8,000)

- Mantenimiento de vehículos ($3,333)

- Llantas ($467) 14 Costos Audio Visuales e

Impresiones 74200 6,000 - Documentos de regulaciones y criterios para incentivos forestales ($2000) (Producto 2.2)

- Documentos para oportunidades de mercadeo forestal (Producto 2.3) 15 Gastos Misceláneos 74500 712 - Seguros vehiculares ($712) 16 Capacitación 75700 76,564 - Cursos de capacitación, seminarios y viajes de campo para concientizar y elevar el nivel de conocimiento entre los

dueños, manejadores, usuarios y técnicos forestales de las opciones para aplicar prescripciones de manejo amigables al

BD en la práctica (Producto 2.1)

Total 207,668

Resultado 3: Las practicas de manejo forestal están sujetas a la regulación y aplicación que permite la conservación de la mundialmente importante biodiversidad 17 Consultores Locales 71300 37,500 Consultor Tasa Seman

as

Responsabilidades

Especialista de

fortalecimiento Municipal

625 40 - Apoyo al desarrollo de modelos comunitarios de manejo y gobierno forestal (Producto 3.1)

- Desarrollo de programa de capacitación para las municipalidades sobre aspectos relacionados con la biodiversidad (Producto 3.3)

Especialista en normas y

regulaciones forestales

625 20 - Facilitación de la definición participativa de las normas y cuotas para el manejo y extracción forestal por las comunidades locales (Producto 3.1)

18 Servicios Contractuales - Individ

71400 49,896 - 12 meses de salario para asistente administrativo @ $1,000/mes

- 16 meses de salario de coordinador/técnico de campo @ $2,368.50/mes 19

Viajes

71600 7,696 - 48 noches de DSA para técnicos del Proyecto en viajes de trabajo a Tegucigalpa @ $92.50

- 18 noches de DSA para asistente administrativo del Proyecto en viajes de trabajo a Tegucigalpa @ $92

- 200 días de compensación para técnicos del Proyecto @ $8 20

Equipo y Mobiliario

72200 15,000 - Equipo de radio para oficinas municipales ($10,000) (Producto 3.3)

- Cámaras digitales para oficinas municipales ($5,000) (Producto 3.3) 21 Papelería 72500 20,000 - Señales para demarcar zonas de veda (Productos 3.1/3.3) 22 Alquiler y Mant - Otro

equipo

73400

11,800 - Combustible ($8,000)

- Mantenimiento de vehículos ($3,333)

- Llantas ($467) 23 Gastos Misceláneos 74500 712 - Seguros de vehículos ($712) 24

Capacitación

75700 63,161 - Cursos de capacitación, seminarios y viajes de campo para desarrollar y promover las opciones para el gobierno forestal

y coordinación interinstitucional (Productos 3.1/3.2)

Total 205,765

Resultado 4: Gestión del Proyecto

25 Consultores Internacionales

71200 40,000 - Honorarios para Consultores Internacionales contratados para evaluación de medio término ($20,000)

- Honorarios para Consultores Internacionales contratados para evaluación final ($20,000)

Page 71: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

71

26 Consultores Locales 71300 10,000 - Honorarios para consultores nacionales contratados para evaluación de medio termino ($3,750)

- Honorarios para consultores nacionales contratados para la evaluación final del Proyecto ($3,750)

- Un mes de consultoría para evaluar las capacidades institucionales instaladas ($2,500) 27 Viajes 71600 13,344 - Boleto aéreo para consultor internacional para evaluación de medio término ($2,000)

- DSA para Consultor internacional para evaluación de medio termino ($2,820)

- DSA para consultor nacional, para evaluación de medio termino ($1,852)

- Boleto aéreo para consultor internacional para la evaluación final del Proyecto ($2,000)

- DSA para Consultor internacional para la evaluación final del Proyecto ($2,820)

- DSA para consultor nacional, para la evaluación final del Proyecto ($1,852) 28 Servicios Contractuales-

Empresas 72100 12,000 - Trabajos de auditoría del Proyecto

29 Equipo y Mobiliario 72200 3,360 - Computadoras, impresoras, cámaras digitales y discos duros externos para la oficina del Proyecto 30 Costos Audio Visuales e

Impresiones 74200 1,245 - Sistematización de los documentos del Proyecto

31 Gastos Misceláneos 74500 2,960 - Seguros del personal del Proyecto

Total 82,909

Page 72: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

72

V. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

158. Modalidad de Ejecución Este proyecto a 4 años será desarrollado bajo la modalidad de

Ejecución de ONG, de conformidad con los estándares y regulaciones de cooperación del PNUD en Honduras. El IP del proyecto será de The Nature Conservancy por los siguientes motivos:

- TNC coordina un programa regional para la conservación de la eco región de pino-roble en Mesoamérica, del cual el presente proyecto es parte integral.

- TNC posee recursos humanos y logísticos instalados en el área del proyecto y ha trabajado en el tema de

la conservación de la eco región de pino-roble en el área del proyecto desde hace varios años.

- TNC ha dirigido y co-financiado la fase de PPG.

- TNC se ha comprometido a aportar un co-financiamiento significativo al proyecto y como IP tendrá la

oportunidad de potenciar recursos adicionales.

159. La Figura 5 muestra la estructura organizacional del proyecto.

Figura 5. Estructura Organizacional del Proyecto

160. Como IP, TNC será responsable por implementar los términos operacionales, administrativos y financieros del proyecto, sujeta a la supervisión y monitoreo de PNUD, el Director Nacional de proyecto y la

Junta Directiva del Proyecto. TNC nombrará un Coordinador Nacional de Proyecto de tiempo completo

Director Nacional del Proyecto (Director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ICF)

Asesor Técnico/Político (TNC, tiempo parcial

asignado al Proyecto,

ubicado en Oficina Central

de ICF)

Director/a

General

Senior

Supplier

(PNUD)

Beneficiaries (SETCO,

SERNA, Local Steering

Committee)

Executive (Vice-Minister

ICF)

Project Board

Coordinador Nacional del Proyecto (TNC, tiempo completo)

Especialista de Campo (TNC,

tiempo completo

Oficina ICF

Juticalpa

Comité

Directivo

Local

Comite

Asesor

Intersectorial (ICF, SERNA

Comite

Asesor Técnico (TNC,

SERNA, ICF,

PNUD,

AMADHO,

FEHCAFOR)

Page 73: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

73

(consulte a continuación), quien estará físicamente ubicado en las oficinas de ICF en Olancho. El TNC y ICF

serán responsables por asegurar lo siguiente:

- La implementación de actividades del proyecto de conformidad con los Presupuestos Anuales, Planes de

Trabajo y Planes Trimestrales, debidamente aprobados por el PNUD y la Junta Directiva del Proyecto.

- La entrega de productos del proyecto establecidos en el Documento del Proyecto.

- El logro de Resultados del Proyecto, de conformidad con los indicadores especificados en el Marco de

Resultados Estratégicos del Proyecto.

- Monitoreo y evaluación de los impactos del proyecto. - La participación efectiva de socios del proyecto y otros actores, de conformidad con el Plan de

Participación del Proyecto.

- El alineamiento y conformidad de las actividades del proyecto con las políticas y prioridades nacionales.

- El uso efectivo, eficiente y transparente de los fondos del proyecto.

Director del Proyecto

161. El proyecto tendrá el liderazgo general de un Director Nacional de Proyecto (DNP), quien será el Director de las Áreas Protegidas y Vida Silvestre en el ICF y será responsable por orientar y asesorar al

Coordinador Nacional del Proyecto con respecto a las políticas y propiedades. El DNP también será

responsable por mantener la comunicación regular con las instituciones líder en el sector forestal, el ICF y la Dirección de Biodiversidad en SERNA y de asegurar que sus intereses sean comunicados efectivamente al

Coordinador Nacional del Proyecto.

Unidad de Implementación del Proyecto

162. En la práctica, la implementación del proyecto será la responsable de Unidad de Implementación del

Proyecto (UIP), la cual será dirigida por un Coordinador Nacional de Proyecto (CNP). El CNP tendrá las

siguientes responsabilidades:

- Ser la firma de autoridad de solicitudes al PNUD para desembolsos de los fondos del proyecto.

- Asegurar la efectividad logística, administrativa y financiera del IP en el cumplimiento de conformidad

con lo establecido anteriormente.

- Para este fin, brindar el monitoreo, supervisión y lineamientos al equipo técnico con base en la oficina de

Juticalpa.

- Promover la incidencia y coordinación con el ICF y las agencias donantes que lo apoyan.

163. Además, el Representante Nacional de TNC en Honduras (que tendrá su sede en las oficinas del ICF

en Tegucigalpa), dedicará aproximadamente 25% de su tiempo al proyecto (este tiempo será totalmente

financiado por TNC), como Asesor Técnico/de Políticas y será además responsable por promover la coordinación de actividades del proyecto con las actividades del TNC en otras partes de la eco región pino-

roble en Mesoamérica.

164. La Oficina de PIU en Juticalpa estará ubicada en la oficina regional de ICF, la cual es compartida por personal de los proyectos forestales de GTZ y la Unión Europea.

165. Adicionalmente a las posiciones especificas descritas arriba, será necesario entablar una serie de

subcontratos para poder asegurar y complementar la capacidad técnica de los miembros del PIU. Estos contratos serán suscritos de conformidad con los lineamientos del PNUD y los términos de referencia serán

definidos por el DNP durante el primer mes de la fase de implementación o anualmente de acuerdo con el

plan de trabajo del proyecto.

Page 74: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

74

Junta Directiva del Proyecto

166. El Proyecto tendrá una duración de 4 años. La implementación del proyecto será ejecutada conforme

la orientación general de una Junta Directiva del Proyecto (Comité Directivo), compuesta específicamente

para ese propósito. La composición, responsabilidades y reglas de operación de la Junta Directiva serán

confirmadas durante su primera sesión. Según a la decisión tomada en esta sesión, se propone que la Junta Directiva sea la responsable de aprobar los planes operativos e informes anuales del proyecto, así como los

términos de referencia y nombramientos del personal clave. La Junta estará compuesta por representantes de

ICF (Presidente), PNUD (Secretario), Secretaria de Planificación (SECPLAN), Secretaria de Ambiente y Recursos Naturales (SERNA) y el representante del Comité Directivo Local formado por las actores locales.

En su rol de IP, TNC normalmente será invitada a participar en las reuniones de Junta, a discreción de la Junta

Directiva. La Junta Directiva se reunirá por lo menos dos veces por año y, reuniéndose de manera

extraordinaria en caso de ser convocada por ya presidencia, a solicitud de uno de los miembros individuales.

167. La Junta Directiva del Proyecto será la responsable de tomar las decisiones ejecutivas del proyecto, en

particular cuando el Coordinador del Proyecto requiera orientación. La Junta Directiva del Proyecto tendrá un

rol critico en facilitar la coordinación inter-ministerial, en el monitoreo y evaluaciones del proyecto para asegurar la calidad de los procesos y productos y utilizar las evaluaciones para mejorar el desempeño, la

rendición de cuentas y el aprendizaje. Asegurará además que se comprometan los recursos requeridos y

mediará en cualquier conflicto dentro del Proyecto o negociará una solución a cualquier problema con entes externos. Adicionalmente, aprobará el nombramiento y las responsabilidades del Gerente del Proyecto y

cualquier otra delegación de las responsabilidades del Aseguramiento del Proyecto aprobara cualquier

desviación esencial de los planes originales.

168. Con el fin de asegurar la responsabilidad final del PNUD por los resultados del proyecto, las decisiones de la Junta Directiva del Proyecto serán tomadas de conformidad con los estándares que aseguren la

gestión de resultados del desarrollo, mejor valor por el dinero invertido, justicia, integridad, transparencia y

competencia internacional efectiva. En caso que la Junta Directiva no pueda llegar a Consenso, la decisión final descansará en el PNUD.

169. La Junta Directiva estará conformada por los siguientes miembros:

1) El Ejecutivo, quien será el Presidente de la Junta Directiva. Esta posición será ocupada por el Vice Ministro del ICF o por su representante.

2) Un representante del Proveedor Senior, quien dará los lineamientos con respecto a la factibilidad

técnica del proyecto. Esta posición será ocupada por el PNUD.

3) Los Beneficiarios Senior, que representan los intereses de aquellos que serán los beneficiarios finales del proyecto y asegurará la realización de los resultados del proyecto desde la perspectiva de los

beneficiarios del proyecto. Los siguientes beneficiarios estarán representados en la Junta Directiva del

Proyecto:

- SERNA

- SECPLAN

- Los Comités Directivos Locales.

Otros Comités

170. Los actores locales tendrán mecanismos adicionales para incidir en el proyecto a través del Comité

Directivo Local (CDL), el cual será nombrado y cuya composición, responsabilidades y funcionamiento serán determinadas por los actores mismos.

171. El CDL asesorará a los miembros del PIU acerca de los intereses de los actores locales. El CDL se

reunirá, cuando menos, antes de cada reunión de Junta Directiva para así asegurar que los intereses locales

sean tomados en consideración en las decisiones tomadas por la Junta Directiva: con ese fin, los Puntos de Agenda de las reuniones del CDL serán leídas en cada reunión de la Junta Directiva del Proyecto. Los

Page 75: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

75

miembros del CDL incluirán, como mínimo, los representantes de la Asociación de Municipalidades de

Olancho, AMADHO, FEHCAFOR (o su entidad local equivalente), así como las ONG ambientalistas y/o las organizaciones comunitarias.

172. Sujeto a confirmación al comenzar el proyecto, el CDL puede nombrar subcomités para discutir temas

específicos tal como la incorporación de consideraciones de género en las operaciones del proyecto.

173. Las comunicaciones entre el DNP e instituciones socias serán a través de un Comité Asesor Inter-Sectorial (CAI) el cual tendrá representación del ICF y SERNA.

174. Un Comité Técnico se reunirá en base ad hoc para discutir y formular los aspectos técnicos de las

modificaciones propuestas a las normas y regulaciones de manejo forestal. Según el resultado de las negociaciones realizadas al comienzo del proyecto, el Comité incluirá representantes del PNUD, SERNA, ICF,

agencias de cooperación, AMADHO y FEHCAFOR.

175. El personal del Proyecto participará en las reuniones de la Mesa Forestal de múltiples actores que incluye miembros del PNUD, de agencias de cooperación, ONG y FEHCAFOR. La Mesa Forestal será

utilizada como un mecanismo de incidencia con respecto a las modificaciones propuestas a los instrumentos

regulatorios.

PNUD

176. El PNUD aportará el Aseguramiento del Proyecto apoyando a la Junta Ejecutiva del Proyecto

mediante la realización de funciones de supervisión y monitoreo que sean objetivas e independientes.

Resumen de los insumos provistos por todos los socios

Socio Insumos

TNC - Socio Ejecutor

- Provisión del co-financiamiento, y apoyo logístico y administrativo

ICF - Ejecutivo de la Junta del Proyecto

- Provisión de instalaciones físicas para oficinas en Tegucigalpa y Juticalpa

- Autoridad Forestal, responsable por promover el manejo forestal y

conservación sostenibles y asegurar el buen gobierno del bosque

PNUD - Agencia Ejecutora y Proveedor Senior

SERNA - Punto de Contacto de GEF,

- Definición y monitoreo de estrategias nacionales para la conservación de la

bio-diversidad

Gobiernos Municipales - Planificación y gobierno de bosques a nivel local

- Manejo de bosques ejidales

Comunidades y Consejos Consultivos Municipales

- Auditorio social y gobierno de bosques

Dueños, manejadores y

usuarios de bosques - Aplicación de prácticas de manejo forestal sostenibles

La coordinación relacionada con los proyectos

177. El recientemente aprobado proyecto - “Conservación de la Biodiversidad en el Paisaje Productivo Indígena de la Mosquitia” (GEF ID 3592) – tiene un fuerte enfoque en el manejo forestal de bosques de pino

(P. caribaea) en los paisajes indígenas de las tierras bajas de la Mosquitia: aun cuando esta es una especie

diferentes a las especies de pino predominantes en el proyecto actual (P. oocarpa) existen algunas similitudes ecológicas entre ambos ecosistemas y los equipos que implementan los dos proyectos intercambiarán las

lecciones y experiencias. Esto es de particular relevancia en el caso del manejo de incendios forestales, el cual

es un problema significativo en ambos proyectos: el principal socio en el actual proyecto es The Nature Conservancy quien tiene mucha experiencia en la investigación de la investigación del manejo de incendios

Page 76: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

76

forestales en la Mosquitia y obviamente será un canal para comunicar las lecciones aprendidas con respecto a

este tema.

178. El proyecto también estará estrechamente coordinado con el Proyecto de Modernización del Sector

Forestal, financiado por la Unión Europea (MOSEF) quien es la principal fuente de co-financiamiento y con el

Programa de Recursos Naturales (PRORENA) que es la siguiente fase proyectada, financiada por GTZ, y que

actualmente está en discusión. Esta coordinación será fortalecida dado que el Coordinador del Proyecto estará físicamente basado en Tegucigalpa, en las oficinas de ICF quien será la principal contraparte institucional de

ambas de estas iniciativas, y que se espera que el personal regional del proyecto en Juticalpa comparta la

oficina regional del ICF con el personal regional de esas iniciativas.

Disposiciones de Auditoria

179. El gobierno brindará al Representante Residente con estados financieros periódico certificados

relacionados al estado de los fondos del PNUD (incluyendo los del GEF) de conformidad con los procedimientos establecidos en los manuales de Programación y Finanzas. La auditoria será conducida por

una firma auditora especial y certificada. El PNUD será responsable de hacer los arreglos para la auditoria del

Proyecto, en comunicación con el Socio Ejecutor (IP) del Proyecto.

180. El PNUD y el Socio Ejecutor proveerán las respuestas a los arreglos de auditoría y el Gerente del

Proyecto y el Equipo de Apoyo del Proyecto atenderán las recomendaciones de la auditoria.

181. Como parte de su función de supervisión, el PNUD realizará revisiones de auditoría en situ por lo menos dos veces al año.

Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual y el uso del logo en los entregables del Proyecto

182. Con el propósito de consensuar el reconocimiento apropiado al GEF por proporcionar financiamiento, el logo de GEF aparecerá en todas las publicaciones relevantes de GEF del proyecto, incluyendo entre otras, el

hardware del Proyecto y los vehículos adquiridos con fondos de GEF. Cualquier cita en las publicaciones

relacionadas a proyectos financiados por el GEF también deberá otorgar el reconocimiento apropiado de GEF.

Obligaciones y Prerrequisitos Previos

N/A

Resultados de la evaluación de capacidades del socio ejecutor

183. Será realizado por PNUD Honduras.

Page 77: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

77

VI. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Y PRESUPUESTO

184. El monitoreo y la evaluación del proyecto serán conducidos de conformidad con lo establecido en los

procedimientos del PNUD y GEF y será realzado por el equipo del proyecto y la Oficina de País del PNUD

(PNUD-OP), con el apoyo de PNUD/ GEF. El Marco de Resultados brinda los indicadores de desempeño e impacto para la implementación del proyecto junto con los correspondientes medios de verificación. Esto

forma la base en la cual el sistema de Monitoreo y Evaluación será construido.

185. Las siguientes secciones perfila los principales componentes del Plan de Monitoreo y Evaluación, y los estimados de costos indicativos relacionados con las actividades de monitoreo y evaluación. El plan de

monitoreo y evaluación del proyecto será presentado y finalizado en el Informe de Inicio del Proyecto, después

de haber afinado los indicadores, medios de verificación, y la completa definición de las responsabilidades del personal de M&E del Proyecto.

1. MONITOREO E INFORMES

1.1. Fase de Inicio del Proyecto

186. Poco después de su aprobación se impartirá Taller de Inicio del Proyecto con el Equipo en Pleno del Proyecto, los socios gubernamentales, socios co-financiadores, la Oficina de País del PNUD y la

representación de la Unidad Coordinadora Regional del PNUD-GEF (las oficinas principales) en lo apropiado.

187. Un objetivo fundamental de este Taller de Inicio será asistir al Equipo del Proyecto a comprender y apropiarse de las metas y objetivos del Proyecto y finalizar la preparación del primer plan de trabajo anual del

Proyecto en base a la matriz del marco lógico del proyecto. Esto incluirá revisar el marco lógico (indicadores,

medios de verificación y suposiciones), agregando los detalles adicionales en caso de ser necesario y, en base

de este ejercicio, finalizar el Plan de Trabajo Anual (PTA) con indicadores de desempeño precisos y medibles de manera forma consistente con los Resultados Esperados del Proyecto.

188. Adicionalmente, el propósito y objetivo del taller de Trabajo de Inicio será la de: (i) presentar al

personal del Proyecto con el equipo extendido del PNUD-GEF, el que apoyará el proyecto durante su implementación, principalmente la Oficina de País y el personal responsable de la Unidad de Coordinación

Regional; (ii) detallar los roles, responsabilidades, apoyo a los servicios y responsabilidades complementarias

del personal PNUD-CO y RCU ante el Equipo del Proyecto; (iii) brindar una panorámica detallada de los requisitos de informe y del monitoreo y evaluación (M&E) del PNUD-GEF, con particular énfasis en las

Revisiones Anuales de la Implementación del Proyecto y documentación conexa, el Informe Anual del

Proyecto, Reuniones Tripartitas de Revisión, y las evaluaciones de medio término y final. Así mismo, el

Taller de Inicio dará la oportunidad de informarle al equipo del proyecto acerca de planificación presupuestaria, revisiones presupuestarias y reprogramaciones presupuesto obligatorias relacionadas con todo

Proyecto del PNUD.

189. El Taller de Inicio además dará da la oportunidad para que todas las partes comprendan sus roles, funciones y responsabilidades dentro de las estructuras de toma de decisión del Proyecto, incluyendo los

informes y líneas de comunicación, así como los mecanismos para resolución de conflictos. Los Términos de

Referencia para el personal del Proyecto y la estructura de toma de decisiones serás discutidas nuevamente en la medida que sea necesario con el fin de aclarar para todas las responsabilidades de cada una de las partes

durante la fase de implementación del proyecto.

1.2. Monitoreando las responsabilidades y eventos

190. La gerencia del Proyecto desarrollará un calendario detallado de las reuniones de revisión del

Proyecto, en consulta con los socios ejecutores y representantes de los actores para ser incorporado en el

Informe de Inicio del Proyecto. El calendario incluirá: (i) los tiempos tentativos para las Revisiones

Page 78: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

78

Tripartitas, Reuniones del Comité Directivo (o mecanismos de coordinación y/o asesoría pertinentes) y (ii) las

actividades de monitoreo y evaluación del proyecto.

191. El Monitoreo diario del progreso de la implementación será la responsabilidad del Coordinador del

Proyecto, el Director o CTA (dependiendo de la estructura aprobada para el Proyecto), basado en el Plan de

Trabajo Anual y sus indicadores. El equipo del proyecto informará a PNUD-CO acerca de cualquier atraso o

dificultad encontrada durante la implementación, con el fin de adoptar cualquier medida de apoyo o correctiva de manera oportuna.

192. El Coordinador de Proyecto y el Asesor Técnico GEF del Proyecto, afinará los indicadores del

progreso y desempeño/impacto del proyecto en consulta con el Equipo del Proyecto en pleno en el Taller de Inicio con el apoyo del PNUD-CO y asistidos por la Unidad de Coordinación Regional del PNUD-GEF. En

este taller se desarrollará los objetivos específicos los indicadores de avance del primer año de implementación

junto con sus medios de verificación. Estos se usarán para evaluar si la implementación está funcionando al paso pretendido y va en la dirección correcta, llegando a formar parte del Plan de Trabajo Anual. Las agencias

ejecutoras locales también participaran en el Taller de Inicio en donde se establecerá una visión común de

todas las metas del proyecto. Las metas e indicadores para los años subsiguientes serán definidos anualmente

como parte de los procesos internos de evaluación y planificación emprendidos por el Equipo del Proyecto.

193. La medición de los indicadores de impacto relacionados a los beneficios globales ocurrirá según el

calendario programado en el Taller de Inicio y son delineados de manera tentativa en la Tabla 30. Estas

mediciones serán realizadas a través de subcontratos o por medio de otras instituciones relevantes (por ejemplo: la cubierta vegetal a través del análisis de imágenes satelitales o la población de especies claves a

través de inventarios) o a través de estudios específicos que será parte de las actividades del proyecto (por

ejemplo: medir los beneficios del carbón a través de la eficiencia mejorada de hornos o a través de encuestas para los esfuerzos de capacitación) o el muestreo periódico como se hace con la sedimentación.

194. Monitoreo periódico del progreso de la implementación – será realizado por PNUD-CO a través de

reuniones trimestrales con el proponente del proyecto o con más frecuencia si se considera necesario. Esto

permitirá a las partes evaluar la situación y tomar las acciones para solucionar cualquier problema pertinente al proyecto de manera oportuna para asegurar la buena la implementación de las actividades del proyecto.

195. PNUD-CO y la PNUD-GEF RCU hará visitas anuales a los proyectos que tengan sitios de campo o

con más frecuencia según la programación consensuada que será detallada en el Informe de Inicio del Proyecto/Plan de Trabajo Anual, para evaluar de primera mano el progreso del proyecto. Cualquier otro

miembro del Comité de Dirección puede acompañarlos, según lo decida el SC. La CO preparara un Informe

de la Visita de Campo y lo hará circular a todos los miembros de SC y PNUD-GEF no menos de un mes

después de la visita a los miembros del Equipo del Proyecto.

196. Monitoreo Anual este ocurrirá a través de la Revisión Tripartita (TPR). Esta es la reunión de más alto

nivel de las partes directamente involucradas en la implementación del proyecto. Por lo menos una vez al año

el proyecto estará sujeto a la Revisión Tripartita (TPR). La primera de esas reuniones será en los primeros 12 meses después de iniciar la implementación en pleno. El proponente del proyecto preparará el Informe Anual

de Proyecto y lo presentará a PNUD-CO y a la oficina regional del PNUD-GEF por lo menos dos semanas

antes de la revisión del TPR para ser revisado y obtener comentarios.

197. El APR será uno de los documentos básicos para las discusiones en las reuniones del TPR, destacando

los asuntos de políticas y recomendaciones para la toma de decisión de los participantes del TPR. El

proponente del proyecto también informa a los participantes de cualquier acuerdo alcanzado por los actores

durante la preparación del Informe Anual de Proyecto de cómo resolver problemas operacionales. En caso de ser necesario, se hará revisiones separadas de cada uno de los componentes del proyecto.

Revisión Tripartita al Termino (RTT)

Page 79: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

79

198. La revisión terminal tripartita se realiza durante el último mes de operaciones del proyecto. El

proponente del proyecto es responsable por preparar el Informe Terminal y presentarlo al PNUD-CO y a la Unidad de Coordinación Regional LAC-GEF. El borrador debe preparase por lo menos dos meses antes de la

RTT para así permitir la revisión y que sirva de base para las discusiones del RTT. La revisión tripartita

terminal considera la implementación del proyecto como un todo, y lo pone atención particularmente a si el

proyecto ha logrado o no los objetivos establecidos y ha contribuido al más amplio objetivo ambiental. Decide si aun esa necesaria cualquier acción, particularmente con respecto a la sostenibilidad de resultados de los

proyectos y actúa como vehículo a través del cual se pueden capturar las lecciones aprendidas para

alimentarlas a otros proyectos que se ejecutan o se están formulando.

199. El RTT tiene la facultad para suspender los desembolsos en caso que el Proyecto no cumpla con los

hitos. Dichos hitos serán establecidos en el Taller de Inicio, basándose en tasas de entrega, y evaluaciones

cualitativas en el logro de los productos.

1.3. Informe de Monitoreo del Proyecto

200. El Coordinador del proyecto en conjunto con el equipo extendido del PNUD-GEF, serán los

responsables por la preparación y entrega de los siguientes informes que forman parte del proceso de monitoreo. Los puntos de (a) a (f) son obligatorios y estrictamente relacionados con el monitoreo, mientras que

(g) hasta (h), tienen una función más amplia y su frecuencia y naturaleza es especifica al proyecto y serán

definidas durante la implementación.

(a) Informe de Inicio (II)

201. Inmediatamente después del Taller de Inicio se preparará un Informe de Inicio de Proyecto que

Incluirá un Plan Anual de Trabajo Detallado/Primer Año dividido en plazos trimestrales, detallando las

actividades e indicadores de avance que guían la implementación durante el primer año del proyecto. Este Plan de Trabajo incluirá las fechas específicas de las visitas de campo, las misiones de apoyo de PNUD-CO o

de la Unidad Coordinadora Regional (UCR) o de consultores, así como los plazos para las reuniones de las

estructuras de toma de decisiones del Proyecto. El Informe también incluirá el presupuesto detallado del proyecto para el primer año completo de implementación, preparado en base al Plan de Trabajo Anual e

incluyendo cualquier requerimiento de monitoreo y evaluación para medir con efectividad el desempeño del

proyecto durante los primeros doce meses.

202. El Informe de Inicio incluirá una narrativa más detallada de los roles, responsabilidades, acciones de

coordinación y mecanismos de retroalimentación institucionales de los socios relacionados con el proyecto. Se

agregará una sección relativa al avance a la fecha de actividades de establecimiento e inicio y una

actualización de cambios en condiciones externas que puedan afectar la implementación del proyecto.

203. Una vez finalizado el informe, será circulado entre las contrapartes del proyecto quienes tendrá un mes

calendario para responder con comentarios o preguntas. Antes de la circulación del Informe de Inicio, PNUD-

CO y la Unidad de Coordinación Regional del PNUD-GEF, revisarán el documento.

(b) Informe Anual de Proyecto (APR, por sus siglas en ingles)

204. El Informe Anual de Proyecto es un requerimiento del PNUD y constituye parte de la supervisión,

monitoreo y gestión de proyecto central de la PNUD-CO. Es un informe de auto evaluación de la gerencia del

proyecto a la Oficina de País (CO) y proporciona insumos al proceso de informes de la CO la ROAR, siendo además un insumo clave de la Revisión Tripartita del Proyecto. Anualmente se preparará un informe Anual de

proyecto antes de la Revisión Tripartita del Proyecto para reflejar los progresos logrados en el cumplimiento

con el Plan de Trabajo Anual del Proyecto y evalúa el desempeño del proyecto en su contribución a los resultados pretendidos a través de los productos y el trabajo en asocio.

205. El formato de los APR es flexible pero deberá incluir lo siguiente:

Un análisis del desempeño del proyecto durante el periodo del informe, incluyendo los productos logrados y, en lo posible, información sobre el estado del resultado.

Page 80: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

80

Las limitaciones avance en el progreso hacia los resultados, y los motivos de las mismas.

Las tres (como máximo) principales limitaciones para lograr los resultados. AWP, CAE y otros informes de gastos (generados en ERP).

Lecciones aprendidas

Recomendaciones claras futuros para futuras orientaciones en atender problemas claves que impiden el

avance

(c) Revisión de la Implementación del Proyecto (PIR, por sus siglas en ingles))

206. El PIR es un proceso de monitoreo anual mandado por la GEF y que se ha convertido en una

herramienta esencial de gestión y monitoreo para los gerentes de proyecto, ofreciendo el principal vehículo para la extracción de lecciones de los proyectos en curso. Una vez que el proyecto tiene un año de estar

implementándose, la CO, en colaboración con el Proyecto, llena un Informe de Implementación de Proyecto.

El PIR se puede preparar en cualquier momento durante el año (Julio-Junio) y preferiblemente antes del TPR. El PIR debe discutirse el TPR para que el resultado sea un PIR consensuado por el Proyecto, la agencia

ejecutora, la PNUD-CO y los RC.

207. Los PIR individuales son recolectados, revisados y analizados por los RC antes de enviarlos a los

clúster de áreas focales en las oficinas centrales del PNUD/GEF. Los clúster de áreas focales apoyados por el M&E del PNUD/GEF analizan los PIR por área focal, tema y región para detectar y extraer los

puntos/resultados en común y las lecciones aprendidas. Las TA y PTA juegan un rol clave en la consolidación

de este análisis.

208. Los PIR de las áreas focales se discuten en las Fuerzas de Tarea Inter-agencia de Áreas Focales de

GEF en o alrededor de Noviembre de cada año e informes consolidados por área focal son recopilados por la

Unidad Independiente de M&E del GEF, según los hallazgos de la Fuerza de Tarea.

209. La Unidad de M&E del GEF brinda el alcance y contenido del PIR y en vista de las similitudes entre

el APR y el PIR, PNUD/GEF ha preparado un formato armonizado como referencia.

(d) Informes Trimestrales de Avance

210. Trimestralmente, el Equipo del Proyecto enviará informes cortos a la PNUD-CO local y la Oficina Regional de PNUD-GEF delineando las principales actualizaciones en el avance del Proyecto.

(e) Informes Periódicos por Tema

211. En la medida que sean requeridos por PNUD, PNUD-GEF o el Socio Ejecutor (IPE), el Equipo del Proyecto elaborará Informes Temáticos Periódicos enfocados en problemas o áreas de actividad específicas.

La solicitud de un informe temático será enviada por escrito al Equipo del Proyecto por el PNUD y claramente

especificará el asunto o actividades del informe requerido como ejercicio de lecciones aprendidas, supervisión

especifica en áreas claves o ejercicios para detectar y atender problemas y así evaluar y solventar los obstáculos y dificultades que se puedan encontrar. Se le solicita al PNUD que minimice sus solicitudes de

Informes Temáticos, y cuando estos son necesarios, permitirá plazos razonables de tiempo para su preparación

por parte del Equipo del Proyecto.

(f) Informe Final del Proyecto

212. Durante los últimos tres meses del Equipo del Proyecto preparará el Informe Final del Proyecto. Este

informe comprensivo resumirá todas las actividades, logros y productos del proyecto, las lecciones aprendidas, objetivos cumplidos o aquellos que no se cumplieron, las estructuras y sistemas implementados, etc., y será la

manifestación definitiva de las actividades del proyecto durante su tiempo de vida. También establecerá las

recomendaciones para cualquier otro paso que necesite dar para asegurar la sostenibilidad y replica de las

actividades del proyecto.

(g) Informes Técnicos

213. Los Informes Técnicos son documentos detallados que cubren áreas específicas de análisis o

especializaciones científicas dentro del Proyecto en general. Como parte del Informe de Inicio, el Equipo del Proyecto, preparará un borrador de Lista de Informes, detallando los informes técnicos que se espera sean

Page 81: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

81

preparados con respecto a las áreas claves de actividad durante el curso del proyecto, junto con sus fechas

tentativas de entrega. En lo necesario, estas Listas de Informes serán revisadas y actualizadas e incluidas en los subsiguientes APR. Los Informes Técnicos también pueden ser preparados por consultores externos y deberán

de ser análisis claros y comprensivos de las áreas de investigación claramente definidas dentro del marco del

Proyecto y sus sitios. En lo apropiado, estos informes técnicos representarán la sustantiva contribución del

proyecto a áreas específicas y serán usados en los esfuerzos para diseminar información relevante y las mejores prácticas a nivel local, nacional e internacional.

(h) Publicaciones del Proyecto

214. Las publicaciones del proyecto formará un método clave para materializar y diseminar los logros y resultados del Proyecto. Estas publicaciones pueden ser textos científicas o informales acerca de las

actividades y logros del Proyecto, artículos para publicaciones especializadas, publicaciones multimedia y

otras. Las publicaciones pueden estar basadas en Informes Técnicos, dependiendo de la relevancia, valor científico, etc., de los mismos o pueden ser resúmenes o recopilaciones de series de Informes Técnicos y otras

investigaciones. El Equipo del Proyecto determinará si cualquiera de los Informes Técnicos amerita una

publicación formal y, en consulta con el PNUD, el gobierno u otros grupos de actores, planificará y producirá

estas publicaciones en un formato consistente y reconocible. Se deben definir y asignar los recursos del Proyecto para estas actividades, de la manera apropiada y conmensurada con el presupuesto del Proyecto.

2. EVALUACION INDEPENDIENTE

215. El proyecto estará sujeto a un máximo de dos evaluaciones externas e independientes según se detalla a continuación:

(a) Evaluación de Medio Termino

216. Al final del segundo año de implementación se hará una evaluación de medio término y esta determinará el avance alcanzado hacia el logro de los resultados e identificará la necesidad o no de hacer

correcciones en el curso del Proyecto. Se enfocara en la efectividad, eficiencia y cuan oportuna ha sido la

implementación del proyecto; destacara los problemas que requieran decisiones y acciones y presentara las

primeras lecciones aprendidas acerca del diseño, implementación y gestión del Proyecto. Los hallazgos de esta revisión serán incorporados en forma de recomendaciones para mejorar la implementación durante la

segunda mitad del proyecto. La organización, términos de referencia y plazo de tiempo de la evaluación de

medio término, serán decididas después de consultar con las partes que componen el Documento del Proyecto. Los términos de referencia para esta evaluación de medio término serán preparados por PNUD-CO en base a

los lineamientos de la Unidad Coordinadora Regional y el PNUD-GEF.

(b) Evaluación Final

217. tres meses antes de la reunión de revisión tripartita final se realizara la evaluación final independiente la cual enfocara en los mismos puntos que la evaluación de medio término. La evaluación final también

considerara el impacto y sostenibilidad de los resultados, incluyendo la contribución a la capacitación y al

logro de las metas ambientales globales. La Evaluación Final brindara las recomendaciones para darle seguimiento a las actividades. Los Términos de Referencia de esta evaluación serán preparados por PNUD-

CO, en base a los lineamientos de la Unidad Coordinadora Regional y el PNUD-GEF.

Clausula de Auditoria

218. El gobierno enviara al Representante Residente los estados financieros periódicos certificados, junto

con una auditoria anual de los estados financieros relacionados los fondos del PNUD (incluyendo el GEF), de

conformidad con los procedimientos establecidos en los Manuales de Programas y Finanzas. La auditoria será realizada por un auditor legalmente reconocido del Gobierno o por un auditor comercial contratado por el

Gobierno.

3. COMPARTIR LOS APRENDIZAJES Y CONOCIMIENTOS

Page 82: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

82

219. Los resultados del proyecto serán divulgados en y más allá de la zona de intervención del proyecto a

través de un número de redes y foros existentes para el intercambio de información. Adicionalmente:

Este proyecto participara, según sea pertinente y apropiado, en las redes auspiciadas por PNUD/GEF,

organizadas para el Personal Senior que labora en proyectos que comparten características en común. El

PNUD/GEF establecerá un número de redes, como el Manejo Integrado de Ecosistemas, Ecoturismo, Co-

manejo, etc.; que funcionaran principalmente en base a una plataforma electrónica.

El proyecto identificara y participara, como relevante y apropiado en redes de trabajo científicas, basadas en

las políticas y en cualquier otra, lo cual podrá ser de beneficio para la implementación del proyecto a través

de las lecciones aprendidas.

220. En lo pertinente y apropiado, el Proyecto identificará, analizará y compartirá las lecciones aprendidas

que puedan ser de beneficio en el diseño e implementación de proyectos similares futuros. La identificación y

análisis de las lecciones aprendidas es un proceso constante y el deber de comunicar dichas lecciones es una de las contribuciones centrales del Proyecto y tiene como requisito que las lecciones sean entregadas cuando

menos una vez cada doce meses. El PNUD/GEF proveerá un formato y asistirá al Equipo del Proyecto en la

categorización, documentación e informe de las lecciones aprendidas. El Proyecto debe asignar un porcentaje

de sus recursos para estas actividades.

Page 83: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

83

Table 5. Plan de Trabajo Indicativo de Monitoreo y Evaluación y Presupuesto Correspondiente

Tipo de Actividad M&E

Responsables Presupuesto en US$ Tiempos

Taller de Inicio Coordinador del Proyecto PNUD CO

PNUD -GEF RCU

3,974 (CF) En los primeros dos meses del inicio del Inicio del Proyecto

Informe de Inicio Equipo del Proyecto PNUD CO

Ninguno Inmediatamente después del TI

Medición de los Medios de Verificación para los

Indicadores del Propósito del Proyecto

El Coordinador del Proyecto supervisara la contratación de estudios e instituciones

especificas, y delegara responsabilidades a los miembros pertinentes del equipo

A finalizarse en la Fase de Inicio y el Taller de Inicio. Costo Indicativo

5,000 GEF, 5,000 CF

Inicio y final del Proyecto

Medición de los Medios de Verificación para el

Progreso y Desempeño del Proyecto

Supervisión por el Asesor Técnico GEF y el y el Coordinador del Proyecto

Mediciones por parte de oficiales de campo regionales y los IA locales

No hay costo separado de M&E: será absorbido dentro de los salaries y

gastos de viaje de rutina del personal

Anualmente, antes del APR/PIR y de la definición de los planes anuales de trabajo

APR y PIR Equipo del Proyecto; PNUD -

CO; PNUD -GEF

Ninguno Anualmente

TPR y el Informe TPR

Contrapartes del Gobierno PNUD CO; Equipo del

Proyecto PNUD -GEF RCU

Ninguno Cada año, al recibir el APR

Reuniones del Comité Directivo

Coordinador del Proyecto PNUD CO

Ninguno Dos veces por año

Informes periódicos del estado del Proyecto

Equipo del Proyecto Ninguno Sera determinado por el Equipo del Proyecto y PNUD CO

Informes Técnicos Equipo del Proyecto Consultores contratados

según necesidad

Ninguno Sera determinado por el Equipo del Proyecto y PNUD CO

Evaluación Externa de Medio Termino

Equipo del Proyecto; PNUD - CO;PNUD -GEF Unidad Coordinadora Regional

Consultores para la

Evaluación Externa

30,422 GEF A la mitad de la implementación del Proyecto

Evaluación Externa Final

Equipo del Proyecto; PNUD -CO; PNUD -GEF Unidad Coordinadora Regional, Consultores Externos (por ejemplo, Equipo Evaluador)

30,422 GEF Al finalizar la implementación del Proyecto

Informe Final Equipo del Proyecto; PNUD -

CO Consultor externo

Ninguno Por lo menos un mes antes de finalizar el Proyecto

Lecciones aprendidas Equipo del Proyecto PNUD -GEF RCU

5,000 CF Anualmente

Auditoria PNUD -CO

Equipo del Proyecto

12,000 (promedio de 3000 por Año) (GEF)

Anualmente

Visitas a los sitios de campo (costos de viaje del personal de PNUD serán

cargados a los honorarios IA)

PNUD Country Office PNUD -GEF Unidad

Coordinadora Regional (según sea apropiado)

Representantes del Gobierno

No hay costo separado para M&E

Anualmente

Page 84: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

84

Tipo de Actividad M&E

Responsables Presupuesto en US$ Tiempos

TOTAL COSTO INDICATIVO (Excluyendo tiempo del Equipo del Proyecto y gastos de viaje y tiempo del personal de PNUD )

GEF 77,844

CF 13,974

Total 91,818

Annex 1. Manejo de la Herramienta de Monitoreo de la Efectividad

I. Información General del Proyecto

1. Nombre del Proyecto: Incorporación de la conservación de la biodiversidad al manejo de los bosques de

pino-roble

2. Tipo de Proyecto (MSP o FSP): MSP 3. Identificación del Proyecto (GEF): 3996

4. Identificación del Proyecto (IA): 4210

5. Agencia Ejecutora: PNUD 6. País: Honduras

Nombre de las personas que revisaron y completaron la herramienta de rastreo y las fechas para

completar:

7. Duración del proyecto: Planificada __4__ años Actual _____ años

8. Agencia Ejecutora Líder del Proyecto: Secretaria del Ambiente y Recursos Naturales

9. Programa Estratégico GEF:

SFM-SP4-Poliza, BD-SP4-Poliza, SFM-SP5-Mercados, BD-SP5-Mercados

10. Sectores de producción y / o servicios de ecosistema directamente dirigidos por el proyecto:

10. a. Por favor identifique los principales sectores de producción involucrados en el proyecto. Por favor

coloque una “P” para aquellos sectores que principalmente y directamente son dirigidos por el proyecto, y “S” para aquellos sectores que son secundarios o incidentalmente han sido afectados por el proyecto.

Forestal: P

II. Proyecto de Cobertura de Paisaje Terrestre / Paisaje Marino

Nombre Titulo Agencia

Inclusión del Programa de

Trabajo

Adrian Barrance Consultor del Diseño de

Proyecto

PNUD Honduras

Proyecto Medio Termino

Evaluación Final /

Finalización del Proyecto

Page 85: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

85

11. a. ¿Cuál es la extensión (en hectáreas) del paisaje terrestre o marino en donde el proyecto

contribuirá directa o indirectamente a la conservación de la biodiversidad o al uso sostenible de sus componentes? A continuación se proporciona un ejemplo.

Page 86: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

86

Metas y Tiempos Previsto al Inicio

del Proyecto

Logro al Medio

Termino del

Proyecto

Logro en la

Evaluación Final

del Proyecto Cobertura del Proyecto

Área del paisaje de

tierra/marino cubierto

directamente por el Proyecto

620km2

Área del paisaje de

tierra/marino cubierto

indirectamente por el Proyecto

45,000km2

Explicación para los números de cobertura indirecta:

Las cifras de la cobertura directa corresponden al área del noreste de Olancho, la cual está cubierta por los

planes de manejo forestal, en donde le proyecto apoyara directamente la incorporación de las consideraciones

de biodiversidad.

Las cifras de cobertura indirecta corresponden al área total aproximada de la eco región de pino-roble en

Honduras.

11. b. ¿Existen Áreas Protegidas en el paisaje terrestre / paisaje marino cubierto por el proyecto? De

ser así, nombre estas áreas protegidas, su IUCN o categoría nacional de Área Protegida, así como su

extensión en hectáreas.

Nombre de las Áreas

Protegidas

Categoría IUCN y/o Nacional del AP Extensión en

hectáreas AP

Sierra de Agalta Parque Nacional 73,923.8

La Muralla Refugio de Vida Silvestre 24,626.5

El Armado Refugio de Vida Silvestre 3,572.1

Zonas Productoras de Agua No reconocido formalmente 88,220.5

Reservas Privadas No reconocido formalmente 207.0

11. c. En estos paisajes terrestres / marinos que están cubiertos por el proyecto, ¿Esta el proyecto

implementando los esquemas de los pagos por los servicios ambientales? De ser así, complete la Tabla a continuación. Se proporciona un ejemplo.

Metas y Tiempos Previsto al Inicio del

Proyecto

Logro al Medio Termino del

Proyecto

Logro en la Evaluación Final

del Proyecto

Cobertura Extensión en

hectáreas

Pagos

Generados

(US$)

Extensión en

hectáreas

Cobertura Extensión en

hectáreas

Pagos

Generados

(US$) Servicio Ambiental

N/A

III. Prácticas de Manejo Aplicadas

12. a. En el alcance y los objetivos del proyecto, por favor identifique en la tabla a continuación, las

prácticas de manejo empleadas por los beneficiarios del proyecto, que integran las consideraciones de

Page 87: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

87

biodiversidad en el área de cobertura de estas prácticas de manejo. Por favor también note si un sistema de

certificación está siendo aplicado e identifique el sistema de certificación que está siendo utilizado. Nota: esto podría ir desde los agricultores aplicando prácticas agrícolas orgánicas, agencias de manejo forestal

manejando bosques con las directrices del Consejo de Mayordomía Forestal o otros esquemas de

certificación forestal, pesca artesanal, pescadores practicando el manejo sostenible de pesca o las industrias

satisfaciendo otros acuerdos internacionales similares o estándares similares, etc. Se proporciona un ejemplo en la tabla a continuación.

Practicas especificas de

manejo que integran BD Nombre del

sistema de

certificación

que se usa

Área de

cobertura

prevista al

inicio del

Proyecto

Logro en la

Evaluación de

Medio Término

del Proyecto

Logro en la

Evaluación Final

del Proyecto

Mantenimiento de la

proporción de roble/pino en

los paisajes de por lo menos

30/70

Mantenimiento de la capa

vegetal y sotobosque, a través

de la aplicación de los

apropiados regímenes de

incendio

Modificación de los regímenes

de raleo y tala con el fin de

mantener la diversidad

estructural

Mantenimiento de arboles

excesivamente maduros y

muertos

Aumentada la tolerancia de

quemas de baja temperatura y

el uso deliberado de quemas

prescritas

Protección del bosque en

galería

Designación de zonas de veda

para evitar los aumentos en las

cargas de sedimento en las

cursos de agua en donde se

reproduce

Limitación en la cantidad de

residuo forestal (ramas, copas

de arboles, etc. producido por

las operaciones de tala) que se

usara como leña

N/A 62,000ha (área

precisa para que

cada practica sea

determinada

durante el transcurso del

Proyecto)

IV. Transformación del Mercado

13. Para aquellos proyectos que han identificado la transformación del mercado como un objetivo de

proyecto, por favor describa la habilidad del proyecto para integrar las consideraciones de biodiversidad a la

incorporación de la economía al medir los cambios del mercado al cual el proyecto ha contribuido.

Page 88: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

88

Nombre del

Mercado que el

Proyecto busca

afectar (sector y

sub-sector)

Unidad de medida del

impacto del mercado

Condición

del

Mercado al

inicio del

Proyecto

Condición

del Mercado

en la

evaluación

de medio

término del

Proyecto

Condición del

Mercado en la

evaluación

final del

Proyecto

N/A

Page 89: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

89

V. Marcos de Trabajo de la Política y Reglamentos

Para aquellos proyectos que han identificado la política de abordaje, la legislación, reglamentos y su

implementación como objetivos del proyecto, por favor complete la serie de las siguientes preguntas: 14a,

14b y 14c.

Un ejemplo para un proyecto que se enfoca en el sector agrícola, es proporcionado en 14 a, b y c.

14. a. Por favor complete esta tabla con el Respaldo del CEO para cada sector esto es un enfoque primario o secundario del proyecto.

Por favor responda SI o NO a cada una de los enunciados bajo los sectores que se enfocan en el proyecto.

Sector

Declaraciones: Por favor responda SI o NO para cada sector que es un enfoque del

Proyecto.

Forestal

Hay mención de consideraciones de Bio-diversidad en la política del sector SI

Hay mención de consideración de Bio-diversidad en la política de sector a través de legislación especifica

SI

Están instaladas las regulaciones para implementar la legislación NO

Las regulaciones están implementándose NO

La implementación de las regulaciones es aplicada NO

La aplicación de las regulaciones es monitoreada NO

14. b. Por favor complete esta tabla en el medio término del proyecto para cada sector que es un enfoque

primario o secundario del proyecto.

Por favor conteste SI o NO a cada uno de los enunciados bajo los sectores que son un enfoque del proyecto.

Sector

Declaraciones: Por favor responda SI o NO para cada sector que es un enfoque del

Proyecto.

Forestal

Hay mención de consideraciones de Bio-diversidad en la política del sector

Hay mención de consideración de Bio-diversidad en la política de sector a través de legislación

especifica

Están instaladas las regulaciones para implementar la legislación

Las regulaciones están implementándose

La implementación de las regulaciones es aplicada

La aplicación de las regulaciones es monitoreada

14. c. Por favor complete esta tabla al cierre del proyecto para cada sector que es un enfoque primario o

secundario para el proyecto.

Por favor conteste SI o NO a cada uno de los enunciados que se son un enfoque en el proyecto.

Sector

Declaraciones: Por favor responda SI o NO para cada sector que es un enfoque del

Proyecto.

Forestal

Page 90: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

90

Hay mención de consideraciones de Bio-diversidad en la política del sector

Hay mención de consideración de Bio-diversidad en la política de sector a través de legislación especifica

Están instaladas las regulaciones para implementar la legislación

Las regulaciones están implementándose

La implementación de las regulaciones es aplicada

La aplicación de las regulaciones es monitoreada

Todos los proyectos por favor completen esta pregunta en la evaluación a medio término y en la evaluación

final, si es relevante:

14. d. Dentro del alcance y objetivos del proyecto, ¿ha asumido el sector privado las medidas de forma voluntaria para incorporar las consideraciones de biodiversidad en la producción? De ser SI, por favor

proporciones una breve descripción y específicamente menciones los sectores involucrados.

No

VI. Otros Impactos

15. Por favor en forma breve, resuma los que el proyecto ha tenido en la incorporación de la biodiversidad, que no haya

sido registrado previamente.

N/A

Page 91: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

91

Anexo 2. Organigramas de las Principales Actores Institucionales

Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal

Presidente de la República

Informatica

Zonas de producción y/o Conservación

Centro de Información y

Patrimonio Forestal

Asesoría Legal

Manejo y Desarrollo Forestal

Áreas Protegidas

Desarrollo Forestal

Comunitario

Cuencas Hidrográficas y ambiente

Vida Silvestre

INSTITUTO DE CONSERVACIÓN FORESTAL

ICF

sub. Dirección Desarrollo Forestal

Sub. Dirección AP y VS

Dirección Ejecutiva

Gerencia Administrativa

Central

Unidad de Planificación y eval. Gestión

Comunicación Institucional

Auditoria Interna

Secretaria General

ComayaguaNor

OccidenteEl

ParaísoGualaco OccidenteYoro Rio Plátano La Mosquitia Pacifico

Francisco Morazán

Olancho Atlántida

Asesoría Técnica

Secretaría de Agricultura y Ganadería

Secretaria de Estado

Serv. Nac. De Sanidad

Agroal.

SENASA

Subsecretaria de Estado de

ProgramasSubsecretaria de Estado de

Servicios

Serv. Nac. de. Infraest. Riego

SENINFRA

Serv. Nac. de. Inform.

agroal.

INFOAGRO

Serv. Nac. de. Invest. Transf.

De Tecnologia

DICTA

Serv. Nac. de. Educ. cap y

Desar. Agroempresarial

SEDUCA

Progr. Nac. Desarr. Rural

Sost.

PRONADERS

Progr. Nac. Desarrollo

Agroalimentario.

PRONAGRO

Progr. Nac. De Pesca y

Acuicultura

PRONAPAC

Progr. Nac. Desarr. Forestal

PRONAFOR

Órganos Colegiados

MSA, CODA, GABINETES

Organismos Descentralizados

UPEG

Auditoria Interna

Secretaria General

SNITTA

Page 92: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

92

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

Page 93: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

93

Anexo 3. Participación de las Partes Interesadas durante la Preparación del Proyecto La preparación del proyecto ha sido altamente participativa en todas sus etapas. Los principales mecanismos

para asegurar la participación se presentan a continuación:

Los pasos principales en el proceso de diseño del Proyecto y que buscan asegurar la participación de los actores

locales han sido:

1) Formulación inicial de las ideas del proyecto

El concepto inicial del proyecto fue propuesto por la SERNA en discusión con el PNUD, de conformidad con las

prioridades expresadas en la Estrategia de Biodiversidad Nacional y la carta enviada al GEF en donde se expresan las prioridades para el uso de la asignación del RAF en el país.

1) Taller de Introducción y Determinación del Alcance en Juticalpa

A este taller asistió una amplia gama de actores locales de toda el área del proyecto. Se presentó la idea del

proyecto y se validó dentro del marco de las prioridades de GEF, PNUD y el gobierno y se le solicitó a los participantes que procedieran a diseñar el Proyecto. Los participantes del taller primero hicieron un análisis

inicial de problemas e identificaron una amplia gama de estrategias e identificaron los sectores prioritarios para la

atención del Proyecto (forestal). Los resultados de este taller de trabajo fueron utilizados como base para el PIF.

2) Nombramiento del Coordinador del PPG

Las actividades de PPG se desarrollaron bajo la coordinación y supervisión de un coordinador TNC PPG con

amplios conocimientos y experiencia en toda el área del Proyecto.

3) Reuniones entre el Equipo PPG y el Comité Local Antes de comenzar el trabajo de campo, el equipo de consultores del PPG sostuvo una reunión con el Comité

Local para validar las metodologías propuestas. Después de determinar el alcance inicial, el Equipo propuso una lista de comunidades para el estudio, misma que fue aprobada por el Comité Local. Al final de su principal fase

de trabajo de campo, el Equipo PPG se reunió nuevamente con el Comité Local para retroalimentar los resultados

iniciales a sus miembros.

4) Taller para socializar el proyecto

Después de recibir los primeros borradores de los informes de los consultores del PPG, se realizó un Taller de

Diseño de Proyecto en Tegucigalpa, un taller de trabajo para diseñar el proyecto; en donde los resultados de los

estudios de los consultores fueron retroalimentados de forma resumida a los participantes, quienes a su vez los validaron y elaboraron nuevas propuestas de actividades del Proyecto.

Page 94: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

94

Anexo 4. Plan de Participación de Actores (SPP por sus siglas en ingles) para la fase de

implementación del Proyecto

El establecimiento de una Junta Directiva del Proyecto garantizará la participación de los actores en el proyecto;

la misma estará conformada por: ICF, SETCO, SERNA, PNUD y un representante del Comité Local del Proyecto, quienes serán incorporados una vez que se organice el Comité Local. La Junta Directiva dará asesoría

y aprobará importantes decisiones para las funciones del proyecto, además de aprobar los planes de trabajo,

presupuestos e informes trimestrales y anuales. Para este fin se elaborará un plan de trabajo y calendario de

actividades en donde se definirá claramente los objetivos de la Junta Directiva, los mecanismos de participación, la periodicidad de reuniones, las áreas de preocupación y los vínculos con el Coordinador del Proyecto.

Una vez establecido, el Comité Local del Proyecto (CLP) será otra instancia y tendrá la representación de la

Dirección Local de ICF, un representante de los Dueños de Bosques Privados, uno de las municipalidades dentro del área de influencia del proyecto y un representante de los grupos agro-forestales participantes. El CLP estará

representado en los CDP y formará parte del Equipo Asesor durante la etapa de implementación del proyecto.

La principal función del CLP será asegurar la incorporación en el Proyecto de un variable social que difunda el alcance de la ley y políticas forestales, así como asegurar que los incentivos del manejo forestal se mantengan en

armonía con la conservación de la biodiversidad.

Otro rol que la CLP podría desempeñar es de un auditor social que participa en los procesos de seguimiento y evaluación periódicos de las actividades planificadas así como de informar a las comunidades en torno a cómo se

desenvuelven las actividades. Esto le dará otro nivel de transparencia a la implementación del Proyecto.

Análisis de las Partes Interesadas / Plan de Participación

Descripción de los Actores Formas de Participación

Cooperativas Agro Forestales - Manejo sostenible de productos que proveen y no proveen madera bajo el esquema de manejo forestal con un enfoque a la conservación de la biodiversidad

- Participación en la planificación de los procesos de ordenamiento territorial y monitoreo

del medidas para proteger la biodiversidad durante la implementación del Proyecto - Beneficiarios participando en los procesos de Capacitación

Dueños de Bosques Privados - Promover cambios en el enfoque del manejo forestal tradicional para la incorporación de la conservación de la biodiversidad en los planes de manejo

- Beneficiarios del apoyo en forma de incentivos para promover las inversiones en el

bosque

Alcaldías Municipales - Promover cambios en el enfoque del manejo forestal tradicional para la incorporación de la conservación de la biodiversidad en los planes de manejo

- Beneficiarios del apoyo en forma de incentivos para promover las inversiones en el

bosque - Personal del las Alcaldías participando en los procesos de capacitación

Contratistas de Explotación Forestal

- Contratistas participando en los procesos de capacitación

- Sujetos a las regulaciones para evitar los impactos negativos a la biodiversidad

Dueños de Aserraderos - Reglamentar el origen de materias primas forestales asegurando la aplicación de normas de manejo, con el variable para la conservación de la biodiversidad

- Propietarios participando en los procesos de capacitación

Dueños de negocios de

transformación de madera

- Reglamentar el origen de materias primas forestales asegurando la aplicación de normas

de manejo, con el variable para la conservación de la biodiversidad - Propietarios participando en los procesos de capacitación

ICF - Receptor de la asistencia técnica para fortalecer las normas relacionadas con la conservación de la biodiversidad

- Participación en los procesos de planificación, preparación y aplicación de las regulaciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad

- Participación en los procesos para revisar, modificar y aprobar los modelos de los planes de manejo forestal con el variable de la biodiversidad

- Participación en los procesos para aprobar los contratos o acuerdos de usufructo, por parte de los grupos agro forestales en la zona con áreas designadas

Page 95: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

95

- Promoción y manejo de incentives para promover la biodiversidad en el manejo forestal - Supervisión de las actividades de manejo forestal

- Receptor de los procesos de capacitación sobre el tema de la biodiversidad

SERNA - Coordinación Inter-institucional con el ICF y otros actores para el apoyo y aplicación de

normas relacionadas con la biodiversidad en los planes de manejo forestal

Secretaria de Planificación

(SEPLAN)

- Participación en los procesos de ordenamiento territorial a nivel regional, bajo los

nuevos esquemas y con enfoque en la planificación de desarrollo promovida por el Estado

- Participación en los proceso de seguimiento y evaluar las actividades del Proyecto - Receptor de los procesos de capacitación sobre el tema de la biodiversidad

ESNACIFOR|CURLA|UNA - Participación en los procesos para diseñar, dirigir,, evaluar y replicar la investigación realizada por el Proyecto

Técnicos Forestales Independientes

- Beneficiarios de los procesos de capacitación - Sujetos a las regulaciones para evitar impactos negativos en la biodiversidad

ONG Ambientales y proyectos con presencia en el área

- Socios en el proceso para implementar el manejo del variable de la biodiversidad - Receptor de los procesos de capacitación sobre el tema de la biodiversidad

TNC - Agencia de implementación del Proyecto y para recaudar recursos financieros para el

Proyecto

Page 96: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

96

Anexo 5. Resumen de Datos Claves para Honduras y Olancho

39

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/region/region_cam.html

http://www.indexmundi.com/honduras/net_migration_rate.html 40

Unemployment rate: % of the work force that is not employed. 41

Background of numbers reported by www.indexmundi.com and by the CIA World Fact Book but not confirmed by the Ministry of Labor. 42

FAO. 2009. Situation of Forests Around the World 2009. FAO, Rome.

DATOS DEMOGRAFICOS39 2000 2002 2004 2009

Total de la población (en millones) 6.249,598 6,560,608 6,823,568 7,876,197

Edad Promedia (Años; Mujeres / Hombres) - - - 20.7/20.0

Tasa de Crecimiento poblacional (%) - - - 2.70

Tasa de fertilidad (niños por cada mujer) 4.26 - - 3.27

Tasa bruta de nacimientos (por cada 100 mil

personas)

32.65 - - 26.27

Proporción de género (Hombre a Mujer) - - - 1.01

Esperanza de vida al nacer (Años) 69.93 - 66.15 70.45

Tasa de mortalidad bruta (por cada 100 mil

personas)

5.1 6.44 6.64 4.96

Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000

nacidos vivos)

31.29 - - 21.68

Estructura etaria (%): 0 a 14 Años

15-64 Años

≥ 65 Años

-

-

-

-

-

-

-

-

-

38.1

58.3

3.6

Tasa de alfabetismo (%) 72.7 - - 80.0

Fuerzas laboral (millones) 2.30 - - 2.99

Tasa de desempleo40 (%) 28.0 28.0 27.5 3.541

Tasa de desempleo en jóvenes (15 a 24 Años,

M/H)

- - 11.2/5.2 -

Población por debajo de la línea de pobreza (%) 50.00 53.00 53.00 50.7

Urbanización: Urbana / Rural (%) - 46/54 - 47/5342

Migración neta (No. migrantes/1000 personas) -2.17 - - -1.3

Tasa de VIH/SIDA en adultos (%) 1.92 - - 0.70

Personas afectadas por el VIH/SIDA (miles) 63 - - 28

Muertes por VIH/SIDA 4200 - - 1900

PIB/cápita (US$) 2050 - - 4200

PIB nacional (miles de millones US$) 14.1 - - 30.5

Exportaciones/importaciones (miles de millones,

US$)

1.60/2.7 - - 6.05/10.4

Teléfonos (celulares) - 1,4427 326,500 4,185,000

Teléfonos, fijos/móviles (por cada / 100

personas)

- 25.0 / 4.3 25.0/ 21.0 9.3 / 29.3

Número de usuarios de Internet 0 - 1944 4672

Número de usuarios de Internet - 20,000 - 424,200

Page 97: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

97

Anexo 6. Datos Importantes del Departamento de Olancho, por Municipalidad MUNICIPIO IDH43 HPI44 Extension

km²

Población Personas

por km²

Bosques -

ha 2004 2004

1. Juticalpa 0.647 31.5 2606.2 84,259 32.22 135,445.31

2. Salamá 0.643 27.1 337.8 6,289 18.61 28,688.41

3. Sta María del Real 0.643 26.2 230.8 8,936 38.72 10,436.47

4. Campamento 0.632 39.8 391.5 14,689 14.70 31,770.38

5. Silca 0.626 25.9 255.6 6,908 27.03 16,112.14

6. La Unión 0.626 30.5 556.3 6,320 11.36 46,477.37

7. San Fco. de La Paz 0.622 31.3 533.7 15,465 28.98 29,845.24

8. Catacamas 0.621 37.3 7174.0 79,060 11.02 468,677.38

9. Sn Fco. de Becerra 0.619 32.9 332.9 6,915 20.77 9,370.45

10. San Esteban 0.603 34.9 1953.3 19962 10.22 112,800.10

11. Guarizama 0.599 29.6 16.9 6,640 392.70 7,022.41

12. Manto 0.595 35.8 523.5 10,210 19.50 36,521.84

13. Guayape 0.586 35.3 422.5 11,300 26.75 32,452.24

14. Patuca 0.585 43.3 1095.0 21,667 19.78 19,316.73

15. Concordia 0.581 35.1 267.8 6,308 23.55 17,532.39

16. El Rosario 0.579 45.3 143.1 3,766 26.32 9,940.79

17. Gualaco 0.579 41.5 2343.7 17,272 7.37 148,831.18

18. Dulce Nombre de Culmí 0.564 45.1 2925.0 22,301 7.62 229,603.34

19. Jano 0.557 49.5 362.7 3,043 8.39 34,317.72

20. Manguilile 0.513 49.7 432.2 7623 17.63 31,770.86

21. Yocón 0.506 47.2 243.2 9,123 37.25 12,959.05

22. Esquipulas del N. 0.505 44.9 523.3 6,461 12.35 1,668.59

23. Guata 0.475 50.9 680.0 9,460 13.91 54,363.61

IDH Promedio 0.608

HPI Promedio 36.0

Total del Bosque Mixto, Hoja Ancha, Pino Denso, Pino Poco Denso 1,525,924.0

43

Basado en los siguientes niveles de desarrollo: (i) esperanza de vida estimada; (ii) Tasa de Alfabetismo; (iii) Años de escolaridad; (iv) Ingresos per

cápita. 44

Basado en : (i) probabilidad de nacer y no vivir más de 40 Años; (ii) La tasa de alfabetismo en la población mayor a los 15 años; (iii) Porcentaje de la

población sin acceso a agua de buena calidad; (iv) Porcentaje de niños y niñas menores a los 5 años de edad con desnutrición, según el peso; y (v) nivel de vida digna.

Page 98: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

98

Anexo 7. Instituciones Principales de los Sectores del Ambiente, Forestal, Agricultura y Ganadería SECTOR PRINCIPALES

ORGANIZACIONE

S PUBLICAS

SECTOR

PRIVADO

SECTOR

EDUCACION

SECTOR

SOCIAL

ONG Y OTROS PROFESIONAL

FORESTAL ICF,

Alcaldías

Municipales

AMADOH

ANETRAMA

Dueños Privados de

Bosques

ESNACIFOR

CURLA, Escuelas de

Ingeniera Forestal y

Escuelas Técnicas

Forestales

FEHCAFOR,

Cooperativas

Independientes

FOHPRIDE (Red de

ONG Forestales)

Fundación Vida

Agenda Forestal -

AMHON

COLPROFORH

CIFH

AMBIENTAL SERNA, Ministerio

Público (Fiscalía del

Ambiente),

Procurador del Ambiente

Alcaldías

Municipales

Inversionistas

APERH

Pequeñas empresas,

Aéreas protegidas privadas (Reservas)

ESNACIFOR,

CURLA (Ingenieros

Agrícolas y Forestales),

U. JCV, U. SPS Zamorano; Universidad

Católica,

Institutos: Universidad

Católica, nivel de

técnicos, ambientales,

Ciudadanos locales GRUPOS,

Fundaciones, Co-

manejo,

Ambientalistas (Periodistas

Ambientales, MAO,

Alianza Forestal,

FOPRIDE: Red de

Áreas Protegidas,

otros, etc.)

AMHON

COLPROFORH

CIFH

Biólogos

Ingenieros ambientales y otros

campos

relacionados

AGRICULTURA SAG

INA

IHCAFE

BANADESA

BANPROVI

Productores

Proveedores de

Insumos y Servicios

Banco Agrícola

FHIA

EAP; UNA

CURLA-Agronomía

U. JCV; U. SPS

Carreras de técnicos

agrícolas

Asociaciones de

Productores y

Campesinas

FOHPRIDE

ASONOG

COLPROCA

CINAH

INA FENAG Sector reformado

organizado y no organizado

(ANACH, UNC,

CNTC, COCOCH,

etc.)

FECORAH

FUNDER

FAO-BM

IHCAFE ANACAFEH

Torrefactores

AHPROCAFE

Cooperativas de

cafetaleros

Fondo Hondureño del

Café

AGUA SANAA

Alcaldías

Municipales

Aguas de San Pedro;

Embotelladores de

agua

U-Ing Civil;

ESNACIFOR

CURLA; Universidad

Católica

Inst. Luis Bográn

Juntas de Agua AMHON No definido

Page 99: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

99

SECTOR PRINCIPALES

ORGANIZACIONE

S PUBLICAS

SECTOR

PRIVADO

SECTOR

EDUCACION

SECTOR

SOCIAL

ONG Y OTROS PROFESIONAL

ENERGIA ENEE Termales

APERH

FHIA

U- Ingeniería Civil

U. Ingeniería Eléctrica

ESNACIFOR; CURLA

Universidad Católica;

Inst. Luis Bográn,

Honduras, Alemania, Nivel Vocacional

Ciudadanos locales GTZ

Proyectos GEF

Colegio de

Ingenieros

Mecánicos,

Eléctricos y

Químicos (CIMEQ)

Page 100: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

100

Anexo 8. Resumen de las Iniciativas Institucionales que Contribuyen a la Línea Base del Programa

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

Programa para la

Promoción del

Manejo Sostenible

de Recursos

Naturales y

Desarrollo Local en

Honduras

(PRORENA

OLANCHO)

Gobierno de la

Republica

Federal de

Alemania

Inicia Etapa II:

Abril 2008

Finaliza:

Noviembre 2010

MAMMSA – Los

actores locales y

regionales

implementan el

Manejo sostenible de

recursos naturales

- Micro cuencas declaradas

- Co-manejo del Área

Protegida - Agalta

- Co-manejo de las Aéreas

Forestales bajo el

concepto de Cooperativas Agro Forestales

Comunitarias Forestales.

- El Plan de Protección en contra de los incendios

forestales está siendo

implementado.

municipalidades que

conforman MAMSA en

el Departamento de

Olancho (Gualaco,

Catacamas, Dulce

Nombre de Culmí,

Guarizama, Manto, San

Estebán, San Francisco

de la Paz

Programa para la

Promoción del

Manejo Sostenible

de Recursos

Naturales y

Desarrollo Local en

Honduras

(PRORENA OCCIDENTE)

Gobierno de la

Republica

Federal de

Alemania

Inicia Etapa II:

Abril del 2008

Finaliza:

Noviembre 2010

Los actores en la

Zona de

Amortiguamiento

del Parque Nacional

Celaque-Mirona

Nacional Park y el

área de la sub-

cuenca de San Juan desarrollan su

economía local en

base al Manejo

sostenible de sus

recursos naturales.

- Se desarrollan los Planes Municipales de

Protección.

- Estrategia de Inclusión Social y de Genero en el

Manejo sostenible de los

recursos naturales y

Educación Ambiental

(EISG )

- Co-manejo de las Aéreas Protegidas.

- Co-manejo de las micro cuencas.

- Fortalecimiento técnico institucional

Departamento de

Copan: Corquin y San

Pedro, Ocotepeque:

Belén Gualcho

Intibucá:

Colomoncagua,

Dolores, San Marcos de

la Sierra, San Miguelito,

Yamaranguila y en

Lempira, Gracias,

Candelaria, Herandique,

Gualcinze, La Campa,

Las Flores, Piraera, San

Andrés, San Manuel

Colohete, San

Sebastián, Santa Cruz y

Talgua.

Programa para la

Promoción del

Manejo Sostenible

de Recursos

Naturales y

Desarrollo Local en

Gobierno de la

Republica

Federal de

Alemania

Inicia Etapa II:

Abril del 2008

Finaliza:

Noviembre 2010

Las Municipalidades

y Organizaciones

Comunitarias

participan

activamente en la

conservación y

- Las municipalidades, FFAA y otros actores

están entrenadas para la

Protección Forestal en la

Biosfera.

- Las normas para están

Departamento de

Gracias a Dios: Brus

Laguna, Ahuas, Juan

Francisco Bulnes y

Wampusirpe, en Colón:

Iriona

Page 101: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

101

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

Honduras (PRORENA RIO

PLATANO

BIOSPHERE)

Manejo sostenible de los recursos

naturales de la

Reserva de la

Biosfera.

preparadas y socializadas con los actores.

- Se ha logrado la Certificación del Bosque

para la Biósfera del Río

Plátano.

- El sistema de catastro y de Tenencia de la Tierra

está funcionando y esta

regularizado

- Las municipalidades son asesoradas acerca de los

mecanismos de

participación ciudadana.

- Las UMAS están entrenadas en el Manejo

Ambiental Municipal.

- Las municipalidades están asesoradas sobre el

proceso de

descentralización

ambiental.

- Está funcionando el Desarrollo Económico

Local.

Fortalecimiento del Centro de

Información y

Estadísticas Forestal

– CIEF

Organización Internacional

de Maderas

Tropicales

(OIMT)

Enero 2009 a Diciembre 2010

Establecer un sistema para el

manejo integral de

información y

estadísticas

forestales que

potencian la

contribución y valor

del sub-sector

forestal en el

desarrollo social,

económico y

ambiental del país mediante el

fortalecimiento de

- Está funcionando un sistema integrado en una

base de datos forestales y estadísticas de espacios

- Se ejecutan los estudios

de análisis estadísticos de los datos del sistema, para

cada una de las áreas

temáticas.

- Un Anuario Estadístico y 4 folletos informativos

relacionados con las áreas

temáticas son preparados

y circulados.

- Las alianzas están

Oficina Central y las Zonas de Producción y

Conservación

Page 102: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

102

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

las capacidades locales, regionales e

institucionales.

establecidas y funcionando.

- El talentoso equipo de recursos humanos de

CIEF de los niveles

Departamentales,

regionales y de Proyecto

del ICF, Regional y de las

Instituciones y

organizaciones

profesionales asociadas

que cooperan en el

establecimiento del

sistema está integrado y

capacitado, según la esfera de sus

responsabilidades

- Los usuarios están entrenados sobre el uso

del sistema.

- Están establecidos los Equipos y Programas.

- La red está establecida y funcionando.

Desarrollo Forestal

Sostenible de

Múltiples Etapas

(PROBOSQUE)

Banco

Interamericano

de Desarrollo

(BID)

Inicia : Marzo

2004 y Finaliza:

Diciembre 2009

Incrementar los

beneficios

económicos, sociales

y ambientales del

sector forestal en

Honduras a través

del Manejo

sostenible de tierras

forestales y

mejorando la competitividad

comercial y

productividad del

sector.

- Componente 1. Marco político Institucional:

Proponer de Nuevo los

planes de manejo;

Simplificación o

eliminación de los

procesos; comienzo del

Programa Nacional

Forestal (PRONAFOR);

se adquieren los

vehículos; 12 técnicos

forestales de nivel universitario se han

graduado; El Plan de

Investigación está

preparado; Misiones de

Fco. Morazán, Olancho

Norte, Teupasenti

Danli, Norte de

Atlántida

Page 103: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

103

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

Monitoreo; Auditorias Técnicas para verificar el

cumplimiento con las

normas y procedimientos

para el manejo forestal.

- Componente 2. Manejo Público para el

Desarrollo: Se organizan

3 COIZPS; 4 planes para

el desarrollo estratégico

forestal referenciales y 3

Proyectos Institucionales.

Programa para el

Apoyo de la

Seguridad

Alimentaria en Honduras (PASAH),

ICF es su Unidad

Co-Ejecutora.

Comunidad

Europea

Inicia : 2007

Finaliza:

Diciembre 31

2009

Contribuir a alcanzar

los objetivos

globales del PRS,

especialmente reduciendo la

pobreza rural y

desnutrición infantil,

con el propósito de

promover el

desarrollo

económico y social

en la población que

se encuentra en un

estado de

inseguridad alimenticia y en la

económico rural en

general

- Contribuir para que la tierra continúe su uso

vocacional natural -

agricultura y forestal,

Área Protegidas, micro

cuencas, área de reforestación – de manera

sostenible mediante la

preparación de mapas de

vocación de la tierra con

la participación active de

las Municipalidades,

comunidades y otros

actores locales

- Las micro cuencas suministradoras de agua

para el consumo humano

son declaradas y

demarcadas como Áreas Protegidas de vocación

forestal, localizadas en los

Municipios y

comunidades y según las

peticiones locales, con el

propósito de mejorar

sosteniblemente la calidad

y cantidad de agua.

- La vulnerabilidad social y

Oficina Central y el

Departamento de

Lempira con 28

municipalidades, Valle con 9 municipalidades y

13 municipalidades en

el sur de Francisco

Morazán

Page 104: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

104

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

ambiental es reducido por la incorporación de los

instrumentos generados

para el ordenamiento o

planificación territorial y

manejo de micro cuencas

en los Planes de

Desarrollo Municipal

(PDM).

- Se ejecutan el monitoreo y seguimiento de las

acciones necesarias para

cumplir con las

condiciones y objetivos

establecidos en el Acuerdo.

Fortalecimiento del

Manejo Local de los

Recursos Naturales

en las Cuencas de

los ríos Patuca,

Choluteca y Negro

(FORCUENCAS)

Comunidad

Europea

Inicia: Agosto

2007. Finalizó:

Diciembre 31

2008. Extendido a

través del

Adendum No.2

Finaliza: Junio 30

2009.

Mejorar el manejo

de las forestales y las

Oficinas Centrales

del ICF, en

cumplimiento con

los Programas

Institucionales para

las Áreas Protegidas,

desarrollo forestal,

vida silvestre y

cuencas de agua con el fin de facilitar el

manejo de las áreas

forestales en las

municipalidades.

- Se han fortalecido cinco

áreas en zonas forestales con logísticas de los

Equipos de la Oficina y

Técnicos que se

especializan en la

protección y manejo

forestal

- Se ha capacitado a 30 técnicos directamente para

el manejo de diversos

recursos naturales, vida

silvestre, Áreas Protegidas

y Sistemas de

Información Geográfica (SIG/GIS).

- Se han realizado 9

estudios acerca de los temas para la aplicación

operacional de los

Programas Institucionales

del ICF (Áreas Protegidas,

etc.).

- Se ha desarrollado una

Oficina Central y las

áreas forestales de

Francisco Morazán,

Olancho, El Paraíso,

Biosfera del Rió

Plátano y El Pacifico.

Page 105: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

105

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

campaña para circular la información Institucional

de conformidad con los

objetivos Institucionales

del Proyecto.

- Los principales actores son las Alcaldías

Municipales y los grupos

organizados para la

protección de recursos

naturales en sus áreas

circundantes.

Proyecto para la

Reserva de la

Biosfera el Área

Fronteriza del Proyecto “Corazón

del Corredor

Biológico

Mesoamericano” o

Proyecto Corazón).

Fondos de

GEF/BM;

CCAD

(Unidad Ejecutora);

Contrapartes

de los

Gobiernos de

Honduras y

Nicaragua

Inicia : 2007

Finaliza: 2013

Mejorar el manejo

Nacional y bi-

Nacional de

Honduras y Nicaragua, en la

zona propuesta para

la Reserva de la

Biosfera del Área

Fronteriza “Corazón

del Corredor

Biológico

Mesoamericano”,

respetando los

derechos ancestrales

y tradicionales.

- Se ha mejorado la conservación de las áreas

de reserva;

- Las poblaciones locales administran mejor sus

recursos naturales;

- Se ha reducido la deforestación;

- Se han mejorado los sistemas Nacionales de

Áreas Protegidas;

- Están fortalecidas las instituciones locales;

- Se ha mejorado el manejo de, y acceso a la

información.

En Honduras, en los

Departamentos de

Gracias a Dios,

Olancho y El Paraíso; y en Nicaragua, en las

Departamentos de

Jinotega y Raan.

Proyecto Fronterizo Regional Tri-

Nacional: Manejo

Integrado del Área

Protegidas Tri-

nacional de

Montecristo (APTM

(APTM).

GEF-BID y las

contrapartes

locales de

Guatemala,

Honduras y El

Salvador en el

marco de la

Comisión Tri-

Nacional del

Plan Trifinio

48 meses Apoyar la implementación de

Plan de Manejo

Integrado (PMI) en

el Área Protegida

Tri-nacional de

Montecristo (APTM)

en la región Tri-

Fronteriza de El

Salvador, Guatemala

y Honduras a través

de un marco

- Consolidación legal, Territorial e Institucional

del APTM:

- Integrado el manejo del

APTM para la

conservación de la bio-diversidad

- Uso sostenible de los recursos naturales y el

manejo ambiental;

- Monitoreo e investigación de las condiciones

a) El Parque Nacional Montecristo en El

Salvador; b) el Área

núcleo, Reserva de la

Biosfera, La

Fraternidad en

Guatemala; c) El área

núcleo, Parque

Nacional Montecristo

en Honduras, localizado

entre las

Municipalidades de

Page 106: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

106

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

(CTPT). Institucional Tri-nacional que opera

de manera

participativa,

integrada y efectiva

como medio para

conservar la bio-

diversidad, los

procesos naturales y

servicios

ambientales que son

importantes en los

niveles locales, regionales y globales

brindados por el

APTM, así como

facilitar su

integración en el

Corredor Biológico

Meso Americano.

ecológicas y socio económicas en las zonas

de amortiguamiento y

corredores biológicos

Sinuapa y Ocotepeque en el Departamento de

Ocotepeque, a 16 Km.

Al occidente de la

ciudad de Ocotepeque.

Manejo sostenible

de los recursos

naturales en el

Corredor Biológico

Meso Americana en

la Región del

Atlántica en

Honduras. La

Secretaria de

recursos naturales y

del Ambiente es la Entidad Ejecutora

(SERNA).

Unión

Europea/GOH

Inicia: Junio 2007.

Finaliza:

Noviembre 2012

Contribuir a mejorar

la calidad de vida de

la población

mediante en

mantenimiento y

mejora de la función

ecológica y

económica del

Corredor Biológico

del área Hondureña

del Caribe como parte integral del

Corredor Biológico

de Meso América.

- El Sistema Regional para

Áreas Protegidas en el Corredor Caribeño es

fortalecido a través de una

eficiente y participativa

administración de las

áreas

- Las cuencas de agua en las áreas de conexión son

manejadas de manera

sostenible, con la plena

participación de las

Municipalidades y

ciudadanos locales,

generando beneficios ecológicos, económicos y

sociales.

- Las Municipalidades en el área de intervención del

Costa del Atlántico

Hondureño, desde la

frontera con Guatemala

(Departamento de

Cortes) hasta la Reserva

de la Biosferas del Rió

Plátano en el

Departamento de

Gracias a Dios (no

incluye a Islas de la

Bahía), atendiendo un total de 14 Áreas

Protegidas localizadas

en 24 municipalidades.

Page 107: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

107

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

Proyecto tienen su ordenamiento o

planificación territorial

basada en las

proyecciones de

planificación, y en tierras

catastradas), reguladas y

legalizadas.

- Las instituciones del Sector Ambiental han

fortalecido sus

capacidades en los niveles

centrales y locales con el

fin de tener un manejo

más eficiente.

Programa para el Ordenamiento

Territorial y

Protección

Ambiental en el Rió

Plátano (PROTEP)

KFW/GTZ Alemania y

GOH

Cuatro Años; En el Estudio de Pre-

factibilidad

(realizado en el

2007) no se

establecen las

fechas de

Inicio/Finalización

para el Programa

1) Meta Global: El cumplimiento con

las funciones

relacionadas con la

Reserva del Rio del

Hombre Reserve y la

Biosfera del Rió

Plátano ha mejorado

a nivel nacional y

dentro de los

territorios de las

municipalidades circundantes.

2) Objetivo del

Proyecto: Las

Municipalidades y

actores locales han

mejorado su participación activa

en la conservación y

Manejo sostenible de

los recursos

naturales en las

Reservas de la

- Establecimiento y operación de una Unidad

de Co-manejo y para el Manejo Territorial.

- Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento

Municipal.

- Catastro y Regularización de la Tenencia de la

Tierra en el área de

influencia del Proyecto

- Desarrollo Económico Local en las áreas de

influencia del Proyecto

El Área de Influencia del Proyecto cubrirá

una extensión de

833,674.81 hectáreas en

las Municipalidades de

Juan Francisco Bulnes,

Bruss Laguna y

Wampusirpi en el

Departamento de

Gracias a Dios; Irióna

en el Departamento de

Colon y Dulce Nombre de Culmí en el

Departamento de

Olancho;

convirtiéndose en la

Región de la Biosfera

del Rió Plátano.

Page 108: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

108

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

Biosfera.

MODERNIZATION

DEL SECTOR

FORESTAL EN

HONDURAS

(MOSEF)

La Comisión

Europea en el

Marco del

Apoyo de la

Unión

Europea al

Sector Forestal de Honduras.

Cinco Años

(2010-2015):

Contribuir a mejorar

el gobierno del

sector forestal de

Honduras mediante

la consolidación –

con la participación

de las comunidades locales y otros

actores locales - de

un modelo

participativo y

descentralizado de

manejo forestal,

áreas protegidas y

vida silvestre, con el

propósito de detener

los procesos de

degradación, promoviendo su

apreciación y

Manejo sostenible

mediante la

optimización de su

contribución al

desarrollo socio

económico, la

reducción de la

pobreza rural y

mejorando la calidad

ambiental del país.

- El sector forestal de Honduras opera a través

de un modelo de

administración forestal

que es participativo,

descentralizado y

acordada por consenso

- El sector forestal de Honduras tiene los

instrumentos y

mecanismos para la participación y/o

incorporación de las

comunidades y

municipalidades rurales y

de la sociedad civil en

esfuerzos de

conservación, uso y

manejo de los recursos

forestales del país.

- Los segmentos privados, públicos y sociales del

sector forestal participan

de forma coordinada en la

planificación, administración y manejo

integrado en las cuencas y

en acciones para proteger

y reforestar los

ecosistemas forestales del

país.

- El sector forestal tiene los instrumentos y

mecanismos para la

participación coordinada

de los sectores públicos,

privados y sociales para la

planificación,

A nivel nacional

Page 109: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

109

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

administración, manejo y conservación de las áreas

protegidas y vida silvestre

del país.

- El sector forestal Hondureño opera

mediante un moderno

modelo de administración

forestal que es

participativo,

descentralizado y

acordado por consenso

- El sector forestal Hondureño tiene los

instrumentos y

mecanismos para la

participación y/o incorporación de las

comunidades y

municipalidades rurales y

de la sociedad civil en

esfuerzos de

conservación, uso y

manejo de los recursos

forestales del país.

- Los segmentos privados, públicos y sociales del

sector forestal participan

de forma coordinada en la

planificación,

administración y manejo integrado en las cuencas y

en acciones para proteger

y reforestar los

ecosistemas forestales del

país.

- El sector forestal tiene los instrumentos y

mecanismos para la

participación coordinada

Page 110: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

110

Nombre Agencia Cantidad

($)

Duración Objetivo General Principales Resultados

Esperado

Área Geográfica de

Influencia

de los sectores públicos, privados y sociales para la

planificación,

administración, manejo y

conservación de las áreas

protegidas y vida silvestre

del país.

- El sector forestal Hondureño tiene los

instrumentos y

mecanismos para

maximizar la

productividad y

competitividad del bosque

y mejorar su contribución al manejo integral

sostenible del país.

Page 111: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

111

Anexo 9. Evolución del Marco Legal e Institucional del Sector Forestal de Honduras AÑO DECRETO ACCIONES Y MEDIDAS

1972 Decreto No. 85; Ley Forestal Políticas para manejar y promover el uso múltiple de los bosques usando el principio de rendimiento sostenido, reconocimiento de la las funciones ecológicas, económicas y sociales

1973 Decreto No. Lay 103; Ley de la Corporación Hondureña para el Desarrollo Forestal (COHDEFOR)

Creación de COHDEFOR. Nacionalización de todos los bosques del país, con la responsabilidad de administrar, manejar, explotar y comercializar los mismos. El Sistema Forestal Social promovió el uso sostenido de bosques con la participación de campesinos agro-forestales de pequeña escala organizados en cooperativas u otras formas de asociación

1991 Decreto No. 74 La Secretaria de Recursos Naturales transfirió el manejo y administración de todas las áreas protegidas y vida Silvestre a COHDEFOR

1992 Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola

Se devuelve la tierra forestal a los dueños de la tierra, con la responsabilidad de asumir el manejo y protección de los recursos naturales. Se instituyeron los planes de manejo como herramientas para la planificación forestal. En esta etapa se liberaron la industrialización y comercialización de la madera y otros productos forestales

1993 Decreto No. 104-93; Ley General del Medio Ambiente

Creación de la Secretaria del Medio Ambiente (SEDA), con la responsabilidad de formular, coordinar y evaluar las políticas relacionadas con el medio ambiente, los ecosistemas, protección de la flora y fauna, coordinación del sistema Nacional de Áreas Protegidas

en Honduras (SINAPH) y el Sistema Nacional para Evaluación de Impactos Ambientales (SINEIA)

1996 Decreto No. 218-96; Creación de SERNA

Creación de la Secretaria de Recursos Naturales y el Medio Ambiente

1996 Creación de la Agenda Forestal de Honduras

Foro para la consulta y el consenso que promueva el dialogo inter e intra sectorial entres los actores del Sector Forestal, incluyendo la cooperación internacional para orientar el desarrollo sostenible de los

recursos forestales del país y a través del cual se prepara el Plan Forestal Nacional (PLANFOR 1996-2015)

2000 Política Forestal Formulación de la Política Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (2000-2025)

2003 Mesas Sectoriales Las Mesas Sectoriales con instancias para el dialogo entre el Gobierno, Sociedad Civil y Cooperantes, con el fin de darles seguimiento a los principios establecidos en la Declaración de

Estocolmo y el Plan Nacional para la Reconstrucción y Transformación

2004 Política de Estado para el Sector de Agro-Alimentos y el Área Rural de Honduras

Esta política define cuatro Programas Sectoriales: Programa Nacional

para el Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS); Programa Nacional Agropecuario (PRONAGRO); Programa Nacional de Pesca y Acuicultura (PRONAPAC) y el PRONAFOR

2006 Creación del Comité Nacional de PRONAFOR

Se establece el Comité Nacional PRONAFOR - (CONAPROF) para la ejecución de PRONAFOR

2007 Decreto No. 98-2007; Ley de Áreas Forestales y la Vida Silvestre

Creación del Instituto Nacional para la Conservación y Desarrollo Forestal y Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF); mientras se crean

los Consejos Consultivos Forestales (niveles Nacional, Departamental, Municipal y Comunitario) Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Sistema Nacional para la Investigación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (SINFOR); y el Comité Nacional para la Protección Forestal (CONAPROFOR)

2007 Acuerdo Ejecutivo No. 990-2007 Creación del Comité Nacional para los Bienes y Servicios Forestales de Honduras (CONABISAH) que apoya las acciones orientadas a la identificación y sistematización de experiencias para evaluar los

Page 112: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

112

recursos naturales y que recientemente aprobó la Estrategia Nacional para Bienes y Servicios Ambientales

Page 113: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

113

Anexo. 10. Definición de Temas para Promover la Concientización Tema Justificación

1. El entorno natural de la región norte de

Olancho y su interacción con la biodiversidad

de la región Mesoamericana

Los especialistas involucrados en la preparación y ejecución de los planes de manejo están familiarizados con los temas ya que han sido

abordados brevemente en los planes de manejo forestal y de las AP. Algunas regiones forestales no tienen un especialista en el tema y por ende el abordaje se hace de manera marginal.

2. Gama y perspectivas del Sector Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre bajo la nueva

legislación

Aun hay una visión muy focalizada en el tema forestal y que no considera la interacción con otros temas, limitando la dimensión de lo que debe ser el Sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. La visión frecuentemente se limita al Sector Público sin tomar en consideración los actores restantes en la sociedad que están relacionados con el tema.

3. Manejo forestal y su importancia en mitigar los

efectos del cambio climático

Hay un consenso a nivel mundial que las fluctuaciones climáticas son provocadas principalmente por las intervenciones del hombre. Las actividades como la tala indiscriminada de arboles, alto consume de leña, mal uso del agua potable y la sobre explotación de los recursos de tierra se juntan para alimentar este fenómeno que aumenta diariamente. Los datos de la Oficina para el Cambio

Climático de SERNA indican que entre 25% y 40% de las emisiones de GEG son causadas por acciones relacionadas con la actividad forestal; por tanto, las actividades forestales ayudan a mantener la cubierta forestal y la biodiversidad provocó resultados positivos para captar el carbono (CO2) y revertir los efectos del GEG.

4. La importancia del Manejo Integrado de

Recursos Naturales en el nivel de operaciones

inter-sectoriales (forestal, vida silvestre,

turismo, agricultura, infraestructura, energía,

hidrología, minería)

La integralidad en preparar y aplicar las políticas sectoriales es importante para el manejo apropiado de los recursos naturales. Como rector del sector, el ICF debe jugar un papel muy decisivo en interactuar con otros sectores relacionados que atienden el tema e intentar establecer un balance en donde cada quien asume su correspondiente rol bajo un enfoque sistémico.

5. Armonización, aplicación de conceptos y

cuantificación de la biodiversidad a nivel intra-

institutional (ICF)

Es necesario institucionalizar la importancia de la conservación de la

biodiversidad y obtener criterios uniformes entre los técnicos de ambas Sub-Direcciones del ICF: i) Manejo y Desarrollo Forestal, y ii) Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Esto permitirá el establecimiento de un balance en el enfoque que debe existir entre los responsables por manejar el bosque con propósitos productivos o económicos, y el manejo forestal con propósitos de conservación.

6. El nivel de compatibilidad entre la conservación de la biodiversidad y el manejo forestal económicamente viable

A los dueños de bosques se les debe enseñar que la incorporación de conservación de la biodiversidad en el manejo forestal les producirá viabilidad económica.

7. La dependencia a largo plazo de la sostenibilidad forestal en la aplicación de un abordaje de eco-sistema (incorporando las consideraciones de biodiversidad)

El número de grupos poblacionales en contra de la explotación de madera de los bosques aumenta diariamente y por tanto la incorporación del tema de conservación forestal es importante. Agregado a la importancia en el ecosistema, también puede contribuir a aumentar el nivel de consciencia en la población y dar una mayor sostenibilidad al manejo forestal.

8. Las posibilidades económicas ofrecidas por la conservación de la biodiversidad

Se deben promover los diversos servicios alternativos que ofrece un bosque entre los dueños de bosques y técnicos forestales dado que estos generan ingresos económicos a través del turismo, la venta de servicios ambientales y otros.

Page 114: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

114

Anexo 11. Términos de Referencia para el Coordinador del Proyecto

Estando bajo la supervisión global del Director Nacional del Proyecto (NOD, el Director de Áreas

Protegidas y Vida Silvestre del ICF) y el Director de Biodiversidad (SERNA), el Coordinador tendrá las siguientes responsabilidades:

- Coordinar las acciones del Proyecto, en cumplimiento con los Planes y Presupuestos Anuales de

Trabajo (APWB).

- Supervisar las actividades de los miembros técnicos de la Unidad de Implementación del Proyecto (PIU), asegurando así su pertinencia, efectividad y eficacia.

- Preparar los términos de referencia para los consultores externos contratados por el Proyecto,

supervisar y coordinar el trabajo de estos, y revisar y aprobar sus productos. - Asegurar que el Proyecto se implemente con la plena participación de los actores locales y que

existan mecanismos funcionando que aseguren que sus intereses sean tomado en consideración,

y sean comunicados y reflejados en la implementación del Proyecto.

- Promover que la implementación del Proyecto tenga la participación coordinada de instituciones

del Gobierno y ONG, a nivel central y local.

- Realizar un monitoreo continuo y periódico de los impactos del Proyecto, con respecto a los logros previstos en los APWB y los impactos previstos en el marco de resultados del Proyecto.

- En comunicación con el NPD, asegurar que el proyecto sea implementado de conformidad con

las políticas y planes del TNC, como Agencia Ejecutora. - En comunicación con el Oficial de Programas del PNUD, asegurar que el Proyecto se

implemente de conformidad con el Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas en

Honduras (UNDAF).

- Identificar y promover las oportunidades de acción por parte de otras agencias del sistema de las Naciones Unidas en las áreas del Proyecto.

- Asegurar que se incorpore un enfoque transversal de género en las acciones del Proyecto.

- Junto con el PNUD, preparar los Informes Periódicos de Implementación (PIR) detallando el progreso del Proyecto y que se presentará al GEF.

- Junto con el PNUD y el Equipo del Proyecto, y en discusión con los actores locales, preparar los

APWB para que sean aprobados por el NSC y GEF.

- Con el apoyo del Equipo Administrativo del Proyecto, asegurar la ejecución transparente y eficiente de los recursos financieros y físicos, de conformidad con las reglas del Gobierno, GEF

y PNUD.

- Diseñar e implementar los planes para el desarrollo profesional de miembros del PIU. - Identificar los riesgos que puedan afectar el logro de impactos previstos del Proyecto, y la

definición y aplicación de las correspondientes estrategias de mitigación.

- Apoyar el funcionamiento del PSC, mediante la provisión de consejos y logísticas. - Preparar y supervisar la implementación de los manuales operativos para implementar el

Proyecto.

-Organizar y apoyar las evaluaciones externas del Proyecto.

Page 115: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

115

Anexo 12. Bio-diversidad de Importancia Mundial en las Áreas del Proyecto

Elemento de Bio-diversidad de Importancia

Mundial en las Áreas del Proyecto Situación Referencia

Ecosistemas

Bosque de pino – sub montaña Únicamente el 2% del

Bosque de pinos en las SINAPH

Estudio analítico de los vacios

bio-físicos en SINAPH, en el marco del CBD

Bosque de pino – montaña inferior

Flora

Stenocereus yunckerii Amenazada

SERNA, Especies de especial

preocupación, en el marco del CBD.

Quercus gracilor

Endémica en la eco-

región, conocida

únicamente para Honduras y Nicaragua

Estudio analítico de los vacios

bio-físicos en SINAPH, en el

marco del CBD

Abies guatemalensis Vulnerable

SERNA, Especies de especial

preocupación, en el marco del

CBD, Lista Roja de UICN

Pinus tecunumanii Vulnerable

SERNA, Especies de especial

preocupación, en el marco del

CBD, Lista Roja de UICN

Fauna

Nototriton lignícola

Peligro crítico

SERNA, Especies de especial preocupación, en el marco del

CBD.

Bolitoglossa longisima

B. decora

Craugastor olanchano

C. epochthidius

Norops muralla Amenazada

Amazilia luciae Endémica para

Honduras; Amenazada

Ibycter americanus Rara

Tapirus bairdii Amenazada CITES, Lista Roja de UICN

Tamandua mexicana De menor

preocupación

Lista Roja de UICN, CITES

Ap.III

Page 116: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

116

Page 117: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

117

Anexo 13. Cuadros y Gráficas con Estadísticas y Tenencia Sectorial: RM

Área Forestal Estimada según Tipos de Bosques

Tipo de Bosque Área

Hectáreas Kms2 Porcentaje

Bosque de hoja ancha 2,565,010 25,6600 24.9

Bosque de pino 1,679,735 16,797 16.3

Bosque Mixto 536,601 5,366 5.2

Bosque Manglar 47,682 477 0.4

Total 4,830,010 48,300 46.9

Fuente: Evaluación Forestal Nacional (2006

Categorías del Uso Actual de la Tierra

Categoría del Uso Área

Hectáreas Hectáreas

Bosques * 4,830,010 48,300 46.9

Otras tierras con plantas leñosas45 1,330,843 13,308 12.9

Otras tierras46 3,784,925 37,849 36.8

Cuerpos Interiores de Agua 341,829 3,418 3.3

Total 10,287,608 102,876 100.00

* Bosques incluyen especies de hoja ancha, pino, mixtos y pantanos manglares. Fuente: Evaluación Nacional Forestal (ENF, 2006)-

Cambio en la cubierta forestal y Tasa de Deforestación Estimada para Bosques de Hoja Ancha y Pino (1996 al 2006)

Tipo de Bosque

Cobertura Forestal

Estimada

Millones de of Hectáreas

Reducción

Estimada

Tasa Anual de

Deforestación

1996 1/ 2006

2/ ha

3/ 1996

1/ ha % ha %

Bosque de hoja

ancha

2.91 25.93 2.56 24.9 351,808 35,180 1.2

Bosque de pinos 3.07 27.30 2.21 21.5 855,466 85,546 2.7

Preparado por el Autor: Se incluyeron las formaciones de bosques mixtos en los bosques de pino dada la prevalencia de arboles de

pino. 1/ Datos de el Mapa Forestal de Honduras de 1996

2/ Evaluación Nacional Forestal de 2006

3/ Basado en las resta matemática del periodo (1996-2006)

4/ Basado en estimaciones anuales

5/ Tasa porcentual anual según el procedimiento usado

45

Esta categoría incluye grandes extensiones de tierra de pasto con cierta cobertura de masa forestal fragmentada y también de arboles aislados. Puede ser que incluya áreas agrícolas con franjas de límites y bosques muy cercanos a ríos y sus afluentes. 46

Área sin cobertura, especialmente tierras dedicadas a la agricultura y ganadería extensa. Incluye además las zonas de el asentamiento y de infraestructura

Page 118: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

118

Anexo 14. Indicadores Forestales Seleccionados

Área Territorial 112,249 kms2

Población 6.535,000 habitantes

Área Forestal

Tierras de vocación forestal 48.822.0 kms2

Cubierta forestal 48,300.0 kms2

Bosque de hoja ancha 25,660.0 kms2

Bosque de pino 16,797.0 kms2

Bosques mixtos 5,366.0 kms2

Bosques manglares 477.0 kms2

Existencia por Volumen Producción Forestal47 73,100.00 m

3

Producción de Bosque de hoja ancha 20,900.00 m3

Producción de Bosque de pino 852,200.00 m3

Producción por Posesión:

Bosque de hoja ancha

Nacional 12,900.00 m3

Comunidad 1,100.00 m3

Privado 6,900.00 m3

Bosque de pino

Nacional 192,800.00 m3

Comunidad 135,200.00 m3

Privado 524,200.00 m3

Área bajo Manejo forestal 1,317,705.0 ha Tala anual permitida 2,682,910.0 m

3

Número de planes de manejo 1222 Bosque de hoja ancha 61

Bosque de pino 1161

Área de Posesión Forestal Bosques Nacionales 2,207,240.00 ha

Bosques Privados 1,827,857.00 ha

Bosques Comunitarios 335,171.00 ha

Número de Planes por Posesión

Bosque de hoja ancha

Nacional 61 Comunidad -

Privado -

47

Anuario Estadístico Forestal 2006. Administración Forestal del Estado. AFE, (2007)

Page 119: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

119

Bosque de pino

Nacional 51 Comunidad 140

Privado 970

Tasa de deforestación 85,000 ha/Año Plantaciones 5,001.1 ha

Número de áreas bajo conservación 98

Grupos agro forestales reconocidos48 282 Volumen asignado 63,777 m

3

Tipo de Posesión y Área

Nacional 137,082.00 ha

Comunidad 25,845.00 ha

Privado 1,953.00 ha

Áreas Protegidas Declaradas 62

Áreas Protegidas Propuestas 36

Área bajo Conservación 3,279,047.00 ha Reservas - El Hombre y La Biosfera 2

Parques Nacionales 23

Reservas Biológicas 22 Reservas Forestales 3

Refugio de Vida Silvestre 13

Área de Múltiples hábitats/especies 8

Áreas de Usos Múltiples 5 Zonas Productoras de Agua 3

Reserva Antropológicas 2

Zona de Reserva Ecológica 1 Monumentos Naturales 5

Monumentos Culturales 5

Jardín Botánico 1

Reserva Marina 4 Reserva de Recursos 1

Reserva Ecológica 1

Área de Bosques Certificados49 49,151.45 ha

Bosque de Hoja ancha 34,602.45 ha

Bosque de pino 14,549.00 ha PIB del Sector Forestal50 9.7 %

Valor Total de exportaciones forestales51 USD 54,500.000.00

Principales Productos Forestales: Madera, muebles, semillas, resina, aguarrás, resina de pino, aceite

de liquidámbar, palos de escoba, estacas, perfiles y molduras, cestas/nasas, puertas y ventanas, postes,

cercas, contrachapado.

48

Incluye cooperativas, empresas, grupos agro-forestales, micro empresas, comités comunitarios y asociaciones colectivas. 49

Según datos brindados por el Consejo Hondureño de Certificación Forestal Voluntaria (CHCFV) 50

Basado en datos del CIEF - 2006 51

Para el Año 2006

Page 120: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

120

Anexo 15. Especies de Pinus y Quercus presentes en Honduras

Especies del genero Pinus presente en Honduras

Nombre Científico Altura de Crecimiento (m) (Altitud) Metros Sobre el Nivel

del Mar (MSNM)

Pinus caribaea var. Hond. 15 - 35 20 – 700

Pinus oocarpa 12 - 25 600 – 1 600

Pinus maximinoi 35 - 40 1 100 – 1 800

Pinus ayacahuite 25 - 40 1 800 – 2 700

Pinus pseudostrobus 20 - 45 2 000 – 2 800

Pinus tecumumanii 30 - 45 1 700 – 2 400

Pinus hartwegü 20 - 35 2 300 – 2 800

Fuente: Estado de la diversidad biológica de arboles y bosques en Honduras. 2003.

Distribución del Genero Quercus en los Bosques Nublados de Honduras

Especies Sinónimo Distribución Nacional Aproximada

Quercus benthamii

A.D.C.

Q. baruensis, Q. gemmata, Q. lowilliamsii, Q. rapurah uensis, Q.

Undulate

Bosque nublado y Bosque de pino, Parque Nacional Celaque y Reserva Biológica

Montesillos 1 140 – 2 580 msnm

Q. oleoides S&

C.

Q. lutescens, Q. retusa, Q. oleoides

var. Australis.

Bosque seco y Bosque de pino, rodales puros,

Valle en la Región Sur, Valle de Comayagua,

Valle de Otoro, Margen oriental del Parque Nacional Celaque, El Carrizal, a unos 15 km de

Siguatepeque, Taulabe, San Marcos de Colón,

Carretera entre Cofradía y Copán Ruinas, Sabana

Grande, Carretera entre Zamorano y El Paraiso, 700 – 1 420 msnm

Q. segoviensis Liebm.

Q. achoteana, Q. achoteana var sublanosa, Q. matagalpana, Q.

peduncularis var sublanosa.

Bosque de pino y especies forestales puros. Al oriente te del Parque Nacional Celaque, La

Esperanza, Carretera entre Siguatepeque y área

circundante, Occidente de la Reserva Biológica

Montesillos, Carretera entre el Lago de Yojoa y Taulabe, San Marcos de Colón, Carretera entre

Tegucigalpa y El Paraiso, 700 – 1 420 msnm

Q. salicifolia

Nee

Q. acalpulensis, Q. acherdophylla, Q.

boquetensis, Q. borucasana, Q.

citrifolia, Q. duratifolia, Q.

eugeniifolia, Q. granulata, Q. mulleri, Q. pediodola, Q.

rubramenta, Q. seemannii, Q.

tahuasalana.

Reserva Biológica Montesillos, Parque Nacional

Agalta, y Reserva Biológica Guisayote, 1 140 –

2 060 msnm

Q. xalapensis

H. y B.

Q. grandis, Q. monserratensis, Q.

trichodonta, Q. skinneri.

Bosque nublado, Reserva Biológica Montesillos,

Parque Nacional Agalta y Reserva Biológica

Page 121: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

121

Guajiquiro 1 310 – 2 000 msnm

Q. cortesii

Liebm.

Q. brenesii, Q. anglohondurensis, Q.

renuiaristata.

Bosque nublado, Reserva Biológica Montesillos,

1 800 – 2 000 msnm

Q. eliptica Nee Q. comayaguana, Q. Guayabalana,

Q. Hondurensis, Q. Linguaefolia, Q.

Ojacana, Q. Yoroensis.

Bosque de pino, Parque Nacional Celaque, y

Reserva Biológica Montesillos, 1 350 – 1 450

msnm

Q. laurina H. y

B.

Q. lanceolata, Q. barbinervis, Q.

caeruleocarpa, Q. tlapuxahuensis, Q. ocoteaefolia, Q. roseovenulosa.

Bosque nublado, Celaque, Reserva Biológica

Guisayote, Reserva Nacional Guajiquiro, 2 000 – 2 847 msnm

Q. lancifolia S.

y C.

Q. aata, Q. boqueronae, Q.

corrugata, Q. cyclobalanoides, Q. excelsa, Q. leiopylla, Q. molinae, Q.

ovandensis, Q. pilarius, Q.

pilgeriana, Q. reevessi, Q. yousei.

Bosque nublado, Reserva Biológica Montesillos,

1 800 – 2 000 msnm

Q. purulhana

Trel.

Q. aguana, Q. barbeyana Bosque nublado y Bosque de pino, Parque

Nacional Agalta, Reserva Biológica Montesillos,

1 280 – 2 000 msnm

Q. bumelioides

Liebm.

Q. copeyensis, Q. pacayana. Bosque nublado y de pino, 1 490 – 2 600 msnm

Q. insignis M.

y G.

Q. davidsonae, Q. oocarpa, Q.

schippii, Q. seibertii, Q.

strombocarpa, Q. tomentocaulis, Q. warscewiczii, Q. yuncheri

Bosque nublado y de pino, Parque Nacional

Celaque, Reserva Biológica Montesillos, Parque

Nacional Agalta, Reserva Nacional Guajiquiro y Parque Nacional La Tigra, 1 135 – 2 000 msnm

Q. castanea Nee

Q. circummontana, Q. rossii, Q. serrulata

Bosque nublado, Reserva Nacional Guajiquiro, 1 930 msnm

Q. conspersa

Benth

Q. uruapanensis Bosque nublado, Reserva Nacional Guajiquiro,

1 900 msnm

Q. sapotifolia

Liebm.

Q. amissaeloba, Q. apanecana, Q.

donnellsmithii, Q. microcarpa, Q. parviglans, Q. siguatepequeana.

Bosque nublado y de pino, Parque Nacional

Celaque, Reserva Biológica Montesillos, La Muralla Nacional Park, Reserva Nacional

Guajiquiro, La Esperanza, Montaña la Germania,

Noroeste of Siguatepeque, 1 400 – 2 282 msnm

Fuente: Kappelle, Maarten. Bosque nublados Neo trópicos / Edición 1, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de la Bio-

diversidad - INBIO, Noviembre 2001.

Page 122: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

122

Anexo 16. Scorecard de las Capacidades Institucionales

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

1. Capacidad para conceptualizar y formular políticas, legislación, estrategias y programas

Institucional Existe una

institución con la

responsabilidad

de manejar el

eco-sistema de

pino-roble que es

capaz de prepara

planes y estrategias para el

manejo forestal

0 – El eco-sistema de pino-roble no tiene

ningún plan o estrategia de manejo;

1 – El eco-sistema de pino-roble tiene estrategias y planes de manejo, pero estos están

desactualizados o fueron preparados

verticalmente de arriba hacia abajo;

2 -- El eco-sistema de pino-roble tiene

mecanismos para actualizar sus estrategias y planes de manejo, pero estos no se hacen con

periodicidad o fueron formulados de arriba

hacia abajo sin las consultas apropiadas;

3 - El eco-sistema de pino-roble tiene los

planes y estrategias de manejos pertinentes,

preparados de manera participativa y que se actualizan con regularidad.

1

La Estrategia y

planes de

manejo en

general son

coherentes y

están

debidamente

preparados e implementados

Promover

incentivos con el

propósito de

incorporar el

variable de la

bio-diversidad en

los planes de

manejo para el eco-sistema de

pino-roble

3

Actualmente no hay

incentives para

incorporar los

elementos de bio-

diversidad en el eco-

sistema de pino-

roble.

2. Capacidad para implementar políticas, legislación, estrategias y programas

Institucional Las instituciones

del Estado

responsables por

formular e

implementar las

policitas, leyes,

estrategias y

programas que

intervienen en el

eco-sistema de

pino-roble desempeñan sus

deberes de

manera eficiente

0- Las entidades responsables por manejar el

eco-sistema de pino-roble carecen de

cualquier tipo de dirección;

1- Existen entidades responsables por manejar

el eco-sistema de pino-roble pero su liderazgo

es débil y brindan poca dirección;

2 – Algunas de las entidades responsables por

manejar el eco-sistema de pino-roble tienen un

liderazgo razonablemente fuerte pero aun se

puede mejorar;

3– Las entidades responsables por manejar el

eco-sistema de pino-roble desempeñan sus

deberes de manera eficiente.

2 El liderazgo de

las entidades

responsables

por manejar el

eco-sistema de

pino-roble está

consolidado.

Fortalecer los

Equipos Técnicos

responsables por

manejar el eco-

sistema de pino-

roble

3

Es necesario

identificar limitar las

áreas del eco-sistema

de pino-roble.

Page 123: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

123

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

Institucional Los planes de

manejo de los

eco-sistemas de

pino-roble se han

actualizado y

preparado de

manera

participativa con

un enfoque

integral

0 – El eco-sistema de pino-roble no tienen

plan de manejo;

1 – Algunos bosques en el eco-sistema de

pino-roble tienen planes de manejo

actualizados pero fueron preparados de

manera participativa e integral;

2 – La mayoría de los planes de manejo cuyas

áreas tienen un ecosistema de pino-roble,

están preparados usando normas tradicionales

sin considerar los elementos de bio-

diversidad;

3 – Cada uno de los ecosistemas de los

bosques de pino-roble tiene su propio plan de

manejo preparado y actualizado de manera

participativa e integral

1

Los planes de

manejo se han

preparado de

manera

participativa

3

Los dueños de

bosques privados ha

adoptado el énfasis

en el manejo

Institucional Los recursos

humanos

responsables por

el manejo están

bien entrenados y

motivados

0 – Los recursos humanos no tienen

suficientes calificaciones y están

desmotivados;

1 – Son pocos los miembros del personal con

las debidas calificaciones en el tema de la

conservación de la bio-diversidad, y están

desmotivados;

2 – Los recursos humanos en general están

razonablemente calificados, no obstante carecen de motivación;

3 – Los recursos humanos están capacitados y

están motivados.

1 El personal

están capacitado

y está motivado

Capacitar y

motivar al

personal técnico

3

El personal no está

suficientemente

motivado y muestra

un bajo nivel de

compromiso

Institucional Las instituciones

responsables por

manejar el eco-

sistema de pino-

roble son

altamente

transparentes,

plenamente

auditadas y

reconocidas por

0 – Las instituciones/unidades responsables

por el eco-sistema de pino-roble no son

totalmente transparentes, no se consideran

responsables y no son auditadas;

1 - Las instituciones/unidades responsables

por el eco-sistema de pino-roble no son

transparentes pero eventualmente son

auditadas no obstante no se reconocen

públicamente como entidades responsables;

2 Los comités de

participación y

seguimiento

están

funcionando.

Activar los comités 3 Hay un nivel bajo de

participación

comunitaria y

experiencia local en

la supervisión y

control de las

actividades

Page 124: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

124

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

su

responsabilidad

2 -- Las instituciones/unidades responsables

por el eco-sistema de pino-roble son

auditadas regularmente, tienen un nivel

regular de rendición de cuentas al público

pero el sistema no es totalmente transparente;

3 -- Las instituciones/unidades responsables por el eco-sistema de pino-roble son

altamente transparentes, plenamente auditadas

y son públicamente reconocidas como

entidades responsables

Institucional Existen

instituciones

responsables por el eco-sistema de

pino-roble que

tienen la

autoridad de

cumplir con su

mandato

0 – No hay una institución con el mandato o

responsabilidad clara de atender el eco-

sistema de pino-roble;

1 – Hay una o más instituciones o agencias

que atienden el eco-sistema de pino-roble pero

sus roles y responsabilidades son confusas y

existen vacios y traslapes en cuanto a las

responsabilidades;

2 -- Hay una o más instituciones o agencias

que atienden el eco-sistema de pino-roble, y

las responsabilidades de cada cual están

bastante bien definidas pero aun hay algunos

vacios y duplicidad;

3 -- Las instituciones responsables por el eco-

sistema de pino-roble tienen claros mandatos

legales e institucionales y cuentan con la

suficiente autoridad para implementarlos.

2

Fortalecimiento

Institucional

para el ICF y SERNA

Diseñar e

implementar los

programas de fortalecimiento

institucional

3

Hay instituciones, las

competencias están

definidas, pero hay una deficiencia en

asegurar el

cumplimiento.

Individual Los profesionales

forestales

(individualmente)

pueden avanzar y

ser fortalecidos

en sus

profesiones

0 – Las direcciones en sus carreras no son

desarrolladas y no se brindan oportunidades

de capacitación;

1 – Las posibilidades de hacer una carrera son débiles, la capacitación es limitada y no se

manejo con transparencia;

2 – Hay claras posibilidades de hacer carrera y

se dispone de capacitación; no obstante, los

sistemas de la unidad de recursos humanos

2

Existen clara

posibilidades de

hacer que

carrera, que

favorezcan y

fortalezcan las

distintas áreas

claves en la

institución.

Desarrollar

sistemas para el

desarrollo

profesional a nivel

del individuo

3

No ha existido

claridad en cuanto al

establecimiento de

carreras

Page 125: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

125

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

para medir el desempeño son inapropiados;

3 – Las personas individuales pueden avanzar

y desarrollarse aun mas en sus profesiones

Individual Las personas

individuales

tienen las

competencias

apropiadas para

cumplir con sus

funciones

0 – Las habilidades de los individuos no

corresponden a los requisitos del trabajo;

1 – Las personas individuales tienen

habilidades que son insuficientes o muy pobres para sus posiciones;

2 – Las personas individuales son expertos

razonable pero podría mejorar la proporción

relacionada al requisito necesario para la

posición;

3 – Las personas individuales son expertos en

las posiciones que ocupan

2

Personal

capacitado

Personal

capacitado

3

Optimizar el sistema

para reclutar y

seleccionar nuevos

miembros del

personal, desarrollo

los planes de

capacitación y

desarrollo de carrera

que permita

minimizar la brecha entre el individuo y la

posición

Individual Las personas

individuales

están altamente

motivadas

0 – No hay motivación;

1 – La motivación no es uniforme, algunos

están motivados pero no la mayoría;

2 – Muchos individuos están motivados pero no todos;

3 – Las personas individuales están altamente

motivadas

1

Personal que es

motivado y

comprometido

Programas para el

desarrollo personal,

motivación y

reconocimiento del desempeño

realizado

3

Se requiere mayor

motivación y

compromiso por

parte del personal.

Individual

Existen sistemas

apropiados para

entrenar, orientar

y capacitar en el

lugar y hay un

flujo continuo del

nuevo personal

requerido

0 – No hay un sistema instalado;

1 – Hay algunos mecanismos pero estos

incapaces de desarrollar y brindar

adecuadamente una gama completa de las habilidades que se necesitan;

2 – Hay mecanismos generales para

desarrollar expertos profesionales pero

muchas veces estos no son suficientes o no

son capaces de cubrir la gama completa de las

habilidades que se necesitan;

3 – Hay mecanismos para desarrollar la

cantidad adecuada y gama complete de los

profesionales altamente capacitados que se

necesitan

2

Ajuste/colocaci

ón adecuada de

personal para

las diferentes

posiciones

Detectar las

necesidades de

entrenamiento,

capacitación y

orientación así

como un proceso

sistemático para

reclutar y

seleccionar el

personal

3

No hay plan de

capacitación; no

obstante, los

miembros del

personal participan

en los eventos de

capacitación, a veces

por iniciativa propia.

Page 126: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

126

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

3. Capacidad para promover y construir consenso entre los actores claves

Sistémico El eco-sistema

de pino-roble

tiene el

compromiso

político que

necesita

0 – Prácticamente no existe voluntad política,

o peor, la voluntad política que prevalece

termina con oponerse a los intereses del eco-

sistema de pino-roble;

1 – Hay cierto nivel de voluntad política pero no es tan fuerte como para marcar la

diferencia;

2 – Hay voluntad política pero no siempre es

suficiente para apoyar completamente el eco-

sistema de pino-roble;

3 – Hay altos niveles de voluntad política para

apoyar el eco-sistema de pino-roble

1

Hay un nivel de

conciencia entre

los que toman

las decisiones

Sensibilizar y

formar los

agentes que

toman las

decisiones

3

Muy poca conciencia

acerca de la

importancia del eco-

sistema de pino-roble

Sistémico El eco-sistema

de pino-robles

tiene el apoyo

público que

necesita

0 – El público en general tiene poco interese

en el eco-sistema de pino-roble;

1 – El apoyo para el eco-sistema de pino-roble

es limitado;

2 – Hay apoyo del público en general para el

eco-sistema de pino-roble, y varios de los

grupos son Fuertes Fuentes de apoyo – como

las ONG;

3 – Existe un fuerte apoyo público en el país

para el eco-sistema de pino-roble

1

- Se promueve

la

concientización

a través de

campañas de

sensibilización

entre el público

en general

- Consolidación

de alianzas entre los actores

claves

Campañas a través

de los medios de

comunicación

masiva

2

No hay suficiente

conciencia entre el

público en general

en cuanto a la

importancia del eco-

sistema de pino-

roble.

Institucional Las instituciones

responsables por

manejar el eco-

sistema de pino-roble pueden

establecer las

alianzas

necesarias para

alcanzar sus

objetivos

0 – Las instituciones que manejan la función

del eco-sistema de pino-roble en aislamiento

1 – Hay algunas instituciones pero también

hay vacios significativos y las alianzas

existentes logran muy poco;

2 – Hay muchas instituciones, ONG, etc., pero

también hay varios vacios; las instituciones no

siempre son eficientes y no siempre permiten

el eficiente logro de los objetivos;

1

Alianzas con

ONG y las

comunidades

circundantes

Establecimiento

de alianzas inter-

institucionales

3

Las comunidades

relacionadas

directamente con el

eco-sistema de pino-roble deben ser

convertidas en

aliadas y proveedoras

de servicio.

Page 127: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

127

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

3 – Las instituciones para manejar el eco-

sistema de pino-roble establecen alianzas

eficientes con otras agencias e instituciones,

incluyendo los gobiernos locales, ONG y el

sector privado con el fin de permitir alcanzar

los objetivos de manera eficiente y efectiva

4. Capacidad para movilizar la información y conocimientos

Sistémico 0 – La información es virtualmente no-

existente;

1 – Hay cierta información pero de mala

calidad y de uso limitado, o es muy difícil

obtener acceso a ella;

2 – Hay mucha información de buena calidad que esta fácilmente disponible pero aun hay

algunos vacios en calidad, cobertura y

disponibilidad;

3 -- Las instituciones responsables por aplicar

las normas para manejar el eco-sistema de pino-roble tienen disponible la información

que necesitan para desarrollar los planes de

acción y estrategias de seguimiento para un

manejo adecuado

2

Se usará y

aplicará la

información

disponible

Diseño y acceso

a la página Web

de información

disponible sobre

el eco-sistema de

pino-roble

3

La información no

fluye con suficiente

rapidez

Institucional 0 -- La información es virtualmente no-

existente;

1 -- Hay cierta información pero de mala

calidad y de uso limitado, o es muy difícil

obtener acceso a ella;

2 -- Hay mucha información de buena calidad

que esta fácilmente disponible pero aun hay

algunos vacios en calidad, cobertura y

disponibilidad;

3 – Hay suficiente información de alta calidad

2

Se usará la

información

disponible

- Establecimiento

de los mecanismos

para compartir la información.

- Estudios de línea

base de los

parámetros

ecológicos y socio

económicos

- Establecimiento

3

No hay un sistema

adecuado para el

control del manejo y hay importantes

limitaciones en los

controles de

seguimiento y control

Page 128: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

128

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

y actualizada para la planificación y

supervisión, y la que hay están amplia y

fácilmente accesible

de sistemas de

información

geográfica

(SIG/GIS)

Individual 0 – Las personas individuales trabajan

aisladamente y no interactúan;

1 -- Las personas individuales interactúan

hasta cierto punto y ocasionalmente trabajan

como equipo pero esto no siempre es eficiente

y funcional;

2 -- Las personas individuales interactúan

regularmente y forman equipos pero esto no

siempre es eficiente o funcional;

3 -- Las personas individuales interactúan con

eficiencia y efectividad y forma equipos

funcionales

1

Los técnicos

interactúan de

manera

coordinada

Habilitar los

mecanismos para

compartir

información

3

Existe la Buena

voluntad para

interactuar.

Sistémico La política para

manejar el eco-

sistema de pino-

roble es revisada

y actualizada continuamente

0 – No hay una política o la que hay esta

desactualizada y no revisada con regularidad;

1 – La política se revisa únicamente a

intervalos irregulares;

2 – La política se revisa regularmente pero no anualmente;

3 – La política nacional del eco-sistema de

pino-roble se revisa anualmente

1

Está preparada

una política

actualizada y

tiene los

mecanismos para las

actualizaciones

periódicas

Permanente

actualización de

las políticas

3

El trabajo de

planificación es lento.

Page 129: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO …

129

Área

Estratégica

de Apoyo

Resultados Indicadores de Resultados (Scorecard) Línea

base

Producto

Esperado Actividades Meta Comentarios

Institucional Las instituciones

son altamente

adaptables,

responden

eficientemente y

cambian con

rapidez

0 – Las instituciones son renuentes al cambio;

1 – Las instituciones cambian pero muy

lentamente;

2 – Las instituciones tienden a responder pero

no siempre de manera eficiente, sino que con

algunos retrasos;

3 – Las instituciones son altamente adaptable

y responden con eficiencia y cambian con

rapidez

1 Una

organización

con la

capacidad para

responder, y

que funciona

con un sistema

de alerta

temprana

Desarrollo de

estructuras y

procedimientos

actualizados y

flexibles

3

Las estructuras y

procedimientos no

están ajustados a las

necesidades actuales

Institucional Las instituciones

tienen

mecanismos

internos eficientes para

supervisar,

evaluar, circular

y aprender

0 – No hay mecanismos para supervisión,

evaluación, circulación o aprendizaje;

1 – Hay algunos mecanismos para

supervisión, evaluación, circulación y

aprendizaje pero estos son limitados y débiles;

2 – Hay mecanismos razonables para

supervisar, evaluar, circular y aprender pero

no son tan sólidos o integrales como podrían

ser;

3 – Las instituciones tienen mecanismos

internos para supervisar, evaluar, circular y

aprender

1

Se ha

desarrollado y

aplicado un

sistema interno de controles de

manejo para

supervisión,

evaluación, y

circulación

- Desarrollo de

un sistema de

evaluación del

personal

- Entrenamiento

para el equipo

gerencial

- Implantar un

eficiente sistema

de control de

manejo basado en

indicadores

3

Los sistemas de

seguimiento y control

no son muy efectivos

y no hay herramientas

computarizadas o

actualizadas o una

plataforma para la

cultura, seguimiento

y control que

favorezca el

aprendizaje de

lecciones del pasado.

Individual Las personas

individuales son

adaptables y

continúan

aprendiendo

0 – No hay una medida de desempeño o

retroalimentación de la adaptabilidad;

1 – El funcionamiento es irregular y mal

medido, hay poco uso de la retroalimentación;

2 – Hay buenas mediciones del

funcionamiento y un cierto nivel de

retroalimentación de la información pero

podría ser más preciso e integral;

3 – El funcionamiento se mide y la

retroalimentación se usa con efectividad

1 El personal esta

actualizado y es

competente en

las áreas claves

- Detectar las

necesidades de

capacitación

- Preparar el plan

integral de

capacitación

- Capacitar al

personal

3 Hay iniciativas

individuales e

Institucionales para

capacitor al personal

pero estas aun no son

sistemáticas.