Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el...

18
PRESENTACIÓN DE DIFERENTES INDICADORES DE VULNERABIIDAD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México

Transcript of Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el...

Page 1: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

PRESENTACIÓN DE DIFERENTES INDICADORES DE VULNERABIIDAD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México

Page 2: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 3: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

Indicadores de Vulnerabilidad SEDESOLATLAS DE RIESGO PARA LA CIUDAD DESAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAXACA

http://atlasderiesgos.sedesol.gob.mx/sanjuanbautistatuxtepec/viewer.htm

• Índice de Vulnerabilidad del Medio Físico

• Índice de Vulnerabilidad Ambiental

• Índice de Vulnerabilidad en Población

• Índice de Vulnerabilidad de Vivienda

• Índice de Vulnerabilidad Modificado para Vivienda (IVM).

• Índice de Vulnerabilidad Social

• índice los Niveles de Marginación

• Índice de Vulnerabilidad General(IVG)

Page 4: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

Índice de Vulnerabilidad del Medio Físico (IVMF).La Vulnerabilidad del medio físico es un concepto que se relaciona con la susceptibilidad o predisposición intrínseca del medio físico, a sufrir un daño o impacto.

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (IVA)se refiere a riesgos de poblaciones a sufrir desastres de origen natural (los riesgos proceden del medio ambiente), el cálculo del índice de vulnerabilidad ambiental (IVA) se realiza con los valores de vulnerabilidad de los riesgos geológicos, hidrológicos y antropogénicos; al resultado se le asigna un valor de vulnerabilidad

Índice de Vulnerabilidad en Población (IVP).Considerando que los fenómenos naturales representan peligros en donde existen asentamientos humanos, para el calculo de éste índice se consideran variables de la población no derechohabiente a los servicios de salud, se consideran aspectos de educación porque las características educativas influyen directamente en la adopción de actitudes y conductas preventivas de autoprotección, la variable que se considera es la de población analfabeta; y se considera la variable de personas que solamente hablan alguna lengua indígena y no hablan español.

Índice de Vulnerabilidad en Vivienda (IVV).En relación con los desastres de origen natural la vivienda es uno de los sectores que recibe mayores afectaciones. La vulnerabilidad de la vivienda se refleja en los materiales de construcción y en los servicios básicos de los que carece. Para la obtención de éste índice se analizan los indicadores de la vivienda que no cuenta con los servicios básicos de agua potable, drenaje ni energía eléctrica; las viviendas que tienen las paredes construidas con materiales ligeros, y las viviendas con piso de tierra.

Índice de Vulnerabilidad Social (IVS).La vulnerabilidad social está definida en términos de la fragilidad o debilidad para perder total o parcialmente la vida, los bienes o servicios de la población, bajo éste concepto, la vulnerabilidad es directamente proporcional a la calidad de vida; los servicios como agua potable, electricidad drenaje, ingresos económicos, salud educación y vivienda. Para el cálculo del índice de vulnerabilidad social (IVS) se retoman los valores que se obtuvieron en el índice de vulnerabilidad de la población (IVP), el índice de vulnerabilidad ambiental (IVA) y el nivel de marginación (NM), utilizando la fórmula propuesta por la guía metodológica:

(IVP*IVA*NM)+2IVS= 3

Page 5: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

Índice de Vulnerabilidad en Infraestructura (IVI).Esta vulnerabilidad se refiere principalmente a la estimación, por un lado, de la carencia o presencia de infraestructura carretera (vías de comunicación), líneas de alta tensión y ductos, evaluada con la proximidad

Índice de Vulnerabilidad Modificado para Vivienda (IVM).Con éste índice se contempla la vulnerabilidad conjunta del índice de vulnerabilidad social (IVS), el índice de vulnerabilidad en infraestructura (IVI), y el índice de vulnerabilidad en la vivienda, los cuales se interrelacionan y se obtiene un nuevo índice, aplicando la fórmula propuesta en la guía metodológica:

(IVS*IVI*IVV)IVM= 3

Índice de Vulnerabilidad General.Es la combinación del índice de vulnerabilidad social con el índice de vulnerabilidad de la vivienda. Éste índice se obtiene de la suma de las dos vulnerabilidades y dividiendo el resultado entre dos. Se considera que ambas vulnerabilidades contribuyen de igual manera al índice de vulnerabilidad general. Éste índice constituye un apoyo importante en la toma de decisiones, dado que permite conocer de manera sintética la vinculación de las vulnerabilidades. Para el cálculo de éste índice se aplica la fórmula propuesta por la guía metodológica en donde el índice de vulnerabilidad general es igual al índice de vulnerabilidad social más el índice de vulnerabilidad en infraestructura dividido entre dos:

(IVS+IVI)IVG= 2

Niveles de Marginación.Éste índice se retoma de los índices de marginación 2005 calculados por el Consejo Nacional de Población CONAPO

Page 6: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 7: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

Conceptos generales para evaluar la vulnerabilidadLa manera formal de cuantificar la vulnerabilidad es a través de funciones de vulnerabilidad. Una función de vulnerabilidad es una expresión matemática que relaciona las consecuencias probables de un fenómeno sobre una construcción, una obra de ingeniería, o un conjunto de bienes o sistemas expuestos con la intensidad de dicho fenómeno que podría generarlas. La forma en que se describan las consecuencias dependerá del tipo de sistema expuesto y de las aplicaciones que se tengan en mente. Por ejemplo en el caso de sismo, para fines de tomar medidas preventivas relacionadas con la seguridad de un conjunto de unidades de habitación, puede ser importante conocer el nivel de daño físico que podrían sufrir ante cada intensidad, así como los números probables de vidas que podrían perderse ante un temblor de una intensidad dada. Si se trata de una obra destinada a prestar servicios esenciales a una comunidad, tal como un hospital, las consecuencias deberán expresarse en términos de su posible impacto sobre la capacidad para realizar sus funciones. Para fines de aseguramiento o para la creación de fondos para reparación y reconstrucción sería necesario expresar las consecuencias en términos de indicadores económicos.

Para conjuntos industriales, además de las consecuencias económicas directas sobre las construcciones pueden ser importantes las pérdidas asociadas con la interrupción de negocios o las pérdidas de fuentes de trabajo. La construcción de funciones de vulnerabilidad implica una clasificación de los sistemas expuestos, en función de las consecuencias y la intensidad de un fenómeno determinado. Por ejemplo, en el caso de sismo, tanto los tipos de daños que pueden causar los movimientos del terreno en una construcción, en un sistema urbano o en una formación natural, como la selección de las variables del movimiento sísmico y de las propiedades del sistema o de la obra en cuestión que conduzcan a las estimaciones más confiables de las funciones de vulnerabilidad, dependen del tipo de sistema considerado. De acuerdo con esto, los sistemas expuestos se pueden clasificar como se describe en los siguientes párrafos (Instituto de Ingeniería UNAM- CENAPRED, 2003).De acuerdo con el tipo de su arreglo estructural, las construcciones se clasifican como sigue:

Tipo I. Casas para habitación unifamiliar, construidas con muros de mampostería simple o reforzada, adobe, madera o sistemas prefabricados.Tipo II. Edificios para vivienda, oficinas y escuelas, construidos con concreto reforzado, acero, mampostería reforzada o sistemas prefabricados. También pertenecen a este tipo las chimeneas, los tanques elevados y otros tipos de construcciones cuyos modos dominantes de falla puedan relacionarse con la ocurrencia de desplazamientos excesivos de su extremo superior.Tipo III. Construcciones especiales: teatros y auditorios, iglesias, naves industriales, construcciones antiguas, y construcciones que presenten riesgo significativo de falla en modos que no impliquen necesariamente la ocurrencia de desplazamientos excesivos en su extremo superior.Tipo IV. Sistemas de gran extensión o con apoyos múltiples: puentes.Tipo V. Tuberías superficiales o enterradas

Cada tipo de estructura podrá a su vez incluir varios subtipos, de acuerdo con parámetros o características específicas; por ejemplo, densidad de muros, tipo de diseño sísmico, irregularidades, etc.

Page 8: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

De acuerdo con las posibles consecuencias de su falla, en caso de que ocurra, las construcciones se clasifican como sigue:

Grupo A. Construcciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente altas, tales como estadios, teatros, auditorios e iglesias, o que constituyan un peligro significativo por contener substancias tóxicas o explosivas, así como construcciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, y construcciones que alojen archivos y registros públicos de particular importancia.Grupo B. Construcciones ordinarias usadas como vivienda, oficinas y locales comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A. Asimismo, de acuerdo con su tipo, los sistemas estructurales y las obras de ingeniería en general pueden experimentar distintas formas de falla o de daños físicos, los que a su vez pueden conducir a consecuencias de diversas clases, entre las que se encuentran los costos directos, comolos de reparación, o los indirectos, como los asociados a la interrupción de las funciones del sistema; las pérdidas de vidas humanas o la generación de problemas de salud, o diversas formas de impacto socio-económico.

Entre las formas de falla o de daños físicos los más frecuentes son los siguientes:

Colapso debido a la falla de la estructura o de la cimentación• Daños en elementos estructurales• Daños en elementos no estructurales• Daños en instalaciones, equipo y contenidos• Inclinaciones remanentes y deformaciones residuales• Fugas en tuberías superficiales o enterradas

Los modos de falla condicionan fuertemente la forma de una función de vulnerabilidad. Por ejemplo, si una construcción es altamente vulnerable alcanzará su colapso para intensidades relativamente bajas, en tanto que una construcción con baja vulnerabilidad lo alcanzará para intensidades altas.

Page 9: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

• DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES• En el análisis de vulnerabilidad se identifican los puntos de la población susceptibles a ser• dañados.• Tamaño y tipo de población dentro de la zona afectable.• Propiedad pública o privada que puede ser dañada, incluyendo los sistemas de• soporte y las rutas o corredores de transporte.• Los sistemas que se deben de considerar como vulnerables y en los cuales es necesario• estimar la población que puede verse afectada durante una emergencia, son los siguientes: Casas habitación Zonas comerciales Mercados Iglesias Escuelas Hospitales Zonas industriales Subestaciones eléctricas Estaciones de bombeo de agua Reservas ecológicas Cuerpos de agua superficiales y subterráneos Zonas ganaderas Zonas agrícolas Zonas avícolas Zonas pecuarias Terminales de transporte de pasajeros (terrestre y aérea) Terminales marítimas Puertos y aduanas

Page 10: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

Estimación de la parte del índice que tiene en cuenta la vulnerabilidad físicaPara tener en cuenta la vulnerabilidad física de la vivienda se propone un índice que integralas características físicas de la vivienda que la hacen susceptible al daño y el nivel de peligroasociado a sismo o viento. El índice tiene la forma:

Donde:Ivf = representa el índice que mide la vulnerabilidad física de la vivienda;Vi = representa la calificación según el tipo de vivienda de acuerdo con los valores de lascolumnas dos y tres de las tablas 8.1 y 8.2;Vp = es la vivienda con el peor desempeño en relación a su vulnerabilidad (ver tablas 8.1 y8.2);

Pi = es el nivel de peligro por sismo o viento en la zona en estudio, más adelante se discutequé valores toma;PM = es el nivel de peligro máximo por sismo o viento, en las secciones siguientes seestablecen los valores.

Page 11: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.

http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/nSite/Documentos/Cenapred/7.Metodolog%C3%ADa%20Gesti%C3%B3n%20Integral%20del%20Riesgo%20Local.pdf

Page 12: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 13: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 14: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 15: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 16: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 17: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.
Page 18: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Manejo de Riesgos de Desastre en el Sureste de México.