Programa de Mejora en la Calidad del Aprendizaje y … · Programa de Mejora en la Calidad del...

19
Programa de Mejora en la Calidad del Aprendizaje y la Educación a través de la evaluación, extracto de la experiencia PROMCAE Panamá 2011. Petros Pilides Director Ejecutivo [email protected] / [email protected] http://www.promcae.com/ Reflexión Toda actividad educativa realizada y no evaluada es como un barco a la deriva. Con la evaluación, se cierra el círculo del proceso enseñanza-aprendizaje, volviendo a su punto de partida, que son los objetivos. UN BARCO A LA DERIVA - Lic. Maribel Bordas Introducción La mejora de la práctica educativa no es una tarea sencilla. Introducir cambios innovadores en el qué hacer cotidiano de las aulas y los centros requiere amplias dosis de conocimiento, esfuerzo, y perseverancia. Con todo, y pese a esta dificultad, la introducción de las prácticas de evaluación es crucial para la mejora global de la práctica educativa. En octubre de 2011 Panamá fue testigo de la primera edición del Programa de Mejora en la Calidad del Aprendizaje y la Educación (PROMCAE). El mencionado programa surge de una urgente necesidad por mejorar el nivel de la educación en los países de Latinoamérica, iniciando con un plan piloto en Panamá. Su principal objetivo es facilitar a los colegios y otras instituciones educativas el acceso a un moderno y valioso recurso didáctico, con miras a crear una nueva cultura de retroalimentación y mejoramiento continuo del aprendizaje a través de la evaluación. El objetivo se logra facilitando el acceso de todos los docentes a una plataforma tecnológica de evaluación en línea, a través de Internet, mediante la cual pueden aplicar a sus alumnos un conjunto de pruebas en tres áreas: español, ciencias y matemáticas, específicamente diseñadas para su grado correspondiente y obteniendo resultados al instante, junto con material explicativo para su interpretación. Los beneficios para la educación se alcanzan a partir del conocimiento exacto sobre lo que los alumnos han aprendido (resultados del aprendizaje) cuya finalidad principal es la de enriquecer con información de calidad las percepciones, decisiones y acciones de los diversos actores del sistema para mejorar la enseñanza y el aprendizaje: ¿Para qué Evaluar? Para poseer información que permita la emisión de juicios que posibiliten la toma de decisiones en función de logros alcanzados.

Transcript of Programa de Mejora en la Calidad del Aprendizaje y … · Programa de Mejora en la Calidad del...

Programa de Mejora en la Calidad del Aprendizaje y la Educación a través de la

evaluación, extracto de la experiencia PROMCAE Panamá 2011.

Petros Pilides – Director Ejecutivo

[email protected] / [email protected]

http://www.promcae.com/

Reflexión

“Toda actividad educativa realizada y no evaluada es como un barco a la deriva.

Con la evaluación, se cierra el círculo del proceso enseñanza-aprendizaje,

volviendo a su punto de partida, que son los objetivos. ”

UN BARCO A LA DERIVA - Lic. Maribel Bordas

Introducción

La mejora de la práctica educativa no es una tarea sencilla. Introducir cambios

innovadores en el qué hacer cotidiano de las aulas y los centros requiere amplias

dosis de conocimiento, esfuerzo, y perseverancia. Con todo, y pese a esta dificultad, la

introducción de las prácticas de evaluación es crucial para la mejora global de la

práctica educativa.

En octubre de 2011 Panamá fue testigo de la primera edición del Programa de

Mejora en la Calidad del Aprendizaje y la Educación (PROMCAE). El mencionado

programa surge de una urgente necesidad por mejorar el nivel de la educación en los

países de Latinoamérica, iniciando con un plan piloto en Panamá. Su principal objetivo

es facilitar a los colegios y otras instituciones educativas el acceso a un moderno y

valioso recurso didáctico, con miras a crear una nueva cultura de retroalimentación y

mejoramiento continuo del aprendizaje a través de la evaluación.

El objetivo se logra facilitando el acceso de todos los docentes a una

plataforma tecnológica de evaluación en línea, a través de Internet, mediante la cual

pueden aplicar a sus alumnos un conjunto de pruebas en tres áreas: español, ciencias

y matemáticas, específicamente diseñadas para su grado correspondiente y

obteniendo resultados al instante, junto con material explicativo para su interpretación.

Los beneficios para la educación se alcanzan a partir del conocimiento exacto

sobre lo que los alumnos han aprendido (resultados del aprendizaje) cuya finalidad

principal es la de enriquecer con información de calidad las percepciones, decisiones y

acciones de los diversos actores del sistema para mejorar la enseñanza y el

aprendizaje:

¿Para qué Evaluar? Para poseer información que permita la emisión de juicios que posibiliten la

toma de decisiones en función de logros alcanzados.

Para conocer con cuánta calidad estamos enseñando y cuán competitivos serán nuestros alumnos.

Para medir los resultados de las distintas prácticas pedagógicas aplicadas por los docentes en las diferentes escuelas.

Para poder analizar cómo se evoluciona a lo largo de los años. Para medir qué efecto tienen en los logros educativos las inversiones en

programas educativos, los cambios en la estructura del sistema, los cambios curriculares, los programas de formación, la adquisición de material educativo, entre otros.

…para mucho más…

¿Para qué le sirve al docente la evaluación?

El docente puede identificar cuál es su aporte al desarrollo de las competencias de los

estudiantes, qué es lo que están aprendiendo y cómo. La pregunta básica que debe

resolver el docente es ¿cómo hago para ser cada día mejor, con base en los

resultados?

¿Qué le aporta al estudiante?

Aumentan sus oportunidades de aprendizaje. Cuando un maestro tiene claro qué

enseñar, el beneficiario es el niño porque tiene la probabilidad de aprender más. Y le

permite reconocer en qué estado se encuentra, para orientar su aprendizaje.

¿Cuál es la utilidad para la institución?

A partir de los resultados, la institución puede reconocer el estado que ha alcanzado

en el desarrollo de las competencias de los estudiantes y confrontarlas con los

estándares y con su Proyecto Educativo Institucional.

¿Cuál es el beneficio para los padres de familia?

Es una herramienta que les permite el seguimiento de los resultados de la institución

donde estudian sus hijos. Esto contribuye a un mayor compromiso de las familias con

el mejoramiento de la calidad y fomenta la práctica de rendir cuentas a la comunidad.

Y al país, ¿para qué le sirve?

Por un lado le permite conocer el desarrollo del sistema educativo; por el otro, qué tan

lejano o próximo se encuentra ese desarrollo de los correspondientes estándares.

Alcance y objetivos de la evaluación PROMCAE Panamá 2011

La versión 2011 de PROMCAE tuvo como alcance principal aplicar las pruebas

a estudiantes de 3ero y 6to grado de educación primaria. PROMCAE proporcionó la

plataforma tecnológica de evaluaciones en línea y las pruebas basadas en el plan

curricular vigente para 3ero y 6to grado de primaria, en las áreas de matemáticas,

español y ciencias naturales. Estas pruebas fueron desarrolladas por especialistas de

experiencia en las diferentes ramas bajo la supervisión de la Dirección académica de

PROMCAE.

Las pruebas planteadas en la evaluación PROMCAE son de carácter

formativo1, la cual tienen como objetivo desde un punto de vista cognitivo comprender

el rendimiento del estudiante frente a los Items (preguntas) presentados. La

información que se busca se refiere a las representaciones mentales del alumno y a

las estrategias que utiliza para llegar a un resultado determinado. Los errores son

objeto de estudio en tanto que proporciona información reveladora de la naturaleza de

las representaciones o de las estrategias elaboradas por el estudiante (selección de

distractores o respuestas incorrectas).

A través de los errores se puede diagnosticar qué tipo de dificultades tuvieron

los estudiantes para realizar las diferentes pruebas en las distintas áreas de

conocimiento, y de esta manera poder arbitrar los mecanismos necesarios para

ayudarles a mejorar. Pero también interesa remarcar aquellos aspectos del

aprendizaje en los que los alumnos han tenido éxito, pues así se refuerza este

aprendizaje.

Ciclo anual de PROMCAE

Para la implementación de la edición 2011 del programa, se contó con el apoyo

de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), quien

patrocinó el programa brindando financiación a través de su convocatoria pública para

proyectos de innovación empresarial 2010. Este patrocinio permitió que la realización

del programa no implicara ningún costo para los centros educativos participantes ya

sean públicos o particulares, generando de esa forma una inclusión y adhesión al

programa que superó ampliamente las expectativas. De igual forma se contó con el

aval del Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA) a través de la Dirección

Nacional de Evaluación Educativa.

Los colegios seleccionados fueron tanto públicos como particulares y los

mismos debían contar con la infraestructura tecnológica necesaria para la evaluación

en línea como principal requisito (equipo de cómputo y acceso a Internet), sin

embargo, un factor de éxito importante que buscamos en la selección, fue el

compromiso y empoderamiento del programa por parte de los directores y educadores

de los colegios participantes.

1 La evaluación formativa persigue los siguientes objetivos: la regulación pedagógica, la gestión de

los errores y la consolidación de los éxitos.

Análisis Curricular y Objetivos

Construcción de Pruebas

Prueba Piloto Aplicación de la

Prueba Final

Taller de Resultados

Convenio entre PROMCAE y los colegios participantes

Todos los colegios al momento de tomar la decisión de participar e inscribirse

aceptaron un convenio en el cual PROMCAE se compromete a ofrecer el servicio

propuesto, así como los colegios participantes se comprometen de forma reciproca

realizar todos las actividades y esfuerzos para finalizar con éxito la evaluación.

Una de las clausulas más importantes de este acuerdo es la de Privacidad o

confidencialidad de los datos. Para PROMCAE como proyecto es importante este

aspecto ya que es clave para cumplir los objetivos del programa “Evaluar para

Mejorar” y no con el objetivo de criticar o publicitar con los resultados. En este aspecto,

todos los colegios están en igual condición. PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN

PROMCAE está comprometido con la protección de la privacidad de los colegios.

Se garantiza la total confidencialidad de la información proporcionada y/o recolectada sobre alumnos y resultados, datos que no serán revelados ni compartidos bajo ningún concepto.

Los colegios no podrán revelar, ni publicar en ningún medio de comunicación formal o informal, la información de sus resultados individuales o comparativos sin la aprobación de PROMCAE o sin la aprobación del consenso de todos los participantes de la Edición en la cual se participó.

PROMCAE se reserva el derecho de publicar información de los resultados de cada edición siempre y cuando sea de forma general y no revele resultados individuales de los colegios.

PROMCAE utiliza estrictas medidas de seguridad para proteger los Datos de accesos no autorizados y mantener la precisión de los mismos.

Los colegios son responsables del mantenimiento de la seguridad y la confidencialidad de sus nombres

de usuarios y contraseñas.

Clausula de privacidad de los datos en el convenio de PROMCAE y los colegios participantes

El operativo de evaluación PROMCAE 2011

En el mes de agosto de 2011 se inicio el proceso de preselección de los

colegios participantes con el apoyo y coordinación de la Dirección Nacional de

Evaluación Educativa. Posteriormente se dieron diferentes charlas informativas

dirigidas a los directores y maestros de cómputo de los centros educativos sobre los

objetivos y las bondades del programa PROMCAE. Posteriormente y de forma

voluntaria los colegios interesados en participar tuvieron acceso a la plataforma Web

disponible en internet (www.promcae.com) para que realizaran su inscripción

correspondiente.

En dicho portal cada escuela ingresó los datos de contacto del centro educativo

así como nombre y forma de contacto del director. De igual forma la plataforma de

inscripciones solicitaba para cada escuela se indique un “enlace”, dicha figura es la

persona física encargada de ser la contraparte de la escuela con el equipo de

PROMCAE, por lo general se aconsejaba que el enlace fuera el maestro de cómputos

de cada escuela para asegurar que cada contraparte contara con el manejo de

herramientas informáticas e internet suficientes como para asistir al resto de los

actores de cada escuela como docentes y estudiantes. Por otra parte en la plataforma

se debía ingresar la información de los grupos y cantidad de estudiantes de 3ro y 6to

grado a evaluar.

Ej. Pantallas de la Plataforma de Inscripciones

Una vez que las escuelas realizaron en forma completa la inscripción en la

plataforma mencionada, PROMCAE envió un correo electrónico al enlace de cada

escuela con toda la información necesaria para que todos los grupos inscriptos

realizaran las evaluaciones. El correo incluía usuarios y claves de ingreso para cada

salón de clase y manuales de usuario completos para cada tarea a realizar.

Con esta información las escuelas estuvieron en condiciones de ingresar en la

fase de carga de información de alumnos y aplicación de la prueba piloto en la

plataforma de evaluación. Para la carga de los alumnos solamente se les solicitó a las

escuelas que proporcionaran únicamente datos básicos de los alumnos, estos datos

son tratados con extrema confidencialidad y son utilizados únicamente con el fin de

que los propios docentes puedan identificar las evaluaciones de sus alumnos. Una vez

cargados los alumnos de cada salón, la escuela pudo comenzar a practicar en el uso

de la plataforma de evaluación haciendo uso de la prueba piloto. El único objetivo de

ésta prueba es perfeccionar a docentes y estudiantes en el uso de la plataforma para

que lleguen en optimas condiciones a las pruebas finales de las tres áreas, evitando

que el desconocimiento del uso de la plataforma de evaluación pueda introducir un

sesgo en los resultados de las pruebas finales.

Las pruebas piloto de cada grado contaron con no más de 4 ítems cada una, ya

que como se explicó anteriormente su único objetivo era generar práctica con la

plataforma. Por tal motivo es que los ítem presentados fueron de dificultad baja y

sobre ningún contenido específico, a modo de ejemplo se presenta un ítem presentado

en una de las prueba piloto de la edición 2011.

Las escuelas participantes tuvieron un período de práctica con la plataforma

donde la única prueba disponible para realizar era la piloto, a partir del noviembre de

2011 se liberó la prueba de español para 3er y 6to grado. A parir de ese momento

todos los grupos ingresados que ya hubieran realizado al menos una vez la prueba

piloto, pudieron comenzar a evaluarse con las pruebas finales del programa. Las

pruebas de las áreas de matemática y ciencias fueron liberadas en forma escalonada

para facilitar la organización de cada escuela. Las pruebas estuvieron habilitadas

hasta el final del año escolar (16 de diciembre de 2011).

Centros educativos participantes

La adhesión al programa fue totalmente voluntaria y abierta tanto a escuelas

públicas como particulares. En la edición 2011 se contó con un total de 74 centros

educativos distribuidos en 45 escuelas públicas y 29 colegios particulares. A

continuación se presenta un cuadro con más detalle de los participantes.

Público Particular Total

Escuelas 45 29 74

Grupos 3º 217 50 267

Grupos 6º 223 42 265

Total Grupos 440 92 197

Alumnos 3º 5.729 1.094 6.823

Alumnos 6º 6.346 1.038 7.384

Total Alumnos 12.075 2.132 14.207

Tabla de totales de colegios participantes, se realizaron 38,710 pruebas

Como se puede observar en el gráfico la proporción entre centros públicos y

particulares se muestra bastante más equilibrada que la proporción entre estudiantes

públicos y particulares. Esto se debe a que las escuelas públicas en su gran mayoría

tienen mayor cantidad de alumnos que el común de los colegios particulares. Por ese

motivo debemos tener claro que la proporción público/particular varía como se muestra

en los siguientes gráficos, según hablemos de centros educativos o de estudiantes.

Gráfica de colegios participantes por tipo (Públicos y Particular)

Con respecto a la distribución geográfica, para la edición 2011 dicha

distribución tiene una correlación con los lugares donde se realizaron giras

promocionales, básicamente Panamá Centro y Panamá Oeste. Pero a través de lo que

fue la promoción web y telefónica se pudo captar centros educativos de otras regiones

del país como indica el cuadro y la grafica que se presentan a continuación.

Gráfica y tabla de distribución de colegios por región geográfica

85%

15%

Estudiantes de PROMCAE 2011

Público

Particular

40%

60%

Centros de PROMCAE 2011

Público

Particular

Distribución geográfica de estudiantes PROMCAE 2011

Panamá Centro

Panamá oeste

Herrera

San Miguelito

Coclé

Chiriquí

Provincia Estudiantes %

Panamá centro

13.153 51.54

Panamá oeste

5.011 35.27

Herrera 845 5.95

San Miguelito

820 5.77

Coclé 108 0.76

Chiriquí 52 0.37

Veraguas 49 0.34

Las pruebas realizadas

Las pruebas utilizadas para evaluar el desempeño de los alumnos

respondieron a contenidos encontrados en el currículo del MEDUCA para 3ro y 6to,

tomando en cuenta contenidos previos a estos grados en particular. Luego de analizar

estos currículos, los expertos de PROMCAE procedieron a detallar los dominios

conceptuales, los contenidos curriculares específicos de cada área y los procesos

cognitivos involucrados en cada una de ellas.

A pesar de haber optado por un enfoque curricular, PROMCAE adoptó un

enfoque actualizado y coherente, que le permitiera plantear tareas significativas más

allá de la vida escolar. Para alcanzar ese objetivo se consideró, además del análisis, el

concepto de habilidades para la vida, que hace referencia a las capacidades,

conocimientos, habilidades, valores y actitudes para enfrentar exitosamente tanto los

desafíos diarios de la vida (privada, profesional y social) como las situaciones

excepcionales que se puedan presentar, para continuar aprendiendo y proyectar un

futuro mejor. Este doble enfoque permitió elaborar 6 pruebas de entre 20 y 25 ítems2

cada una, que tuvieran en cuenta el aprendizaje significativo más allá de la vida

escolar.

Área Tercero Sexto

Matemática 22 ítems 25 ítems

Español 20 ítems 25 ítems

Ciencias Naturales 20 ítems 25 ítems

Tabla de distribución de Items por área de conocimiento

Resultados inmediatos para los colegios

Una de las características revolucionarias de la plataforma PROMCAE es que

cuenta con una devolución inmediata para el docente de aula y director. Esta

funcionalidad de la plataforma que se encuentra en el portal de docentes y portal de

director, está compuesto de un conjunto de consultas a la base de datos disponibles

una vez se aplicaron las pruebas. Estas consultas permiten al equipo docente realizar

el análisis de dichos resultados desde diferentes puntos de vista, tomando como

referencia algunas unidades de análisis que en un proceso tradicional no se utilizan,

debido a lo costoso que es procesar la información para hacerlo. El módulo de

resultados para la aplicación de consta de las siguientes consultas:

Cuadernillo digital corregido: Ésta funcionalidad que brinda la plataforma es algo sumamente sencillo y a la vez fundamental, que nunca falta en una evaluación de aprendizajes sea cual sea su método de aplicación. El docente debe poder ver la prueba de un alumno corregida, esto le permitirá utilizar al alumno como unidad de análisis y visualizar su comportamiento en las diferentes actividades de la prueba. Básicamente esta consulta consta en una réplica del cuadernillo de prueba en donde a cada actividad (Ítem) de la misma se le asocia una marca que indica la respuesta que seleccionó el alumno y el crédito que obtuvo por ella.

Matriz de resultados del aula: Esta consulta permite visualizar en una pantalla

toda la información que se recolectó en la aplicación de la prueba al grupo, es

decir que dentro de la matriz podemos visualizar para cada alumno cada una de

sus respuestas (si acertó o no) a cada una de las actividades de la prueba. La

idea es ubicar los alumnos del grupo por filas y las actividades de la prueba por

2 Ítem es un recurso de evaluación que cuenta con un estimulo que busca medir una determinada

competencia.

columnas, y en cada celda del interior de la matriz, indicar con un ícono

representativo el acierto o el no acierto del alumno en esa actividad. La matriz

cerrará cada columna correspondiente a cada actividad con el valor del porcentaje

de acierto de la actividad en el grupo. De la misma forma al final de cada fila se

encontrará el valor del porcentaje de acierto del alumno en la prueba. Existe la

posibilidad de que el docente quiera analizar los aciertos de los alumnos del

grupo, en un subconjunto de la prueba según algún criterio como puede ser el

contendido de la actividad. Para satisfacer esta necesidad la matriz de resultados

es antecedida por una serie de filtros acerca de las características de las

actividades de la prueba (área, contenido, competencia, dificultad, etc.) para que

el docente pueda hilar más fino en su análisis.

Ejemplo de matriz de resultados del aula

Consulta por actividad: Esta funcionalidad presenta para cada una de las

actividades la siguiente información:

Enunciado: Es el cuerpo de la actividad que se le presentó al alumno

Ficha técnica o perfil: Es una descripción técnica de la actividad de prueba, elaborada por un técnico en evaluación de aprendizajes que contiene características de la actividad tales como competencia, contenido, objetivo, posible proceso a seguir para la obtención de la respuesta, justificación de las alternativas de las respuesta, entre otras.

Respuestas de alumnos: Es una tabla que indica para cada una de las alternativas de respuesta de la actividad, los alumnos que optaron por ella.

Ejemplo de consulta por actividad de aula

Portal del Director: Existe una diferencia importante entre la visión o acceso que

posee el docente al momento de analizar los resultados versus la visión del

director. La misma radica en que el docente solo tiene acceso a visualizar datos de

su grupo, y el director posee una visión general de todos los grupos del colegio.

Ejemplo de devolución automática comparativa por colegio

Resultados generales y comparativos para los colegios

Otra característica importante de la plataforma, es que una vez finalizada la

prueba por todos los colegios participantes, los directores tienen acceso a consultas y

gráficas comparativas que le permiten tener diferentes puntos de referencia por cada

actividad o Ítem analizado.

En la imagen inferior se muestra un ejemplo de análisis de una actividad, y el

promedio de distribución de respuestas versus el promedio de las respuestas de todos

los participantes en la versión 2011 de PROMCAE. De igual forma se muestra el

mismo análisis comparando versus el promedio de colegios públicos y particulares.

Ejemplo de gráficas con promedio de aciertos por colegio y general de

participantes en PROMCAE

Otro análisis interesante por actividad al cual tienen acceso los directores, es

un ranking basado en el promedio de acierto de la actividad en cada colegio. Cabe

resaltar que el director al momento de visualizar esta gráfica, solo puede saber si los

colegios (por arriba o debajo de su puntaje) son públicos o particulares, y no así el

nombre del colegio participante debido a las políticas de confidencialidad de los datos

entre PROMCAE y los colegios.

Ejemplo de gráfica de ranking de colegios por actividad o ítem

Resultados generales y contexto de la evaluación

Como fue mencionado anteriormente PROMCAE 2011 es un servicio de

evaluación educativa de tipo formativa, teniendo como principal objetivo la

retroalimentación en el aula para la toma de decisiones y posterior mejora de los

aprendizajes, por parte de docentes y autoridades de centros educativos. En este

contexto se deben analizar los resultados que se presentarán a continuación, teniendo

en cuenta que la evaluación no fue aplicada con criterios estandarizados en todos los

centros y que el carácter opcional de la misma, hace que los centros participantes no

sean una muestra representativa del sistema educativo nacional.3

El primer análisis que se realizó una vez finalizada la aplicación de la prueba

responde a la inquietud de visualizar si existen diferencias significativas entre los

estudiantes de escuelas públicas y estudiantes de colegios particulares. En respuesta

a esta primer interrogante el siguiente gráfico muestra que en el porcentaje total de

respuestas correctas los estudiantes de colegios particulares presentan un porcentaje

un poco mayor que sus semejantes de escuelas públicas en las tres áreas evaluadas.

3 Al ser una evaluación formativa, la metodología de aplicación difiere significativamente de

Evaluaciones de tipo diagnostico como son las pruebas Nacionales (SINECA) e Internacionales (PISA).

Gráfica de resultados generales de la evaluación PROMCAE por áreas de

conocimiento y promedio de colegios participantes.

Como se puede observar en términos generales el área que mostró mayor

diferencia entre los resultados de estudiantes públicos y particulares fue Matemática

con 10.01 % de diferencia entre una categoría y otra. Mientras que Ciencias y Español

presentaron menores diferencias 7.85 % y 8.67 % respectivamente.

Ante la aparición de esta diferencia en el porcentaje de respuestas correctas de

los estudiantes de centros público y particular, se decidió profundizar un poco más

para poder determinar si esta diferencia era igual en cada uno de los grados

evaluados o si un grado presenta esta diferencia en forma más acentuada que el otro.

Para ello se realizó un análisis de porcentaje de respuestas correctas por área y grado

que arrojó los siguientes resultados.

Gráfica de resultados de la evaluación PROMCAE de 3º por áreas de

conocimiento y promedio de colegios participantes.

Español Ciencias Matemática

Publico 49.16 44.75 43.70

PROMCAE 50.30 45.81 45.10

Particular 57.82 52.60 53.71

- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

% de respuestas correctas PROMCAE 2011

Español Ciencias Matemática

Publico 42.28 41.97 46.24

PROMCAE 40.93 40.63 44.48

Particular 50.22 50.10 56.14

- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

% de respuestas correctas en 3º PROMCAE 2011

Gráfica de resultados de la evaluación PROMCAE de 6º por áreas de

conocimiento y promedio de colegios participantes.

Este análisis nos permitió detectar que las diferencias se acentúan un poco

más en tercer grado donde la diferencia de porcentaje de respuestas correctas en el

área de ciencias aumenta a 9.47 % mientras que en sexto grado se ubica en 5.94 %.

Matemática y español también presentan mayor diferencia en tercer grado

emparejándose un poco más en sexto.

Resultados Generales

Si se analizan los ítems en las pruebas aplicando al Teoría Clásica (TC) se

pueden organizar los resultados según el porcentaje de respuestas correctas. La

forma más aceptada es en quintiles (grupos cada 20%). De esta forma se obtiene 5

grupos de ítems, según el porcentaje respuestas correctas:

Tabla de codificación de colores por niveles de dificultad

Español Ciencias Matemática

Publico 56.71 47.01 47.37

PROMCAE 55.74 46.27 46.23

Particular 63.90 52.21 55.35

- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

% de respuestas correctas en 6º PROMCAE 2011

0 - 20 Muy difícil

21 - 40 difícil

41 - 60 medio

61 - 80 fácil

81 - 100 Muy fácil

Resultados de Español

3º de Educación Primaria

3º Español

Publico Particular

0 - 20

3 1

21 - 40

8 5

41 - 60

5 8

61 - 80

4 3

81 - 100

0 3

total

20 20

Resultados de la prueba de Español de 3º de educación primaria

El promedio de dificultad en 3º fue de 40.93 y 50,22 en público y particular

respectivamente.

La pruebas de 3º resultó ser mucho más fácil para los estudiantes del ámbito

particular que del público. 3 Actividades resultaron muy fáciles en el particular y

ninguna en el público, solo una fue muy difícil y tres en particular y público

respectivamente. Con las actividades medias y difíciles ocurre lo mismo habiendo más

en el público que en el particular. Esto se hace evidente en el promedio de resultados

de los dos tipos de escuelas con casi un 10% de diferencia en respuestas correctas.

6º de Educación Primaria

6º Español Publico Particular

0 – 20 1 0

21 – 40 4 4

41 – 60 8 2

61 – 80 9 16

81 – 100 3 3

25 25

Resultados de la prueba de Español de 6º de educación primaria

El promedio de dificultad en 6º fue de 55,74 y 63,90 en público y particular

respectivamente.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Ite

me

s p

or

po

rce

nta

je

Porcentaje de respuestas correctas

Resultados Español 3º

Publico Particular

0 2 4 6 8

10 12 14 16 18

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100 Nº

Ite

me

s p

or

po

rce

nta

je

Porcentaje de respuestas correctas

Resultados Español 6º

Publico Particular

La prueba de 6º es más equivalente en dificultad entre público y particular. Los

mismos tres ítems (24, 22 y 21)4 resultaron muy fáciles. La mayor diferencia se

encuentra en la cantidad de actividades que resultaron fáciles y media en los dos

ámbitos. Hay muchas más fáciles y menos medias en las escuelas particulares que en

las públicas. La diferencia de dificultad promedio entre los tipos de escuela es de 8%.

Si comparamos la cantidad de actividades que tuvieron la misma dificultad en

los dos tipos de escuela observamos que en 3º el 35% y en 6º el 48%. Debería

realizarse un mayor análisis sobre estos ítems a fin de determinar la importancia en los

programas de los temas o conceptos allí evaluados.

Las actividades donde, en 3º, se observa mayor diferencia de dificultad son las

actividades Nº 4, 8, 12, 13 y 17. En 6º son las actividades Nº 3, 4, 8, 12, 15, 19, 20 y

25. Pero aquí ocurre una situación no observada en 3º y es la presencia de ítems más

difíciles en el particular que en el público. Ese es el caso de los ítems Nº 12, 15 y 20.

Análisis de Español por competencias

En esta área se evaluaron 4 competencias, Análisis (A), Aplicación (AP),

Comprensión (C) y Conocimiento (R). Las competencias, tanto en 3º como en 6º, no

muestran relación con la dificultad determinada.

La distribución de estas competencias en las pruebas es la siguiente:

Nº de actividades por grado y por competencia

COMPETENCIAS 3º 6º

Análisis 6 4

Aplicación 7 3

Comprensión 3 10

Conocimiento 4 8

Tabla de Items por competencias y grado

Interpretación de resultados

Las pruebas resultaron ser más fáciles para los estudiantes del ámbito

particular que del público. La prueba de 6º resultó comparativamente más fácil que la

de 3º ya que, tanto en el público como particular, el promedio de respuestas acertadas

superó el 50%.

La prueba de 3º está equilibrada en la evaluación de las diferentes

competencias con un poco menos de actividades que evalúan comprensión, mientras

que la de 6º tienen una fuerte evaluación en las competencias de comprensión y

conocimiento con más del 70% de las actividades.

En 3º en la escuelas públicas no hay actividades muy fáciles y si en el

particular. En 3º hay en el público tres actividades muy difíciles y en el particular solo

una. Sin embargo el orden en el cual se ubican los ítems por su dificultad es similar en

los dos tipos de escuelas. En todos los casos cada actividad resultó más fácil en el

particular que en público. No se observa relación entre las competencias evaluadas y

la dificultad de los ítems.

4 Para efectos de este articulo ya que es un extracto, se omiten las tablas de Ítems al cual se hacen

referencia para el análisis de los resultados. Para mayor información visitar www.promcae.com

Resultados de matemática 3º de Educación Primaria

3º Matem.

Publico Particular

0 - 20

1 0

21 - 40

8 4

41 - 60

10 8

61 - 80

3 9

81 - 100

0 1

total

22 22

Resultados de la prueba de Matemáticas de 3º de educación primaria

El promedio de dificultad en 3º fue de 44,48 y 56,14 en público y particular

respectivamente.

6º de Educación Primaria

6º Matem.

Publico Particular

0 - 20

0 0

21 - 40

10 5

41 - 60

11 10

61 - 80

4 9

81 - 100

0 1

total

25 25

Resultados de la prueba de Matemáticas de 6º de educación primaria

El promedio de dificultad en 6º fue de 46,23 y 55,35 en público y particular

respectivamente.

La prueba de matemática resultó ser más fácil para los alumnos del ámbito

particular que del público, entre un 8 y 9% de diferencia en respuestas correctas.

Además Tanto en 3º como en 6º en las escuelas particulares hubo una actividad muy

fácil y ninguna en el público. En 3º hubo una muy difícil en el público y ninguna en el

particular.

En ambos grados las actividades en el público resultaron ser de mayor o igual

dificultad que en el particular. Esto no permite hacer un análisis de aquellas

actividades donde la dificultad sea significativamente diferente, o sea superior al 10%.

Esto ocurre en números ítems y en ambos grados.

0

2

4

6

8

10

12

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Ite

me

s p

or

po

rcen

taje

Porcentaje de respuestas correctas

Resultados Matematica 3º

Publico Particular

0

2

4

6

8

10

12

14

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Ite

me

s p

or

po

rce

nta

je

Porcentaje de respuestas correctas

Resultados Matematica 6º

Publico Particular

Análisis de Matemáticas por competencias

Si analizamos los resultados observando la competencia evaluada se puede

observar que en 3er grado las actividades de conocimiento resultaron difíciles aunque

al ser solamente dos no es posible realizar otras deducciones. Las demás

competencias, tanto en 3º como en 6º, no muestran relación con la dificultad

determinada.

En esta área se evaluaron 5 competencias, Análisis (A), Análisis y

Comprensión (AC) Aplicación (AP), Comprensión (C) y Conocimiento (R).

La distribución de estas competencias en las pruebas es la siguiente:

Nº de actividades por grado y por competencia

COMPETENCIAS 3º 6º

Análisis 5 2

Análisis y Comprensión

3 3

Aplicación 12 14

Comprensión 0 2

Conocimiento 2 4

Tabla de Items por competencias y grado

Interpretación de resultados

Las pruebas resultaron ser más fáciles para los estudiantes del ámbito

particular que del público siendo similares las dificultades entre los grados del mismo

ámbito. Las pruebas tienen una fuerte evaluación en la competencia de Aplicación con

más del 50% de las actividades.

Tanto en 3º como en 6º en el público no hay actividades muy fáciles y si en el

particular. En 3º hay en el público una actividad muy difícil que no hay en el particular.

Sin embargo el orden en el cual se ubican los ítems por su dificultad es similar en los

dos tipos de escuelas. En todos los casos cada actividad resultó más fácil en el

particular que en público.

Las actividades más fáciles resultaron ser las de reconocer información o

debido a la estructura del ítem. Las difíciles son aquellas de realizar cálculos y

seleccionar en base a éstos la respuesta correcta. Sin embargo no se observa relación

entre las competencias evaluadas y la dificultad de los ítems.

Resultados de ciencias

3º de Educación Primaria

3º Ciencias

Publico Particular

0 - 20

0 1

21 - 40

12 5

41 - 60

5 8

61 - 80

3 4

81 - 100

0 2

total

20 20

Resultados de la prueba de Ciencias de 3º de educación primaria

El promedio de dificultad fue de 50,1 en 3º

6º de Educación Primaria

6º Ciencias

Publico Particular

0 - 20

0 1

21 - 40

10 7

41 - 60

9 7

61 - 80

5 8

81 - 100

1 2

total

25 25

Resultados de la prueba de Ciencias de 6º de educación primaria

El promedio de dificultad fue de 6º fue de 52,2

A partir tanto de las tablas como del análisis de los gráficos observamos que

ambas pruebas fueron más difíciles para los institutos del sector publico que del

particular. Siendo más evidentes las diferencias de dificultad en 3º que en 6º.

Todas las actividad tuvieron mayor porcentaje de respuestas correcta en el

ámbito particular que en el público, a excepción de la actividad 8 tanto en 3° como en

6°, que será analizada más adelante.

En 3° en el público, la mayoría de los ítems tuvieron dificultad de difícil mientras

que en el particular la mayoría fueron de dificultad media. En 6°, ocurre lo mismo

siendo aún mayor la diferencia ya que los ítems tuvieron una distribución similar entre

difícil y fácil.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100

Ite

me

s p

or

po

rce

nta

je

Porcentaje de respuestas correctas

Resultados Ciencias 3º

Publico Particular

0

2

4

6

8

10

12

0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - 80 81 - 100 Nº

de

ite

me

s p

or

po

rce

nta

je

porcentaje de respuestas correctas

Resultados en Ciencias 6º

Publico Particular

Si analizamos con mayor detalle los resultados.

En los colegios particulares hay una actividad, la Nº 8 que resultó, tanto en 3º

como en 6º, muy difícil mientras que en el público resultó difícil. Pero si observamos

los datos la diferencia de porcentaje de respuesta correcta en pequeña aunque caen

en grupos diferentes (22,76 / 19,5).

En todos los demás casos las actividades resultaron ser de la misma dificultad

o ser más accesibles para los estudiantes de los centros particulares (ejemplo el ítem

7 y 14 de ambas pruebas).

En 3º y 6º el ítem más difícil tanto en público y particular fue el 8 y. Mientas que la

más fácil más en 3º fue el 15 y en 6º fue el 16.

La distribución de los ítems por contenido

Los ítems pueden agruparse en tres contenido Biología (B), Físico – Química

(FQ) y Tierra y Espacio (T). Las actividades de Biología tanto en 3º como en 6º son

más del 50% del total (60% y 56% respectivamente).

No se observa correlación entre la dificultad y los contenidos evaluados.

Contenidos 3° Ciencias

6° Ciencias

% 3° Ciencias

%6° Ciencias

BIOLOGIA 12 14 60 56

FISICO - QUÍMICA 4 5 20 20

TIERRA Y ESPACIO 4 6 20 24

20 25 100 100

Tabla de Items por contenidos y grado

Si organizamos los resultados por las competencias evaluadas se observa que

no hay correlación con la dificultad. O sea que podemos suponer que la dificultad del

ítem se relaciona con la combinación entre ambos aspectos, el contenido y la

competencia.

Las competencias evaluadas son Análisis (A), Comprensión (C) y conocimiento (R)

Interpretación de resultados

Las pruebas aplicadas tienen un fuerte contenido de temas de Biología y se

evalúa más la competencia conocimientos. Resultaron ser de dificultad media siendo

más fáciles en el ámbito particular que en el público. La dificultad de los ítems no está

asociada ni a los contenidos ni a las competencias específicamente aunque podría

estar asociada a la combinación de estas dos.

Taller de Resultados PROMCAE Panamá 2011

El taller de resultados PROMCAE Panamá 2011 es una instancia de reflexión

colectiva con intervención de todos los participantes del programa así como invitados

especiales del ámbito educativo en Panamá. El mismo se realizará en el mes de junio

de 2012 en el cual se contará de ponencias específicas de especialistas invitados para

enriquecer la experiencia e ir introduciendo la cultura de la evaluación de los

aprendizajes en los participantes y a través de ellos en cada centro educativo.

En resumen, los objetivos del Taller de Resultados son:

Resumen y conclusión de la experiencia. Análisis de resultado educativos globales de todos los participantes de PROMCAE. Interpretación de resultados por área (Matemáticas, español, Ciencias Naturales). Informes confidenciales de los centros educativos (Ningún resultado individual es

revelado, solo al colegio participante en sobre cerrado). Resultados de los grupos de cada centro educativo. Intercambio de inquietudes, sugerencias y propuestas entre los participantes de

PROMCAE. Lanzamiento de PROMCAE Panamá 2012

Conclusiones de Experiencia PROMCAE Panamá 2011

Consideramos que la experiencia fue exitosa al ser la primera en lograr una

evaluación masiva con resultados inmediatos en Panamá. Gran parte del éxito de esta

actividad se debe a la entrega de los maestros de cómputo y directores de los

colegios participantes, y al apoyo de Senacyt y aval del Ministerio de Educación.

Se logró en pocas semanas realizar más de 30 mil pruebas en matemáticas,

ciencias y español para 3ero y 6to grado, más de 10 mil niños, y dar los resultados de

forma inmediata a los directivos de cada centro escolar.

Los colegios ahora pueden contar con una herramienta que les permitirá saber

con indicadores precisos lo que los alumnos han aprendido (resultados del

aprendizaje) y les permitirá tomar decisiones y acciones que permitan su

mejoramiento continuo.

Queda mucho por hacer y mejorar, el 2012 viene con muchos retos, nuevas

metas, pero sobre todo, lograr cumplir el principal objetivo del proyecto, que es brindar

a las instituciones educativas una plataforma que les permita saber donde están y que

deben corregir para mejorar, porque de eso se trata, ¡Evaluar para mejorar!”

GRACIAS!

Imagen corporativa de PROMCAE 2011

Estudiantes del CEBG La Herradura, La Chorrera, Panamá

Para mayor información visita www.promcae.com