PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75...

139
E-417 PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL SECTOR AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE OSE EN URUGUAY ANÁLISIS AMBIENTAL INFORME FINAL f jr _, Consultor. Ing Carlos Amorin MARZO DE 1999 ADMINISTRACIÓN DE OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75...

Page 1: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

E-417

PROGRAMA DE MODERNIZACION YREHABILITACIÓN EN EL SECTOR

AGUA POTABLE YALCANTARILLADO DE

OSE EN URUGUAY

ANÁLISIS AMBIENTAL

INFORME FINAL

f jr _,

Consultor. Ing Carlos Amorin

MARZO DE 1999ADMINISTRACIÓN DE OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

1. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES . .................

1.1 OBJETIVO Y ENFOQUE DEL TRABAJO ...... 51.2 MARCO LEGAL ...... 61.3 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ...... 81.4 ANÁLISIS DE LAS LÍNEAS DE BASE ...... 91.5 IMPACTOS IDENTIFICADOS ...... 101.6 PLAN DE GESTIÓN PROPUESTO ..... 151.7 BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD AMBIENTAL .161.8 CONCLUSIONES .16

2. ESQUEMA DE TRABAJO SEGUIDO . ..................................... ...... __..

2.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . .182.1.1 Base nietodológicas de un EsIA . 192.1.2 Sistema de anslisis .9

2.2 EIA DE PROYECTOS, EVALUACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL Y ANÁLISISAMBIENTAL DE PROGRAMA . . .202.3 OBJETIVOS DEL PRESENTE ANÁLISIS AMBIENTAL DE PROGRAMA .. 212.4 HIPÓTESIS BÁSICAS DEL ANÁLISIS .. 22

3. MARCO LEGAL .......... ..................................... 23

3.1 MARCO DE COMPETENCIAS DE LA OSE . . . 233.1.1 Marco legal ... 233.1.2 Análisis de las comiipetenicias .. ... 243.1.3 Análisis organizacional de la OSE... .26

3.2 MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS ... 273.2.1 Código de Aguas ... 283.2.2 Organispmo regulador ..... 283.2.3 Nornmas de calidad de aguas ... 29

3.3 LEGISLACIÓN AMBIENTAL . . . 303.3.1 Legislación ... 303.3.2 Situaciónz de la DINAMA ... 32

3.4 VACÍOS LEGALES IDENTIFICADOS . . . 33

4. PRESENTACIóN DEL PROGRAMA .... . ....................... . -..- 34

4.1 PERFIL DEL PROYECTO ..... 344.1.1 Denominiaciónz del proyecto . . . 344.1.2 Sector y Subsector .................................... . .34

4.1.3 Localización . . .344.1.4 Unidad encargada de la preparación del proyecto . . .......................... 344.1.5 Organismo Ejecutor .................................... _ 344.1.6 Objetivo General del Proyecto ..................................... 344.1.7 Objetivos específicos ... 35

4.2 ESQUEMA DEL PROGRAMA ..... 354.2.1 Subprograma 1: Reducción de agua no contabilizada . . . 364.2.2 Subprograna 2: Ampliación defuentes y redes de agua en el interior . . 364.2.3 Subprogramia 3: Rehabilitación y expansión de sistemas de alcantarillado .. 374.2.4 Subprogran a 4: Desarrollo institucional y asistencia para nayor participación privada enel sector...374.2.5 An¡álisis de los Subprogran as .. 37

S. ANÁLISIS DE LAS LINEAS DE BASE .............................. _..._..40

5.1 DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ANÁLISIS .............................................5.1.1 Sistema deaguapotable . . . 405.1.2 Sistenza de alcantarillado ......................................... . . 425.1.3 Relaciontaniento entre los dos sistemas . ... 43

5.2 SITUACIÓN AMBIENTAL DE URUGUAY . . . ..................................... .. 435.2.1 Clima .......................................... . 445.2.2 Hidrografia ........................................ . _ 44

2

Page 3: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5.2.3 Agua subterranea .................................................. 475.2.4 Suelos ................................................. .. 485.2.5 Ecosisteinas Naturales .................................................. 485.2.6 A reas natu,rales de iterés .................................................. . 50

5.3 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR . . . . .............................................. 525.3.1 Relaciones de la OSE coI el tedio am1bientte . . ............................................... 525.3.2 Usuaria de los recursos hrídricos ....................................... 52

5.3.2.1 Identificación de las interrelaciones ........................................................ . 525.3.2.2 Manejo actual de estas interrelaciones . . . .................................................... 535.3.2.3 Percepción de la OSE ......... . ............................................... 545.3.2.4 Problemas ambientales detectados . . . . ................................................... 54

5.3.3 Proyectista y conistruíctor de obras hidr,óulicas y saniltarias . .... .......................................... 555.3.3.1 Identificación de las interrelaciones . . . .................................................... 555.3.3.2 Manejo actual de estas interrelaciones . ...................................................... . 565.3.3.3 Percepción de la OSE ...... ........................................ 565.3.3.4 Problemas ambientales detectados . . . ............................... 56

5.3.4 Operadlora de usinas y plantas de trcatamiiiento . . .............................. 565.3.4.1 Identificación de las interrelaciones ............................................ . .565.3.4.2 Manejo actual de e stas interrelaciones ................................. ............. 575.3.4.3 Percepción de la OSE ...... ........................................ 585.3.4.4 Problemas ambientales detectados . . . ............................... 58

5.3.5 Suministrador de un servicio piblico . ........................................ 585.3.5.1 Identificación de las interrelaciones . . . .............................. 585.3.5.2 Manejo actual de estas interrelaciones . .. ........................................... 585.3.5.3 Percepción de la OSE ...... ........................................ 585.3.5.4 Problemas ambientales detectados ............................................ . . 59

5.3.6 Agente para la prevención de enfenrmedadles . ....................................... 595.3.6.1 Identificación de las interrelaciones . . . ............................... 595.3.6.2 Manejo actual de estas interrelaciones ............................................ . . 605.3.6.3 Percepción de la OSE ...... ........................................ 605.3.6.4 Problemas ambientales detectados . . . ......................................... 60

5.4 SITUACIÓN DE CADA LOCALIDAD . . . . ........................................ 615.4.1I Artigas...65.4.2 Mercedes..625.4.3 Minas..625.4.4 Paysandú .-... __635.4.5 Salto ..... _645.4. Treinta y Tres ............................................................................................................................. 65

6. IDENTIFICACIóN DE IMPACTOS ........... ....... …

6.1 ACTIVIDADES Y FACTORES AMBIENTALES .. .. 666.2 MATRICES DE INTERACCIÓN ... 67

6.2.1 Compon ente: sistema de distribución de agua potable ............................................ _ 676.2.2 Componente: usinas de potabilización ............................................. 696.2.3 Componienztes del sistema de alcantarillado ............................................. .. 70

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ..... 706.3.1 Impactos sobre el agua superficial: canitidad . . .............................. 706.3.2 Impactos sobre el agua superficial: calidad .................................... _ 7J6.3.3 Impactos sobre las aguas subterráneas . . .726.3.4 Impactos sobre el aire . . . 736.3.5 Impactos sobre el nivel sonioro . . .736.3.6 Impactos sobre el suelo y el subsueo . . .736.3.7 Impactos sobre los ecosisteimas y hábitat terrestres . . .736.3.8 hnpactos sobre los ecosistemas y hábitat acuátcos . . .746.3.9 Impactos sobre la población local . . .746.3.10 Imipactos sobre la economía ........... 746.3.11 Impactos sobre el nivel de servicios . . .756.3.12 Impactos sobre la sald ................................. - 756.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .756.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 756.3.15 Impactos sobre la percepción social . . .76

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................. 77

3

Page 4: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

7.1 AFECTACIONES DURANTE LAS OBRAS ....................................................................... 777.2 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR MAYOR EXTRACCIÓN .. 787.3 IMPACTOS DE LA REPRESA DE MINAS ....................................................................... 807.4 AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AGUA DE CURSOS DE AGUA . . 81

7.4.1 Meredes .827.4.2 Minas.837.4.3 Paysandu.837.4.4 Treinta y Tres .847.4.5 Conclusión. 85

7.5 PÉRDIDA DE VALOR ARQUITECTÓNICO ....................................................................... 857.6 UBICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO ................ 867.7 MOLESTIAS EN LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO .. 877.8 BARROS GENERADOS POR LAS PLANTAS DE TRATAMIENTOS Y LAS USINAS ... 887.9 RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD ....................................................................... 897.10 SINTESIS DE AFECTACIONES - LINEAMIENTOS DE MEDIDAS CORRECTORAS ....90

8. GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROGRAMA . ........................ ................ ._ . .. _93

8.1 CREACIÓN DE UNA UNIDAD AMBIENTAL . . . 938.2 CAPACITACIÓN . .. 94

8.2.1 Capacitación i ntrínseca ... 948.2.2 Capacitación extríniseca ... 94

8.3 CREACIÓN DE UN BANCO DE DATOS . . . 958.4 MANUAL AMBIENTAL PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS ... 958.5 MANUAL PARA LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO ... 958.6 PLAN GENERAL PARA LA CUENCA DEL RÍO SANTA LUCÍA ............................. ............ 968.7 OBTENCIÓN DE AUTORIZACIONES TANTO DE QUITA DE AGUA COMO DEDESAGUE....978.8 GESTIÓN DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALES PREVIA DE LAS PLANTAS DETRATAMIENTO ANTE LA DINAMA .. 988.9 GESTIÓN CON LAS INTENDENCIAS MUNICIPALES .988.10 DEFINICIÓN DE PRÁCTICAS PARA LOS MANEJOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ..998.11 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE PROYECTOS .99S.12 PROGRAMAS DE ISO 14.000. 1008.13 ANÁLISIS AMBIENTAL SECTORIAL DEL SECTOR DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO .. 1018.14 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO .1028.15 PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL .102

8.15.1 A ser aportado por el Banco Mundial .. 1028.15.2 A ser aportado por OSE .. 103

9. BASES DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA OSE . ._.0107

9.1 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS . ........................................................... _ 1079.2 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA OSE ... 1089.3 CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN . . .1099.4 INSERCIÓN EN EL CONTEXTO AMBIENTAL . . . 1099.5 ELEMENTOS DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA OSE .. ... 110

10. PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE OSE-112

10.1 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL OSE . .............. ........... 11310.2 PERFILES PROFESIONALES REQUERIDOS ............................................................ . .116

4

Page 5: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

1. RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES

El presente informe ha sido elaborado ante la solicitud del Banco Mundial a fin dehabilitar el financiamiento del programa de "Modernización y Rehabilitación en elsector Agua Potable y Alcantarillado de OSE en Uruguay".

Dicho organismo impone la realización de un Informe Ambiental del programa, lo quede acuerdo a los esquemas de Banco sería una Evaluación Ambiental Sectorial (EAS)para el sector de agua potable y alcantarillado.

De acuerdo a los términos de referencia, el presente Informe Ambiental se ajusta a lasmetodologías más clásicas de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) aplicados aproyectos. Por tanto se requirió un ajuste de la metodología a fin de realizar el análisisdel programa incluyendo algunos enfoques de los EAS.

1.1 OBJETIVO Y ENFOQUE DEL TRABAJO

Los EsIA se aplican a un emprendimiento o conjunto de estos y sus conclusionesdependerán del grado de definición del emprendimiento a ser analizado. Los EsIA secentran en los impactos específicos y generalmente presuponen una planificaciónglobal y un esquema de políticas definidas

Muchas veces, como lo es el presente caso, la metodología no se aplica a unemprendimiento concreto y perfectamente especificado, sino a un programa del cualse derivarán una serie de proyectos. Por otra parte, un programa de la naturaleza delanalizado no solamente plantea un conjunto de proyectos sino además pautas depolítica y de planificación en el ámbito del sector, que lo hacen muy diferente a unproyecto concreto.

Por tanto una metodología de evaluación de impactos de un programa como elpresente debería, sin perder las líneas básicas de los EsIA antes definidos, introduciralgunos aspectos que permitan centrar la evaluación de impactos en los temas deplanificación y política del sector así como el marco legal en que este se mueve.

Esto es en parte lo que se conoce como Evaluación Ambiental Sectorial (EAS). LaEAS aparece como una herramienta que permite un análisis ambiental en la etapa deplanificación de las políticas y las principales decisiones estratégicas de un sector, porlo que permitiría realizar una evaluación ambiental más realista de las alternativas deinversión que se presentan.

A su vez un EAS ofrece la oportunidad de considerar políticas, planes y estrategias ytipos de proyectos alternativos, teniendo en cuenta sus costos y beneficios, enparticular, los costos ambientales y sociales.

No obstante esto, la aplicación de un EAS para el presente programa se entiendeexcesivo, ya que el programa sólo afecta a una parte del_rojsmo no tocando apectosestratégicos.

Un análisis EAS para el sector de agua potable y alcantarillado está absolutamentefuera del alcance de este informe.

Los objetivo de presente ambiental son:

ESTUDIO _NGENIERíA AM_INTAL . ........ .....

ESTUJDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.995

Page 6: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Identificación del marco legal con que se relaciona el programa en cuanto a lasposibles afectaciones ambientales

* Determinación del sistema de interrelaciones a que está dirigido el programa deanálisis, tratando de señalar cuales son los diferentes actores, relaciones yestado de situación actual.

* Determinación del funcionamiento del sistema identificado que se pretendelograr sobre la base de la aplicación del programa en análisis.

* Identificación y evaluación de los impactos ambientales que puede derivarse dela ejecución de dicho programa en cada una de las componentes que propone.

* Determinación de un plan de gestión del programa donde se incluyan lasmedidas de mitigación o compensación, los estudios y proyectos a realizar ylas recomendaciones necesarias para reducir o eliminar los impactosambientales negativos que se puedan derivar del programa, así como loscambios a introducir y los monitoreos a realizar.

En cuanto a las hipótesis básicas de partida, son las siguientes:

1.- El programa objeto de análisis es el programa ""Modernización y Rehabilitaciónen el sector Agua Potable y Alcantarillado de OSE en Uruguay" a ser financiadopor el Banco Mundial.

2.- Dicho programa presenta una serie de componente poco definidos aún, encuanto a los lugares exactos donde se implementarán. Por tanto el presenteestudio evalúa impactos en forma global tratando de definir cuales serán losmás significativos.

3.- Puestos que los proyectos a ser incluidos abarcan todo el ámbito nacional,tampoco se ha precisado demasiado la caracterización del ambiente,exceptuando en aquellos factores que son susceptibles de los impactosidentificados.

4.- Dado que se trata de un programa que tiene como objetivo la modificación depolíticas y estrategias en el sector de agua potable y alcantarillado, estas seránparte del análisis, así como la relación entre el organismo (OSE) y los sectoressociales y ambientales.

1.2 MARCO LEGAL

Dado el tipo de proyectos identificados en el programa, el marco legal de referenciase basa en tres aspectos básicos:

* legislación que regula las competencias de la OSE,* legislación que regula la administración de las aguas y el uso de los recursos

hídricos,* legislación ambiental general.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Organismo, Ley N° 11907 promulgada el 19 dediciembre de 1952 y modificativos, se crea la Administración de las Obcas Sanitariasdel Estado (OSE) como servicio descentralizado del Ministerio Obras Públicas.

Con la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambienteen el año 1990 por Ley No 16112, la OSE pasa a ser un servicio descentralizado deleste nuevo Ministerio, manteniendo las funciones y competencias que le fueronotorgadas.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 6

Page 7: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

La Ley de creación le otorga competencia en la prestación del servicio de agua potableen todo el territorio de la República y del servicio de alcantarillado en todo el territoriode la República, exceptuando el Departamento de Montevideo.

Asimismo se le otorgan competencias en el estudio, la construcción y la conservaciónde todas las obras destinadas a los servicios que se le cometen.

Por último, la Ley Orgánica le otorgaba el contralor higiénico de todos los cursos deagua que utilice directa o indirectamente para la prestación de sus servicios, aunqueesta última competencia quedó derogada parcialmente con la aprobación del "Códigode Aguas", donde se estas competencias se transfieren primero al Ministerio deTransportes y Obras Públicas (MTOP) y luego al MVOTMA cuando su creación.

La Administración de las aguas en el Uruguay se rige por lo establecido en le Decreto -Ley 14.859, conocido como Código del Agua. Dicha pieza legal establece las basespara la propiedad, el manejo y la administración de los recursos hídricos del país tantode aguas superficiales como de aguas subterráneas.

El organismo designado por ley para la administración de las aguas es el MTOP, quiena través de su Dirección Nacional de Hidrografía regula el uso y la preservación de lasaguas en todo el país. Si bien este organismo es el responsable por la administraciónde los recursos hídricos, es el MVOTMA quien tiene competencias en el control de lacontaminación y la preservación de la calidad de las aguas.

El marco legal ambiental del Uruguay no cuenta aún con un desarrollo adecuado, nocontando con una ley ambiental o marco jurídico específico para el manejo y control delos problemas ambientales. La única ley específica sobre medio ambiente es la Leydel Evaluación de Impacto Ambiental que regula esta herramienta, pero que deja unaserie de incertidumbres de como proceder ante problemas ambientales.

Recién en la última reforma de la Constitución, válida desde enero de 1997, seincorporó el Medio Ambiente a nivel Constitucional, declarando su preservación deinterés general, y estableciendo las pautas para una definición de delito ambiental.

La Ley 16.466 "Ley de Evaluación de Impacto Ambiental", ha establecido laobligatoriedad de la realización de los Estudios de Impacto Ambientales para unacantidad de emprendimientos que se encuentran listados en esta Ley. Dicha Leyprescribe la participación previa del MVOTMA en la revisión de los Estudios y en elotorgamiento de la Autorización Ambiental Previa por parte de este Ministerio.

El Decreto 435/79 establece el Reglamento de la Evaluación de Impacto Ambiental, yen el se define el procedimiento para la obtención de dicha Autorización así como eltipo de información necesaria. El reglamento regula también la participación ciudadanaen el proceso.

Finalmente es necesario mencionar dentro de la legislación ambiental, el Decreto253/79 y sus modificativos, donde se establecen las normas de calidad de agua y losestándares de vertimiento. Dicho Decreto, si bien es reglamentario del Código deAguas, su aplicación es competencia de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Son varios los vacíos legales que pueden afectar a este programa. No obstante seremarca la falta de clasificación del los cursos de agua requerida por el Decreto 253, loque impide que estos tengan estándares de calidad y por tanto impiden una adecuadaplanificación de la calidad de las aguas.

ESrUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 7

Page 8: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La denominación del programa es Modernización y Rehabilitación en el sector AguaPotable y Alcantarillado de OSE en Uruguay.

Los objetivos generales del proyecto están definidos en el marco de las políticassocioeconómicas nacionales y regionales, e implica una mejora efectiva en la oferta delos servicios de agua potable y alcantarillado a través de:

* mejora en la distribución del agua y reducción de fugas,* operación adecuada de los sistemas,* ampliación de la cobertura de los sistemas,* mejora de la calidad de efluentes que se descargan en las principales vías fluviales

uruguayas en forma directa o en sus afluentes,* aprovechamiento óptimo de los recursos económicos,* mejora institucional del organismo que se refleje en un nuevo modelo de gestión

empresarial, acorde a las exigencias de la futura reforma del sector, en el quecoexistirán prestadores privados y públicos del servicio.

En la media que se incrementa la oferta de servicios de agua potable y dealcantarillado, se estarán mejorando las condiciones de vida de la población y, enconsecuencia, se logrará un mayor bienestar social. Éste se traducirá en unincremento de la productividad nacional, considerando la relación directa entre buenosniveles de salud, salubridad e higiene del individuo y su ambiente, versus la mayor ymejor disponibilidad para trabajar y colaborar en el desarrollo del país, con suconsecuente incremento en la productividad de la nación.

El Programa se divide en 4 Subprogramas:

* Reducción de agua no contabilizada* Rehabilitación y ampliación de fuentes, usinas y redes de agua* Rehabilitación y expansión de sistema de alcantarillado* Desarrollo institucional y asistencia para la mayor participación privada en el

Sector

El primer Subprograma tiene como objetivo la implementación de obras que permitandisminuir la relación actual agua producida - agua facturada. Incluye obras enMontevideo y en el interior del país.

El segundo Subprograma de rehabilitación y ampliación de fuentes, usinas y redes deagua, implica obras de mayor magnitud que el subprograma anterior, y el objeto esaumentar la cobertura del servicio de agua potable tanto por la ampliación de redescomo por un aumento de la capacidad de las usinas y otra de tomas.

El tercer Subprograma de rehabilitación y expansión de sistema de alcantarillado tienecomo objetivo el aumento del servicio del sistema de alcantarillado y la mejora de losefluentes que se vierten actualmente en los cursos de agua. Este Subprograma es elque tiene un componente explícito de mejora ambiental, y solo incluyen obras en elinterior del país, dado que es donde intervienen las competencias del organismo enmateria de alcantarillado.

El último de los Subprogramas apunta al fortalecimiento institucional y asistencia parala participación privada en el sector. Tiene carácter genérico por lo cual permitirádesarrollar líneas de acción actualmente poco definidas, asociadas a políticas yestrategias del Sector.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 8

Page 9: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

1.4 ANÁLISIS DE LAS LíNEAS DE BASE

Dentro del esquema metodológico planteado se definieron las líneas de base como elestado de situación actual de funcionamiento del sector sobre el que se realiza elanálisis. A su vez también se ha incluido el análisis del medio receptor en que elprograma se desarrollo.

A tales efectos dentro de este puntos se incluyeron los siguientes aspectos:

• Definición de los sistemas de análisis* Características ambientales generales del Uruguay• Diagnóstico del funcionamiento del sector• Situación de cada localidad

En esta definición se procedió a esquematizar los sistemas operativos de los serviciosde agua potable y saneamiento e identificar los elementos de éstos.

Los elementos del sistema que se han identificados y sus principales característicasson las siguientes:

Sistema de agua potable

• Tomas de agua y obras de toma* Usinas de potabilización

Sistemas de distribución• Consumidores• Medio ambiente: este sistema está compuesto por tres elementos que son los más

afectados: aguas superficiales, aguas subterráneas y suelos.

Sistema de alcantarillado

* Usuarios del servicio* Redes de colectores• Planta de tratamiento* Sistemas de disposición* Medio ambiente: tiene las misma características que en el sistema anterior. La

principal diferencia está en que los cursos de agua en este sistema actúan comocuerpo receptor y por tanto su limitación al sistema está en los estándares decalidad de agua a ser mantenidos de acuerdo a la normativa.

Relacionamientos entre los dos sistema

Los puntos de contacto entre los dos sistemas se encuentran en sus extremos: elconsumidor de agua potable que a su vez es generador de líquidos residuales, y en elcuerpo receptor de los residuos, que en algunos casos resulta ser el mismo que sirvede fuente para el agua potable.

Mientras que el primer contacto es directo, el segundo puede no producirse. De todasformas el relacionamiento entre ambos sistemas puede ser muy significativo enalgunos casos, pudiendo presentarse limitaciones entre ambos.

Un tipo de limitación estaría en la necesidad de reducir el crecimiento del sistema deagua potable, si el sistema de alcantarillado no cuenta con suficiente dimensión a finde reducir la generación de líquidos cioacales que se deriven al medio ambiente.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 9

Page 10: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Un segundo tipo de limitación estaría en la necesidad de mantener un caudal dedilución en el cuerpo receptor de efluente, lo que exigiría reducir el caudal deextracción del mismo para abastecimiento.

Dentro del diagnóstico del sector se presenta un somero análisis del funcionamientode la OSE en su relación con el medio ambiente. Si bien la OSE no es el únicoorganismos público o privado que tiene injerencia en el sector, sin lugar a dudas es elrector del mismo, por el peso específico que tiene en él.

Las relaciones de la OSE con el ambiente pasan por dos ejes: por un lado lasfunciones ambientales que la OSE tiene asignadas, y por otra los impactos ambientalque tienen las actividades que la OSE realiza para cumplir sus funciones.

Estas relaciones se analizaron en base a los cinco roles básicos de la OSE:

* Usuaria privilegiada de los recursos hídricos* Proyectista y constructor de obras civiles de tipo hidráulicas y sanitarias* Operador de usinas y plantas de tratamiento con procesos fisicoquímico y

biológicos* Suministrador de unos de los servicios básicos a la población* Agente sanitario en las políticas de prevención de enfermedades

Finalmente se ha incluido información de base de los sistemas de agua potable yalcantarillado de cada localidad involucrada en el programa, así como información dela misma y la situación actual de la descarga.

1.5 IMPACTOS IDENTIFICADOS

Luego de la aplicación de la metodología de matrices para la identificación y análisisde los impactos, se concluyó que estos pueden ser resumidos en los siguientesproblemas:

1. Afectaciones durante las obras

La construcción de las obras previstas dentro del programa presentan una serie deimpactos ambientales que muchas veces no son considerados por su carácter detemporales y de ámbito reducido.

Si bien en los últimos años se ha tomado más conciencia de los impactos que lasobras generan, aún no se han implementado programas o planes para reducir losmismos.

La realización de un Manual Ambiental para obras sanitarias se entiende como unabuena base para poder implementar cambios reales en las prácticas constructivas eimponer conductas más amigables con el medio ambiente.

Conjuntamente con el Manual es conveniente la realización un programa de difusión ycapacitación que abarque tanto la los Directores de Obra del Organismo como a lasempresas constructoras que normalmente trabajan con él.

2. Utilización de los recursos hídricos por mayor extracoón

Los recursos en el Uruguay han sido históricamente abundantes y su usorelativamente escaso. Hasta la década del 70 la agricultura bajo riego era una rareza ylos principales usos de los cuerpos de agua eran para abastecimiento de agua potabley recreación. En la década de los 80, con el crecimiento expansivo de la producción de

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 10

Page 11: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

arroz, comienza un importante auge de la utilización de agua superficial para usoagrícola.

En los últimos años la OSE ha desarrollado una Usinas Transportables dePotabilización de Agua, llamadas UPAs, que son plantas compactas, que permitenuna rápida instalación y una operación segura.

Con las UPAs la OSE implementó un programa de colocación de estas plantas,existiendo ya más de 120 en funcionamiento en todo el país. Como consecuencia detodo esto, la presión sobre los recursos hídricos ha aumentado considerablemente,aumentando los conflictos por el uso del agua.

Con la instalación de las UPAs se incorporaron nueva tomas, para las cuales la OSEno ha pedido los correspondiente permisos, y por tanto no cuenta con la reserva de lafuente de agua. Esto puede producir conflictos en los usos de los recursos ya que laOSE, a pesar de tener prioridad, no ha comunicado los caudales requeridos ante laautoridad competente y por tanto no tiene asegurada el agua.

Como resumen se pude decir:

1. Los recursos hídricos del Uruguay presentan en la actualidad una presión enalgunas zonas que aunque esté basada en su utilización para riego, generanproblemas en su uso para abastecimiento sobre todo épocas de sequía.

2. La demanda extra de agua que presenta el programa no es cuantitativamenteimportante dado el volumen y la capacidad de las fuentes que están implicadas. Laúnica excepción podría ser la cuenca del Santa Lucía donde está la toma de Minasy las obras en Aguas Corrientes.

3. No obstante, el problema principal que se identifica es que la OSE no tiene comorutina realizar las reservas de agua ante la DNH, y por tanto está expuesta aposibles conflictos de uso por la cantidad de agua requerida.

En el caso de la cuenca de Santa Lucía sería necesario desarrollar un programa globalde uso de la cuenca, a fin de preservar la misma como fuente de agua para lasdistintas tomas, desde el punto de vista tanto de su calidad como de su cantidad.

3. Impactos de la represa de Minas

Debido a problemas de funcionamiento con el actual embalse que alimenta la toma dela ciudad de Minas, se planteó la incorporación de un nuevo embalse quecomplemente el anterior, localizado aguas arriba del existente. Esta nueva obrapermitiría no solo embalsar mayor cantidad de agua, sino además regularizar el flujode todo el curso aguas abajo de la represa existente.

Si bien una solución como la planteada seguramente mejorará la disponibilidad deagua, sería conveniente que se evaluara más a fondo sus consecuencias ambientales.

Problemas de calidad de agua, sobre todo de contaminación de tipo orgánica yeutrófica, ya se han constatado y seguramente empeorarán con el tiempo. Por tanto,no se puede descartar que en futuro se generen problemas de contaminación tantodebido a carga orgánico como a problemas de eutroficación.

Los otros impactos tiene que ver con los balances de agua globales. Este-cuerpo deagua no es sólo fuente de abastecimiento, sino que además es cuerpo receptor de losvertidos, de la ciudad de Minas y del Parque de Vacaciones UTE - ANTEL y por tantorequiere que se le deje un volumen de dilución para esta función. Un nuevo embalseimplica un nuevo espejo de agua y por tanto una pérdida de agua por evaporación quedebe ser compensada por el hecho de una mejor regulación en los caudales del curso.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 11

Page 12: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Seguramente, dado el tipo de embalse a construir, la obra no estará incluida entre lasque deben gestionar su Autorización Ambiental Previa ante la DINAMA. No obstante,dado los problemas ambientales que se han descripto en los párrafos anteriores(principalmente en cuanto a calidad agua) se recomienda la realización de un Estudiode Impacto Ambiental particular.

4. Afectación a la calidad de agua de los cursos

La OSE como responsable de los sistemas de alcantarillado en todo el interior delpaís, es quien realiza los vertidos de líquidos cloacales a los cuerpos de agua ya seacon o sin tratamiento. Históricamente, ha prestado más atención al abastecimiento deagua en calidad y cantidad frente al servicio de alcantarillado. Esto ha hecho que elUruguay cuente con una cobertura muy alta en el servicio de agua potable y no así ensaneamiento.

En 1987, en un convenio suscrito entre el MTOP y la OSE, se encara el proyecto de laremodelación de 10 plantas de tratamiento. Esto constituye una primera etapa en lareadecuación de todos los vertidos, a la normativa de calidad de agua vigente, luegode muchos años de desatender este sector. Las 10 plantas elegidas en esta primerainstancia fueron seleccionadas entre las más críticas de acuerdo al efecto de susdesagües sobre los cursos de agua receptores.

Las plantas que están incluidas en este Programa pertenecen al segundo grupo de eneste plan, y se trata de incorporar otras situaciones menos críticas que las de las 10primeras, pero que presentan problemas de contaminación en el área.

Las plantas son cuatro:

* Mercedes• Paysandú• Minas* Treinta y Tres

5. Impactos sobre edificios de valor arquitectónico

Cuando los proyectos plantean readecuar las plantas existentes, existe la posibilidadque se planteen cambios en las estructuras existentes, tanto de las unidades detratamiento como del resto de las obras civiles. En este caso se deberá prestarespecial atención, evaluando el valor de las obras existentes buscar su preservaciónen los casos que se considere adecuado.

6. Ubicación y funcionamiento de las plantas de tratamientos

En los nuevos proyectos de plantas de tratamiento del programa podrá ser necesarioconstruir nuevas instalaciones o unidades de tratamiento o de pretratamiento, orealizar la remodelación de las existentes.

Esto puede implicar dos situaciones: que esta nuevas estructuras se incorporen en lasubicaciones actuales de las plantas, o que se deba utilizar un nuevo predio para lainstalación de las mismas.

Esta dos situación presentan impactos diferentes- sobre -tido -enDjos aspectossocioeconómicos y simbólicos.

Si las nueva instalaciones se incorporan en los predios que actualmente se utilizan, losimpactos en el ámbito social son menores, dado que ya existe un acondicionamientode las habitantes al emplazamiento de la planta. Si bien pueden existir quejas yprotestas por olores y movimiento, una nueva planta podría perfectamente mitigar

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- I5.12.99 12

Page 13: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

estos puntos. No obstante este tipo de solución puede no ser aplicable en todo loscasos, ya que el emplazamiento actual puede ser inconveniente por el puntos dedescarga, o puede no contar con área para futuras expansiones del tratamiento.

En caso que se genere la situación planteada anteriormente es necesario un cambio,lo que lleva a que se busquen nuevos predios, alejados generalmente de la gente a finde instalar las nuevas plantas. Estas mudanzas presentan los siguientes impactosnegativos:

* Inconvenientes con las expropiaciones* Percepción negativa de los vecinos próximos a la nueva zona elegida

Esta resistencia o el rechazo se produce con razón o sin ella, y se han visto en losúltimos años cada vez más movimientos sociales contra la instalación de líneaseléctricas, industrias, rellenos sanitarios, etc.

De entenderse que es necesario cambiar de predio deberán atenderse los impactosnegativos que esto representa a fin de mitigarlos o controlarlos.

Una argumentación muy común es que un predio alejado presenta menores impactosya que aleja de los vecinos del foco de los problemas, lo cual es verdad desde esepunto de vista. No obstante la tendencia es que, porque se está alejado se puedetener menores controles, y por tanto mayor displicencia en el cuidado del medioambiente.

Lo positivo que una planta de tratamiento se encuentre ubicada en una zona cercana ala población, siempre que se cuente con un área adecuada para una solucióneconómicamente eficiente, es que será necesario extremar los cuidados para noproducir impactos ambientales y por tanto se puede obtener un funcionamientoambientalmente más amigable a través de un control social, que de otro modo nofunciona.

7. Molestias en la operación de las plantas de tratamiento

Además de los impactos antes mencionados, derivados de la ubicación de las plantasde tratamiento, el funcionamiento de las mismas genera otros impactos. Estosimpactos se pueden dividir entre: impactos resultado de actividades normales deoperación de la planta, e impactos resultado de accidentes y contingencias.

Mientras que los impactos de primer tipo son normales, de alta permanencia y altaprobabilidad, los segundos son potenciales, esporádicos y pueden tener una bajaprobabilidad de ocurrencia, aunque pueden muchas veces producir mayores dañosque los primeros.

La mitigación y reducción de estos impactos es fundamental para el relacionamientodel organismo con la comunidad y la inserción de la planta en su medio.

Por tanto un manual de operación de plantas de tratamiento al estilo del identificadopara obras permitiría la mitigación de la mayoría de los impactos ambientalesoperativos de estas unidades. Este manual debería contener también procedimientosante las contingencias que puedan generarse.

8. Barros generados por las plantas de tratamientos y las usinas

El manejo de los barros que se generan tanto en las plantas de tratamiento de líquidoscloacales como en las usinas de potabilización, es uno de los temas que hacomenzado a preocupar fuertemente a las autoridades ambientales del Uruguay. No

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 13

Page 14: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

obstante, hasta el momento no se han desarrollado criterios generales para suabordaje.

Históricamente los barros han sido un problema desatendido por la OSE en particular,y por todos los que manejan plantas de tratamientos en general. La práctica normal enlos diseños de unidades de tratamiento es la de maximizar las eficiencias en cuanto ala calidad del líquido a obtener, independientemente del barro que se genere y de sucalidad. Esto llevó a que muchas veces se trasladara la contaminación existente en loslíquidos a los barros (caso de los metales pesados) sin preocuparse demasiado por ladisposición final de estos.

En la situación actual es muy difícil poder tener información sobre volúmenes y formasde disposición e impactos producidos por estos, ya que las modalidades detratamiento y disposición son muy variados. No obstante se puede identificar elproblema como un riesgo potencial dado el manejo poco cuidadoso que se hace.

Para el manejo rutinario de los barros en la OSE no existe una política común, y cadaregional o muchas veces cada jefe de planta resuelve sobre su manejo. Por tanto, noexisten criterios que puedan ser aplicados a nivel general, a fin de disminuir losimpactos negativos producidos por estos, siendo parte de la causa de esta situación lainexistencia a nivel nacional de criterio para el manejo de residuos sólidos.

Si bien el programa en sí mismo no representa una distorsión significativa en elvolumen de barro a generar tanto por las ampliaciones de usinas de agua potablecomo por las nuevas plantas de tratamiento, podría ser la oportunidad para inducir alestablecimiento de una política general al respecto.

9. Relacionamiento con la comunidad

Los aspectos de relacionamiento con la comunidad de los programas y proyectos hansido una de las modificaciones más importantes que surgen de la aplicación de lasnormativas ambientales en la mayoría de los países.

La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, promulgada en el año 1994, introducecomo obligatorio la realización de un manifiesto público de cualquier actividad,construcción u obra que quiera realizarse, y que se encuentre dentro de las querequieren la Autorización Ambiental Previa de la DINAMA para su realización.

Por otra parte, los requerimientos de Banco Mundial y del BID para la financiación deproyectos exigen que se realice no solamente una evaluación de los aspectossociales, sino que además se tenga en cuenta la opinión de la población circundante oque pueda estar afectada por las obras. Esto normalmente toma la forma de unaconsulta, que puede tener dos formas clásicas y que son las que están prevista ennuestra legislación:

* Puesta a consulta el proyecto y los estudios ambientales.* La Audiencia Pública.

Ultimamente se ha comenzado a proceder con reuniones de comunicación delproyecto a los afectados. Estas reuniones tienen la ventaja de no ser tan formalescomo la Audiencia Pública y a su vez permitir una mayor interacción de lospromotores y evaluadores con los posibles afectados.

La experiencia local en el uso de esta herramienta aún es muy incierta, ya que lamayoría de las veces se utilizan estas reuniones más que para discutir el proyecto enjuego, para contrastar ideologías y fomentar polarizaciones con fines más bienpolíticos. Sin embargo también es cierto que las presentaciones de proyectoinformando a la población de sus alcances, han permitido en algunos casos, allanar

ESTuDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 14

Page 15: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

problemas y vencer resistencias que se basan muchas veces en la falta deinformación.

La experiencia indica que cuanto antes se presente los proyectos a las comunidadesafectadas, mejor se pueden identificar los posibles cuestionamientos a los proyectos,introducir medidas de compensación de impactos, e impedir una politización delproblema basada en la desinformación.

En la evaluación de este punto es necesario tomar en cuenta no solamente losimpactos reales, sino la percepción que la población pueda tener de ellos y lacredibilidad en cuanto a la capacidad de manejo de la institución que lleva adelante elemprendimiento.

De un análisis de las componentes del programa, la mayoría son obras que presentanuna percepción social positiva sobre ella, sobre todo las obras relacionadas con elagua potable y las redes de alcantarillado. En todos estos casos, bastará con informara la población de las localidades donde se van a llevar adelante las obras sobre elalcance de las mismas, los plazos de construcción y las ventajas de suimplementación.

Otro tema son las plantas de tratamiento, las que fácilmente pueden generar unapercepción negativa, sobre todo cuando exista cambio de ubicación, lo que se trató enun punto aparte. Se entiende que en estos casos es necesario un diseño máscuidadoso de los canales de comunicación a la población sobre el emprendimiento,buscando brindar la información adecuada a la población cuanto antes en el proceso.

1.6 PLAN DE GESTIÓN PROPUESTO

La Gestión Ambiental del Programa implicará un conjunto de medidas y programasque permitan prevenir, evitar, reducir, eliminar o compensar los impactos ambientalesnegativos que presentan las distintas actividades del mismo, y potenciar los impactosde tipo positivo.

Las recomendación para el manejo ambiental del Programa son las siguientes:

1. Creación de una Unidad Ambiental

2. Capacitación

3. Creación de una Base de Datos Ambientales

4. Manual ambiental para la ejecución de obras

5. Manual para la operación de las plantas de tratamiento

6. Plan general para la cuenca del Río Santa Lucía

7. Obtención de autorizaciones tanto de quita de agua como de desagúe

8. Gestión de las Autorización Ambientales Previa de la Plantas de Tratamientoante la DINAMA

9. Gestión con las Intendencias Municipales

10. Definición de prácticas para los manejos de los residuos sólidos

11. Programa de relacionamiento con la comunidad

12. Programas de ISO 14.000

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 15

Page 16: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

1.7 BASES PARA LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD AMBIENTAL

Como surge del análisis realizado en los capítulos siguientes, varias de lasresponsabilidades ambientales de la OSE se encuentran muy dispersas en laestructura, y normalmente cuenta con enfoques no ambientales, por lo que seríanecesario que se contara con una estructura con la tarea específica de promover lagestión ambiental del organismo, introduciendo los principios del desarrollosustentable a nivel de toda la estructura.

Esta estructura estaría compuesta por una Unidad en dependencia directa de laGerencia General, conformada por dos departamentos, requiriendo 7 plazas en totalpara su funcionamiento, distribuidas en tres jefaturas y 4 puestos de técnicosambientales.

Los aspectos técnicos que serán cubiertos por esta unidad serán los siguientes:

* planificación y nuevos proyectos de agua potable, saneamiento, tratamiento ydisposición final de líquidos y barros residuales,

* construcción de nuevos proyectos, operación y control de las instalaciones enfuncionamiento.

1.8 CONCLUSIONES

El Programa consistiría y ejecutaría una parte importante de la tarea de mejorar lascondiciones sanitarias y de gestión de los sistemas de agua potable y alcantarillado enuna serie de localidades del interior y en la ciudad de Montevideo. Las acciones paracontrolar y mitigar los posibles impactos ambientales negativos del Programa en sumayor parte, han sido incorporados en el diseño de las obras.

Por otra parte una serie de medidas serán ajustadas y discutidas con la AutoridadAmbiental para cada proyecto concreto en las etapas de Estudios de ImpactoAmbiental prevista por la legislación Uruguaya.

Las obras analizadas presentan una serie importante de impactos ambientalespositivos, sobre todo por los beneficios sociales que implican la mejora a la calidad devida de la población afectada por las mismas.

Los impactos negativos identificados son menores y varios de ellos, si bien existen enforma absoluta en la incorporación de muchas de las obras representan unmejoramiento, como es el caso de los impactos sobre la calidad de las aguas. Otrosimpactos negativos identificados tienen que ver con las obras civiles, que si bien sonde carácter transitorio deberán estar sujetos a recomendaciones específicas, ya quelas medidas de mitigación son de implementación simple.

Otros impactos están relacionados con permisos y autorizaciones que la OSE deberíaobtener a fin de por un lado asegurar la disponibilidad del agua, y por otro adecuarse ala normativa de vertimiento.

Mucho de los posibles impactos negativos del Programa pueden mitigarse, reducirse yaún mejorarse si se contara con una Unidad que llevara adelante las tareasidentificadas por este informe.La capacidad actual de la OSE para manejar los asuntos ambientales que le competenes prácticamente inexistente, no tanto por falta de técnicos capacitados, sino por lafalta de la inserción de la temática ambiental en sus funciones y en sus rutinas detrabajo.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 16

Page 17: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Por ello es absolutamente urgente la creación de la Unidad Ambiental para que sirva,entre otras tareas, como contraparte de la OSE ante la DINAMA, principalmentedebido a que la falta de experiencia de la DINAMA en el análisis ambiental deproyectos sanitarios contribuye a demoras y exigencias o de medidas de prevencióninnecesarias.

En síntesis, el Programa se considera en su conjunto es ambientalmente positivo y nopresenta problemas relevantes en este plano. La evaluación ambiental realizadarevela que los impactos positivos superan largamente a los impactos negativos.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - ¡5.1 2.99 17

Page 18: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

2. ESQUEMA DE TRABAJO SEGUIDO

El presente informe ha sido elaborado ante la solicitud del Banco Mundial a fin dehabilitar el financiamiento del programa de "Modernización y Rehabilitación en elsector Agua Potable y Alcantarillado de OSE en Uruguay`.

Dicho organismo impone la realización de un Informe Ambiental del programa, lo quede acuerdo a los esquemas de Banco se podría entender como una EvaluaciónAmbiental Sectorial (EAS) para el sector de agua potable y alcantarillado. Este estudioes uno de los requerimientos del Banco para la concreción del préstamo.

Una Evaluación Ambiental Sectorial podría de alguna forma asimilarse a la Evaluaciónde Impacto Ambiental (EIA) en cuanto a las bases metodológicas a ser utilizadas,aunque existen ciertas diferencias en cuanto a los resultados esperados.

Puesto que la legislación ambiental uruguaya se encuentra centrada básicamente enla figura del EIA, se entiende necesario partir de esta base a fin de delimitar el carácterdel presente informe, definiendo sus objetivos, sus hipótesis y los resultados a seresperados.

2.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Antes que nada es imprescindible manejarse con una definición de lo que se entiendepor Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Desde 1994 el Uruguay cuenta con una Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, quedefine y caracteriza el alcance de este término y su contenido. Para esta normativa laEvaluación de Impacto Ambiental corresponde a:

"Un proceso administrativo a través del cual el Ministerio de ViviendaOrdenamiento Territorial y Medio Ambiente autoriza la realización de unemprendimiento por considerarlo ambientalmente viable".

Por tanto el EIA es un proceso que se realiza en la órbita del Estado y que finaliza conuna toma de decisión por parte de la Autoridad Ambiental. La legislación definetambién el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), como el estudio técnico donde sepresenta la documentación que respalda todo el proceso del EIA.

Un EsIA es la aplicación de una metodología de carácter técnico que permite, dado unemprendimiento concreto o conjunto de estos, identificar, predecir y evaluar lasposibles consecuencias ambientales del mismo. La aplicación de esta metodologíapermite además, identificar y diseñar las medidas de mitigación o compensaciónnecesarias para reducir o eliminar aquellos impactos que resulten nocivos operjudiciales.

El grado de precisión de la evaluación de estos impactos, así como el nivel de diseñode las medidas se corresponde con el nivel de definición del proyecto, ya que estametodología es susceptible de aplicarse para las diferentes etapas de concreción deun proyecto (idea, prefactibilidad, anteproyecto y proyecto ejecutivo).

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 18

Page 19: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

2.1.1 Base metodológicas de un EsIAUn EslA es, por tanto, la aplicación de un procedimiento de análisis a unemprendimiento, que permite la identificación, predicción y evaluación de las posiblesconsecuencias que sobre el medio ambiente pueda producir su concreción.Para este análisis se entiende por medio ambiente al sistema global constituido por loselementos naturales y artificiales, de naturaleza física, biológica y sociocultural, y porsus interrelaciones que rigen y condicionan la vida en todas sus manifestaciones.Se entiende por impacto todo tipo de afectación al medio ambiente que se produzcapor causa de la existencia del emprendimiento en cualquiera de sus fases: proyecto,construcción, operación y abandono.Basándose en estas definiciones, el objetivo del EsIA es la identificación y evaluaciónde todos los impactos que se deriven del emprendimiento ya sean estos positivos onegativos, producidos directamente por la ejecución u operación del mismo, o poractividades inducidas que se puedan desarrollar por la existencia de éste.El proceso metodológico busca alcanzar en la forma más sistemática y objetivaposible, la identificación de los impactos, su predicción y cuantificación, así como ladeterminación del grado de riesgo que conllevan.No siempre es posible una cuantificación de los impactos identificados, ya que lapredicción de los mismos se encuentra condicionada por tres aspectos:* la carencia de información suficiente sobre algunos de los componentes del medio

ambiente que puedan ser fundamentales.3 la ausencia de un adecuado conocimiento de la respuesta de muchos

componentes del sistema biológico y social frente a una acción determinada,- las modificaciones que sufre un proyecto en su versión original al momento de su

ejecución.

Por tanto, puesto que se ha visto que en la mayoría de los casos sólo un conjuntopequeño de impactos son los responsables de las mayores afectaciones ambientales,y que la reducción o mitigación de los mismos implicaría la minimización de lasconsecuencias ambientales del emprendimiento hasta niveles admisibles, es sobreeste conjunto que se centra la profundidad de los análisis del EsIA.

2.1.2 Sistema de análisisLos EsIA requieren, previo a su realización, una definición clara de su alcance y de lashipótesis sobre las cuales están elaborados. Para ello es necesario partir de dos dedeterminaciones básicas que son las que regulan dichas hipótesis:

a) la determinación del emprendimiento y del sistema en que el mismo estáinserto,

b) la determinación del medio ambiente receptor que pueda verse afectado porel emprendimiento.

Todo emprendimiento tiene un objeto que es lo que motiva su realización. Este objetose consigue normalmente con la operación del emprendimiento en sí mismo, donde loque se suministra es algún tipo de producto o servicio.Las actividades directas del emprendimiento son aquellas que son las requeridas parala ejecución del mismo en cualquiera de sus fases: implantación, operación oabandono.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 19

Page 20: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

A su vez, todo emprendimiento provoca, por su existencia y funcionamiento, otra seriede actividades que no son directamente imputables al mismo ya que no están en susobjetivos, pero sin embargo se producen ya sea por el estímulo o el perjuicio que elemprendimiento bajo análisis provoca sobre otros emprendimientos. Estas se conocencomo actividades inducidas.

A fin de identificar estas actividades inducidas es necesario, en primer lugar, definir elsistema en que se encuentra inserto el emprendimiento, entendiendo como tal a todoslos elementos con los que éste se relaciona en cada una de sus fases. Estoselementos son los que forman parte del sistema del emprendimiento.

Este sistema como tal, es decir las actividades directas y las derivadas, se desarrollandentro de un área específica que es el área de influencia del emprendimiento. Estaárea es la que define el medio ambiente receptor del sistema del emprendimiento.

2.2 EIA DE PROYECTOS, EVALUACION AMBIENTAL SECTORIAL YANÁLISIS AMBIENTAL DE PROGRAMA

Como se ha planteado anteriormente la metodología de EsIA se aplica a unemprendimiento o conjunto de estos y sus conclusiones dependerán del grado dedefinición del emprendimiento a ser analizado. Los EsIA se centran en los impactosespecíficos y generalmente presuponen una planificación global y un esquema depolíticas definidas

Muchas veces, como es el presente caso, la metodología no se aplica a unemprendimiento concreto, sino a un programa más general del cual se derivarán unaserie de proyectos que podrán implicar o no emprendimientos concretos. Este es elcaso de análisis.

Por otra parte, un programa de la naturaleza como el analizado no solamente planteaproyectos, sino además pautas de política y de planificación a nivel de sector, que lohacen muy diferente a un emprendimiento concreto.

Por tanto, una metodología de evaluación de impactos de un programa como elpresente debería, sin perder las líneas básicas de los EsIA antes definidos, introduciralgunos aspectos que permitan centrar la evaluación de impactos en los temas deplanificación y política del sector así como el marco legal en que este se mueve.

Esto es en parte lo que se conoce como Evaluación Ambiental Sectorial (EAS). LaEAS aparece como una herramienta que permiten realizar un análisis ambiental en laetapa de planificación de las políticas y las principales decisiones estratégicas de unsector, por lo que permitiría realizar una evaluación ambiental más realista de lasalternativas de inversión que se presentan.

A su vez un EAS ofrece la oportunidad de considerar políticas, planes y estrategias ytipos de proyectos alternativos, teniendo en cuenta sus costos y beneficios, enparticular, los costos ambientales y sociales.

No obstante esto, la aplicación de un EAS para el presente programa se entiendeexcesivo ya que el programa sólo afecta a una parte del mismo, no tocando aspectosestratégicos. Por tanto un análisis de EAS para el sector de agua potable yalcantarillado está absolutamente fuera del alcance de este informe.

De todas maneras, puesto que el objeto de análisis es un programa de rehabilitacióndel sector, deberá combinarse en la metodología a utilizar algunas consideraciones delos EAS, así como alguna de las consideraciones de los EIA. La metodología serásimilar para los EsIA para los proyectos contenidos en los Subprogramas ya que los

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 20

Page 21: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

pasos a ejecutar son equivalentes, y se le incorporará algunas visiones de los EAStales como un mayor énfasis en los aspectos de política y planificación, así como enlos resultados un diagnóstico del mismo. A esto se llamará un análisis ambiental deprograma.

Las diferencias a introducir serán las siguientes:

* El objetivo de un programa es la definición y concreción de uno o variosemprendimientos y no los emprendimientos en si mismos, por lo que un EsIA alnivel de programa podría esta complementado con EsIA para cada uno de losemprendimientos que surjan del desarrollo del mismo

* Se incluye en el análisis un mayor énfasis en el marco legal dentro del cual semueve el sector, así como un diagnóstico en como el sector conduce mucho de losproyectos que se están proponiendo ejecutar.

* No todo los componentes de un programa se concretan en emprendimientosespecíficos. Muchas veces se plantean acciones que modifican el funcionamientode algún sector o actividad. Por tanto la definición del sistema de estudio y por tantola identificación de las actividades inducidas tiene mayor importancia en estoscasos en que los casos de un emprendimiento concreto

* Dado que los programa se aplican sobre extensiones territoriales grandes y muchasveces no definidas, el estudio del medio ambiente receptor pasa a interpretarsecomo las limitantes que el ambiente pueda presentar al proyecto, y es parte delEsIA la definición de zonas seguras, zonas de riesgo y zonas inviables para laimplantación de ciertos emprendimientos.

- La identificación del impacto es más general debiéndose analizar las interrelacionesentre actividades y factores ambientales en forma más potencial.

* Las medidas de mitigación son más bien indicativas, y muchas veces resultan enexigencias de futuros EslA a ser realizados cuando los distintos emprendimientosse encuentren definidos, o en planes de gestión del programa o en programas demonitoreo ambiental específicos.

Por tanto un análisis ambiental de programa requiere algunos ajustes a la metodologíaexplicada a fin de tener en cuenta los puntos mencionados.

2.3 OBJETIVOS DEL PRESENTE ANÁLISIS AMBIENTAL DEPROGRAMA

En función de lo anteriormente expresado los objetivos del presente análisis ambientalson los siguientes:

* Identificación del marco legal con que se relaciona el programa en cuanto a lasposibles afectaciones ambientales.

* Determinación del sistema de interrelaciones a que está dirigido el programa deanálisis, tratando de señalar cuales son los diferentes actores, relaciones yestado de situación actual.

* Determinación del funcionamiento del sistema identificado que se pretendelograr sobre la base de la aplicación del programa en análisis.

* Identificación y evaluación de los impactos ambientales que puede dervarse dela ejecución de dicho programa en cada una de las componentes que propone.

* Determinación de un plan de gestión del programa donde se incluyan lasmedidas de mitigación o compensación, los estudios y proyectos a realizar ylas recomendaciones necesarias para reducir o eliminar los impactos

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 21

Page 22: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

ambientales negativos que se puedan derivar del programa, así como loscambios a introducir y los monitoreos a realizar.

2.4 HIPÓTESIS BÁSICAS DEL ANÁLISIS

Finalmente se entiende necesario presentar las hipótesis básicas del informe,entendiendo por tales los puntos de partida del presente análisis. Estas hipótesis son:

1.- El programa objeto de análisis es el programa "Modernización y Rehabilitaciónen el sector Agua Potable y Alcantarillado de OSE en Uruguay" a ser financiadopor el Banco Mundial.

2.- Dicho programa presenta una serie de componente no demasiado definidos encuanto a los lugares exactos donde se implementarán. Por tanto el presenteestudio evalúa impactos en forma global tratando de definir cuales serán losmás significativos.

3.- Puestos que los proyectos a ser incluidos abarcan todo el ámbito nacionaltampoco se ha precisado demasiado la caracterización, exceptuando aquellosfactores ambientales que son susceptibles de los impactos identificados.

4.- Dado que se trata de un programa que tiene como uno de los objetivos lamodificación de políticas y estrategias en el sector de agua potable yalcantarillado, estas serán parte del análisis así como la relación entre elorganismo (OSE) y los sectores sociales y ambientales.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 22

Page 23: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

3. MARCO LEGAL

Dado el tipo de proyectos identificados en el programa, el marco legal de referenciase basa en tres aspectos básicos:

* legislación que regula las competencias de la OSE,* legislación que regula la administración de las aguas y el uso de los recursos

hídricos* legislación ambiental general.

3.1 MARCO DE COMPETENCIAS DE LA OSE

La OSE fue creada por Ley 11.907 del 19 de diciembre de 1952 siendo un serviciodescentralizado del Ministerio y Obras Públicas. Este organismo se crea integrandopor un lado el servicio de agua potable correspondiente a la ciudad de Montevideo,que fuera brindado hasta entonces por la compañía inglesa The Water Works Limitedque funcionaba con el nombre de Compañía de Aguas Corrientes Limitada, y laDirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas quien era responsable delos sistemas de agua y alcantarillado del interior del país.

De esta forma se crea la última de las empresas del estado, en una época donde laspolíticas de nacionalización de empresas y sustitución de importaciones eran lasestrategias aplicadas en todos los países en vías de desarrollo. En este esquema eracomún que los Estados asumieran la responsabilidad de operar los servicios públicosa través de empresas públicas que los brindaran.

La OSE viene así a sumarse a otras empresas públicas que existían en el Uruguaydesde las primeras décadas del siglo tales como UTE, ANCAP, Banco de Seguros,BROU, etc.

Dado su particular creación, la OSE pasa a tener competencias en el suministro deagua potable en todo el país, y de los servicios de alcantarillado sólo en el interior,quedando fuera de esto el sistema de alcantarillado más importante del país que es elde Montevideo, cuya competencia siguió a cargo de la Intendencia Municipal deMontevideo.

3.1.1 Marco legal

De acuerdo a la Ley Orgánica del Organismo, Ley N" 11907 promulgada el 19 dediciembre de 1952 y modificativos, se crea la Administración de las Obras Sanitariasdel Estado (OSE) como servicio descentralizado del Ministerio Obras Públicas`.

Con la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambienteen el año 1990 por Ley No 16112, la OSE pasa a ser un servicio descentralizado deleste nuevo Ministerio, manteniendo las funciones y competencias que le fueronotorgadas.

t Cuando la Ley fue promulgada el Ministerio era solamente de Obras Públicas. Fue recién enlos '70 cuando con la incorporación de la Dirección Nacional de Transporte el nombre delMinisterio cambió al actual.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 23

Page 24: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Entre los cometidos y facultades que define la carta orgánica en su Art. 2 son lossiguientes:

1. La prestación del servicio de agua potable en todo el territorio de la República.

2. La prestación del servicio de alcantarillado en todo el territorio de la República,exceptuando el Departamento de Montevideo.

3. Celebrar convenios con los Gobiernos Municipales y/o comisiones vecinales pararealizar obras de alcantarillado o abastecimiento de agua potable de interés local,mediante la contribución de las partes, con aprobación previa del Poder Ejecutivo.

4. El estudio, la construcción y la conservación de todas las obras destinadas a losservicios que se le cometen.

5. El contralor higiénico de todos los cursos de agua que utilice directa oindirectamente para la prestación de sus servicios. Con el mismo fin será partenecesaria en todas las gestiones que se tramiten ante la Administración Públicapara el aprovechamiento de cursos de agua de uso público. Ningún particularpodrá hacer un aprovechamiento de tal naturaleza, ni continuarlo si ya lo tuviera,sin la previa autorización del Poder Ejecutivo

En su Art. 3, la Ley Orgánica establece el criterio rector de cómo este servicio debíaser prestado. Este artículo establece:

"La prestación del servicio de obras sanitarias, y los cometidos delOrganismo, deberán hacerse con una orientación fundamentalmentehigiénica, anteponiéndose las razones de orden social a las de ordeneconómico ".

Por tanto el marco legal de la OSE ya la condiciona a manejarse, no tanto como unaempresa que presta un servicio público, sino como un organismo público que asumeuna función social en base a un acción fundamentalmente orientada hacia la salud.

3.1.2 Análisis de las competencias

Si bien las competencias de la OSE han ido evolucionando a lo largo de los años, losextremos planteados en su Ley Orgánica siguen vigentes y es en base a ellas que laOSE ha articulado su actividad desde su creación, generando una visión particular delo que es su trabajo, sus funciones y sus responsabilidades tanto como ente públicocomo en su función social.

A continuación se intenta destacar solo algunos aspectos que surgen del análisis delas competencias que se le asigna por Ley y que son relevantes a los objetivos delpresente estudio

La OSE fue creada como el organismo sanitario por excelencia en el Uruguay,entendiendo por tal a aquel que tiene como responsabilidad básica el suministro deagua potable y el servicio de alcantarillado en el país con un fin higiénico y desalubridad. A pesar de no ser la OSE el único organismo con una función de estascaracterísticas, ya que la Intendencia de Montevideo es responsable del servicio dealcantarillado dentro de su Departamento, es el único que tiene ésta como su misióncentral.

Esta responsabilidad, de acuerdo a la Ley deben cumplirse con una «orientaciónfundamentalmente higiénica" es decir como un agente hacia de las políticas de salud.Esta función, históricamente ejercida por los municipios o por los gobiemos centrales,es traspasada por esta vía a la OSE, transformándola en un agente de las políticassociales del país.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 24

Page 25: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

A su vez se establece que la OSE debe ejercer esta función, realizando "el estudio, laconstrucción y la conservación de todas las obras destinadas a tales fines". Por tantose la crea como una empresa prestadora de un servicio público que debe actuar enfunción de la responsabilidad antes mencionada. No obstante, ya la ley indica que estaactividad debe hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de ordeneconómico, por lo que le obliga al organismo a absorber los costos de esta política.

Esta dualidad entre organismo responsable de la regulación de un servicio y empresaencargada de suministrarlo, ha llevado a que la función se ejerciera en un marco dualentre lo económico y lo social, privando uno u otro punto de vista de acuerdo a lasconveniencias en cada caso.

No obstante esta dualidad, la tarea de ingeniería que implica el suministro del serviciode agua y alcantarillado condicionó el funcionamiento de la OSE, dándole lascaracterísticas de las empresas que desarrollan tareas similares, en cuanto a sudesarrollo técnico. En este sentido la OSE no deja de ser una empresa eminentementetécnica movida por la tarea diaria del funcionamiento de los sistemas y servicios bajosu órbita.

Una tarea de esta magnitud, se realice con una visión empresarial o no, sin lugar adudas es la generadora de la percepción de su propia función y su realidadeconómica.

En este marco la "empresa" dominó al "organismo público", generando que sedesarrollara por una lado una acción técnica y empresarial, combinado con undiscurso de tipo social y vinculado a la salud.

Recién en los últimos años esta dualidad entró en contradicción, cuando la OSE seplanteó concesionar algunos de sus servicios poniendo en juego su competencia deresponsable del suministro del servicio por sobre su función de empresasuministradora.

Otro aspecto a remarcar que surge de las competencias es como se visualiza elorganismo en relación a los recursos hídricos.

Para el ejercicio de sus competencias la OSE necesita utilizar los de recursos hídricosya sea como fuentes de abastecimiento de agua y o para que sirvan como cuerposreceptores de sus efluentes líquidos y barros residuales. Esto lleva a que durante suactividad debe realizar modificaciones en los regímenes hidrológicos y en la calidad delos cursos. Por tanto la OSE es una gran usuaria de los recursos hídricos.

Además la Ley Orgánica establece además que la OSE debe "realizar el contralorhigiénico de todos los cursos de agua que utilice directa o indirectamente para laprestación de sus servicios", con el fin de garantizar fuentes adecuadas deabastecimiento para agua potable, tanto en cantidad como en calidad.

Esta asignación hizo que la OSE extendiera su función "organismo sanitario" a controlde los cursos de agua, generando en sus cuadros técnicos la visión de una OSE comoel organismo con responsabilidad en la preservación de la calidad de los recursoshídrico, y por tanto quien debía ejercer el poder de policía sanitaria.

La razón de esta inclusión se apoyaba en la inexistencia de leyes de protección de lacalidad de las aguas, las que solo vieron la luz hacia fines del los 70 con la aprobacióndel Código de Agua y de su Decreto Reglamentario.

Si bien luego de aprobada esta Ley que designa al Ministerio de Transportes y ObrasPúblicas (MTOP) como organismo administrador del agua, las competencias delcontralor higiénico de los cursos fueron asignadas a éste, la autopercepción de la OSEcomo organismo responsable de la calidad de las aguas, no ha sido superada todavía.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 25

Page 26: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

En función de lo anterior se puede concluir que las competencias de la OSE quepueden considerarse como "ambientales" son las siguientes:

1. La OSE es la empresa suministradora de servicio público de agua potable y elservicio de alcantarillado en todo el territorio nacional para lo primero y en elinterior del país para lo segundo.

2. A su vez la OSE es el organismo regulador de este servicio debiendo controlar queéste se suministre a la mayor cantidad de población en condiciones de calidadadecuada en función de prioridades higiénicas y de salud.

3. También tiene la OSE, (aunque actualmente algo matizadas) competencias sobreel control de la contaminación de los cursos de agua que son fuente deabastecimiento.

Estas tres competencias, si bien en principio complementarias, llegan a veces aextremos contradictorios. Como ejemplo se puede mencionar que debido a lacompetencia indicada por 2, la OSE es quien define las normas de calidad de aguapotable del país, y por la competencia 1 es quien las debe cumplir, lo que hace que eneste caso sea juez y parte.

Algo similar sucedía con las normas de control de contaminación de agua, pero estofue modificado con la promulgación del Código de Aguas.

3.1.3 Análisis organizacional de la OSE

Se presenta a continuación una breve descripción de la organización general de laOSE, resaltando aquellas Gerencias que están relacionadas directa o indirectamentecon los objetivos de este informe.

La autoridad máxima del organismo radica en el Directorio, el cual es el responsabledel desarrollo de las políticas y estrategias del mismo. Está integrado por tresmiembros de designación política, uno de los cuales conduce la Presidencia. Lasfunciones y las responsabilidades de este Directorio se encuentran definidas en la LeyOrgánica, en la que también se definen las competencias de OSE.

El Directorio cuenta con una serie de unidades adjuntas tales como: la SecretaríaGeneral, Relaciones Públicas, la Comisión Asesora de Adjudicaciones de Licitaciones,la Comisión Asesora de Promociones, Faltas y Seguridad Industrial, la Asesoría deDirectorio, la Comisión Paso Severino, la Gerencia Jurídico Notarial y la InspecciónGeneral.

La Gerencia General tiene carácter permanente, y después del Directorio representa elmáximo cargo de gestión de la organización. El Gerente General aprueba lasdecisiones de gestión antes de que estas sean sometidas al Directorio y cuenta con ungrupo permanente de asesores.

La Gerencia General, responsable de la administración y dependiente del Directorio,se apoya en tres Subgerencias Generales. La dirección y administración de losservicios se realiza centralizadamente desde Montevideo.

Para el área metropolitana, la operación y mantenimiento de los sistemas lo lleva acabo la Gerencia del Área Metropolitana teniendo a su cargo la producción,distribución, atención a clientes, planeamiento y administración. La actividad comercialla lleva el Departamento Comercial.

En el interior del país estas actividades son desarrolladas por las cuatro GerenciasRegionales, Norte, Este, Sur y Litoral, las cuales cuentan con un jefe administrativo yun ingeniero regional.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 26

Page 27: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

El Departamento Técnico centraliza en Montevideo la unidad ejecutora de proyectos,los estudios y proyectos especiales, los estudios y proyectos de Montevideo, losestudios y proyectos del interior, el manejo de aguas subterráneas, las obras porcontrato y el planeamiento y coordinación de las obras.

Se centralizan en Montevideo, también, el Planeamiento y Desarrollo que tiene a sucargo los estudios, presupuesto e inversiones, sistemas y métodos administrativos, elProyecto Desarrollo de OSE que tiene su cargo la planificación, control y dirección deobras, y la dirección y contabilidad de empresas, y el Proyecto de Regionalización.

Los Recursos Humanos que tienen a su cargo los departamentos de liquidación dehaberes, salud, personal, bienestar social, cargos y salarios, capacitación y desarrollogerencial y reclutamiento de personal; Financiero Contable, que tiene a su cargo lasdiferentes contabilidades, la administración de acreedores y financiera y tesorería,Servicios Generales operación, control y mantenimiento de flota, Suministros que tienea su cargo el control de calidad, las adquisiciones, almacenes generales, planeamientoy control de stock y Laboratorio, se desarrollan desde Montevideo.

Asimismo se centralizan en Montevideo el Departamento Mecánico, la Quinta Línea deBombeo, el Departamento de Mantenimiento e Infraestructura, el Centro deInformática y el Departamento de Proyectos Especiales y de Asesoramiento Técnico.

Como se desprende del análisis de su estructura y funcionamiento, los servicioscubiertos por la OSE conducen a la necesidad de poseer diferentes unidades confunciones análogas distribuidas en diferentes regionales y en el área metropolitana.Este hecho conlleva a la conformación de una estructura con marcada tendencia dehorizontalidad, con una muy alta centralización en estudios y proyectos y una muy bajacentralización en la operatividad y en la atención de los aspectos regionales.

Las actividades de producción, distribución y comercialización del agua potable, asícomo la recolección, tratamiento y evacuación de las aguas residuales, se encuentrandesarrolladas en cinco áreas geográficas. Sin embargo se destaca la centralización enla compra y almacenamiento de los suministros y en los servicios de laboratorio.

Se centraliza la planificación y elaboración de nuevos proyectos, restando a losdiferentes centros regionales la elaboración de proyectos que apuntan más almantenimiento y mejoramiento de las instalaciones existentes.

Los proyectos y obras financiados por organismos internacionales se manejan enforma centralizada desde Montevideo, así como el control que OSE realiza sobre lasconcesiones. En lo referente a la ejecución de las obras existe una gran partecontratada a terceros, realizándose por parte del organismo sólo las obras menores.

3.2 MARCO LEGAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La Administración de las aguas en el Uruguay se rige por lo establecido en le Decreto -Ley 14.859, conocido como Código del Agua. Dicha pieza legal establece las basespara la propiedad, el manejo y la administración de los recursos hídricos del país, tantode aguas superficiales como de aguas subterráneas.

El organismo designado por ley, para la administración de las.-guas es el MTOPquien, a través de su Dirección Nacional de Hidrografía (DNH), regula el uso y lapreservación de las aguas en todo el país. Si bien este organismo es el responsablepor la administración de los recursos hídricos es el Ministerio de Vivienda,Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) quien tiene competencias en elcontrol de la contaminación y la preservación de la calidad de las aguas.

ESTUDIOINGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 27

Page 28: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

3.2.1 Código de Aguas

El Código de Aguas, fue aprobado el 18 de diciembre de 1978. Dicha norma establecetodos los principios básicos de la utilización manejo y propiedad del agua en todo elpaís.

Entre los principios rectores que establece la ley están:Propiedad del aaua:El Código establece la propiedad de las aguas de acuerdo a las características delcuerpo de agua de que se trate. Se consideran aguas privadas aquellas aguas de tipopluvial que caen dentro de un campo y no se integran a un curso de agua permanente.En los reglamentos de la ley se adopta que el agua perteneciente al dominio privadoes aquella que se caen dentro de un campo para cuencas menores a 200 hás.

En todos los demás casos se entiende que el agua es del dominio público y por tantono puede ser apropiada sin la correspondiente autorización.Para la propiedad de los cauces la ley hace una distinción entre cursos navegables oflotables de aquellos que no lo son. Los cursos navegables y flotables son bienesnacionales tanto las aguas como el cauce hasta la línea de ribera. En cuanto a losotros cursos de agua, se consideran privados los álveos, aunque el agua sea pública.Usos del aguaLa norma establece que cualquiera puede hacer usos de las aguas, siempre y cuandono altere su funcionamiento hidráulico y permita el libre escurrimiento del curso. Portanto el acceso a las aguas es libre si las mismas son utilizadas para baños o pararecreación. Esto no es así, si el uso debe realizarse lejos del curso y por tanto serequiere una toma o la construcción de una presa. En ambos casos como existe unaalteración del flujo de agua se requiere una autorización del organismo competente.La DNH es la responsable de otorgar las autorizaciones para la extracción de aguapara cualquier uso, así como es quien debe aprobar cualquier represamiento que sequiera construir.Estas autorizaciones dependen del uso que se pretenda dar al agua, teniendoprioridad entre todos los usos el abastecimiento de agua a poblaciones y la generaciónde energía hidroeléctrica en aquellas cuencas donde esta se realiza.Vertidos de efluentesEl Código de Agua establece la prohibición total de vertidos a cualquier curso de agua,reconociendo solo dos excepciones:* Cuando el cuerpo receptor no sea alterado en su calidad* Cuando el interés público sea superior a la preservación

Por tanto, cualquier vertido debe tener una autorización especial a fin de verificar lascondiciones anteriores. Sin embargo es la Dirección Nacional de Medio Ambiente(DINAMA) quien otorga este permiso sobre la base del Decreto 253179 que se detalladentro de las normas ambientales.

3.2.2 Organismo reguladorEl organismo responsable de la administración de las aguas es la DNH.. Ésta cuentacon un sistema de recolección de datos limnimétricos con más de 100 estaciones entodo el país, disponiendo de una importante serie de datos históricos, aunque no conla misma cobertura en todos lados.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 28

Page 29: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Los permisos de toma se otorgan según los requerimientos y la disponibilidad, aunquese utilizan criterios puramente hidrológicos, no existiendo estudios sobre caudalesmínimos a mantener con una visión ambiental. Para las tomas para uso agrícola, elsolicitante debe contar también con el aval del Ministerio de Ganadería, Agricultura yPesca, (MGAP) quien se expide sobre la capacidad agronómica de los suelos a serutilizados con relación al tipo de actividad a realizar.

Para el caso de las tomas para abastecimiento de agua, al tener éstas prioridad sobreotras su autorización es automática, por tanto la gestión de la misma es la garantía dedisponibilidad del recurso para este fin.

Lamentablemente la OSE no tiene la rutina de solicitar la correspondienteautorizaciones, quedando expuesto a que la DNH otorgue el cupo de agua para otrosusos (por ejemplo riego) lo que muchas veces genera conflictos de uso por escasez deagua en una cuenca determinada.

El uso y manejo de las aguas subterráneas está regido también por el Código de Aguasiendo la DNH la responsable. Sin embargo este no es un tema tan regulado como lasaguas superficiales, teniéndose mucha menos experiencia al respecto. A su vez, laDirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE), dependiente del Ministerio deIndustria, Energía y Minería tiene competencia en las perforaciones y estudio de aguassubterráneas.

3.2.3 Normas de calidad de aguasDecreto 253/79Desde el punto de vista del control de la contaminación de las aguas, el Código deAgua en su Art. 144 establece la prohibición de verter a un curso o poner en zonasque pueden derivar a ella cualquier materia o energía que pueda afectar la calidad delas águas de forma significativa. Esta prohibición queda reglamentada por el Decreto253/79 del 9 de mayo de 1979.

Este Decreto, que cuenta con varias actualizaciones, la última en 1991, establecenormas para la prevención de la contaminación ambiental mediante el control de lacontaminación de las aguas.

El Decreto está dividido en dos partes bien diferenciadas. La primera parte establececriterios y estándares de calidad de agua, determinando cuales son los valores amantener en los distintos cuerpos de agua. Para esto el Decreto diferencia los cuerposen 4 clases de acuerdo al uso preponderante que este puede tener. Las clasesdefinidas son:

Clase 1: Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento del aguapotable a poblaciones, con tratamiento convencional

Clase 2:

a) Aguas destinadas al riego de hortalizas o plantas frutícola u otros cultivosdestinados al consumo humano en forma natural.

b) Aguas destinadas a al recreación por contacto directo con el cuerpohumano

Clase 3: Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otrosintegrantes de la flora y fauna.

Clase 4: Aguas correspondiente a los cursos o tramo de cursos que atraviesa zonasurbanas o suburbana que deban mantener una armonía con el medio.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 29

Page 30: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Para cada una de estas clases, el Decreto establece estándares de calidad de aguaque deben mantenerse toda vez que a un cuerpo de agua determinado se le asigne unuso y se lo clasifique como tal.

La segunda parte de Decreto establece las condiciones para la aceptación de vertidosa los cuerpos de agua. Toda descarga que se realice a cualquier cuerpo de aguarequiere una autorización que se denomina Autorización de Desague, y que esotorgada por la DINAMA.

Para la obtención de dicha Autorización de Desagüe, el responsable de la descargadebe demostrar a la DINAMA que luego del tratamiento que se prevé, el efluente averter va a cumplir con los estándares de efluentes que se establecen en el Art 11, asícomo que no va a afecta la calidad de las aguas del cuerpo agua en cuanto a suclasificación.

En el Anexo se ha incluido los artículos más importantes de esta norma.

Normas de calidad de agua potable

En el año 1994 se promulga el Decreto 315/994. Dicha norma contiene el ReglamentoBromatológico válido para todo el país, incluyendo en su capítulo 25 las característicaspara la aguas que se consideran como potables. De esta forma, y por primera vez seestablece una normativa externa a la OSE, para definir un agua como potable.

No obstante dicha norma recoge los valores de la normas vigentes de la OSE.

3.3 LEGISLACION AMBIENTAL

3.3.1 Legislación

El Uruguay no cuenta con una ley ambiental o marco jurídico específico para elmanejo y control de los problemas ambientales. No obstante existe una cantidadimportante de normas y regulaciones muchas de ellas con contenidos ambientales oque pueden considerarse con cierta carga ambiental. La única legislación específicasobre medio ambiente es la Ley del Evaluación de Impacto Ambiental que regula estaherramienta, pero que deja una serie de incertidumbres de como proceder anteproblemas ambientales.

Recién en la última reforma de la Constitución, válida desde enero de 1997, seincorporó al Medio Ambiente a nivel Constitucional declarando su preservación deinterés general, y estableciendo las pautas para una definición de delito ambiental.

La legislación ambiental con referencia a este programa es la siguiente:

* Constitución de la República,* Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Decreto Reglamentario,

Constitución de la República

La última Constitución de la República de 1996 incluye en su Art 47 una referencia almedio ambiente. Este artículo establece que:

Artículo 47:

'La protección del medio ambiente es de interés general. Las personasdeberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destruccióno contaminación graves al medio ambiente. La Ley reglamentará estadisposición y podrá prever sanciones para los transgresores"

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 30

Page 31: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Este artículo aún no ha sido reglamentado a nivel de legislación, existiendo unproyecto de ley que se encuentra a estudio del parlamento.

Lev de Evaluación de Impacto ambiental

El 19 de enero de 1994 se aprueba la Ley 16.466 "Ley de Evaluación del ImpactoAmbiental". Dicha Ley exige, previo a la ejecución de ciertas construcciones,actividades u obras que se encuentran definidas en la misma Ley, la obtención de unaAutorización Ambiental Previa por parte del MVOTMA, para lo que se debe realizar unEstudio de Impacto Ambiental.

Esta autorización puede ser otorgada cuando el emprendimiento en cuestión, nogenera impactos ambientales negativos, o los mismos se pueden considerartolerables o mitigables.

El 21 de setiembre de mismo año se reglamenta dicha Ley, a través del Decreto435/94, donde se establece el procedimiento que deben seguir los interesados para laobtención de dicha Autorización Ambiental Previa.

El procedimiento determinado por la reglamentación es el siguiente:

1. Corresponde gestionar la Autorización Ambiental Previa a todas lasactividades, construcciones u obras, previo a su ejecución, siempre y cuandose encuentren dentro de la lista que figura en el Artículo 2 del Reglamento.Esta Autorización es exigida solamente para obras físicas quedando fuera deesta, los planes o programas del cual pudieran o no derivarse proyectos.

2. El primer paso del procedimiento establecido, es la comunicación del proyectoante la DINAMA. En este caso, el interesado en realizar alguna de lasactividades sujetas a Autorización, comunica a la DINAMA su intenciónmediante la presentación de la documentación básica del misma,conjuntamente con un somero análisis sobre sus impactos.

3. Con esta información la DINAMA procede a la clasificación del proyecto deacuerdo a su posible impacto en tres categorías:

Categoría A: actividades, construcciones u obras cuya ejecución no presentaimpactos ambientales negativos, o que presenta impactos ambientalesmínimos dentro de lo tolerado y previsto por las normas.

Categoría B: actividades, construcciones u obras cuya ejecución puedepresentar impactos ambientales moderados o que afectan muy parcialmente alambiente, cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o minimizadosmediante la adopción de medidas bien conocidas y fácilmente aplicables.

Categoría C: actividades, construcciones u obras cuya ejecución puedaproducir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa ocualitativa.

4. La DINAMA dispone de 10 días hábiles para la clasificación del proyecto,comunicando al interesado de su decisión. De acuerdo a la clasificación es eltipo de impacto que correspondería realizar siendo la situación la siguiente:

Proyecto Categoría A, no corresponde la realización de estudios de impactoambiental, por lo que la Autorización Ambiental se otorga inmediatamente.

Proyectos Categoría B, deberán realizarse un estudio de impacto ambientalsectorial o parcial sobre aquellos sectores que se indique en el momento de laclasificación.

Proyectos Categoría C, deberán realizar un estudio de impacto ambientalcompleto y detallado.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 31

Page 32: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5. Aquellos interesados cuyos proyectos hayan sido calificados B o C, deberánpresentar a continuación la Solicitud de Autorización Ambiental Previa, la quedeberá contener los siguientes documentos:

i) Certificado de clasificación que fuera expedido por DINAMA;

ii) Proyecto ejecutivo del emprendimiento;

iii) Estudio de Impacto Ambiental y,

iv) Informe Ambiental Resumen.

6. Esta información será estudiada por DINAMA y si se encuentra completa,pondrá de manifiesto en Informe Ambiental Resumen en sus oficinas acualquier interesado, con una comunicación en la prensa escrita. Losinteresados tendrán un plazo para analizar el Informe Ambiental Resumen yrealizar las observaciones que le mereciesen, las que se remitirán por escrito ala DINAMA.

7. Una vez que se cuenta con toda la información suministrada tanto por elemprendatario como la que pueda haber surgido de la etapa de manifiesto,DINAMA realizará el análisis correspondiente determinando si el proyectopresenta impactos negativos residuales que puedan considerase admisibles.De ser así procederá a otorgar la Autorización Ambiental Previa. En casos deque existan impactos ambientales negativos que puedan ser eliminados oreducidos a niveles admisibles, se otorga la Autorización condicionándola a laintroducción de modificaciones en el proyecto o a la adopción de medidas deprevención o mitigación que considere necesaria para ello.

El Art. 18 del Decreto establece que el MVOTMA dispone de un plazo de 150 díaspara pronunciarse sobre al solicitud de Autorización Ambiental Previa. Vencido dichoplazo, sin que mediare resolución expresa por parte del MVOTMA, dicha solicitudquedará como denegatoria ficta.

Una rápida lectura de este punto hace pensar que si la DINAMA no responde en elplazo mencionado la Autorización Ambiental es negada, por lo que el emprendatariodeberá someterlo de nuevo a estudio. Esta es una interpretación incorrecta delReglamento, que se traduce en otra cosa. DINAMA, si bien dispone de un plazo parapronunciarse no está impedida de hacerlo luego del mismo. Por tanto este plazo noimplica que no se pueda conseguir una definición de DINAMA, simplemente habilita alemprendatario a tomar acciones legales, que por otra parte son las definidas en laConstitución del la República al realizar cualquier petitorio ante el Estado.

3.3.2 Situación de la DINAMALa DINAMA es el organismo competente del MVOTMA para la ejecución y control dela política ambiental del país, específicamente es la responsable de la aplicación de laLey de la Evaluación de Impacto Ambiental y de su Decreto Reglamentario. Tambiénes el organismo encargado del cumplimiento del Decreto 253/79.

Por lo tanto este organismo es quien debe otorgar dos autorizaciones diferentes: laAutorización Ambiental Previa y la Autorización de Desagüe. Para algunos proyectoslas dos autorizaciones se superponen y deben ser gestionadas por separado, como esel caso de las plantas de tratamiento para líquidos cioacales a servir a poblacionesmayores a 10.000 habitantes.

Para la tramitación de la Autorización Ambiental Previa la DINAMA cuenta con unaUnidad especializada, "Unidad de Evaluación de Impacto Ambientar', la que está

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 32

Page 33: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

integrada en la actualidad con 4 profesionales, los que están a cargo de la revisión ycontrol de todos estudios de impacto ambiental que se presenten.

Esta Unidad, si bien tiene dificultades operativas propias de la burocracia estatal, haido acumulando una experiencia en el manejo de los impactos ambientales de variostipos de emprendimiento, que le permiten una evaluación adecuada de estosproyectos.

La Autorización de Desagüe es tramitada dentro de la División de Calidad Ambiental ela DINAMA. Para este trámite la DINAMA contaba con un equipo técnico con altaexperiencia y un trabajo de más de 18 años en la materia. Sin embargo la fuga detécnicos hacia la actividad privada ha menguado su capacidad tanto para el estudio deesta autorizaciones como en el control del cumplimiento de los estándares.

El BID apoyó el desarrollo institucional de la DINAMA, mediante el Proyecto ATN/SF4375 - UR, que tuvo como objetivo general contribuir a afianzar la capacidad de lainstitución para cumplir con las amplias responsabilidades. El fortalecimiento técnico -administrativo - financiero de la DINAMA se ejecutó entre abril de 1996 y mayo de1998, por medio de una firma consultora internacional. A pesar del tiempo insumido yel trabajo realizado, el reforzamiento institucional no ha producido cambios dedestaque en DINAMA.

3.4 VACíOS LEGALES IDENTIFICADOS

La legislación ambiental del Uruguay no se encuentra aún muy desarrollada, ni a nivelde leyes generales, ni en lo que tiene que ver con el establecimiento de estándares decalidad ambiental. Prácticamente la legislación se basa en la aplicación de laherramienta de Evaluación de Impacto Ambiental, lo que permite gran discrecionalidada la DINAMA en su aplicación, en cuanto a sus alcances, objetivos y criterios a serexigidos en cada caso.

A los efectos prácticos para el presente programa en particular y para el sector deagua potable y medio ambiente en general, los vacíos legales no son demasíadoimportantes ya que los problemas ambientales identificados quedan cubiertos en losestudios de impacto ambiental a realizar caso a caso.

El aspecto que se percibe como más relevante por las incertidumbres que introduce esel que tiene que ver con la falta de estándares de calidad de agua aplicados.

El Decreto 253179 establece criterios de calidad de agua según las Clases en queestos se clasifiquen. Recién cuando un cuerpo de agua es clasificado, los criterios sevuelven estándares y se hacen obligatorios. Hasta el presente no existe cuerpos deagua clasificados exceptuando la Laguna del Sauce, que fuera clasificada parapermitir la realización de la concesión del sistema de agua potable y alcantarillado enel departamento de Maldonado.

El hecho que no exista estándares genera las siguientes indefiniciones en losproyectos:

1 no permite asegurar una calidad de agua en la fuentes de agua ya que no existeun nivel de referencia a ser exigido ni restricciones para la fuentes decontaminación que lo afecten

2 no permite establecer los criterios de calidad a ser alcanzados y mantenidos enlos cuerpos de agua que se utilicen como receptores de efluentes, por lo que noqueda claro la eficiencia a ser exigida en las plantas de tratamiento.

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 33

Page 34: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

4. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

4.1 PERFIL DEL PROYECTO

4.1.1 Denominación del proyectoModernización y Rehabilitación en el sector Agua Potable y Alcantarillado de OSE enUruguay

4.1.2 Sector y SubsectorSector Agua Potable y Alcantarillado.

Subsector Agua Potable en todo el país y Alcantarillado en el interior del País

4.1.3 Localización

El proyecto, en materia de abastecimiento de agua, beneficiará a la ciudad deMontevideo y también a algunas capitales departamentales del país, priorizandoaquellas en las cuales la OSE no esté realizando obras con fondos propios, o no esténcomprendidas dentro de algún otro préstamo. Para las obras de agua potable se hadado prioridad a aquellas ciudades que tiene demanda contenida, grandes déficits, yuna gran cantidad de agua contabilizada.

Para las obras de alcantarillado se ha dado prioridad a aquellas que tienen vertimientodirecto de efluentes y que las plantas de tratamiento de aguas servidas estánsobrepasadas, tanto en cantidad y calidad, o que estén ubicadas en zonasurbanizadas.

4.1.4 Unidad encargada de la preparación del proyecto

Los proyectos serán realizados parcialmente por OSE y parcialmente por ConsultorasPrivadas contratadas por OSE. La unidad encargada del seguimiento de dichosproyectos será el Departamento Técnico.

Las fuentes de financiamiento de los proyectos serán una donación del gobiernojaponés, Préstamo UR-7193 de FONPLATA y fondos propios.

4.1.5 Organismo EjecutorEl organismo ejecutor será la OSE, por intermedio de la Oficina de Proyectos deDesarrollo, la cual cuenta con experiencia en la ejecución de otros préstamos delBanco Mundial.

4.1.6 Objetivo General del ProyectoLos objetivos generales del proyecto están definidos en el marco de las políticassocioeconómicas nacionales y regionales. Nuestro país tiene la responsabilidad de

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 34

Page 35: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

consumar esfuerzos tendientes al logro y conservación de niveles aceptables de saluden la población, aspectos primordiales en toda la sociedad.

En la media en que se incrementa la oferta de servicios de agua potable y dealcantarillado, se estarán mejorando las condiciones de vida de la población y, enconsecuencia, se logrará un mayor bienestar social. Éste se traducirá en unincremento de la productividad nacional, considerando la relación directa entre buenosniveles de salud, salubridad e higiene del individuo y su ambiente, versus la mayor ymejor disponibilidad para trabajar y colaborar en el desarrollo del país, con suconsecuente incremento en la productividad de la nación.

Es importante también destacar la relevancia que tiene el tema alcantarillado, en laprevención de enfermedades de origen hídrico tales como hepatitis y cólera.

En resumen los tres objetivos primarios que conducen a la OSE a llevar adelante esteproyecto son: a) expandir los sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarilladopara lograr un incremento de cobertura de la población, b) expandir el tratamiento deaguas residuales para reducir la contaminación y los riesgo a la salud pública, y c)proveer una mejor calidad del servicio asegurando una mayor eficiencia y seguridadde operación.

4.1.7 Objetivos específicos

El programa tiene como objetivo específico traducir los esfuerzos antes mencionadoen hechos concretos, tales como:

• mejora en la distribución del agua y reducción de fugas,- operación adecuada de los sistemas,- ampliación de la cobertura de los sistemas,* mejora de la calidad de efluentes que descargan en las principales vías fluviales

uruguayas en forma directa o en sus afluentes,* aprovechamiento óptimo de los recursos económicos,* mejora institucional del organismo que se refleje en un nuevo modelo de gestión

empresarial, acorde a las exigencias de la futura reforma del sector, en el quecoexistirán prestadores privados y públicos del servicio.

4.2 ESQUEMA DEL PROGRAMA

Acorde a sus objetivos, el Programa de Modernización y Rehabilitación en el sectorAgua Potable y Alcantarillado de OSE en Uruguay incluye la financiación de obras depara agua potable y alcantarillado en diferentes localidades del país. El Programa sedivide en 4 Subprogramas:

1. Reducción de agua no contabilizada

2. Ampliación de fuentes y redes de agua en el interior

3. Rehabilitación y expansión de sistemas de alcantarillado y tratamiento deaguas residuales en el interior

4. Desarrollo institucional

El programa general será desarrollado en tres etapas con distintos horizontestemporales y de definición. La primera etapa cubrirá los años 2000 y 2001, la segundaetapa 2002 a 2005 primer semestre y la tercera etapa 2005 segundo semestre a 2007primer semestre.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 35

Page 36: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

SUBPROGRAMA 1

Reducción de agua no contabilizadaObras y Areas de acción

En Montevideo:* Sustitución de redes de distribución y conexiones, con un total de 58.0OOm* Sustitución de ramales provisorios en polietileno* Reposición de válvulas* Campañas de detección y reparación de fugas

En la región Metropolitana de las Piedras, Ciudad de la Costa, Pando, LaPaz, Cap. J. A. Artigas, Progreso, Toledo y J. Suarez, comprendiendo:

• Sustitución de tuberías y ramales provisorios• Sustitución de conexiones3 Asistencia técnica

En el interior dei país se plantean tareas similares en varias localidadesde las zonas Litoral, Este, Norte y Sur:

Litoral : Salto, Paysandú, Mercedes Fray Bentos y Young, además de otrasciudades con más de 5000 habitantesEste: Minas, Treinta y Tres, Melo, Rocha, Castillos, La Paloma, Chuy,además de otras ciudades con más de 5000 habitantes.Norte: Artigas, Rivera, Tacuarembó, Bella Unión, Paso de los Toros, ademásde otras ciudades con más de 5000 habitantes.Sur: Sistema Atlántida, San José, Santa Lucía, Canelones, Florida, Trinidad,Durazno y Colonia, además de otras ciudades con más de 5000 habitantes.

A nivel nacional:* Adquisición y sustitución de medidores de 1I2», en área metropolitana y el

interior del país.Adquisición de medidores de 1» y más, y sustitución en el área metropolitana yen el interior del país.

Page 37: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

4 4 $ ', .3~~~~~~'- ~t-@ -Sb E;

. .. . v .- . . r. -'. ,.,._.:

: ~ ~~~~~~ ~ ~ ' .t% '-;.' ''. ,. ; ' e S -. - .'

' - ' ; * -- v-~ ~ =bd¿UAWLNItUI... _>

;- ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ '>-H .> 1)1 1 }] ' ' -. i.: .

8- t; - g - - *. - ,d~~¡4 .

' T .' ;.'ç r *".? f.4\.... -, .. -,.1...

s~~~~~.0*->i

-:. - -

\ . : ' - <'.5;' ', 'N, ,~~ . t 9:

<,->s ~ ~~ ~~~ -A -7 4 . ! :

\ l. ': .':~~~~~ .;. ' ,-' .--.

; ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - -- - / ¡ r " ) U

7 >. . ¡; : V,- '~ '/

... ~~~~~~~~~~~~~~~~.t.A¶~7 .' .-<. r

Page 38: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

4.2.1 Subprograma 1: Reducción de agua no contabilizada

El objetivo de este subprograma es la implementación de obras que permitan disminuirla relación actual agua producida - agua facturada. Este subprograma incluye obras enMontevideo y en el interior del país.

En Montevideo se incluyen obras tales como:

* Sustitución de redes de distribución y conexiones, con un total de 58.0OOm* Sustitución de ramales provisorios en polietileno* Reposición de válvulas* Campañas de detección y reparación de fugas

En la región Metropolitana se ejecutarán obras en Las Piedras, Ciudad de la Costa,Pando, La Paz, Cap. J. A. Artigas, Progreso, Toledo y J. Suarez, comprendiendo:

* Sustitución de tuberías y ramales provisorios* Sustitución de conexiones* Asistencia técnica

En el interior del país se plantean tareas similares en varias localidades:

Litoral : Salto, Paysandú, Mercedes Fray Bentos y Young, además de otras ciudadescon más de 5000 habitantes

Este: Minas, Treinta y Tres, Melo, Rocha, Castillos, La Paloma, Chuy, además deotras ciudades con más de 5000 habitantes.

Norte: Artigas, Rivera, Tacuarembó, Bella Unión, Paso de los Toros, además de otrasciudades con más de 5000 habitantes.

Sur : Sistema Atlántida, San José, Santa Lucía, Canelones, Florida, Trinidad,Durazno y Colonia, además de otras ciudades con más de 5000 habitantes.

A nivel nacional se plantea un programa de cambios de medidores que incluye:

: Adquisición y sustitución de medidores de 1/2", en área metropolitana y el interiordel país.

* Adquisición de medidores de 1" y más, y sustitución en el área metropolitana y enel interior del país.

4.2.2 Subprograma 2: Ampliación de fuentes y redes de agua en elinterior

Este subprograma implica obras de mayor magnitud que el programa anterior y elobjeto es aumentar la cobertura del servicio de agua potable, tanto por la ampliaciónde redes como por un aumento de la capacidad de las usinas y otra de tomas.

Obras para el sistema Montevideo por medio de la ampliación y rehabilitación de laUsina de Aguas Corrientes que incluye:

* Rehabilitación de dos decantadores y batería de filtros.* Adquisición e instalación de equipos de bombeo de alta.* Rehabilitación de los Uaccelators" (Sedimentadores de manto de lodos)

Las obras en el interior incluyen las siguientes:

* Habilitación de una perforación de Artigas* Ampliación de la red en el poblado Pintadito, en Artigas.

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 36

Page 39: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Ampliación de redes en Minas, Treinta y Tres, Mercedes, Paysandú y Salto* Ampliación de la represa de la toma de Minas* Abastecimiento para localidades de menos de 1000 habitantes.

4.2.3 Subprograma 3: Rehabilitación y expansión de sistemas dealcantarillado

Este subprograma tiene como objetivo el aumento del servicio del sistema dealcantarillado y la mejora de los efluentes que se vierten actualmente en los cursos deagua. Este subprograma es el que tiene un componente explícito de mejora ambiental.

En este subprograma solo se incluyen obras en el interior del país, dado que es dondeintervienen las competencias del organismo en materia de alcantarillado.

Estas obras incluyen las siguientes:

* Ampliación de redes del interior en Mercedes, Paysandú, Salto, Treinta y Tres yMinas.

* Ampliación y remodelación de plantas de Tratamiento y emisarios de descarga enMinas, Treinta y Tres, Mercedes y Paysandú.

* Otras estaciones de depuración y ampliaciones de red de saneamiento segúnprioridades del Plan Nacional de Saneamiento.

Sin embargo el item más importante de este subprograma es el Plan Nacional deSaneamiento que busca definir los criterios básicos para un desarrollo equilibrado delsistema de saneamiento en todo el país.

4.2.4 Subprograma 4: Desarrollo institucional y asistencia para mayorparticipación privada en el sector.

Este programa no comprende obras concretas. Corresponde a trabajos de consultoríaexterna en cuanto a fortalecimiento institucional y posiblemente asesoría privada paradeterminados proyectos especiales.

4.2.5 Análisis de los Subprogramas

Analizada la magnitud de los 4 Subprogramas, es claro ver que las principalesacciones con impactos ambientales provienen de los Subprogramas 2 y 3.

El Subprograma 1 que afecta Montevideo, área Metropolitana e interior del Paíscomprende obras civiles de pequeño porte correspondientes a sustitución de tuberías,conexiones y medidores.

El Subprograma 4 comprende trabajos de consultoría por lo cual no se requiere para elmismo un análisis ambiental particular

Por tanto el análisis se centrará principalmente en las ciudades afectadas por losSubprogramas 2 y 3, incluyendo en estas las obras del Subprograma 1, cuandocorrespondan.

En el siguiente cuadro se presentan los distintos componentes para las ciudadesprincipales que serán beneficiadas por el programa correspondiendo a lossubprogramas 2 y 3.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 37

Page 40: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

SUBPROGRAMA 2

Ampliación de fuentes y redes de agua en el interiorObras y Arcas de acción

Obras para el sistema Montevideo en la Usina de Aguas Corrientes:* Rehabilitación de dos decantadores y batería de filtros.* Adquisición e instalación de equipos de bombeo de alta.* Rehabilitación de los *accelators' (Sedimentadores de manto de lodos)

Obras en el Interior:3 Habilitación de una perforación de Artigaso Ampliación de la red en el poblado Pintadito, en Artigas.* Ampliación de redes en Minas, Treinta y Tres, Mercedes, Paysandú y Salto* Ampliación de la represa de la toma de Minas

Abastecimiento para localidades de menos de 1000 habitantes.

Page 41: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

X 1 sARUI9ÁgS Ql)k:* -a ,,4çr',,^,r{ R A 5 ¡ .L1

. sL ~- ti;' T hi; .- X..--

-: ~~ /.*.- -- .'. R: .. ::

* ~ ~ 1 / S x .T* ' -. x,

-oa -'''.ntA . -%.w;..'...

- .s.+--. .#j.9.C; .; . .l..- .

. * ... ;..r, , *- - X¿ ,-;" ,-} ' /5-t~~~~~~~~~~~~~~~~~r

- ~ ~~~~~~ - ;,*; - : ¡ -1t>r -i ., N.. *u,f- \t.

~~~~~~~~- r<- 9 -',i < 2i$T RS\-S

., ~ ~~~~ ~~~ *./ ... ... .-.N> ;~-S -

;t s . . , 2 - 'z~ ~ ~ ~ ~~~~~~- IktI\ *N I' ':<r~

Li~~~~~~~~ .;,f tr.; *

Page 42: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

SUBPROGRAMA 3

Rehabilitación y expansión sistemas de alcantarilladoObras y Areas de acción

* Ampliación de redes del interior en Minas, Treinta y Tres, Mercedes yPaysandú y Salto.

* Ampliación y remodelación de plantas de Tratamiento y emisaros dedescarga en Minas, Treinta y Tres, Mercedes y Paysandú.

* Otras estaciones de depuración y ampliaciones de red de saneamientosegún prioridades del Plan Nacional de Saneamiento.

Page 43: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

. nt. ~', .5 lf

- \ ;:RHC?X$_' , ,

-~~~~~~ ... p;v,r.;:ú;'rY. .1> ...... F.3 BIR A S ¡ ¡ 1

~~~¾-E ' <w. f4Xhr" "- -r "' It .-. "-S., _A ._.<

rt. ~ >, . l-t - Fu - .- .\.; t g:Nt--'A- - . v ., . .' -- RU~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~<N'ER\.;$.t~

Jr~~~" ' r , , , W , /, . R,,\R\ <"'"' N»;i .s.

, ~~ '- ''k "'k - - ._ 'X e ' - s,/ .!~~~~- *~

'~~~~~~~ r 't-ct~l.A 1 ' ai} >;R\Xt , ..

.~~~ .,._ ¡ r '< iAIR FVh. u tt-

~ * - - '4b 3'A.;f; ~»L 'E; - *_4 > = _ ' ' _ ~> -' tr '__4\- .t.fi

_ - - *~~ '. - *é' t'_,.' t . .< * - fERR, ¡2. -LU

' .., ', -C/ 1'4' ¡X :-'' -*',

;SS0;; r 0 - E R-3o-e-o-- ^QA *

-. S.<.,,~~~~ '~~ r,''" . -'':

"~~~~~~~~~~~ .~t *,r4 > A' -h

Page 44: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

COMPONENTES DEL PROGRAMA POR LOCALIDAD

Ciudad Agua Potable Alcantarillado

Artigas * Habilitación de la perforación Artigas 11. Ampliación de red de distribución (Poblado

Pintadito)..Mercedes * Aductora en zona inundable. . Estación de depuración y

posible emisario (Proyecto yObra).

. Ampliación de redes.Minas * Ampliación capacidad usina. * Estación de depuración

* Segunda tubería de impulsión. . Ampliación de redes.. Ampliación reserva agua bruta: presa más

aductora.Paysandú * Usina de potabilización (rehabilitación y * Estación de depuración.

ampliación de capacidad). . Ampliación de redes.. Troncales de aducción y distribución.

Salto * Usina de potabilización (toma y aducción). * Ampliación de redes.o Troncales.* Control y reducción de agua no

contabilizada.Montevideo * Adquisición es instalación de equipos de

bombeo de alta.* Rehabilitación de decantadores. N" 4 y 5 de

Aguas Corrientes.* Rehabilitación de batería de filtros A y B._ Rehabilitación Accelators

Treinta y Tres o Usina de potabilización (rehabilitación y * Estación de depuracióni_______ L___ ampliación de capacidad). * Ampliación de redes.

El subprograma 1 incluye obras en los siguientes localidades:

* Artigas * Minas* Atlántida * Paso de los Toros* Bella Unión * Paysandú* Canelones * Rivera* Castillos * Rocha* Chuy * Salto* Colonia * San José* Durazno * Santa Lucía* Florida * Tacuarembó* Fray Bentos * Treinta y Tres* La Paloma * Trinidad* Melo * Young* Mercedes

Todas las obras identificadas se pueden agrupar en función de su tipo de obra a fin deencarar un abordaje genérico. Las obras identificadas son las siguientes:

Sistema de distribución de aaua Potable

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 38

Page 45: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Sustitución de ramales provisorios, de tuberías definitivas de Hierro Fundido, deconexiones

* Ampliación red de distribución* Troncales de aducción y distribución* Control y reducción de agua no contabilizada* Disposición ramales extraídos

Obras de toma y usinas de Potabilización

* Ampliación de la reserva de agua bruta* Rehabilitación de instalaciones existentes* Ampliación de la capacidad de la usina

Red de saneamiento

* Ampliación de la red

Planta de tratamiento

* Ampliación de la capacidad* Disposición de residuos generados en la usina* Mejora de la calidad de agua de efluentes

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 39

Page 46: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5. ANÁLISIS DE LAS LINEAS DE BASE

5.1 DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE ANÁLISIS

El sistema de análisis es el conjunto de las actividades, construcciones u obras que seencuentran relacionadas al emprendimiento en estudio. La esquematización de esossistemas es básica en la identificación y evaluación de los impactos ambientales, yaque estos impactos pueden derivarse tanto de los efectos directos como indirectos delas obras que se quieren ejecutar.

Normalmente los programas ya de por sí son más amplios que los proyectos y portanto sus impactos indirectos son más importantes. Por tanto la explicitación de estossistemas es un aspecto trascendente en la aplicación de la metodología.

Dada la discriminación de obras que se plantearon los sistemas de análisis son dos:

* sistema de agua potable* sistema de alcantarillado

No obstante esta separación los dos sistemas se encuentran relacionados. Sinembargo a los efectos del presente análisis las relaciones se toman comoexternalidades.

5.1.1 Sistema de agua potable

SISTEMA DE AGUA POTABLE

PRODUCTOS QUíMICOS

USINA DE _ _ SITMSD

| AO^SD AGU RESIDUOS PEDIAS J

MEDIO AMBIENTE

Los elementos del sistema que se han identificados y sus principales característicasson los siguientes

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 40

Page 47: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Tomas de agua y obras de toma

Este elemento incluye todas las obras de toma de agua en el curso receptor, así comolos sistemas de bombeo de baja hasta las usinas de potabilización. En algunos casoscuando la toma exige un represamiento, se requiere de una obra civil, y la operacióndel embalse implica inundar predios aguas arriba de la presa.

Usinas de potabilización

Dentro de este elemento se incluyen todas las unidades correspondientes a las usinasde potabilización de las aguas para su posterior suministro. Este elemento tiene otraentrada además del agua bruta, que son los productos químicos necesarios para lapotabilización tales como, sulfato de alúmina, carbonato de calcio, polielectrolitos ycloro.

Como residuos que se producen, se identifican los sólidos provenientes de lasedimentación y el barro de lavado de los filtros. Ambos residuos son similares encuanto a su composición y se destacan por su gran contenido de sulfatos y dealuminio. Estos residuos normalmente se disponen directamente en el suelo, de dondese pueden derivar a cursos de agua o las napas freática; o lo que es el procedimientomás común, se descargan directamente a cursos de agua.

Sistemas de distribución

Este sistema está compuesto por el conjunto de redes de distribución y de lasconexiones. En este elemento se incluyen también los tanques de distribución y losposibles recalques. Dentro de este sistema es donde se producen la mayor parte delas pérdidas. Estas en realidad, tienen una parte de pérdidas reales y otra en agua nofacturada debido a una subfacturación o al hurto. Las pérdidas reales van a las napaso al sistema de alcantarillado.

Consumidores

Los consumidores son los usuarios del agua potable y por tanto los generadores de lademanda. A su vez son los receptores de los impactos positivos del programa. Es esteuno de los puntos de contacto con el otro sistema, ya que mayor porcentaje de aguapotable utilizada se transforma en aguas cioacales que se derivan a los sistemas desaneamiento.

En este punto hay dos casos. Cuando los sistemas de tratamiento están compuestospor redes de colectores, los líquidos residuales se derivan al sistema de alcantarillado.Puede darse el caso que la vivienda servida por agua potable no cuente con red dealcantarillado y sus líquidos cioacales vayan a un sistemas de tipo estático (fosassépticas o pozos negros).

En principio los sistemas estáticos deberían estar servidos por camiones barométricosy por este medio ingresar en el sistema de alcantarilla. Sin embargo la realidad es quelos sistemas estáticos son en su mayoría filtrantes y por tanto los líquidos cioacales sederivan a las napas freáticas.

Medio ambiente

Para este sistema el medio ambiente está compuesto por tres elementos que son losmás afectados: aguas superficiales, aguas subterráneas y suelos.

Las aguas superficiales son las fuentes de agua, en la mayoría de los casos. A su vezson los destinatarios últimos de los residuos que pueden verterse en los suelos o enlas aguas subterráneas.

En cuanto a los otros dos elementos son bastante claro su participación en el sistema.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 41

Page 48: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Como parte del medio ambiente debe considerarse el medio social, es decir elconjunto de la población que de una manera u otra se ve afectada por las obras seanconsumidores directos o no, Este punto será especialmente analizada más adelante.

5.1.2 Sistema de alcantarillado

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

OLORES /REDES DE COLECTOE S OSMIDOR

R / L~~~~~~~-_ ---------____--- , . ~~~~~~~AGUA

U o Bardestrrcas POTABLE

PLNAS DETRATAMIENT|\

| ~~~~~~~~~~ ~ ~~PERDIDAS /\

| ISPOSIC10 X

_ ~~~~MEDIOOAMBIENTI

Los elementos del sistema de alcantarillado identificados son los siguientes:

Usuarios del servicio

Este sistema tiene a los usuarios como cabeza del mismo ya que son los generadoresde los líquidos ciocales. La producción de estos líquidos estará condicionado alsuministro de agua potable y a la extensión de las redes de colectores respecto a laextensión de la distribución del agua. De hecho los usuarios del sistema son más quela población meramente conectada a redes de alcantarillado ya que el sistema cuentacon una entrada a nivel de la planta de tratamiento, de descargas de barométricas.

Por tanto se puede considerar dos tipos de usuarios del servicio: a) usuarios directosque vuelcan sus efluentes a la red de colectores y abonan el servicio con las tarifas y;b) usuarios indirectos que derivan sus líquidos - lodos cioacales al sistema por mediode los camiones barométricos y que el pagan a éstos el servicio y éstos a su vez a laOSE.

Redes de colectores

Las redes de colectores son las que reciben los líquidos cioacales y los transportan alas plantas de tratamiento. Estas redes incluyen las conexiones y los bombeos derecalque en caso que sean necesarios. También este es elemento donde se puedegenerar pérdidas y por tanto aportes a las napas fréaticas.

Planta de tratamiento

En este elemento se incluyen todas las unidades para el tratamiento de los líquidoscioacales previo a su vertimiento. De todos los elementos identificados es tal vez elque potencialmente tiene más impacto sobre el medio ambiente. Estos impactos no sederivan solo por sus efluentes sino que generan otras dos emisiones que puedenpresentar inconvenientes:

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 42

Page 49: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* los barros resultantes de los tratamientos y,* los olores generados en las unidades de recepción y tratamiento.

Los barros generalmente se derivan a los suelos previo su secado, lo que puedederivan en contaminación a la napas o a las aguas superficiales. En cuanto a losolores estos son un problema para la población circundante que son los receptores deestas emisiones.

Sistemas de disposición

Este elemento incluye los canales o tuberías de desagúe y la salida del efluente alcurso de agua.

Medio ambiente

El medio ambiente tiene las misma características que en el sistema anterior. Laprincipal diferencia está en que los cursos de agua en este sistema actúan comocuerpo receptor y por tanto su limitación al sistema está en los estándares de calidadde agua a ser mantenidos de acuerdo a la normativa.

También acá el medio ambiente contiene al medio social. En el caso de los sistema dealcantarillado, donde las afectaciones ambiental pueden ser mayores (olores,afectaciones a la salud, etc.), existe una mayor diferencia entre usuarios y mediosocial afectado.

5.1.3 Relacionamiento entre los dos sistemas

Los puntos de contacto entre los dos sistemas se encuentran en los dos extremos desistema: el consumidor de agua potable y generador de líquidos residuales, y en elcuerpo receptor de los residuos, que en algunos casos resulta ser el mismo que sirvede fuente para el agua potable.

Mientras que el primer contacto es directo, el segundo puede no producirse. De todasformas el relacionamiento entre ambos sistemas puede ser muy significativo enalgunos casos, pudiendo presentarse limitaciones entre ambos.

Un tipo de limitación estaría en la necesidad de reducir el crecimiento del sistema deagua potable, si el sistema de alcantarillado no cuenta con suficiente dimensión a finde reducir la generación de líquidos cioacales que se deriven al medio ambiente.

Un segundo tipo de limitación estaría en la necesidad de mantener un caudal dedilución en el cuerpo receptor de efluente, lo que exigiría reducir el caudal deextracción del mismo para abastecimiento.

5.2 SITUACIÓN AMBIENTAL DE URUGUAY

Como se desprende del análisis anterior, los elementos significativos del medioambiente relacionados con los sistemas de agua potable y saneamiento son losrecursos hídricos tanto superficiales como subterráneos, los suelos y el medio social.A esto hay que agregarle los ecosistemas sensibles del país ya que estos son unalimitante básica para cualquier obra.

Este capítulo resume someramente la situación ambiental del país en esto aspectos.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99

Page 50: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5.2.1 Clima

El comportamiento climático es un factor determinante para la caracterización del país-Condiciona los ecosistemas naturales, las reservas de agua del sistema hidrológico deagua dulce y la energía disponible proveniente de las fuentes renovables.

Las características climáticas del Uruguay quedan definidas por su localización dentrode la zona templada, lo que determina inviernos relativamente benignos, no muy fríos,y veranos no muy cálidos, con lluvias normalmente repartidas durante el año.

De acuerdo a la clasificación de Koppen, el clima del Uruguay es moderado, lluvioso,con temperatura del día más cálido superior a 220C. Los vientos predominantesprovienen de la dirección Este, variando en el cuadrante Noreste - Este.

5.2.2 Hidrografía

El Uruguay está provisto de una red fluvial uniforme y completa que casi no deja clarosen el mapa. La naturaleza rocosa y de ondulaciones suaves del terreno hace que lasaguas escurran a cauces mayores que se vierten finalmente en el Río de la Plata o enla Laguna Merín.

La principal característica de nuestra hidrografía es el rápido llenado y vaciado de losríos y la ausencia de contención, por lo que agrava las calamidades meteorológicas,que se manifiestan en sequías e inundaciones.

El Uruguay se caracteriza además por tener un clima bastante homogéneo, lo quehace que la determinación de los caracteres de la red fluvial del país sean efecto delrelieve y del subsuelo. A su vez el relieve es en gran parte resultado del modeladofluvial.

Según los estratos geológicos que atraviesa un cuerpo de agua, son lascaracterísticas específicos de cada curso, como perfil, régimen, calidad, etc. Esto llevaa la existencia de una variedad hidrográfica en el Uruguay de acuerdo a estacaracterísticas.

El Uruguay se divide hidrográficamente en 6 cuencas principales que son:

CUENCAS AREAS(km2) PORCENTAJES1 Río Uruguay 45.051 26 %

2 Río de la Plata 12.643 7%

3 Océano Atiantico 9.266 5 %

4 Laguna Merín 27.906 16 %

5 Río Negro 67.936 38 %

6 Río Santa Lucia 13.415 8 %

El gasto específico en cuencas nacionales de superficie entre 2.000 y 8.000 km2

oscila entre 10 y 12 Us/km2, el Río Negro en Palmar y el Río Uruguay en Salto tienenvalores de 11,5 y 12 respectivamente. Lo anterior implica en forma de estimación unescurrimiento medio anual de 65.000 millones de metros cúbicos y un coeficientemedio por km2 de 0,35.

Para los principales usos del agua: abastecimiento y riego, las aguas superficiales sonaceptables, teniendo en cuenta sus distintas características de salinidad; para la

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 44

Page 51: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

industria es necesario corregir en ciertos períodos la agresividad entre otras carac-terísticas según el uso.

A pesar de lo anterior, existen algunos puntos donde los niveles de contaminaciónson lo suficientemente altos como para crear problemas en el uso de esas aguaspara abastecimiento. Estas zonas se encuentran sobre todo en el área metropolitanade Montevideo y sus alrededores, y se nota algún deterioro en los alrededores de ladescarga de la ciudad de Paysandú.

La calidad de las aguas de las cuencas del interior del país son adecuadas, conexcepcion del color y turbiedad, sin transformaciones, para consumo humano y animal,riego y con algunas correcciones para fines industriales.

Las cuencas del Rio de la Plata y del Océano Atlántico y sus respectivas subcuencas,presentan características muy variables en cuanto a parámetros fisicoquimicos debidoa la formación de las fuentes, a la presencia de contaminantes y a la intrusión salina.

Los usos principales de las aguas superficiales son: abastecimiento de agua potablepara poblaciones, uso agrícola tanto para riego como para abrevamiento de ganado, yrecreación, aunque la importancia de cada uno de estos usos es diferente para cadasubcuenca.

El otro "uso` que se realiza sobre los cuerpos de agua es el de transporte de losefluentes líquidos, tanto de los alcantarillados de la ciudades que cuentan con ellos,como de las industrias localizadas. Este último uso es el que genera la contaminaciónde la mayoría de los cursos de la zona.

Abastecimiento a poblaciones

El porcentaje de cobertura de agua potable es bastante alto (alrededor del 97%),dándose el caso de la zona balnearia donde la población suele aumentarconsiderablemente en verano, que el suministro de agua es suficiente para alcanzar atoda la población.

Se señala para cada localidad la cobertura de agua potable, y la fuente de agua, asícomo el volumen suministrado. De este cuadro se concluye lo siguiente: elabastecimiento de agua de la zona, en su mayor parte depende de dos sistemas queson el Sistema Montevideo, y el Sistema Laguna del Sauce en el departamento deMaldonado.

El Sistema Montevideo comprende el departamento de Montevideo en su totalidad, yparte del departamento de Canelones, siendo la fuente de agua el río Santa Lucía.Este sistema cuenta con dos presas, que aseguran una disponibilidad de agua hastael año 2010, encontrándose entonces una limitación por el lado de los recursoshídricos disponibles para la expansión. Hasta el momento son muchas las ciudadesque dependen de este sistema, muy centralizado y muy extendido.

El mismo río es también fuente de agua para otras ciudades como el caso de Minas,pero no dependen directamente del Sistema Montevideo.

El Sistema Laguna del Sauce abastece a Maldonado-Punta del Este, San Carlos yPiriápolis y zonas aledañas. Su fuente es la Laguna del Sauce, encontrándose muycompometida en cuanto a su disponibilidad, primero por el volumen de agua, ysegundo por su calidad, ya que la laguna se encuentra con problemas deeutroficación, creando grandes problemas para su potabilización, y en algunosmomento durante el suministro se detecta agua con gusto. Por lo tanto, este sistemaha llegado a su límite necesitándose la búsqueda de fuentes alternativas.

Fuera de estos dos sistemas la situación es la siguiente. En los departamentos aloeste de Montevideo y sobre todo en el Departamento de Colonia, la disponibilidad de

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 45

Page 52: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

agua es alta, ya que a esa altura el Río de la Plata presenta niveles de salinidadcompatibles con su uso para abastecimiento.

En los departamentos del este de Montevideo, donde comienza la cadena de playas ybalnearios, la situación es diferente, y la disponibilidad de agua es menor. Esta zonaestá alimentada por sistemas que están llegando a su límite en cuanto a disponibilidadde recursos hídricos, y las nuevas fuentes alterantivas (que existen), van haciendomás costosos el suministro de agua.

Aaua para riego

De acuerdo a la información obtenida se destaca que del total de las aguassuperficiales escurridas en el país la utilización actual con fines de riego representa delorden el 2% de las mismas. Este porcentaje representa el 85% de las aguas que en elUruguay se utilizan con fines de consumo, es decir abastecimiento de agua y riego,excluyendo la generación de energía hidroeléctrica. Esto representa un valor anual deextracción del orden de 1.200 millones de metros cúbicos.

El riego de arroz, es el principal consumidor de agua representando el 95% delvolumen total de agua utilizada para estos fines.

Aguas para uso industrial

Generalmente las industrias no cuentan con abastecimientos de aguas superficialespropios, abasteciéndose de los servicios públicos y sumando sus demandas a las dela población. De tener un mayor requerimiento de agua, esta se soluciona por el ladode la utilización de aguas subterráneas. Son pocas las industrias que tratan aguassuperficiales para su utilización, no teniendo peso sobre la disponibilidad de losrecursos hídricos.

Aguas para uso recreativo

Este tipo de uso de los recursos hídricos tiene su mayor desarrollo e importancia sobrelas costas del Río de la Plata y el Océano Atlántico, donde se desarrolla un ampliocinturón de playas de distintos tipos y características. Las mismas son utilizadas tantopor la población local como por los turistas, siendo esta actividad una importanteactividad económica en nuestro país. La diversidad de playas es muy alta por lo quesu ultilización potencial esta más restringida a la calidad de las aguas y a lainfraestructura con que cuentan.

La calidad de las aguas de las playas está íntimamente relacionada con lossaneamientos que descargan en la costa. Por lo que la calidad bacteriológica de lasplayas se ve comprometida en la cercanías de centros urbanos con descargas directasen el Río.

Contaminación hídrica

La contaminación hídrica en el área de estudio, tiene tres tipos de fuentes- básicas:descargas de alcantarillados, descargas de efluentes industriales y lixiviados de zonasagrícolas con aportes de agroquímicos: fertilizantes y plaguicidas. En el caso de laciudad de Montevideo, a estas fuentes habría que agregar el de la dísposición deresiduos sólidos a los cursos de agua, que representan para los cursos urbanos queatraviesan dicha ciudad (arroyos Miguelete, Pantanoso y Carrasco) una de lasprincipales fuentes de deterioro.

Este fenómeno de contaminación, por disposición de basura, tiene una importantecomponente social, ya que su mayoría proviene de la clasificación de los hurgadores,que se dedican al reciclado de la basura y que recogen diariamente un importantísimovolumen de basura de la ciudad.

Con respecto a los agroquímicos, lamentablemente no se poseen datos fidedignossobre la presencia de los mismos en los cursos de agua, y hasta el momento no se

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 46

Page 53: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

han detectado efectos provocados por estos. Los casos a mencionar son losproblemas de eutroficación por exceso de nutrientes que existen en la laguna delSauce y en el embalse de Paso Severino, presumiblemente por un uso indiscriminadode fertilizantes en las cuencas de drenaje.

En cuanto a la contaminación generada por las otras dos fuentes, es decirsaneamientos e industrias, se puede concluir que salvo casos aislados, la misma seencuentra concentrada en la ciudad de Montevideo y sus alrededores, donde seconcentra la mayor cantidad de población y de industrias del país. Estos tieneinfluencia no sólo en el cuerpo de agua de la ciudad, sino en varios periféricos que sonreceptores de descargas más allá de lo que pueden soportar. Es así que, en la zonametropolitana se puede realizar la siguiente clasificación:

Grado de contaminación Cursos de agua

Fuertemente contaminados en la mayor * Arroyo Migueleteparte del recorrido * Arroyo Pantanoso

. Arroyo Carrasco* Arroyo Las Piedras* Arroyo Colorado* Arroyo Canelón Chico

Contaminación moderada, con algunas * Bahía de Montevideozonas con alta contaminación * Arroyo Pando

Algún indicio de contaminación * Arroyo Canelón Grande* Río San Jose* Río Santa Lucía

La contaminación presente en casi todos los casos tiene un componenteesencialmente orgánico y patógeno, encontrándose solamente en las cuencas delMiguelete y Pantanoso componentes tóxicos provenientes de residuos industriales notratados.

Fuera de la zona metropolitana los casos de contaminación son aislados, más allá delos comentarios realizados respecto a la calidad de las aguas de las playas.

En el Departamento de Colonia se concentra una serie importantes de industrias delas cuales algunas tienen un tamaño considerable provocando contaminación enalguno de los cursos de agua de la zona. La mayoría de estas son agroindustrias,especialmente de productos lácteos o alimenticios.Sin embargo no son estas la demayor porte, destacándose la papelera de Juan Lacaze y la textil en la ciudad deColonia, como las industrias de más peso.

Estas industrias han provocado deterioro en alguno de los cursos de agua de la zona,como el arroyo Colla y el Río Rosario, y en otros cursos menores, que han provocadoconflictos de usos con los colonos que utilizan esas aguas para riego o paraabrevamiento de ganado. No obstante esto los cursos presentan solamente unacontaminación leve, recrudeciendo sus problemas durante las temporadas de seca.

Al este de Montevideo la presencia de industrias es mucho menor y la contaminaciónque se detecta tiene un claro componente doméstico y su principal repercución está enel deterioro que producen en la calidad de las aguas de las playas.

5.2.3 Agua subterranea

Los acuíferos se dividen en dos grandes grupos; los de mayor dimensión o regionalesy los locales, con caudales más limitados.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 47

Page 54: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Entre los primeros se destacan el Tacuarembó, cubriendo el norte y el noroeste; conrecarga en el área central del país. El mismo se continúa hacia el norte en territoriobrasileño.

En el Sur los acuíferos mayores son el Libertad en San José y el de la Laguna Merín aleste, los acuíferos costeros del Río de la Plata, de Nueva Palmira y el de la CostaAtlántica.

Los principales problemas de contaminación que se ciernen sobre los acuíferos serelacionan con la lenta alimentación con aguas superficiales contaminadas porelementos bioticos o químicos, provenientes de centros urbanos o industrias, o bien dela disposición final de los residuos sólidos de origen doméstico o industrial, cuyoslixiviados contaminan las napas freáticas. Existe también algunos puntos donde losacuíferos presentan niveles altos de arsénico o de fluor de origen natural.

Los acuíferos menores presentan problemas particulares de dos tipos, los queprovienen de la infiltración por el mismo pozo de abastecimiento de agua, cuando seencuentra vecino a concentraciones de carga de efluentes, caso de los tambos; o biencuando existen fuentes puntuales de contaminación biótica o química que contaminanel acuffero.

El los últimos años la contaminación de los acuíferos ha aumentado presentadoniveles cada vez más altos de nitratatos de origen antropogénico.

5.2.4 Suelos

La amplía variedad de suelos del Uruguay tienen su origen en la variabilídad de lalitología del material madre, de la topología del lugar y del drenaje.

Como rasgos más comunes entre los diversos tipos de suelo presentes en el territorio,se debe mencionar: el alto contenido de materia orgánica, la presencia de un horizonteB textural, a profundidad variable en la mayoría de los suelos aptos para cultivosanuales, y el pH ligera o moderadamente ácido en los horizontes superficiales.

El sistema de clasificación de suelos del Uruguay es de carácter morfogenético, puesprioriza los aspectos morfológicos; reconoce sus órdenes con sus respectivos grupos ydivisiones menores.

5.2.5 Ecosistemas NaturalesDado que el Uruguay presenta escasas variaciones climáticas y altitudinales, no seidentifican en su territorio divisiones ecosistémicas mayores, fuera de las grandesunidades que definen los medios terrestre y acuáticos y sus interfasescorrespondientes (ecosistemas costeros fluviales y marinos).

Por otro lado, en el caso uruguayo es claro que todo el territorio se ha visto en formageneralizada sometido a las presiones de uso modificatorio, aunque estas hayan sidode efectos más o menos intensos según sus propias características y según lasformas de uso de los recursos.

Más allá de esta homogeneidad básica, los factores geológicos y edáficos así como surelación con los cuerpos de agua y sus características, deterrninan diferencias dentrodel ecosistema mayor.

A pesar de la falta de conocimientos relativos a los ecosistemas particulares que seidentifican en el Uruguay, es posible constatar que algunas formaciones naturales, pordeterminados factores, se han mantenido con modificaciones relativamente menores.Parte de ellas aparecen hoy amenazadas en los relictos remanentes.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 48

Page 55: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Por el nivel de conflictos que enfrentan, resaltan en este sentido tres ecosistemasparticulares; el de humedales del este (bañados de Rocha), considerado una de lasáreas más productivas y diversas por su biología; el ecosistema costero oceánico, enparte vecino a las anteriores zonas de humedales, y los ecosistemas de bosquesnativos, habitats imprescindibles para el mantenimiento de numerosas especies de laflora y fauna, así como para la protección de las cuencas hidrográficas del territorío.

Para ubicar contextualmente los ecosistemas, se considera la ubicación biogeográficadel área.

De acuerdo a esta distribución, el territorio uruguayo se encuentra dentro del 'DistritoUruguayense", lo mismo que el sur de Brasil y las provincias de Santa Fé y Entre Ríosen Argentina; este distrito queda comprendido dentro de la "Provincia Pampeana' queintegra el "Dominio Chaqueño", a su vez incluída dentro de la "Región Neotropicaloque ocupan los trópicos de América, desde el extremo sur de los EEUU hasta elestrecho de Magallanes.

La totalidad del territorio del Uruguay está comprendido dentro de la entidad biológicamás amplia denominada Provincia Pampeana, caracterizada por una vegetacióndominante de estepa y seudoestepa de gramíneas, entre las cuales crecen numerosasespecies herbáceas y algunos arbustos, condicionados por las característicasclimáticas descritas. Los pastizales tienen un período de reposo durante el invierno yotro durante el verano condicionado por los suelos que los sustentan.

Hay numerosas comunidades edáficas, estepas halófilas y bosques marginales aorillas de ríos y arroyos, denominados comunmente "monte galería", que estánformados por especies procedentes de la vecina Provincia Paranaense; se identificantambién manchas de bosques de comunidades litófilas (montes serranos).

Tratándose de territorios de gran aprovechamiento agrícola-ganadero, la vegetaciónprístina de esta Provincia fue casi totalmente destruída o modificada y sustituída porespecies de cultivo.

Desde el punto de vista zoogeográfico, el área de la Provincia Pampeana se consideraintegradas por especies de las áreas subtropicales provenientes del norte, a través delos bosques ribereños de los grandes ríos que funcionan como corredores dedistribución para estas especies, y por otro lado por las especies propias de la pampa.

Praderas

La pradera, como formación natural dominante del territorio uruguayo, es unacomunidad herbácea heterogénea de relativa diversidad dada la compleja basegeológica y edáfica sustentante; en ellas sobresalen las gramíneas con más de 400especies de ciclos estivales o invemales y entre ellas, anuales y perennes.

Vegetación de arenales

La vegetación psamófila o de arenales, se encuentra distribuída a lo largo de toda lacosta marítima en forma accidental y en algunas zonas del interior del país. Elecosistema de arenales, es quizás el más modificado, dada su ubicación y fragilidad,los suelos donde se desarrollan son muy pobres lo que determina que el pastoreo o laacción del hombre rompa el equilibrio fácilmente.

Montes naturales

El conjunto de formaciones de montes naturales cubre entre un 2% un 3,5% delterritorio nacional, de acuerdo a los métodos de relevamiento y según las fechas enque se realizaron. Estos valores no incorporan las áreas de palmares que cubren unas70.000 hás concentradas fundamentalmente en los departamentos de Rocha(palmares butiá) y Paysandú (palmares de yatay), con algunas formaciones menoresen Treinta y Tres, Durazno y Artigas.-

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 49

Page 56: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Por sus características y composición, los montes nativos se pueden dividir en:

* montes galerías o ribereños (o selva fluvial)* montes de parque• montes de quebradas (manchas subtropicales)* montes serranos* palmares

Montes galerías (o selva fluvial)

En los bosques de galería o selvas fluviales, hay gran variación en la estructurafitosociológica que depende de variables ecológicas tales como el lugar y tipo desuelo. Al norte del país, sobre el río Uruguay, hay una nítida influencia de ambientessub-tropicales. En esas regiones, el aspecto de la vegetación original es exuberante ytiene extrema importancia para la dispersión de la fauna; hacia el sur y el bosque se vaempobreciendo, variando su composición y disminuyendo la altura.

Más allá de la importancia de conservar el conjunto de la red de montes galerías queconforman los corredores de fauna reinantes por los cuales ésta se distribuye, protegey habita, se identifican formaciones remanentes de cierta extensión y densidad que seconstituyen en los últimos relictos de estas formaciones vegetales en condicionesrelativamente naturales; entre ellas se destacan los montes de Mandiyú en Artigas,Rincón de Pérez o Rincón de los Gauchos, en el Río Queguay (Paysandú), algunasislas del Río Uruguay, desembocadura e islas del Río Negro; montes galerías de losRíos Yaguarí y Tacuarembó hasta su desembocadura en el Río Negro y los del ríoCebollatí en el límite entre Treinta y Tres y Rocha.

Montes de quebradasCorresponden a las formaciones de las también llamadas "manchas tropicales quepenetran desde el norte con presencia de especies de este orígen. Son característicaslas importantes formaciones de quebradas de los departamentos de Rivera yTacuarembó: Valle del Lunarejo, Gruta de los Helechos, Valle Edén entre otros, y laQuebrada de los Cuervos en el departamento de Treinta y Tres.

Montes Serranos

Son característicos de las sierras del sur del país, corresponde a asociaciones demontes de menor altura y en general de fustes retorcidos. Al llegar a la ladera, elmonte serrano toma un aspecto más achaparrado, que constituye el arbustal. Cabeademás señalar que tres grupos de la fauna autóctona, los carnívoros, los tayasuídeosy algunos edentados, dependen básicamente del refugio brindado por el bosqueserrano, saliendo ocasionalmente a pastorear en áreas abiertas.

Palmares

En la flora uruguaya existen cinco especies de palmeras, las que ocupan diferenteszonas con escasos puntos de contacto en sus áreas naturales de distribución. Lospalmares son relictos de comunidades anteriores de las que sólo persisten losejemplares adultos y de mucha edad. En el Uruguay se encuentran dos grandes áreascubiertas por palmares, la formada por la palma Butiá en los departamentos de Rochay Treinta y Tres, especie endémica de esta zona; y la de la palma Yatay en el noroeste(departamento de Paysandú), mancha que se continúa en Argentina.

5.2.6 Areas naturales de interésEl conjunto de áreas naturales citadas anteriormente se encuentran distribuídas ennuestro territorio, y el grado de antropización al que han estado sometidas es variado.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 50

Page 57: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Estas áreas de interés pueden estar declaradas como Parques Nacionales, AreasProtegidas, Reservas, etc.

A continuación se presenta un cuadro que contiene las áreas naturales que presentanprotección Legal:

AREAS CON RÉGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL

Denominación Id Grado de Tipo de norma Paisaje representativointervención legal

Parque Nacional Arequita A Bajo Nacional Serranía

Bosque Nacional Islas del B Medio Nacional Planicie FluvialRío Negro

Quebrada de los Cuervos C Bajo Municipal Serranía

Bañados de Santa Lucía D Bajo Municipal Planicie Fluvial

Sierra de Mahoma E Bajo Municipal Serranía

Valle del arroyo Lunarejo F Bajo Municipal Quebrada

Bañados arroyo Maldonado G Bajo - Medio Municipal Planicie Fluvial

Rincón de Pérez H Bajo Nacional Planicie Fluvial

Areas de protección y 1 Generalmente Nacional Planicies del Estereserva ecológica (Decreto Bajo a Medio Lagunas litorales527/92):

* Laguna Negra Dunas costeras* Bañado de los Indios* Laguna de Castillos* Dunas de Cabo

Polonio* Laguna Garzón. Laguna de Rocha. Poterillo de Santa

Teresa* Costas de la Laguna

Merín* Parque San Miguel _

Fuente: Dirección Nacional de Medio Ambiente

Existe además un conjunto de áreas de interés, que no se encuentran actualmenteprotegidas, y que dada la representatibidad de habitáts críticos que las caracterizasería adecuado su protección:

AREAS DE INTERES SIN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

Areas propuestas Id Departamento

Valle Edén 1 Tacuarembó

Grutas de los Cuervos y los Helechos 2 Tacuarembó

Palmares de Quebracho 3 Paysandú

Cerro Miriñaque 4 Rivera

Bañados de Farrapos 5 Río Negro

Bosques y Bañados de Yaguarí 6 Tacuarembó

El Tapado 7 Salto

Los Ajos 8 Rocha

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 51

Page 58: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

AREAS CON REGIMEN DE PROTECCIÓN LEGALDenominación Id Grado de Tipo de norma Paisaje representativo

intervención legal* Parque Nacional Arequita A Bajo Nacional Serranía

Bosque Nacional Islas del Rio B Medio Nacional Planicie FluvialNegroQuebrada de los Cuervos C Baio Municipal SerraníaBañados de Santa Lucía D Bajo Municipal Planicie FluvialSierra de Mahoma E Bajo Municipal SerraníaValle del arroyo Lunarejo F Baio Municipal QuebradaBañados arroyo Maldonado G Bajo - Medio Municipal Planicie FluvialRincón de Pérez H Bajo Nacional Planicie FluvialAreas de protección y reserva I Generalmente Nacional Planicies del Esteecológica (Decreto 527/92): Bajo a Medio Lagunas litorales* Laguna Negra Dunas costeras* Bañado de los Indios* Laguna de Castillos. Dunas de Cabo Polonio* Laguna Garzón* Laguna de Rocha* Poterillo de Santa Teresa* Costas de la Laguna

Merín. Paraue San Miscuel

Fuente: Dirección Nacional de Medio Ambiente

AREAS DE INTERES SIN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN* Areas propuestas Id Departamento

Valle Edén 1 TacuarembóGrutas de los Cuervos y los Helechos 2 TacuarembóPalmares de Quebracho 3 PaysandúCerro Miriñaque 4 RiveraBañados de Farrapos 5 Rio NegroBosques y Bañados de Yaguarí 6 TacuarembóEl Tapado 7 SaltoLos Ajos 8 RochaBañados de Arazatí 9 San José

Fuente: Dirección Nacional de Medio Ambiente

Page 59: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~' F, í¿ . R A IS --

.77'J ,)-.-..._

* w. »- 1 ;pmy<<5%4PMo B R

PAVSANDU<4; .: P

, ,,~, ,.y AtlRO.4.tRd

.,ORoik1 kR-N Ni3>~ ~~¾ i.¡... - .. :. i ,c

Pl -. . ,

!'i» 'i iRINA TFS>- .7

;, R~~~~ -. s *- -- -, .-

,3 " .- 'A SA u , , I,e" C,Sj r. ' ' -' '4'

;t~~~~~~~~~~ -; -s- Ey,,X ,. "'.. &0 stzf-:'s'5 '"Y'W ;W0:1

SS 'e<tci-~~~~~.~~, ,' /7*~~~~~'*~~ -'

Page 60: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Areas propuestas Id Departamento

Bañados de Arazatí 9 San José

Fuente: Dirección Nacional de Medio Ambiente

Para mejorar la visualización de las áreas citadas anteriormente se las harepresentado en una mapa del Uruguay

5.3 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

El objetivo del presente capítulo es identificar las distintas relaciones entre la OSE y elmedio ambiente, analizando como estas relaciones son manejadas por la estructuratratando de determinar si este manejo es adecuado desde una perspectiva ambiental.

5.3.1 Relaciones de la OSE con el medio ambiente

Las relaciones de la OSE con el ambiente pasan por dos ejes: por un lado lasfunciones ambientales que la OSE tiene asignadas, y por otra los impactos ambientalque tienen las actividades que la OSE realiza para cumplir sus funciones. Por lo tantoel presente análisis debe partir desde ambas perspectivas.

En una visión global, las funciones de la OSE se sintetizan en cinco roles básicos:

- Usuario privilegiado de los recursos hídricos* Proyectista y constructor de obras civiles de tipo hidráulicas y sanitarias* Operador de usinas y plantas de tratamiento con procesos fisicoquímico y

biológicos* Suministrador de unos de los servicios básicos a la población* Agente sanitario en las políticas de prevención de enfermedades

Cada una de estas características implicas diferentes visiones en cuanto a la relaciónentre las funciones y los impactos ambientales que se derivan.

A continuación se realizará un análisis de cada una de roles citados.

5.3.2 Usuaria de los recursos hídricosLa OSE es una usuaria privilegiada de los recursos hídricos no tanto por la cantidadque emplea, sino por la importancia que este uso tiene. Los usos de los recursos porparte del organismo son dos: el de quita que implica la extracción de agua bruta paraabastecimiento como agua potable a las poblaciones, y el de vertido cuando utiliza loscuerpos de agua como receptores de los efluentes recolectados por los sistemas dealcantarillado. En el primer caso la OSE es usuaria tanto de los recursos hídricossuperficiales como subterráneos, en cambio en el segundo caso, los cuerposreceptores son generalmente cuerpos de agua superficiales.

5.3.2.1 Identificación de las interrelaciones

Cuando la OSE utiliza los recursos como fuente de agua depende tanto de la calidadcomo de la cantidad del recurso a fin de dar satisfacción a sus necesidades. Pero porotra parte también altera ambos aspectos de los recursos hídricos.

Los temas de cantidad han sido históricamente mejor atendidos ya que ladisponibilidad de agua es un elemento central para el servicios realizado y por otraparte es el más perceptible. Esto ha llevado a la realización de obras y estructuras las

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 52

Page 61: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

que modificando los regímenes hidráulicos e hidrológicos de los cuerpos de aguadonde estas se implantan, permite asegurar la disponibilidad del recurso.

Por ejemplo la realización y operación de embalses requiere la inundación de tierras,la modificación de regímenes hidrológicos, los que podrían generar efectos erosívosen suelos, afectaciones a la flora y fauna locales, como también podría afectar a otrosusos por la competencia que se da con la extracción de agua para abastecimiento.

En cuanto a la calidad en las fuentes de agua, la OSE es muy sensible a su deterioroya que la presencia de contaminación le implica generalmente mayores costos en lostratamientos. Cuando la pérdida de calidad de las fuentes es grande como el caso dela contaminación de las aguas subterráneas, se hace necesario cambiar de fuente, loque implica el abandono de las estructuras de captación. Asimismo el deterioro de lacalidad aumenta los riesgos para la salud de los que son abastecidos con dicha agua.

A su vez la extracción de agua con destino a su suministro, así como algunas de lasestructuras que son necesarias construir, caso de los embalses, tienen repercusionesen la calidad de las aguas al modificar el régimen hídrico o disminuir la cantidad delagua de dilución que un cuerpo de agua recibe.

En cuanto al "uso de vertido" que realiza el organismo, presenta sus afectaciones másimportantes en la calidad de las aguas. De acuerdo a un estudio sobre contaminaciónde los recursos hídricos, la OSE en el interior del país, es la principal responsable dela contaminación de las aguas.

Los efluentes que ser vierten, generalmente con tratamientos insuficientes, generanproblemas para el uso de estos cuerpos receptores en usos tales como recreación oabrevamiento de ganado. Algunas veces existe también contaminación cruzada, esdecir provocada por la misma OSE, con es el caso de la descarga de Canelones sobrela toma de Aguas Corrientes.

Por tanto como usuaria de los recursos hídricos las relaciones de la OSE con el medioambiente son:

* Dependencia de la calidad de la fuente de agua* Dependencia de la disponibilidad de agua de las fuentes.* Modificación de los regímenes hidráulicos e hidrológicos de los cursos de agua por

las obras de toma o los embalses.* Disminución de caudales por extracción de agua.* Afectaciones a la calidad con las obras de captación.* Afectaciones a la calidad con los vertidos.

5.3.2.2 Manejo actual de estas interrelaciones

Las relaciones antes identificadas son manejadas por la estructura de la OSE desdediferentes unidades. Los aspectos relacionados con la disponibilidad del agua se hanvisto siempre desde punto de vista de ingeniería, partiendo del supuesto de la pioridadde la OSE en el uso del agua. Por tanto los estudios y proyectos tanto de tomas deagua como de embalses y presas se realiza con vistas a solucionar la necesidad de laOSE en función de los información que se disponga, sin tomar en consideraciónmuchas veces otros usos o usuarios.

Esto ha llevado a que no se tenga casi interacción con el organismo responsable de laadministración del agua, y que regularmente la OSE no solicite los permisos de tomasde agua ni las autorizaciones para la construcción de presas y embalses que sonexigidas por ley.

Respecto a los aspectos de calidad de las fuentes de agua, la OSE ha ido sufriendo ellento proceso de la contaminación de los recursos hídricos del país, sin que tuvieranherramientas para hacerle frente. Dado que históricamente la calidad del agua en el

ESrUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 53

Page 62: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

país era buena, la OSE solamente cuenta con sistemas de potabilización tradicional ysólo actúa a nivel de tratamiento cuando los problemas de contaminación se constatanen planta.

Ultimamente la acumulación de situaciones de contaminación en fuentes, llevó a quese creara una Unidad para el Control de Fuentes de Agua, a nivel de la GerenciaGeneral. Sin embargo los integrantes de esta Unidad no tienen dedicación exclusiva, ysu trabajo se ha visto muy dificultado por la falta de apoyo y de encuadre en el restode la estructura.

Los problemas de calidad producidos por los vertimientos se manejan también desdeel departamento técnico. La OSE, desde hace ya una década, que a raíz de la presióndel MTOP, comenzó con una política de implementar plantas de tratamiento en lamayoría de sus descargas. Esta política se apoyó en la contratación de consultoraspara la realización de los estudios y proyectos de la mayoría de las plantas detratamiento requeridas para las localidades del interior del país.

En estas contrataciones, la OSE solicitaba que la consultora realizara estudios de loscuerpos receptores y definiera los tratamientos y sus eficiencias, y por tanto la calidaddel agua a verter tomando en cuenta y la normativa existente y los usos aguas abajodel curso de agua. Si embargo no existía, en la mayoría de los casos ni por parte de laOSE ni por parte de los contratistas una relación fluida con la autoridad encargada delcontrol de la calidad de las aguas, al tiempo que, aunque se tomen en consideracionesla normativa vigente y las decisiones de las condiciones de vertimiento las toma OSEpor sí y ante sí.

Tampoco ha sido común que la OSE gestionara posteriormente las Solicitudes deAutorización de Desagüe para sus descargas como lo establece la Ley ya que no estádefinido dentro de la estructura de la OSE quien cumple esta función.

5.3.2.3 Percepción de la OSE

Los problemas identificados en el manejo y operación de los puntos antesmencionados se basan en dos percepciones de la OSE que son claras de ver:

1. La OSE se ve como una usuaria privilegiada de los recursos hídricos y por tantocon derecho a su utilización tanto como fuente que como cuerpo receptor sin tenerque dar cuentas a nadie. Si bien la legislación de agua ya tiene 20 años aún no hasido asumída dentro de la estructura de la OSE y se presentan disfuncionalidadesque también repercuten sobre la misma OSE.

2. Aún se perciben a los recursos hídricos como incontaminados y de calidadexcelente, y por tanto no se han desarrollado las herramientas adecuadas para unmayor control sobre los aspectos de la calidad de las fuentes utilizadas y para suprotección.

3. Aún se visualiza a la OSE como la responsable de la sanidad de los recursoshídricos, por lo que las acciones tendientes a la eliminación de la contaminaciónproducida por OSE se enmarca en los criterios totalmente internos al organismo.

Estas situaciones son parte de un inadecuado relacionamiento de la OSE con lasautoridades competentes la administración, preservación y manejo de los recursoshídricos que son la DNH y la DINAMA.

5.3.2.4 Problemas ambientales detectados

En resumen los problemas detectados son los siguientes:

Falta de la gestión de los permisos tanto de quita de agua como de desagúe de laOSE para sus usinas de potabilización y sus plantas de tratamiento

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 54

Page 63: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

• Falta de programas de control y protección de fuentes• Falta de un trabajo más integrado con las autoridades responsables de la

administración y la protección de los recursos hídricos

5.3.3 Proyectista y constructor de obras hidráulicas y sanitarias

La OSE, como la marcan sus competencias, debe realizar "el estudio, la construccióny la conservación de todas las obras destinadas a los servicios que se le cometen'.Esto lo transforma en un organismo constructor de las obras públicas de agua potabley saneamiento, siendo el responsable que las mismas se realicen con la calidad,funcionalidad y seguridad adecuada.Este componente de ingeniería civil, tiene mucho peso dentro de la estructura dada laimportancia que las obras tienen en los presupuesto y en al economía.

5.3.3.1 Identificación de las interrelacionesLa OSE debe estudiar, proyectar y construir, o encargar a otros los siguientes tipos deobras:

- Obras de captación de agua y sus obras asociadas;* Plantas de potabilización;e Líneas de bombeo, estaciones de recalque y depósitos;- Redes de distribución de agua potable;- Conexiones domiciliarias para el abastecimiento de agua potable- Conexiones domiciliaras para la recolección de excretas- Redes de saneamiento- Pozos de bombeo de líquidos cloacales, líneas de impulsión;* Plantas de tratamiento de líquidos residuales;- Obras de descargas, emisarios, difusores etc.

Estas obras se pueden clasificar en su mayoría como obras de tipo sanitarias ohidráulicas, y si bien son obras civiles clásicas, a veces existen algunos aspectosbastante específicos.Este conjunto de obras tiene sus impactos ambiental propios cuya importanciadependerá de la magnitud de cada tipo en cada caso.

Si bien en los últímos años se ha tomado más conciencia respecto de los impactosque la construcción de infraestructura de cualquier naturaleza genera, aún no se hanimplementado programas o planes para reducir los mismos, que permitan que laconstrucción se realice con prácticas ambientalmente sostenible.

La industria de la construcción es Uruguay es de por sí muy conservadora y manejaprocedimientos y rutinas muy clásicas en la realización de las obras. A su vez lamayoría de las empresas son muy poco permeables a incorporar nuevas tecnologíasamigables con el medio ambiente o a tomar en cuenta recomendaciones en estesentido.Por tanto si bien se puede percibir una conciencia genérica sobre el medio ambiente,esta conciencia no se ha haya transformado en prácticas y procedimiento a nivel de laactividad constructiva.

Por otra parte tampoco los Directores de Obras del organismo, que tiene laresponsabilidad del control de la ejecución de las mismas, tienen una visión ambientalque le permita exigir modificaciones en las prácticas constructivas.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 55

Page 64: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5.3.3.2 Manejo actual de estas interrelaciones

Para la ejecución de las obras civiles la OSE cuenta su Gerencia Técnica muycapacitada para la función, con una dotación de funcionarios y una experienciaacumulada no siempre bien aprovechada. Esta Gerencia cuenta con sistemasperfectamente aceitados para la obtención de los proyectos ejecutivos adecuados delas obras a realiza, los llamados a licitaciones para su construcción, y el control yseguimiento de las obras hasta su entrega y puesta en funcionamiento.

Generalmente la construcción de las obras es realizada por empresas contratadas através del sistema de Licitación Pública. Dicho sistemas han estado en funcionamientopor muchos años y por tanto su funcionamiento es bastante adecuado a los fines de laOSE.

Sin embargo los aspectos ambientales de las obras no han sido aún tomados encuenta ni por la OSE a través de sus Directores de Obras, ni por las empresas.Claramente cualquier cambio en la modalidad de ejecución de las obras debe venirdesde los pliegos de las licitaciones, ya que las empresas constructoras, en sumayoría, no se encuentran motivadas para cambios que le podría introducir mayorescostos que quizás la administración no los cubra.

5.3.3.3 Percepción de la OSE

La OSE, en asunción de sus competencias, ha desarrollado un sistema eficiente parala realización de las obras sanitarias, con una calidad y seguridad adecuada a los finesde OSE. Para ellos cuenta con personal técnico capacitado y entrenado en esta tarea.

No obstante no existe una percepción sobre los impactos ambientales que algunos delos procedimientos constructivos tienen, ya que este tema no ha sido incorporado anivel de las obras.

5.3.3.4 Problemas ambientales detectados

Resumiendo, las obras sanitarias que la OSE realiza directa o indirectamentepresentan impactos ambientales derivados de procedimientos constructivos nosostenibles, que no son tenidos en cuenta en los sistemas de control normales de lasobras.

5.3.4 Operadora de usinas y plantas de tratamiento

A fin de brindar los servicios de agua potable y recolección y tratamiento de excretas laOSE debe operar usinas de potabilización y plantas de tratamiento. Esta operación esen última instancia igual a la producción en una industria donde se parte de materiasprimas y se obtienen ciertos productos con determinadas condiciones de calidad.

Durante este proceso de producción se generan emisiones al medio ambiente yademás existen ciertos riesgos en cuanto a accidentes. También estos procesosproducen actividades inducidas que no son propias del proceso pero son necesariaspara su funcionamiento.

Los posibles impactos ambientales se derivan normalmente del conjunto de estosprocesos, emisiones, riesgos y actividades inducidas.

5.3.4.1 Identificación de las interrelaciones

Se separará en el análisis la producción de agua potable de la del tratamiento delíquidos cioacales a fin de identificar estos impactos.

ESrUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 56

Page 65: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

En el primer caso la materia prima es el agua bruta cuya fuente son los recursoshídricos del país. El producto es el agua potable la cual debe contar con una serie deespecificaciones de calidad fijadas por la normativa.

Los procesos de potabilización son simples y en principio no presentan demasiadosriesgos. Sin embargo en estos procesos se emplean algunas sustancias químicas querequieren ciertos cuidados en su manejo. Estas son: sulfato de alumina, cal hidratada,poliectrolíticos, y cloro, el que dependiendo de la dimensión de la usina puedesuministrarse como hipociorito o como cloro gas. En casos particulares puedenagregarse otros productos como el carbón activado.

Las emisiones esperadas provienen de los barros de los sedimentadores y del lavadode los filtros, los que normalmente se disponen en el mismo cuerpos de agua que sirvede fuente, aguas abajo de la toma.

Las plantas de tratamiento son sustancialmente distintas a las usinas depotabilización. Aquí la "materia prima" son los líquidos cioacales, que llegan a la plantapor el sistema de alcantarillado. El producto debería ser un efluente que cumpliera lasespecificaciones de la normativa de vertido, pero esta situación no siempre se refleja.

Las emisiones son de dos tipos:

* barros provenientes del tratamiento que tienen al menos tres fuentes: residuos delas rejas y los desarenadores, barros de los sedimentadores primarios nosuficientemente estabilizados, barros de los sedimientadores secundariosestabilizadas y que solo requieren secado,

* olores que se generan durante el proceso.

Entre los riesgos se encuentra la posibles transmisión de enfermedades, y entre lasactividades inducidas el movimiento de camiones para el transporte de barros y elmovimiento de barométricas si estas descargan en las plantas.

Por tanto las interacciones derivadas de este aspecto son:

* Manejo de sustancias químicas* Producción y disposición de barros de las usinas• Producción y disposición de barros de las plantas de tratamiento• Producción de olores* Riesgos de enfermedades* Movimiento de camiones y barométricas

5.3.4.2 Manejo actual de estas interrelaciones

Todos los aspectos identificados son manejados a nivel de cada planta existiendoalgunos principios generales que son los que han generado la rutina de manejo deestos. No obstante, en la mayoría de los casos estos aspectos no son manejados deforma ambientalmente conveniente, como es el caso de los barros tanto de usinascomo de plantas.

No existen aún criterios generales, por parte de la OSE, para el manejo de estosdistintos puntos, y por tanto la mayoría de las veces, la solución adoptada depende encada caso de las decisiones son tomadas a nivel de cada ingeniero regional. Por tantoque el problema sea manejado en forma sostenible depende de la mayor o menorconciencia ambiental de cada ingeniero regional.

Recientemente se ha encarado un primer estudio para el manejo de los barrosgenerados en la usina de Aguas Corrientes.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 57

Page 66: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5.3.4.3 Percepción de la OSE

Si bien la OSE no tiene una percepción clara de los problemas ambientales que segeneran en los procesos de potabilización y tratamiento, no se considera que existanresistencias para modificar los actuales procedimientos por otros más sosteniblesambientalmente.

No obstante no existe una visión global que promueva estos cambios y por tanto losquedan librados a la percepción de cada ingeniero regional.

5.3.4.4 Problemas ambientales detectados

Por tanto las interacciones identificadas generan con mayor o menor magnitud encada caso impactos ambientales. Los problemas mayores detectados provienen delmanejo de los barros tanto proveniente de las usinas de agua potable como los de lasplantas de tratamiento y de los olores, sin embargo dependen de cada caso y cadasituación.

5.3.5 Suministrador de un servicio público

Las OSE, de acuerdo a su marco de competencias es una empresa que realiza unservicio público. En realidad no se trata de uno, sino de dos servicioscomplementarios. Un primer servicio es el suministro de agua potable y otro elservicio de alcantarillado. Como todo servicio público, su cobertura y funcionalidad lehace a la calidad de vida de la población y por tanto es un indicador básico dedesarrollo sostenible para una comunidad determinada.

5.3.5.1 Identificación de las interrelaciones

Los servicios públicos son un factor ambiental del medio antrópico dado que es unelemento básico del desarrollo de una comunidad. En este sentido, índices tales como:cobertura del servicio, disponibilidad, calidad, atención frente roturas, atención alcliente, nivel tecnológico, índices de facturación, costos internos etc, son lo que midenel funcionamiento del mismo.

Por otro lado, está la percepción que la población tenga del nivel de estos servicios yde la calidad de los mismos. Esta percepción, que es subjetiva, no siempre coincidecon la realidad de la prestación de los servicios.

5.3.5.2 Manejo actual de estas interrelaciones

El suministro del servicio público ha sido la función central de la OSE desde sucreación, y por tanto hay poco que analizar al respecto. No obstante la forma debrindar los servicios se encontraba normalmente separada de los clientes, sin que sehubiera incorporado los criterios de eficiencia y orientación al cliente, situación que eracomún a todas las empresas públicas del país.

El actual Directorio se embarcado en una política muy fuerte de cambio en estesentido, tratando de introducir los principios de calidad total y orientación del serviciohacia los clientes, lo que posiblemente producirá modificaciones en la formas en quelos servicios se brindan y también como se los percibe.

5.3.5.3 Percepción de la OSE

La percepción clásica de los servicios públicos se centraba más en los aspectostécnicos puros, que en la eficiencia, calidad y atención al cliente. Esta visión, que era(y es aún) común a todos las empresas de servicios públicos (tanto las públicas como

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 58

Page 67: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

las privadas) está buscando ser modificada en base a los programas de calidad totalque la OSE viene realizando. No obstante estos cambios serán lentos.

5.3.5.4 Problemas ambientales detectados

Los problemas ambientales derivados de la prestación de los servicios son lossiguientes:

* Pérdidas de agua producidas por roturas o demoras en la atención de las mismasmedida a través del indicar agua bombeada/agua facturada.

* Ineficiencias a nivel de manejo de productos y materias primas que puedengenerar mayores cantidades de desperdicios y residuos.

* Ineficiencias a nivel de los talleres y almacenes que pueden generar o emisionescontaminantes o residuos que son manejados inadecuadamente.

* Percepción negativa por la población en la calidad del servicio.* Etc.

5.3.6 Agente para la prevención de enfermedades

Los servicios de agua potable y alcantarillado cuentan con un doble rol de ser serviciospúblicos y sostenes de la salud pública, dado que la disponibilidad de agua potable yla existencia de sistema de alcantarillado reducen y controlan las enfermedades deorigen hídrico, tales como disentería, cólera, tifioidea etc.

En este sentido la extensión de los servicios que suministra el organismo tiene unaimportancia no sólo por la mejora de la calidad de vida, sino también implica unamejora en la calidad sanitaria de la población que cuenta con ellos.

El mismo término de sanitaria, para definir este servicio, da cuenta de este rolagregado y que ha sido uno de los estímulos básico a su crecimiento y extensión a lamayor cantidad de población posible.

5.3.6.1 Identificación de las interrelaciones

En este aspecto las interacciones son evidentes y están relacionadas con el medioantrópico en el área de la salud. Está suficientemente probado que la disponibilidad deagua potable y el servicio de alcantarillado reduce los niveles de enfermedades deorigen hídrico.

La alta extensión de los servicios de OSE, sobre todo el de agua potable que alcanzancasi un 95 % de la población del país, ha sido una de las causas básicas para queUruguay fuera el único país latinoamericano que no sufrió caso de cólera en la últimaepidemia.

No obstante, si bien el suministrar agua con condiciones de "higiene"2 controlada,reduce la posibilidad de enfermedades hídricas, esto no basta para asegurar la saludde los usuarios, ya que también es necesario suministrar un agua segura tambiéndesde un punto de vista químico.

El deterioro creciente que las fuentes de agua vienen sufriendo por contaminacionesde tipo tóxico (metales pesados de origen industrial y plaguicidas de origen agrícola)que los tratamientos convencionales no eliminan, pueden estar pasando a la poblaciónpor la vía del suministro del agua.

Por tanto desde el punto de vista de la salud habría dos interacciones:

2 En este contexto higiene se entiende como bacteriológicamente potable.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 59

Page 68: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

CIUDAD DE ARTIGAS

COBERTURAS-._ 91 %

Perforaciones 5 so %

a R A S ¡ I

CIUDAD DE TREINTA Y TRES

"i XR0 Ift i LR,.

RIO OLIMAR COBERTURAS- _ 98%i i E " 4 1 %

CIUDAD DE MINAS

A` SAN FRANCISCO COBERTURAS_82 %

Page 69: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

CIUDAD DE SALTO) Perforaciones

COBERTURAS~ _ 82%

,== 2 r 49 %

,- -. g~~, J .. '.. ,.

1'~~~~~~~~~~~~~~~~*J~~~~~~~~J

j---.> -.- » -,^

CIUDAD DE PAYSANDÚ » ; -

, CA ; - . .. - - -_ * * C_B*TURA

~~~~ZLS56%~~~~~~~~~,__s S

CIUDAD DE MERCEDES . ' X .RíO NEGRO : . .. v,

%j~ . .. Z. -

4-- S * COBERTURASe.M._ os o¿

Page 70: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

a Control de enfermedades de tipo infecto - contagiosas de origen hídrico* Transmisión de toxicidad por existencia de contaminantes en las fuentes

5.3.6.2 Manejo actual de estas interrelaciones

Desde un punto de vista de la salud, la OSE ha realizado uno de los mayores aportesa los niveles sanitarios del país, al brindar un servicio ampliamente extendido en lacobertura de agua potable y razonablemente extendido en el de alcantarillado.

Este esfuerzo se vio ayudado tanto por el bajo crecimiento de la población del paísque permite mantener buenas coberturas del sistema y una razonable calidad en lafuente de agua utilizadas.

Desde el punto de vista sanitario la OSE supo canalizar la ayuda intemacional en elárea de la ingeniería sanitaria, recibiendo apoyo permanente de la OPS (OficinaPanamericana de la Salud), le incluso ha suministrado a este organismo muchosconsultores que trabajaron en el resto de Latinoamérica.

Por causa de una presencia muy débil del Ministerio de Salud Pública en esta área, laOSE ha asumido su rol de agente sanitario definíendo por si misma las normas decalidad de agua potable a la población hasta el año 1994. En este año el Ministerio deSalud Pública pone en vigencia el Reglamento Bromatológico que establece pautas decontrol externo para la calidad del agua potable, aunque esto es puramente formal.

En los últimos años, con el aumento de la contaminación de tipo tóxico de las fuentesde agua, la capacidad de control de la OSE se ha visto comprometida ya que no serealizan análisis rutinarios de tóxicos en el agua potable suministrada.

5.3.6.3 Percepción de la OSE

En la doble visión entre servicio público y agente sanitario, la OSE ha privilegiado elsegundo aspecto tal como en definitiva surge de sus competencias asignadas por Ley.El haber sido un organismo ejecutor exitoso de las políticas sanitarias del país, hallevado a que la OSE se perciba a sí misma más como un organismo responsable dellevar adelante una parte de las políticas de salud, que como una empresa que brindaun servicio público.

Por otra parte, los altos niveles alcanzados durante los '60 y los '70 en la calidad delagua suministrada, no le han permitido percibir las nuevas amenazas que proveníande los aspectos de contaminación tóxica, los cuales han sido hasta el momentodesatendidas3 .

Al no haber tenido la OSE ningún organismo nacional que ejerciera un control sobre lacalidad en agua que suministraba, no existía un estímulo extemo que la forzara amejorar y controlar esta calidad. Esta situación no ha cambiado mayormente con laaprobación del Reglamento Bromatológico, ya que la capacidad de control delMinisterio de Salud Pública sobre la OSE es nula.

5.3.6.4 Problemas ambientales detectados

Por tanto los problemas ambientales detectados de esta función son:

Controles insuficientes de la calidad del agua sumistrada por la OSE

3 Se aclara que la insistencia sobre la posible contaminación con tóxicos del agua suministradase realiza en base a una preocupación por no contar OSE con una rutina en el control de estetipo de análisis, y la inexistencia de una evaluación clara a nivel de país de la presencia detóxicos en las fuentes de agua, y no en el hecho que se hubieran constatado casos decontaminación tóxica en la población

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 60

Page 71: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Falta de revisión en la normativa de calidad de agua potable.

5.4 SITUACIÓN DE CADA LOCALIDAD

Las localidades sobre las que actuará el programa en estudio son las siguientes:

* Artigas* Mercedes* Minas* Montevideo y área Metropolitana* Paysandú* Salto* Treinta y Tres

5.4.1 Artigas

Características de los sistemas

Fuente de agua potable: río Cuareim y perforaciones

Sistema de toma: toma directa por gravedad a pozo de bombeo

Usina Potabilizadora: planta convencionalSistema de distribución: distribución con cobertura del 91 %Redes de colectores: cobertura de 50 %

Planta de tratamiento: planta nivel primario con tanque lmhoff

Cuerpo receptor: río Cuareim

Características de la zonaLa ciudad de Artigas es la capital del departamento homónimo, que es eldepartamento más al norte del país. La ciudad de encuentra ubicada a orillas del ríoCuareim, en la frontera con el Brasil.El acceso a dicha ciudad se realiza por la Ruta 30, tanto desde Bella Unión comodesde Tranqueras. Se cuenta además con Ruta 4 que une a la ciudad de Artigas conSalto. La superficie del departamento es 11.928 km2, con una población en el últimocenso de 74.968 habitantes Las principales localidades del departamento Son BellaUnión con 13.510 habitantes, Tomás Gomensoro con 2.428 y Baltasar Brum con 2.133habitantes.La ciudad tiene una población de 40.146 habitantes lo que representa el 54 % de lapoblación del departamento. Si bien la ciudad de Artigas es la capital deldepartamento, presenta un crecimiento menor al de la media del departamento,debido al gran crecimiento de la segunda localidad de importancia que es Bella Unión.

Artigas es el departamento con el mayor porcentaje de hogares con NecesidadesBásicas Insatisfechas que alcanza al 38,4 % de los mismos. Un 14,1 % presentancarencias críticas en abastecimiento de agua y un 15,2 % en el servicio sanitario.La actividad del departamento es netamente agropecuario basada en la ganaderíaextensiva. Solamente en la zona de Bella Unión existe un polo de desarrollo de tipo de

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 61

Page 72: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

agricultura intensiva sobre la base de invernaderos y productos primor. De las1.135.000 Hás explotables, un 92 % está destinada a la producción ganaderaextensiva. El resto se reparte en partes iguales entre tierras forestales y agricultura,principalmente cítricos y arroz.

5.4.2 Mercedes

Características de los sistemas

Fuente de aaua potable: arroyo Bequeló, afluente del río Negro

Sistema de toma: toma directa

Usina Potabilizadora: planta convencional

Sistema de distribución: distribución con cobertura del 98 %, pérdidas deun 50%

Redes de colectores: cobertura de 50 %

Planta de tratamiento: planta nivel primario con tanque lmhoff

Cuerpo receptor: arroyo Dacá, afluente del río Negro

Características de la zona

Mercedes es la capital del departamento de Soriano. Este es un departamento delitoral del país de la región Suroeste. La ciudad de Mercedes se encuentra al norte deldepartamento a orillas del río Negro. El acceso a esta ciudad se realiza por Ruta 2desde la ciudad de Rosario y por la Ruta 21 desde la ciudad de Dolores, segundaciudad del departamento.

El departamento de Soriano tiene una superficie de 9.008 km2, con una población de81.377 habitantes, según datos del último censo realizado. Las principales localidadesdel departamento son; la ciudad de Mercedes con 39.139 habitantes con uncrecimiento de un 0,7 % anual, la ciudad de Dolores con 14.764 habitantes, Cardonacon 4.584 y José Enrique Rodó con 1.862 habitantes. La ciudad de Mercedes, dada suproximidad con el río Negro se ve fuertemente influenciada por éste en lo recreativo,pesca, campamentos navegación deportiva, y también en lo simbólico y paisajístico.

El departamento tiene un porcentaje de hogares con necesidades básicasinsatisfechas de un 24 %. Un 6,6 % tiene carencias críticas en abastecimiento de aguay un 8,5 % en sistema de saneamiento.

La economía de Soriano está más centrada en la agricultura industrial, dado el tipo desuelo, aunque con un fuerte componente en la ganadería extensiva. De las 794.000hectáreas útiles un 23 % está dedicado a la agricultura, existe un 5 % forestado y elresto o se destina a la ganadería o se encuentra en barbecho

5.4.3 Minas

Características de los sistemas

Fuente de agua potable: arroyo San Francisco, cuenca del río Santa Lucía

Sistema de toma: represa para la toma

Usina Potabilizadora: planta convencional

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 62

Page 73: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Sistema de distribución: distribución con cobertura de! 87 %, pérdidas deun 55%

Redes de colectores: cobertura de 36 %

Planta de tratamiento: planta nivel primario con tanque lmhoff

Cuerpo receptor: arroyo San Francisco

Características de la zona

La ciudad de Minas es la capital del departamento de Lavalleja, ubicado en la regiónSureste de país. Esta ciudad se encuentra enclavada en una zona de sierras,presentando un paisaje muy diferente al resto del país. Su acceso es por las Rutas 8desde Montevideo, Ruta 12 y 60 desde la ciudad de Pan de Azúcar. El arroyo SanFrancisco afluente del arroyo Campanero y a su vez del río Santa Lucía, atraviesa laciudad dejando a la misma inmediatamente al Norte.

El departamento tiene una superficie de 10.016 kM2 con una población de 61.192 en elúltimo censo. La ciudad de Minas tiene una población de 37.092 lo que representa un61 % del total de la población del departamento. Las restantes localidades son JoséPedro Varela con 4.913 habitantes, Solís de Mataojo con 2.470 y José Batile yOrdoñez con 2.251 habitantes.

El departamento cuenta con un 27,4 % de los hogares con necesidades básicasinsatisfechas. Un 10 % de los hogares tienen carencias en el servicio de agua potabley un 12,5 % con carencias en el servicio de saneamiento.

El departamento de Lavalleja tiene su economía bastante dividida entre la zonaganadera al sur del departamento y la zona de producción arrocera en el norte deldepartamento.

Es de destacar, también la actividad industrial vinculada a la producción de cementoportiand, con 2 empresas de magnitud

5.4.4 Paysandú

Características de los sistemas

Fuente de agua potable: Río Uruguay

Sistema de toma: toma directa

Usina Potabilizadora: planta convencional

Sistema de distribución: distribución con cobertura del 96 %, pérdidas deun 45%

Redes de colectores: cobertura de 56 %

Planta de tratamiento: vertido directo

Cuerpo receptor: Río Uruguay

Características de la zona

Paysandú es la capital del departamento homónimo y se ubica a orillas del RíoUruguay en el litoral oeste de la República. Las principales vías de acceso a la ciudadson Ruta 3 para acceder desde Montevideo, Young y Salto y la Ruta 90 con la cual seaccede desde la localidad de Guichón. Se cuenta con un puerto sobre el Río Uruguay,

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 63

Page 74: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

siendo éste otra importante vía de acceso, además del puente internacional Gral. JoséArtigas que une esta ciudad con la localidad de Colón , República Argentina. Tambiénse destaca el río Queguay a 27 km. al norte de la ciudad por Ruta 3, el cualconjuntamente con el Río Uruguay representan un atractivo turístico con relación a lapesca y navegación deportiva.

La superficie del departamento es de 13.922 km2 y la población total asciende a110.100 habitantes. La ciudad de Paysandú cuenta con 22.678 viviendas y 74.171habitantes lo cual representa el 67,4 % de la población total. La segunda localidad másimportante del departamento es la localidad de Guichón con 4.852 habitantes.

La economía del departamento se sustenta en la ganadería extensiva y al parque deindustrias instaladas en la capital departamental dentro de las cuales se destacaPaycueros, Paylana, cervecería Norteña Asucitrus y Azucarlito.

5.4.5 Salto

Características de los sistemas

Fuente de agua potable: Río Uruguay y perforaciones

Sistema de toma: toma directa, torre de bombas

Usina Potabilizadora: planta convencional

Sistema de distribución: distribución con cobertura del 82 %

Redes de colectores: cobertura de 49 %

Planta de tratamiento: vertido directo

Cuerpo receptor: Río Uruguay

Características de la zona

Salto es la capital del departamento homónimo y se ubica a orillas del Río Uruguay enel litoral norte de la República. Las principales vías de acceso a la ciudad son Ruta 3para acceder desde Montevideo, Paysandú y Bella Unión y la Ruta 31 con la cual seaccede desde la ciudad de Artigas. Existe un puerto sobre el Río Uruguay, el cualactualmente no cumple funciones en lo que tiene que ver con el transporte.Aproximadamente a unos 12 km al norte de esta ciudad se encuentra la represa deSalto Grande que of icia de interconexión con la República Argentina. Se destaca el ríoDaymán a 8 km al sur de la ciudad por Ruta 3, el cual conjuntamente con el RíoUruguay, también en este caso, representan un atractivo turístico para la pesca ynavegación deportiva.

La superficie del departamento es de 14.163 km2 y la población total asciende a118.100 habitantes. La ciudad de Salto cuenta con 25.947 viviendas y 93.394habitantes lo cual representa el 79.1% de la población total. Las localidades másimportante del departamento son las localidades de Constitución con 2.803 habitantesy Belén con 2.057.

La economía del departamento se sustenta en la ganadería extensiva y a la plantaciónde cítricos la cual representa la mayoría de la producción total nacional en este rubro.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 64

Page 75: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

5.4.6 Treinta y Tres

Características de los sistemas

Fuente de agua potable: río Olimar

Sistema de toma: toma directa

Usina Potabilizadora: planta tradicional y UPA 2000

Sistema de distribución: distribución con cobertura del 98 %

Redes de colectores: cobertura de 41 %

Planta de tratamiento: planta de tratamiento de nivel primario

con tanque lmhoff

Cuerpo receptor: río Olimar

Características de la zona

Treinta y Tres es la capital de departamento homónimo y se ubica al norte de laconjunción del río Olimar y el arroyo Yerbal sobre Ruta 8. Es el departamento más aleste del país integralmente incluido en la cuenca de la Laguna Merín.

En cuanto a los accesos a la ciudad se realiza por la Ruta 8 que es la principal vía detransporte del departamento, uniendo las ciudades de Melo, Treinta y Tres, Lavalleja yMontevideo y por la Ruta 18 uniendo las localidades de Vergara y Río Branco.

La superficie del departamento de Treinta y Tres es de 9.529 km2 y una población totalde 49.394 habitantes. La ciudad de Treinta y Tres tiene una población de 26.425habitantes la cual representa el 53.5% de la población total. Además de la capital,existen las siguientes localidades: Vergara con 3.953 habitantes, Santa Clara deOlimar con 2.454 y Gral. Enrique Martínez con 1.344 habitantes, con las cualesinteractúa directamente.

La economía del departamento está íntimamente ligada a los usos del suelo. El relievedel departamento, la calidad y profundidad de los suelos dan lugar a los dos modos deexplotación preponderantes: cría de ganado ovino y bovino en forma tradicional en elcentro y norte del departamento y el cultivo de arroz ubicado al Sureste del mismo. Enlas cercanías de la ciudad de Treinta y Tres se destacan la producción lechera y laindustrial derivada de la producción de arroz.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 65

Page 76: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

En el presente capítulo se procede a realizar la identificación de los impactos quepuedan derivarse de la ejecución de las distintas componentes del programa, lavaloración de los mismos, la selección de los más significativos y la determinación delárea de influencia.

La metodología para la realización de cada uno de estos pasos es la siguiente:

1. En primer lugar se definen las interacciones entre las actividades derivadas delemprendimiento en cada una de sus fases, y los factores ambientales aconsiderar. Para ello se utiliza una matriz de interacción o de impactos. Cadainteracción puede corresponder a uno o varios impactos.

2. Para cada interacción se identifican los posibles impactos de la actividadcorrespondiente sobre el factor ambiental considerado.

3. Luego de esto los impactos son agrupados de acuerdo a sus característicasbásicas, ya que un tipo de impacto puede corresponder a más de una interacción.Posteriormente estos impactos son valorados, sobre la base de un cuadro devariables, a fin de determinar cuales de ellos son significativos a los efectos de laevaluación.

4. En función de los impactos a evaluar, se procede a determinar el área de influenciay los aspectos sobre los cuales se debe recolectar información más detallada.

6.1 ACTIVIDADES Y FACTORES AMBIENTALES

Para la identificación de impactos se ha partido de los tipos de obras que se hanidentificado para cada sistema. Las obras se han agrupado de acuerdo a los tipos deincidencia que se espera tener. Las actividades son:

Sistema de distribución de agua potable

* Mejoras de la red existente (Sustitución de ramales provisorios, de tuberíasdefinitivas de Hierro Fundido y de conexiones)

* Ampliación red de distribución* Troncales de aducción y distribución* Control y reducción de agua no contabilizada.* Disposición de ramales extraídos

Usinas de potabilización

* Ampliación de la reserva de agua bruta* Rehabilitación de instalaciones existentes* Ampliación de la capacidad de las usinas

Red de saneamiento

* Ampliación de la red

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL. 15.12.99 66

Page 77: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Plantas de tratamiento

* Ampliación de la capacidad* Disposición de residuos generados en la planta* Mejora de la calidad de agua de efluentes

Los factores ambientales a ser analizados en este capítulo son los siguientes:

Medio Físico

* aguas superficiales: cantidad* aguas superficiales: calidad* aguas subterráneas* aire* nivel sonoro* suelo y subsuelo

Medio biológico

* ecosistemas y hábitats terrestres* ecosistemas y hábitats acuáticos

Medio antrópico

- población local* economía* nivel de servicios* salud

Medio simbólico

• paisaje* Valor arquitectónico* percepción social

6.2 MATRICES DE INTERACCIÓN

En este punto se presenta la matriz de interacciones entre las actividades antesdefinidas y los factores ambientales. Esta matriz indica en cada cruce de cadaactividad con cada factor, si existe o no interacción, es decir si la misma determina unimpacto o un conjunto de impactos

6.2.1 Componente: sistema de distribución de agua potable

Actividades del sistema de distribución Mejoras Ampliación Troncales de Control y reducción Disposiciónen la red de la red de aducción y de agua no de ramalesexistente distrbución distribución contabilizada extraídos

Agua Superficial cantidad sol

Agua Superficial calidad _

ÉSTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 67

Page 78: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Medio Agua Subterránea v vfísico

Aire

Nivel Sonoro

Suelo y Subsuelo 6 6

Medio Ecosistemas hábitats ibiológico terrestres

Ecosistemas hábitatsacuáticos

Población local

Medio Economía VVantrópico

Nivel de servicios sol

Salud

Medio Paisaje 1simbólico

Valor arquitectónico _ _

|Percepciónsocial Vo | solo

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 68

Page 79: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

6.2.2 Componente: usinas de potabilización

Actividades de usinas de potabilización Ampliación Rehabilitación Ampliaciónreserva agua de capacidad de

bruta instalaciones usinasexistentes

Agua Superficial cantidad v v 6

Agua Superficial calidad

Medio físico Agua Subterránea

Aire

Nivel Sonoro 1/

Suelo y Subsuelo 1/

Medio Ecosistemas hábitats terrestres

Biológico Ecosistemas hábitats acuáticos

Población local

Medio Economía

Antrópico Nivel de servicios

Salud

Medio Paisaje 1

Simbólico Valor arquitectónico

Percepción social

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 69

Page 80: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

6.2.3 Componentes del sistema de alcantarillado

Actividades del sistema de saneamiento Ampliación de Ampliación Mejora de la Disposiciónredes de las PT calidad del de residuos

efluente generadospor la planta

Agua Superficial cantidad

Agua Superficial calidad #

Medio físico Agua Subterránea VI

Aire

Nivel Sonoro t t

Suelo y Subsuelo VI

Medio Ecosistemas hábitats terrestres

Biológico Ecosistemas hábitats acuáticos

Población local

Medio Economía t

Antrópico Nivel de servicios

Salud t

Medio Paisaje . t

Simbólico Valor arquitectónico

Percepción social

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

En el presente punto se procederá a realizar una identificación y valoración de losimpactos ambientales que puedan derivar de interacción realizada anteriormente. Seprocederá de la siguiente manera:

* Análisis de las interacciones e identificación de los impactos* Valoración de los mismos en cada caso* Selección de los impactos a ser atendidos en cada caso

6.3.1 Impactos sobre el agua superficial: cantidadLas distintas actividades identificadas presentan impactos sobre la cantidad de lasaguas superficiales. Estos impactos se pueden manejar en tres niveles:

* Impactos provenientes de las quitas de agua* Impactos producidos por las obras civiles* Impactos producidos por los vertidos

Los primeros se producen aquellas actividades que permiten una mayor disponibilidadde agua potable y por tanto una mayor extracción de agua de los cuerpos de agua.Estas actividades son las mejoras y ampliaciones de la red, y las mejoras yampliaciones de las tomas y usinas.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 70

Page 81: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Es de hacer notar que no en todos los casos se produce un aumento de la cantidad deagua a extraer ya que parte de las mejoras previstas permiten, al reducir las pérdidasde agua, aumentar el volumen de agua potable disponible sin apelar a mayorescantidades de agua bruta.

Dentro del Programa no se presentan ampliaciones importantes de redes,exceptuando en el Pueblo Pintadito, que será alimentada por agua subterránea. Elresto de las obras del sistema de agua potable corresponden a mejoras en la troncalesy aductoras que permitirán indirectamente aumentar el agua a suministrar a lapoblación.

Las obras civiles producen impactos sobre las cantidades de agua por varias causas:modificaciones en los escurrimientos, cambios y desvío de cursos, interrupción demanantiales, etc. Estos impactos suelen ser de tipo temporal y fácilmente mitigables,tomando ciertas precauciones a nivel de la dirección de obras civiles, por lo que noson mayormente preocupantes.

Las modificaciones de caudales vertidos a los recursos hídricos tienen dos fuentes:

* el aumento de los caudales por una mayor generación de líquidos cioacales, comopuede derivarse de la extensión de redes a nuevas áreas, y

* la disminución de aportes a las napas por mejoras en la situación de las redes.

Mientras que en el primer caso los problemas no son significativos frente a las posiblesafectaciones de cantidad, dado que los aumentos de caudales no son significativosfrente a las descargas actuales, en el segundo caso se trata de un impacto netamentepositivo.

Por tanto, los impactos a atender sobre las aguas superficiales son:

* Impactos por un aumento en el agua a extraer* Impactos de las obras civiles

6.3.2 Impactos sobre el agua superficial: calidad

Los impactos sobre la calidad de las aguas se pueden agrupar en forma similar a losde las aguas superficiales ya que son complementarios, aunque no se deriven detodas las actividades como los primeros. A esto hay que agregar el caso especial de laobra de Minas donde se aumentará el volumen de la represa y por tanto se aumentaráel agua embalsada. Por tanto los tipos se pueden agrupar en:

* Impactos provenientes de las quitas de agua* Impactos del agua embalsada* Impactos producidos por las obras civiles* Impactos producidos por los vertidos* Impactos producidos por vertido de residuos de tratamiento

En el primer caso corresponde a las alteraciones de calidad que se puede producir pormodificaciones en la calidad al extraer agua y hacer perder a los cursos poder dedilución. Dado que los cuerpos de agua que sirven como fuentes de abastecimiento,son de gran porte, y que los volúmenes en que se aumenta la extracción sonrelativamente bajos, estos impactos son muy menores y por tanto pocos significativos.En el caso de la toma de la ciudad de Minas este impacto puede ser significativo, yaque el arroyo San Francisco se trata de un cuerpo de agua de bajo caudal.

Los impactos de calidad de agua en la represa de Minas pueden tener peso, dado quese trata de un cuerpo léntico que ya ha tenido problemas de calidad, por lo que seentiende este impacto como significativo.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 71

Page 82: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Los impactos sobre la calidad de las aguas producido por las obras civiles son varios:aumento de sólidos por arrastre, introducción de líquidos cioacales generados en losobradores, introducción de combustible y aceites de las maquinarias etc. Estosimpactos suelen ser de tipo temporal y fácilmente mitigables, tomando ciertasprecauciones al nivel de la dirección de obra, por lo que no parecen ser mayormentepreocupantes.

Los impactos sobre la calidad de las aguas producidas por los vertidos son altamentesignificativas por la capacidad que tienen estos vertidos de contaminar fuertemente loscuerpos de aguas receptores.

En síntesis, en el conjunto de las obras a ser analizadas hay impactos tanto positivoscomo negativos en este factor ambiental, ya que si bien por un lado se produciránaumentos de efluentes contaminados, por otro se construirán plantas de tratamientomejorando la calidad actual de los vertidos.

Otros vertidos a tener en cuenta son los provenientes de los barros que se producenen las usinas de potabilización, los que usualmente son descargados en los cursos deagua. Dado que los volúmenes suelen ser escasos no han presentado problemasimportantes. No obstante, son fuente de alteración de la calidad de las aguas y losaumentos de capacidad de las usinas implicarán mayor generación de barros adisponer.

Por tanto los impactos a atender sobre la calidad de las aguas superficiales son:

* Impactos sobre el arroyo San Franciscoi Impactos de las obras civiles* Impactos derivados de la represa de MinasO Impactos de los vertidos y residuos

6.3.3 Impactos sobre las aguas subterráneas

Las interacciones con las aguas subterráneas son muchas y muy diversas, ya que lasdistintas actividades podrían afectar tanto la calidad como los flujos de aguassubterráneas.

Los tipos de impactos sobre las aguas subterráneas se pueden agrupar en:

* Impactos por extracción de agua* Impactos por modificaciones en los aportes* Impactos por modificación de flujos a las napas* Impactos por introducción de contaminantes

El primer tipo de impactos proviene de la construcción de la habilitación del pozo enArtigas, ya que es la única obra que utiliza las aguas subterráneas como fuente deagua. Los impactos sobre las napas en este tipo de empredimiento son parte de losestudios necesarios para su diseño, por lo que se entiende que los mismos serántenidos en cuenta, ya que un manejo inadecuado podría comprometer elfuncionamiento del pozo. No obstante sería necesario realizar una revisión de loscriterios de diseño desde un punto de vista ambiental.

Las modificaciones en los aportes provienen de las actividades que tiene comoobjetivo la disminución de pérdidas tanto en redes de agua como en alcantarillado. Lasotras tienen como objetivo la disminución o desaparición de estos aportes por lo que,en principio estos impactos son de tipo positivo.

Las modificaciones en los flujos de las napas van a provenir sobre todo de las obrasciviles, las que de por sí traen varios impactos sobre los mismos. Estos impactospueden ser cortes de las napas durante las excavaciones, disminución de aportes por

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 72

Page 83: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

compactación del suelo, o por aumento de los drenajes al aumentar las redes desaneamiento.

Finalmente la introducción de contaminantes tiene su causa en dos tipos deactividades, las obras civiles que son fuentes de contaminación por causas similares alas descriptas para las aguas superficiales, y las relacionadas con las plantas detratamiento que pueden generar pérdidas y derivaciones a las napas de aguas negras.También puede existir contaminación de las napas por la mala disposición de losbarros que producen estas plantas que pueden generar lixiviados contaminantes.

Por tanto los impactos a atender sobre las aguas subterráneas son:

* Impactos de las obras civiles* Introducción de contaminación por las plantas de tratamientos y los desagües

6.3.4 Impactos sobre el aire

Los impactos sobre el aire se identifican en dos tipos de componentes: los queprovienen de las obras civiles y por tanto cabe el mismo comentario que en losfactores anteriores, y los que corresponden a modificaciones de la plantas detratamiento de ef luentes ya que éstas suelen ser fuentes de olores.

Estas fuentes de olores tienen que ver no solo con los aspectos derivadosdirectamente del tratamiento, ya que las descargas de barométricas son una muyimportante fuente emisora. Puesto que los proyectos incluyen normalmente zonaspara la recepción de los líquidos - lodos de barométricas serán necesario atender estepuntos especialmente.

Por lo tanto los impactos son:

* Impactos provenientes de las obras* Impactos provenientes de las plantas de tratamiento por olores

6.3.5 Impactos sobre el nivel sonoro

Las interacciones sobre el nivel sonoro provienen de las obras civiles ya que nodurante el funcionamiento de la plantas prácticamente no se derivan ruidos.Por tanto los impactos sobre el nivel sonoro son:

* Impactos de las obras civiles

6.3.6 Impactos sobre el suelo y el subsueloLas interacciones con el suelo y subsuelo proviene principalmente de las obras, ya queestas implican modificar el suelo, ya sea por excavaciones donde se produce unaremoción del mismo.

También existen impactos sobre los suelos en la disposición de los sólidos resultantesde la plantas de tratamiento, los que pueden contaminar fuertemente el lugar donde sedisponen.

Por tanto los impactos sobre los suelos son:

* Impactos provenientes de las obras civiles* Impactos de la disposición de los barros resultantes de los tratamientos

6.3.7 Impactos sobre los ecosistemas y hábitat terrestresLas interacciones sobre los ecosistemas y hábitat terrestres provienen decomponentes con obras ya que no existen otros tipos de impactos sobre estos.

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 73

Page 84: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Por tanto los impactos sobre los ecosistemas y hábitat terrestres son:

o Impactos de las obras civiles

6.3.8 Impactos sobre los ecosistemas y hábitat acuáticos

Las interacciones sobre los ecosistemas y hábitat acuáticos son mayores que losterrestres ya que no solo se derivan de las obras civiles como los primeros, sino quetambién se producen por las alteraciones en la calidad de las aguas. Por tanto losimpactos contemplarán los dos factores antes mencionados.

* Impactos producidos por las obras civiles* Impactos producidos por los vertidos y residuos.

6.3.9 Impactos sobre la población local

La población local recibe impactos tanto positivos como negativos. Sin embargo nonecesariamente son las mismas personas las que reciben los mismos impactos, por loque muchas veces estos no están suficientemente compensados.

Como impactos positivos están la mayor disponibilidad de servicios tanto de aguacomo de saneamiento, lo que permitirá resolver parte de la demanda contenidaexistente. Estos impactos positivos recaen sobre los usuarios de los servicios y queson clientes de la OSE.

Estos impactos se miden en la evaluación económica, ya que es el objetivo delemprendimiento, por lo que un análisis exhaustivo no es objeto de este informe.

Los impactos negativos surgirán de las molestias que se producen por las obras, porlas posibles expropiaciones, por la localización de las plantas de tratamiento o por ladisposición de sus residuos. Algunos de estos impactos son producidos a nivel de lasobras y otros a nivel de los proyectos (expropiaciones y ubicación).

Las molestias producidas por las obras recaen sobre la población cercana a éstas ytienen un carácter transitorio por lo que pueden ser evaluadas conjuntamente con losimpactos de estas.

El análisis de las molestias producidas por la ubicación de las plantas tiene dosniveles, las molestias reales que serán evaluadas en este capítulo y las que seperciben como tal por la población sin tener una base real directa. Estas últimas sonobjeto de análisis en el capítulo de apercepción social". Posiblemente las molestiasreales estarán más presente en los casos que se mantengan las ubicaciones actualesde las plantas, en tanto las perceptuales podrá tener peso en los casos en que se optepor una relocalización de las plantas de tratamiento.

Por tanto los impactos son:

* Impactos provenientes de las obras civiles* Impactos provenientes de la ubicación de plantas de tratamiento

6.3.10 Impactos sobre la economía

No hay interacciones sobre la economía que no provengan de lo que implica las obrasciviles como fuente de trabajo y de movimiento de los comercios locales.

Podría haber impactos sobre la economía como consecuencias de la mejora de otrosfactores como por ejemplo la mejora de la calidad del agua podría permitir el uso dealgún cuerpo de agua anteriormente contaminado para otro uso (recuperación de áreabalnearia en Mercedes). Sin embargo a los efectos del presente análisis son pocosignificativos.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 74

Page 85: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Por tanto no se incluyen impactos sobre la economía

6.3.11 Impactos sobre el nivel de serviciosSin lugar a dudas los impactos sobre el nivel de servicio son positivos y son el objetivode todo el programa. También en este caso, al igual que el mencionado para lapoblación local, su valoración es parte de las evaluaciones técnicas y económicas porlo tanto no se incluyen en el presente informe.

6.3.12 Impactos sobre la saludLos impactos sobre la salud están directamente relacionados con el aumento en ladisponibilidad de los servicios tanto de agua potable como de alcantarillado.Si bien el Uruguay se caracteriza por tener buenos índices de salud, la posibilidad deaumentar la disponibilidad de agua potable y la extensión de las redes de saneamientoproducirán impactos positivos sobre la salud al aumentar la cobertura de la poblacióncon ambos servicios. Esto permitirá controlar aún más los niveles de las enfermedadesde origen hídrico aún endémicas como las diarrea infantil y la hepatitis.También, aunque indirectamente, el mejoramiento de las plantas de tratamiento y laforma de disposición final significará impactos positivos en cuanto a que se producirála recuperación de cursos de agua actualmente degradados, que afectan el uso deáreas de recreación. Como ejemplo de esto están las descargas de Paysandú y deSalto cuyas playas presentan niveles de coliformía importantes debido a las descargasde sus líquidos cioacales.Por tanto los impactos sobre la salud son:* Impactos producidos por la cobertura de los servicios* Impactos producidos por la mejora de los vertidos de efluentes

6.3.13 Impactos sobre el paisajeLas afectaciones en este factor que se identifican están dadas principalmente por laincorporación de nuevas obras al paisaje normal. En menor grado se podría afectarnegativamente al paisaje en caso que los residuos de obras, tales como los ramalesque son sustituidos no se dispongan en forma adecuado. Las obras no sonimportantes en cuanto a su magnitud, y además se realizan en predios donde ya seencuentran obras similares.Por tanto se entiende que este programa no cuenta con impactos significativos sobreel paisaje.

6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónicoEl programa comprende obras en Artigas, Mercedes, Minas y Treinta y Tres,readecuando las plantas de tratamiento existentes. El impacto que se identifica alrespecto es el siguiente:

* Destrucción o sustitución edificaciones antiguasEste impacto se genera en la etapa de proyecto, ya que estos rediseñanfuncionalmente las plantas actuales sin un adecuado estudio arquitectónico quevalorice los edificios que componen las plantas existentes. Normalmente se haacostumbrado a la sustitución de viejos edificios con una visión meramente función, nodándole el valor de recursos históricos que muchas veces estos edificios tienen.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 75

Page 86: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

La mayoría de las plantas y usinas, así como sus edificaciones fueron construidasentre el 20 y el 40 donde cuando el nivel tanto arquitectónicos como económicos delpaís era muy bueno y muchas de ellas reflejan esta situación, más allá de lafuncionalidad de las mismas. El valor cultural que hoy pueden tener estasedificaciones tiene varios aspectos: el aspecto propiamente arquitectónico como, elvalor histórico de los mismos dado que representan un estilo y una época del país, y elvalor de identificación comunitarios, ya que para muchas poblaciones estos edificiostiene un carácter simbólico en cuanto que expresan un elemento característico de unacomunidad que ha cambiado muy poco desde entonces.

Este aspecto no se ha tenido en cuenta en los nuevos proyectos procediéndosemuchas veces a la afectación de viejas estructuras con fines meramente funcionales.

Por tanto los impactos son:

* Pérdida de los valores arquitectónicos e históricos* Pérdida de referencias comunales

6.3.15 Impactos sobre la percepción social

La percepción social de las obras de agua y saneamiento normalmente es positiva yaque la población suele demandar con fuerza estos servicios. Por tanto en su mayoríaestas obras encuentran apoyos en la población, tanto a nivel local como nacional.

El objetivo de las obras, siempre que se encuentre suficientemente difundido hace quelas molestias de las obras no generen resistencias a las mismas y sean percibidaspositivamente por la población.

Las mayores resistencias se pueden generar a nivel muy local en los vecinos de lossitios donde se construirían plantas de tratamiento o sitios de disposición de residuos,ya que la presencia de este tipo de instalación se percibe como una desvalorización dela zona. Estos aspectos serán necesarios tenerlos en cuenta durante la etapa deproyecto.

Por tanto el principal impacto a atender es:

* Valoración negativa de los sitios de las plantas de tratamiento

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 76

Page 87: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

7. EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Del capítulo anterior se concluye que los impactos que se derivan del presenteprograma y que deberán ser atendidos, se agrupan en los siguiente aspectos:

1. Afectaciones durante las obras

2. Utilización de los recursos hídricos por mayor extracción

3. Impactos de la represa de Minas

4. Ubicación y funcionamiento de las plantas de tratamientos

5. Afectaciones a edificios de valor arquitectónico

6. Molestias en la operación de las plantas de tratamiento

7. Barros generados por las plantas de tratamientos y las usinas

8. Afectación a la calidad de agua de cursos de agua

9. Relacionamiento con la comunidad

Cada uno de estos impactos repercute en uno o varios factores ambientales quesurgen del análisis del capítulo anterior. Por tanto en el presente capítulo se realizaráuna análisis detallado de cada uno de estos 9 aspectos a fin de diseñar las medidasde mitigación necesarias.

7.1 AFECTACIONES DURANTE LAS OBRAS

La realización de las obras previstas dentro del programa presentan una serie deimpactos ambientales que muchas veces son minimizados por su carácter detemporales y por producirse en un ámbito reducido. Estos impactos son los que sederivan de la ejecución de las obras civiles correspondientes a este programa y que sepueden catalogar como obras de saneamiento. Las obras de saneamiento incluyenuna serie de prácticas y procedimientos que si bien puede ser común a otros tipos deobras civiles, le dan cierta especificidad y diferencias que es fundamental tener encuenta.

Las principales característica de estas obras son:

* Realización de excavaciones para canalizaciones* Colocación de tuberías y pruebas hidráulicas* Colocación de piezas hidráulicas tales como válvulas, hidrantes, llaves etc.* Construcciones de estructuras de hormigón contenedoras de líquidos, tales como

cámaras, tanques, piletas, canales* Instalación de equipamiento electromecánico: bombas, aireadores, sopladores etc.* Instalación de equipos para manejo y dosificación de productos químicos* Construcción de emisarios acuáticos* Etc.

Las obras mencionadas presentan normalmente un conjunto de impactos específicoscuya importancia dependerá de la magnitud de cada tipo en cada caso.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 77

Page 88: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Si bien en los últimos años se ha tomado más conciencia de los impactos que lasobras generan, aún no se han implementado programas o planes para reducirlos.Tampoco se aplican políticas que busquen la ejecución de las obras de formaambientalmente más sostenible.

Esta realidad, que era común hasta hace algunos años a todas las obras civiles, vienesiendo corregida en algunos sectores. Es así que las obras viales hoy cuentan con un"Manual Ambiental para Obras Viales", con recomendación a ser aplicadas durante laobras y que es la base de un programa de mejoramiento ambiental a nivel de obrasviales.

La realización de un Manual Ambiental para obras sanitarias parece una buena basepara poder implementar cambios reales en las prácticas constructivas e imponerconductas más amigables con el medio ambiente.

Un Manual como el previsto debería considerar en forma genérica los tipos de obrasantes mencionados y establecer recomendaciones para cada una de ellas. EsteManual deberá poner especial atención en temas como:

* Ubicación y diseño de los obradores de forma que no se transformen en focos deimpactos ambientales

* Manejo de la tierra que se producen en las excavaciones de forma de evitarfenómenos erosivos que generen destrucción del suelo vegetal e introducción desólidos a los cuerpos de agua

• Manejo adecuado de los residuos de obra tales como restos de tuberías y sobrasde excavaciones los cuales deberán determinarse los lugares de disposición másadecuados.

* Diseño adecuado de las plantas de producción de hormigón y manejo de losáridos necesarios.

* Consideraciones para las obras en cuerpos de agua y en la riberas a fin de noalterar la morfología de la misma ni introducir contaminación

* Etc.

Se entiende que la creación de un Manual de este tipo deberá ser una de lasfunciones de la Unidad Ambiental a crear dentro de la OSE. Además de la creación deeste Manual sería conveniente que se realizará un programa de difusión ycapacitación del mismo que abarcara tanto la los Directores de Obra del Organismocomo a las empresas constructoras que normalmente trabajan con él.

7.2 UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS POR MAYOREXTRACCION

En el capítulo anterior se ha indicado que la ejecución de varias de las obras delprograma implicarían una mayor demanda de agua lo que implicará una presión sobrelos recursos hídricos.

Los recursos en el Uruguay han sido históricamente abundantes y con un usorelativamente escaso de los mismos. Hasta la década del 70 la agricultura bajo riegoera una rareza y los principales usos de los cuerpos de agua eran para abastecimientode agua potable y recreación. En la década de los 80, con el crecimiento expansivo dela producción de arroz, comienza un importante auge de la utilización de aguasuperficial para uso agrícola.

Esta producción crea una creciente demanda de recursos hídricos primero en la zonaEste del país pero en los últimos años se ha extendido hacia el Noreste y Norte,llegando a los departamentos de Salto y Paysandú.

ESrUD1O INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 78

Page 89: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

La demanda de los recursos para abastecimiento de agua también ha tenido uncrecimiento, aunque muy lento. Primero porque el crecimiento demográfico del país esmuy bajo, luego porque la cobertura de agua potable era ya muy alta en los 70 y lapoca expansión que se dio en los 80 fue en base a la utilización de fuentessubterráneas.

En los últimos años la OSE ha desarrollado una Usina Transportable de Potabilizaciónde Agua, llamada UPA. Esta usinas son plantas compactas de rápida instalación yoperación segura. Las UPAs utilizan aguas superficiales, y pueden ser ubicada en unagran variedad de lugares y tratar varios tipos de agua bruta.

Con las UPAs la OSE implementó un programa de suministro de agua potableinstalando estas plantas en todo el país existiendo ya más de 150 en funcionamiento.Esto ha llevado a que en los dos últimos años se sustituyeran muchas fuentes de aguasubterráneas (que comenzaban a presentar contaminación por nitratos) por aguassuperficiales, aumentado de esta forma el uso de ésta para abastecimiento.

Como consecuencia de todas esta actividades, la presión sobre los recursos hídricosha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas, presentado hoy unasituación casi crítica por superposición de usuarios. Esto se manifiesta en los múltiplesconflictos por el agua que se suceden, sobre todo en el sector arrocero, entemporadas de seca.

Como ya explicó es la DNH quien es responsable de la administración de las aguas,siendo la encargada de dar los permisos para las tomas de agua ya sea para riegocomo para abastecimiento de agua. Por tanto, toda toma que construya la OSEdebería contar con la autorización de la DNH a partir de la vigencia de Código deAguas.

Según este Código, la utilización para abastecimiento tiene prioridad sobre cualquierotro uso, y de alguna forma, una vez que OSE decide la utilización de una fuente deagua superficial la DNH debe limitar los otros usos a fin de asegurar la cantidadnecesaria.

El problema que ha surgido es el siguiente. Cuando el Código de Agua entró envigencia, la OSE se puso en regla y solicitó los permisos necesarios para todas sustomas, logrando con esto asegurar los caudales para cada una de éstas. Sin embargono se siguió con esta práctica, por lo que la OSE no ha solicitado permisos desdeentonces.

Mientras la demanda de la OSE creció poco y no se utilizaban nuevas fuentes elproblema no fue grave, ya que la DNH aseguraba el cupo de agua que la OSEnecesitaba en base a no otorgar ese cupo a otros usuarios. Por otra parte como lapresión sobre los recursos hídricos era baja no existían conflictos.

Con la instalación de las UPAs se incorporaron nueva tomas, para las cuales la OSEno ha pedido los correspondiente permisos, y por tanto no cuenta con las reservas deagua. Esto puede llevar a que se produzcan conflictos en los usos de los recursos yaque la OSE, a pesar de tener prioridad, no ha comunicado los cupos requeridos ante laautoridad competente y por tanto no cuenta con el agua asegurada.

Desde un punto de vista cuantitativo, el aumento de la demanda de agua que implicael programa no es importante dado las fuentes de agua que se afectan, ya que entodos los casos las fuentes son abundantes y resisten un aumento como el previsto yaún mayor.

No obstante existe el problema de garantía de este volumen, sobre todo en momentode sequía, donde los conflictos de uso son mayores, lo que puede llegar a producirproblemas importantes. Dado que la OSE no está al día con los permisos de quita deagua no un seguro frente a estos conflictos, por más que tenga una protección legal y

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 79

Page 90: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

una prioridad asignada. El caso más critico es la cuenca del Santa Lucía, cuya funciónprincipal es la de servir de fuente de agua potable para todo el sistema de Montevideo.

El manejo de esta cuenca desde un punto de vista de la gestión ambiental de losrecursos hídricos, es algo que hasta el momento no ha sido encarado en su totalidad.Si bien la OSE cuenta con los permisos de toma, estos no han sido actualizados encuanto a los caudales y por tanto puede generarsé de futuro conflictos en laasignación de los recursos que podrían haber sido evitado.

Como conclusión se pude decir:

1. Los recursos hídricos del Uruguay presentan en la actualidad, una gran presión deuso en algunas zonas generándose conflictos de uso. En estas, si bien losconflictos se dan entre los usuarios de agua para riego, es factible que se generanproblemas en el uso para abastecimiento sobre todo en épocas de sequía.

2. La demanda extra de agua que presenta el programa no es cuantitativamenteimportante dado el volumen y la capacidad de las fuentes que están implicadas. Laúnica excepción podría ser la cuenca del Santa Lucía donde se encuentra la tomade Minas y las obras en Aguas Corrientes.

3. No obstante el problema principal que se identifica es que la OSE no realiza comorutina las reservas de agua ante la DNH y por tanto está expuesta a que losposibles conflictos provoquen la pérdida de disponga de las cantidades de aguaque necesita para el abastecimiento.

4. En el caso de la cuenca de Santa Lucía sería necesario desarrollar un programaglobal de uso de la cuenca a fin preservar la misma como fuente de agua para lasdistintas tomas desde el punto de vista tanto de su calidad como de su cantidad.

7.3 IMPACTOS DE LA REPRESA DE MINAS

Actualmente la ciudad de Minas se alimenta de arroyo San Francisco cursoperteneciente a la cuenca del río Santa Lucía. Dado el bajo caudal que alcanza estecurso en los veranos, el mismo cuenta con un embalse de unos 700.000 m3, formandoun espejo de unas 49 hás con una profundidad de 4,5 m que permite embalsar unacuenca de 125 km2.

Con alta frecuencia en los meses de verano, la extracción de la OSE paraabastecimiento que alcanza los 130 Lis supera el caudal de estiaje del curso, y enconsecuencia los niveles de la represa descienden por debajo del vertedero y elcaudal que recibe el arroyo agua abajo de ésta se anula.

Por otra parte el embalse se ha venido aterrando con el tiempo perdiendo mucho desu capacidad original. Desde 1989, cada 2 o 3 años, se da un descenso tal del niveldel embalse que pone en peligro el suministro de agua a la ciudad.

En las sequías del 89-91 y del 95-96, el embalse descendió en forma alarmante queobligó a pensar en fuentes suplementarias.

Fue así que se planteó la incorporación de un nuevo embalse que complemente elanterior aguas arriba de éste. Esta nueva obra permitiría no solo embalsar mayorcantidad de agua, sino que regularizar el flujo de todo el curso aguas abajo de larepresa existente.

Si bien una solución como la planteada seguramente mejorará la disponibilidad deagua, sería conveniente que evaluara más a fondo sus consecuencias ambientales.Los impactos que se pueden identificar dado el tamaño de la cuenca y los problemashasta el momento generados podría resumirse en los siguientes:

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 80

Page 91: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Problemas de calidad de agua, sobre todo de contaminación de tipo orgánica yeutrófica, que ya se han constatado y seguramente empeorarán con el tiempo.

* No se pueden descartar problemas de eutroficación en dicho embalse, ya que uncuerpo de agua léntico con tan bajo caudal medio caudal con aporte alóctono defósforo, puede transformarse en una fuente de crecimiento de algas que afecte nosolo el embalse sino toda la cuenca.

Los otros impactos tiene que ver con los balances de agua globales. Este cuerpo deagua no es sólo fuente de abastecimiento, sino que además es cuerpo receptor de losvertidos y por tanto requiere que se le deje un volumen de dilución para esta función.Un nuevo embalse implica un nuevo espejo de agua y por tanto una pérdida de aguapor evaporación que debe ser compensada por el hecho de una mejor regulación enlos caudales del curso.

La recomendación de la OSE es que se realice una anteproyecto y se analice sufuncionamiento en base a una simulación hidrológica de la operación conjunta deambos embalses, teniendo en cuenta los caudales mínimos a mantener en la toma delParque del UTE - ANTEL, que quedará aguas abajo de la presa proyectada y losnecesarios para que no se produzcan más problemas de olores en la disposición deaguas residuales de la ciudad.

Esta recomendación se entiende como básica para el diseño, debiendo ademásrealizarse los estudios de calidad de agua adecuados.

Estos aspectos deberían ser todos parte común de un estudio de impactos ambientalespecial para la represa. Sin embargo es necesario aclarar, que una obra de este tipo,no requiere Autorización Ambiental Previa por parte de la DINAMA.La AAP es exigida solamente cuando la presa embalse más de 10.000.000 m 3 deagua o cubra. una superficie mayor a 50 hás, lo que difícilmente se alcance en estecaso.

Por tanto sería recomendable la realización de una Estudio de Impacto Ambiental parala nueva represa de Minas, aunque esto no esa exigido por la normativa, debiéndoseen el mismo recopilar los estudios que han sido recomendados por los técnicos de laOSE, y los estudio de calidad de agua que se indicaron anteriormente.

7.4 AFECTACIÓN A LA CALIDAD DE AGUA DE CURSOS DE AGUA

El otro aspecto de interacción del programa con los recursos hídricos tienen que vercon la calidad de los mismos. La OSE como responsable de los sistemas dealcantarillado en todo el interior del país, es quien realiza los vertidos de líquidoscioacales a los cuerpos de agua ya sea con o sin tratamiento.

La OSE, históricamente ha prestado más atención al abastecimiento de agua encalidad y cantidad que a los servicios de alcantarillados. Esto ha hecho que el Uruguaycuente con una cobertura muy alta en el servicio de agua potable y no sea así para elcaso del saneamiento. Por otra parte las plantas de tratamiento de efluentes, son talvez, los servicios peor atendidos de la OSE, tanto por la dificultad de contar confuncionarios entrenados, como por la baja prioridad que tienen su funcionamiento paralos ingenieros regionales, los que normalmente tienen urgencias con el suministro deagua potable.

Hasta la creación de la OSE en 1952 los servicios del interior del país eran atendidospor la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas. Este organismo,durante los 30 y los 40 desarrolló un programa construyendo plantas de tratamiento denivel primario, en base a tratamiento con tanques lmhoff, en la mayoría de las

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 81

Page 92: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

oS oFLORIDA o

- - X eFy?«arcos

SAN JOSÉ , San..s <BS#SV- DE MAYO

4~~~~~NT 4. ~... LJJ f - - t -Santa _ MINAS

- - , o t *eCANELONES

_ Represa Paso Severino- ~ ~ ~ ~ ~ ~ Piedras ~~~~~~~~~~~~~~Represa Canelón GrandeP1 aedizs Represa Minas

SISTEMA oMONTEviDiEo

Page 93: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

descargas del país. Quedaron fuera de este programa las descargas que serealizaban a cuerpos receptores importantes como son el caso de Paysandú, Salto yMercedes. También se construyeron dos plantas de nivel secundario, una en LasPiedras y otra en Rivera.

Creada la OSE, no se volvieron a construir plantas de tratamiento, salvo casosaislados, hasta principio del los 80 donde se incorporaron algunas localidadesmenores con plantas en base a lagunas de estabilización. Tampoco se realizaronmodificaciones ni actualizaciones a las viejas plantas de tratamiento que, además deser insuficientes se encontraban en su gran mayoría desbordabas.

La razón básica era que la OSE no había incorporado dentro de sus objetivos laprevención de la contaminación de los cuerpos receptores que utilizaba. No fue sinohasta mediado de los 80 que, debido a la presión ejercida por el MTOP en aplicacióndel Código de Agua, la OSE comienza a retomar su preocupación sobre susdesagües.

Así fue que hacia 1987, en un convenio suscrito entre el MTOP y la OSE se encara elproyecto de la remodelación de 10 plantas de tratamiento, como una primera etapapara readecuar todos los vertidos, a la normativa de calidad de agua vigente (Decreto253/79). Las 10 plantas elegidas en esta primera instancia fueron seleccionadas entrelas más críticas de acuerdo sobre todo a los efectos de los desague en los cursos deagua.

Las plantas que están incluidas en este programa pertenecen al segundo grupo deplantas identificadas dentro de aquel plan, y se trata de incorporar otras situacionesmenos críticas que las de las 10 primeras pero que presentan problemas decontaminación en el área. En los siguientes puntos se realizará un somero análisis decada caso.

7.4.1 Mercedes

Mercedes es una ciudad de unos 40.000 habitantes que cuenta con una cobertura dealcantarillado del orden del 36 %. La descarga actualmente se realizar al arroyo Dacápróxima a su desembocadura en el río Negro, donde se vierte los efluentes de laciudad luego de un tratamiento primario totalmente insuficiente.

Si bien no hay antecedentes, la elección del punto de descarga debe haber obedecidoa la posibilidad de vertido ya que la zona de la desembocadura del arroyo esinundable. Si embargo la actual descarga lleva a un importante grado decontaminación del cuerpo receptor y a las zonas aledañas a la desembocadura deéste en el río Negro.

Este último es un cuerpo receptor importante, a la altura de la ciudad, y no presenta engeneral un grado de contaminación relevante, teniendo capacidad suficiente parasoportar la descarga sin perder calidad en la mayoría del tiempo. Si embargo enverano con estiajes importantes se ha detectado niveles altos de coliformía en algunasde las playas de Mercedes, que si bien se encuentra aguas arribas de la descarga,dado que el nivel del río Negro frente a la ciudad está influenciado por la altura del ríoUruguay, muchas veces se producen reflujos.

Si bien aún no se han detectado interferencias de la descarga cioacal con la toma deMercedes, es factible que estos reflujos pudieran afectarla en momentos de estiajecrítico, lo que hace necesario la atención de este punto.

El presente programa incluye el proyecto y construcción de una nueva planta detratamiento para Mercedes de forma que cumpla con la normativa de calidad de agua.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15. 12.99 82

Page 94: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Esto permitirá superar los problemas actuales, tanto reales como potenciales,presentando impactos mayoritariamente positivos. No obstante, durante el proyectoserá necesario estudiar la influencia de la descarga tanto sobre las playas deMercedes como sobre su toma, a fin de establecer los niveles de descarga, lo queimplicará un estudio hidráulico de este tramo de río.

7.4.2 Minas

La localidad de Minas, es la capital de Lavalleja y cuenta con una poblaciónaproximada de 37.000 habitantes de los cuales algo menos del 50 % está servido porsaneamiento. La planta de tratamiento existente es de nivel primario, basada entanques lmhoff y utiliza como cuerpo receptor el arroyo San Francisco.

La actual planta de tratamiento es de nivel primario y cuenta solamente con un sistemade tanques lmhoff de forma rectangular, y un lecho de secado de barros. Esta planta,con un funcionamiento adecuado apenas si permitiría una eficiencia de remoción deun 30 % de la materia orgánica, lo cual ya de por sí es insuficiente para obtener unefluente adecuado a las normativas actuales.

Por otra parte en la actualidad está recibiendo mucho más caudal del que correspondea su diseño, por lo que la remoción actual se estima en no mayor de un 20 %.

El caudal actual de la planta se ha estimado en 3.000 m3 diarios con una media de 35Us y un caudal pico de 50 Us en tiempo seco.

El cuerpo receptor de los desagües de la planta es el arroyo San Francisco. En elpunto de vertido el arroyo presenta una cuenca de 160 km2 lo que permitiría obteneruna escorrentía importante si no fuera que el mismo curso, a 3 km aguas arriba de ladescarga, se encuentra embalsado por OSE para su toma de agua.

Con alta frecuencia, en los meses de verano la extracción que hace la OSE para elabastecimiento, sumada a la evaporación del embalse supera el caudal de estiaje delarroyo por lo que el caudal del arroyo es prácticamente nulo y el curso tiene comoúnica fuente de agua la descarga de la OSE y los pequeños caudales de algunostributarios posteriores

Por tanto en la situación actual, los 4 km entre la descarga y el arroyo Campaneropresentan normalmente un estado de degradación ambiental importante.

El problema actual se agrava porque el mismo curso es fuente de agua, como ya seexplicó anteriormente, para la nueva represa de Minas, y por tanto cuanto más aguase extraiga para abastecimiento más agua se agrega como efluente y menos se tienepara diluir la descarga.

La Consultora que está proyectando la planta de tratamiento de Minas viene teniendoen cuenta estos aspectos ya ha corrido un modelo matemático (QUAL2) a findeterminar el nivel que debe tener el efluente para que el cuerpo de agua en estudiomantenga los niveles de calidad exigidos por la normativas de calidad de agua.

La evaluación de este estudio será objeto del Estudio de Impacto Ambiental que seestá preparando como complemento del presente informe.

Por tanto la situación es similar a la de los casos anteriores en cuanto a que elprograma presenta para este punto impactos positivos con respecto a la situaciónactual.

7.4.3 PaysandúLa ciudad de Paysandú presenta algunas similaridades con Salto en cuanto a númerode habitantes y cobertura y cuerpo receptor ya que utiliza el Río Uruguay unos 100 km

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 83

Page 95: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

aguas abajo de la descarga de Salto. El alcantarillado de Paysandú en uno de los másviejos del interior del país y cuenta en algunas zonas muy pequeñas, aúnalcantarillado de tipo unitario.

No obstante hay dos aspectos que hacen a la situación de Paysandú. Primero estaciudad cuenta con un parque industrial relevante, en segundo lugar está ubicado en unrecodo del Río que genera una ensenada en toda la ribera donde está asentada laciudad y por tanto los reflujos son muy importantes.

La ciudad cuenta con varias industrias de las cuales existen 4 con un porte importante:una curtiembre, una textil con lavadero de lanas, una cervecería y un agroindustriadedicada a la fabricación de jugos y procesamiento de frutas. Las dos primeras,instaladas desde hace muchos años en el área industrial de la ciudad se encuentraconectadas a un colector industrial, que se junta en su descarga con el alcantarilladocloacal vertiéndose a lado de la desembocadura del arroyo Sacra. Este último, si bienes de poco caudal frente a las descargas del saneamiento, aporta carga contaminanteimportante ya que recibe los efluentes de zonas no saneadas.

La cervecera y la agroindustria vierten directamente haciéndolo la primeradirectamente la río Uruguay y la segunda a un afluente de este arroyo la Curtiembre.Ambas descargas están aguas arriba de la toma de agua, por lo que normalmenteafectan su calidad.

Los vertidos tanto de la ciudad como de las industrias se realizan prácticamente sintratamiento, contando las industrias con limitados pretratamientos y la ciudad connada.

La zona de ensenada frente a Paysandú hace que, si bien el curso de agua frente aesta ciudad presenta más caudal que en Salto, el movimiento de agua cercano a lacosta es menor y por tanto se producen una zona de mezcla donde las descargascioacales interfieren fuertemente como las playas de la ciudad. Estas playas tienennormalmente niveles altos de coliformía, que han llevado a que muchas veces lasmismas fueran clausuradas para baños debido al peligro de contaminación.

Por tanto la situación en Paysandú se entiende como crítica, y debe buscarse unasolución que incluya el problema industrial, aunque con el concepto de que ésta corracon los gastos que implica el tratamiento de efluentes.

También aquí es posible de evaluar una solución con emisario para el vertido de loslíquidos.

La conclusión es similar a los casos anteriores, marcando que en este caso losimpactos positivos son muy importantes, y que merecen una solución rápida a unproblema que se arrastra de muchos años.

7.4.4 Treinta y Tres

La situación de Treinta y Tres es similar a las anteriores en cuanto a que se trata deuna ciudad capital con una planta de tratamiento antigua de nivel primario y totalmenteinsuficiente.

Se trata de una ciudad cercana a los 30.000 habitantes y el cuerpo receptor utilizadaes el río Olimar donde se vierten los efluentes aguas abajo de la ciudad. El mismocurso es utilizado como fuente de abastecimiento de agua, aguas arriba de dichaplanta misma.

El río presenta un caudal importante con buen escurrimiento y no se han detectadograndes problemas de contaminación. No obstante algunas veces la descargainterfiere con algunas de las zonas balnearias del río habiéndose medido niveles decoliformía altos para este tipo de uso en momento de bajante.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 84

Page 96: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Dada la situación que presentaba Treinta y Tres no se consideró prioritaria su atenciónfrente a otros, en función de los problemas que la descarga genera. A pesar de esto sepuede afirmar que el vertido no está cumpliendo con los estándares de calidad deagua, ni de efluentes que establecen las normas y su adecuación a este aspecto es larazón de su incorporación en el programa.

También en este caso los impactos ambientales de la ejecución del programa sonpositivos.

7.4.5 Conclusión

Analizadas las interacciones del programa con la calidad de las aguas, que es tal vezel aspecto donde se pueden identificar los impactos de mayor peso, se concluye losiguiente:

1. Las obras del subprograma 3 en general, producirán un mejoramiento de la calidadde las aguas a ser vertidas a los cuerpos de agua, lo que por lo que se trata deimpactos positivos frente a la situación actual. La excepción es la ciudad de Saltopues se ampliará la red de saneamiento sin abordar la disposición final delefluente, aunque la ampliación de esta planta está planteada en otros programa.

2. Más allá de la contaminación detectada, se entiende que estas plantasrepresentan la consolidación de la una política de OSE en la búsqueda de unareadecuación (comenzada con le programa de las 10 plantas) a la normativaambiental vigente, lo que representa una inflexión en las prácticas tradicionales dela OSE, que centraba las inversiones solamente en el servicio a brindar,desatendiendo los problemas de contaminación ambiental que repercutían en otrossectores.

3. Esta política debería llevar a una mayor apertura de la OSE en cuanto a la toma dedecisiones para los proyectos de plantas de tratamiento que realice o contrate, enlos cuales se debería buscar una mayor interacción con la autoridad ambiental afin de definir los criterios generales.

4. De todas formas, de acuerdo a la legislación nacional, todos los proyectos antesanalizados deberán contar con la Autorización Ambiental Previa de la DINAMA loque permitirá una intervención directa de la autoridad ambiental en el proyecto.

7.5 PÉRDIDA DE VALOR ARQUITECTÓNICO

Este impacto se generará en caso que los proyectos de readecuación de las plantasaltere la arquitectura existente, principalmente la fachada de las edificaciones. Comofuera citado anteriormente, los proyectos de readecuación de plantas de tratamiento ousinas podrían implicar la ampliación de las existentes, o el traslado a un nuevo sitio.

En caso que se traslade la planta, los edificios actuales permanecerían sinalteraciones, pudiendo realizar un abano adecuado que resalte su valor arquitectónicoen caso que lo tuviera.

Cuando los proyectos plantean readecuar las plantas existentes, existe la posibilidadque se planteen cambios en las estructuras existentes, tanto de las unidades detratamiento como del resto de las obras civiles. En este caso se deberá prestarespecial atención, evaluando el valor de las obras existentes buscar su preservaciónen los casos que se considere adecuado.

EsrUDuo INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 85

Page 97: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

7.6 UBICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS DETRATAMIENTO

El programa propone la remodelación o reubicación de cuatro plantas de tratamiento:Minas, Treinta y Tres, Mercedes y Paysandú. La situación es muy diferente en cadacaso y las afectaciones ambientales son variadas como ya se detalló anteriormente.

En algunos casos habrá que construir una nueva planta de tratamiento, o depretratamiento y en otros bastará con la remodelación de la planta existente. En todoslos casos deberán incorporase nuevas estructuras al sistema.

Esto puede implicar dos situaciones: que esta nuevas estructuras se incorporen en lasubicaciones actuales de la descarga o de la planta existente, o que se deban trasladara un nuevo predio para la instalación de las mismas.

Esta dos situación presentan impactos diferentes sobre todo en los aspectossocioeconómicos y simbólicos dado los diferentes aspectos que esto implica.

Cuando las nuevas estructuras se instalan en un predio donde ya existe una planta detratamiento la presencia de una instalación de este tipo ya ha sido incorporada asociedad, y mal que bien es aceptada esa actividad en ese lugar.

Es posible que los vecinos se quejen de olores o ruidos (cosa que no se ha detectadoen ningún caso), pero estos aspectos pueden ser perfectamente controladas en losnuevos diseños.

Sin embargo podría haber casos en que el crecimiento de las ciudades hubieraincorporado la zona de la planta de tratamiento al casco de la ciudad y elfuncionamiento de una planta de este tipo en una zona densamente poblada podríaser bastante negativa.

Muchas veces las zonas donde se ubican las plantas se encuentran fuertementedegradadas, por lo que la incorporación de este tipo de estructuras y los nuevosfuncionamiento seguramente mejorarán el área.

Por tanto si las plantas se incorporan a los predios actuales, los impactos en el ámbitosocial, sobre todo en la percepción de la población son menores. Esta claro que estasolución no es aplicable en todo los casos, ya que la ubicación de las plantas actualespuede ser inconveniente como punto de descarga, o pueden no tener área para laexpansión de las plantas de tratamiento, y por tanto es necesario un cambio.

Esto lleva a que se busquen generalmente nuevos predios alejados de la gente a finde instalar las nuevas plantas.

Estas mudanzas presentan algunos impactos negativos que se resumen en dos:

* Inconvenientes con las expropiaciones* Percepción negativa de los vecinos próximos a la nueva zona elegida

En el primer caso, dado que el organismo no posee predios en todos lados, esnecesario adquirirlo o expropiarlo, lo que implica ya de por sí trámites y demoras en laconcreción de la misma. Además estas expropiaciones generan resistencias por partede los afectados, sobre todo si la expropiación es parcial o implica la pérdida de zonaspercibidas como valiosas para el propietario.

En el segundo caso, lo que se presenta es una resistencia popular cada día másfuerte, a la instalación en la cercanía de las viviendas de emprendimientos que puedanser catalogados como peligrosos o molestos, como es el caso de una planta detratamiento.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 86

Page 98: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Esta resistencia o el rechazo se produce con razón o sin ella, y se han visto en losúltimos años cada vez más movimientos sociales contra la instalación de líneaseléctricas, industrias, rellenos sanitarios, etc.

Normalmente esta resistencia se alimenta de la falta de información con que cuenta lapoblación del emprendimiento a realizarse, pero sin embargo pueden llegar a hacerfracasar muchos proyectos, como ya ha pasado.

Por tanto, de entenderse que es necesario cambiar de predio deberán atenderse losimpactos negativos que esto representa a fin de mitigarlos o controlarlos.

Finalmente cabe un comentario respecto a los argumentos a favor del cambio depredio. Una argumentación muy común es que un predio alejado presenta menoresimpactos ya que aleja de los vecinos del foco de los problemas. Esto es verdad, vistodesde ese punto de vista. No obstante la tendencia es que, porque se está alejado sepuede tener menores controles, y por tanto se tiene mayor displicencia en el cuidadodel medio ambiente.

Lo positivo que una planta de tratamiento se encuentre ubicada en una zona cercana ala población, siempre que se cuente con un área adecuada para una solucióneconómicamente eficiente, es que obligue a la OSE a extremar los cuidados para noproducir impactos ambientales y por tanto se puede obtener un funcionamientoambientalmente más amigable a través de un control social, que de otro modo noopera.

7.7 MOLESTIAS EN LA OPERACIÓN DE LAS PLANTAS DETRATAMIENTO

Además de los impactos antes mencionados, derivados de la ubicación de las plantasde tratamiento, el funcionamiento de las mismas genera otros impactos. Estosimpactos se pueden dividir entre: impactos resultado de actividades normales deoperación de la planta, e impactos resultado de accidentes o contingencias.

Mientras que los impactos de primer tipo son normales, permanentes y de altaprobabilidad, los segundos son potenciales, esporádicos y pueden tener una bajaprobabilidad de ocurrencia, aunque pueden muchas veces producir mayores dañosque los primeros.

En el primer tipo se tendrían:

* Generación de malos olores desde la unidades de tratamiento* Generación de ruidos por maquinarias• Molestias en el tránsito de camiones sobre todos los barométricos* Generación de malos olores en la descargas de las barométricas

Dentro del segundo tipo tendríamos

* Contaminación de napas por líquidos cioacales debido a pérdidas y derrames* Peligros de enfermedades de los obreros por contacto con los líquidos cioacales• Descargas de accidentales by-pass de la planta por falta de energía o mal

funcionamiento de las bombas.* Accidentes de los funcionarios dentro de las plantas

No se han incluido los impactos provenientes del manejo de los barros ya que seanalizarán en un punto independiente.

La mayoría de los impactos identificados de segundo tipo, tienen una relación directacon la operación de la plantas y el cuidado que de ella hacen los operarios. La mayoría

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 87

Page 99: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

de los accidentes son manejables con rutinas de trabajo bien definidas y unentrenamiento adecuado del personal de planta.

Los impactos derivados de las actividades normales también pueden reducirsemediante cambios en la operación de las unidades y mayores controles en lasdescargas de los camiones barométricos.

La mitigación y reducción de estos impactos es fundamental para el relacionamientodel organismo con la comunidad y la inserción de la planta en su medio.

Por tanto un manual de operación de plantas de tratamiento al estilo del identificadopara obras permitiría la mitigación de la mayoría de los impactos ambientales de estaunidades. Este manual debería contener, también, los procedimiento ante lascontingencias que puedan generarse en la operación de las plantas de tratamiento.

7.8 BARROS GENERADOS POR LAS PLANTAS DE TRATAMIENTOSY LAS USINAS

El manejo de los barros que se generan tanto en las plantas de tratamiento de líquidoscioacales como en las usinas de potabilización, es uno de los temas que hacomenzado a preocupar fuertemente a las autoridades ambientales del Uruguay, sibien hasta el momento no se han desarrollado criterios generales para su abordaje.

Históricamente, los barros han sido un problema desatendido por la OSE en particular,y por todos los que manejan plantas de tratamientos en general. La práctica normal enlos diseños de unidades de tratamiento es la de maximizar las eficiencias en cuanto ala calidad del líquido a obtener, independientemente del barro que se genere y de sucalidad. Esto llevó a que muchas veces se trasladara la contaminación existente en loslíquidos a los barros (caso de los metales pesados) sin preocuparse demasiado por ladisposición final de estos.

Los barros de las usinas de potabilización, básicamente inertes, con bajos niveles decarga orgánicas pero niveles importantes de aluminio, son normalmente arrojados alos cursos de agua aguas abajo de las tomas. Estos barros provienen de dos fuentesprincipales: las de lavado de los filtros y las que se producen en las limpiezas del lossedimentadores.

Los barros de las plantas de tratamiento, en su gran mayoría provenientes de lostanques lmhoff debido a que presentan un alto grado de estabilización son secados enlechos de secado de barro y luego recogidos por chacreros de la zona de la planta quelo usan como abono. Esta última práctica se suspendió en la época de prevención deuna posible epidemia de cólera, siendo dispuesto en los basureros municipales. Detodas formas estos barros no son los únicos generados en las plantas ya que debenconsiderarse los sólidos que resultan del tratamiento físico de la planta (limpieza derejas).

La OSE no dispone de una política común en el manejo de los barros, por lo que sonlos ingenieros regionales o a veces los jefes de planta los resuelven el tema en cadacaso. En la situación actual es muy difícil disponer información sobre volúmenes yformas de disposición o de impactos producidos por estos, ya que las modalidades detratamiento y disposición son muy variados. No obstante. se puede identificar elproblema como un riesgo potencial dado que el manejo que se hace es muy pococuidadoso.

Recién en los últimos años el manejo de los barros ha comenzado a ser tomado encuenta en los nuevos diseños, donde se presentan unidades especiales para eltratamiento de éste, o se dimensiona el sistema de tratamiento (unidades de aireación)

ESTruDIo INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 88

Page 100: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

de forma de generar una mínima cantidad de barro y con una calidad más acorde auna disposición final en suelo.

También en los barros de las usinas se ha tomado conciencia y se ha contratado unaconsultoría que realice recomendaciones en el manejo y disposición de los barrosgenerados en Aguas Corrientes.

A pesar de estas señales positivas aún no existen criterios generales que puedan seraplicados a fin de disminuir los impactos negativos producidos por estos. Parte de lacausa de esta situación es la inexistencia a nivel nacional de criterio para el manejo deresiduos sólidos.

Si bien el programa en sí mismo no representa una distorsión significativa en elvolumen de barro a generar tanto por las ampliaciones de usinas de agua potablecomo por las nuevas plantas de tratamiento, podría ser la oportunidad para inducir alestablecimiento de una política general al respecto.

La Unidad de Gestión Ambiental, cuya creación es parte de las soluciones aimplementar recomendadas en el presente informe, podría tomar como una de susaspectos centrales establecer normativas y criterios en este sentido, luego de undiagnóstico sobre la situación real de los mismos, donde se cuantifique exactamente elvolumen de barro anual producido tanto en la usinas de potabilización como en lasplantas de tratamiento.

7.9 RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD

Los aspectos de relacionamiento con la comunidad de los programas y proyectos hansido una de las modificaciones más importantes que surge de la aplicación de lasnormativas ambientales en la mayoría de los países.

En nuestro país no era común la realización de consulta popular para la realización deun proyecto determinado hasta la aparición de los primeros problemas ambientalesque surgieron con fuerza en la presente década.

La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, promulgada en el año 1994, introducecomo obligatorio la realización de un manifiesto público de cualquier actividad,construcción y obra que quiera realizarse y que se encuentre dentro de las querequieren la Autorización Ambiental Previa de la DINAMA para su realización.

Por otra parte, los requerimientos de Banco Mundial y del BID para la financiación deproyecto exigen que se realice no solamente una evaluación de los aspectos sociales,sino que además se tenga en cuenta la opinión de la población circundante o quepueda estar afectada por las obras. Esto normalmente toma la forma de una consulta,que puede tener dos formas clásicas y que son las que están prevista en nuestralegislación:

* Puesta a consulta del proyecto y los estudios ambientales por un lapso de tiempopara que cualquier interesado pueda interiorizarse de los informes y presentar susopiniones generalmente por escrito.

* Una llamado a audiencia pública donde se reúnen todos los interesados y lospromotores de un proyecto exponen lo que van a realizar y están sujetos a lasobservaciones que se presenten. La Audiencia Pública busca ser formal y selevantan actas tanto de las observaciones como de las respuestas.

La puesta en consulta ha sido el sistema más aplicado, tanto por su simplicidad comopor el bajo perfil con que se puede manejar un posible conflicto, cosa que deseantodos los emprendatarios. Si embargo el éxito en nuestro país de este procedimiento

EsTUDIO INGENIERíA AMBIENTAL - 15.12.99 89

Page 101: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

ha sido muy relativo siendo mínima la participación de los interesados en losmanifiestos obligatorios por nuestra legislación.

La Audiencia Pública ha comenzado a ser utilizada por la DINAMA para el manejo deproblemas de importancia, aunque aún no existe una experiencia concreta al respecto.

Ultimamente se ha comenzado a realizar reuniones para la comunicación del proyectoa los afectados. Estas reuniones tienen la ventaja de no ser tan formales como laAudiencia Pública, y a su vez permitir una mayor interacción entre los promotores,evaluadores y los posibles afectados.

La experiencia local en el uso de esta herramienta aún es muy incierta, ya que lamayoría de las veces se utilizan esta reuniones más que para discutir el proyecto enjuego, para contrastar ideologías y fomentar polarizaciones con fines más bienpolíticos. Sin embargo también es cierto que las presentaciones de proyectoinformando sobre sus alcances a la población, ha permitido en algunos casos allanarproblemas y vencer resistencias, las que muchas veces se basan en la falta deinformación. Cuanto antes se presente los proyectos a las comunidades afectadas,mejor se pueden identificar los posibles cuestionamientos, introducir medidas decompensación de impactos, e impedir una politización del problema basada en ladesinformación.

Muchas veces los problemas sociales que se generan alrededor de losemprendimientos por razones ambientales, no tienen bases técnicas ciertas, ysimplemente se basan en percepción que tiene la población del problema. El cambiaresta situación normalmente se transforma en un problema de "comunicación social" yen la credibilidad de quien está brindando la información.

Por tanto en la evaluación de este punto es necesario tomar en cuenta no solamentelos impactos reales, sino la percepción que la población pueda tener de ellos y lacredibilidad en la capacidad que tenga para manejarlos la institución involucrada.

De una análisis de las componentes del programa, la mayoría son obras que generanuna percepción social positiva, sobre todo las obras relacionadas con el agua potabley las redes de alcantarillado. En todos estos casos, bastará con informar a la poblaciónde las localidades donde se van a llevar adelante las obras sobre el alcance de lasmismas, los plazos de construcción y las ventajas de su implementación.

Otro tema son las plantas de tratamiento, las que pueden generar fácilmente unapercepción negativa, sobre todo cuando exista cambio de ubicación, temática que sedesarrolló anteriormente. Se entiende que en estos casos es necesario un diseño máscuidado de la comunicación a la población sobre el emprendimiento, buscando brindarla información adecuada a la población lo antes posible en el proceso.

7.10 SINTESIS DE AFECTACIONES - LINEAMIENTOS DE MEDIDASCORRECTORAS

A continuación se presenta un cuadro en el que se sintetizan las principalesafectaciones asociadas al programa.

Impactos Sub Tipo de medidaprogramas

Afectaciones 1 - 3 * Realizar un Manual Ambiental para Obras Sanitariasdurante las obras

* Programa de difusión y capacitación del Manualdirigido a Directores de Obra del Organismo yempresas contratistas.

EsTuDIo INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 90

Page 102: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Impactos Sub Tipo de medida

programas

Utilización de los 1 - 2 * El aumento de la demanda de agua que implica elrecursos hídricos programa no es importante dado las fuentes de agua(aumento de la que se afectanextracción)

. Para garantizar el volumen de agua es convenienteque OSE actualice los pedidos de quita ante la DNH

* En el caso de la cuenca de Santa Lucia seríanecesario desarrollar un programa global de uso de lacuenca.

Construcción de 2 * Realizar una simulación hidrológica de la operaciónRepresa en Minas conjunta de ambos embalses, teniendo en cuenta

mantener caudales mínimos hacia aguas abajo,acorde a criterios de calidad de agua.

* Realizar un Estudio de Impacto Ambiental (aunqueesto no esa exigido por la normativa) que recopile losestudios que han sido recomendados por los técnicosde la OSE, y los estudio de calidad de agua que seindicaron anteriormente.

Afectación a la 3calidad de aguas enlos cursos:

* Mercedes * Los impactos se han evaluado como muy positivo

* Minas * Los impactos se han evaluado como muy positivo

* Paysandú * Los impactos se han evaluado como muy positivo* Salto * La extensión de redes se afectará negativamente la

calidad del cuerpo receptor por lo cual se recomiendaacelerar la concreción del programa que incluye laconstrucción de esta planta de tratamiento

* Treinta y Tres * Los impactos se han evaluado como muy positivo

Pérdida de valor 2 - 3 * Cuando los proyectos plantean readecuar las plantasarquitectónico existentes se deberia prestar especial atención en

evaluar el valor arquitectónico de las obras existentespara promover su preservación en caso que seconsidere adecuado.

* En caso que se traslade una planta, los edificiosactuales permanecerían sin alteraciones y se podríaestudiar un abano adecuado que destaque su valorarquitectónico en caso que lo tuviere.

Ubicación y 3 * En caso que sea posible, priorizar la incorporación defuncionamiento de las plantas a los predios que actualmente se utilizanplantas de pues los impactos en el ámbito social, sobre todo entratamiento la percepción de la población son menores.

Molestias de la 3 * Estudiar los posibles problemas de olores o ruidosoperación de las que se pueda generar de la operación de la planta, enplantas de la localización actual o futura, a efectos detratamiento controlarlos en los nuevos diseños.

* Confeccionar un Manual de Operación de Plantas deTratamiento al estilo del identificado para obraspermitiría, que contenga:

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 91

Page 103: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Impactos Sub Tipo de medida

programas

* rutinas de operación bien definidas* Controles en las descargas de los camiones

barométricos* Procedimientos ante contingencias

. Entrenamiento adecuado dei personal de plantaacorde al Manual de Operación

Barros generados 2 - 3 * Si bien el programa en sí mismo no representa unapor las plantas de distorsión significativa en el volumen de barro atratamiento y usinas generar tanto por las ampliaciones de usinas de agua

potable como por las nuevas plantas de tratamiento,podría ser la oportunidad para inducir elestablecimiento de una política general al respecto.

Relacionamiento 1 - 3 . La mayoría son obras que se realizarán en elcon la comunidad programa generan una percepción social positiva.

. No obstante sería adecuado informar a la poblaciónsobre el alcance de las obras, los plazos deconstrucción y las ventajas de su implementación.

. En caso de cambio de ubicación de plantas detratamiento será necesario un diseño más cuidado dela comunicación a la población sobre elemprendimiento, buscando brindar la informaciónadecuada a la población lo antes posible en elproceso.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99

Page 104: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

8. GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROGRAMA

La Gestión Ambiental del Programa implicará un conjunto de medidas y programasque permitan prevenir, evitar, reducir y eliminar o compensar los impactos ambientalesnegativos que presentan las distintas actividades del mismo, y potenciar los impactosde tipo positivo.

Las recomendación para el manejo ambiental del Programa son las siguientes:

1. Creación de una Unidad Ambiental

2. Capacitación

3. Creación de una Base de Datos Ambientales

4. Manual ambiental para la ejecución de obras

5. Manual para la operación de las plantas de tratamiento

6. Plan general para la cuenca del Río Santa Lucía

7. Obtención de autorizaciones tanto de quita de agua como de desagüe

8. Gestión de las Autorización Ambientales Previa de la Plantas de Tratamiento antela DINAMA

9. Gestión con las Intendencias Municipales

10. Definición de prácticas para los manejos de los residuos sólidos

11. Programa de relacionamiento con la comunidad

12. Programas de ¡SO 14.000

13. Análisis Ambiental Sectorial del Sector de Agua Potable y Saneamiento

14. Gestión Ambiental del Plan de Saneamiento

8.1 CREACIÓN DE UNA UNIDAD AMBIENTAL

La creciente preocupación por la temática ambiental va alcanzando día a día mayoresrepercusiones a escala nacional y mundial, generándose como respuesta a estasituación la incorporación de la visión ambiental en la elaboración de planes,programas, proyectos y actividades de empresas y gobiernos.

La responsabilidad que implica la utilización de los recursos hídricos del país,constituye de por sí el motivo por el cual dentro de la gestión general de OSE debeincluirse la gestión ambiental de las diferentes acciones que se desarrollan como partemisma de la prestación de los servicios que hacen su existencia, para de este modogarantizar una operativa acorde a las necesidades propias del país pero adecuadas alos requerimientos específicos del organismo.

Este punto consistirá en la creación dentro de la OSE, de una unidad técnica,compuesta por un grupo multidisciplinario de profesionales que se dedique a atenderel manejo ambiental de las distintas actividades y competencias del organismo.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 93

Page 105: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Esta Unidad deberá tener una inserción tal que pueda articular con toda lasreparticiones de la OSE, permitiendo de la forma más eficiente posible introducir ladimensión ambiental en cada una de las acciones que lleve a cabo el organismo.

Este objetivo es fácilmente alcanzable a corto plazo, ya que en la actualidad OSEcuenta con un grupo de profesionales a cargo del Programa de Evaluación Continuadade Fuentes, Cuencas Hidrográficas y Zonas de Recarga de Acuíferos, que podrá serfortalecido, capacitándolo en gestión ambiental.

Los objetivos, funciones y actividades de esta Unidad es objeto de análisis del capítulosiguiente.

8.2 CAPACITACIÓN

Es necesario contar con una capacitación dirigida a los diferentes grupos de trabajo.Para ello se ve conveniente dividirlos en dos subgrupos, ya que ésta apunta aobjetivos diferentes.

La primer capacitación deberá ser intrínseca a la Unidad Ambiental, mientras que lasegunda extrínseca a la misma, debe abarcar al personal que opere las plantas detratamiento, así como a futuros funcionarios que sean ligados a las actividades a serdesarrollados, si así lo ameritan.

8.2.1 Capacitación intrínseca

Se entiende que se debe priorizar a los profesionales que conformen la UnidadAmbiental, a fin de uniformizar el manejo de la información así como el lenguajeempleado, lo que redundará en conformar un equipo de trabajo transdisciplinario, ensu nuevo campo de acción.

Para esto se entiende que este grupo debe ser capacitado por expertos nacionales oextranjeros en los siguientes tópicos:

* Trabajo de equipo* Gestión* Planificación* Estudio de Impacto Ambiental* Elaboración de Diagnósticos* Legislación Ambiental* ISO 14000* Enfoque participativo multicriterio* Manejo de residuos (tipos de procesamiento, alternativas de manejo y disposición)* Sensoramiento remoto, fotos aéreas y digitales y SIG

8.2.2 Capacitación extrínseca

Como ya fue planteado, se incluye en este subgrupo a los funcionarios cuyas tareasqueden supeditados a los lineamientos actuales y futuros de gestión de la Unidad. Enprimer instancia queda incluido aquel personal que deba realizar las tareas deoperación de las nuevas plantas de tratamiento.

Para tal fin, se podrá recurrir a consultores externos para elaborar la documentaciónpertinente en manuales de operación de las plantas y al propio personal de OSE pararealizar su capacitación.

El entrenamiento será en los siguientes temas:

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 94

Page 106: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Operación de plantas de tratamiento* Atención de situaciones de emergencia* Atención de público en general que pueda visitar las nuevas instalaciones.

Una vez superada la etapa de capacitación de la Unidad Ambiental, se deberámantener su actualización a través de un sistema de capacitación continuada. Asímismo, se generarán los medios para mantener el relacionamiento con el ámbitoexterno a la institución, interviniendo con presentaciones en congresos, simposios,mesas redondas y otras.

8.3 CREACIÓN DE UN BANCO DE DATOS

A fin de instrumentar los pasos a seguir por la Unidad Ambietnal, es de vitalimportancia realizar un relevamiento de información disponible en OSE o que hallasido generada por cuenta de ésta, priorizando áreas de interés. Con ésta seconformará un banco de datos básico para el inicio de actividades, las que deberánincluir la legislación existente vinculada al recurso hídrico. Esto permitirá conformarlíneas de base para desarrollar acciones a ser emprendidas.

8.4 MANUAL AMBIENTAL PARA LA EJECUCION DE OBRAS

Los objetivos de una Manual Ambiental para obras de saneamiento son los de ofreceren forma detallada y concisa lineamientos y especificaciones ambientales generales,tanto a proyectistas como a constructores a fin de contribuir a la protección delambiente inserto en el área de influencia de este tipo de obra, como forma de aportaral desarrollo sustentable del país.

El Manual deberá establecer las medidas que se deben tomar para mitigar, reducir oeliminar los impactos sobre el ambiente, causados por las obras de saneamiento(colocación de tubería, construcción de usinas y planta de tratamiento, etc.), tanto enla fase de proyecto como de construcción de las mismas.

Este Manual deberá ser una herramienta práctica y sencilla que permita a losDirectores de Obra exigir procedimientos constructivos amigables con el medioambiente.

La Unidad Ambiental será la responsable de contratar los consultores necesario parala realización de esta tarea.

8.5 MANUAL PARA LA OPERACION DE LAS PLANTAS DETRATAMIENTO

Con un objetivo similar al Manual anteriormente detallado, el Manual para la Operaciónde plantas de tratamiento debería contener un detalle de los procedimientos precisosde las diferentes actividades de operación de una planta de tratamiento y su manerade realizarse en la forma más ambiental posible.

Existen muchos antecedentes de manuales de operación sobre todo para usinas depotabilización, aunque ninguno introduce los aspectos ambientales como tales.

Como se concluyera del análisis realizado anteriormente, las plantas de tratamientopresentan una serie de impactos ambientales que pueden ser mitigados por medio deuna operación adecuada y una atención a los accidentes rápida y predeterminada.

EsrUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 95

Page 107: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Dentro del ítem dos, subgrupo extrínseco se plantea la capacitación del personal parala operación de las nuevas plantas de tratamiento. Para cumplir tal fin es importantecontar con un manual como el mencionado, lo que permitirá homogeneizar lainformación que se proporcione a los operadores, así como les permitirá a estos,contar con un manual de apoyo a su gestión. El manual deberá contener losprocedimientos para el buen funcionamiento de la planta, el que deberá cumplir conlos criterios ambientales indicados en las normas SO 14000.

8.6 PLAN GENERAL PARA LA CUENCA DEL RIO SANTA LUCIA

Si bien excede totalmente el marco de este informe, se ha percibido que la cuenca delSanta Lucía carece de una programa general, que la asegure en su función central defuente de abastecimiento de agua a la mayor cantidad de población del país.

Obviamente este tema excede a la OSE ya que son otros los organismos conresponsabilidad en la administración de los recursos hídricos (la Dirección Nacional deHidrografía) y sobre el medio ambiente (la Dirección Nacional de Medio Ambiente). Noobstante es la OSE la más interesa de un programa de esta naturaleza ya que esta laprincipal usuaria de la cuenca.

Han existido muchos intentos de programas de cuenca, existiendo en los últimos añosla Comisión Honoraria de la Cuenca del Santa Lucía, que funcionaba en la órbita dePresidencia y que tenía un fuerte énfasis en los agronómico y se especializó en lapromoción del riego.

La OSE, que tenía un integrante en la misma, nunca se interesó mayormente en laactuación de la misma pareciendo no percibir la interferencia de cualquier actividadque se produzca en la cuenca con la calidad del agua suministrada y con los costosque esto tiene. Existen también interferencias cruzadas difíciles de entender a nivelglobal.

En la última década se han agudizado los problemas de calidad del agua bruta enAguas Corrientes debido a contaminación que proviene del arroyo Canelón Chicoafluente indirecto del río Santa Lucía. Este curso de agua, si bien trae contaminaciónproveniente de un matadero, también aporta la contaminación producida por lapoblación de la ciudad de Canelones, que cuenta con una planta de tratamientoinsuficiente y desbordada. Sin embargo, a pesar de esta situación, la planta detratamiento de Canelones no ha sido identificada como prioritaria para suremodelación ni en el plan de las 10 plantas ni en los planes posteriores.Por tanto un plan de gestión general de la cuenca del Santa Lucía es casi unaherramienta estratégica para el país en la búsqueda de un desarrollo sustentable, ypara OSE representa una necesidad casi de supervivencia, ya que se trata delprincipal sistema y cualquier riesgo en la cuenca implicará la aplicación de medidas deremediación de montos muy elevados.

Sin embargo esto, no puede ser la OSE quien lleve a cabo un plan como elmencionado ya que esto no se encuentra dentro de sus competencias. Seria necesariomanejar alguna alternativa diferente para la conducción de este programa tales comouna Autoridad de Cuenca o Comisión de Cuenca que pudiera reunir las competenciasnecesarias para realizar la administración del recurso.

Una Autoridad de este tipo podría llegar a cabo un plan de gestión del recurso en basea una prioridad como fuente de agua, pero sin perjudicar la posibilidad decompatibilizar esto con otros usos que no lo afecten.

Nota de la última revisión del presente informe

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 96

Page 108: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Si bien la importancia de alcanzar los objetivos previstos para el programa identificadosiguen vigentes, la OSE ha encarado algunos estudios en los últimos meses que dealguna forma convergen con los mismos.

Así se han dado comienzo con los estudios previsto en el Plan Director de Agua, queviene desarrollado por medio de una consultora privada, y que brindará entre otrosaspectos, las pautas y los criterios para el manejo de la cuenca. Entre otros puntoseste estudio encarará un programa de control de la calidad de las aguas y un estudiode los problemas de contaminación existentes.

Del Plan Director de Agua surgirán una serie de pautas y recomendaciones a seraplicadas a nivel de cuenca a fin de asegurar la misma como fuente de agua.

Por tanto como resultado del Plan Director surgirán entonces las bases para un plande gestión del cuenca tal como es que se ha identificado, aunque con un mayorénfasis en los intereses de la OSE. No es parte del Plan Director el establecimiento delPlan de Gestión de Cuenca tal como se propone.

Por tanto, dado que ya se encuentran avanzados los estudio se entiende que esconveniente posponer la realización de este proyecto hasta no contar con las basesque surjan del Plan Director de Agua.

8.7 OBTENCION DE AUTORIZACIONES TANTO DE QUITA DE AGUACOMO DE DESAGUE

Este punto si bien no se ha detectado como un problema importante se entiendenecesario que la OSE regularice su situación con los distintos organismos quelegalmente tienen responsabilidad en la administración y manejo de los recursoshídricos. Esto permitirá en primer lugar evitar conflictos con otros usuarios de losrecursos hídricos, y en segundo asegurar la disponibilidad del agua que necesita.

Hasta el momento la OSE ha prescindido de estas autorizaciones por distintas causasmás ligadas a problemas de gestión interna y de asignación de estasresponsabilidades a una unidad determinada, que a mala voluntad.

Las autorizaciones son dos:

* Solicitud de toma de agua ante la Dirección Nacional de Hidrografía del Ministeriode Transportes y Obras Públicas

* Autorización de Desagüe ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente delMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Esta responsabilidad podría asignarse en su coordinación a la Unidad Ambiental,quien llevaría los registros correspondientes de los permisos.

En primer instancia, áreas de interés a saberse:

* Paysandú* Salto* Treinta y Tres* Mercedes* Minas* Localidades priorizadas por el Plan Nacional de Saneamiento

En segunda instancia se deberá realizar un relevamiento de la situación actual delresto de las plantas del país, para actualizar la información y gestionar lasautorizaciones pendientes, cursando oficio.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 97

Page 109: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Si bien las autorizaciones de quita de agua deben ser solicitadas a la Dirección deHidrografía, en virtud de la falta de actualización de tales permisos podría ser oportunotrabajar ambos tópicos en paralelo en aquellos casos que sean oportunos.

Por último será conveniente realizar un instructivo de procedimiento, el que deberá serseguido en forma ordenada para futuras solicitudes de autorización, tanto de quitacomo de desagües.

8.8 GESTIÓN DE LAS AUTORIZACIONES AMBIENTALES PREVIADE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO ANTE LA DINAMA

Como ya se expresó de todas las actividades incluidas en el Programa las únicas querequieren la gestión de la Autorización Ambiental Previa ante la DINAMA son la de las4 plantas de tratamiento. Por tanto es necesario que la OSE recopile toda lainformación para la realización del correspondiente Estudio de Impacto Ambientalprevio a su construcción.

De acuerdo a la legislación, en estos Estudios no pueden intervenir funcionarios delorganismo por lo que exigirá una contratación de un Consultor externo para surealización. No obstante esta situación, la creación de la Unidad Ambiental facilitaráenormemente la realización de dichos Estudios, ya que será la contraparte delConsultor orientando a este con la información de base para la correspondienteevaluación.

Por otra parte, del estos Estudios surgirán planes de gestión de las plantas yprogramas de monitoreo a ser ejecutados por OSE y controlados posteriormente porDINAMA, que deberán ser continuados por la Unidad.

Dada la importancia de este punto, dentro de la presente consultoría se ha incluido larealización del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para la planta detratamiento de Minas. Este estudio, servirá como modelo para la realización de losotros.

8.9 GESTIÓN CON LAS INTENDENCIAS MUNICIPALES

Si bien en un punto anterior, se plantea efectuar los nexos con otras instituciones, seentendió necesario dado su temática, desglosar en un nuevo punto las relaciones quela OSE debe establecer con las Intendencias Municipales. Motiva esta situación elecho de que en la actualidad, existen interferencias causadas por vertidosclandestinos realizados por barométricas, conexiones de pluviales a la red dealcantarillado y manejo de residuos sólidos cuyos emplazamientos aportan no solosustancia sólidas sino lixiviados a los curso de agua de interés de OSE.

Para esto la Unidad Ambiental deberá incluir en la base de datos, la informaciónrelacionada a las Normativas departamentales. Se deberá realizar un análisis quepermita generar los lineamientos para el normal cumplimiento de la legislación oefectuar sugerencias para el mejoramiento de la gestión con un fin común para ambasinstituciones.

Este análisis podrá ser efectuado con técnicos idóneos en el tema que podránpertenecer a OSE o contratados como consultores externos.

Es posible que no exista concordancia con las normativas existentes de las distintasintendencias en cuanto a los temas que atañen a OSE, por lo que del estudio podríansurgir las líneas que permitan estandarizarlas. Estas podrían ser presentadas ante el

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 98

Page 110: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Congreso Nacional de Intendentes, para lograr un abordaje temático común para elmanejo de los temas que inciden sobre los recursos que utiliza OSE, y generar ¡oscanales fluidos de comunicación para el intercambio de informaciones pertinentes.

8.10 DEFINICIÓN DE PRÁCTICAS PARA LOS MANEJOS DE LOSRESIDUOS SÓLIDOS

Como se explicó en el capítulo anterior, el establecimiento de criterios para el manejoy disposición de los residuos sólidos (barros y lodos) que se producen en las usinas depotabilización y plantas de tratamiento, es uno de los aspectos que se ha identificadopara ser desarrollado dentro del marco de la Unidad Ambiental.

Los trabajos la realizar podrían ser:

* Diagnóstico de la situación actual: cuantificación de producción de barros y lodos,modalidades de manejo y disposición e impactos producidos por estos.

* Establecimiento de criterios para la minimización de la producción de estos lodos,tratando de intervenir en los procesos donde la producción de lodos es excesivasin que esto represente un beneficio para la calidad del líquido.

- Establecimiento de criterios para el manejo, tratamiento y disposición final,estableciendo cuales serían los lugares y las formas más adecuadas en ladisposición de estos barros.

Las recomendaciones y criterios que puedan surgir de este estudio deberán incluirsedentro de los Manuales de Operación indicados más arriba.

La Unidad Ambiental deberá efectuar el pliego de llamado a consultora para realizaren base a la información recogida, un menú de procedimientos que apunte a el tipo debarro, calidad y disposición que se tenga por objeto obtener. Este objetivo dependeráde las normas internacionales existentes sobre las condiciones que deben sertomadas en cuenta para su reutilización (por ej. barros generados en las plantas detratamiento), su disposición (por ej. fosas sanitarias) o para el cumplido de lasnormativas de vertido sobre cursos de agua (por ej. Iodos de lavado de las plantas depotabilidad).

Se deberá trabajar en primer instancia en las cuatro plantas de tratamiento que seproponen y más tarde iniciar la inclusión de otras plantas de tratamiento o usinas depotabilidad que sean identificadas como de mayor incidencia ambiental y priorizadaspor OSE en el modelo antes indicado

8.11 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN DE PROYECTOS

Como se analizó en el capítulo anterior, un aspecto central en la ejecución de presenteprograma está en la comunicación del mismo a las poblaciones afectadas. En esteaspecto se identificaron dos tipos de obras:

• redes de agua potable y alcantarillado y las remodelaciones de usinas, y• plantas de tratamiento.

Mientras que las primeras podría manejarse con formas de comunicación más simplesdado que presentan menores resistencias, las plantas de tratamiento, sobre todoaquellas que impliquen cambios de ubicación, requieren estrategias de comunicaciónmás elaboradas.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 99

Page 111: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

Para las plantas de tratamiento, una vez definida la solución, debería realizarse unaserie de reuniones de presentación a la comunidad. Una estrategia posible podría ser:

* Realizar una primera presentación del proyecto a la Intendencia correspondiente ya integrantes de la comisión especifica de medio ambiental o salud de la JuntaDepartamental. La presentación debería hacerse por técnicos de OSE y losproyectistas.

• Una puesta de en consulta del proyecto y su estudio en la Intendencia• Una reunión con los vecinos para la presentación del proyecto.

Estas actividades deberían ser independientes de las gestiones ante la DINAMA y enprincipio, si se pudieran culminar con anterioridad a la presentación del Estudio deImpacto Ambiental, permitirían un menor trámite interno en el MVOTMA.

El diseño de esta estrategia de comunicación debería hacerse para cada proyectoespecífico, sin embargo se necesitan criterios generales, que deben ser establecidospor la unidad de seguimiento de los proyecto, asesorada por la Unidad Ambiental.

Por tanto la Unidad Ambiental deberá efectuar el pliego de llamado a consultora pararealizar basándose en la información recogida, un menú de procedirnientos que apunteal tipo de barro, calidad y disposición que se tenga por objeto obtener. Este objetivodependerá de las normas internacionales existentes sobre las condiciones que debenser tomadas en cuenta para su reutilización (por ej. barros generados en las plantasde tratamiento), su disposición (por ej. fosas sanitarias) o para el cumplido de lasnormativas de vertido sobre cursos de agua (por ej. Iodos de lavado de las plantas depotabilidad) .o

Se deberá trabajar en primer instancia en las cuatro plantas de tratamiento que seproponen y más tarde iniciar la inclusión de otras plantas de tratamiento o usinas depotabilidad que sean identificadas como de mayor incidencia ambiental y priorizadaspor OSE en el modelo antes indicado

8.12 PROGRAMAS DE ISO 14.000

Las ISO 14.000 son el conjunto de normas de las ISO que tiene como objetivo básicola implementación de sistemas de gestión ambiental a nivel empresarial. Estas normasbuscan ir incorporando criterios de calidad ambiental, siguiendo el esquema de calidadtotal presentada por la serie ISO 9.000.

La implementación de programas ISO 14.000 en la instalaciones de la OSE, tanto enlas usinas de potabilización como en la plantas de tratamiento, debería se un objetivoa perseguir por la Unidad Ambiental.

Esto implicará, además de capacitar personal en la aplicación de estas normas,implementar un sistema de gestión ambiental para las mismas.

Para ellos habrá que definir algunos aspectos centrales:

* Una política ambiental explícita, con el compromiso de la empresa en la calidadambiental y la preservación de la contaminación ambiental y el mejoramientocontinuo.

• Una planificación que deben incluir: los aspectos de interacción entre la empresa yel medio ambiente, los requisitos legales y normativos a cumplir, los objetivos ymetas, y los programas de gestión ambiental.

* La definición de la implantación y operación del sistema. Esto incluye: la definiciónde la estructura que lo lleva a cabo y la responsabilidad de cada persona en latarea ambiental, las necesidades de entrenamiento y capacitación, los

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 100

Page 112: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

procedimientos de comunicación, los informes a implementar y los procedimientosante emergencias

• El establecimiento de sistema de verificación y de acciones correctoras. Estossistemas deben definir los monitoreos y mediciones a realizar, los procedimientoscuando existen problemas en los resultados de los monitores y los registros a serllevados.

* Definición de los procedimientos de auditorías del sistema de gestión.

8.13 ANÁLISIS AMBIENTAL SECTORIAL DEL SECTOR DE AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO

Una de las principales herramientas para guiar el trabajo de la Unidad Ambiental es larealización de una Análisis Ambiental Sectorial (AAS) para el sector agua potable ysaneamiento. Este estudio permitiría, no solo obtener un diagnóstico claro de lasituación de todo el sector desde el punto de vista ambiental, sino que podría servircomo herramienta de planificación de las actividades de la Unidad y de la OSE toda.

El AAP debería enfocarse hacia todo el sector tal como está definido en el capítulo 2de este informe que incluye, además de la OSE a las Intendencias Municipales yespecialmente a la Intendencia Municipal de Montevideo.

Las bases para un AAS son similares a las de un EsIA pero su objetivo es el de servirde herramienta de planificación y gestión teniendo en cuenta el marco global en quese inserta el mismo.

Este marco global estructurado sobre la base de la legislación, las regulaciones y lasformas de trabajo de los distintos integrantes del sector, es el que establece lamodalidad de funcionamiento de todo el sector y las disfunciones que entre losdistintos actores se producen, de donde, como se ha identificado, provienen muchosde los problemas ambientales que se producen.

Por tanto el AAS deberá partir de un análisis de este marco global, del sectoridentificando estas disfuncionalidades, identificando sus impactos y las distintasalternativas posibles del funcionamiento del sector.

Los resultados más importantes de este estudio deberán ser: a) el plan de reforma delsistema como tal y b) el plan de monitoreo y control del mismo en el corto mediano ylargo plazo. Este último debe contener las estrategias para una mayor participación dela sociedad civil en el control de todo el sector.

Como antecedentes de un MS para el sector agua potable y saneamiento se puedenmencionar dos documentos:

a) El presente informe, donde se realizar un primer análisis ambiental de lasfunciones de la OSE, unos de los principales actores del sector.

b) El documento de la OPS ' Análisis sectorial de Agua Potable y Saneamiento de laRepública Oriental del Uruguay", que fuera elaborado en Mayo de 1999.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 101

Page 113: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

8.14 GESTIÓN AMBIENTAL DEL PLAN NACIONAL DESANEAMIENTO

El Plan Nacional de Saneamiento es un proyecto que se ha incorporado en el actualprograma dentro de la últimas reuniones entre el Banco Mundial y la OSE y muchodespués de encontrarse este Informe en su borrador final, por tanto no ha podido seranalizado en profundidad.

De acuerdo a la poca información disponible, el objetivo del mismo es establecer unprograma general a nivel país de criterios y bases para el desarrollo de los proyectosde extensión de redes y aumento de cobertura de alcantarillada en base a indicadoresciertos, tanto económicos, como sanitarios y ambientales.

Existen algunos lineamiento al respecto pero en principio el poca la información que sepudo recabar al respecto.

De estas surge que, puesto que se trata de una planificación de base, los impactos enprincipio podrían considerarse como muy positivos ya que podrían priorizarse lainversiones en alcantarillado en función de indicares ciertos haciendo más eficiente lagestión al respecto.

No obstante esto no es posible realizar un análisis más acabado, por tanto lapropuesta es que sea incorporado a dicho plan un programa de gestión ambientalparticular dando intervención a la Unidad Ambiental en el desarrollo del mismo.

8.15 PRESUPUESTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

8.15.1 A ser aportado por el Banco Mundial

Costos estimadosDara los próximos 8 años

I Infraestructura

* Equipos de informáticos y oficina* PC portátiles* Software básico (Windows, Office, Corel Draw)* Software de SIG (ARC/INFO o Archview con sus módulos)* Mesa digitalizadora* Impresora láser color* Scanner* Fotocopiadora* Proyector de transparencias y diapositivas* Cañón de proyección* Varios

Subtotal U$S 60.000

*Capacitación

Subtotal U$S 120.000

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 102

Page 114: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

*Equipamiento de campo

* Espectrofotómetro de campo* Equipo de sonda multiparámetro de campo

* G.P.S.* Velocímetro* Kit hidrobiológico y bacteriológico* Vehículo equipado especialmente como laboratorio móvil

Subtotal U$S 70.000

* Servicios de Consultorías

* Manual ambiental de ejecución de obras* Manual de operación de las plantas de tratamiento

* Estudio de Impacto Ambiental de la planta de Paysandú; Salto y Mercedeso Manual de procedimientos para manejo de residuos sólidoso Análisis Ambiental de Sector Agua Potable y SaneamientoO Diagnóstico de situación- Aplicación ISO 14000

Subtotal U$S 350.000

TOTAL estimado Banco Mundial U$S 650.000

8.15.2 A ser aportado por OSE* Local1

Subtotal U$S 50.000

* Salarios 2

Subtotal U$S 350.000

* Infraestructura

* Mobiliario* Utiles de escritorio* Papelería* Teléfonos y fax* Varios

Subtotal US$ 25.000

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99

Page 115: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

% Grupo Gestión/total* 1,06 0,42 0,09

*En la tabla se puede observar el costo estimado del grupo de gestión comparado alos montos globales del proyecto presentados en porcentaje.

CRONOGRAMA PRELIMINAR DE ACTIVIDADES A 8 AÑOS

META ¡ META II META iI

(2 años) (4 años) (4 años)

Creación Grupo de Gestión Ambiental

Creación Z

Espacio físico

Infraestructura

Capacitación

Intrínseca al grupo 1

Extrínseca al grupo 1 1 1

Capacitación continuada

Creación de Banco de Datos 1 1

Obtención de autorizaciones devertidos y desagües

Manual ambiental de ejecución de 1obras

Manual de operación de plantas detratamiento

Análisis Ambiental Sectorial 1

Plan general para la cuenca del RíoSanta Lucía

Gestión para la obtención de AAP yelaboración de EIA

Gestión de las Intendencias 1 Departamentales

Prácticas para los manejos de losresiduos sólidos

Programa de relacionamiento con lacomunidad

Programa de ISO 14000 1 1 1

Servicios priorizados por meta Minas -Treinta y Localidades del Represa de MinasTres- Paysandú y Plan Nacional

Mercedes de Saneamiento

Implantar programa de capacitación 1para los operadores y técnicos a cargode las Estaciones de Depuración a _

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 105

Page 116: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

construir en la primera etapa

Diseñar un programa de capacitación ycertificación para los Jefes yOperadores de Plantas de Tratamientode Líquidos Residuales

Implantar el programa

ESTUDIOINGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 106

Page 117: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

9. BASES DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA OSE

Como surge del análisis previo realizado en este informe, la OSE es uno losorganismos con funciones en la política ambiental del país, sobre todo en su funciónde agente sanitario. Como empresa de servicio público la OSE es también una usuariade los recursos hídricos, es promotora de cierto tipo de obras públicas y operadora deusinas de potabilización y plantas de tratamiento. Esto último implica la realización deuna serie de actividades que generan impactos ambientales de diferentes tipos. A suvez la OSE debe dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

Una gestión ambiental de la OSE debe basarse en el desarrollo de los aspectoscitados en el párrafo anterior. En tal sentido, la gestión ambiental de la OSE no puedemanejarse como un aspecto meramente sectorial ya que involucra a buena parte de laestructura del organismo debido a que varias de las responsabilidades ambientales dela OSE se encuentran muy dispersas en la estructura y con enfoques normalmente noambientales.

Por consiguiente, sería necesario que se contara con una estructura con la tarea depromover la gestión ambiental del organismo introduciendo los principios del desarrollosustentable a nivel de toda la estructura. Dentro de las responsabilidades ambientalesde la OSE se encuentran por un lado, las que surgen directamente de la consideraciónde sus aspectos ambientales significativos y por otro, las que se desprenden de supropia realidad funcional.

A su vez, la gestión ambiental del organismo debe insertarse en el marco legalambiental vigente y aplicable al organismo, así como también a la calidad ambientaldel entorno en el cual se desarrollan sus actividades, incluidos los aspectos sanitarios.

Por tanto, las responsabilidades ambientales de la OSE surgen de la interacción de lossiguientes puntos:

1. Atención de sus aspectos ambientales significativos, o sea de aquellas actividadesde la organización con incidencia en el medio ambiente:

2. Adecuación de su gestión ambiental a la realidad funcional propia del ente;

3. Cumplimiento de la legislación vigente y aplicable en la materia;

4. Inserción en el contexto ambiental y su proyección futura.

9.1 ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

Los aspectos ambientales significativos fueron identificados a partir del marco decompetencias de organismo. Como ya se señalara, se destaca que si bien de acuerdoal marco de competencias vigente OSE se posiciona como una empresa prestadorade servicios, permanece en el organismo la dualidad de sus inicios como organismode control sanitario.

Este hecho acompañado de una falta de regulación a nivel nacional, específicamenteen lo referente a normas que regulen la calidad del servicio, ha conducido a OSE acumplir históricamente ese rol normativo y de control.

EsTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 107

Page 118: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

De esta forma, si bien de acuerdo al marco vigente de competencias OSE no debecubrir estos aspectos ambientales, la realidad determina que éstos son consideradospor OSE como parte de sus responsabilidades.

Por esta razón, en la definición de las responsabilidades ambientales del organismo nose identifican estos aspectos al no corresponderse a sus competencias. De todasmaneras y dada la dualidad interna identificada, la definición de funciones no hacerrado estos aspectos, prefiriéndose proceder a la elaboración de definicionesgenéricas en los casos de conflicto, dejando a criterio del organismo su interpretaciónde acuerdo al posicionamiento final del ente.

Bajo un enfoque sistémico, los mayores impactos ambientales podrán ser evitados enesta etapa a través del trabajo coordinado entre la ingeniería de proyecto y losespecialistas ambientales.

La consideración durante la selección de alternativas de ubicación de instalaciones yselección de trazas de tuberías, de aspectos tales como la capacidad soporte de losrecursos naturales utilizados, la minimización de las interferencias con áreas naturales,protegidas y centros poblados, la evaluación de otros agentes contaminantes ubicadosen las diferentes cuencas hidrográficas y de otros usos recreativos y productivos, y susconsecuencias ambientales específicas, permitirá alcanzar un proyecto que considereel óptimo técnico, económico y ambiental.

Asimismo podrán seleccionarse las mejores tecnologías aplicables a cada caso y eldiseño de planes de acción ambiental que contengan las medidas de mitigación aejecutarse durante la fase constructiva y de operación.

El control ambiental adquiere relevancia durante la fase constructiva y operativa, endonde podrán detectarse desviaciones sobre las predicciones ambientales esperadasy podrán diseñarse las medidas correctivas del caso.

9.2 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA OSE

En relación a la adecuación de la gestión a la realidad funcional de OSE, como sedesprende del análisis de su estructura y funcionamiento, los servicios cubiertos porOSE conducen a la necesidad de poseer diferentes unidades con funciones análogasdistribuidas en diferentes regionales y en el área metropolitana. Este hecho conlleva ala conformación de una estructura con marcada tendencia de horizontalidad, con unamuy alta centralización en estudios y proyectos y una muy baja centralización en laoperatividad y en la atención de los aspectos regionales.

Las actividades de producción, distribución y comercialización del agua potable, asícomo la relección, tratamiento y evacuación de las aguas residuales, se encuentrandesarrolladas en cinco áreas geográficas. Sin embargo se destaca la centralización enla compra y almacenamiento de los suministros y en los servicios de laboratorio.

Se centraliza la planificación y elaboración de nuevos proyectos, restando a losdiferentes centros regionales la elaboración de proyectos que apuntan más almantenimiento y mejoramiento de las instalaciones existentes.

Los proyectos y obras financiados por organismos internacionales se manejan enforma centralizada desde Montevideo, así como el control que OSE realiza sobre lasconcesiones. En lo referente a la ejecución de las obras existe una gran partecontratada a terceros, realizándose por parte del organismo sólo las obras menores.

De acuerdo a la realidad funcional del ente, la posibilidad de incluir la dimensiónambiental en los planes y proyectos del organismo se encuentra en Montevideo. Es enesa instancia donde debe procederse a realizar las evaluaciones ambientales

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 108

Page 119: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

preliminares, ya desde las etapas iniciales de la planificación como durante laelaboración del proyecto. En caso de requerirse autorizaciones ambientales para laejecución de los mismos, es también el momento de realizar los estudios específicos ygestionar las mismas.

La existencia de un grupo de especialistas en materia ambiental que interactuen conlos grupos de ingeniería de proyecto, permitirá definir alternativas, seleccionar sitosambientalmente viables y tecnologías adecuadas.

La planificación en la utilización de los recursos hídricos así como los aspectossanitarios pueden normalizarse desde Montevideo, adecuando los lineamientos de lagestión global a cada una de las gerencias regionales.

Si bien la generación de efectos sobre el entorno se inicia en Montevideo en lasunidades técnicas, los segundos generadores de impactos ambientales se encuentrandescentralizados en cinco áreas geográficas del país. Es aquí cuando la definición decriterios ambientales aporta no sólo al mejoramiento de la gestión sino a la definiciónde pautas comunes de actuación del organismo.

Es altamente factible dado el funcionamiento de la organización definir y normalizarprocedimientos ambientales y documentos guía que apoye el trabajo de la operativadiaria, manteniendo en los técnicos ambientales las funciones de control sobre losplanes de seguimiento ambiental y de auditoría ambiental.

La centralización de los almacenes de OSE, conduce a la existencia de un punto focalde riesgo sobre el cual deberán diseñarse planes de contingencia, acompañados delas medidas de seguridad industrial que correspondan. Asimismo, esta centralizaciónimplica el traslado de químicos, pero garantiza la posibilidad de normalizar lascompras y poseer un mayor control sobre los materiales.

9.3 CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN

Le corresponde a OSE gestionar las autorizaciones correspondientes:

a para el aprovechamiento de recursos hídricos ante la Dirección Nacional deHidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas,

* para proceder a la descarga de efluentes residuales ante la Dirección Nacional deMedio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente, y

* para proceder a la construcción de determinadas actividades y obras incluidas enla Ley de Evaluación del Impacto Ambiental ante la Dirección Nacional de MedioAmbiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

9.4 INSERCIÓN EN EL CONTEXTO AMBIENTAL

En torno a la inserción en el contexto ambiental y su proyección futura, el EstudioAmbiental Nacional concluye los siguiente:

* La falta de saneamiento y el uso de agua contaminada provocan, directa oindirectamente, enfermedades que en ciertas áreas aparecen como endémicas(hepatitis virósica), si bien no inciden en la mortalidad general.

* La mortalidad infantil vinculada a enfermedades de origen hídrico es baja y serelaciona mayoritariamente a las áreas rurales sin servicio.

* En relación al uso del agua, los problemas se vinculan a los asentamientoshumanos e industriales y a prácticas agrícolas en las cuencas. Estos seincrementan con el grado de urbanización, en la medida que las carencias de

ESTUDIOINGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 109

Page 120: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

saneamiento y de tratamiento de efluentes industriales son las principales causasde contaminación.

En el mismo Estudio Ambiental Nacional se realiza un pronóstico de la evolución delas patologías en caso de continuarse con usos inapropiados de los ecosistemasnaturales e implantados. En el tema de la contaminación del agua para consumohumano se plantean dos hipótesis en relación con el incremento poblacional:

* De mantenerse un crecimiento muy lento, el deterioro de los cuerpos hídricosestará más comprometido por la contaminación química derivada del descontrolindustrial y el mayor uso de detergentes y sustancias biológicamente nodegradables en las viviendas, así como por el uso de agroquimicos en las áreascultivadas de las cuencas hídricas.

* Si el crecimiento es más rápido, el actual rezago en el manejo y tratamiento de lasaguas servidas se incrementará, con ampliación y dispersión de la contaminaciónde este origen provocando mayores riesgos epidemiológicos.

9.5 ELEMENTOS DE UNA GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA OSE

Por tanto los aspectos que debe incluir la gestión ambiental de OSE se detallan acontinuación por ítem establecido y su conjugación final en las responsabilidadesresultantes de gestión global:

1. Planificación ambiental de los recursos naturales utilizados.

2. Gestión ambientalmente adecuada de la utilización de recursos hídricosque realiza.

3. Análisis ambiental de los proyectos y actividades del organismo.

4. Realización directa y contraparte en la elaboración de estudios de impactoambiental.

5. Desarrollo de estudios y acciones tendientes a la prevención de lacontaminación.

6. Gestión de las afectaciones que resulten de su accionar sobre la calidad delas aguas.

7. Gestión de las afectaciones que resulten de su accionar sobre la calidad delos suelos.

8. Gestión de las afectaciones que resulten de su accionar sobre la calidad delaire.

9. Prevención de la afectaciones que resulten de su accionar y pudieraneventualmente repercutir sobre la salud.

10. Gestión de las afectaciones que resulten de su accionar sobre la calidadambiental.

11. Gestión de las afectaciones que resulten de su accionar sobre la vegetacióny/o sobre los cultivos.

12. Manejo de información ambiental sobre la calidad de los recursos naturalesutilizados.

13. Alerta a las autoridades nacionales cuando por un uso inadecuado de losrecursos por otros agentes conlleve un conflicto de usos.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 110

Page 121: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

14. Definición y unificación de criterios para la gestión ambiental de lasactividades que desarrolla el organismo relacionadas con el suministro deagua potable en todo el territorio nacional.

15. Definición y unificación de criterios para la gestión ambiental de lasactividades que desarrolla el organismo relacionadas con el saneamientoen el interior del país.

16. Elaboración de procedimientos ambientales asociados a su gestión.

17. Adecuado almacenamiento y transporte de las sustancias químicas que seutilizan en el proceso.

18. Prevención y control de los impactos ambientales que surgen de losservicios concesiones.

19. Contralor ambiental de las obras propias y contratadas a terceros.

20. Cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

21. Gestión de permisos de toma en cursos superficiales y de aguassubterráneas.

22. Gestión de las autorizaciones ambientales que correspondan.

23. Promover la actualización y ampliación de la normativas ambientalesexistentes en las tareas de sus competencias

24. Sensibilizar a la comunidad sobre el uso y el cuidado del agua y losrecursos hídricos.

De lo expuesto surgen las siguientes conclusiones:

a) El Organismo tiene claras responsabilidades ambientales en relación a:

- la debida gestión de los factores del ambiente que utiliza comorecursos y sobre los cuales otros agentes hacen uso,

• los aspectos sanitarios,* la minimización de sus efectos ambientales sobre el entomo.

b) Conformar una Unidad de Gestión Ambiental en OSE, conformada por unequipo interdisciplinario de técnicos en la materia, se presenta como unanecesidad a corto plazo a fin que los mismos trabajen con el objetivo de:

* evitar, mitigar y compensar los efectos ambientales asociados aldesarrollo del sector agua y saneamiento uruguayo;

* centralizar la gestión ambiental del organismo definiendo las pautasde gestión;

* proporcionar a las áreas técnicas y de dirección los elementosnecesarios para la gestión ambiental.

c) OSE debe diseñar una política ambiental que integre la gestión ambientalen la planificación, ejecución, operación y mantenimiento de sus accionesmás allá de los aspectos sanitarios hoy integrados.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 11t

Page 122: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

10. PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIÓNAMBIENTAL DE OSE

Analizada la estructura actual de OSE y sus aspectos ambientales significativos serecomienda la siguiente estructura organizacional:

Unidad en dependencia directa de la Gerencia General, de la Gerencia de

1~~~~~~~~~~~

Planificación, conformada por dos departamentos que cubren los aspectos de:

- planificación y nuevos proyectos de agua potable, saneamiento, tratamiento ydisposición final de líquidos y barros residuales; y

* construcción de nuevos proyectos, operación y control de las instalaciones enfuncionamiento.

Dicha Unidad requerirá de un total de siete plazas distribuidas en tres jefaturas y 4puestos de técnicos ambientales. Se detallan a continuación las áreas de trabajo:

1. Por etapas:

* Planes y programas de expansión* Estudios básicos* Diseño de Proyectos* Construcción* Operación

2. Por tipo de proyecto:

* Embalses* Tomas de agua* Plantas de potabilización* Plantas de tratamiento de efluentes* Redes de agua potable* Redes de saneamiento* Estaciones de bombeo

3. Por disciplinas:

* Ingeniería sanitaria* Ingeniería ambiental

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 112

Page 123: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

* Biología* Agronomía* Ingeniería química* Hidrogeología* Medicina

4. Por grupos de trabajo:

* Asignados a proyectos específicos* Estudios de caso* Monitoreos* Desarrollo de metodologías* Planes de acción ambiental

10.1 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL OSE

Unidad: Gestión Ambiental Puesto: Jefe de Unidad

1. Coordinar en colaboración con su superior la formulación de políticas yobjetivos de gestión ambiental.

2. Coordinar y controlar la formulación y actualización del Plan de GestiónAmbiental del organismo.

3. Coordinar las acciones que se desarrollen con el objetivo de minimizar losimpactos ambientales en la ejecución de nuevos proyectos así como en laoperación de los existentes.

4. Evaluar la información sobre desarrollos tecnológicos sobre control ambiental yespecíficamente en los aspectos referentes a la salud humana, elaborandoprogramas de acceso a los mismos.

5. Administrar la información disponible sobre medio ambiente, incluidos losaspectos legales y reglamentarios.

6. Coordinar con las unidades correspondientes la elaboración de documentosguía para realizar una correcta gestión ambiental.

7. Definir en coordinación con las unidades correspondientes los procedimientosambientales que se apliquen a su gestión ambiental controlando la aplicaciónde los mismos.

8. Promover y coordinar la realización de auditorías ambientales.

9. Asesorar a otras unidades que lo requieran en materia de gestión ambiental.

10. Participar con organismos nacionales e internacionales en el planteamiento ysolución de problemas ambientales asociados con las obras e instalaciones.

11. Participar en la propuesta y definición de las cláusulas ambientales de loscontratos conjuntamente con las unidades correspondientes.

12. Coordinar con el Laboratorio de OSE las acciones referentes al controlambiental de las instalaciones propias y de ser del caso referente a la venta deservicios ambientales a terceros.

13. Evaluar los logros de las acciones tendientes a la preservación, conservación ymejora de la calidad ambiental, emitiendo informes a la Gerencia General.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 113

Page 124: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

2. Controlar las acciones que se desarrollen con el objeto de minimizar el impactoambiental en la construcción de nuevos proyectos y en la operación de lasinstalaciones existentes del organismo.

3. Programar y realizar inspecciones y monitoreos a efectos de vigilar elcumplimiento con relación a las normas internas y externas de protecciónambiental.

4. Participar en la definición de acciones ambientales correctivas necesarias.

5. Realizar relevamientos ambientales en las instalaciones existentes.

6. Elaborar y actualizar procedimientos ambientales y documentos guía encolaboración con las unidades correspondientes.

7. Definir acciones de capacitación en materia de gestión ambiental para elorganismo.

8. Promover la aplicación de la legislación ambiental vigente, asesorando en elanálisis de soluciones a fin de alcanzar los cumplimientos reglamentariosrequeridos.

9. Asesorar a otras unidades que lo requieran en materia de gestión ambiental.

10. Participar en la propuesta y definición de las cláusulas ambientales de loscontratos conjuntamente con las unidades correspondientes.

11. Coordinar con el Laboratorio de OSE las acciones referentes al controlambiental de las instalaciones propias.

12. Evaluar los logros de las acciones tendientes a la preservación, conservación ymejora de la calidad ambiental.

Unidad: Gestión Ambiental Puesto: Técnico Ambiental

1. Proponer y actualizar el Plan de Gestión Ambiental del organismo en su ámbitode actuación y en colaboración con las unidades correspondientes.

2. Participar en la integración armónica de criterios y metodologías de evaluaciónde impacto ambiental de los planes, programas, proyectos e instalacionesexistentes y en funcionamiento del organismo.

3. Realizar estudios para el control ambiental de las acciones que se desarrollencon el objetivo de minimizar el impacto ambiental de los proyectos einstalaciones en funcionamiento.

4. Estudiar y definir los impactos ambientales asociados a los planes, programasy proyectos del organismo, desarrollados o a desarrollar.

5. Elaborar planes y programas tendientes a evitar, mitigar o compensar losimpactos ambientales en la ejecución de nuevos y en la operación de losexistentes.

6. Colaborar en la evaluación de los costos ambientales de los planes, programnasy proyectos del organismo.

7. Proponer acciones ambientales correctivas en coordinación con las unidadesque correspondan.

8. Diseñar planes de seguimiento, monitoreo y control ambiental.

9. Participar en la elaboración de procedimientos ambientales y documentos guíaen colaboración con las unidades correspondientes.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 115

Page 125: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

10. Elaborar el material necesario para la correcta difusión de la gestión ambientaldel organismo.

11. Promover la aplicación de la legislación ambiental vigente, asesorando en elanálisis de soluciones a fin de alcanzar los cumplimientos reglamentariosrequeridos.

12. Asesorar a otras unidades que lo requieran en materia de gestión ambiental.

13. Participar en la propuesta y definición de las cláusulas ambientales de loscontratos conjuntamente con las unidades correspondientes.

14. Realizar inspecciones y monitoreos a efectos de controlar el cumplimiento delas normas internas y externas de protección ambiental.

10.2 PERFILES PROFESIONALES REQUERIDOS

A fin de atender las necesidades definidas en la gestión ambiental de OSE, serequieren los siguientes perfiles profesionales:

* Ingeniero civil, hidráulico y sanitario/ambiental con orientación sanitaria.* Ingeniero civil, hidráulico y sanitario/ambiental con orientación ambiental.* Licenciado en ciencias biológicas.- Ingeniero Agrónomo.- Ingeniero Químico.- Doctor en Medicina.

La capacitación necesaria debe ser interdisciplinaria y promover el trabajo en equipo.

La propuesta de capacitación plantea la realización de tres tipos de actividadessimultáneas:

a) Seminarios con amplia participación de diferentes sectores con experienciaen gestión ambiental y específicamente en el sector agua y saneamiento.

b) Intercambio y transferencia de experiencias con otras empresas del sector.

c) Capacitación académica mediante cursos de especialización enUniversidades.

Los contenidos temáticos deben cubrir los siguientes aspectos medulares:

* Gestión ambiental y sistemas asociados.* Criterios y metodologías de evaluación del impacto ambiental.* Legislación ambiental.* Análisis de costos ambientales.* Calidad de aguas.* Contaminación de suelos.* Elaboración de procedimientos ambientales.* Instrumentos de control ambiental.* Auditorías ambientales.

ESrUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 116

Page 126: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

ANEXOS

¡ NORMATIVA DE CALIDAD DE AGUAS

Se presenta una copia de los primeros artículos del Decreto 253/79 y modificativos"NORMAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACION AMBIENTAL MEDIANTE ELCONTROL DE LAS AGUAS" Estos artículos son los que establecen los estándares decalidad de agua y de efluentes:

Solamente se transcriben los artículos que importan para este informe:

ARTICULO ¡

Apruébanse las siguientes normas que tienen por objeto prevenir la contaminaciónambiental mediante el control de la contaminación de aguas.

ARTICULO 2

Las presentes disposiciones son de aplicación en todos los cursos de agua de laRepública Oriental el Uruguay, sin perjuicio de lo que resulte de las normas de DerechoInternacional y de las disposiciones contenidas en leyes especiales.

ARTICULO 3

Los cursos o cueros de agua del País se clasificarán según sus usos preponderantesactuales o potenciales en cuatro clases de acuerdo a lo siguiente:

CLASE 1Aguas destinadas o que puedan ser destinadas al abastecimiento de agua potable apoblaciones con tratamiento convencional.

CLASE 2a) Aguas destinadas al riego de hortalizas o plantas frutícolas u otros cultivos destinadosal consumo humano en su forma natural, cuando éstas son usadas a través de sistemasde riego que provocan el mojado del producto.

b) Aguas destinadas a recreación por contacto directo con el cuerpo humano.

CLASE 3Aguas destinadas a la preservación e los peces en general y de otros integrantes de laflora y fauna hídrica, o también aguas destinadas al riego de cultivos cuyo producto nose consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en formanatural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15. 12.99 117

Page 127: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

CLASE 4Aguas correspondientes a los cursos o tramos de cursos que atraviesan zonas urbanaso suburbanas que deban mantener una armonía con el medio, o también aguasdestinadas al riego de cultivos cuyos productos no son destinados al consumo humanoen ninguna forma.

ARTICULO 4

Quedan excluidos de esta clasificación los cuerpos de agua destinados al tratamiento otransporte de aguas residuales.

ARTICULO 5

Las características de los cursos o cuerpos de agua del país serán, de acuerdo a suclasificación, las siguientes:

a) CLASE 1

PARÁMETRO ESTÁNDAR- OLOR No perceptible

- MATERIALES FLOTANTES Y

ESPUMAS NO NATURALES Ausentes

- COLOR NO NATURAL Ausente

- TURBIEDAD Máximo 50 UNT (Unidades

Nefelometricas de Turbiedad)

- pH Entre 6,5 y 8,5

- OD (Oxigeno disuelto) Mín. 5 mg/L

- DBO5 (Demanda Bioquímica

de Oxigeno) Máx. 5 mg/L

- ACEITES Y GRASAS Virtualmente ausentes

- DETERGENTES (medidas

como sustancias activas

al azul de metileno) Máx. 0,5 mg/L en LAS

- SUSTANCIAS FENOLICAS Máx. 0,001 mg/L en C6H50H

AMONIACO LIBRE Máx. 0,02 mg/L en N

NITRATOS Máx. 10 mg/L en N

FOSFORO TOTAL Máx. 0,025 mg/L en P

COLIFORMES FECALES No se deberá exceder el limite de2000 CF/100 mL en ninguna de almenos 5 muestras, debiendo la mediageométrica de las mismas estar porpor debajo de 1000 CF/1 00 mL.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 118

Page 128: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

PARÁMETRO ESTÁNDAR

CIANURO Máx. 0,005 mg/L

ARSENICO Máx. 0,005 mg/L

CADMIO Máx. 0,001 mg/L

COBRE Máx. 0,2 mg/L

CROMO TOTAL Máx. 0,05 mg/L

MERCURIO Máx. 0,0002 mg/L

NIQUEL Máx. 0,02 mg/L

PLOMO Máx. 0,03 mg/L

ZINC Máx. 0,03 mg/L

b) CLASE 2 a

PARÁMETRO ESTÁNDAR

OLOR No perceptible

MATERIALES FLOTANTES Y

ESPUMAS NO NATURALES Ausentes

COLOR NO NATURAL Ausente

TURBIEDAD Máx. 50 UNT

pH Entre 6,5 y 9,0

'OD Máx. 5 mg/L

DBOs Máx. 10 mg/L

ACEITES Y GRASAS Virtualmente ausentes

DETERGENTES Máx. 1 mg/L en LAS

SUSTANCIAS FENÓLICAS Máx. 0,2 mg/L en C-H-OH

AMONIACO LIBRE Máx. 0,02 mg/L en N

NITRATOS Máx.10 mg/L en N

FOSFORO TOTAL Máx. 0,025 mg/L en P

SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Máx.700 mg/L

RELACIÓN DE ABSORCIÓN

DE SODIO (RAS) Máx. 10

COLIFORMES FECALES No se deberá exceder el límitede 2000 CF/1 00 ml en ningunade al menos 5 muestras, debiendo lala media geométrica de las mismasestar por debajo de1000 CF/100 mL

CIANUROS Máx. 0,005 mg/L

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 119

Page 129: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

PARÁMETRO ESTÁNDAR

ARSENICO Máx. 0,05 mg/L

BORO Máx. 0,5 mg/L

CADMIO Máx. 0,001 mg/L

CROMO TOTAL Máx. 0,005 mg/L

MERCURIO Máx. 0,0002 mg/L

NIQUEL Máx. 0,002 mg/L

PLOMO Máx. 0,03 mgIL

ZINC Máx. 0,03 mg/L

c) CLASE 2 b

PARAMETRO ESTANDAR

-OLOR No perceptible

- MATERIALES FLOTANTES

ESPUMAS NO NATURALES Ausentes

- COLOR NO NATURAL Ausente

-TURBIEDAD 50 UNT

- pH Entre 6,5 y 8,5

-OD Mín. 5 mg/L

- DBO5 Máx. 10 mg/L

- ACEITES Y GRASAS Virtualmente ausentes

- DETERGENTES Máx. 1 mg/L

- SUSTANCIAS FENOLICAS Máx. 0,2 mg/L

- AMONIACO LIBRE Máx. 0,02 mg/L

- NITRATOS Máx. 10 mg/L en N

- FOSFORO TOTAL Máx. 0,025 mg/L en P

- COLIFORMES FECALES No se deberá exceder ellímite de 1000 CF/100 mLen ninguna de al menos5 muestras, debiendo la mediageométrica de las mismasestar por debajo de500 CF/100 mL

- CIANURO Máx. 0,005 mg/L

- ARSENICO Máx. 0,005 mg/L

- CADMIO Máx. 0,001 mglL

- COBRE Máx. 0,2 mg/L

- CROMO TOTAL Máx. 0,05 mg/L

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 120

Page 130: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

PARAMETRO ESTANDAR

- MERCURIO Máx. 0,0002 mg/L

- NIQUEL Máx. 0,02 mg/L

- PLOMO Máx. 0,03 mg/L

-ZINC Máx. 0,03 mg/L

d) CLASE 3

PARAMETRO ESTANDAR

- OLOR No perceptible

- MATERIALES FLOTANTES Y

ESPUMAS NO NATURALES Ausentes

- COLOR NO NATURAL Ausente

- TURBIEDAD Máx. 50 UNT

- pH Entre 6,5 y 8,5

-OD Mín. 5 mg/L

- DBO5 Máx. 10 mg/L

- ACEITES Y GRASAS Virtualmente ausentes

- DETERGENTES Máx. 1 mg/L en LAS

- SUSTANCIAS FENóLICAS Máx. 0,2 mg/L en C6H50H

- AMONIACO LIBRE Máx. 0,02 mg/L

-NITRATOS Máx. 10 mg/L en N

- FOSFORO TOTAL Máx. 0,025 mg/L en P

- COLIFORMES FECALES No se deberá exceder el límitede 2000 CF/100 mL en ningunade al menos 5 muestras,debiendo la media geométricade las mismas estar por debajodel 000 CF/1 00 mL

- CIANURO Máx. 0,005 mg/L

- ARSENICO Máx. 0,005 mg/L

- CADMIO Máx. 0,001 mg/L

- COBRE Máx. 0,2 mg/L

- CROMO TOTAL Máx. 0,05 mg/L

- MERCURIO Máx. 0,0002 mg/L

- NIQUEL Máx. 0,02 mg/L

- PLOMO Máx. 0,03 mg/L

- ZINC Máx. 0,03 mg/L

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 121

Page 131: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

e) CLASE 4

PARAMETRO ESTANDAR

- OLOR No objetable

- MATERIAL FLOTANTE Y

ESPUMAS NO NATURALES Virtualmente ausentes

- COLOR NO NATURAL Virtualmente ausentes

- TURBIEDAD Máx. 100 UNT

- pH Entre 6,0 y 9,0

-OD Mín. 2,5 mg/L

- DBO5 Máx. 15 mg/L

- ACEITES Y GRASAS Máx. 10 mg/L

- DETERGENTES Máx. 2 mg/L

- COLIFORMES FECALES No se deberá exceder el límitede 5000 CF/100 mL en al menosel 80% de por lo menos 5muestras

- CIANUROS Máx. 0,05 mglL

- ARSENICO Máx. 0,1 mg/L

- CADMIO Máx. 0,01 mg/L

- COBRE Máx. 1 mg/L

- CROMO TOTAL Máx. 0,5 mg/L

- MERCURIO Máx. 0,002 mg/L

- NIQUEL Máx. 0,2 mg/L

- PLOMO Máx. 0,05 mg/L

- ZINC Máx. 0,3 mg/L

Para las clases 1, 2a, 2b, y 3 se deberán además cumplir los siguientes estándares encuanto a los tóxicos orgánicos.

PARAMETROS ESTANDAR

- ALDRIN más DIELDRIN Máx. 0,004 mg/L

- CLORDANO Máx. 0,01 mg/L

-DDT Máx. 0,001 mg/L

- ENDOSULFAN Máx. 0,02 mg/L

- ENDRIN Máx. 0,004 mg/L

- HEPTACLORO mas

HEPTACLORO EPOXI Máx. 0,01 mg/L

- LINDANO Máx. 0,01 mg/L

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 122

Page 132: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

PARAMETRO ESTANDAR

- METOXICLORO Máx. 0,03 mg/L

- MIREX Máx. 0,001 mg/L

- 2,4 D Máx. 4 mg/L

-2,4,5T Máx. 10 mg/L

- 2, 4,5 TP Máx. 2 mg/L

- COMP. POLIAROMATICOS (BPS) Máx. 0,001 mg/L

Para la clase 4 se administran hasta el máximo de 10 (diez) veces los anterioresestándares.

La lista de tóxicos orgánicos, así como sus estándares, podrá ser modificada por elMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de acuerdo al usoque los mismos tengan.

ARTICULO 6

La clasificación de los cursos o cuerpos de agua o parte de los mismos y ladeterminación de aquéllas indicadas en el Artículo 4°, será efectuada por el Ministerio deVivienda, con OSE para los cursos de agua de la CLASE 1, INAPE y la correspondienteIntendencia Municipal en los demás casos.

ARTICULO 7

Los estándares de los parámetros establecidos en el articulo 3Q deberán ser revisadosperiódicamente por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambientecon el fin de su actualización técnica cuando corresponda.

ARTICULO 8

En los cursos de CLASE 1, no se permite lanzamientos de efluentes sin la previaautorización de OSE, organismo que en su caso, establecerá las características quedebe tener el cuerpo receptor en la toma de agua respectiva y la distancia mínima desdedicha toma en que deben mantenerse estas condiciones, dando cuenta de esto alMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

ARTICULO 9

En los cursos de agua de las demás clases se permitirán lanzamiento de efluentessiempre que, además de cumplir con lo establecido en el articulo 11 de estas normas,los vertidos no pudieran perjudicar la calidad de las aguas del cuerpo receptor.

A esos efectos se supondrá que estas cumplen con los parámetros establecidos en suclasificación.

En cada caso particular, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente, determinará la distancia desde el lugar vertido en que se efectuará el controlde la calidad de las aguas del cuerpo receptor, atendiendo a la mejor utilización delcurso de agua por todos los interesados.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 123

Page 133: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

ARTICULO 10

Cuando algún cuerpo de agua no cumpla las condiciones establecidas para la clase enque fuera clasificado, el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente deberá establecer los programas de recuperación de dicho cuerpo de agua,tendientes a que se alcancen las condiciones adoptadas.

ARTICULO 1 1

Ningún efluente podrá ser vertido si no cumple como mínimo con los siguientesestándares, sin perjuicio de otros requerimientos que surjan de estas normas:

1- Desagues a colector del alcantarillado público

PARÁMETRO ESTÁNDAR

- MATERIAL FLOTANTE Ausente

- TEMPERATURA Máx. 350 C

- pH Entre 5,5 y 9,5

- DBO5 Máx. 700 mg/L

- SÓLIDOS SEDIMENTABLES Hasta 10 mUL determinadosen cono lmhoff en una hora.

- ACEITES Y GRASAS Máx. 200 mg/L

- SULFUROS Máx. 5 mg/L en S

- CAUDAL El caudal máximo en cualquierinstante no podrá exceder 2,5 alcaudal medio del período de actividad

- CIANUROS Máx. 1 mg/L

- ARSÉNICO Máx. 0,5 mg/L

- CADMIO Máx. 0,05 mg/L

- COBRE Máx. 1 mg/L

- CROMO TOTAL Máx. 3 mg/L

- MERCURIO Máx. 0,005 mg/L

- NíQUEL Máx. 2 mg/L

- PLOMO Máx. 0,3 mg/L

- ZINC Máx. 0,3 mg/L

Las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán exceder en 500 (quinientas)veces los valores previstos por el artículo 5 para la CLASE 3.

2- Desagues directos a cursos de agua

PARÁMETRO ESTÁNDAR- MATERIAL FLOTANTE Ausente

- TEMPERATURA Máx. 30° C, pero no podráelevar la temperatura del cuerpo

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 124

Page 134: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

receptor más de 2o. C.

- pH Entre 6,0 y 9,0

- DBO5 Máx. 60 mgIL

- SÓLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES Máx. 150 mg/L

- ACEITES Y GRASAS Máx. 50 mg/L

- SULFUROS Máx. 1 mg/L

- DETERGENTES Máx. 4 mg/L en LAS

- SUSTANCIAS FENÓLICAS Máx. 0,5 mg/L en C6H50H

- CAUDAL El caudal máximo en cualquierinstante no podrá exceder 1,5al caudal medio del período deactividad.

- AMONíACO Máx. 5 mg/L en N

- FÓSFORO TOTAL Máx. 5 mg/L en P

- COLIFORMES FECALES Máx. 5000 CF/100 mL

- CIANURO Máx. 1 mg/L

- ARSÉNICO Máx. 0,5 mg/L

- CADMIO Máx. 0,05 mglL

- COBRE Máx. 1 mg/L- CROMO Máx. 1 mg/L

- MERCURIO Máx. 0,005 mg/L

- NíQUEL Máx. 2 mg/L

- PLOMO Máx. 0,3 mg/L- ZINC Máx. 0,3 mg/L

Las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán exceder en más de 100 (cien)veces los valores previstos por el artículo 5 para la CLASE 3.-

3 - Desagües que se disponen por infiltración al terreno.

CONDICIONES

a) Solo podrá permitirse en zonas rurales.

b) Distancia mínima a cursos de agua o pozos manantiales: 50 m.

c) Distancia mínima a medianeras: 10 m.

Además deberán cumplir los siguientes estándares:

PARAMETRO ESTANDAR

- MATERIAL FLOTANTE Ausente

- TEMPERATURA Máx. 350 C

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 125

Page 135: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

- pH Entre 5,5 y 9,0

- SÓLIDOS SEDIMENTABLES Hasta 10 ml/L determinados encono lmhoff en una hora

- SÓLIDOS TOTALES Máx. 700 mg/L

- ACEITES Y GRASAS Máx. 200 mg/L

- CIANUROS Máx. 1 mg/L

- ARSÉNICO Máx. 0,5 mg/L

- CADMIO Máx. 0,05 mg/L

- COBRE Máx. 1 mg/L

- CROMO TOTAL Máx. 3 mglL

- MERCURIO Máx. 0,05 mg/L

- NíQUEL Máx. 2 mg/L

- PLOMO Máx. 0,3 mg/L

- ZINC Máx. 0,3 mg/L

Las concentraciones de los tóxicos orgánicos no podrán exceder en más e 100 (cien)veces los valores previstos por el Artículo 5 para la Clase 3.-

Las determinaciones de los parámetros, exceptuando coliformes fecales, temperatura,pH y sulfuros, se harán sobre muestras compuestas, en un período de 4 horas, pormuestras horarias en volúmenes proporcionales al caudal efluente en ese momento.

En ningún caso será permitida la dilución de efluentes con aguas no contaminadas.

ARTICULO 12

En todos los casos no se admitirá vertimiento cuando:

a) Puedan producir o dejar en libertad gases tóxicos, inflamables o explosivos.

b) Contengan elementos gruesos eliminables por rejas de 15 mm de separación entrebarras para el desagüe a cursos de agua o 10 mm de separación entre barras para eldesagüe a cursos de agua.

c) Contengan elementos como ser lana, pelo, lana, paja, estopa, tejidos, etc.

d) Sean residuos provenientes de la depuración de líquidos residuales cuya disposiciónfinal deberá ser estudiada en los proyectos respectivos de manera que no causeperjuicios.

e) Contengan toda otra sustancia o elemento que pueda producir directa oindirectamente inconvenientes de cualquier naturaleza en las redes de alcantarillado, ensu conservación o en los lugares de desagüe.

ARTICULO 13

Los parámetros a que se refieren estas normas, serán determinados por los métodosanalíticos que establezca el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 126

Page 136: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

ARTICULO 14.

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente podrá agregarnuevos parámetros o hacer más exigentes los establecidos por estas normas, debiendorealizar una revisión periódica de estos a fin de su adecuación técnica.

ARTICULO 15

En casos particulares, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y MedioAmbiente, podrá disminuir las exigencias establecidas para los vertimientos, si a sucriterio el interesado demuestra que las descargas a realizar no provocarán inconvenien-tes.

ARTICULO 16

En todos los casos de desague a colector, las autorizaciones están condicionadas a quepuedan recibirse en las instalaciones públicas los caudales correspondientes, pudiendoestablecerse condiciones que regulen el caudal de descarga.

Cuando el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente loconsidere conveniente podrá exigir la construcción de las instalaciones necesarias parael control del caudal de vertimiento.

ARTICULO 17

En todos los casos, cuando las instalaciones autorizadas resultaran insuficientes paraconseguir los fines perseguidos, podrá exigirse nuevas instalaciones o procesoscomplementarios.

ARTICULO 18

No obstante las aprobaciones que puedan otorgarse referente a desagúes industriales yel cumplimiento de los mencionados desagúes con las condiciones exigidas, elpropietario del establecimiento industrial será siempre responsable de los perjuicios quesus desagües puedan causar.

ARTICULO 1 9

Todos los vertidos que se realicen en forma directa o indirecta a algún cuerpo de agua yque no estén comprendidos en los Artículos 22 y 23, deberán dar cumplimiento alArtículo 11.

El Ministerio de vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente podrá requerir lasautorizaciones que correspondan cuando constate que dichos vertidos afecten la calidadde los cuerpos de agua.

ARTICULO 22.

Los organismos públicos que efectúen vertimientos a cuerpos de agua deberánproceder a la ejecución de las obras necesarias para que sus efluentes, además decumplir con el Artículo 11 no afecten la clasificación de los cuerpos de agua.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 127

Page 137: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente realizará lasintimaciones correspondientes determinando las condiciones que deberán cumplir losefluentes.

Las obras en cuestión se ejecutarán dentro de los plazos que los mismos acuerden conel Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

11 NORMATIVA BROMATOLÓGICA PARA AGUA

A continuación se presenta la Sección 1 del Capítulo 25 del ReglamentoBromatológico, que trata las condiciones exigidas para el agua potable.

CAPITULO 25

AGUA Y BEBIDAS SIN ALCOHOL

Sección 1

Agua

Definiciones para agua

25.1.1 Agua potable. Es el agua que es apta para la alimentación y uso doméstico ode industrias alimentarias, comprendiendo el agua corriente y el agua de pozo,manantial o aljibe que cumpla con las características que se establecen en estasección para "agua potable"

25.1.2 Agua tratada es aquella que fue sometida a un tratamiento autorizado de modoque reúna luego del mismo las características propias del agua potable

Disposiciones generales para agua

25.1.3 El agua destinada al riego de productos agrícolas debe cumplir con losparámetros establecidos para este fin por el Decreto 253/79 del Ministerios deTransporte y Obras Públicas, o sus modificaciones vigentes. Queda prohibidopara estos fines el uso de aguas provenientes de pozos sépticos.

25.1.4 El agua potable debe reunir las siguientes características:

a) caracteres sensoriales

a.1. olor y sabor característico, desprovista de sabores u olores extraños;

a.2. valor máximo admisible (VMA) de color en escala platino- cobalto, 20unidades;

a.3. valor máximo admisible (VMA) de turbiedad: 5 unidadesnefelométricas.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL- 15.12.99 128

Page 138: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

b) caracteres físicos y químicos:

PH 6 - 9

Residuo seco a 1 802C Máx. 1 g/L

Dureza total en CaCO3 Máx. 500 mg/L

Cloruros Máx. 300 mg/L

Sulfatos Máx. 400 mg/L

Cobre Máx. 1 mg/L

Manganeso Máx. 0,1 mg/L

Aluminio Máx. 0,5 mg/L

Hierro Máx. 0,3 mg/L

Zinc Máx. 5 mg/L

Sodio Máx. 200 mg/L

Fósforo como P205 Máx. 0,4 mglL

Nitratos como N Máx. 10 mg/L

Nitritos como NO2 Máx. 1,5 mg/L

Tensoactivos (como lauril sulfato de sodio) Máx. 0,2mg/L

Contaminantes tóxicos:

Arsénico Máx. 50mcg

Cadmio Máx. 5mcg

Cianuro Máx. 10omcg

Cromo Máx. 50mcg

Fluor Máx. 1500mcg

Mercurio Máx. 1 mcg

Plomo Máx. 50mcg

Selenio Máx. 1Omcg

Fenoles como C6H5OH Máx. 0,5 mcg

Extracto etéreo Máx. 1 Omcg

Hidrocarburos policíclicos aromáticos Máx. 0,2mcg

Plaguicidas y similares totales Máx. 0,5mcg

Su radioactividad no sobrepasará los siguientes valores:

Alfa Máx. 0,1 Becquere/L

Beta Máx. 1 Becquere/L

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 129

Page 139: PROGRAMA DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN EN EL …...6.3.13 Impactos sobre el paisaje . . .75 6.3.14 Impacto sobre el valor arquitectónico.. 75 6.3.15 Impactos sobre la percepción

c) caracteres microbiológicos:

c.1. no debe contener microorganismos patógenos;

c.2. el contenido de bacterias coliformes totales y fecales debe ser 0 (cero)colonias por 100 mL de agua, por el método de membrana filtrante, omenor que 2/100 mL por el método de número más probable;

c.3. el contenido de bacterias heterotróficas debe ser menor o igual a 500ufc/mL.

Se establecen las siguientes excepciones:

c.4. en el caso de aguas tratadas, si se analiza un mínimo de 40 muestrasanuales, tomadas regularmente a lo largo del año, se puede aceptar hasta5 colonias de coliformes totales/100mmL en un 5% de los casos, siempreque no sean resultados obtenidos en muestras consecutivas;

c.5. en el caso de aguas no tratadas, se admite hasta 10 colonias decoliformes totales/1 OOmL, si en dos muestras posteriores sucesivastomadas en el plazo de una semana, el resultado es menor de 101100 mLen ambos casos.

Debe procederse al análisis inmediato del agua, siempre que pueda presumirse lapresencia de Salmonella, Shigella, Pseudomona aeruginosa, Yersiniaenterocolítica,Enterovirus o cualquier otro microorganismo patógeno.

d) caracteres biológicos

No debe contener ningún tipo de organismo vivo o muerto, cualquiera sea sunúmero y significado sanitario, tales como: algas, hongos, ctadóceros,helmintos, protozoarios, larvas de insectos, caracoles, vegetales o partes deellos.

25.1.5. Queda prohibida la distribución y consumo de aguas no potable. Podráautorizarse con carácter de excepción el uso de aguas que no cumplan con lascaracterísticas sensoriales, físicas, químicas (a excepción de las referidas acontaminantes tóxicos) o microbiológicas, si no se detectan microorganismospatógenos.

25.1.6. Se admite los siguientes procesos para el tratamiento de potabilización deaguas: coagulación, sedimentación, adsorción, filtración y desinfección, con sustanciasautorizadas para estos fines.

ESTUDIO INGENIERIA AMBIENTAL - 15.12.99 130