PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL 1/f/LibroPOEL.pdf · local incluya un área natural...

112

Transcript of PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL 1/f/LibroPOEL.pdf · local incluya un área natural...

PR

OG

RA

MA

DE

OR

DE

NA

MIE

NT

O E

CO

GIC

O L

OC

AL

Fo

tog

rafía

de

po

rtad

a: F

ern

and

o L

lam

as

H. AYUNTAMIENTO DE AGUASCALIENTES

ING. JUAN ANTONIO MARTÍN DEL CAMPO MARTÍN DEL CAMPOPresidente Municipal de Aguascalientes

SÍNDICOS Y REGIDORESSergio Lara SanchezComisión de Obras Públicas

José Refugio Muñoz LaraComisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

José Efraín Muñoz Hernández Comisión de Cultura

Carmen Lucía Franco Ruíz EsparzaComisión de Gobernación

Ernesto Saul Jiménez ColomboComisión de Hacienda

Verónica Ramírez LunaComisión de Desarrollo Social

Jesús Alberto Rodríguez FloresComisiónes de Seguridad Publica y Control Reglamentario; Espectaculos, Mercados, Rastros y Estacionemientos

Federico Domínguez IbarraComisión de Ecología, Parque, Jardines y Panteones

Norma Fabiola Aragón LealComisión de Derechos Humanos

Arturo Fernández EstradaComisión de Educación, Juventud y Deporte

Edith Yuriana Reyes PedrozaComisión de Alumbrado y Limpia

David Mendoza VargasComisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales

Eric Berthaúd ReyesComisión de Planeacion Urbana y Rural

Xóchitl Acenet Casillas CamachoComisión de Igualdad y Género

Ma. Del Refugio López RodríguezSíndica de Hacienda

Rafael Ahmmed Franco AguilarSíndico Procurador

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLELic. David Ángeles CastañedaSecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Ing. Julio César Medina DelgadoDirector de Medio Ambiente y Cambio Climático

C. Jessica Diana González AlvaCoordinadora Administrativa

Lic. Alejandro Lechuga LaraCoordinador Jurídico

Ing. Armando Aguayo PatiñoJefe del Departamento de Gestión Ambiental

Biol. Salvador Morelos OchoaJefe del Departamento de Educación Ambiental

Ing. Guillermo Llamas LópezJefe del Departamento de Recursos Naturales y Biodiversidad

Biol. Alfonso Salado Rodríguez†

Coordinación de Áreas Naturales Protegidas

Biol. Ofelia Patricia Castillo DíazCoordinación de Áreas Naturales Protegidas

L.U. José de Jesús Araiza CarrilloCoordinación de Proyectos Estratégicos

Zaragoza 601 esquina Álvaro Obregón, Centro C.P. 20000Teléfono: (449) 910 10 07http://www.ags.gob.mx/

Fotografía de Luis Fernando Llamas López en portada

PRESENTACIÓN

Chesterton, ese gran autor, decía que un pensamiento que no se vuelve palabra es un mal pensamiento y que una palabra que no se vuelve acción es

una mala palabra. Así que hoy, en nuestro país, nadie tiene derecho a recrearse en la angustia que produce la conciencia de las fallas nacionales, de las lacras del país, de los peligros del país; nadie puede acertar, nadie puede ser bueno por omisión, los problemas no se resuelven preocupándose por su existencia

sino ocupándose de su solución.

Carlos Castillo Peraza

Es fundamental la participación corresponsable de la sociedad en fun-ción del ejercicio de sus derechos y responsabilidades cívicas y po-

líticas, que exija e impulse acciones a los distintos órdenes de gobierno para que actúen de una manera responsable y ordenada en materia de medio ambiente, dado que es una aspiración humana, un ambiente sano para su desarrollo integral y la calidad de vida de las generaciones pre-sentes y futuras.

Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes, comoe

La capacidad que tiene la sociedad para hacer uso consciente y responsable de los recursos naturales está vinculado a los sistemas po-líticos y sus instituciones, que requieren de instrumentos técnicos-eco-nómicos como lo es el Programa de Ordenamiento Ecológico Local, el cual, permite implementar una política ambiental que administra eficiente y racionalmente los recursos naturales, dándole un uso al territorio de acuerdo a su aptitud y promoviendo la toma de decisiones mediante po-líticas públicas con un mayor acercamiento entre gobierno y sociedad.

La administración municipal de Aguascalientes 2014-2016 en con-cordancia con el Plan de Desarrollo Municipal en su Eje 4 “Sustentabili-dad y Medio Ambiente”, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (semadesu) y su Departamento de Recursos Na-turales y Biodiversidad, decidió llevar a cabo los estudios técnicos y las etapas que conforman el Programa de Ordenamiento Ecológico Local. En mi calidad de Presidente Municipal de Aguascalientes, propuse al H. Cuerpo Edilicio, el análisis y discusión de dicho programa, siendo apro-bado por unanimidad, por lo que rige en el Municipio de Aguascalientes a partir del 24 de octubre de 2016 fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

El haber cristalizado el Programa de Ordenamiento Ecológico Lo-cal para el Municipio de Aguascalientes, no presupone por sí mismo la solución única que resuelva los graves desequilibrios ambientales que padece el territorio municipal, sin embargo, es un acabado esfuerzo mul-tisectorial con amplia participación social, que de manera inédita para el Municipio de Aguascalientes propone un modelo de planeación para el desarrollo local, que se enfoca hacia la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Finalmente cabe mencionar, que este tipo de instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso de suelo y las acti-vidades productivas, una vez decretado, requiere del respaldo político necesario para la gestión del modelo de ordenamiento, dado que, para su implementación habrá que enfrentar algunos desafíos, tales como; el modelo de desarrollo económico en la realidad compleja del territorio, su articulación vertical y transversal con respecto a programas locales y re-gionales de ordenamiento del territorio, el diseño de indicadores para su evaluación periódica y el diseño de estrategias para conformar equipos de capital humano técnicamente capacitados para la gestión del progra-ma, entre otros.

Ing. Juan Antonio Martín Del Campo Martín Del CampoPresidente Municipal de Aguascalientes

PROGRAMADE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL

CONTENIDO

POEL

I. INTRODUCCIÓN 8

II. ESTUDIOS TÉCNICOS

II.1. CARACTERIZACIÓN

II.1.1. Agenda ambiental 11

II.1.2. Delimitación del área a ordenar 13

II.1.3. Caracterización del Medio Físico Abiótico 14

II.1.4. Caracterización del Medio Físico Biótico 26

II.1.5. Caracterización del Medio Sociodemográfico 33

II.1.6. Caracterización del Medio Socioeconómico 34

II.2. DIAGNÓSTICO

II.2.1. Áreas Prioritarias para Preservación, Conservación y Protecciónen el Municipio de Aguascalientes 38

II.2.2. Áreas Prioritarias para Restauración 39

II.2.3. Análisis de aptitud 39

II.3. PRONÓSTICO

II.3.1. Modelo conceptual 43

II.3.2. Escenarios 45

II.4. PROPUESTA 49

II.4.1. Delimitación de uga y asignación de políticas ambientales 51

II.4.2. Definición del lineamiento y usos compatibles para cada uga 55

II.4.3. Estrategias Ecológicas Generales 67

II.4.4. Criterios de Regulación Ecológica para cada sector 83 II.4.5. Ficha de uga 104III. Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes

III.1. Integrantes 105

III.2. Descripción del proceso de participación pública llevado a cabo parala elaboración y aprobación del poel 107

I INTRODUCCIÓN

El Ordenamiento Ecológico (oe) es uno de los instrumentos de política ambiental más importantes, cuyo objetivo es regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprove-chamiento de los mismos. (lgeepa; Artículo 3, Fracc. xxiii).

El sustento jurídico del oe esta dado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (lgeepa) y su reglamento en materia de ordenamiento ecológico, así como por las leyes locales correspondientes.

Asi mismo la lgeepa establece las diferentes modalidades de ordenamiento ecológico que existen en en territorio nacional, entre las cuales se encuentra el ordenamiento ecológico local (oel) y señala en su articulo 20 bis 4 que este tipo de oe son procesos de aplicación local, expedidos por las autori-dades municipales de conformidad con llo que se establezca en las leyes locales en materia ambien-tal. Estos procesos son liderados por los propios ayuntamientos usualmente a través de la autoridad ambiental municipal. Por lo tanto los procedimientos bajo los cuales los programas de ordenamiento ecológico locales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados serán estableci-dos en las leyes estatales, o del Distrito Federal en la materia, conforme a las bases establecidas en el señalado artículo 20 Bis de la lgeepa.

La legislación del estado de Aguascalientes en la materia, es decir, la Ley de Protección Ambiental para el Estado de Aguascalientes (lepaea) señala en el Capítulo iii, artículo 15 los asuntos que son de competencia estatal y establece lo siguiente:

Los programas de ordenamiento ecológico del territorio tendrán por objeto establecer los criterios para la aplicación de las políticas ambientales que permitan la regulación de actividades productivas, del uso del suelo y localización de asentamientos humanos, así como para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región de que se trate. Asimismo, deberán especificar los lineamientos y directri-ces para su ejecución, seguimiento, evaluación y modificación. Para ello deberán considerar los atributos físicos, biológicos y socioeconómicos del área.

El Artículo 29 de la lepaea establece que para los oe estatal, intermunicipales y municipales se deben considerar los siguientes criterios:

I. Los planes y programas de desarrollo urbano estatal y municipal; así como los programas de vivienda que formulen las autoridades estatales y municipales;

II. Las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en general, en el establecimiento de actividades productivas;

III. La fundación de nuevos centros de población;IV. El aprovechamiento de los recursos naturales en el Estado;V. La creación de áreas naturales protegidas; y

VI.- La ampliación o apertura de zonas agrícolas o de uso pecuario y en general en los cambios de uso de suelo fuera de los centros de población.

Finalmente los artículos 20 y 24 de dicha Ley señalan que los municipios formularán y expedirán los programas de ordenamiento ecológico municipales y que podrán promover su participación en la for-mulación de los oe estatales e intermunicipales, así como de otros programas de ordenamiento que consideren conveniente, cuando estos involucren al Municipio.

Por otra parte la lgeepa, en el artículo 20 bis 5, fracción v señala que cuando un programa de oe local incluya un área natural protegida competencia de la Federación, o parte de ella (como ocurre en el caso del territorio del municipio de Aguascalientes) el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales (semarnat) y los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, según corresponda.

Así mismo, es importante señalar que el Reglamento de la lgeepa en materia de Ordenamiento Ecológico (roe), establece que la elaboración de este instrumento deberá llevarse a cabo mediante un proceso de planeación participativa y que los estudios técnicos que lo sustente deben incluir al menos 4 etapas que son: caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta.

El programa de ordenamiento ecológico (poe) está integrado básicamente por el modelo de orde-namiento ecológico, los lineamientos ecológicos, las estrategias ecológicas y los criterios de regula-ción ecológica. Y conforme a lo establecido en el artículo 40 del roe para la formulación de un poe se deberán realizar las siguientes acciones:

Identificar las actividades sectoriales que inciden en el área de estudio, así como su relación con posibles conflictos ambientales que generen.

Ubicar las zonas donde se presenten conflictos ambientales que deban resolverse con la aplica-ción de las estrategias ecológicas y de criterios de regulación ecológica definidos en el programa de ordenamiento ecológico.

Generar un modelo de ordenamiento ecológico que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable en la región.

Así mismo se señala que el proceso de formulación de dicho poe debe contar con el rigor metodológi-co en la definición de los procesos de obtención de información, análisis y generación de resultados, así como ser transparente en la obtención de la información y la generación de los resultados para que sea posible conocer la ruta de obtención, análisis y presentación de cada uno de los resultados obtenidos. Debe además de ser sistemático de manera que los resultados presentados puedan ser verificados y debe incluir la participación activa y constante de los principales sectores de la sociedad que inciden en la distribución de las actividades y uso del suelo del municipio, mediante representan-tes sectoriales que puedan transmitir sus objetivos, intereses y necesidades particulares a cada sector.

En el estado de Aguascalientes, en los últimos doce años, se ha trabajado en diferentes ocasio-nes con la intención de elaborar, decretar e implementar un poe estatal, sin embrago no se ha podido concretar este proyecto y si bien en el 2003 se publicó en impreso y en formato digital un documento titulado “Programa Estatal de Ordenamiento Territorial – Aguascalientes 2025”, donde se hizo una propuesta que se puede considerar técnicamente aceptable pero que le faltó transitar por las etapas de consensos social y legal, además de que no incluyo el desarrolló adecuado del apartado de linea-miento ambientales y estrategias ecológicas. Posteriormente, en el sexenio 2004-2010 se volvió a retomar el tema del Ordenamiento Ecológico Estatal trabajándose a partir del documento del 2003 y

10

buscándose hacer una actualización y complementación del mismo, sin embrago no se logro terminar este trabajo debido a que existieron diferencias metodológicas con respecto a las propuestas de la semarnat y complicaciones debido a la existencia dentro del territorio estatal de anp de competencia federal. Finalmente en el año 2013 el gobierno estatal publico el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Territorial (poeytea) 2013-2035, el cual fue elaborado en atención a lo establecido en el Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el Estado de Aguascalientes que el Congreso del Estado emitió en el mismo año 2013., pero este poeytea no cumple con las ca-racterísticas y alcances que la legislación ambiental nacional y local establecen para los programas de oe del territorio, por lo que a la par el mismo gobierno del estado esta elaborando actualmente un Programa Regional de oe de todo el estado de Aguascalientes.

En el ámbito municipal, la administración municipal de Aguascalientes 2011-2013, estableció des-de su inicio la intención de desarrollar un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (poel) del Muni-cipio de Aguascalientes y con base en ello, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (semadesu), en agosto del 2013 decidió iniciar la instalación del Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes (comoe), a fin de dar inicio al proceso de elaboración de dicho poel en su primera etapa relativa a la Caracterización del Sistema Socio-Ambiental del área a ordenar, es decir del municipio de Aguascalientes, y dentro de esto se inició con la construcción de la llamada Agenda Ambiental, la cual busco identificar los temas relevantes, la problemática ambiental y los con-flictos ambientles locales que se presentan en el municipio y que se deberian de prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de regulación ecológica que en conjunto conformarán el señalado poel.

La actual administración municipal 2014- 2016, encabezada por el Ing. Juan Antonio Martín del Campo, continuó con este proceso, decidiendo dar inicio al estudio de Diagnostico, por lo que en julio del año 2015 encomendó estos trabajos a la empresa insecamis.a. de c.v., quien elaboró dicho estudio concluyéndolo en el mes de noviembre del mismo año y posibilitando así el inicio de la Fase o Estudio de Pronóstico, la cual se comenzó a trabajar durante la segunda mitad del mes de octubre 2015 y se termino en el mes de diciembre del mismo año.

Una vez finalizadas dichas etapas, el municipio de Aguascalientes a través de la semadesu inicio las actividades encaminadas a realizar la Propuesta de oe Municipal, fase con la mayor importancia en este proceso ya que es en ésta en la que se define el Modelo de Ordenamiento Ecológico (moe) que esta integrado por las Unidades de Gestión Ambiental (uga), la asignación de Políticas a cada una de ellas y la definición de los Lineamientos Ecológicos correspondientes, así como los Usos Compati-bles y No Compatibles, por lo que se comenzó a elaborar dicha Propuesta de oe a partir del segundo trimestre del año en curso y el estudio técnico para integrarla se termino en el mes de agosto del año en curso y fue entonces sometido a la revisión del comoe, quien lo aprobó el 18 de agosto del 2016. Una vez aprobado por el comoe se procedió a la consulta publica del mismo durante el periodo del 25 de agosto al 07 de septiembre y finalmente fue sometido a la aprobación el H. Ayuntamiento quien a través del Cabildo lo aprobó en la sesión ordinaria del día 3 de octubre del 2016.

CARACTERIZACIÓNAgenda Ambiental

El primer paso en el proceso de elaboración de un poel es la definición de la agenda ambiental, la cual debe limitarse a los temas que sean materia de ordenamiento ecológico, es decir, referidos a la ocupación del territorio y los recursos naturales fuera de los centros de población. La agenda ambiental se estructuro a partir de tres elementos: los resultados de los talleres de participa-ción pública, los datos obtenidos a través de las encuestas a los sectores y el análisis del marco de referencia sobre la problemática ambiental municipal.

Como resultado de lo anterior se identificaron los problemas ambientales en el territorio municipal y la importancia o incidencia que tiene cada uno de éstos en la problemática general ambiental. En la siguiente tabla se presenta esta información:

Figura 1. Problemas ambientales identificados y su importancia relativa en elMunicipio de Aguascalientes

Así mismo, se determino la incidencia que tiene cada sector en cada uno de los problemas ambienta-les identificados (siguiente tabla), partiendo de que en el municipio de Aguascalientes los principales sectores que inciden en el uso del territorio y los recursos naturales son el sector agrícola, el sector

II ESTUDIOS TÉCNICOS

12

pecuario intensivo y extensivo, el sector de materiales pétreos, el sector industrial, el sector urbano, el sector desarrollo campestres y el sector turismo de naturaleza.

Sobresale el hecho de que el sector agrícola es el que resulto con más incidencia en los proble-mas de sobre explotación del acuífero y degradación del suelo; mientras que el sector urbano es el que resulto que más incide en la mayoría de los problemas ambientales identificados siendo así el principal responsable en cuanto a la contaminación del suelo, del agua, de la perdida de biodiversidad y la perdida de áreas agrícolas, el deterioro de cauces de agua, la pérdida de humedales y la sobre explotación de materiales pétreos.

Tabla 1. Incidencia de los sectores en cada uno de los problemas ambientales

PROBLEMAS AMBIENTALESSECTORES

Industrial Agroindustrial Urbano Agrícola Pecuario

Ezcases del agua y sobre explotación de acuífero 0.094 0.135 0.1655 0.3905 0.1315

Pérdida, erosión y degradación del suelo 0.061 0.0755 0.1195 0.3125 0.2105

Contaminacón del suelo 0.131 0.104 0.313 0.172 0.179

Contaminación del agua superficial 0.098 0.15 0.166 0.199 0.266

Contaminación del agua subterránea 0.116 0.15 0.2945 0.121 0.2115

Pérdida de biodiversidad 0.158 0.1275 0.063 0.168 0.2325

Pérdida de áreas agrícolas por urbanización 0.163 0.1 0.356 0.016 0.051

Contaminación del aire 0.372 0.103 0.239 0.051 0.123

Deterioro y alteración de cauces de agua 0.207 0.1095 0.288 0.0665 0.0845

Pérdida de matorrales 0.094 0.127 0.353 0.149 0.145

Deterioro y pérdida de áreas de recarga del acuífero 0.148 0.091 0.245 0.055 0.114

Deterioro o pérdida de humedales 0.134 0.062 0.294 0.046 0.109

Pérdida de pastizal 0.09 0.048 0.376 0.181 0.173

Pérdida de bosques 0.184 0.081 0.185 0.112 0.084

Sobre explotación de materiales pétreos 0.201 0.104 0.243 0.025 0.157

II ESTUDIOS TÉCNICOS 13

Continuación...Tabla 1. Incidencia de los sectores en cada uno de los problemas ambientales

PROBLEMAS AMBIENTALES

SECTORES

Petréo Conservación Turismo de naturaleza Agrícola

Ezcases del agua y sobre explotación de acuífero 0.022 0.0125 0.0195 0.0415

Pérdida, erosión y degradación del suelo 0.1305 0.012 0.04 0.0385

Contaminacón del suelo 0.042 0.014 0.018 0.028

Contaminación del agua superficial 0.052 0.0115 0.026 0.0315

Contaminación del agua subterránea 0.0475 0.013 0.021 0.025

Pérdida de biodiversidad 0.1795 0.015 0.0235 0.0335

Pérdida de áreas agrícolas por urbanización 0.232 0.014 0.024 0.043

Contaminación del aire 0.05 0.013 0.017 0.032

Deterioro y alteración de cauces de agua 0.19 0.0125 0.0145 0.028

Pérdida de matorrales 0.066 0.011 0.017 0.039

Deterioro y pérdida de áreas de recarga del acuífero 0.285 0.012 0.015 0.035

Deterioro o pérdida de humedales 0.196 0.011 0.022 0.126

Pérdida de pastizal 0.073 0.012 0.018 0.29

Pérdida de bosques 0.201 0.011 0.034 0.108

Sobre explotación de materiales pétreos 0.211 0.02 0.015 0.025

Delimitación del área a ordenar

El área a ordenar cuenta con una superficie de 120,424.35 ha (implan, 2014) y se encuentra en la parte sur del Estado de Aguascalientes. Colinda al oriente con los municipios de El Llano y Asientos, al norte con San Francisco de los Romo y Jesús María con los que conforma la denominada Zona Metropoli-tana del Estado de Aguascalientes (zma).

14

Figura 2. Polígono del Municipio de Aguascalientes (área a ordenar)

JesúsMaría

San Franciscode los Romo

Aguascalientes

San Joséde Gracia

Rincónde Romos Tepezalá

Cosío

Asientos

CalvilloEl Llano

Pabellónde Arteaga

Caracterización del Medio Físico AbióticoGeologíaEn el municipio de Aguascalientes, segun datos del inegi, los tipos de rocas existentes son los que se presentan en la siguiente tabla y mapa:

Tabla 2. Tipos de roca del Municipio de Aguascalientes

CLAVE DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE %

CQ_S Suelo 22,381.129 18.59

CT-Cl Rocas Sedimentarias Clásticas 77,486.674 64.34

CT_lge Rocas Ígneas Extrusivas 19,032.781 15.80

MJ_Cmet Rocas Metamórficas 278.014 0.23

MK_Cl-Quim Alternancia Sedimentarias-Clásticas-Químicas 937.412 0.78

Total 120,116.010 100.00

Nota: Los cuerpos de agua representan el 0.26% (308.337 ha) de la superficie del municipio completando un área total de 120,424.346 ha.

Fuente: Elaboración Propia a partir de inegi 2014.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 15

Por lo que a partir de esta información y la de la Carta Geológica escala 1:250 000 del año 2014 se tiene el mapa geológico, Figura 3.

Fallas GeológicasLa presencia de fallas y grietas geológicas son una característica importante del territorio municipal, por lo que se busco determinar la existencia de fallas localizadas fuera de la zona urbana de la ciudad de Aguascalientes, debido a que el ordenamiento ecológico va dirigido precisamente a las áreas fuera de los zonas urbanas, para lo cual se consideró la información proporcionada por el implan y a partir de ella se pudo elaborar el mapa, Figura 4.

Como podemos ver hay un importante número de estas estructuras geológicas dentro del te-rritorio municipal, la mayoría de ellas con una dirección norte-sur y algunas con una extensión muy importante.

GeomorfologíaPara la información sobre Geomorfología, se optó por utilizar la información de la Carta de la Reclasi-ficación Geomorfológica generada en 2006 por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

En la siguiente tabla y en la Figura 5 podemos ver cuales son las principles topoformas presentes en el municipio de Aguascalientes, su ubicación, así como el área y porcentajes del territorio municipal que abarcan cada una de ellas.

Tabla 3. Geomorfología del Municipio de AguascalientesTIPOS ÁREA (HA) PORCENTAJE %

Laderas 13,666.380 11.35

Laderas en cañadas 24.811 0.02

Laderas en sierra aislada 1,523.963 1.27

Llanura de piso rocoso 42,576.606 35.36

Lomeríos 6,759.297 5.61

Lomeríos suaves 20.040 0.02

Lomeríos suaves y fondos de valle 15,350.546 12.75

Lomeríos y cañadas 27,309.563 22.68

Lomeríos y superficies de mesetas 5,757.456 4.78

Superficies de mesetas 567.142 0.47

Valle amplio 1,339.865 1.11

Valle angosto 2,207.173 1.83

Valles de disección en lomeríos y mesetas bajas 3,005.532 2.50

Cuerpo de Agua 315.971 0.26

TOTAL 120,424.346 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir uaa, 2006.

Figura 3. Geología del Municipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de Carta Geologicade escala 1:250,000, INEGI, 2014.

Figura 4. Fallas Geológicas fuera de la zona urbana de la ciudad deAguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de implan, 2013.

Figura 5. Geomorfología del Municipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de uaa, 2006.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 19

EdafologíaEl Municipio de Aguascalientes, según la información de inegi, presenta una importante variedad de tipos de suelo como son Calcisol, Cambisol, Durisol, Fluvisol, Kastañozem, Leptossol, Phaeozem, Planosol y Regosol.

El suelo tipo Phaeozem es el que es mas abundante y se encuentra en la mayor parte de la super-ficie del municipio de Aguascalientes, como se muestra en la siguiente tabla y Figura 6:

Tabla 4. Superficies y porcentajes por tipo de suelo en el municipio de Aguascalientes

TIPO DE SUELOSUPERFICIE

(ha)PORCENTAJE %

Calcisol 89.618 0.074

Cambisol 371.944 0.309

Durisol 9309.987 7.731

Fluvisol 833.348 0.692

Kastañozem 2370.236 1.968

Leptosol 5840.634 4.850

Phaeozem 79549.485 66.058

Planosol 2510.126 2.084

Regosol 7569.349 6.286

Cuerpos de agua 686.269 0.570

Zona Urbana 11293.453 9.378

Total 120424.449 100.000

Fuente: Elaboración propia a partir de Carta Edafológi-ca Serie ii escala 1:250000, inegi, 2014

ClimaEl clima predominante en el Municipio de Aguascalientes, de acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por García (1973), es Semiseco Templado BS1kw (w) como se muestra en la Figura 6.

HidrologíaMicrocuencasEn el Municipio de Aguascalientes existen, según datos del implan (2014) 49 microcuencas, las

cuales se pueden observar en la Figura 7.Cuerpos y corrientes de aguaEl río San Pedro o Aguascalientes es el afluente más importante de la entidad. Tiene su nacimiento

en el estado de Zacatecas en la Sierra de Barranca Milpillas y atraviesa nuestro territorio estatal de norte a sur discurriendo al occidente de la capital para unirse al Río Verde, afluente del río Santiago. En su trayecto por el territorio estatal se le unen los ríos Pabellón, Santiago, Chicalote, Morcinique, San Francisco, entre otros y tiene una longitud de 161.20 km.

Dentro del Municipio de Aguascalientes los afluentes principales del río San Pedro son, de norte a sur, el río Chicalote, el arroyo El Molino, el arroyo La Hacienda–San Nicolás, el arroyo Los Arellano, el arroyo El Cedazo, el arroyo Morcinique, el arroyo San Francisco (formado por los arroyos Cobos y

20

Los Parga) y el arroyo Salto de Montoro. Todas estas las corrientes fluviales son consideradas de tipo intermitente, aunque el río San Pedro presenta, dentro del área a ordenar, un pequeño flujo de agua en la mayor parte del año debido a las descargas de aguas residuales (tratadas y sin tratar) y a los escu-rrimientos de excesos de riego agrícola.

En la Figura 8 se presenta el mapa de la ubicación y trayectoria de las corrientes y cuerpos de agua existentes en el Municipio de Aguascalientes.

AcuíferosDentro de los límites del Municipio de Aguascalientes, según la conagua, encontramos 5 acuí-

feros, de los cuales el principal en extensión es el del Valle de Aguascalientes. En la siguiente tabla se observa el área que abarca el territorio municipal cada uno de estos 5 acuíferos presentes en el Municipio de Aguascalientes.Y en la Figura 9 podemos ver el mapa de ubicación y extensión de dichos acuíferos.

Tabla 5. Superficie y distribución de los acuíferos en el Municipio de AguascalientesNOMBRE (CLAVE) ÁREA (HA) PORCENTAJE %

Valle de Aguascalientes (0101) 99,347.921 82.50

Valle de Calvillo (0105) 317.936 0.26

Venadero (0104) 276.583 0.23

El Llano (0103) 10,797.921 8.97

Valle de Chicalote (0102) 9,683.985 8.04

Total 120,424.346 100.00

Fuente: conagua, 2014.

Profundidad de extracción de agua subterráneaEl acuífero del Valle de Aguascalientes es uno de los acuíferos más sobre explotados del país y esto ha traído como consecuencia un acelerado abatimento del mismo, por lo que en la siguiente tabla se pre-sentan datos sobre la profundidad de perforación de algunos de los pozos existentes en el municipio de Aguascalientes y se puede observar que más de la mitad de dichos pozos presentan un rango de profundidad que va de los 180 a los 239 m, lo cual demuestra claramente el alto grado de abatimiento del acuífero.

Tabla 6. Profundidad de perforacion de pozos en el Municipio de AguascalientesPROFUNDIDAD (M) POZOS PORCENTAJE%

35-124 26 9.52

125-179 64 23.44

180-239 141 51.65

240-399 39 14.29

400-650 3 1.10

Total 273 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de conagua,repda 2008.

Figura 6. Características Edafológicas del Municipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de Carta Edafológica Serie ii escala 1:250000, inegi, 2014

Figura 7. Tipos de clima en el Municipio de Aguascalientes

Fuente. Elaboración propia a partir de Carta inegi

Figura 8. Microcuencas del Municipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de implan, 2014.

Figura 9. Cuerpos y Corrientes de Agua en el Municipio de Aguascalientes

Fuente: implan, 2014.

Figura 10. Acuíferos existentes en el Municipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de conagua, 2014.

26

Caracterización del Medio Físico BióticoTipos de Vegetación del Municipio de AguascalientesLa vegetación existente en el municipio está dada principalmente por áreas de Matorral, Pastizal natu-ral, Pastiza inducido, Mezquital, Agricultura de riego y Agricultura de temporal. En la siguiente tabla y figura podemos ver la superficie que ocupa actualmente, según la carta de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:50000 que se elaboró con datos 2015 para este estudio, cada uno de los tipos de vegetación y usos del suelo en el área a ordenar.

Tabla 7. Tipos de vegetación y uso del suelo 2015 en el Municipio de AguascalientesVEGETACIÓN Y/O USO DE SUELO SUPERFICIE (HA) %

Aeropuerto 542.22 0.45

Agricultura de riego 21,687.62 18.01

Agricultura de temporal 16,786.78 13.94

Asentamiento humano 13,745.68 11.41

Bosque de encino 1,809.71 1.50

Bosque de galería 825.09 0.69

Bosque de táscate 41.38 0.03

Cuerpo de agua 733.19 0.61

Desprovisto de vegetación 451.33 0.37

Granja 571.71 0.47

Instalación industrial 1,478.57 1.23

Matorral Crasicaule 35,826.44 29.74

Matorral subtropical 2,303.77 1.91

Mezquital 1,593.29 1.32

Parque urbano 265.26 0.22

Pastizal inducido 9,653.15 8.02

Pastizal natural 12,062.44 10.01

Relleno sanitario 46.71 0.04

Total 120,424.34 100.00

Fuente: Elaboración propia a partir de actualización 2015 de la carta de usyv del iefys 2012. La Clasificación de la Vegetación de

acuerdo a la Guía de Interpretación de la Cartografía de uso de Suelo y Vegetación, escala 1:250,000 serie v (inegi 2014).

Como se puede ver, de las 120,424.34 ha que conforman el municipio de Aguascalientes, el Matorral y el Pastizal son los tipos de vegetación natural más representativas ya que ocupan poco más del 39% (47,888.88 ha) del total respectivamente, es así que juntas ocupan casi la mitad del territorio.

A continuación se observa el mapa de los uso de suelo y vegetación 2015 elaborado como parte del estudio de diagnóstico del presente poel.

Figura 11.Uso de suelo y vegetación del Municipio de Aguascalientes al 2015

Fuente: Elaboración propia a partir de Imágenes de satélite 2015 y iefys 2012.

28

Áreas Naturales Protegidas dentro del Municipio de AguascalientesEn el municipio existen 3 áreas naturales protegidas (anp), de las cuales 2 son de competencia esta-tal y solo una es de competencia federal. Estas anp abarcan en total una superficie de 4,978.38 ha

dentro de los límites del municipio, lo cual representa solo el 4.13% de la superficie territorial.

Tabla 8. Áreas Naturales Protegidas en el Municipio de Aguascalientes

NOMBRE ÁREA (HA)

Cerro del Muerto 4,356.37

La Ignominia 513.33

Sierra de Laurel 108.68

TOTAL 4,978.38

Fuente: Elaboración Propia a partir de conanp 2013, imae 2008 y sma 2015.

Del anp federal (Sierra del Laurel) el municipio solo abarca una muy pequeña parte de ella. Esta anp se denomina oficialmente como “Área de Protección de Recursos Naturales correspondiente a la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043–Estado de Nayarit”, pero localmente se les conoce como anp Sierra del Laurel.

Las 2 anp de competencia estatal que existe en el área a ordenar, son las denominadas “Monu-mento Natural Cerro del Muerto” y “Área de Protección del Hábitat La Ignominia”. La primera de ellas fue decretada en el 2008 y abarca tanto territorio del Municipio de Aguascalientes como del de Jesús María, así que dentro del Municipio de Aguascalientes comprende una superficie de 4,356.37 ha y se localiza en la zona oeste del área a ordenar. La otra anp estatal es La Ignominia, la cual fue creada en el año 2015 y tiene una superficie de 513.33 ha. En la figura siguiente se puede observar la ubicación y extensión que estas anp tienen dentro del municipio.

Por otra parte es importante señalar que existe otra área natural que se encuentra bajo un régi-men especial de protección, el cual está basado en la Convencion Internacional sobre Humedales de Importancia Internacional y que es conocida comúnmente como “Convenio Ramsar”, es decir que se trata de un sitio que ha sido incluido en dicho Convenio Ramsar, del cual México es un país firmante. Este sitio Ramsar es denominado “El Jagüey” y queda totalmente incluido dentro del Municipio de Aguascalientes.

Especies Prioritarias para la Conservación dentro del Municipio de AguascalientesCon la finalidad de ayudar a la identificación de las áreas municipales prioritarias para la conserva-ción (apc), se determinó que era conveniente llevar a cabo primeramente una propuesta de definición de especies prioritarias para la conservación dentro del municipio de Aguascalientes y para esto se consideró únicamente especies de vertebrados. Se consideraron varios criterios, entre los cuales se encuentran el que las especies estén dentro de la nom-059-semarnat-2010.

Según la Publicación Digital denominada “Catálogo de Especies en Riesgo y Prioritarias del Es-tado de Aguascalientes”, editado por el Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (imae) en el año 2009, en el estado de Aguascalientes se reportaban 13 especies de plantas que están incluidas en alguna de las categorías de la Norma Oficial nom-059-semarnat-2010, sin embrago de éstas la única que se reporta para el área a ordenar es el sotol (Dasilyrion acrotriche).

II ESTUDIOS TÉCNICOS 29

En cuanto a anfibios, según el imae (2009) en el estado de Aguascalientes existen 5 especies que están catalogadas o listadas en la nom-059-semarnat-2010 Y de estas especies en el municipio encontramos solo 4 que son Ambystoma tigrinum (Sinonimia Ambystoma velasci) Lithobates monte-zumae, Lithobates neovolcanicus, Smilisca dentata.

En cuanto a los reptiles para el estado de Aguascalientes están reportadas 27 especies catalo-gadas en la nom-059-semarnat-2010 (imae, 2009), de las cuales en el municipio podemos encontrar 18 especies, las cuales son: Gerrhonotus liocephalus, Phrynosoma orbiculare, Sceloporus grammi-cus, Plestiodon lynxe (Eumeces lynxe), Hypsiglena torquata, Lampropeltis mexicana, Pituophis deppei, Salvadora bairdi, Thamnophis cyrtopsis, Thamnophis eques, Thamnophis melanogaster, Thamnophis scaliger, Micrurus distans, Crotalus molossus, Crotalus polystictus, Crotalus scutulatus, Kinosternon hirtipes, Kinosternon integrum.

Para el caso de las aves se reporta que para el estado de Aguascalientes se han registrado 16 es-pecies de aves en categoría de protección, según al nom-059, de las cuales encontramos que para el municipio se reportan 10 especies, las cuales son : Aquila chrysaetos, Buteo albotonatus, Buteo albi-caudatus, Buteo lineatus, Buteo regalis, Parabuteo unicinctus, Anas Platyrhynchos, Falco mexicanus, Falco peregrinus, Accipiter striatus.

Finalmente en cuanto a mamíferos para el estado de Aguascalientes se ha reportado que existen 7 especies protegidas por la nom-059-Semarnat-2010, de las cuales se reporta que en el municipio existen 5 que son: Choeronycteris mexicana, Dipodomys phillipsii, Euderma maculatum, Taxidea taxus, Leopardus pardalis.

Partiendo del criterio de que sean especies listadas en la NOM-059 y otros criterios como el que sean raras o que no se encuentren fácilmente; que tengan una distribución muy restringida dentro del municipio o que sean de interés nacional o regional, se pudo estructurar una propuesta de listado de especies prioritarias, el cual se muestra a continuación:

Tabla 9. Especies de anfibios y reptiles Propuestas Prioritarias del Municipio de Aguascalientes

ESPECIE JUSTIFICACIÓN

ANFIBIOS

Ambystoma tigrinum (Ambystoma velasci)

Poco común. Relacionado con creen-cias fantasiosas. Cuestiones médicas enfermedades respiratorias (jarabe). Se encuentra en la nom como Sujeta a Pro-tección Especial.

Anaxyrus compactilis (Bufo)Endémico de México. Amenazada de extinción

Anaxyrus punctatus (Bufo) Características físicas muy llamativas

Bufo cognatusDifícil de encontrar, relacionado con un mito. Poca distribución en el municipio.

Hypopachus variolosusParticularmente difícil de observar, puede considerarse que esta rana es casi des-conocida.

30

ESPECIE JUSTIFICACIÓN

Lithobates neovolcanicus

Es importante, pues ya se había descar-tado la presencia de cualquier población (desaparece rápidamente) Se encuentra en la nom como amenazada.

Smilisca dentataEndémica de Aguascalientes y sus alre-dedores, se encuentra en la nom como amenazada.

REPTILES

Eumeces linxe

Atractiva por sus características físicas (cuerpo con aspecto de serpiente, co-lores llamativos) rara vez es vista. Se-mi-venenosa (opistoglifa). Se considera temporalmente como rara.

Diadophis punctatusMuy llamativa coloración, difícil de ver ya que vive oculta.

Pithuophis deppeiEndémica de México, se encuentra en todo el estado de Aguascalientes, prota-gonista principal de varios mitos.

Crotalus polystictusEndémica de México, se encuentra en la nom como Sujeta a Protección Especial. Poca distribución en el municipio.

Phrynosoma orbiculare

Endémica de México, raramente se ven, muy poca distribución en el municipio de Aguascalientes. Se encuentra en la nom como Amenazada

Kinosternon integrumEndémica de México, se encuentra en la nom como Sujeta a Protección Especial.

Thamnophis melanogaster Endémica de México, se encuentra en la nom como Amenazada, poca distribu-ción en el municipio. Se considera rara.

Thamnophis scaligerEndémica de México, aparece en la nom como Amenazada. Poca distribución en el municipio

Micrurus distans Endémica, aparece en la nom como Su-jeta a Protección Especial, poca distribu-ción en el Municipio.

Fuente: Elaboración propia a partir de Vázquez J. y Quintero G., 1997 y 2005.

Una vez identificadas las especies se realizó una búsqueda de las referencias de localización geográ-fica puntual para cada uno de ellas, para lo cual se recurrió a la Colección Zoológica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y se realizó una revisión de los registros en dicha colección, lográndose obtener los resultados mostrados en el mapa de la Figura 13.

Figura 12. Áreas Naturales Protegidas y Sitios ramsar existentes dentro delMunicipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de conanp 2013, imae 2008, y sma 2015.

Figura 13. Distribución de Especies de Anfibios y Reptiles considerados como prioritarios en el Municipio de Aguascalientes

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Colección Zoológica uaa, otros estudios uaa y recorridos de campo.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 33

Caracterización del Medio SociodemográficoNúmero de habitantes y estructura de la población

El Municipio de Aguascalientes cuenta con 877,190 habitantes al año 2015 de los cuales 451,752 son mujeres y 425,438 son hombres (inegi, 2015).

En la tabla que se muestra a continuación se observa la población (hombres y mujeres) en el estado y Municipio de Aguascalientes al 2015.

Tabla 10. Población de hombres y mujeres dentro del Municipio de Aguascalientes

POBLACIÓNMUNICIPIO DE

AGUASCALIENTESESTADO

Población Total (Ha) 877,190 1,312,577

Mujeres 451,752 672,023

Hombres 425,438 640,521

Datos generales de la población del municipio de Aguascalientes. Fuente: inegi, 2015.

Estructura Poblacional

En la siguiente imagen se observa el porcentaje de la edad de la población en hombres y en mujeres reportadas para el municipio de Aguascalientes en el 2015.

Figura 14. Población por grupos de edad en el Municipio de Aguascalientes

Fuente: Panorama Sociodemográfico de Aguascalientes, 2015.

34

Principales localidades

En el municipio de Aguascalientes la distribución espacial de sus asentamientos humanos se presenta de dos maneras según el rango de población de la localidad; las localidades menores a 1,000 habitan-tes se encuentran en la periferia de la mancha urbana, mientras que las localidades mayores a 1,000 habitantes presentan un valor en el índice de Clark de 0.30 que enmarca concentración semi-dispersa de estas localidades.

El índice de urbanización determina la concentración de la población que reside en el área urbana y su distribución dentro del municipio donde la mayor parte de la población se concentra en el área urbana.

Figura 15. Población urbana y rural del municipio de Aguascalientes.

Fuente: ecco, 2013.

Tabla 11. Población urbana y rural del Municipio de Aguascalientes

Poblaciónmunicipal

Población urbana

Poblaciónrural

GMUExtensión Municipal

Aguascalientes 797,010 740,680 56,330 0.91 120,838.83Fuente: ecco, 2013

Caracterización del Medio SocioeconómicoActividades Productivas Aguascalientes

Para el Estado de Aguascalientes se presentan las siguientes cifras preliminares correspondientes al Producto Interno Bruto y las aportaciones por sector para los años 2010 y 2011 con base en el Sistema de Cuentas Nacionales 2011 publicado por el inegi.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 35

Tabla 12. Cifras preliminares del PIB y aportaciones por sector para 2010 y 2011 en elEstado de Aguascalientes

Millones de pesos a pesos corrientes

Denominación 2010p 2011p

Actividad económica total 140,405 150,241

Actividades primarias 5,460 6,152

Actividades secundarias 62,706 65,361

Actividades terciarias 72,538 78,729Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales 2011. P- Cifras preliminares.

De igual forma en el siguiente cuadro se describen las cifras preliminares de las aportaciones en mi-llones de pesos desglosado por cada sector económico, dando esto un marco de referencia de las aportaciones económicas que los diferentes sectores representan en el estado.

Tabla 13. Producto interno bruto por sector de actividad económica.Serie anual de 2009 a 2013

Sector 2009 2010 2011 2012 R/ 2013 R/

Total 121,576 130,469 136,082 141,195 147,075

Agricultura, cría y explotación de animales, apro-vechamiento forestal, pesca y caza

4,922 4,933 5,365 5,679 5,654

Minería 1,414 1,537 1,504 1,364 1,754

Generación, transmisión y distribución de ener-gía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

1,104 1,186 1,267 1,263 1,272

Construcción 18,822 16,662 16,273 16,879 16,736

Industrias Manufactureras 30,134 37,945 93,656 40,167 44,499

Comercio 16,443 17,958 20,062 20,985 22,034

Transportes, correos y almacenamiento 5,766 6,093 6,429 6,716 6,887

Información en medios masivos 3,040 3,101 3,220 3,711 3,679

Servicios financieros y de seguros 2,582 3,095 3,319 3,693 3,980

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

14,522 14,917 15,531 16,089 16,383

Servicios profesionales, científicos y técnicos 2,023 2,096 2,063 2,137 2,279

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

2,150 2,201 2,334 2,406 2,309

Servicios educativos 5,219 5,150 5,239 5,281 5,236

Servicios de salud y de asistencia social 2,976 2,812 2,795 3,007 2,922

36

Sector 2009 2010 2011 2012 R/ 2013 R/

Servicios de esparcimiento culturales y deporti-vos, y otros servicios recreativos

481 495 508 528 547

Servicios de alojamiento temporal y de prepara-ción de alimentos y bebidas

1,777 1,875 1,967 2,278 2,343

Otros servicios excepto actividades guberna-mentales

2,201 2,217 2,192 2,289 2,352

Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos interna-cionales y extraterritoriales

6,001 6,197 6,358 6,723 6,209

Fuente. inegi. Anuario estadístico de Aguascalientes. 2015.

Por otra parte, a fin de poder caracterizar los sectores económicos en el municipio de Aguascalientes, en específico el sector agrícola, se presenta información sobre la superficie sembrada y cosechada por tipo de cultivo, así como los principales cultivos durante el año agrícola 2014.

Tabla 14. Superficie sembrada y cosechada de principales cultivos en elmunicipio durante el 2014

Tipo de cultivo Superficie Sembrada (Hectáreas) Superficie Cosechada (Hectáreas)

Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Maíz grano 5,986 251 5,735 5,561 251 5,310

Lechuga 11 11 0 11 11 0

Tomate rojo (jitomate) 8 8 0 8 8 0

Avena forrajera 1,038 839 199 1,038 839 199

Chile verde 4 4 0 4 4 0

Triticale forrajero verde 837 837 0 837 837 0

Alfalfa verde 1,766 1,766 0 1,766 1,766 0Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

Así mismo, en cuanto al sector pecuario, se tienen los siguientes datos sobre el volumen de la pro-ducción de ganado en pie en el Estado de Aguascalientes comparando las cifras con el municipio de Aguascalientes, esto anterior, durante el año 2014.

Tabla 15. Producción (ton) de ganado durante el 2014 en el estado yMunicipio de Aguascalientes

Ganado Bovino Porcino Ovino Caprino Ave

Estado de Aguascalientes 46,510 17,869 837 298 373,466

Municipio de Aguascalientes 10,720 839 363 113 100,802Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

Con respecto al sector industrial, en la siguiente tabla se muestra el total del personal ocupado (pro-medio mensual) por subsector en Aguascalientes, durante los años 2013 y 2014.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 37

Tabla 16. Personal ocupado por subsector y horas trabajadas enAguascalientes durante el 2013

SUBSECTOR 2013 2014

Total 56,678 63,422

Industria alimentaria 5,180 5,287

Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 1,155 1,021

Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir

1,282 ND

Fabricación de prendas de vestir 8,328 7,981

Industria de la madera 76 78

Industria del papel 1,096 1,114

Fabricación de productos a base de minerales no metáli-cos

1,649 1,777

Fabricación de productos metálicos 1,596 1,560

Fabricación de maquinaria y equipo 1,340 1,362

Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos

7,486 8,828

Fabricación de equipo de transporte 20,765 25,789

Fabricación de muebles, colchones y persianas 1,883 1,743

Resto de los subsectores 4,842 5,451Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

Por otra parte en cuanto al sector turismo se obtuvo información sobre la llegada de turistas a esta-blecimientos de hospedaje y categoría turística del establecimiento en el municipio de Aguascalientes durante el 2014, la cual se presenta a continuación:

Tabla 17. Ocupación hotelera y su categoría en el Estado yMunicipio de Aguascalientes en el 2014

Centros turístico Total Cincoestrellas a/

Cuatroestrellas

Tresestrellas

Dosestrellas

Unaestrella

Sincategoría b/

Estado de Aguascalientes

530,503 113,718 173,873 159,809 73,262 9,841 0

Municipio de Aguascalientes

513,858 110,150 168,418 154,795 70,963 9,532 0

Nota: La suma de los totales excluye información no disponible. a/ Incluye establecimientos de cate-goría especial, gran turismo y clase similares; b/ Comprende: moteles, casa de huéspedes, cabañas, campamentos.

Fuente: Anuario Estadístico y Geográfico de Aguascalientes 2015.

38

DIAGNÓSTICOÁreas Prioritarias para Preservación, Conservación y Protección en elMunicipio de Aguascalientes

La conservación de la biodiversidad es uno de los aspectos indispensables a considerar en el oe del territorio por los potenciales conflictos que pueden surgir entre sectores, siendo el de la conservación de la diversidad uno de los más importantes.

La identificación de áreas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica permitirá en primera instancia determinar los sectores con los que la actividad de conservación podría tener con-flictos. Por ello, teniendo identificadas las áreas prioritarias se podrán tomar las mejores decisiones y permitir que ciertas actividades se realicen en los sitios más adecuados sin que se vulnere la diversi-dad biológica en el conjunto de un área particular, a la vez que se permitirá conservar las áreas más importantes por su grado de diversidad contenida.

Para realizar una conservación correcta de la diversidad biológica del territorio de un municipio, es necesario ubicar las áreas más ricas, las que contienen una mayor diversidad, aquellas con altos nive-les de endemismo en los grupos biológicos y aquellas que contienen especies que se encuentran en las listas oficiales de especies a proteger. Es importante considerar que se puede perder biodiversidad de manera importante en parte por la falta de estrategias que permitan identificar lo que es realmente prioritario de conservar.

En este proyecto de oe, se contempló la identificación de las áreas prioritarias para la conserva-ción de la diversidad biológica y de los servicios ambientales, ya que estas áreas representan fuentes potenciales de conflictos que se generan con otros sectores interesados en el uso de la tierra durante el proceso de ordenamiento.

La identificación de los sitios prioritarios, requiere de la definición de los elementos clave que se debe utilizar para considerarlos como prioritarios. Aunque todos los grupos biológicos conforman la diversidad biológica de un área, no todos pueden ser utilizados debido a que para algunos grupos existe un nivel de información mayor que para otros y para algunos otros no existe información.

A partir de la información contenida sobre biodiversidad en los estudios de caracterización y diagnostico se determinó construir un mapa en el cual se incluyeron los polígonos de áreas prioritarias propuestas en anteriores documentos por el Municipio de Aguascalientes (semadesu, 2012), El imae (2010), el poeyT 2013-2035 (seguot, 2014); así como los polígonos de vegetación primaria y prioritaria que se generaron a partir del mapa de uso de suelo y vegetación 2015 que se hizo como parte del presente estudio; y los polígonos resultantes de los mapas de distribución potencial de especies priori-tarias que se hicieron también en el estudio de Diagnóstico. Como resultado de lo anterior se generó el mapa de la siguiente figura en la cual podemos ver que son 8 los polígonos delimitados de apc (polígo-nos en color blanco con rayas rojas) de la biodiversidad. Estos polígonos en su conjunto representan una superficie de 21,147.65 ha y como puede verse en la siguiente tabla y figura, el polígono de mayor superficie es el identificado con el número 1 y que corresponde a la zona conocida como Sierra del Laurel-El Ocote. Estas áreas representan el 17.56% de la superficie del territorio municipal.

Otro de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas es lo relativo al mantenimiento del ciclo hidrológico y dentro de este, en algunos casos, el aspecto que cobra mayor relevancia es la recarga del acuífero, por lo que como parte del estudio de Diagnostico se realizo una modelación mediante el uso del sig, para tratar de identificar cuales son las áreas más prioritarias para la recarga del acuífero dentro del Municipio de Aguascalientes.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 39

Finalmente se procedió a conjuntar el mapa de áreas prioritarias para la conservación de la bio-diversidad y el mapa resultante de la modelación de áreas de importancia para la recarga del acuí-fero (polígonos en color carne) a fin de poder generar un mapa definitivo de áreas prioritarias para la preservación y conservación. Para esto se utilizo el sig generado para el presente estudio y una vez sobrepuestos estos mapas se utilizo también el mapa de usyv 2015 para definir los polígonos finales de áreas de importancia para la recarga del acuífero buscando generar interconexión o corredores de comunicación entre todas estas áreas. Como resultado se obtuvo el mapa de la siguiente Figura en el cual podemos ver las zonas que resultaron ser prioritarias para la conservación (apc) dentro del muni-cipio. Estas apc en conjunto abarcan 36,992.43 ha de la superficie municipal y es importante señalar que a estas áreas hay que sumarles las anp ya existentes (Cerro del Muerto, Sierra del Laurel y La Ignominia) así como el sitio Ramsar “El Jagüey”.

Áreas Prioritarias para Restauración

En cuanto a degradación del suelo, sin considerar la erosión, encontramos que según datos de semar-nat (2008) en el Municipio de Aguascalientes encontramos degradación física y degradación química, por lo que se determinó considerar como zonas prioritarias a restaurar las áreas de erosión hídrica muy alta y alta identificadas en el poeytea 2009, las cuales abarcan en conjunto una superficie de 14,615.53 hectáreas (Tabla 18) y su ubicación se muestra en la Figura 17.

Tabla 18. Superficie de áreas más erosionadas en el municipio de AguascalientesCLASE ÁREA (ha)

Muy alta 4,905.45

Alta 9,710.08

TOTAL 14,615.53

Como puede verse buena parte de estas zonas coinciden con las áreas identificadas con las Áreas Prioritarias para la Conservación, por lo cual es claro que las zonas que se deben destinar a conserva-ción también requieren de ser intervenidas en materia de restauración.

Análisis de aptitud

El análisis de aptitud constituye un eje fundamental del oe ya que permite prever la optimización del uso del territorio, al consolidar formas de manejo presente que sean compatibles con las cualidades y aptitudes del territorio, al mismo tiempo que orienta la búsqueda de alternativas para los casos en que las actuales o pasadas formas de manejo resulten inadecuadas.

A continuación se presenta en la tabla número 19 el resumen del resultado del análisis de aptitud sectorial, en la cual podemos ver que en general el territorio de Aguascalientes, con base a los atribu-tos identificados para cada sector, resulto con muy alta aptitud para tres sectores: Ganadería Exten-siva, Ganadería Intensiva y Desarrollo Urbano, siguiéndole después el sector de materiales pétreos.

Figura 16. Mapa de Áreas Prioritarias para la Preservación, Conservación yProtección en el Municipio

Fuente: Elaboración propia

Figura 17. Mapa de Áreas Prioritarias para la Restauración

Fuente: Elaboración propia

42

Tabla 19. Resumen del Análisis de Aptitud para los Sectores delMunicipio de Aguascalientes

SECTOR

APTITUD

MUY ALTA ALTA MEDIA BAJA MUY BAJA

DesarrolloUrbano

ha 17,068.44 31,933.49 29,245.02 20.888.97 21,288.43

% 14.17 26.52 24.28 17.35 17.68

Conservaciónha 977.48 6,650.36 43,968.96 19,176.91 49,650.64

% 0.81 5.52 36.51 15.92 41.23

MaterialesPétreos

ha 17,146.59 21,497.25 28,125.56 28,329.09 25,325.86

% 14.24 17.85 23.36 23.52 21.03

Industrialwha 9.024.29 12,200.75 29,821.03 20,198.18 49,180.09

% 7.49 10.13 24.76 16.77 40.84

Agrícolaha 19,940.67 34,911.21 16,827.03 36,929.86 11,815.57

% 16.56 28.99 13.97 30.67 9.81

GanaderíaIntensiva

ha 29,161.16 52,210.08 24,229.53 6,372.39 8,451.19

% 24.22 43.36 20.12 5.29 7.02

GanaderíaExtensiva

ha 31,972.05 40,752.95 12,811.11 16,615.52 18,272.71

% 25.55 33.84 10.64 13.80 15.17

Turismo deNaturaleza

ha 7,835.90 9,425.94 21,652.98 10,785.09 70,724.44

% 6.51 7.83 17.98 8.96 58.73

DesarrollosCampestres

ha 1,660.38 26,587.67 35,192.37 48,910.67 8,073.25

% 1.38 22.08 29.22 40.62 6.70

Fuente: Elaboración propia

II ESTUDIOS TÉCNICOS 43

PRONÓSTICO

El Pronóstico es la evaluación del comportamiento futuro de una situación, basándose en el análi-sis del pasado. El pronóstico no es una predicción de lo que irremediablemente pasará en el futuro, sino que se trata de información con cierto grado de probabilidad de lo que pudiera pasar. Así en el Pronóstico del oe se busca examinar como podría ser la evolución de los conflictos ambientales en función de los comportamientos futuros de las variables naturales, sociales y económicas, que pueden influir en el patrón de distribución de los usos del suelo en el área de ordenamiento, considerando tres diferentes escenarios (tendencial, contextual y estratégico) a partir de la construcción de un modelo conceptual del sistema socioambiental del área a ordenar.

Modelo conceptual

Partiendo de los resultados de la interacción entre sectores, es posible elaborar un modelo conceptual parcial del sistema socioambiental del Municipio de Aguascalientes, en específico del proceso de de-terioro ambiental, el cual esquematiza las condiciones de influencia de los principales sectores sobre cada proceso o problema de deterioro ambiental; y a su vez cómo cada uno de dichos procesos incide en la problemática ambiental integral detectada del municipio de Aguascalientes. A continuación se presenta el modelo conceptual construido sobre el sistema socioambiental el Municipio de Aguasca-lientes.

En esta Figura 18 podemos ver en cada una de las esquinas del esquema los sectores que están teniendo una mayor influencia en el deterioro ambiental del sistema, los cuales en su conjunto repre-sentan el 73% de los factores que están causando el deterioro, es decir, que estos cuatro sectores son los responsables actualmente de mas de 70% del deterioro ambiental del sistema. Por otra parte, en el esquema también podemos observar la importancia relativa que tiene cada uno de los procesos de deterioro ambiental identificados en el Municipio dentro de la problemática ambiental integral muni-cipal, es decir, la medida en la que contribuye cada uno de ellos a la problemática general (recuadros en negro).

Es importante también poder analizar dentro del modelo conceptual la interacción de los sectores, por lo cual en la Figura 19 se incluye un esquema que representa estas interacciones (el color de las flechas indica interacción positiva o negativa) y permite complementar el modelo conceptual repre-sentado anteriormente.

Podemos ver así como es que están interactuando entre sí cada uno de los sectores identifica-dos en el sistema socio-ambiental, pudiendo ser esta interacción de forma positiva o negativa, refi-riéndonos a que si la presencia o el desarrollo de un sector favorece a que el otro sector crezca o se fortalezca, entonces será una interacción positiva; por el contrario, si la presencia o desarrollo de un sector hace que se frene o disminuya el otro sector, entonces la interacción es negativa. En el esquema estas interacciones se representan utilizando flechas verdes para indicar una interacción positiva entre dos sectores y una flecha roja si la interacción es negativa. Cabe mencionar que la representación de la interacción está dada en el sentido que tiene la flecha, es decir, la relación se establece partien-do del sector de donde surge la flecha (sector influyente) hacia el sector al cual apunta ésta (sector influenciado).

44

Figura 18. Modelo Conceptual del Sistema Socio-Ambiental delMunicipio Aguascalientes

II ESTUDIOS TÉCNICOS 45

Figura 19. Esquema de interacción entre sectores

EscenariosEscenario tendencial

Este escenario describe el futuro más probable si no se interviene en el sistema, es decir si el estado de las cosas no varía significativamente; se concibe como un progreso acumulativo sobre la situación actual desarrollado mediante relaciones más o menos lineales causa-efecto y se basa en la proyec-ción o extrapolación de las tendencias a largo plazo ( 25 años), aplicando modelos de simulación que permiten predecir el valor futuro de numerosas variables a partir del valor presente. Se considera un modelo de desarrollo no deseable. La base de este escenario es la evolución previsible del medio ambiente y de los comportamientos de los agentes socioeconómicos y la evolución tendencial de la infraestructura pública y en actividades productivas. El escenario tendencial es el primero de los tres escenarios que se debe de construir, ya que este será la base para la construcción del escenario con-textual y un marco de referencia para el desarrollo de escenario estratégico.

Escenario Tendencial de Cambio de Uso de Suelo y Vegetación para el año 2040Un componente muy importante del escenario tendencial es la modelación del cambio de uso de suelo, por lo que en el siguiente mapa se muestra el resultado de dicha modelación, hecha mediante el software idrisi, para en el municipio de Aguascalientes y con un horizonte de tiempo de 25 años, es decir al año 2040 y teniendo como base las tendencias de cambio observadas entre dos momentos en el tiempo, que son 1985 y 2015.

Figura 20. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación al 2040. Modelación en idrisi

Fuente: Elaboración propia a partir de modelación en idrisi

II ESTUDIOS TÉCNICOS 47

La tabla siguiente muestra los cambios proyectados entre 2015 y 2040 en los usos del suelo y vege-tación en el territorio municipal.

Tabla 20. Cambios entre 2015 y 2040 en los usos de suelo y vegetación

DESCRIPCIÓN CLAVE ÁREA (ha) 2015 ÁREA (HA) 2040 CAMBIOS

Aeropuerto A 542.22 522.76 -19.46

Agricultura de Riego AR 21,687.62 22,637.99 950.37

Agricultura de Temporal AT 16,786.78 27,141.63 10,354.85

Asentamiento Humano AH 14,044.52 14,869.09 824.57

Bosque de Encino BQ 1,809.71 1,791.82 -17.90

Bosque de Galeria BG 825.09 737.15 -87.94

Bosque de Tascate BT 41.38 36.65 -4.73

Cuerpo de Agua CA 733.19 672.79 -60.40

Desprovisto de Vegetación DV 451.33 397.32 -54.01

Granja G 571.71 5,011.59 4,439.87

Instalación Industrial ZI 1,478.57 2,636.10 1,157.53

Matorral Crasicaule MC 35,826.44 17,716.54 -18,109.90

Matorral Subtropical MS 2,303.77 2,212.43 -91.34

Mezquital M 1,559.72 1,585.12 25.40

Pastizal Inducido PI 9,653.15 8,031.59 -1,621.56

Pastizal Natural PN 12,062.44 14,357.03 2,294.59

Relleno Sanitario RS 46.71 66.74 20.03Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse los usos de suelo que según este modelo podrian cambiar en mayor super-ficie son: el matorral Crasicaule, el cual disminuye en 18,109.90 ha, y la agricultura de temporal que tendría un incremento de 10,354.85 ha, así como las granjas que se incrementan en 4,439.87 ha, las instalaciones industriales en 1,157.53 ha y pastizal natural que crecería en 2,294.59 ha.

Escenario estratégico

Uno de los aspectos que es de primordial importancia en la construcción del oe es la fidelidad con la cual se establecen en el mismo las aspiraciones de bienestar y desarrollo de los habitantes del muni-cipio. En este sentido, la construcción participativa de la visión de futuro que dará forma al Modelo de Ordenamiento del Territorio, resulta de la mayor relevancia, pues no se puede aspirar a la instrumenta-ción exitosa de un modelo de desarrollo si no hay una apropiación del mismo por los diferentes secto-res y actores que concurren en el espacio a ordenar. La construcción del escenario estratégico para el oe del municipio de Aguascalientes fue un ejercicio de análisis sistémico y planeación participativa en

48

el cual todas las opiniones de los participantes tuvieron el mismo peso y la expresión sintética de las mismas es una construcción consensual del enunciado.

• Para la construcción de escenario estratégico se consideraron cinco pasos fundamentales:• Construcción de una imagen objetivo a partir de un proceso de participación pública y de

análisis del sistema socioambiental,• Revisión e integración, en su caso, a la imagen objetivo del interés sectorial definido en la

etapa de caracterización para cada uno de los sectores. • Validación pública de la imagen objetivo e identificación de estrategias sectoriales a partir del

taller de participación pública.• Generación de un mapa usos estratégicos del territorio municipal

Así pues se construyo una imagen objetivo, la cual se muestra a continuación:

Un municipio que tiene bien delimitadas y conoce a detalle sus áreas prioritarias para la conserva-ción, las cuales representan alrededor del 20% de su superficie total, que conserva y optimiza sus áreas agrícolas más productivas, que presenta un importante desarrollo turístico de bajo impacto, que hace un uso muy eficiente del agua y conserva y mejora sus ríos, arroyos y cuerpos de agua, que ha logrado frenar el abatimiento del acuífero y tiene un eficiente uso-control en la extracción de materiales pétreos y cuenta con una ciudad capital que es modelo de sustentabilidad urbana ya que ha sido densificada, ha frenado su crecimiento horizontal, cuenta con un sistema eficiente y sustentable de movilidad urbana y tiene suficientes áreas verdes.

Partiendo de dicha imagen objetivo y con la finalidad de poder transcribir esta en un mapa estratégico, se determinaron una serie de criterios o elementos a analizar y mapear para la elaboración de dicho mapa del escenario estratégico. Los elementos utilizados fueron:

• Áreas Naturales Protegidas• Áreas Prioritarias para la Preservación, Conservación y Protección• Áreas Arqueológicas• Áreas Agrícolas y Pecuarias al 2015• Vías principales de Comunicación (carreteras pavimentadas)• Corredores Estratégicos planteados en el Programa de Ordenación de la Zona Conurbada y

Metropolitana de Aguascalientes 2013-2035.• Áreas Urbanas propuestas para desarrollarse y consolidarse según el pdu de la Ciudad de

Aguascalientes 2040 y el pdu del Municipio de Aguascalientes 2013-2035.• Zonificación Secundaria de los siguientes Programas Subregionales de Desarrollo Urbano:• Programa Subregional de Desarrollo Urbano de los Ejidos Salto de los Salados, Agostaderito

(Cuauhtémoc – Las Palomas), San Pedro Cieneguilla, Tanque de los Jiménez.• Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la Zona Aeropuerto – Peñuelas

Se elaboraron las capas o shapes de cada uno de dichos elementos mediante la utilización del sig y se llevó a cabo un proceso de sobre posición para delimitar los principales tipos de uso de suelo en el territorio Municipal, lográndose así construir un mapa (Tabla 21) que representa dicho escenario estra-tégico y que establece los siguientes usos de suelo.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 49

Tabla 21. Usos del Suelo y sus Superficies según la Propuesta de EscenarioEstratégico 2040

USO ÁREA (m2)

Aeropuerto internacional 5,430,347.49

Agrícola 242,922,196.30

Agrícola, agroindustrial, industrial y de servicios 12,319,379.68

Amortiguamiento 3,211,534.27

Áreas con potencial hídrico 3,525,071.16

Autodromo 504,344.03

Conservación 334,648,026.39

Desarrollos campestres 5,066,239.64

Industrial 28,195,785.62

Pecuario-conservación 325,077,632.74

Preservación (área prioritaria para la conservación) 3,437,860.39

Producción – conservación 13,699,468.38

Rehabilitación por erosión 178,308.71

Restauración 4,218,503.16

Urbano 221,808,777.74

TOTAL 1,204,243,475.68

Este escenario, como puede observarse propone la conservación de más de 33 mil hectáreas de áreas que presentan principalmente vegetación natural, aunque en algunos casos también son áreas de agri-cultura pero con importancia para la recarga del acuífero. Estas áreas también comprenden los cauces y zonas inundables de los principales ríos y arroyos del territorio municipal. También es importante resaltar que poco más de 32 mil hectáreas están propuestas para actividades de pastoreo sustentable, con lo cual se buscará asegurar que estas áreas mantengan su cobertura vegetal natural.

PROPUESTA

La etapa de Propuesta para el oe tiene como propósito obtener un patrón de ocupación del territo-rio que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable del Territorio Municipal; y es la base para construir la propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal. El desarrollo de la propuesta persigue la visión del Comité de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes, con respecto a la condición deseable de los ecosistemas, tomando en cuenta las condiciones sociales y económicas e identificando las formas en las que todas las partes pueden contribuir a alcanzar objetivos comunes en torno a ellos.

Figura 21. Escenario Estratégico 2040

Fuente: Elaboración propia.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 51

Las actividades principales en esta etapa fueron:

• Delimitación de las Unidades de Gestión Ambiental (uga). • Asignación de Políticas y Lineamientos Ecológicos a cada una de las Unidades de Gestión

Ambiental. • Definición de las Estrategias Ecológicas para cada uno de los lineamientos Ecológicos. • Definición de Criterios de Regulación Ecológica para los usos compatibles.• Integración del Programa de Ordenamiento Ecológico.

Un Programa de Ordenamiento Ecológico Local (poel) está integrado principalmente por dos ele- mentos:

El Modelo de Ordenamiento Ecológico (moe): El modelo de Ordenamiento Ecológico es la repre-sentación, en un sistema de información geográfica, de las Unidades de Gestión Ambiental (uga) y su respectiva política y lineamiento ecológicos.

Las Estrategias Ecológicas para cada una de las regiones identificadas en el modelo: Las cuales resultan de la integración de los objetivos, acciones y proyectos, así como de los responsables de realizarlos, que deben ser aplicados a un espacio dado para inducir una dinámica que lleve a ese es-pacio, junto con los recursos y población que contiene, hacia el estado final plasmado en el escenario estratégico.

El Modelo de Ordenamiento Ecológico (moe) está compuesto por las Unidades de Gestión Am-biental (uga) delimitadas o definidas para el municipio de Aguascalientes. Una uga es, según la defini-ción dada por la semarnat (2002), “Espacios en condiciones de homogeneidad definida por factores y limitantes biológicos, físicos, de infraestructura y organización política, económica y social, hacia cuya configuración confluyen la ejecución de acciones, obras y servicios provenientes de los usufructuarios directos del territorio y/o de otros actores con políticas y programas exógenos”.

El moe debe definir para cada uga las políticas y lineamientos con base en los resultados de los procesos analíticos, los criterios definidos por el comoe, la discusión con actores sociales, el resulta-do de los talleres de participación pública y los estudios de caracterización, diagnóstico y pronóstico del oe.

Por lo tanto, este moe está integrado por una serie de uga, cada una de las cuales está normada por una política general, que dictará la dirección de las actividades que se realicen dentro de la misma, así como un lineamiento ecológico o meta general que refleje el estado deseable de dicha uga. Un factor determinante en el desarrollo del moe fue la Imagen Objetivo que fue concebida o establecida por el Comité Municipal de oe y la ciudadanía de Aguascalientes.

Delimitación de uga y asignación de políticas ambientales

La delimitación de uga se llevó a cabo considerando la metodología establecida por la semarnat, específicamente mediante lo que suele llamarse un proceso de delimitación convencional, es decir siguiendo una serie de criterios preestablecidos y basándonos en la información cartográfica generada en los estudios de caracterización, diagnóstico y pronóstico. Los criterios utilizados para la delimita-ción de uga fueron los siguientes:

Figura 22. Mapa de delimitacion de las uga

Fuente: Elaboración propia

II ESTUDIOS TÉCNICOS 53

• Ubicación y delimitación de anp• Ubicación y delimitación de Áreas Urbanas y Localidades (superficie actual, esquemas o pro-

gramas de crecimiento y reservas ejidales de crecimiento urbano) • Áreas Prioritarias para la Protección, Conservación y Restauración (Diagnóstico)• Delimitación de Microcuencas y Cuerpos de agua• Áreas de vegetación primaria y prioritaria (Caracterización y Diagnóstico)• Mapas de distribución potencial de especies prioritarias (Estudio de Diagnóstico)• Uso de suelo actual (usv 2015) • Mapa del Escenario Estratégico (Estudio de Pronóstico)• Mapas de Aptitudes del territorio (Estudio de Diagnóstico).

En la Figura 22 se muestra la delimitación de dichas Unidades de Gestión Ambiental la cual contempla la conformación de 73 uga.

Una vez delimitadas las uga se procedió a asignarles un nombre, por lo que a continuación se muestran los nombres asignados a cada uga, así como al superficie de la misma y la política ambiental asignada:

Tabla 22. Denominación, Política de las uga y superficie que abarcanUGA NOMBRE ÁREA (ha) POLÍTICA

1 Las Agustinas 542.25 Conservación

2 Santa Maria de Gallardo 30.21 Aprovechamiento

3 Los Troncones 1,433.11 Aprovechamiento

4 San Juan 875.18 Conservación

5 El Zancudo 1,238.98 Aprovechamiento

6 Jaltomate 107.55 Aprovechamiento

7 La Tijera 394.69 Aprovechamiento

8 El Sauz Amarillo 1,634.00 Conservación

9Gral. José María Morelos y Pavón (Cañada Honda)

121.64 Aprovechamiento

10 La Meseta 3,795.62 Aprovechamiento

11 Relleno Sanitario San Nicolás 90.69 Aprovechamiento

12 Puerta de Los Viejitos 1,885.44 Protección

13 Granja San Nicolás 786.91 Aprovechamiento

14 Rancho Nuevo 655.84 Aprovechamiento

15 San José de La Ordeña 1,420.04 Aprovechamiento

16 Florida Ranch 314.54 Aprovechamiento

17 El Conejal 43.87 Aprovechamiento

18 El Cedazo 855.59 Protección

19 La Primavera 521.33 Aprovechamiento

20 Lomas del Soyatal 406.59 Aprovechamiento

54

UGA NOMBRE ÁREA (ha) POLÍTICA

21 Tanque del Trigo 2,462.10 Aprovechamiento

22 Norias de Ojocaliente 211.10 Aprovechamiento

23 Blvd. d Calvillo 624.67 Aprovechamiento

24 El Socorro 511.39 Aprovechamiento

25 Cd. Aguascalientes 20,355.40 Aprovechamiento

26 El Picacho 2,122.46 Aprovechamiento

27 Norias de Paso Hondo 100.25 Aprovechamiento

28 Corredor de Servicios Slp 560.74 Aprovechamiento

29 El Relicario 1,154.17 Aprovechamiento

30 Cerro Del Muerto 4,356.69 Protección

31 Calvillito 411.91 Aprovechamiento

32 Cobos 1,560.94 Protección

33 San José de Buena Vista 1,636.78 Conservación

34 Presa El Niágara 1,105.01 Restauración-Conservación

35 Lomas de Arellano 2,399.45 Conservación

36 Sierra El Laurel 108.68 Protección

37 El Duraznillo 29.05 Aprovechamiento

38 El Carmen 807.15 Conservación

39 Granjas Fatima 284.88 Aprovechamiento

40 Santa Teresa 1,719.93 Conservación

41 El Niágara 61.58 Aprovechamiento

42 Las Víboras 642.56 Conservación

43 Montoro 394.18 Conservación

44 El Ocote 9,159.51 Protección

45 San José del Cono 4,587.58 Aprovechamiento

46 Los Caños 2,277.03 Aprovechamiento

47 Cabecita 3 Marías 1,393.25 Aprovechamiento

48 Los Álvarado 1,866.16 Conservación

49 Montoro (Mesa del Salto) 106.37 Aprovechamiento

50 El Tepetate 4,368.14 Aprovechamiento

51 Los Pavorreales 1,065.25 Aprovechamiento

52 El Salto de Los Salado 139.66 Aprovechamiento

53 El Mirador 7,221.44 Conservación

54 Peñuelas (El Cienegal) 1,613.23 Aprovechamiento

55 La Chaveña 763.85 Aprovechamiento

II ESTUDIOS TÉCNICOS 55

UGA NOMBRE ÁREA (ha) POLÍTICA

56 Cuauhtémoc (Las Palomas) 643.15 Aprovechamiento

57 Agostaderito 1,331.54 Conservación

58 Los Cuervos (Los Ojos de Agua) 64.83 Aprovechamiento

59 Cieneguilla (La Lumbrera) 61.13 Aprovechamiento

60 Anp Rana de Madriguera 190.32 Protección

61 Santa Fe 2,816.16 Conservación

62 Buenavista y Refugio de Peñuelas 147.68 Aprovechamiento

63 San Pedro Cieneguilla 5,430.93 Conservación

64 Ex Hacienda de Peñuelas 344.26 Conservación

65 Ex Hacienda de Buenavista 564.01 Conservación

66 Aeropuerto Lic. Jesús Terán 713.48 Aprovechamiento

67 Anp La Ignominia 513.33 Protección

68 El Tanque de Los Jiménez 2,189.32 Aprovechamiento

69 La Esperanza 3,941.15 Aprovechamiento

70 San Antonio de Peñuelas 47.62 Aprovechamiento

71 Santa Inés 796.46 Conservación

72 Los Gallos 2,332.70 Protección

73 Los Alteños Tres 2,959.54 Aprovechamiento

En resumen podemos ver que a 46 uga se les asignó una política ambiental de Aprovechamiento, a 17 uga una política de Conservación, a 9 uga una política de Protección, y solo a 1 uga se le asigno la política de Restauración. A continuación se muestra un mapa en el cual se identifican las uga por tipo de política asignada:

Definición del lineamiento y usos compatibles para cada uga

El lineamiento ecológico se define como la meta o enunciado general que refleja el estado deseable de una uga, en este sentido a diferencia de las políticas ambientales y sectoriales el lineamiento eco-lógico permite la definición o identificación especifica del objeto de la política, además de facilitar el establecimiento del mecanismo de seguimiento, por lo que partiendo de la información obtenida en los estudios de caracterización y diagnóstico y considerando la política ambiental asignada a cada uga, se redactó su lineamiento específico, el cual considera acciones y superficies específicas en cuanto al uso futuro del territorio que se pretende inducir o limitar en cada una de estas unidades territoriales, partiendo principalmente de las aptitudes con las que cuenta, la búsqueda de la minimización de con-flictos, los usos de suelo que actualmente se desarrollan en ella y la política asignada. A continuación se presenta la tabla de lineamientos y usos compatibles definidos para cada una de las 73 uga que componen el modelo de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Aguascalientes:

Figura 23. Mapa del Modelo de Ordenamiento Ecológico

Fuente: Elaboración propia

II ESTUDIOS TÉCNICOS 57

Tabla 23. Lineamientos y usos compatibles para cada una de las uga del moe delMunicipio de Aguascalientes

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

1 Las Agustinas Conservación Conservar el matorral Crasicaule en condición pri-maria que existe en esta uga, así como las áreas de pastizal natural, regulando las actividades pecuarias para asegurar que se respeten los coeficientes de agostadero. Así mismo favorecer la conservación y restauración del río Chicalote.

Pecuario, conservación

2Santa María de Gallardo

Aprovechamiento

Consolidar el desarrollo urbano de la localidad San-ta María de Gallardo controlando su expansión ur-bana y mejorando el manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que genera.

Urbano, industrial, conservación

3 Los Troncones Aprovechamiento

Mejorar el aprovechamiento de las actuales áreas agrícolas de riego favoreciendo la optimización del uso del agua y permitiendo su expansión sobre las zonas de mayor aptitud agrícola, pero respetando los cuerpos de agua ahí presentes, así como las áreas mejor conservadas de matorral Crasicaule en las cuales se promoverá actividades de pastoreo sustentable y turismo de naturaleza.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

4 San Juan Conservación

Conservar las áreas de matorral Crasicaule en con-dición primaria y favorecer la conservación de la vegetación de pastizal mediante el fomento de las actividades pecuarias sustentables y el control de las mismas asegurándose el respeto del coeficiente de agostadero.

Pecuario, conservación

5 El Zancudo Aprovechamiento

Mejorar el aprovechamiento de las actuales áreas agrícolas de riego favoreciendo la optimización del uso del agua y permitiendo su expansión sobre las zonas de mayor aptitud agrícola, pero respetando los cuerpos de agua, principalmente el río Chicalote, así como las áreas mejor conservadas de pastizal en las cuales se fomentarán actividades pecuarias sustentables.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

6 Jaltomate Aprovechamiento

Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Jalto-mate controlando su expansión urbana y mejorando el manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que genera.

Urbano, industrial, conservación

7 La Tijera Aprovechamiento Mejorar y Consolidar el aprovechamiento de las ac-tuales áreas agrícolas de riego mediante el fomento e impulso de técnicas, tecnologías y cultivos que permitan optimizar y reducir el uso de agua.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

58

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

8 El Sauz Amarillo Conservación Conservar las superficies consideradas apc de la biodiversidad y de la recarga del acuífero, en es-pecial el cauce y zonas inundables aledañas al Río Chicalote, así como al arroyo Las Tinajas. Así mismo mantener, consolidar y eficientizar las áreas agríco-las de riego sin permitir que estas se expandan.

Conservación, turismo de naturaleza.

9 Gral. José María Morelos y Pavón (Cañada Honda)

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad José Ma. Morelos controlando su expansión urbana para asegurar que se respete y restaure el Río Chicalo-te y se mejore el manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, conservación.

10 La Meseta Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las actuales áreas agrícolas de riego fomentando la implementación de técnicas, tecnologías y cultivos que permitan opti-mizar el uso del agua de tal manera que pueda am-pliarse la frontera agrícola pero solo para proyectos de alta eficiencia en el uso del agua y solo en las áreas de pastizal inducido y agricultura de temporal, de tal forma que no se afecten las áreas de ma-torral Crasicaule en condición primaria. Así mismo permitir la consolidación urbana de las localidades presentes en esta uga pero sin permitir su expansión más allá de lo que demande el crecimiento natural de su población. Además permitir la consolidación de la infraestructura de comunicaciones; y de áreas industriales de bajo impacto ambiental en las inme-diaciones de la carretera Cañada Honda -Jaltomate.

Agrícola, pecuario, industrial, urbano, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

11 Relleno Sanita-rio San Nicolás

Aprovechamiento Consolidar el sitio de disposición final y tratamiento de rsu del Municipio de Aguascalientes

Relleno sanitario e infraestructura para tratamiento de residuos.

12 Puerta de Los Viejitos

Protección Proteger las áreas de matorral Crasicaule en condi-ción primaria y favorecer el mejoramiento del resto de la vegetación natural que existe en esta uga, así como la conservación del arroyo Los Arellano y la restauración de la vegetación natural en las áreas de agricultura de temporal, esto a través de la creación de un ANP municipal.

Conservación, turismo de naturaleza,

13 Granja San Nicolás

Aprovechamiento Favorecer la consolidación de las actividades agro-pecuarias que se realizan en esta uga, buscando un mejor aprovechamiento de las áreas agrícolas y consolidar el desarrollo urbano de la localidad ahí presente pero sin permitir su expansión y asegu-rando la conservación de las áreas que presentan vegetación de matorral Crasicaule en condición pri-maria. Además de favorecer, en las áreas aledañas a la carretera estatal 60 y las colindantes a la uga 11, el establecimiento de actividades industriales, co-merciales y de servicios públicos relacionadas con la gestión integral de rsu y rme.

Agrícola, pecuario, industrial, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 59

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

14 Rancho Nuevo Aprovechamiento Favorecer la consolidación de las actividades agro-pecuarias que se realizan en esta uga buscando la optimización en el aprovechamiento de las áreas agrícolas y el uso de las áreas de matorral para acti-vidades pecuarias sustentables.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

15 San José de La Ordeña

Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabili-dad de las áreas agrícolas presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión. Así mismo consolidar el desarrollo urbano de la localidad San José de la Ordeña con-trolando su expansión para que no supere las 5 ha mas.

Agrícola, pecuario, urbano, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres

16 Florida Ranch Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabi-lidad de las áreas agrícolas presentes en esta uga, pero asegurando la conservación y restauración de los cauces de agua ahí presentes.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación.

17 El Conejal Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad El Conejal controlando su expansión y diseño urba-no para asegurar la conservación de las áreas de mejor calidad ecológica de matorral Crasicaule y su integración al desarrollo urbano, así como la con-servación y restauración del Arroyo El Cedazo. Así mismo asegurar el manejo adecuado de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, conservación.

18 El Cedazo Protección Proteger, mediante la creación de una ANP Munici-pal, las superficies de matorral Crasicaule y mezqui-tal en condición primaria que existen en esta uga, así como el cauce y las áreas inundables aledañas al arroyo San Antonio y El Cedazo, a la vez que se fomenta la restauración de las áreas agrícolas de temporal poco productivas y/o abandonadas que existen en esta uga.

Conservación, turismo de naturaleza.

19 La Primavera Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las áreas agríco-las de riego existentes en esta uga, fomentando la implentación de técnicas, tecnologías y cultivos que permitan optimizar el uso del agua de tal manera que se reduzca su consumo. Asegurar la conserva-ción y restauración del cauce del Río Morcinique y la vegetación de galería que éste posee, así como la conservación del arroyo Hondo y de las áreas de Mezquital y matorral subtropical. Así mismo permitir la consolidación urbana de las localidades presen-tes en esta uga pero sin permitir su expansión, y la consolidación de las vías de comunicación.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, turismo de naturaleza y conservación

60

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

20Lomas del Soyatal

Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabili-dad de las áreas agrícolas presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conservación de los cauces existentes y sus áreas inundables.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, conservación.

21 Tanque del Trigo

Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabili-dad de las áreas agrícolas y pecuarias presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conser-vación de los cauces existentes y sus áreas inun-dables, así como del matorral Crasicaule en condi-ción primaria. Además favorecer la consolidación y desarrollo urbano de los asentamientos humanos existentes pero evitando su expansión más allá de lo que el crecimiento natural de la población demande.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, urbano, turismo de naturaleza, conservación.

22Norias de Ojo-caliente

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad No-rias de Ojocaliente controlando su expansión para evitar que se junte con la ciudad de Aguascalientes y su diseño urbano para asegurar la conservación y restauración del Arroyo El Cedazo. Así mismo ase-gurar el manejo adecuado de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, conservación.

23 Blvd. a Calvillo

Aprovechamiento Favorecer la consolidación del corredor industrial pero asegurando un manejo adecuado de residuos sólidos y aguas residuales, así como la consolida-ción de los asentamientos humanos existentes pero sin permitir su expansión y cuidando la conserva-ción de áreas de vegetación natural y la creación de nuevas áreas verdes sobre zonas de buen suelo agrícola.

Industrial, materiales pétreos, conservación.

24 El Socorro

Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabili-dad de las áreas agrícolas y pecuarias presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero solo en áreas de pas-tizal y asegurando la conservación de las áreas de matorral en condición primaria, así como los cauces existentes y sus áreas inundables.

Agrícola, pecuario,materiales pétreos, conser-vación.

25Cd.Aguascalientes

Aprovechamiento Consolidar y contener el desarrollo urbano de la Ciu-dad de Aguascalientes, asegurando la conservación de las áreas prioritarias para la conservación y las áreas con vegetación primaria y prioritaria que es-tán dentro de esta uga, así como la conservación y restauración de los cauces de ríos y arroyos y sus áreas inundables.

Urbano, industrial, conservación.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 61

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

26 El Picacho Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las áreas agrí-colas de riego existentes en esta uga, fomentando la implementación de técnicas, tecnologías y culti-vos que permitan optimizar el uso del agua de tal manera que se reduzca su consumo. Fomentar el uso pecuario sustentable en las áreas de matorral y pastizal; permitir la consolidación urbana de las lo-calidades presentes en esta uga pero sin permitir su expansión; así como consolidar y mejorar las vías de comunicación existentes.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación.

27 Norias De Paso Hondo

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Norias de Paso Hondo controlando su expansión y diseño urbano para asegurar la conservación y restauración de los Arroyos Carreones y Paso Hon-do. Así mismo asegurar el manejo adecuado de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, conservación.

28 Corredor de Servicios Slp

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Norias de Paso Hondo controlando su expansión y diseño urbano para asegurar la conservación y restauración de los Arroyos Carreones y Paso Hon-do. Así mismo asegurar el manejo adecuado de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Industrial, materiales pétreos, conservación.

29 El Relicario Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabi-lidad de las áreas agrícolas presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permi-tir su expansión, pero asegurando la conservación de las áreas de matorral en condición primaria y las áreas de mezquital, así como los cauces existentes, especialmente el arroyo Paso Hondo, Cobos y sus áreas inundables; además de proteger y conservar los vestigios arqueológicos y paleontológicos que existen en sus alrededores. Así mismo permitir la consolidación urbana de las localidades y asenta-mientos humanos existentes en esta uga pero evi-tando que continúen expandiéndose.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, conservación.

30 Cerro del Muerto

Protección Favorecer la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los servicios ambientales que proporciona esta ANP Estatal a través del impulso al cumplimien-to y en su caso revisión del Programa de Manejo de dicha ANP.

Conservación, turismo de naturaleza.

31 Calvillito Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la Zona urbana de Calvillito controlando su expansión y diseño ur-bano para asegurar la conservación y restauración del Arroyo Los Parga, así como la conservación de las áreas de matorral en mejores condiciones para integrarlas al desarrollo urbano como áreas verdes públicas. Así mismo asegurar el manejo adecuado de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, conservación

62

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

32 Cobos Protección Favorecer la conservación de la biodiversidad, el paisaje, los servicios ambientales de recarga acuífe-ra, así como la riqueza arqueológica y paleontológi-ca que posee esta zona, en especial de las áreas de matorral Crasicaule en condición primaria, el bos-que de galería y los arroyos Cobos y Los Parga, así como la restauración forestal de las áreas agrícolas de temporal, a través de la creación y administración de un ANP municipal.

Conservación, turismo de naturaleza.

33 San José de Buena Vista

Conservación Favorecer la conservación de las áreas agrícolas de riego, consolidando su aprovechamiento mediante la implementación de técnicas, tecnologías y culti-vos que permitan optimizar el uso del agua para que se reduzca su consumo. Así mismo evitar que las áreas agrícolas se expandan y asegurar la conserva-ción de los cauces de agua y sus áreas inundables.

Agrícola, conservación.

34 Presa El Niágara Restauración-Conservación

Favorecer la mejora de la calidad del agua de la pre-sa y la limpieza de su rivera, así como la conserva-ción de la vegetación asociada a la misma y al cauce del Río San Pedro; y favorecer la conservación de las áreas de Mezquital.

Conservación.

35 Lomas de Are-llano

Conservación Mejorar la productividad y sustentabilidad de las áreas agrícolas presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conservación de las áreas de matorral en condición primaria, así como los cau-ces existentes y sus áreas inundables. Así mismo permitir la consolidación urbana de las localidades, asentamientos humanos y áreas industriales exis-tentes en esta uga pero evitando que continúen ex-pandiéndose.

Agrícola, pecuario, conservación.

36 Sierra El Laurel Protección Favorecer la conservación de la biodiversidad, el paisaje y los servicios ambientales que proporciona esta ANP Federal.

Conservación, turismo de natu-raleza.

37 El Duraznillo Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad El Duraznillo controlando su expansión y asegurando el manejo adecuado de las aguas residuales y resi-duos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, conservación.

38 El Carmen Conservación Conservar el mezquital primario presente en esta uga, las áreas de pastizal y las áreas prioritarias, que se identificaron en esta uga, para la recarga del acuífero.

Conservación, turismo de natu-raleza.

39 Granjas Fatima Aprovechamiento Consolidar las granjas pecuarias de esta uga y ase-gurar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos que aquí se generan para favorecer el sa-neamiento del arroyo La Escondida.

Pecuario, conservación.

40 Santa Teresa Conservación Favorecer la conservación y mejoramiento de las áreas de Matorral Crasicaule y pastizal mediante el impulso de actividades pecuarias sustentables y de turismo de naturaleza, así como favorecer la conser-vación de las zonas de mezquital y el uso óptimo y sustentable de las áreas agrícolas existentes.

Pecuario, turismo de naturaleza, conservación.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 63

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

41 El Niágara Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad El Niágara controlando su expansión y diseño urbano para asegurar la conservación y mejoramiento del cauce del Río San Pedro y del Bosque de Galería ahí presente. Así como asegurar el adecuado manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se gene-ran en esta localidad.

Urbano, conservación.

42 Las Víboras Conservación Conservar las zonas de pastizal y matorral que son áreas de distribución potencial de Smilisca dentata, así como favorecer la productividad y sustentabili-dad de las áreas agrícolas de riego existentes, op-timizando el uso del agua y evitando su expansión sobre las zonas de vegetación natural. Así mismo evitar y/o controlar la contaminación del arroyo La Escondida y en su caso realizar acciones de sanea-miento y restauración del mismo.

Agrícola, pecuario, conservación.

43 Montoro Conservación Favorecer la conservación y protección de los cau-ces hidrológicos y las áreas de recarga del acuífero que existen en esta uga, así como del mezquital en condición primaria y del pastizal-matorral que es há-bitat potencial de Similisca dentata.

Conservación, turismo de naturaleza.

44 El Ocote Protección Proteger las áreas de Bosque de Encino, Matorral subtropical, Matorral Crasicaule y Pastizal existen-tes, favoreciendo la conservación del paisaje, los cuerpos de agua (en especial la presa Tolimique) y los servicios ambientales que brindan, así como la riqueza arqueológica y paleontológica que existe en esta uga, a través de la creación de un ANP munici-pal o federal.

Conservación, turismo de naturaleza.

45 San José del Cono

Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabili-dad de las áreas agrícolas presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conservación de los cuerpos de agua existentes y sus áreas inundables en especial la Presa San Bartolo. Así mismo aprove-char las alternativas de generación de energía eléc-trica a partir de energía solar y eólica, permitiendo la instalación de infraestructura para este sector sobre áreas agrícolas de baja productividad.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, industrial, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

46 Los Caños Aprovechamiento Mejorar la productividad y sustentabilidad de las áreas agrícolas y pecuarias presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conservación de las áreas de pastizal natural y matorral Crasicaule, así como los cauces y cuerpos de agua existentes y sus áreas inundables. Así mismo permitir la con-solidación urbana de las localidades Los Caños y El Taray pero evitando que se expandan más allá de lo que son sus reservas de crecimiento ejidal.

Agrícola, pecuario, urbano, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

64

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

47 Cabecita 3 Marías

Aprovechamiento Mejorar la productividad y sustentabilidad de las áreas pecuarias y agrícolas presentes en esta uga pero asegurando la conservación de las áreas de pastizal natural y matorral Crasicaule, así como los cauces y cuerpos de agua existentes y sus áreas inundables Así mismo favorecer la consolidación de la localidad Cabecita Tres Marías, delimitando bien su zona de crecimiento y evitando su expansión más allá de lo que son sus reservas de crecimiento ejidal.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

48 Los Alvarado Conservación Favorecer la conservación de matorral Crasicaule, en especial el que se encuentra en condición pri-maria, así como la conservación de los cauces de los arroyos Los Alvarado, El Salitre, y la presa La Trinidad.

Conservación, turismo de naturaleza.

49 Montoro (Mesa Del Salto)

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Mesa del Salto (Montoro) controlando su expansión y di-seño urbano para asegurar la conservación y me-joramiento del cauce del Arroyo Salto de Montoro. Así como asegurar el adecuado manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, materiales pétreos, conservación.

50 El Tepetate Aprovechamiento Mejorar la productividad y favorecer la sustentabili-dad de las áreas agrícolas y pecuarias presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conserva-ción de los cuerpos de agua existentes y sus áreas inundables. Así mismo consolidar los usos industria-les existentes permitiendo en su caso su expansión pero solo sobre la carretera estatal 69. Así mismo permitir la consolidación e incluso ampliación de las vías de comunicación.

Agrícola, pecuario, industrial, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

51 Los Pavorreales Aprovechamiento Mejorar la productividad y sustentabilidad de las áreas agrícolas de riego presentes en esta uga y en su caso, si hay disponibilidad de agua, permitir su expansión, pero asegurando la conservación de los cauces y cuerpos de agua existentes y sus áreas inundables.

Agrícola, pecuario, materiales pétreos, conservación.

52 El Salto de Los Salado

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Salto de los Salado controlando su expansión y diseño ur-bano para asegurar la conservación y mejoramiento del cauce del Río San Pedro. Así como asegurar el adecuado manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad

Urbano, turismo de naturaleza, conservación.

53 El Mirador Conservación Conservar las superficies de matorral Crasicaule, pastizal y mezquital que existen en esta uga y que son áreas importantes para la recarga del acuífero, así como favorecer la conservación del Arroyo Las Piletas y de la Presa el Muerto.

Conservación, turismo de naturaleza.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 65

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

54 Peñuelas (El Cienegal)

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano, industrial y de vías de comunicación en esta zona regulándolo para favorecer un desarrollo sustentable que evite la contaminación del agua, del suelo y permita la con-servación de las áreas de mezquital, los cauces hi-drológicos y sus áreas inundables.

Urbano, industrial, agrícola, materiales pétreos, conservación.

55 La Chaveña Aprovechamiento Mejorar la productividad y sustentabilidad de las áreas agrícolas de riego presentes en esta uga pero asegurando la conservación de los cauces existen-tes, sus áreas inundables y el bosque de galería aso-ciado a estos.

Agrícola, materiales pétreos, conservación, turismo de naturaleza, desarrollos campestres.

56 Cuauhtémoc (Las Palomas)

Aprovechamiento Favorecer la consolidación y sustentabilidad de los asentamientos humanos y los desarrollos campes-tres que existen dentro de esta uga, pero asegu-rando la conservación de las áreas de bosque de galería y de las áreas de matorral Crasicaule en con-dición primaria.

Urbano, desarrollos campestres, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación.

57 Agostaderito Conservación Conservar las áreas de pastizal y matorral que son hábitat potencial de Smilisca, a través de la realiza-ción de estudios específicos que permitan delimitar las áreas en las cuales existe esta especie prioritaria para protegerlas mediante la creación de un área de protección especial.

Conservación, turismo de naturaleza.

58 Los Cuervos (Los Ojos de Agua)

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Los Cuervos controlando su expansión y diseño urbano para asegurar que se conserven las áreas de vege-tación natural en mejor estado de conservación, así como asegurar el adecuado manejo de las aguas re-siduales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, materiales pétreos, conservación.

59 Cieneguilla(La Lumbrera)

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad Cie-neguilla- La Lumbrera controlando su expansión y diseño urbano para asegurar que se conserven las áreas de mezquital y matorral en mejor estado de conservación ya que son áreas de importancia para la recarga del acuífero. Así como asegurar el ade-cuado manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, conservación.

60 Anp Rana de Madriguera

Protección Proteger las áreas de pastizal y matorral, así como las áreas inundables existentes en esta uga a través de la creación de un ANP estatal o municipal.

Conservación.

61 Santa Fe Conservación Conservar las áreas de importancia, identificadas en esta uga, para la recarga del acuífero y la biodiver-sidad.

Conservación, agrícola , pecua-rio, desarrollos campestres y turismo de natu-raleza.

66

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

62 Buenavista y Refugio de Peñuelas

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de las Localida-des Buenavista y Refugio de Peñuelas controlando su expansión y diseño urbano para asegurar que se conserven las áreas de mezquital y pastizal en mejor estado de conservación ya que son áreas de hábitat potencial de Smilisca dentata. Así como ase-gurar el adecuado manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, turismo de naturaleza, conservación.

63 San PedroCieneguilla

Conservación Conservar las apc de la recarga del acuífero y la bio-diversidad que están identificadas dentro de esta uga, así como el cauce del río San pedro, sus áreas inundables y la vegetación de galería asociada a es-tas. Así mismo favorecer la consolidación del equi-pamiento y servicios de la comunidad San Pedro Cieneguilla permitiendo su expansión solo sobre las áreas de la reserva de crecimiento ejidal.

Conservación, turismo de naturaleza, urbano

64 Ex Hacienda de Peñuelas

Conservación Conservar las áreas de mezquital en condición pri-maria, el matorral Crasicaule y el pastizal, así como el cauce del arroyo Las Piletas ya que son apc de la biodiversidad y zonas potenciales de distribución de Smilisca dentata. Así mismo favorecer la conserva-ción del patrimonio cultural que existe en esta uga.

Conservación, turismo de naturaleza.

65 Ex Hacienda de Buenavista

Conservación Conservar y optimizar las actividades agrícolas que se desarrollan en esta uga mediante el fomento e impulso de técnicas, tecnologías y cultivos que per-mitan optimizar y reducir el uso de agua. Así mismo permitir la consolidación urbana de la Localidad el Cedazo, pero sin permitir su expansión y aseguran-do el adecuando manejo de residuos y aguas resi-duales.

Conservación, agrícola.

66 Aeropuerto Lic. Jesús Terán Peredo

Aprovechamiento Consolidar los usos industriales y de servicios (co-municaciones) que se dan en esta uga

Industrial.

67 Anp La Igno-minia

Protección Favorecer la conservación y restauración de la bio-diversidad y los servicios ambientales que propor-ciona esta ANP Estatal.

Conservación, turismo de naturaleza.

68 El Tanque De Los Jiménez

Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las áreas agríco-las y pecuarias que existen en esta uga fomentando la implementación de técnicas, tecnologías y culti-vos que permitan optimizar el uso del agua de tal manera que se reduzca su consumo y controlando el pastoreo de ganado para hacer un uso sustenta-ble de las áreas de agostadero. Así mismo permitir la consolidación urbana e incluso turística de la locali-dad Tanque de los Jiménez, pero evitando la instala-ción de industrias y controlando su expansión urba-na según lo establecido en el Programa Subregional de Desarrollo Urbano que existe para esa zona y su diseño urbano para asegurar un desarrollo urbano sustentable

Agrícola, pecuario, materales pétreos, urbano, turismo de naturaleza, conservación, desarrollos campestres.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 67

UGA NOMBRE POLÍTICA LINEAMIENTOUSOS

COMPATIBLES

69 La Esperanza Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las áreas agríco-las de riego existentes en esta uga, fomentando la implementación de técnicas, tecnologías y cultivos que permitan optimizar el uso del agua de tal mane-ra que se reduzca su consumo. Así mismo fomentar el uso pecuario sustentable en las áreas de matorral y pastizal; y permitir la consolidación urbana de las localidades presentes en esta uga pero sin permitir su expansión.

Agrícola, pecuario, turismo de naturaleza, materiales pétreos, conservación, desarrollos campestres.

70 San Antonio de Peñuelas

Aprovechamiento Consolidar el desarrollo urbano de la localidad San Antonio de Peñuelas controlando su expansión y di-seño urbano para asegurar que se conserven e inte-gren como áreas verdes publicas el cauce y la zona inundable del arroyo ahí presente, así como asegu-rar el adecuado manejo de las aguas residuales y residuos sólidos que se generan en esta localidad.

Urbano, industrial, conservación.

71 Santa Inés Conservación Conservar las apc de la recarga del acuífero que están identificadas dentro de esta uga, así como el cauce del arroyo La Merced y sus áreas inundables y la vegetación asociada a estas.

Conservación, agrícola.

72 Los Gallos Protección Proteger la biodiversidad y el paisaje de esta uga, así como los servicios ambientales que proporcio-na, mediante la creación de un ANP de competencia municipal que permita además la restauración de las zonas degradadas por el aprovechamiento de mate-riales pétreos y la restauración del bosque de encino en las áreas donde potencialmente existió.

Conservación, turismo de naturaleza.

73 Los Alteños Tres Aprovechamiento Consolidar el aprovechamiento de las áreas agríco-las existentes en esta uga, fomentando la implemen-tación de técnicas, tecnologías y cultivos que per-mitan optimizar el uso del agua de tal manera que se reduzca su consumo. Así mismo fomentar el uso pecuario sustentable en las áreas de matorral-pas-tizal y favorecer el uso sustentable industrial y de servicios en la franja que queda entre la carretera 45 y la vía del tren.

Agrícola, pecuario, industrial, materiales pétreos, turismo de naturaleza, conservación.

Los lineamientos anteriormente establecidos son la base para que se definan las estrategias, las cua-les están integradas por los objetivos específicos, las acciones, los planes y programas, así como los criterios que regularán las actividades compatibles en cada una de las uga que conforman el presente modelo de oe.

Estrategias Ecológicas Generales

En la siguiente tabla se presenta un resumen de las estrategias generales por sector para las 73 uga que componen el moe, la tabla completa de estrategias aplicables a cada uga está en el cd anexo:

68

Tabla 24. Tabla de Estrategias Generales del Sector ConservaciónSECTOR: CONSERVACIÓN

UGA 1,4,8,12, 18,30,32,33,34,35,36,38,40,42,43,44,47,48,53,57,60,61,63,64,67,71,72.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

1 Mantener las áreas con vegetación (Bosque de Encino, de Galería, Matorral Crasicaule, pastizal y mezquital natural)

Elaborar un programa enfocado a la conservación en esta área, teniendo como objetivo principal la conservación de la vegeta-ción existente.

Instrumentar el programa elaborado promoviendo la inclusión de la población y organizaciones diversas que participen di-rectamente en la conservación y administración de los recursos naturales, proporcionando la asesoría adecuada para la conse-cución de objetivos planteados. Este programa debe tener un componente importante de inspección y vigilancia.

No permitir cambios de uso de suelo en las zonas con vegeta-ción forestal y en zonas cercanas a ríos y/o cuerpos de agua.

Implementar campañas de difusión, capacitación y sensibili-zación en materia de protección y conservación de la biodi-versidad y sus servicios ambientales para los usufructuarios y visitantes de la unidad.

2 Conservar los cuerpos y corrientes de agua (Cuerpos y/o Corrientes de Agua).

Elaborar un programa de acciones enfocado a la Conservación del cuerpo de agua

Conservar y/o restaurar los cuerpos y las corrientes de agua, con la participación de la población y organizaciones diversas bajo la asesoría adecuada y normatividad aplicable.

Capacitar y sensibilizar a los usufructuarios y/o propietarios de la unidad en materia de protección y conservación de las zonas cercanas al río.

3 Conservar las zonas de riqueza arqueológica y paleontológica.

Elaborar un programa enfocado a la conservación del área con zonas arqueológicas y paleontológicas

Implementar el programa elaborado promoviendo la inclusión de la población y organizaciones diversas que participen direc-tamente en la conservación y administración de dichas zonas, proporcionando la asesoría adecuada para la consecución de objetivos planteados. Este programa debe tener un componen-te importante de inspección y vigilancia.

No permitir cambios de uso de suelo forestal en las zonas cer-canas a vestigios arqueológicos o paleontológicos.

Capacitar y sensibilizar a los usufructuarios y visitantes de la unidad en materia de protección y conservación de dichas zo-nas.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 69

SECTOR: CONSERVACIÓN

UGA 1,4,8,12, 18,30,32,33,34,35,36,38,40,42,43,44,47,48,53,57,60,61,63,64,67,71,72.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

4 Mantener los servicios ambientales que brinda la unidad.

Implementar acciones de inspección y vigilancia para evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo, favoreciendo así la conservación de los servicios ambientales.

Capacitar y sensibilizar a los propietarios de las tierras que conforman la unidad, en materia de protección y conservación de la biodiversidad y sus servicios ambientales.

Difundir entre los propietarios de los terrenos de esta unidad los beneficios del programa de pago por Servicios Ambienta-les y favorecer, incentivar y asegurar su participación en este programa.

Identificar y evaluar las opciones y alternativas que pudieran existir para la creación de un programa local de pago por ser-vicios ambientales.

Con base en el análisis anterior diseñar el programa local de pago por servicios ambientales e Implementarlo.

5 Evitar el deterioro y la con-taminación ambiental en la unidad.

Prohibir las autorizaciones de cambio de uso de suelo.

Establecer la infraestructura para la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua de la unidad, derivada del manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos genera-dos por los sectores productivos de la unidad.

70

SECTOR: CONSERVACIÓN

UGA 1,4,8,12, 18,30,32,33,34,35,36,38,40,42,43,44,47,48,53,57,60,61,63,64,67,71,72.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

6 Conservar los ecosistemas presentes, favorecer el man-tenimiento de los procesos ecológicos y evolutivos y proteger las poblaciones de especies naturales que habitan y se reproducen en la unidad, promoviendo la creación de un Área Natural Protegida, así como pro-mover el pago por servicios ambientales.

Elaborar un Estudio Previo Justificativo para determinar la via-bilidad de incorporar esta área a un esquema de anp estatal. Dentro de este estudio debe considerarse la determinación de la distribución actual y potencial de Smilisca dentata, así como el estudio de las condiciones en las que se encuentra la pobla-ción de este anfibio.

Elaborar, con base en los resultados del estudio previo justifi-cativo, la propuesta de estrategia de protección y conservación de esta área, dentro de lo que puede estar el Decreto de anp.

Implementar la estrategia y en su caso llevar a cabo el Decreto de anp.

Decretar la creación del anp Estatal o Municipal y prohibir los permisos en materia de cambio de uso de suelo en la unidad.

Elaborar, en coordinación con los propietarios de las tierras comprendidas dentro de esta uga el Programa de manejo res-pectivo para esta anp.

Gestionar Recursos federales, estatales y municipales para im-plementar y evaluar el programa de manejo del ANP, creando un Fondo o fideicomiso para este fin.

Gestionar ante la conafor para que esta zona se incorpore como área elegible para pago por servicios ambientales a fin de evitar la deforestación.

Gestionar ante la conafor que se otorguen al Municipio recur-sos de pronafor en materia de pago por servicios ambien- tales.

Capacitar y sensibilizar a los habitantes de la unidad en materia de protección y conservación de la biodiversidad y de los re-cursos naturales.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 71

SECTOR: CONSERVACIÓN

UGA 1,4,8,12, 18,30,32,33,34,35,36,38,40,42,43,44,47,48,53,57,60,61,63,64,67,71,72.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

7 Llevar a cabo lo estipulado en el programa de Manejo del área Natural Protegida (Monumento Natural Cerro del Muerto).

Conservar los servicios ambientales que brinda esta ANP a la población del municipio, mediante un conjunto de políticas y medidas de protección, manejo y conservación de los ecosis-temas a través de la ejecución del programa de manejo.

Regular las actividades de aprovechamiento en el ANP e impul-sar la creación de proyectos basados en esquemas de manejo sustentable de los recursos naturales en el Monumento Natural del cerro del muerto.

Promover actividades encaminadas a rehabilitar las áreas, den-tro del Monumento Natural Cerro del Muerto, que hayan sido impactadas las actividades antropogénicas.

Trabajar con los subprogramas estipulados en el documento como parte de los objetivos, metas y acciones específicas para cada una de ellas. Subprograma de protección, subprograma de manejo, subprograma de restauración, subprograma de co-nocimiento, subprograma de cultura, subprograma de gestión.

Evaluar de forma periódica la aplicación del Programa de Ma-nejo del Monumento Natural Cerro del Muerto. La evaluación será en el programa de manejo y en el Programa Operativo Anual (POA) y en base a los resultados determinar la necesidad de su actualización.

8 Mantener las áreas con Biodiversidad, así como res-taurar y conservar las áreas de bosque de encino donde existió alguna vez.

Elaborar un programa enfocado a la conservación y restaura-ción en esta área, teniendo como objetivo principal la conser-vación de Biodiversidad y áreas donde hubo presencia de en-cino, vegetación en los alrededores de ríos y cuerpos de agua y de igual manera aplicar este programa en áreas de mezquital.

Implementar el programa elaborado promoviendo la inclusión, de propietarios, población y organizaciones diversas que parti-cipen directamente en la conservación y administración de los recursos naturales proporcionando la asesoría adecuada para la consecución de objetivos planteados. Este programa debe tener un componente importante de inspección y vigilancia.

72

SECTOR: CONSERVACIÓN

UGA 1,4,8,12, 18,30,32,33,34,35,36,38,40,42,43,44,47,48,53,57,60,61,63,64,67,71,72.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

9 Elaborar e implementar un plan de manejo para esta Área Natural Protegida

Gestionar la elaboración del Programa de manejo para esta Área Natural Protegida; y favorecer la aplicación y evaluación de lo que sea estipulado en el.

Conservar los servicios ambientales que sean proporcionados por esta anp, mediante políticas y medidas de protección.

Regular las actividades de aprovechamiento que se dan en la uga, así como rehabilitar las áreas que han sido impactados por fenómenos naturales o actividades antropogénicas.

Elaborar subprogramas para llevar a cabo una mejor adminis-tración de esta Área Natural Protegida.

10 Evitar y/o controlar la con-taminación de cuerpos y/o corrientes de agua (arroyo La Escondida) y en su caso restaurarlos.

Fomentar el desarrollo de infraestructura para la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua de la unidad derivada del manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos generados por los sectores productivos de la unidad, teniendo en cuenta la presencia de cuerpos o corrientes de agua en la uga.

Conservar en su estado natural las áreas aledañas al arroyo “La Escondida”

II ESTUDIOS TÉCNICOS 73

SECTOR: CONSERVACIÓN

UGA 1,4,8,12, 18,30,32,33,34,35,36,38,40,42,43,44,47,48,53,57,60,61,63,64,67,71,72.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

11 Conservar y mejorar las condiciones de pastizal natural y matorral crasicaule, así como los cauces hidro-lógicos, cuerpos de agua, áreas inundables o áreas de recarga.

Elaborar un estudio de caracterización y diagnóstico a deta-lle de las áreas con mezquital en condición primaria, pastizal, matorral en los límites de los cauces hidrológicos y zonas de recarga que existen en la unidad. Este programa debe incluir un estudio para determinar o descartar la presencia de la especie Smilisca dentata.

Elaborar un programa enfocado a la conservación de esta área con base en el estudio de caracterización y diagnóstico realiza-do, teniendo como objetivo principal el que la cobertura actual de mezquital en condición primaria y pastizal matorral se man-tenga a largo plazo.

Implementar el Programa elaborado promoviendo la inclusión de la población y organizaciones diversas que participen di-rectamente en la conservación y administración de los recursos naturales, proporcionando la asesoría adecuada para la conse-cución de los objetivos planteados.

Gestionar ante la conafor para que esta zona se incorpore como área elegible para Pago por Servicios Ambientales a fin de evitar la deforestación de la unidad.

Gestionar ante la conafor que se otorguen al Estado recursos de pronafor en materia de pago por servicios ambientales y aplicarlos al municipio.

Prohibir los permisos en materia de cambio de uso de suelo en las zonas con cobertura vegetal de mezquital en condición pri-maria y pastizal matorral y en las áreas cercanas a los cauces y zonas de recarga.

Implementar acciones de inspección y vigilancia para evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo clandestino.

Implementar capacitación y sensibilización para los habitantes de la unidad en materia de protección y conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales.

Desarrollar campañas informativas para sensibilizar a los po-bladores y visitantes de la unidad en materia de protección y conservación de la flora y la fauna así como de los recursos naturales.

74

Tabla 25. Tabla de Estrategias Generales del Sector Urbano y delSector Desarrollos Campestres

SECTOR: URBANO Y DESARROLLOS CAMPESTRES

UGA 2,6,9,10,11,15,17,22,25,27,31,37,41,46,49,52,54,56,58,59,62,68,70

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

1 Fomentar la calidad ambien-tal en el desarrollo urbano de la localidad a través de un manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, la preserva-ción de la vegetación nativa, así como la optimización en el uso del agua y la energía.

Elaborar y promover un programa de Manejo Integral de Residuos para la localidad(es)

Gestionar la atención permanente del servicio de recolec-ción de basura a fin de otorgar un servicio permanente y de amplia cobertura.

Desarrollar la infraestructura requerida para fomentar la separación y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.

Elaborar y aplicar un esquema de desarrollo urbano que delimite y regule los límites de crecimiento, así como los lineamientos para la autorización de usos de suelo, en el cual se restringirá la afectación de zonas con vegetación nativa, los cauces de agua y las áreas inundables que exis-ten en la unidad.

Promover en el municipio mecanismos que fomenten la re-ducción, eficiencia en la distribución y en el consumo de agua para la localidad.

Promover en la localidad mecanismos que fomenten la re-ducción en el consumo y el aprovechamiento sustentable de energía en el sector urbano.

Gestionar el uso eficiente de las aguas que son tratadas en la localidad, promoviendo el aprovechamiento de los efluentes tratados en actividades alternas.

Desarrollar la infraestructura necesaria para incrementar la captación y aprovechamiento de agua pluvial.

Gestionar el desarrollo y operación adecuada de infraes-tructura para el manejo y tratamiento de las aguas residua-les que se generan en la localidad, promoviendo el aprove-chamiento en actividades alternas de los efluentes tratados.

2 Promover el cuidado del medio ambiente

Implementar programas de reforestación urbana, con lo cual se estará contribuyendo a incrementar las áreas ver-des, mejorar la oxigenación y preservar el medio ambiente

Promover la educación y la cultura ambiental en la pobla-ción como elementos básicos para asegurar la sustentabi-lidad.

Promover la Rehabilitación del Río, arroyos y utilizar de ma-nera óptima y la Planta Tratadora de Aguas Residuales.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 75

SECTOR: URBANO Y DESARROLLOS CAMPESTRES

UGA 2,6,9,10,11,15,17,22,25,27,31,37,41,46,49,52,54,56,58,59,62,68,70

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

3 Conservar los cuerpos de aguas.

Llevar a cabo la propuesta de política que se tiene para Conservación y Rehabilitación del Río estipulado en el Es-quema de desarrollo urbano de la localidad.

Implementar lo dispuesto en el Esquema y/o Programa de desarrollo urbano en cuanto a asegurar que todas las ca-sas cuenten con servicio de agua potable así como evitar descargas de aguas sin tratamiento, llevar al mismo tiempo campañas de acciones de saneamiento de ríos, arroyos y bordos (recolección de basura, de escombros, etc.).

Elaborar un programa enfocado en la conservación y res-tauración del Río (s) y Arroyo (s), así como capacitar y sen-sibilizar a los habitantes de la unidad en materia de pro-tección y conservación de las zonas inundables cercanas a estos.

Llevar a cabo la estrategia de uso de suelo dispuesta en el Esquema y /o Programa de Desarrollo Urbano, que trata sobre la reforestación y limpieza del Río.

Fomentar el desarrollo de infraestructura para la prevención y control de la contaminación de los cuerpos de agua de la unidad derivada del manejo inadecuado de residuos sóli-dos y líquidos generados por los sectores productivos en la unidad.

4 Fomentar la calidad ambiental en el desarrollo urbano en las localidades de la unidad a tra-vés de un manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, la preservación de la vegetación nativa, así como la optimiza-ción en el uso del agua y la energía, consolidar también las áreas industriales de bajo impacto en las inmediaciones de la carretera Cañada Honda- Jaltomate.

Elaborar y aplicar un programa o esquema de desarrollo urbano que delimite y regule los límites de crecimiento en cada una de las localidades, así como también limitar las áreas de crecimiento industrial en las inmediaciones de la carretera Cañada Honda-Jaltomate. Delimitar también los lineamientos para la autorización de usos de suelo, en el cual se restringirá la afectación de zonas con vegetación nativa, los cauces de agua y las áreas inundables que exis-ten en la unidad.

5 Consolidar y mejorar la opera-ción del Relleno Sanitario San Nicolás y prolongar de manera óptima su vida útil.

Elaborar y Promover un programa de Manejo Integral de los Residuos el municipio de Aguascalientes.

Mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental ISO 14001 que se aplica en el RSM.

Capacitar al personal del Relleno Sanitario de manera con-tinua en el manejo de infraestructura/equipo dentro del mis-mo Relleno.

Implementar una adecuada separación de residuos sólidos domésticos desde los hogares y promover que se imple-mente la recolección diferenciada.

76

SECTOR: URBANO Y DESARROLLOS CAMPESTRES

UGA 2,6,9,10,11,15,17,22,25,27,31,37,41,46,49,52,54,56,58,59,62,68,70

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

6 Conservar las áreas de vegeta-ción natural de mayor calidad en la unidad.

Mantener las áreas de vegetación natural e introducir esta vegetación como parte de las áreas verdes urbanas. .

Elaborar un programa enfocado a la conservación en estas áreas, así como de educación ambiental, teniendo como objetivo principal la conservación de la vegetación natural existente matorral y no permitir cambios de uso de suelo forestal en zonas con este tipo de vegetación.

Implementar el programa elaborado promoviendo la inclu-sión de los propietarios y organizaciones diversas que par-ticipen directamente en la conservación y administración de los recursos naturales, proporcionando la asesoría ade-cuada para la consecución de objetivos planteados. Este programa debe tener un componente importante de ins-pección y vigilancia.

7 Conservar áreas prioritarias y áreas con vegetación primaria, así como los cauces de los ríos y arroyos y sus zonas inunda-bles.

Mantener las áreas con vegetación nativa, los cauces de agua y las áreas inundables que existen en la unidad, prohibiendo la remoción de vegetación y evitando la invasión y cambios de uso de suelo en estas zonas e incorporándolos al desarrollo de la ciudad como áreas de conservación y áreas verdes públicas.

Promover la inclusión de la población y organizaciones di-versas que participen directamente en la conservación de los recursos naturales en el municipio, proporcionando la asesoría adecuada para la consecución de objetivos plan-teados.

Implementar capacitación y sensibilización en la población del municipio en materia de protección y conservación de la biodiversidad en flora y fauna y recursos naturales.

Elaborar un estudio de caracterización y diagnóstico a de-talle de las áreas de mezquital y pastizal natural en la uni-dad. Este estudio debe comprender la identificación de la distribución actual y potencial de Smilisca dentata.

Elaborar e implementar un programa enfocado a la con-servación de esta área con base en el estudio de carac-terización y diagnóstico realizado, teniendo como objetivo principal la conservación del hábitat de Smilisca dentata.

8 Conservar y mejorar las condi-ciones del Río SanPedro y del Bosque de Galería.

Elaborar un estudio de caracterización y diagnóstico a de-talle de las áreas con bosque de galería y en los límites del cauce del río que existen en la unidad.

Elaborar un programa enfocado a la conservación de esta área con base en el estudio de caracterización y diagnós-tico realizado, teniendo como objetivo principal el que la cobertura actual de bosque de galería se mantenga a largo plazo.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 77

SECTOR: URBANO Y DESARROLLOS CAMPESTRES

UGA 2,6,9,10,11,15,17,22,25,27,31,37,41,46,49,52,54,56,58,59,62,68,70

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

9 Conservar y mejorar las condiciones de las áreas con cobertura de bosque de gale-ría y de matorral crasicaule en condición primaria.

Elaborar un estudio de caracterización y diagnóstico a de-talle de las áreas con bosque de galería y de matorral cra-sicaule en condición primaria que existen en la unidad.

Elaborar un programa de conservación de esta área con base en el estudio de caracterización y diagnóstico reali-zado, teniendo como objetivo principal el que la cobertura actual de bosque de galería y de matorral crasicaule en condición primaria se mantenga a largo plazo.

Implementar el Programa elaborado promoviendo la inclu-sión de la población y organizaciones sociales, propor-cionando la asesoría adecuada para la consecución de los objetivos planteados.

Prohibir los permisos en materia de cambio de uso de suelo en las zonas con cobertura de bosque de galería y de ma-torral crasicaule en condición primaria.

Diseñar e implementar un programa de inspección y vigi-lancia para evitar la deforestación y el cambio de uso de suelo clandestino.

Desarrollar campañas informativas para sensibilizar a los pobladores y visitantes de la unidad en materia de protec-ción y conservación de la flora y la fauna así como de los recursos naturales.

10Reducir el deterioro y la contaminación ambiental en la unidad.

Fomentar el desarrollo de programas e infraestructura para la gestión adecuada de los residuos sólidos y las aguas re-siduales generadas por las actividades industriales existen-tes en esta uga.

Tabla 26. Tabla de Estrategias Generales del Sector Turismo de NaturalezaSECTOR: TURISMO DE NATURALEZA.

UGA 40, 64

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

1 Identificar y desarrollar alternati-vas de Turismo de Naturaleza en la unidad.

Implementar un programa de fomento a la inversión en proyectos de turismo de naturaleza en los sitios de atrac-tivo natural de la unidad mediante otorgamiento de crédi-tos para recursos económicos, asesoría y capacitación.

Difundir y promover preferentemente entre los propieta-rios de la unidad el programa diseñado para impulsar y consolidar el turismo de naturaleza en la zona.

78

Tabla 27. Tabla de Estrategias Generales del Sector Agrícola, Pecuario yMateriales Pétreos

SECTOR: AGRÍCOLA, PECUARIO Y MATERIALES PÉTREOS

UGA1,3,4,5,7,10,13,14,15,16,19,20,21,24,26,29,33,35,39,40,42,45,46

47,50,51,55,61,65,68 69,73

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

1 Controlar las actividades pecuarias, fomentando esta actividad de manera susten-table en las superficies desti-nadas para ello y prevenir el sobrepastoreo en la unidad, Aprovechar sustentablemente las áreas de agostadero.

Desarrollar un diagnóstico para determinar los coeficientes de agostadero óptimos en la unidad para el aprovecha-miento sustentable del sector pecuario extensivo en las zo-nas que sean aptas para tal fin.

Desarrollar acciones para implementar los coeficientes de agostadero en la actividad pecuaria que caracteriza a la unidad.

Implementar acciones para verificar el cumplimiento en las cantidades de ganado que es aprovechado en el sector pecuario extensivo con base en los coeficientes de agos-tadero.

Implementar programas de reforestación, repastización y recuperación de la vegetación nativa afectada por el sobre-pastoreo en la unidad mediante recursos federales, estata-les y municipales.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 79

SECTOR: AGRÍCOLA, PECUARIO Y MATERIALES PÉTREOS

UGA1,3,4,5,7,10,13,14,15,16,19,20,21,24,26,29,33,35,39,40,42,45,46

47,50,51,55,61,65,68 69,73

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

2 Reducir la contaminación al ambiente generada por la actividad agrícola por el uso de insumos para el campo y residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos, así mismo, favorecer el apro-vechamiento sustentable en la unidad.

Desarrollar acciones para la implementación de lineamien-tos y actividades enfocadas al manejo de los residuos generados por las actividades agropecuarias en las zonas agrícolas de la unidad con base en la normatividad federal, estatal y municipal vigentes.

Promover entre los productores el uso óptimo y racional de insumos para el campo (fertilizantes, insecticidas, her-bicidas y otros) con características de baja toxicidad hacia el ambiente teniendo como referencia lo establecido por el cicoplafest y los Convenios Internacionales.

Implementar un programa de capacitación y sensibilización para los productores agrícolas en los temas de manejo de residuos, conservación y protección al ambiente, en ries-gos a la salud por insumos agrícolas, y en producción orgá-nica de alimentos.

3 Disminuir el consumo de agua utilizada para la actividad agrí-cola e implementar mecanis-mos que permitan eficientizar el uso de agua para riego.

Promover e implementar en la unidad métodos y tecnología que permita reducir los volúmenes de agua usados para riego.

Incentivar y apoyar a los productores para la implementa-ción de métodos y tecnología de riego que permita reducir el uso de agua, así como promover e incentivar el cambio de cultivos para lograr disminuir significativamente el con-sumo de agua utilizada para la actividad agrícola.

Incentivar y apoyar la reutilización de agua residual tratada en cultivos forrajeros.

4Controlar el avance de la su-perficie agrícola hacia zonas de vegetación nativa.

Las autorizaciones de cambio de uso de suelo en la unidad serán solo en las áreas con muy alta y alta aptitud agrícola y siempre y cuando no sean áreas con un alto grado de conservación.

Ampliar de manera controlada la superficie agrícola pero solo sobre las áreas de muy alta y alta aptitud agrícola y respetando cuerpos de agua y zonas de pastizal.

Restringir las autorizaciones de cambio de uso de suelo en la unidad.

Llevar a cabo un control estricto para evitar el aumento de las superficies de uso un agrícola y limitar las autorizacio-nes de cambio de uso de suelo en la unidad y se incentiva la conservación de zonas de vegetación nativa que contri-buyan a la recarga natural del acuífero mediante programas de apoyo.

80

SECTOR: AGRÍCOLA, PECUARIO Y MATERIALES PÉTREOS

UGA1,3,4,5,7,10,13,14,15,16,19,20,21,24,26,29,33,35,39,40,42,45,46

47,50,51,55,61,65,68 69,73

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

5 Incrementar la productividad de la actividad agrícola en la unidad en la superficie que actualmente ocupa.

Gestionar en la sagarpa/inifap el desarrollo de estudios y proyectos para evaluar la eficiencia en la producción agrí-cola existente en la unidad.

Concientizar y capacitar a los productores agrícolas en la realización de acciones que eficienticen la productividad agrícola en sus parcelas.

Restringir las autorizaciones de cambio de uso de suelo en la unidad.

Tramitar apoyos y recursos económicos y materiales ante la sagarpa y el Estado en conjunto con los propietarios de las parcelas agrícolas para mejorar y eficientizar los pro-cedimientos e índices de producción sin incrementar la superficie ocupada para tal fin en la unidad, disminuyendo paulatinamente el consumo de agua para riego.

Ampliar de manera controlada la superficie agrícola pero solo en las áreas de muy alta y alta aptitud agrícola respe-tando los cuerpos de agua que existen en la zona.

6 Mantener las áreas de pastizal natural fomentando actividades pecuarias sustentables.

Elaborar un programa enfocado a la conservación en zonas de pastizal natural, donde se pueda llevar a cabo activida-des pecuarias de manera sustentable, este programa debe hacerse con base en un diagnóstico previo para determinar coeficientes de agostadero óptimos en la unidad.

Implementar acciones para verificar el cumplimiento en la capacidad de carga animal que es aprovechado en el sector pecuario extensivo con base en los coeficientes de agostadero.

7 Desarrollar infraestructura que permita favorecer la dispo-nibilidad de agua para riego agrícola y en su caso favorecer la ampliación de la superficie de uso agrícola, pero solo áreas en donde no se afecta la biodiversidad ni los cuerpos de agua.

Desarrollar infraestructura de captación y uso eficiente del agua.

Llevar a cabo estudios para conocer la disponibilidad de agua en la unidad y desarrollar infraestructura que permita la captación y uso eficiente de agua pluvial, para que en su caso se fomente la mayor productividad de las áreas agrí-colas existentes en la unidad.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 81

SECTOR: AGRÍCOLA, PECUARIO Y MATERIALES PÉTREOS

UGA1,3,4,5,7,10,13,14,15,16,19,20,21,24,26,29,33,35,39,40,42,45,46

47,50,51,55,61,65,68 69,73

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

8 Favorecer la consolidación y mejora productiva y ambiental de las actividades pecuarias que se realizan en esta uga.

Implementar un programa de mejora del desempeño am-biental de los establos que existen en esta unidad, buscan-do con ello mejorar el manejo de los residuos sólidos y de las aguas residuales.

Desarrollar e implementar la infraestructura necesaria para el tratamiento de las aguas residuales y los residuos sóli-dos orgánicos (excretas) que se generan en los establos, promoviendo tecnología que permita la generación de ener-gías alternativas.

Tabla 28. Tabla de Estrategias Generales del Sector IndustrialSECTOR: INDUSTRIAL

UGA 10,23,28,50,54,66,73.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

1 Fomentar la calidad ambiental consolidando las áreas indus-triales de bajo impacto en las inmediaciones de carreteras

Elaborar y aplicar un programa de desarrollo urbano que delimite y regule los límites de crecimiento en cada una de las localidades, así como también limitar las áreas de crecimiento industrial en las inmediaciones de la carretera Delimitar también los lineamientos para la autorización de usos de suelo, en el cual se restringirá la afectación de zo-nas con vegetación nativa, los cauces de agua y las áreas inundables que existen en la unidad.

Elaborar y Promover un programa de Manejo Integral de los Residuos para la industria establecida.

Favorecer la implementación de sistemas de gestión am-biental en la industria que se asiente.

Desarrollar la infraestructura requerida para fomentar la se-paración y el aprovechamiento de los residuos provenien-tes de las industrias presentes en la unidad.

Promover y aplicar en los desarrollos industriales mecanis-mos que fomenten la reducción en el consumo de agua, el tratamiento de aguas residuales y su posterior aprovecha-miento.

Promover mecanismos que fomenten la reducción en el consumo energético y el aprovechamiento de energías sustentables.

82

SECTOR: INDUSTRIAL

UGA 10,23,28,50,54,66,73.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

2 Fomentar la calidad ambiental en el desarrollo urbano e in-dustrial de la localidad a través de un manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos, así como la optimización en el uso del agua y la energía.

Elaborar, promover y aplicar un programa de Manejo Inte-gral de los Residuos para la industria y áreas urbanas en la unidad.

Gestionar la atención permanente del servicio de recolec-ción de basura a fin de otorgar un servicio permanente y de amplia cobertura.

Desarrollar la infraestructura requerida para fomentar la separación y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y en su caso, los residuos provenientes de las in-dustrias presentes en la unidad.

Elaborar y aplicar un programa parcial de desarrollo urbano que delimite y regule los límites de crecimiento, así como los lineamientos para la autorización de usos de suelo, en el cual se restringirá la afectación de zonas con vegetación nativa, los cauces de agua y las áreas inundables que exis-ten en la unidad.

Promover y aplicar mecanismos que fomenten la reducción en el consumo de agua en la zona urbana y para las indus-trias presentes.

Promover en la localidad mecanismos que fomenten la re-ducción en el consumo y el aprovechamiento sustentable de energía en el sector urbano y en las industrias.

Controlar la superficie de corredores industriales y respe-tar áreas con vegetación natural.

3 Promover el desarrollo del sec-tor industrial en la unidad bajo esquemas de sustentabilidad.

Promover y aplicar el establecimiento de actividades in-dustriales que cuenten con sistemas de gestión ambiental para la mejora continua de su desempeño ambiental y ade-más sean de bajo impacto ambiental.

Gestionar opciones de créditos, apoyos, capacitación y asesoría que promueva el establecimiento de industrias en la unidad.

Implementar modelos de industria ecoeficiente con esque-mas de optimización en el uso del agua y la energía, el manejo y minimización de los residuos generados, control así como en el aprovechamiento de las aguas residuales en su caso.

4 Reducir el deterioro y la contaminación ambiental en la unidad.

Fomentar el desarrollo de programas e infraestructura para la gestión adecuada de los residuos sólidos y las aguas residuales generadas por las actividades industriales exis-tentes en esta uga.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 83

SECTOR: INDUSTRIAL

UGA 10,23,28,50,54,66,73.

Número de Estrategia

Objetivo Específico Acciones

5 Reducir la contaminación al ambiente generada por la acti-vidad industrial y de servicios (comunicaciones), debido a sus residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligro-sos.

Desarrollar acciones para la implementación de lineamien-tos y actividades enfocadas al manejo de los residuos generados por las actividades industriales y de servicios (comunicaciones) con base en la normatividad federal, estatal y municipal vigente aplicable.

Criterios de Regulación Ecológica para cada sector

Los criterios de regulación ecológica son reglas especificas para la relizacion delas actividades sec-toriales y buscan definir los caminos que se habrán de seguir para alcanzar el equilibrio natural y productivo de los recursos naturales. A continuación se presentan las tablas de criterios establecidos para los sectores.

Tabla 29. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Agrícola

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR AGRÍCOLA

1 AGR Minimizar el uso de sistemas de riego con base en agua rodada, fomentando siste-mas de riego de bajo consumo.

2 AGR Deberá minimizarse el uso de plaguicidas y en su caso ser supervisado por especia-listas, por lo que la autorización, en materia de impacto ambiental, para la creación de nuevas áreas agrícolas, deberá considerar dentro de la evaluación de impacto ambiental correspondiente, la identificación de pesticidas a usar, métodos y dosis de aplicación, así como la designación de un responsable técnico.

3 AGR Solo se pueden utilizar agroquímicos que no estén prohibidos por el Convenio de Estocolmo y el de Rotterdam. Así mismo, su uso debe apegarse a las consideracio-nes de la Guía de Plaguicidas Autorizados emitida por la cicoplafest y los demás lineamientos que esta Comisión señale.

4 AGR Las agroindustrias deberán instalar y operar plantas de tratamiento de sus aguas residuales o sistemas alternativos que permitan que dichas descarga de aguas cum-plan con las condiciones de descarga que se fijen, con base en el estudio y evalua-ción de impacto ambiental correspondiente, específicamente en base al volumen y sitio de descarga y que como mínimo serán las establecidas en las nom vigentes.

5 AGR Se favorecerá la creación e implementación de proyectos agrícolas que consideren la agricultura orgánica, de conservación y distintas ecotécnias, así como propiciar la transición a estos sistemas.

6 AGR Las labores de preparación de terrenos para la siembra deberán de hacerse minimi-zando la erosión del suelo y la emisión de partículas.

84

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR AGRÍCOLA

7 AGR Se debe evitar hacer cambios de uso de suelo con fines agrícolas, por lo que solo se podrá autorizar el establecimiento de nuevas parcelas agrícolas sobre terrenos ya desmontados.

8 AGR Se deberá promover y regular el aprovechamiento de residuos del sector agrícola, como residuos de cosecha, podas y limpieza mediante su compostaje o transforma-ción distinta hacia abonos orgánicos.

9 AGR Privilegiar el uso de abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos.

10 AGR Aplicar el mulcheo natural en los cultivos que sean posibles para el control de la ero-sión del suelo.

11 AGR Aplicar la rotación de cultivos para la sostenibilidad del suelo.

12 AGR Promover la transición de la producción convencional de maíz hacia producción or-gánica mediante la implementación y seguimiento de técnicas de agricultura de con-servación.

13 AGR Aplicar la siembra cercana para un mejor aprovechamiento de recursos.

14 AGR Mejorar la producción de cultivos mediante la siembra de variedades mejoradas de polinización abierta.

15 AGR Beneficiar la producción del maíz y el frijol aplicando la siembra intercalada.

16 AGR En caso de predios sujetos a cambio de uso de suelo se deberá conservar como mí-nimo un 20% de la superficie total cubierta de la vegetación original presente.

17 AGR Solo está permitida la actividad agrícola en sitios con vegetación perturbada.

18 AGR Se promoverá el uso sustentable de las áreas de cultivo, a través de prácticas agro-ecológicas que permitan un aprovechamiento permanente y más eficiente de los re-cursos naturales.

19 AGR Se fomentará la agricultura orgánica, asociación y rotación de cultivos, cultivos de cobertura, desarrollo de sistemas agroforestales, aplicación de métodos de control biológico y fertilizantes orgánicos.

20 AGR Está Prohibido el uso del fuego en las actividades agrícolas.

21 AGR Se deberán promover programas de certificación ambiental y de calidad agrícola a través de asesoría técnica para vincular las cadenas productivas de alto valor agre-gado.

22 AGR No se permite la producción o comercialización de plantas consideradas como in-vasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

23 AGR En áreas de importancia para la recarga del acuífero, únicamente se permite el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo integrado para el control de plagas y enfermedades con la finalidad de evitar la contaminación del manto freático.

24 AGR Las áreas agrícolas se considerarán espacios de recursos estratégicos que no podrán ser sustituidos por desarrollos urbanos.

25 AGR Se promoverá una diversificación de cultivos acorde con las condiciones del sitio.

26 AGR Se fomentará la creación y el mantenimiento de cercas vivas y se deberá promover la diversificación de especies nativas.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 85

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR AGRÍCOLA

27 AGR Se fomentará el mantenimiento o la creación de franjas de vegetación nativa de hasta 20 m alrededor de las superficies que sirvan como refugio para la fauna.

28 AGR Se promoverá el tratamiento de las aguas de riego para evitar salinización y contam-inación.

29 AGR Se desarrollarán programas sobre conservación de suelos y agua para mejorar la capacidad productiva, tomando en cuenta los cultivos actuales y llevar a cabo la di-versificación de los mismos con cultivos de mayor valor agregado.

30 AGR No se permitirá el almacenamiento, uso alimentario y siembra de semillas y material transgénico para fines agrícolas, hortícolas y pecuarios, a menos de que exista un estudio técnico y científico que demuestre que el material no afecte a los ecosistemas naturales, la salud humana y la del ganado.

31 AGR La expansión agrícola solo puede darse sobre áreas no forestales.

32 AGR Las áreas de cultivo deberán estar alejadas de cuerpos de agua y zonas de protec-ción o conservación por una zona de amortiguamiento de al menos 100 m, consider-ados a partir de NAME de dicho cuerpo de agua.

33 AGR Las aguas con alto contenido de sales no deberán usarse para el riego.

34 AGR Se analizará la calidad del agua para riego de forma periódica ya sea a intervalos dados o bien durante el periodo potencial de riego.

35 AGR En las unidades de producción donde se cultiven especies anuales se recomienda establecer un cultivo de cobertura al final de cada ciclo que será incorporado como abono verde o bien utilizado como forraje en el siguiente ciclo.

36 AGR Se fomentará la instalación de sistemas de riego de bajo consumo de agua y me-didores en pozos agrícolas.

86

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR PECUARIO

1 PE Está prohibida la actividad pecuaria en zonas aledañas (2000 m a la redonda) a los desarrollos turísticos y habitacionales.

2 PE Queda prohibida la realización de quemas de la vegetación con el objeto de pro-mover el crecimiento de renuevos para el consumo del ganado.

3 PE Para cada área propuesta para agostadero se deberá como mínimo respetarse estrictamente los coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficiente de Agostadero (cotecoca), pero además se revisará dicho coeficien-te y determinará nuevamente la carga animal adecuada en base a su superficie y la especie a introducir, a efecto de determinar la cantidad de cabezas que se autori-zará en los predios propuestos para esta actividad. Para esto se deberá usar como apoyo lo establecido en el “Manual De Capacitación para Ajuste de Carga Animal en Tierras de Pastoreo” editado por el inifap en 2011.

4 PE Deberá implementarse la rotación de potreros y se beberá respetar la carga ani-mal por potrero para no afectar la productividad de los pastos.

5 PE Se fomentará que los hatos ganaderos sean de buenas características genéticas para su buena eficiencia energética.

6 PE El uso de garrapaticidas o de otros compuestos químicos para el control de pará-sitos y enfermedades en el ganado, deberá hacerse en sitios previamente autoriza-dos para ello y conforme a lo indicado por la SAGARPA.

7 PE Los excrementos generados en corrales se deben retirar periódicamente y confinar en sitios protegidos con membranas plásticas impermeables para impedir la conta-minación del suelo y agua, o bien debe ser sometidos a procesos de biodigestión o composteo.

8 PE Los nuevos proyectos de producción pecuaria extensiva deberán considerar siste-mas silvopastoriles.

9 PE Aplicar las cercas vivas como opción silvopastoril en sistemas de producción ganadera.

10 PE Fomentar los bancos forrajeros.

11 PE En caso de cambio de uso de suelo forestal a uso pecuario, cuando exista una vegetación densa y baja, se deberá dejar los organismos de mayor tamaño y conservar de dos a cuatro parches de vegetación natural por hectárea con una su-perficie mínima de 400 m2, tomando en cuenta para su selección y ubicación sean representativos de las comunidades vegetales presentes y proporcionen sombra al ganado.

12 PE Utilizar los esquilmos agrícolas como el rastrojo de maíz para cubrir la demanda de alimento de la carga animal.

13 PE Si el ganadero requiere incrementar la capacidad de carga de su unidad de pro-ducción y no cuenta con áreas agrícolas entonces necesitará hacer el estableci-miento de áreas para forrajes.

14 PE En caso del establecimiento de praderas para el soporte de carga animal evitar la sobrepreparación y rehabilitar éstas mismas.

15 PE En el caso de siembra de leguminosas ya sea solas o en asociación con gramíneas para el establecimiento de praderas controlar la existencia de malezas.

Tabla 30. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Pecuario

II ESTUDIOS TÉCNICOS 87

16 PE Sólo se permite la ganadería estabulada siempre y cuando se dé un manejo ade-cuado (tratamiento) de los residuos sólidos yLíquidos, y a no menos de 6 km de áreas urbanas, de tal forma que se controlen sus descargas de aguas residuales y se asegure que estas cumplen con la calidad necesaria para prevenir la contaminación. Dicha calidad será determinada específi-camente dentro de la evaluación de Impacto ambiental correspondiente.

17 PE Se fomentará los programas de reconversión de la ganadería a ganadería estabu-lada o a uso agrícola o agroforestal y se desarrollará e impulsará un programa de ganadería estabulada que incluya la alimentación, sanidad, mercado y asesoría técnica permanente.

18 PE Se prohíbe la actividad ganadera en centros urbanos y turísticos.

19 PE Se promoverá la utilización de estiércol en compostas como fertilizantes orgánicos para las actividades agrícolas.

20 PE Las áreas de estabulación para ganado deberán evitar filtraciones al subsuelo.

21 PE El establecimiento de nuevos potreros se hará solo en sitios con vegetación pertur-bada y deberá hacerse bajo un manejo integrado.

Tabla 31. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Conservación

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR CONSERVACIÓN

1 CO Se deberán establecer programas enfocados a la propagación y reintroducción de flora y fauna nativa en aquellas áreas donde hayan sido desplazadas o afectadas por actividades previas.

2 CO Se prohíbe la introducción de flora y fauna exóticas.

3 CO La realización de obras de construcción y actividades solo podrán realizarse si se garantiza la no transformación y/o alteración de los ecosistemas presentes y sus componentes.

4 CO Las acciones de reforestación solo podrán hacerse utilizando especies nativas de la región.

5 CO Los proyectos, obras y actividades que se desarrollen en áreas para la conservación deberán llevar a cabo acciones de manejo y monitoreo permanente de flora y fauna.

6 CO Si en la unidad existen zonas que presenten vegetación secundaria o áreas deforestadas, se deberán contemplar programas de restauración que comprendan acciones para la conservación de suelos así como la reforestación con especies de flora nativas.

7 CO Queda prohibido las construcciones sobre sitios paleontológicos o monumentos naturales, ar-queológicos y/o elementos naturales relevantes.

8 CO Se prohíbe la extracción y/o comercialización de flora silvestre, salvo que se demuestre que este aprovechamiento es sustentable y se cuente con autorización expresa emitida por la autoridad competente.

9 CO Se prohíbe el aprovechamiento de fauna silvestre, excepto con fines de autoconsumo por parte de las comunidades locales y siempre y cuando se obtengan los permisos correspondientes por parte de las autoridades competentes.

10 CO Está prohibida la realización de obras de construcción y/o actividades que transformen el me-dio en las zonas dedicadas a la conservación de flora y fauna o con características naturales, sobresalientes o frágiles, a menos que se trate de espacios para la cultura ambiental, para la conservación e investigación científica.

11 CO Se prohíbe el aprovechamiento de materiales pétreos.

88

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR CONSERVACIÓN

12 CO El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá realizarse con base en la nom-semarnat -012-1996.

13 CO Se propiciará la conservación de los recursos naturales, a través del uso sustentable de sus recursos, rescatando el conocimiento tradicional que tienen los habitantes locales, y adecuando y diversificando las actividades productivas.

14 CO Se llevará a cabo un diagnóstico completo que determine la factibilidad de manejo de las espe-cies silvestres para desarrollar actividades de reproducción y semicautiverio.

15 CO Se fomentará el pago por servicios ambientales.

16 CO Se fomentarán y apoyarán técnica y financieramente los esfuerzos comunitarios de conserva-ción y rescate de fauna y flora silvestre.

17 CO Se inducirá a la población para que participe directamente en la conservación y administración de los recursos naturales proporcionándoles la asesoría adecuada.

18 CO Se preservarán las especies endémicas, en riesgo o prioritarios para la conservación.

19 CO En las vialidades actuales y nuevas que atraviesan uga con política de protección y conservación, deberá determinarse mediante los estudios de IA correspondientes, la necesidad de implemen-tar reductores de velocidad, pasos de fauna y otra infraestructura necesaria, así como señala-mientos para la protección a la fauna.

20 CO Las obras y actividades que pretendan desarrollarse en áreas donde exista, según los estudios realizados para el presente poel o según evidencias científicas documentadas, distribución po-tencial de las especies consideradas en este como prioritarias, deberán de realizar por medio de especialistas, como parte del estudio de impacto ambiental correspondiente, los estudios específicos para determinar la distribución real de dichas especies y las condiciones de la pobla-ción biológica dentro del predio propuesto para dichas obras y/o actividades. En caso de que la especie o especies existan en el predio deberá de elaborar, con la participación de dichos espe-cialistas, un análisis detallado para determinar las afectaciones que la obra o actividad pudieran generar sobre dicha población biológica y las alternativas que existen para evitar estas afecta-ciones. La obra o actividad solo podrá realizarse si se demuestra que la población biológica de la especie prioritaria no se verá afectada.

21 CO La construcción de nuevos caminos municipales, estatales o federales en áreas naturales protegidas, se realizará en función de las disposiciones de los decretos y programas de manejo correspondientes.

22 CO La construcción de caminos y carreteras deberán estar por lo menos a 500 m de zonas históri-cas o arqueológicas.

23 CO Deben de respetarse los corredores biológicos existentes, por lo que debe evitarse la cons-trucción de vías de comunicación en dichas áreas o bien, desarrollarse de tal forma que se garantice su continuidad.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 89

Tabla 32. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Turismo de Naturaleza

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR TURISMO DE NATURALEZA

1 TUR Tratándose de proyectos de turismo de naturaleza se podrán llevar a cabo desarrollos turís-ticos con una densidad bruta de hasta 2 cabañas por hectárea, con una superficie máxima de desmonte de 800 m2 cada una y se ubicaran en la superficie donde impliquen menor remoción de vegetación forestal. Las cabañas serán para 10 personas como máximo y cons-truidas con diseños que se integren al paisaje.

2 TUR Las actividades turísticas y recreativas deberán contar con un programa integral de manejo de residuos sólidos y líquidos, el cual asegure que se evita la contaminación de suelo y agua.

3 TUR Las actividades turísticas y recreativas deberán contar con un reglamento que minimice im-pactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

4 TUR En las áreas naturales protegidas solo se permite, siempre y cuando así lo establezca su programa de manejo, la práctica del campismo, rutas interpretativas, observación de flora y fauna y paseos fotográficos.

5 TUR Las actividades turísticas y/o recreativas estarán sujetas a estudios ecológicos especiales que determinen áreas y horarios de actividades, así como la capacidad de carga.

6 TUR En los casos en que las zonas aptas para el turismo colinden con alguna área natural pro-tegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento entre ambas, a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento.

7 TUR En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán mantener los ecosistemas o tipos de vegetación prioritaria así como las poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059.

8 TUR En las actividades y desarrollos turísticos, el cuidado conservación y mantenimiento de la vegetación del área no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsa-ble de las actividades mencionadas, por lo que deberán contar con un programa para dicho mantenimiento y cuidado de estas áreas.

9 TUR Las instalaciones turísticas deberán ubicarse en zonas que presenten mayor deterioro y menor cobertura vegetal nativa, por lo que la zonificación y diseño del proyecto, deberán plantearse como primera opción de ocupación los potreros, bancos de materiales para la construcción abandonados, las áreas desmontadas o con vegetación secundaria.Se deberá garantizar la permanencia del flujo natural de escurrimientos.

10 TUR En caso de proyectos de más de 7 ha, deberá de hacerse una mia en la cual se identifiquen los impactos ambientales incluyendo aquellos sinérgicos que se estima que pudiera generar el desarrollo turístico, considerando a detalle, entre otras referencias los indicadores que para la identificación y evaluación de impactos ambientales se establecen en la nmx-aa-157-scfi-2012, y como resultado de lo anterior se deben establecer medidas de prevención y mitigación, las cuales se incorporen al diseño del proyecto y se implementen durante todas las etapas del mismo.

11 TUR Se debe regular la capacidad turística en áreas destinadas a actividades de turismo de naturaleza. Tal capacidad deberá determinarse como parte de la evaluación de impacto ambiental correspondiente (eia).

12 TUR Se debe aplicar la rotación de senderos.

13 TUR Las caminatas guiadas o autoguiadas se llevaran a cabo en senderos o sistemas previamen-te establecidos.

14 TUR Tanto la ruta como la estructura física del sendero, deben ser tales que estimulen a mante-nerse en él.

15 TUR La luz portátil se limita exclusivamente al uso discrecional del guía.

90

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR TURISMO DE NATURALEZA

16 TUR El uso de equipos motorizados terrestres en el área natural de actividades turísticas estará restringido solo para el transporte colectivo de turistas y para actividades de operación del proyecto turístico y solo deberán ser manejados por personal debidamente capacitado.

17 TUR Evitar la realización de fogatas o limitarse a realizarlas en áreas específicamente para ese fin, las cuales deben de contar con fogateros.

18 TUR En los recorridos turísticos se deberá promover la educación ambiental, la participación de la comunidad y turistas, haciendo especial énfasis en niños y jóvenes, en temas como: conser-vación y protección de flora y fauna silvestre, ahorro de energía, agua, entre otros.

19 TUR Limitar la compra, venta e internación a las áreas naturales donde se lleven a cabo activida-des turísticas de productos empacados, pet, empaques de aluminio y en general, envases y empaques desechables.

20 TUR Las áreas de actividades turísticas deberán contar con señalizaciones informativas de reco-rridos, dirección, atractivos y restricciones que sean consensuados con la comunidad que se ubique en el sitio.

21 TUR La superficie no ocupada por la infraestructura turística podrá ser empleada para activi-dades de ecoturismo como senderos de observación de la naturaleza que no requieran la construcción de infraestructura.

22 TUR Solo podrán utilizarse agroquímicos que no estén prohibidos por el Convenio de Estocolmo y el de Rotterdam. Así mismo, su uso debe apegarse a las consideraciones de la Guía de Plaguicidas Autorizados emitida por la CICOPLAFEST y los demás lineamientos que esta Comisión señale.

23 TUR Los proyectos de más de 7 ha deberán contar, desde su construcción hasta su operación y mantenimiento, con sistemas de gestión ambiental, basados en lineamientos y normas internacionales, que aseguren una adecuada identificación y gestión de sus aspectos am-bientales y de sus requerimientos legales ambientales, de tal manera que se favorezca un alto desempeño ambiental y la mejora continua del mismo.

24 TUR Sólo se permite la práctica del campismo, rutas interpretativas, observación de flora y fauna, y paseos fotográficos.

25 TUR Se permitirán las actividades de turismo de naturaleza (ecoturísticas) siempre y cuando sea de manera organizada, planificada y aprobada por las autoridades competentes.

26 TUR En las zonas urbanas solo se permitirán los usos turísticos en las zonas y con las densidades que al respecto se establezca en el programa de desarrollo urbano correspondiente y siem-pre y cuando se asegure la prevención y gestión integral de los residuos y aguas residuales generadas.

27 TUR Todas las instalaciones turísticas que se establezcan en el área deberán tener sistemas es-peciales para separar basura orgánica e inorgánica, así como para transportarla a sitios de disposición final autorizados o darle tratamiento para biodegradarla. Está absolutamente prohibido el uso de cualquier otro terreno como basurero.

28 TUR Las autoridades competentes podrán establecer limitaciones al número de visitantes, así como al tiempo de estancia de los mismos. Los sitios de campamento serán designados también por las mismas autoridades como parte de la autorización de Impacto Ambiental.

29 TUR Se permitirán los recorridos interpretativos, observación de flora y fauna y paseos fotográfi-cos, guiados y con la debida acreditación.

30 TUR Se permite el campismo y excursionismo con pernocta al aire libre.

31 TUR Se permite la construcción de obras y/o la instalación de estructuras de apoyo para activi-dades de turismo de naturaleza (ecoturismo), tales como senderos de interpretación de la naturaleza, miradores, torres para observación de aves, puentes u otras semejantes.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 91

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR TURISMO DE NATURALEZA

32 TUR El uso del fuego en actividades recreativas, estará restringido a las áreas especialmente destinadas para ello y con las medidas de seguridad indicadas por la Dirección de ecología y la Dirección de Protección Civil Municipal.

33 TUR En los desarrollos turísticos y los servicios de jardinería, se deberán utilizar aguas trata-das para el riego, mismas que deberán cumplir con la normatividad existente en la materia (NOM-003-SEMARNAT-1997).

34 TUR Las áreas donde se mantenga la vegetación nativa dentro de los predios que sean emplea-dos para la creación de desarrollos turísticos, estarán sujetas a un programa de restauración, conservación y mantenimiento que será responsabilidad de los promoventes del desarrollo.

35 TUR En los casos en que las zonas aptas para el turismo colinden con alguna área natural pro-tegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento entre ambas, a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento.

36 TUR Todo desarrollo turístico deberá garantizar una cobertura vegetal al suelo de al menos el 60% de la superficie total del terreno disponible.Así mismo, en los predios donde no exista cobertura arbórea, o en el caso que exista una superficie mayor desmontada a la señalada para la unidad de gestión ambiental ya sea por causas naturales y/o usos previos, el proyecto sólo podrá ocupar la superficie máxima per-mitida de desmonte que se señala en este criterio, ubicándose el desplante del proyecto en el área con vegetación más afectada. En la superficie restante del predio que queda fuera del porcentaje de desmonte establecido, se debe ejecutar un programa de reforestación con especies nativas.

37 TUR En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y despalme del terreno deberá realizarse un Programa de Rescate y reubicación de Flora y Fauna y de Colecta de Material de Propagación.

38 TUR Se prohíbe dar alimento a la Fauna silvestre.

39 TUR En las vialidades actuales y nuevas que atraviesan uga con política de protección y conser-vación, deberá determinarse mediante los estudios de IA correspondientes, la necesidad de implementar reductores de velocidad, pasos de fauna y otra infraestructura necesaria, así como señalamientos para la protección a la fauna.

40 TUR La construcción o rehabilitación de vialidades deberá garantizar la permanencia de las co-rrientes superficiales y subsuperficiales de agua.

41 TUR En hoteles e infraestructura similar, los desechos orgánicos deberán emplearse en la genera-ción de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para tal efecto dentro del predio.

42 TUR Los proyectos que pretendan establecerse en áreas donde este demostrada la presen-cia de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas po-blaciones a fin de garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia.

43 TUR Queda prohibida la introducción, uso, reproducción o comercialización de fauna exótica.

44 TUR Los desarrollos turísticos deberán contar con un programa integral de prevención, minimi-zación, separación, tratamiento y disposición final de residuos y aguas residuales desde la etapa de preparación del sitio y construcción hasta la etapa de operación y mantenimiento. Este programa deberá incluir un Plan de manejo (minimización, separación, recolección y disposición final de todos los residuos a generar), el cual debe ser aprobado por la SMA e incluir medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites, hidrocarburos y otros residuos peligrosos.

92

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR TURISMO DE NATURALEZA

45 TUR Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre, para la cual deberá con-sultar con la autoridad competente.

46 TUR Se prohíbe la disposición de materiales de construcción ni residuos derivados de estas o de excavaciones y rellenos sobre la vegetación nativa, áreas naturales, de reforestación, de ar-borización, ni en cuerpos de agua por lo que estos residuos deberán de manejarse conforme a un plan de manejo que deberá ser autorizado por la sma.

47 TUR Cualquier abandono de actividad deberá presentar, al menos con tres meses de anticipa-ción, un programa de restauración de sitio.

48 TUR Solo se permite el manejo de especies de flora exóticas, cuando:a) La especie no esté catalogada como especie invasora por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,b) se impida su dispersión o distribución al medio natural,e) Se solicite y se obtenga la autorización de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la sma.

49 TUR El desarrollo de infraestructura turística deberá considerar la capacidad de carga del siste-ma, debiendo determinar esta como parte del estudio y manifestación de impacto am-biental, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía.

50 TUR En cualquier desarrollo turístico deberá estar separada la infraestructura de drenaje pluvial y la de drenaje sanitario.

51 TUR El turismo urbano convencional (infraestructura turística de alta densidad) solo se permite dentro del límite de las áreas urbanas de las localidades existentes en la uga, el cual deberá de ser determinado por los pdu correspondientes.

52 TUR La construcción de caminos y carreteras deberán estar por lo menos a 500 m de zonas his-tóricas o arqueológicas.

Tabla 33. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Urbano

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR URBANO

1 URB La autorización de nuevos fraccionamientos y asentamientos humanos de cualquier tipo solo podrá darse si estos se encuentran dentro de los límites de crecimiento establecidos por los programas de desarrollo urbano de dichos centros de población y no se contraponen con el presente programa de oe y con el coteduvi.

2 URB Las localidades con poblaciones mayores a 1,000 habitantes deberán contar con sistemas de tratamiento secundario para el tratamiento de sus aguas residuales.

3 URB Las poblaciones entre 400 y 1,000 habitantes deberán implementar al menos, lagunas de oxidación y/o fosas sépticas para el manejo de las aguas residuales.

4 URB Las poblaciones con menos de 400 habitantes deberán implementar sistemas alternativos de manejo de excretas, como pueden ser preferentemente baños secos.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 93

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR URBANO

5 URB Los camellones, banquetas y áreas verdes públicas deberán ser reforestados, preferentemen-te, con vegetación nativa de la región y/o especies adecuadas. Así mismo, deberá considerarse la biología y fenología de dichas especies para su correcta ubicación en áreas públicas, por lo que esta reforestación urbana se regirá por el reglamento de áreas verdes y el manual de fores-tación que emitirá la autoridad municipal y/o estatal

6 URB Se deberá promover el aumento de densidad poblacional o densificación de las localidades y zonas urbanas mediante la construcción de vivienda en terrenos baldíos.

7 URB Se prohíbe crear nuevos centros de población en áreas de protección y conservación y sus zonas aledañas conforme al presente Programa de Ordenamiento Ecológico.

8 URB Todos los asentamientos humanos del municipio deberán contar con equipamiento e infraes-tructura, adecuados a las condiciones topográficas y de accesibilidad a la zona, para la reco-lección, acopio y disposición final de los residuos sólidos urbanos que sean generados.

9 URB Para el establecimiento de instalaciones de disposición final y tratamiento de residuos sólidos urbanos (rellenos sanitarios y centro de manejo integral de residuos), se deberán desarrollar los estudios impacto ambiental y de factibilidad correspondientes para determinar los sitios que cumplan los lineamientos ambientales, legales, normas oficiales y criterios técnicos ambien-tales correspondientes.

10 URB No se permite la construcción de establos y corrales para ganado y animales de producción dentro de las áreas urbanas.

11 URB Se deberán promover esquemas que faciliten la separación en la fuente de los residuos sólidos urbanos para su reducción, reúso y reciclaje.

12 URB Se debe considerar dentro de la planeación urbana la creación y operación de parques ur-banos, buscando alcanzar un equilibrio entre las superficies artificiales e impermeables y las áreas verdes, de tal manera que se alcance una meta, cercana a lo que proponen organismos internacionales, de entre 10 y 12 m2 de área verde urbana por habitante.

13 URB Las áreas verdes urbanas deben ser regadas preferentemente con agua tratada evitando o al menos minimizando que se destine agua de primer uso para este fin.

14 URB Se deberá respetar la vegetación nativa e introducida existente en las áreas urbanas y asen-tamientos humanos, por lo que no se podrá talar o derribar esta vegetación a menos que se justifique plenamente, se determine por especialistas y se avale por la autoridad municipal, que esto es inevitable debido a que se pone en riesgo a la población o se impide material-mente el desarrollo de alguna obra o actividad de interés y beneficio público o bien se afecte directamente a un particular en sus bienes y actividades, en cuyo caso se deberá presentar, ante la autoridad municipal, el estudio que demuestre lo anterior y, en caso de ser procedente el derribo de vegetación, este deberá ser compensado conforme la normatividad municipal y considerando la plantación y mantenimiento de árboles y arbustos a cargo del responsable del derribo y en la cantidad que la autoridad municipal determine.

15 URB Se prohíbe el establecimiento de nuevos asentamientos humanos, mientras no exista un Pro-grama de Desarrollo Urbano debidamente aprobado y sea congruente con el presente poel y el coteduvi.

16 URB En zonas aptas para el desarrollo Urbano que colinden con alguna área natural, protegida, de-berán establecerse zonas de amortiguamiento, de la menos 200 m, entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento, según lo determine el pdu.

17 URB Los proyectos de urbanización deberán respetar la vegetación arbórea existente en el área, por lo que el diseño de estos proyectos debe considerar el minimizar al máximo posible el derribo de árboles existentes.

94

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR URBANO

18 URB Los fraccionamientos habitacionales tipo campestre sólo se permitirán en las áreas que al respecto establezcan los Programas de Desarrollo Urbano (pdu) correspondientes y cuando respeten lo establecido en el coteduvi.

19 URB El aprovechamiento de todos los predios comprendidos en las unidades de gestión ambiental (uga) urbanas, deberá ser regulado por la zonificación del uso de suelo, las etapas de creci-miento y las densidades de población establecidas en los pdu, no pudiendo modificar éstas, salvo que se reflejen en un nuevo pdu debidamente autorizado y respetando lo establecido en el coteduvi.

20 URB La creación de nuevos fraccionamientos o colonias debe hacerse preferentemente sobre terrenos de parcelas agrícolas a fin de evitar o minimizar la remoción de vegetación natural.

21 URB Las áreas bien conservadas de vegetación natural, que existen dentro de las uga de apro-vechamiento urbano, deben ser utilizadas para la creación de parques y otras áreas verdes urbanas.

22 URB En el caso del establecimiento de hoteles como parte del desarrollo urbano, éste debe contar con un Plan de Manejo Integral de Residuos con las especificaciones e información solicita-dos en la normatividad ambiental vigente. Dicho Plan de Manejo deberá además formar parte de un Sistema de Gestión Ambiental.

23 URB La edificación y operación de hoteles y demás infraestructura turística de hospedaje, recrea-ción y alimentación, deberá contar con Sistemas de Gestión Ambiental, basados en linea-mientos y normas internacionales, que aseguren una adecuada identificación y gestión de sus aspectos ambientales y el cumplimiento de sus requerimientos legales ambientales, de tal manera que se favorezca un alto desempeño ambiental y la mejora continua del mismo.

24 URB El hotel deberá contar con infraestructura para la captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Así mismo deberá establecer y operar un sistema de tratamiento de aguas y lodos residuales o bien obtener la autorización de la autoridad correspondiente para conectarse al sistema municipal de alcantarillado, siempre y cuando este sistema descargue a un sistema de tratamiento de aguas residuales.

25 URB Para el riego de áreas verdes y funcionamiento de inodoros, se debe utilizar preferentemente agua residual tratada que cumpla con los parámetros establecidos en la nom-003-semar-nat-1997.

26 URB Las zonas, de más de 1,000 m2 que se destinen para estacionamientos al aire libre de vehícu-los se deben cubrir con materiales permeables que permitan la infiltración del agua de lluvia o bien se debe de diseñar y construir sistemas de infiltración de agua pluvial.

27 URB En la construcción de hoteles se debe utilizar dispositivos y equipos ahorradores de agua en el 100 % de las instalaciones para lograr disminuir el consumo de agua en relación con equipos tradicionales no ahorradores y realizar acciones adicionales de ahorro para el uso eficiente del agua en el cuidado de las áreas verdes, tales como riego nocturno y controlado y cancelación de riego en tiempos de lluvias o cuando por circunstancias climatológicas sea innecesaria esta acción.

28 URB Se debe considerar desde el diseño del hotel y el proceso de construcción la viabilidad de ilu-minación natural y/o establecer como parte de las instalaciones del hotel sistemas de control, regulación automática y programación de los sistemas de iluminación y aire acondicionado de las distintas áreas y espacios (ejemplo: sensibles al movimiento).

29 URB El establecimiento de áreas verdes en los centros urbanos deberá sujetarse a lo establecido en el programa de desarrollo urbano del centro de población, el coteduvi y el Código Munici-pal.

30 URB Se prohíbe toda obra o actividad relativa a urbanización hasta que se apruebe el Programa de Desarrollo Urbano de la localidad correspondiente.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 95

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR URBANO

31 URB En áreas verdes públicas y privadas se emplearán solo las plantas establecidas en el manual de Reglamento de Áreas verdes y el uso de cualquier otra especie deberá ser previamente autorizado por el municipio, a través de los procedimientos que se establezcan en la legisla-ción correspondiente.

32 URB El drenaje pluvial deberá estar separado del drenaje sanitario, cumpliendo las especificacio-nes de diseño establecidas en la reglamentación correspondiente para este tipo de sistemas.

33 URB La ejecución de los proyectos de urbanización deberá sujetarse a los condicionamientos esta-blecidos en la autorización en materia de impacto ambiental para evitar el desmonte innece-sario o prematuro del estrato arbóreo.

34 URB Todas las poblaciones deberán contar con plantas o sistemas de tratamiento de aguas resi-duales, cumpliendo la nom-001-semarnat-1996

35 URB Se prohíbe la utilización de nuevas reservas urbanas, mientras no exista un Programa de De-sarrollo Urbano (pdu) debidamente aprobado.

36 URB Se prohíbe el uso de agroquímicos prohibidos por el Convenio de Estocolmo y el de Rot-terdam. Así mismo su uso debe apegarse a las consideraciones de la Guía de Plaguicidas Autorizados emitida por la cicoplafest y los demás lineamientos que esta Comisión señale.

37 URB La disposición final de los desechos sólidos se efectuará de acuerdo con la nom-083-semar-nat-2003.

38 URB La altura de las edificaciones estará definida por el Programa de Desarrollo Urbano, los regla-mentos de construcción aplicables y el coteduvi.

39 URB Los asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos sólidos.

40 URB Se prohíbe la ubicación de rellenos sanitarios al interior del municipio, en su lugar se establece-rán estaciones de transferencia de los desechos sólidos para su posterior traslado a un relleno sanitario y deberá sujetarse a lo que establece la autorización correspondiente.

41 URB La construcción de infraestructura básica y de servicios estará sujeta al Programa de Desarrollo Urbano y al coteduvi.

42 URB Las reservas de crecimiento urbano deberán mantener su cubierta vegetal original en tanto no se incorporen al desarrollo urbano a través de un esquema parcial de desarrollo urbano, en apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

43 URB En los casos en los que el pdu correspondiente no lo especifique, las personas físicas o mo-rales quedan obligadas a mantener dentro de sus propiedades un porcentaje del terreno sin construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes:a) En predios menores a 100 m2 se destinará como mínimo 7 % de la superficie total del predio,b) En predios de 101 hasta 200 m2, se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del

predio,c) En predios de 201 a 500 m2 se destinará como mínimo un 15 % de la superficie total del

predio.d) En los lotes de 501 a 3,000 m2, se destinará como mínimo 25 % de la superficie total del

predio, ye) En los lotes de 3,001 m2 en adelante se destinará como mínimo 35 % de la superficie total

del predio.

44 URB Los Programas de Desarrollo Urbano no deben permitir el establecimiento de industrias o talle-res de servicios, ni actividades de comercio o de servicios de cualquier tipo, en las zonas con uso del suelo habitacional.

96

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR URBANO

45 URB Toda obra urbana, suburbana y turística deberá contar con drenaje pluvial y sanitario separa-dos. (Residuos líquidos).

46 URB Los talleres de servicios dentro de las zonas urbanas o turísticas dentro de los centros de población deberán contar con zonas de amortiguamiento delimitadas por barreras naturales o artificiales, que disminuyan los efectos de ruido y contaminación ambiental, incluida la visual.

47 URB En la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano, se deberán identificar y proteger las áreas con procesos ecológicos y ecosistemas relevantes tales como zonas de recarga del acuí-fero, así como zonas de flora y fauna con status de conservación y establecer las medidas que garanticen su permanencia.

48 URB Se deberá contar con áreas acondicionadas para almacenar temporalmente la basura inorgáni-ca, para posteriormente trasladarla al sitio de disposición final. (Residuos sólidos).

49 URB Se prohibirán los asentamientos sobre los cauces, su zona federal y áreas inundables aledañas a éstos.

50 URB Las plantas de tratamiento de aguas residuales deberán contar con un sistema para la estabili-zación, desinfección y disposición final del 100% de los lodos de acuerdo con las disposiciones de la nom-004-semarnat-2002.

51 URB En los proyectos comerciales los estacionamientos deberán contar con áreas verdes en forma de camellones continuos y deberán colocarse por lo menos un árbol por cada dos cajones de estacionamiento considerando además lo establecido en el coteduvi.

52 URB Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las recomendaciones del Código Municipal y el Manual de forestación co-rrespondiente.

53 URB En las zonas urbanas, independientemente del proyecto de que se trate, se deberá garantizar en todo momento la permanencia de los árboles nativos mayores a 3 metros de altura y/o 25 centímetros de diámetro del tronco a 1.30 metros de altura que no interfieran con el desplante de las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas verdes, estacionamientos, patios, banquetas o camellones. Previo al inicio de las actividades de desmonte se deberán marcar los troncos a fin que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los trabajos.

54 URB La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá contemplar el máximo histórico de tormentas para la zona. (Residuos líquidos).

55 URB En toda obra, durante las etapas de preparación de sitio, construcción y operación se deberán aplicar medidas preventivas para el manejo adecuado de grasas, aceites, emisiones atmosféri-cas, hidrocarburos y ruido provenientes de la maquinaria en uso.

56 URB Toda obra, en su etapa de construcción deberá contar con un sistema de manejo de desechos sanitarios que evite su infiltración al manto acuífero.

57 URB Solo deberán utilizarse, preferentemente, especies nativas para las áreas verdes que se cons-truyan como parte del proyecto y está prohibido el uso de especies consideradas como exóti-cas invasoras. Así mismo, en caso de que estas ya existan, deberán hacerse un estudio para determinar el riesgo que representan y en su caso eliminarse.

58 URB En las vialidades actuales y nuevas que atraviesan uga con política de protección y conser-vación, deberá determinarse mediante los estudios de ia correspondientes, la necesidad de implementar reductores de velocidad, pasos subterráneos y otra infraestructura necesaria, así como señalamientos para la protección a la fauna.

59 URB La construcción o rehabilitación de vialidades deberá garantizar la permanencia de las corrien-tes superficiales y subsuperficiales de agua.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 97

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR URBANO

60 URB La construcción, modernización y ampliación de la infraestructura de comunicaciones deberá minimizar la afectación de la estructura y función de los ecosistemas y sus bienes y servicios ambientales, entre estos: flujos hidrológicos, conectividad de ecosistemas, especies en riesgo, recarga de acuíferos y hábitat críticos.

61 URB En la planeación de la construcción de nuevas vías de comunicación (caminos, vías ferroviarias, aeropuertos) se deberá dar preferencia a la ampliación en lo existente, en vez de crear nuevos trazos.

62 URB La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar modificaciones en el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o superficiales, o atender dichas modificaciones en caso de que sean inevitables

63 URB Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de impacto ambiental.

64 URB Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos nativos.

65 URB Se prohíbe el uso de productos químicos y/o fuego en la preparación y mantenimiento de de-rechos de vía.

66 URB Deberá evitarse la contaminación del agua, aire y suelo por las descargas de grasas y aceites o hidrocarburos provenientes de la maquinaria utilizada en las etapas de construcción y mante-nimiento de caminos y carreteras.

67 URB Deben de respetarse los corredores biológicos existentes, por lo que debe evitarse la cons-trucción de vías de comunicación en dichas áreas o bien, desarrollarse de tal forma que se garantice su continuidad.

Tabla 34. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Materiales Pétreos

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR MATERIALES PÉTREOS

1 MP La explotación y aprovechamiento de bancos de material pétreo deberá realizarse fuera de los centros de población con el objetivo de evitar afectaciones por las actividades extracti-vas, tales como el uso de explosivos, transporte y acarreos, deslizamientos de rocas, entre otros.

2 MP El aprovechamiento de materiales pétreos deberá realizarse estableciendo acciones y medi-das para prevenir y controlar la contaminación a la atmósfera generada por las operaciones que involucran el uso de explosivos, desbaste, triturado, excavación y transporte.

3MP

Los sitios que sean utilizados para el aprovechamiento de materiales pétreos durante y una vez concluida su vida útil deberán ser rehabilitados mediante acciones que incluyan limpieza de las zonas afectadas, el relleno con materiales inertes de naturaleza similar a los extraídos, nivelación, terraceo, estabilización de taludes y restauración de suelo, reforesta-ción y mantenimiento.

4 MP El banco de materiales debe estar ubicado a una distancia mínima de 500m de zonas de protegidas o prioritarias para la conservación, así como de zonas arqueológicas, paleonto-lógicas, artísticas e históricas.

5 MP Si el banco de materiales se encuentra dentro de un anp deberá apegarse a lo que indique las disposiciones jurídicas aplicables, así como el Programa de Manejo del Área en caso de que este lo permita.

98

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR MATERIALES PÉTREOS

6 MP Se prohíbe el establecimiento y operación de bancos de materiales en anp.

7 MP Se prohíbe establecer bancos de materiales en áreas consideraras prioritarias para la con-servación y/o terrenos dedicados a la agricultura establecidos como tal en el presente poel.

8 MP Se debe contar con la autorización Federal correspondiente para establecer un banco de materiales en áreas donde se registren especies de flora y fauna en algún estatus de protec-ción de acuerdo con la normatividad vigente.

9 MP Si para la extracción se utilizan explosivos el banco de materiales deberá cumplir los re-quisitos establecidos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, su reglamento y disposiciones emitidas por la Secretaría de la Defensa Nacional.

10 MP Si para la extracción se utilizan explosivos, dependiendo del centro de población, la in-fraestructura local existente, las características del sitio (florísticas y faunísticas) se deberán agregar un factor de seguridad establecido dentro de un rango de 1.5 a 5 kilómetros.

11 MP Si para la extracción no se utilizan explosivos, dependiendo del centro de población, la in-fraestructura local existente, las características del sitio (florísticas y faunísticas) se deberán agregar un factor de seguridad establecido dentro de un rango de 300 metros.

12 MP El banco de materiales puede encontrarse ubicado dentro de las propias instalaciones de las empresas que lo requieran siempre y cuando sea parte preponderante de la propia actividad y debiendo observarse las medidas de seguridad y protección ambiental correspondientes.

13 MP Las plantas de trituración no deben ubicarse a una distancia menor de 500 metros con respecto a centros de población y deberá de contarse con estudios de dirección de vientos dominantes en las zonas donde se instale o establecer medidas de protección adicionales que minimicen la dispersión.

14 MP El banco deberá ubicarse a una distancia no menor de 120 metros de carreteras pavimenta-das de terreno plano o descendente cuando la extracción no utilice explosivos.

15 MP El banco deberá ubicarse a una distancia no menor de 60 metros de carreteras pavimenta-das de terreno ascendente cuando la extracción no utilice explosivos.

16 MP El banco deberá ubicarse a una distancia no menor de 150 metros de vías ferroviarias cuan-do la extracción no utilice explosivos.

17 MP Si la extracción en el banco utiliza explosivos deberá ubicarse a una distancia mayor de 350 metros con respecto a las carreteras pavimentadas, caminos secundario y de vías férreas.

18 MP Si utiliza explosiones para la extracción, el banco deberá de ubicarse a una distancia no menor de 500 metros con respecto a oleoductos, gasoductos y cualquier ducto de pemex o de particulares, líneas de alta tensión, subestaciones eléctricas, estaciones termoeléctricas.

19 MP Si la extracción es por medios mecánicos en materiales deleznables como arenas, gravillas, arcillas se encontraran a una distancia mínima de 300 metros con respecto a oleoductos, gasoductos y cualquier ducto de pemex o de particulares, líneas de alta tensión, subestacio-nes eléctricas, estaciones termoeléctricas.

20 MP El banco deberá estar a una distancia mínima de 100 metros con respecto a líneas de trans-misión eléctrica, líneas telefónicas, aéreas o de fibra óptica subterráneas.

21 MP El banco podrá instalarse a una distancia mínima de 3 kilómetros con respecto al aeropuer-to.

22 MP El banco podrá instalarse a una distancia no menor a 50 metros de la zona inundable aledaña a cuerpos de agua.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 99

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR MATERIALES PÉTREOS

23 MP Se prohíbe modificar o afectar las condiciones propias de cuencas hidrológicas, cauces na-turales de ríos, arroyos o cuerpos de agua existentes sin previa autorización, así como des-cargar materiales (sólidos o líquidos) en el suelo, subsuelo en cualquier clase de corriente o cuerpo de agua.

24 MP Cuando existan pozos para extracción de agua para el consumo humano o agropecuario, se encuentren en construcción que sean consideradas zonas con alta capacidad para la recarga del acuífero deberá de haber una distancia mínima de 150 metros entre estos elementos y el banco de materiales.

25 MP Si existen pozos con profundidades menores a 70 metros o cuyo nivel estático se encuentre entre los 60 metros o menos de profundidad la distancia será de mínimo 500 metros.

26 MP Se prohíbe colocar bancos de materiales en zonas con fallas o hundimientos de terreno por sobreexplotación de agua subterránea o predios considerados de alta producción agrícola o forestal.

27 MP El sistema de explotación debe consistir en conformar perfiles de corte a partir de las colin-dancias del predio desde la franja de amortiguamiento y observando las disposiciones apli-cables correspondientes.

28 MP La altura máxima del corte del banco (talud) deberá estar de acuerdo con a las características físicas y mecánicas del material que se trate.

29 MP La inclinación del talud (banco) debe tener un ángulo de inclinación que garantice la estabili-dad del mismo que sobrepase el ángulo recto o la vertical entre 90 y 130 grados en operación y al final de 130 grados para cualquier tipo de material.

30 MP Los cortes deberán hacerse con la maquinaria adecuada, la cual garantice la inclinación co-rrespondiente para su acondicionamiento.

31 MP Se deberán considerar los parámetros para garantizar que las instalaciones cuenten con ca-pacidad suficiente para contener un evento de precipitación pluvial.

32 MP Queda prohibida la explotación de materiales pétreos en los predios en los que se hayan rea-lizado actividades de restauración.

33MP

Deberá existir una franja de amortiguamiento perimetral al área de explotación del banco con el objetivo de mantener la vegetación original y la capa edáfica y será determinada con base en la superficie del proyecto mismo.

34 MP Deberá contar con caminos de acceso exteriores permanentes e interiores temporales que permitan el flujo vehicular en doble sentido.

35 MP Las actividades de extracción se deberán realizar considerando los equipos anticontaminan-tes adecuados y las medidas de mitigación necesarias para evitar la generación de excesiva de polvos, humo y ruido.

36 MP Los vehículos automotores o la maquinaria deberán cumplir con la normatividad aplicable para minimizar las emisiones contaminantes y generación de ruido y su operación deberá ser intermitente permaneciendo debajo de los límites máximos permitidos en la normatividad ambiental vigente.

37 MP El material pétreo que no reúna las características de calidad para su comercialización deberá utilizarse en actividades de restauración.

38 MP El volumen de material pétreo acumulado para su venta no deberá exceder de su capacidad de almacenamiento ni el volumen autorizado.

39 MP Los materiales que sean extraídos de los bancos deberán ser transportados en vehículos con lonas en buen estado para evitar la dispersión de polvos, partículas o el mismo material durante el trayecto.

40 MP Deberá existir un sistema de señalización de áreas de peligrosas para evitar accidentes.

100

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR MATERIALES PÉTREOS

41 MP Dentro del polígono del predio del banco de materiales deberá de contarse con un área de almacenamiento de combustible en caso de requerirse, la cual deberá contar con las carac-terísticas necesarias para prevenir la contaminación del entorno.

42 MP Deberá de contarse con un programa de regeneración ecológica del área impactada con objeto de mitigar los efectos negativos al entorno ocasionados por la explotación de material pétreo para lo cual se deben observar las acciones correspondientes.

43 MP La operación del banco de materiales deberá seguir las disposiciones que se describan en la norma técnica que se genere en materia de extracción de materiales.

44 MP Se prohíbe establecerse nuevos bancos de materiales en áreas que presenten vegetación en estado primario

45 MP Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionan-tes de impacto ambiental.

Tabla 35. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Desarrollos Campestres

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR DESARROLLOS CAMPESTRES

1 DC Los desarrollos campestres solo podrán ubicarse fuera de los centros de población, es decir, en áreas que no se hayan definido como urbanas, de reserva para el crecimiento urbano o no urbanizables por causas de preservación ecológica, de prevención de riesgos o de manteni-miento de actividades dentro de dichos límites, apegándose además a lo que establezca el programa municipal de desarrollo urbano y el coteduvi.

2 DC Los fraccionamientos campestres están destinados para la construcción de vivienda unifami-liar y sus obras complementarias como cocheras, estacionamiento para visitantes, palapas, asadores, albercas, canchas, vestidores, servicios sanitarios, tanques para almacenamiento de agua potable, fosas sépticas, plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas recreati-vas.

3 DC Los predios que formen parte de los desarrollos campestres deben estar contemplados por los planes o programas de Desarrollo Urbano vigente.

4 DC La densidad máxima permisible de viviendas se sujetará en predios con pendientes de 0 a 30% hasta 5 lotes por hectárea bruta, ninguno de los cuales deberá tener una superficie menor a 1,500 metros o lo que establezca el coteduvi.

5 DC La densidad máxima permisible de viviendas para predios con pendientes mayores al 30% y menores de 45% será de un lote por hectárea bruta o que determine el coteduvi.

6 DC En predios con pendientes mayores al 45% -cuarenta y cinco, se prohíbe fraccionar, solo se aprobarán parcelaciones con las superficies y dimensiones que acuerde el Ayuntamiento, no pudiendo ser ninguna parcela resultante inferior a una hectárea y solamente podrá construir-se una vivienda y los accesos serán senderos de terracería de 6 metros como máximo.

7 DC En cada uno de los lotes del fraccionamiento campestre solo podrá construirse una vivienda y sus obras complementarias.

8 DC Los desarrollos campestres no excederán la capacidad de dotación de agua y energía de la ciudad y su región.

9 DC Los desarrollos campestres no deben estar ubicados en Áreas Naturales Protegidas.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 101

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR DESARROLLOS CAMPESTRES

10 DC Los desarrollos campestres en caso de situarse en zonas de amortiguamiento deben res-petarse los criterios, lineamientos y restricciones contemplados en los planes de manejo, el decreto que establece el Área Natural Protegida, y demás instrumentos legales vigentes que regulen las obras y actividades permitidas.

11 DC Los desarrollos campestres no deben estar ubicados en zonas de riesgo, tales como fallas geológicas, laderas con pendientes mayores del 25% o suelos inestables, cauces de ríos, ni cualquier otro elemento de riesgo natural o antropogénico existente. Del mismo modo no deben ubicarse en aquellas zonas identificadas como zonas intermedias de salvaguarda por instrumentos normativos.

12 DC Los desarrollos campestres no deben estar ubicados en zonas donde exista riesgo de afectar acuíferos.

13 DC Los desarrollos campestres no deben estar ubicados en zonas inundables, salvo que cuenten con las autorizaciones respectivas de competencia local y federal

14 DC Los desarrollos campestres no deben estar ubicados en zonas federales (zona federal de ríos, derecho de vía pública y de ffcc, líneas de transmisión de energía y de líneas de con-ducción de hidrocarburos

15 DC Los desarrollos campestres no deben estar ubicados en colindancia de predios destinados a actividades riesgosas.

16 DC Para construcción de desarrollos campestres se debe prever un lugar de almacenamiento temporal en la obra, que evite la dispersión de polvos y partículas, productos de la excava-ción y movimiento de tierras.

17 DC Para construcción de desarrollos campestres se debe prever un lugar adecuado para la disposición temporal adecuada de los residuos productos de la excavación, despalme y nivelación.

18 DC En la construcción de desarrollos campestres se debe evitar el depósito de residuos de exca-vación y construcción en cuerpos y cauces de agua o en canales de escorrentía.

19 DC En la construcción de desarrollos campestres se debe establecer un procedimiento para que al menos el 25% del material producto de la excavación, sea reutilizado in situ y/o fuera del predio.

20 DC En la excavación para desarrollos campestres, en caso de ser necesario, se debe transportar el material producto de esta misma fuera del predio, así como establecer los mecanismos para evitar la dispersión de polvo y partículas, así como la erosión del suelo durante las ma-niobras y el transporte.

21 DC En el diseño y la construcción de las casas habitación y demás obras e infraestructura de un desarrollo campestre deben considerarse criterios de construcción sustentable como las Normas Mexicanas existentes y Normas Internacionales, de tal manera que se asegure la minimización y prevención de impactos ambientales y la conservación del agua, el suelo y la biodiversidad.

22 DC Deben respetarse los cauces y cuerpos de agua, así como su zona inundable (name), por lo que no se podrá hacer modificaciones, supresiones y/o rectificaciones de los mismos y por el contrario deben de llevarse a cabo obras y acciones de protección de los mismos y/o en su caso de saneamiento y restauración

102

Tabla 36. Criterios de Regulación Ecológica para el Sector Industrial

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR INDUSTRIAL

1 IND Las industrias deberán contar con esquemas de manejo y tratamiento de sus aguas resi-duales y promover preferentemente su reúso en sus mismos procesos o para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades.

2 IND Las industrias deberán contar con un sistema permanente de monitoreo de la calidad del agua residual tratada previo a su descarga o reutilización.

3 IND Está prohibido el establecimiento de industrias de alto consumo de agua o altamente conta-minantes.

4 IND Las actividades industriales altamente riesgosas solo podrán ubicarse en predios que estén como mínimo a una distancia de 1,500 m de zonas habitacionales, comerciales y de servi-cios, así como de zonas de protección y conservación de los recursos naturales.

5 IND Las industrias deberán contar con planes para la prevención y el manejo integral de todos los residuos que generen.

6 IND Las industrias deberán contar con programas permanentes para controlar y mitigar la conta-minación ambiental que generen en función a las actividades que desarrollan.

7 IND Todo proyecto o desarrollo de carácter industrial deberá ser sometido a evaluación de impacto y/o riesgo ambiental en el ámbito de competencia federal, estatal y municipal

8 IND La infraestructura industrial deberá emplazarse preferentemente en las áreas con mayor dete-rioro ambiental, exceptuando aquellas áreas que comprendan o se encuentren en las cercanías de ecosistemas frágiles o de relevancia.

9 IND Se deben aplicar y monitorear por parte de las empresas industriales las medidas de mitigación de impactos ambientales por procesos industriales que hayan sido determinadas en el mani-fiesto y dictamen de impacto ambiental correspondiente, con énfasis a las descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera y disposición de residuos sólidos.

10 IND Las industrias que descarguen aguas residuales al sistema de alcantarillado sanitario o a cuer-pos receptores, deberán contar con sistemas de tratamiento para dichas aguas residuales, salvo que estén conectadas a algún sistema municipal que cuente con dicho tratamiento.

12 IND Se aplicarán medidas de prevención y atención de emergencias derivadas de accidentes rela-cionados con el almacenamiento de combustibles, así como por altos riesgos naturales (sis-mos, inundaciones, etc.). Se instrumentarán planes de emergencia para la evacuación de la población en caso de accidentes, planes de manejo como respuesta a derrames y/o explosio-nes de combustibles y solventes, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas.

13 IND Las actividades industriales se realizarán sin afectar las zonas de vivienda.

14 IND Se evitará el desarrollo industrial en las áreas prioritarias para la conservación (apc) que hayan sido definidas por el presente poel.

15 IND Las actividades industriales que se desarrollen en zonas urbanas deberán contar con sistemas gestión ambiental y con certificaciones de industria limpia.

17 IND Para su establecimiento, cualquier tipo de desarrollo industrial requerirá de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), de Evaluación de Impacto Vial (eiv) y Evaluación de Impacto Urbano (EIU) respetando lo establecido en las disposiciones jurídicas federales, estatales y municipales aplicables.

18 IND La dotación de servicios, equipamiento e infraestructura en la uga será siempre a cargo del desarrollador que promueva la instalación de éste tipo de establecimientos.

20 IND Las industrias que realicen actividades consideradas como riesgosas deberán elaborar los estudios de riesgo ambiental y los programas para la prevención de accidentes.

22 IND Se buscará la diversificación de las actividades industriales de forma tal que se aprovechen las materias primas, sustancias de desecho y los insumos regionales.

II ESTUDIOS TÉCNICOS 103

NúMERO CLAVE CRITERIO

SECTOR INDUSTRIAL

23 IND Se deberán restaurar las áreas afectadas por los depósitos de sustancias de desecho de los procesos industriales, de acuerdo a un plan aprobado por las autoridades competentes.

24 IND Toda industria, conjuntamente con las autoridades competentes, deberá informar a la pobla-ción circundante de los riesgos inherentes a los procesos de producción y conducción, y debe-rán participar en la implementación de los planes de contingencia correspondientes.

25 IND Toda infraestructura industrial donde exista riesgo de derrames, deberá contar con diques de contención acordes al tipo y volumen de almacenamiento y conducción.

26 IND Las industrias deben de ser, preferentemente, de tipo ligero y que demanden bajos volúmenes de agua y que generen una mínima contaminación al aire. Asimismo, los procesos productivos deberán tener un diseño que optimice el uso del agua y permita su tratamiento fisicoquímico y biológico para su posterior reúso. En el caso de que empleen sustancias clasificadas como peligrosas deberán contar con la infraestructura necesaria para su almacenamiento, uso y dis-posición final.

27 IND Previo al establecimiento de instalaciones industriales deberán rescatarse las especies de flora y fauna nativas presentes en los predios donde se ubicarán las empresas. El o los sitios de reubicación deberán tener condiciones ambientales similares a los sitios de donde se extraje-ron. La extracción, trasplante y la definición de las áreas de reubicación estará a cargo de la empresa promovente previa autorización del municipio, estado y federación, quienes además supervisaran dichas acciones.

28 IND Las industrias existentes deben de tratar de aprovechar la totalidad de su capacidad instalada e incrementar su participación social mediante capacitación de la población de las comunida-des aledañas.

29 IND En caso de contingencia la industria deberá hacerse cargo de los daños y de su restauración.

30 IND La industria deberá presentar ante la autoridad competente un programa de traslado de resi-duos peligrosos.

31 IND La industria deberá contar con todas las autorizaciones ambientales competentes a nivel fede-ral, estatal o municipal.

32 IND La construcción, modernización y ampliación de la infraestructura de comunicaciones deberá minimizar la afectación de la estructura y función de los ecosistemas y sus bienes y servicios ambientales, entre estos: flujos hidrológicos, conectividad de ecosistemas, especies en riesgo, recarga de acuíferos y hábitat críticos.

33 IND En la planeación de la construcción de nuevas vías de comunicación (caminos, vías ferrovia-rias, aeropuertos) se deberá dar preferencia a la ampliación en lo existente, en vez de crear nuevos trazos.

34 IND La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar modificaciones en el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o superficiales, o atender dichas modificaciones en caso de que sean inevitables.

35 IND Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de impacto ambiental.

36 IND Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos nativos.

37 IND Se prohíbe usar productos químicos y/o fuego en la preparación y mantenimiento de dere-chos de vía.

38 IND Deberá evitarse la contaminación del agua, aire y suelo por las descargas de grasas y aceites o hidrocarburos provenientes de la maquinaria utilizada en las etapas de construcción y man-tenimiento de caminos y carreteras.

Superficie: 542.25 ha (0.45%).

Cobertura vegetal y Usos de suelo actuales: Agricultura de riego 54.39 ha (10.03%), Matorral crasicaule 101.15 ha (18.65%), Mezquital 8.41 ha (1.55%), Pastizal natural 378.30 ha (69.76%).

% de UGA por cota de elevación (msnm): 1,959 a 2,024 msnm.

% de UGA por clase de pendiente (%): 0-5: 343.14 ha (63.28%), 5-10: 192.31 ha (35.47%), 10-15: 6.80 ha (1.25%).

Tipo de suelo de la UGA: Durisol Lúvico 7.78 ha (1.43%), Kas-tañozem 164.17 ha (30.28%), Kastañozem Orticálcico 345.81 ha (63.77%), Phaeozem 24.47 ha (4.51%).

Geología de la UGA: Suelos 7.85 ha (1.45%), Sedimentarias Clásti-cas 533.31 ha (98.35%).

Poblados o sitios importantes en esta UGA (habitantes): No hay.

Vías de comunicación existentes. No hay.

Microcuencas de la UGA: 2 (La Sociedad y Las Agustinas)

Recursos vulnerables: Mezquital, Matorral crasicaule en condición primaria.

Superficie de la UGA que queda dentro de la APC de la biodiver-sidad: No hay.

Superficie de la UGA con importancia para la Recarga de acuífe-ros: No hay.

Otros:

Cuerpos de Agua: Arroyos (La Sociedad, Las Agustinas y La Lagu-nita)

Acuíferos: Valle de Chicalote 542.25 ha (100%).

Política ambiental: Conservación.

Lineamiento ecológico: Conservar el Matorral crasicaule en condición primaria que existe en esta UGA, así como las áreas de pastizal natural, regulando las actividades pecuarias para asegurar que se respeten los coeficientes de agostadero. Así mismo favorecer la conservación y restauración del río Chicalote.

Usos compatibles: Pecuario, Conservación.

Usos incompatibles: Agrícola, Turismo de Naturaleza, Materiales Pétreos, Desarrollos Campestres, Industrial, Urbano.

Aptitudes: Agrícola Media 11.83 ha (2.18%), Agrícola Alta 119.63 ha (22.06%), Agrícola Muy Alta 24.94 ha (4.60%), Conservación Media 180.72 ha (33.33%), Conservación Alta 309.95 ha (57.16%), Conservación Muy Alta 13.77 ha (2.54%), Desarrollos Campestres Media 202.98 ha (37.43%), Desarrollos Campestres Alta 51.14 ha (9.43%), Ganadería Extensiva Media 1.20 ha (0.22%), Ganadería Extensiva Alta 218.53 ha (40.30%), Ganadería Extensiva Muy alta 289.64 ha (53.41%), Ganadería Intensiva Media 295.80 ha (54.55%), Gana-dería Intensiva Alta 94.76 ha (17.48%), Materiales Pétreos Media 132.56 ha (24.45%), Materiales Pétreos Alta 8.74 ha (1.61%), Materiales Pétreos Muy Alta 31.33 ha (5.78%), Industrial Media 25.13 ha (4.63%), Urbano Media 64.84 ha (11.96%), Urbano Alta 24.15 ha (4.45%), Turismo de Naturaleza Media 498.67 ha (91.96%).

Conflictos (Alto y Medio): Agrícola 8.21 ha (1.51%)(A-C-DU), Conservación 12.04 ha (2.22%)(C-A-DU-DC-MP), Desarrollo Urbano 21.50 ha (3.96%)(DU-MP-C-GI-GE-A-DC), Desarrollos Campestres 25.69 ha (4.74%)(DC-C-DU-MP), Industrial 17.93 ha (3.31%)(I-C-GI-GE-DC), Materiales Pétreos 29.03 ha (5.35%)(MP-DU-DC-C), Turismo de Naturaleza 27.78 ha (5.03%)(TN-MP-C-DU)

Especies Prioritarias para Conservación: No hay

Comentarios: No hay.

CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

uga 1 – Las Agustinas

Ficha de ugaA continuación se presenta el formato utilizado para las Fichas descriptivas de cada uga, las cuales se encuentran en el disco compacto anexo.

DIAGNOSTICO Y LINEAMIENTOS

SECTOR CRITERIOS

Pecuario 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21.

Conservación 1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19.

III COMOE

INTEGRANTESÓRGANO EJECUTIVO

Ing. Juan Antonio Martín del Campo Martín del CampoPresidente Municipal de Aguascalientes y Presidente del Comité

Prof. Sergio Augusto López RamírezDelegado Federal en Aguascalientes de Semarnat y Secretario del Comité

Lic. Jorge Ramón Durán RomoSecretario del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes

Lic. Manuel Cortina ReynosoSecretario del H. Ayuntamiento y Director General de Gobierno del Municipio de Aguascalientes

Lic. José de Jesús Santana GarcíaSindico Procurador Del H. Ayuntamiento de Aguascalientes

Lic. David Ángeles CastañedaSecretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de Aguascalientes

Biol. Luis Fernando Reynoso MartínezRepresentante de la Sociedad Civil Organizada

ÓRGANO TÉCNICOM.I. Julio César Medina DelgadoDirector de Medio Ambiente y Cambio Climático de Semadesu

Ing. César Enrique Peralta PlancarteSecretario de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes

Ing. Arq. César Pérez UribeDirector General del implan

Mtro. Jaime Gallo CamachoDirector de Planeación del implan

Ing. J. Evaristo Pedroza ReyesDirector General de ccapama

Lic. Enrique Montalvo VivancoSecretario de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes

Ing. Salvador Gaytán RangelDirector Local de la Comisión Nacional del Agua en Aguascalientes

Mtro. Ernesto de Lucas PalaciosDelegado Federal en Aguascalientes de Sagarpa

Lic. Gonzalo García BuenrostroDelegado Federal en Aguascalientes de la Procuraduría Agraria

Biol. Luis Felipe Ruvalcaba ArellanoSubdelegado de Gestión para la Protección y Recursos Naturarles de laDelegación Federal en Aguascalientes de Semarnat

Dr. Alfonso Peña RamosDirector de Coordinación y Vinculación del inifap

106

Ing. Salvador Apendini CarreraDelegado de la Región 5 de conaza

Dr. Vicente Díaz NúñezGerente Estatal de conafor

Mtra. Denhi Salinas ÓrdazDirectora Local de conanp en Aguascalientes

C.P. Juan Carlos Rodríguez GarcíaSecretario de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial del Estado de Aguascalientes

M. en C. Jorge Alfonso Martínez de AndaDirector de Geomática de la Secretaria del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes

Lic. Cristóbal Humberto Tenorio IzazagaPresidente de Conciencia Ecológica de Aguascalientes A.C.

Dra. Enriqueta Medellín LegorretaRepresentante de Conciencia Ecológica de Aguascalientes A.C.

Biol. José Rubén Guzmán GutiérrezPresidente de Zoyatal A.C.

M en C. Gustavo E. Quintero DíazPresidente de Conservación de La Biodiversidad del Centro de México A.C.

Lic. Rebeca Castillo DelgadilloPresidente del Consejo del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable delMunicipio de Aguascalientes

LCA. Maricruz Sanzón JaraPresidenta de Semilas en Concreto A.C.

LCA. Laura Mendoza RomeroPresidenta de la Red de Educadores Ambientales de Aguascalientes

Lic. Jaime Durán PadillaPresidente de coparmex

M en Du. Ma. del Carmen Martínez ZacariasPresidenta del Colegio de Urbanistas de Aguascalientes

M en C. Luis Felipe Lozano RománPresidente del Colegio de Biólogos de Aguascalientes

Ing. Roberto Alfonso Amador MartínezPresidente del Colegio de Ingenieros de Aguascalientes

Reg. Federico Domínguez IbarraPresidente de la Comisión Permanente de Ecología, Parques, Jardines y Panteones

Reg. Lic. Verónica Ramírez LunaPresidenta de la Comisión Permanente de Desarrollo Social

Reg. Lic. Erick Berthaud ReyesPresidente de la Comisión Permanente de Planeación Urbana y Rural

M en C. Mario Pérez ChávezGerente de Geosfera

Biol. Luis Fernando Gallardo CabreraGerente de Maple

M en A. Gustavo MartínezDirector de Estudio Sustentable

Lic. Urb. Marcos Hernández ZavalaDirector de Gecodue

III COMOE 107

Descripción del proceso de Participación Pública llevado a cabo para laelaboración y aprobación del poel

Tabla 37. Talleres de Participación Publica realizados para el poel delMunicipio de Aguascalientes

FECHA NúMERO Y TIPO DE TALLER

NúMERO DEPARTICIPANTES

OBJETIVOS DEL TALLER

23 de agosto 2013

1er Taller de Agenda Ambiental

23 Participantes • Identificación de la problemática ambiental • Priorización de los problemas ambientales.• Ponderar la influencia de los sectores en los

problemas ambientales.• Definición de las interacciones entre los sectores.

27 de agosto 2013

2do Taller de Agenda Ambiental

33 Participantes • Identificación de la problemática ambiental • Priorización de los problemas ambientales.• Ponderar la influencia de los sectores en los

problemas ambientales.• Definición de las interacciones entre los sectores.

12 de agosto 2014

1er Taller de Caracterización

76 Participantes • Identificar el interés sectorial.• Identificar, definir atributos ambientales y delimitar

el estado deseable de cada atributo ambiental.• Ponderar los atributos ambientales.• Identificar la compatibilidad entre los sectores.

3 de noviembre 2014

2do Taller de Caracterización

(Revisión de Mapas de atributos).

29 Participantes • Revisar la interpretación y representación cartográfica de los atributos ambientales identificads por los sectores.

18 de agosto 2015

1er Taller de Diagnóstico (Revisión y análisis de

los mapas de aptitud)

77 Participantes • Analizar las condiciones de aptitud del territorio municipal para cada uno de los sectores.

21 de octubre 2015

2o. Taller de Diagnóstico

(Identificación de conflictos y determinación

apc de la Biodiversidad

48 Participantes • Identificar las zonas con conflictos ambientales a partir del análisis de la concurrencia espacial de aptitudes sectoriales incompatibles, con base en la interacción entre sectores.

• Revisar y validar la propuesta de áreas prioritarias para la conservación.

26 de noviembre

2015

1er Taller de Pronóstico

27 Participantes • Construcción de la Imagen objetivo.

21 de junio 2016

1er Taller de Propuesta

53 Participantes • Análisis y validación del modelo de Ordenamiento Ecológico (Delimitación de uga, asignación de Políticas y definición de lineamientos).

• Análisis y validación de usos compatibles.

4 de agosto 2016

2do Taller de Peopuesta

41 Participantes • Presentación de la Propuesta final del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Municipio.

• Consensar con los participantes la definición de estrategias y criterios de regulación ecológica.

Se terminó de imprimiren los talleres deServimpresos, S.C. de C.V.,en el mes de noviembre de 2016.

P O E L 2 0 1 6 - 2 0 4 0