PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf ·...

66
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL, DISTINTAS CAPACIDADES PARA APRENDER Alumna: Moreno López, Sandra Tutor/a: Prof. D. Eufrasio Pérez Navío Dpto: Pedagogía Octubre, 2015

Transcript of PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf ·...

Page 1: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

e

Centr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E

INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL,

DISTINTAS CAPACIDADES PARA

APRENDER

Alumna: Moreno López, Sandra Tutor/a: Prof. D. Eufrasio Pérez Navío Dpto: Pedagogía

Octubre, 2015

Page 2: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

ÍNDICE

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. ABSTRACT AND KEY WORDS 1

2. INTRODUCCIÓN 2

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO 3

3.1 Situación geográfica del centro 3

3.2 Aspectos demográficos y socioeconómicos 3

3.3 Descripción del centro 4

3.4 Instalaciones y materiales 5

3.5 Recursos humanos 6

3.6 Organización espacio-temporal 7

3.7 Perfil del alumnado 8

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 9

4.1 Legislación 9

4.2 Concepto de Discapacidad Intelectual 10

4.2.1 Clasificación 11

4.2.2 Etiología 12

4.3 Enfoques teóricos 13

4.3.1 Enfoque médico 13

4.3.2 Enfoque psicométrico 13

4.3.3 Enfoque evolutivo 13

4.3.4 Enfoque conductual 14

4.3.5 Enfoque cognitivo 14

4.4 Identificación de las necesidades educativas de este alumnado 14

4.5 Organización de la respuesta educativa 16

4.5.1 Planificación educativa 16

Page 3: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

4.5.2 Principios generales de la intervención educativa

17

5. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 18

5.1 Justificación 18

5.2 Planificación 19

5.2.1 Áreas de intervención 19

5.2.1.1 Acción tutorial 19

5.2.1.2 Orientación académica y profesional 19

5.2.1.3 Atención a la diversidad 20

5.2.2 Recursos 22

5.3 Diseño del programa 23

5.3.1 Objetivos generales 23

5.3.2 Competencias básicas 24

5.3.3 Agentes de intervención 28

5.3.4 Aplicación y seguimiento 28

5.3.5 Unidades de intervención 30

5.3.5.1 UNIDAD DE INTERVENCIÓN DE ACCIÓN TUTORIAL “TRABAJAMOS POR LA INCLUSIÓN”

30

5.3.5.2 UNIDAD DE INTERVENCIÓN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL “ASÍ PLANTEO MI FUTURO”

36

5.3.5.3 UNIDAD DE INTERVENCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “TODOS SOMOS IGUALES, TODOS DIFERENTES”

41

5.4 Evaluación y resultados 49

6. CONCLUSIONES 50

7. BIBLIOGRAFÍA 51

8. ANEXOS 54

Page 4: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

1

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. ABSTRACT AND KEY WORDS

RESUMEN

Hoy en día, vivimos en una sociedad cada vez más diversa y los centros educativos,

como reflejo de esa sociedad también lo son. Por lo tanto, cada centro deberá estar

preparado para ofrecer una buena respuesta educativa al alumnado con necesidades

escolarizado en sus aulas, por lo que se hace necesario planificar cómo será dicha

respuesta. Una forma de llevarlo a cabo sería a través de la aplicación del presente

programa de orientación e intervención psicopedagógica cuyo título es: Discapacidad

intelectual, distintas capacidades para aprender.

De esta forma, la realización del presente trabajo refleja la necesidad de planificar las

actuaciones educativas que se van a llevar a cabo con este tipo de alumnos en

concreto, partiendo de los principios educativos que nuestro actual Sistema Educativo

propone: normalización e inclusión.

Palabras clave: necesidades, programa de orientación e intervención psicopedagógica,

discapacidad intelectual, normalización, inclusión.

ABSTRACT

Nowadays, we live in a society which is getting more and more different and

the different schools are a reflection of the current society. In this way, every centre

should be well prepared in order to offer a good response to the student with some

handicaps.

A good way to carry out it would be making use of this program of orientation

and intervention whose title is: Intelectual Disability, different abilities to learn.

For this reason, this project shows the need to plan the educative actions with

this type of students, keeping in mind the principles of the actual Educative System:

normalization and inclusion.

Key Words: Needs, program of orientation and intervention, intelectual disability,

normalization, inclusion.

Page 5: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

2

2. INTRODUCCIÓN

Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que ha ido

creciendo paulatinamente en importancia en el contexto de la actividad educativa. Por

tanto, en el sistema educativo actual, se considera como un elemento inherente a la

propia educación y por tanto, parte integrante de la propuesta curricular.

De este modo, la orientación se incorpora plenamente a la educación, formando parte

de la función docente. Educar es orientar para la vida, proporcionar aprendizajes

funcionales, formar a la persona globalmente considerada mediante el desarrollo

equilibrado de sus capacidades intelectuales, afectivas y sociales.

En este modelo, la orientación contribuye al logro de una educación integral en la

medida en que aporta el asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos más

personalizadores de la educación que hacen posible la atención a la diversidad de

capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.

No podemos pasar desapercibido la realidad que existe en nuestras aulas y en

nuestros centros, la sociedad va evolucionando y los centros educativos como reflejo

de esa sociedad también lo van haciendo de igual modo. Por tanto, el objetivo

fundamental de este Trabajo Fin de Master se trata de ofrecer una respuesta

educativa ajustada a las necesidades e intereses de la gran diversidad que nos

encontramos en nuestras clases, diversidad a la que debemos atender de la mejor

forma posible.

Para ofrecer una buena respuesta educativa, en primer lugar se hace necesario

sensibilizar a toda la comunidad educativa y hacerlos partícipes de la indispensable

atención a la diversidad para lograr una educación inclusiva e integradora.

Así pues, se debe favorecer el apoyo educativo al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo, centrándonos en el alumnado con discapacidad

intelectual en este caso, mediante una enseñanza personalizada e individualizada,

realizando las adaptaciones curriculares necesarias con la finalidad de conseguir los

objetivos educativos.

Page 6: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

3

3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

3.1 Situación geográfica del centro

El Instituto de Educación Secundaria “Juan López Morillas” se encuentra en

Jódar, un municipio español de la comarca de Sierra Mágina en la provincia de Jaén,

Andalucía.

El centro está situado en una zona muy próxima al centro de la localidad y muy

bien ubicado ya que está al lado del centro de salud, del centro de servicios sociales y

de la biblioteca municipal y la casa de la juventud. Además, se puede acceder

fácilmente desde las localidades cercanas y hay una gran disponibilidad de

aparcamientos.

3.2 Aspectos demográficos y socioeconómicos

Este municipio vive en su mayoría de la agricultura del olivar, donde la mitad de

sus habitantes cobra la subvención por desempleo agrícola realizando un trabajo

adicional a parte del agrario.

Jódar es una ciudad agrícola, aunque con un alto grado de terciariación por

subdesarrollo del sector industrial. El olivar es el principal recurso económico, el cual

se ha expandido prodigiosamente. La emigración temporera sigue siendo un necesario

recurso económico para su población.

La ganadería y la construcción han ido desapareciendo en los últimos años. El

sector industrial se reduce a talleres de confección textil y de materiales de

construcción, existiendo pequeñas empresas familiares dedicadas a la fabricación de

otros productos.

El respeto y la preocupación por la recuperación y conservación del medio

natural y por la educación medioambiental están representados en la localidad por

diversas actividades realizadas. Ha sido un lugar históricamente muy concurrido.

El sector servicios es uno de los más que más auge ha tenido en los últimos

años, la calle General Fresneda es el centro comercial de la ciudad, pudiendo

adquirirse allí casi todos los productos existentes en el mercado.

Page 7: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

4

3.3. Descripción del centro

El IES “Juan López Morillas” emprende su andadura el curso 2010 - 2011. Es

fruto de la fusión de los IES “Narciso Mesa” y “Juan López Morillas”. Es pues el único

centro de secundaria de la localidad y recoge el alumnado de los cuatro colegios

existentes en la zona.

Se trata de un centro de gran amplitud, consta de tres edificios, un gimnasio,

invernadero, huerta, pistas deportivas y patios. También incluye un gran salón de actos

y una biblioteca muy bien dotada.

En dicho centro se ofrecen los siguientes estudios:

Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en sus cuatro niveles.

Aula Específica.

Bachillerato (2 Modalidades).

Ciclo formativo de grado medio de Gestión Administrativa.

PCPI de Auxiliar de Viveros, jardines y parques.

Formación Profesional Básica.

En el curso 2014-2015, los grupos y materias autorizados son:

7 grupos de 1º de ESO

7 grupos de 2º de ESO

5 grupos de 3º de ESO y un grupo de diversificación curricular

4 grupos de 4º de ESO y un grupo de diversificación curricular

3 grupos de 1º de Bachillerato en sus diferentes modalidades

3 grupos de 2º de Bachillerato en sus diferentes modalidades

1 grupo 1º de Gestión Administrativa

1 grupo de 2º de Gestión Administrativa

1 grupo de 1º de Formación Profesional Básica

1 grupo de 2º de PCPI de Auxiliar de viveros, jardines y parques.

Page 8: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

5

3.4. Instalaciones y materiales

La distribución de instalaciones y materiales se distribuye de la siguiente forma:

- EDIFICIO A: Está organizado en tres plantas en las que se encuentran: un

taller, aseos de alumnos, aseos de personal, las aulas de 1º y 1º de PCPI,

una biblioteca, despachos, los diferentes departamentos, dirección, jefatura

de estudios, dos laboratorios, una sala de profesores, una sala de

reuniones, un aula de plástica, dos secretarías, un vestuario de limpiadoras,

aulas ordinarias y dos aulas del ciclo de Gestión Administrativa.

- EDIFICIO B: Está distribuido en dos plantas en las que podemos encontrar:

aseos de alumnos, una cafetería, un salón de actos, tres despachos con

documentos y un aula de informática.

- EDIFICIO C: Organizado en tres plantas en las que encontramos: aseos de

alumnos, aseos de profesores, aulas ordinarias, una conserjería, un cuarto

de limpiadoras, dos aulas de convivencia y un aula de apoyo.

- EDIFICIO D: Compuesto por tres plantas en las que se encuentran: aseos de

alumnos, tres aseos de minusválidos, dos aulas de apoyo, aulas ordinarias,

un taller de tecnología, dos aulas específica, dos aulas de música, una

conserjería, un aula de guardia y un almacén de limpieza.

Además, en el instituto también podemos encontrar un gimnasio, cuatro patios

(uno de ellos incluye un aparcamiento), tres pistas polideportivas, un vivero y un jardín

biblioteca.

El instituto no tiene barreras arquitectónicas ya que dispone de rampas en

todos los accesos exteriores y dos ascensores (uno en el edificio A y otro en el edificio

D). Tiene un vallado exterior con seis puertas de acceso al centro. (Anexo 1)

Page 9: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

6

3.5 Recursos Humanos

Los recursos humanos de los que dispone el centro son:

- El equipo directivo, compuesto por: el director, vicedirectora, secretaria,

jefa de estudios y jefes de estudios adjuntos.

- Profesorado

- Personal de secretaría

- Personal de conserjería

- Personal de limpieza

- Asociación de Madres y Padres de los alumnos

Figura 1. Organigrama del centro

Page 10: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

7

3.6 Organización espacio-temporal

La distribución de espacios se hará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

- Facilitar las posibilidades de interacción grupal.

- Fomentar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

- Permitir el aprovechamiento de espacios comunes.

A estos criterios hay que destacar que la disposición del aula de informática

otorgada para centros TIC nos limita respecto a técnicas de interacción grupal y otros

agrupamientos por el mobiliario.

Durante este curso, la disposición de mesas se distribuye de diversas formas en

cada aula. Se procurará que la organización espacial dentro del aula se adecue a los

objetivos de las distintas áreas y materias.

La Biblioteca será utilizada como lugar de estudio y trabajo para los profesores

y los alumnos durante el recreo. También podrá ser utilizada por alumnos

acompañados de profesor, para realizar prácticas de biblioteca y otras actividades. El

salón de actos se utilizará para la realización de actividades de gran grupo (exámenes,

charlas, teatros…)

Las dependencias de la cafetería estarán a disposición de todos los miembros

de la comunidad educativa. En la sala de profesores se dispondrá de un cuadrante para

reservar el salón de actos.

La organización del tiempo, en primer lugar, tendrá en cuenta la elaboración de

un horario general de materias, áreas y actividades que se ajustará a los siguientes

criterios:

- La organización temporal debe estar pensada de acuerdo a criterios

pedagógicos

- La distribución horaria procurará combinar a lo largo de la jornada

actividades y materias de distinta naturaleza y dificultad.

- La distribución temporal de las optativas se hará teniendo en cuenta las

características de las áreas y las posibilidades del Centro.

- Se tendrá en cuenta que la organización horaria del profesorado y de la

actividad docente deberá ser lo suficientemente dinámica y flexible, de

forma que facilite la coordinación de departamentos, la atención a familias,

las actividades de acción tutorial…

Page 11: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

8

Se debe procurar equilibrar las diferentes asignaturas, de manera que no

coincidan siempre a la misma hora y evitar la simultaneidad de las asignaturas que se

imparten en aulas especiales, incluyendo a la Educación Física. Además será necesario

repartir las horas punta entre todos los profesores.

El horario del centro es de 08:30 a 14:30 para todos los estudiantes.

3.7 Perfil del alumnado

En general, el alumnado escolarizado en el centro pertenece a una clase social

media. Entre los alumnos escolarizados en Educación Secundaria Obligatoria podemos

ver un amplio rango de alumnos que asisten al centro de forma “obligada” puesto que

la ley así lo requiere y por tanto, muestran un bajo interés y un comportamiento

inadecuado en la mayoría de las clases. Entre este alumnado se encuentran algunos

alumnos con problemas de conducta que requieren la aplicación de medidas

disciplinarias en varias ocasiones.

Sin embargo, entre el alumnado escolarizado en Bachillerato, ciclos formativos

y Formación Profesional, podemos encontrar un perfil totalmente distinto puesto que

son alumnos y alumnas que verdaderamente están interesados por su formación y

están ahí porque así lo han elegido.

Debido al número tan elevado de alumnos y alumnas que asisten al centro y la

variedad, es necesario elaborar unas medidas de atención a la diversidad. Estas

medidas son aplicadas en su mayoría a alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo, entre los que se encuentran:

Alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio

debido a que se encuentran en un entorno sociocultural

desfavorecido.

Alumnado con necesidades educativas especiales, entre ellos,

alumnos con discapacidad intelectual, discapacidad visual y

discapacidad física.

Alumnado con altas capacidades intelectuales.

Alumnado con dificultades de aprendizaje.

Page 12: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

9

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Legislación

La diversidad está presente tanto en la sociedad como en los centros

educativos y en las aulas. Es una característica muy peculiar de la condición humana y

puede derivar tanto factores sociales como económicos, culturales, étnicos, religiosos,

así como distintas capacidades intelectuales, motóricas, sensoriales… Por esta razón, y

para poder dar respuesta a ello, el Sistema Educativo proporciona un modelo de

escuela basado en los principios de normalización e inclusión, siendo así como se

garantiza el derecho de todo el alumnado, se favorece la equidad y se contribuye a una

mayor cohesión social.

El Sistema Educativo debe favorecer una educación de calidad en la que todos

los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de sus capacidades. Dentro de

este modelo, la Educación Especial compone un conjunto de recursos y medidas

necesarios para que el alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

pueda alcanzar dentro del mismo Sistema Educativo los objetivos y competencias

establecidas con carácter general para todo el alumnado.

El primer referente normativo básico y general es la Constitución Española de

1978 que establece en su artículo 27 el derecho de toda la población a la educación

básica.

En el mismo sentido, en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del

Derecho a la Educación (LODE), encontramos este mismo derecho.

Además, según la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General

del Sistema Educativo, se establece el derecho a la atención psicopedagógica así como

ofrecer una buena respuesta educativa a aquellos alumnos que no pueden asistir al

centro con regularidad. Además, se dispondrá de profesores de educación especial y

todos los recursos necesarios para que el alumnado con necesidades educativas

especiales pueda conseguir los objetivos establecidos.

Con respecto a la estructura y aspectos del Sistema Educativo, la norma de

referencia es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE), la cual

establece que los centros educativos dispondrán de los medios necesarios para

fomentar el desarrollo tanto personal, intelectual, social como emocional del

alumnado. Asimismo, se dispondrán de los recursos necesarios para llevar a cabo una

atención educativa diferente a la ordinaria para todo el alumnado que presente

necesidades educativas especiales y se llevarán a cabo los procedimientos necesarios

para identificar lo más tempranamente posible al alumnado con necesidades.

Page 13: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

10

Como otra referencia encontramos la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre

para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), que persigue que ésta garantice la

igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación,

además de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de

cualquier tipo de discapacidad.

En Andalucía, el Sistema Educativo está regulado por la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre de Educación en Andalucía. Establece que la escolarización de los alumnos

con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo se regirá por los principios de

normalización, inclusión escolar y social, flexibilización, personalización de la

enseñanza y coordinación interadministrativa.

En relación con la atención a la diversidad, encontramos la Ley 9/99 de 18 de

noviembre, de Solidaridad en la Educación, el Decreto 147/2002 por el que se

establece la ordenación de la atención educativa a alumnos con necesidades

educativas especiales asociadas a sus capacidades personales y la Orden 25 de julio de

2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado escolarizado en los

centros docentes públicos de Andalucía.

La respuesta a la diversidad también se fundamenta en aportaciones de

teóricos relevantes en el ámbito educativo, como Ausubel y su teoría del aprendizaje

significativo (se produce cuando el nuevo contenido se relaciona sustancialmente con

la estructura cognitiva del sujeto que aprende, modificándola) o Bruner y su teoría del

aprendizaje por descubrimiento (el sujeto toma parte en la construcción del

conocimiento, transformando y asimilando la información).

4.2 Concepto de Discapacidad Intelectual

Siguiendo el DSM-V, los criterios para poder definir el concepto de esta

discapacidad son los siguientes:

- Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio.

- Limitaciones significativas de la actividad adaptativa en, al menos dos de las

siguientes áreas de habilidades: comunicación, cuidado de sí mismo, vida

doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos

comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio,

salud y seguridad.

- El inicio debe ser anterior a los 18 años de edad.

Page 14: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

11

La capacidad intelectual se define en función del cociente de inteligencia, obtenido

por evaluación mediante uno o más test de inteligencia. La tasa de prevalencia de la

discapacidad intelectual se estima aproximadamente entre el 1% y 3% dependiendo de

las definiciones utilizadas, los métodos de evaluación y la población estudiada.

4.2.1 Clasificación

En la categoría diagnóstica de discapacidad intelectual, según el DSM-V y la Circular

de 10 de septiembre de 2012, se diferencian cuatro grados de intensidad:

- LEVE (LIGERA): El cociente intelectual se sitúa entre 50-55 y 70. Incluye a la

mayoría de las personas afectadas por esta discapacidad. El lenguaje suelen

adquirirlo algo más tarde, logran una adecuada autonomía personal, tienen

importantes problemas y dificultades en los aprendizajes escolares que son

solventados con ayuda y apoyo adecuado y alcanzan a vivir satisfactoriamente

en la comunidad.

- MODERADA (MEDIA): El cociente intelectual oscila entre 35-40 y 50-55.

Constituye alrededor del 10% de toda la población con esta discapacidad.

Presentan una capacidad limitada en el uso del lenguaje expresivo y

comprensivo, tienen limitaciones para lograr las pautas de cuidado personal,

necesitan adaptaciones muy significativas en los programas escolares y las

dificultades para reconocer las convenciones sociales pueden interferir en sus

relaciones sociales.

- GRAVE (SEVERA): El cociente intelectual oscila entre 20-25 y 35-40. Incluye el

3-4% de los individuos con esta discapacidad. Presentan graves dificultades

para el uso del lenguaje oral, no consiguen ser autónomos y en la vida adulta

logran una reducida autonomía social.

- PROFUNDA: El cociente intelectual es inferior a 20-25. Incluye

aproximadamente al 1-2% de las personas con esta discapacidad. La mayoría de

los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica

identificada que explica su discapacidad. Su lenguaje está limitado al empleo de

formas simples de comunicación no verbal, presentan graves limitaciones en

todos los ámbitos de desarrollo y sus dificultades motoras graves les impiden la

autonomía personal mínima.

Page 15: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

12

LEVE Cociente intelectual entre 50-55

y 70

MODERADA (MEDIA) Cociente intelectual entre 35-40

y 50-55

GRAVE (SEVERA) Cociente intelectual entre 20-25

y 35-40

PROFUNDA Cociente intelectual inferior a 20-

25

Figura 2: Tabla clasificación discapacidad intelectual

4.2.2 Etiología

Los factores etiológicos pueden ser primariamente biológicos o psicosociales. En

aproximadamente un 30-40% de los individuos asistidos en centros clínicos no puede

determinarse una etiología clara.

Los principales factores predisponentes son los siguientes:

- Herencia. Estos factores incluyen alteraciones innatas del metabolismo,

heredados mediante mecanismos recesivos, anormalidades genéticas y

alteraciones cromosómicas.

- Alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario. Incluyen alteraciones

cromosómicas o afectación prenatal por toxinas.

- Problemas del embarazo y perinatales, como malnutrición fetal, prematuridad,

hipoxia, infecciones víricas y traumatismos.

- Enfermedades adquiridas durante la infancia y la niñez, como infecciones,

traumatismos y envenenamiento.

- Influencias ambientales. Estos factores incluyen privación de crianza y

estimulación social, lingüística y de cualquier otro orden.

Page 16: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

13

4.3. Enfoques teóricos

4.3.1 Enfoque médico

Desde finales del siglo XVIII la discapacidad intelectual ha sido objeto de atención y

estudio sistemático por parte de los profesionales de la medicina, siendo considerada

como un conjunto de síntomas que, procediendo de diferente etiología orgánica,

tienen en común el hecho de cursar con déficits irreversibles en la actividad mental.

Desde este enfoque, que ha utilizado habitualmente el término “oligofrenia” (poca

mente), la propuesta de intervención que se plantea es la prevención, ya que no se

posible “curar” la deficiencia ni tratarla.

4.3.2 Enfoque psicométrico

Desde la psicología y la pedagogía, el modelo clásico de análisis de la deficiencia

mental ha sido el psicométrico: medición de la capacidad general o de aptitudes

intelectuales de las personas.

Surgió a principios del siglo XX, estrechamente vinculado a la escolarización de la

población infantil y con un representante relevante en la figura de Binet.

En términos psicométricos, el criterio diagnóstico para determinar que un sujeto

presenta discapacidad intelectual es que su puntuación de C.I sea inferior a la media

de su población en dos o más desviaciones típicas, lo que equivale a un C.I. de 70 o

inferior.

4.3.3 Enfoque evolutivo

Se considera desde este enfoque que la discapacidad intelectual es un retardo

detectable en los procesos evolutivos que conducen a la madurez y la plenitud de las

personas en sus aptitudes mentales y sociales.

Este enfoque permite fijar los objetivos educativos para cada sujeto a partir de un

determinado nivel de desarrollo.

Page 17: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

14

4.3.4 Enfoque conductual

Este enfoque habla fundamentalmente de conducta retrasada, que aparece

susceptible de un análisis funcional. Del análisis funcional y de la posterior

intervención sobre el entorno estimular, se considera que se producirá un cambio de la

conducta retrasada y la mejora del rendimiento de la persona.

Desde este enfoque se ha demostrado la eficacia en la instauración de habilidades y

hábitos determinados, y en la extinción de comportamientos inadaptados.

4.3.5 Enfoque cognitivo

Desde este enfoque, la deficiencia mental es explicada como resultado de un conjunto

analizable de disfunciones en los procesos cognitivos, en diferentes momentos del

procesamiento de la información.

Este enfoque se ocupa propiamente de procesos y no simplemente de productos o

resultados. Es funcional a la vez que procesual. Permite identificar de qué

antecedentes críticos es función su rendimiento intelectual deficitario. Se constituye

como un enfoque práctico, que depara indicaciones para la intervención.

4.4. Identificación de las necesidades educativas especiales

La identificación de las necesidades educativas de un alumnado constituye el

punto de arranque para la determinación de actuaciones educativas. Este proceso se

realiza a través de la evaluación psicopedagógica.

La evaluación psicopedagógica, según establece la Orden de 19 de septiembre

de 2002, se define como un conjunto de actuaciones encaminadas a recoger, analizar y

valorar la información sobre las condiciones personales del alumnado, su interacción

con el contexto escolar y familiar y su competencia curricular.

Dicha evaluación contemplará los siguientes aspectos:

Page 18: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

15

A. Información del alumno

1. Desarrollo general (aspectos biológicos, intelectuales, del desarrollo motor,

comunicativo-lingüísticos, de interacción social, de personalidad, autonomía e historia

escolar).

Algunas de las pruebas que se utilizan en el proceso de recogida de información son:

Test de inteligencia de Kaufman- K.BIT: Prueba de evaluación global de

la inteligencia verbal y no verbal para personas entre 4 y 90 años.

Escala de inteligencia de Wechsler: Prueba de diagnóstico de la

inteligencia (WPPSI (4-6 años), WISC (6-16 años) y WAIS (16 años en

adelante).

Matrices progresivas, escalas color, general y superior de Raven: Prueba

de medida de la aptitud general de educción de relaciones. Son válidas

para niños, adolescentes y adultos.

Test de copia de figura compleja- REY: Prueba de apreciación de la

actividad perceptiva y de la memoria visual para personas entre 4 y 15

años.

Instrumentos y técnicas sociométricas. Integración social.

2. Estilo de aprendizaje

Se debe obtener información sobre los componentes del estilo de aprendizaje en

relación a:

Procesos de aprendizaje

Condiciones físicas recomendables para el aprendizaje

Características requeridas en los materiales curriculares

Tipos de agrupamientos más idóneos

Reforzadores, etc…

3. Nivel de competencia curricular

Información sobre lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los objetivos y

contenidos de las diferentes áreas del currículo.

Page 19: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

16

B. Información sobre el entorno del alumno

1. Contexto socio-familiar: características del medio familiar que puedan favorecer o

dificultar el desarrollo del alumno (valores, actitudes, expectativas…)

2. Contexto escolar: aspectos que favorecen o dificultan su proceso de aprendizaje,

tanto a nivel de centro como de aula.

4.5. Organización de la respuesta educativa

4.5.1 Planificación educativa

NIVEL DE CENTRO

En los centros educativos las primeras medidas de atención a la diversidad deben

abordarse desde el Proyecto Educativo. Según establece la LEA y el Decreto

327/2010, el proyecto educativo de cada centro constituye las señas de identidad y

expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas.

Dicho proyecto educativo, debe contemplar la presencia de alumnos con

necesidades educativas especiales e incluir entre sus fines aquellos valores que se

refieran al respeto, aceptación y solidaridad hacia la diversidad, además de los

principios de normalización, inclusión, individualización y flexibilización.

Las diversas actuaciones y medidas de atención a la diversidad deberán incluirse

específicamente en el Plan de Atención a la Diversidad, contemplando:

o Sistema de detección y valoración de las necesidades educativas

especiales

o Criterios para realizar adaptaciones curriculares

o Sistema de coordinación entre los diferentes profesionales

o Programas (desarrollo cognitivo, habilidades sociales, autonomía

personal…)

Page 20: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

17

NIVEL DE AULA

Se deben realizar diversas adaptaciones a nivel de aula para crear condiciones que

permitan la participación de este alumnado en el proceso de aprendizaje en el

grupo clase.

Por tanto, será necesario tener en cuenta tanto los elementos personales y

organizativos (usando agrupamientos combinados, determinando lugares y

momentos de apoyo individual y estableciendo una coordinación entre los

distintos profesionales) como los objetivos y contenidos, introduciendo y

priorizando aquellos que favorezcan el desarrollo de habilidades básicas y

funcionales, así como la socialización y el respeto a la diferencia.

4.5.2 Principios generales de la intervención educativa

La intervención educativa con alumnos con discapacidad intelectual debe basarse

en los siguientes principios:

- Fundamentarse en los principios de normalización, inclusión, flexibilización y

personalización.

- Tener como referencia la evaluación psicopedagógica.

- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y funcionales.

- Favorecer la actividad de los alumnos y centrarse en la zona de desarrollo

próximo.

- Partir de la convicción de la educabilidad de todo ser humano.

- Realizarse lo más tempranamente posible.

- Aplicar los principios de redundancia y repetición.

- Desarrollar una enseñanza gradual, paso a paso.

- Considerar que el nivel de complejidad aconsejable en cada momento es

exactamente el inmediato superior al actualmente dominado (distancia

óptima).

- Favorecer una adecuada autonomía.

- Favorecer los procesos de generalización de aprendizaje.

- Planificar y coordinar la intervención.

- Completar la intervención educativa con la colaboración de los padres en el

contexto escolar y familiar.

Page 21: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

18

5. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

5.1 Justificación

Cada estudiante progresa en su propio desarrollo diferenciado, peculiar y, en

definitiva, individual. Algunos de ellos, se presentan con un desarrollo lento, retrasado

y disarmónico respecto a los momentos y umbrales evolutivos alcanzados por la gran

mayoría de sus compañeros de edad. La discapacidad intelectual implica una

significativa limitación o deficiencia de aptitudes, de capacidad intelectual y de

habilidades adaptativas.

La capacidad intelectual general se define en función del cociente de

inteligencia obtenido por evaluación mediante uno o más test de inteligencia

normalizados, administrados individualmente (por ejemplo, las Escalas Wechsler). Una

capacidad intelectual significativamente inferior al promedio se define como un CI

situado dos o más desviaciones típicas por debajo de la media, lo que equivale en la

mayoría de las pruebas a un CI de 70 o inferior.

La inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye

"razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta,

comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia"

(Luckasson y cols. 2002, p. 40). En este sentido, cabe destacar, el desarrollo de diversos

instrumentos (Verdugo, Arias y Navas, 2008) o el trabajo que en la actualidad se está

llevando a cabo desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad

(INICO) de cara al futuro desarrollo para planificar las necesidades, en este caso, de

niños con discapacidades intelectuales y del desarrollo.

La normativa actual considera a este alumnado como alumnado con

necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual.

Se trata de algo fundamental e indispensable el dar respuesta, de una forma lo

más normalizada posible, a las necesidades y características de cada uno de los

alumnos y alumnas escolarizados en nuestras aulas. Por tanto, en este programa se

plantea una educación inclusiva y favorecedora de la atención a la diversidad

atendiendo de una forma individualizada e integradora a cada uno de los estudiantes

que presentan necesidades y haciendo de su educación algo productivo con el objetivo

de desarrollar al máximo sus capacidades.

Page 22: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

19

5.2 Planificación

5.2.1 Áreas de intervención

5.2.1.1 Acción tutorial

No podemos olvidar que la acción tutorial es algo que debe planificarse

previamente, ya que se trata de un proceso de aprendizaje continuo que se desarrolla

como una parte más del currículum y en el que intervienen diversos agentes

educativos.

Los objetivos de la acción tutorial son:

Favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, el desarrollo personal y la

integración y participación del alumnado.

Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje, haciendo

especial hincapié en la prevención del fracaso escolar.

Facilitar la toma de decisiones respecto al futuro académico y profesional del

alumnado.

Resolver aquellas situaciones que implican conflictividad escolar como

consecuencia de una sociedad multicultural, promoviendo la mejora de la

convivencia en los centros a través de un planteamiento de la paz y no

violencia.

5.2.1.2 Orientación académica y profesional

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 1, relativo a

los principios de la educación, en su apartado f) establece la orientación educativa y

profesional, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que

priorice una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Por otro lado,

en el artículo 91.d) establece entre las funciones del profesorado, la orientación

educativa, académica y profesional del alumnado, en colaboración, en su caso, con los

servicios o departamentos especializados. Sus objetivos son:

Favorecer el autoconocimiento del alumnado para que conozca y valore sus

propias capacidades, motivaciones e intereses de forma ajustada y realista.

Page 23: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

20

Facilitar las estrategias para la toma de decisiones del alumnado respecto a su

futuro profesional, además de un itinerario académico ajustado a sus intereses,

actitudes y capacidades.

Ofrecer información sobre las diferentes opciones formativas al término de la

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, tanto al alumnado como a sus

familias.

Establecer todos los mecanismos necesarios para que el alumnado acceda al

conocimiento del mundo del trabajo, las ocupaciones y los procesos que

favorecen la transición a la vida activa, la inserción laboral y la formación a lo

largo de la vida.

5.2.1.3 Atención a la diversidad

La Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado escolarizado en los centros docentes públicos de Andalucía, establece que la

atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en

la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e

individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza. Por otro lado, la

atención a la diversidad desde el Departamento de Orientación incluirá:

Los objetivos generales para la atención a la diversidad en relación con el

Departamento de Orientación.

Los criterios para la atención del alumnado por parte de los distintos miembros

del Departamento de Orientación.

Los procedimientos para la coordinación y el asesoramiento al profesorado en

las medidas de atención a la diversidad.

Las actuaciones del Departamento de Orientación en relación con las medidas

de atención a la diversidad.

La planificación y organización de los apoyos, dentro y fuera del aula ordinaria.

Estrategias de colaboración con las familias del alumnado beneficiario de las

medidas de atención a la diversidad.

Page 24: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

21

La organización y utilización de los recursos personales y materiales de que

dispone el Departamento de Orientación en relación con la atención a la

diversidad.

Los procedimientos para el seguimiento y la evaluación de las actividades

desarrolladas.

Dentro de la atención a la diversidad, también debemos destacar la Orden de 25 de

julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la

educación básica obligatoria en Andalucía.

Los centros docentes que impartan educación secundaria obligatoria podrán incluir

en su propuesta de organización académica para la atención a la diversidad las

siguientes medidas:

Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Esta medida es especialmente

relevante en el primer y segundo curso de la educación secundaria obligatoria

para garantizar la transición entre la educación primaria y esta etapa educativa.

Dicha integración puede hacerse en diferente grado, desde el mantenimiento

de programaciones diferenciadas por materias impartidas por el mismo

profesor o profesora, a la integración parcial o plena de las respectivas

programaciones. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las

enseñanzas, pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción

del alumnado.

Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos

primero y segundo de la educación secundaria obligatoria a que se refiere el

artículo 13.2 del Decreto 231/2007, de 31 de julio. A tales efectos, además de

facilitar el desarrollo de los programas de refuerzo de materias instrumentales

básicas a los que se refiere el artículo 8 de la presente Orden, cada centro

ofrecerá actividades programadas que proporcionarán el complemento

educativo más adecuado a las necesidades e intereses del alumnado, entre las

que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio,

documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del

centro. La duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de

modo que el alumnado pueda realizar más de una de ellas.

Page 25: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

22

Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter

práctico o aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para

acomodarse mejor a los intereses del alumnado.

Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso. La agrupación de

materias en diferentes opciones deberá estar relacionada con la continuidad de

los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de

estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los

intereses y necesidades del alumnado del centro.

5.2.2 Recursos

HUMANOS

El Departamento de Orientación está integrado por un conjunto de

profesionales implicados en su tarea. Cuenta con un psicólogo, una pedagoga y dos

profesores especialistas en la atención a las necesidades específicas de apoyo

educativo (NEAE). Se trata de un órgano especializado que forma parte del centro

educativo y que trabaja junto con los demás docentes del centro en todas aquellas

actuaciones orientadas a garantizar una formación integral del alumnado

Por su parte, la jefatura de estudios junto con la colaboración del orientador del

centro llevan a cabo la coordinación y el desarrollo del plan propuesto, suministrando

y asignando los recursos materiales necesarios para la realización de las actividades

programadas.

Además, los tutores y el profesorado junto con el orientador del centro,

llevarán a cabo la selección y diseño de las actividades, además de solicitar la

colaboración de las familias. También será labor de los tutores y el profesorado

facilitar y participar tanto en el seguimiento como evaluación del programa. El

profesorado de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje se encargan, de forma

especializada, de atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

(NEAE).

El departamento de orientación cuenta con los siguientes recursos materiales:

• Materiales para la evaluación psicopedagógica del alumnado (escalas de inteligencia,

cuestionarios de personalidad, pruebas de valoración del nivel de competencia

curricular, pruebas para la valoración del lenguaje).

Page 26: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

23

• Material psicopedagógico para atender las necesidades de alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

• Materiales en distintos formatos para la orientación académica y profesional del

alumnado (guías, trípticos, vídeos, programa informático, presentaciones de

diapositivas, cuestionarios).

• Materiales diversos para el desarrollo de las sesiones e tutoría lectiva con el

alumnado (programas de intervención y propuestas de actividades concretas

relacionados con la convivencia, la coeducación, las técnicas de estudio y trabajo

intelectual, habilidades sociales, la sexualidad, la prevención de drogas, valores, etc.).

• Bibliografía sobre temas de orientación educativa, la atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo, temas transversales, orientación

académica y profesional).

• Documentos del centro y normativa educativa más relevante. Dichos materiales

estarán a disposición de todo el profesorado, siendo preferente su utilización por parte

del profesorado responsable de la tutoría y de aquel que intervenga con alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

Gran parte de estos materiales se localizan en el Departamento de Orientación, salvo

los empleados en la intervención de alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo (materiales específicos o adaptados curricularmente), que se encuentran en

el Aula de Apoyo.

5.3 Diseño del programa

5.3.1 Objetivos generales

Como he mencionado anteriormente en varias ocasiones, el objetivo

fundamental de este programa sería ofrecer una respuesta educativa adecuada al

alumnado con necesidades, de una forma inclusiva y normalizadora. Para lograr este

objetivo general, a continuación se detallan los siguientes objetivos específicos:

Fomentar el desarrollo de capacidades en el alumnado para

entender, interpretar e intervenir en las posibles dificultades que se

le puedan presentar en su vida diaria.

Reconocer, proponer e intentar resolver problemas a partir de la

experiencia diaria, manejando diferentes fuentes de información.

Desarrollar en los alumnos la capacidad de crear metas realistas en

base a sus capacidades y limitaciones.

Page 27: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

24

Estimular al alumnado en el interés y compromiso por conseguir sus

metas.

Fomentar el aprendizaje por descubrimiento.

Plantear la búsqueda de soluciones creativas para la resolución de

problemas.

Dar a conocer a los estudiantes diferentes opciones que respondan

a sus inquietudes cuando finalicen la Etapa de Educación

Secundaria.

Orientar a los alumnos en la toma de decisiones futuras.

Desarrollar distintas estrategias y recursos con el profesorado con el

fin de que los incorporen a su práctica docente.

Tener una estrecha relación con las familias y establecer una

comunicación bidireccional eliminando las barreras de espacio y

tiempo.

5.3.2 Competencias básicas

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, plantea una importante

novedad basada en la incorporación de las competencias básicas al currículo. Así como

en el Real Decreto de Secundaria que la desarrolla, establece en su Anexo I: “con las

áreas y materias del currículo se pretende que los alumnos y alumnas alcancen los

objetivos educativos y, consecuentemente, también adquiera las competencias

básicas. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a

su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del

trabajo en varias áreas o materias”.

En la actualidad, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de

la calidad educativa (LOMCE) las define de la mismo modo, bajo el nombre de

competencias clave, reduciéndolas a 7 competencias.

A través de este programa se contribuirá a que el alumno sea capaz de conseguir lo

que se propone en cada una de las siguientes competencias básicas:

Page 28: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

25

Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se refiere a la

utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de

representación, interpretación y comprensión de la realidad y autorregulación

del pensamiento, las emociones y la conducta.

- Adquirir vocabulario básico.

- Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.

- Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.

- Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un

texto.

- Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información,

enriquecimiento y diversión, y el gusto por la lectura y escritura.

Competencia matemática: habilidad para utilizar y relacionar los números, sus

operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento

matemático.

- Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.

- Utilizar tablas para hacer clasificaciones.

- Emplear el vocabulario matemático en expresiones de la vida cotidiana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: habilidad

para desenvolverse con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y

del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia,

procesos tecnológicos, etc.) y para poder hacer una interpretación del mundo.

- Percibir el centro como el espacio en el que se desarrolla parte de su vida

cotidiana.

- Usar la lengua para contribuir a conservar el entorno y cuidar el medio

ambiente.

- Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.

- Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia

uno mismo.

Page 29: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

26

Tratamiento de la información y competencia digital: Incorpora diferentes

habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en

distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías

de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse,

aprender y comunicarse.

- Iniciarse en el uso del ordenador para obtener información como medio

educativo.

- Nombrar las partes del ordenador.

- Enumerar los distintos usos del ordenador.

Competencia social y ciudadana: Esta competencia hace posible comprender la

realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía

democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su

mejora.

- Aprender a comunicarse con los demás y comprender sentimientos que

transmiten.

- Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el

entendimiento.

- Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento

responsables.

- Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.

Competencia cultural y artística: Esta competencia supone conocer,

comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones

culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y

considerarlas como parte de nuestro patrimonio.

- Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.

- Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha.

- Fomentar el gusto por la lectura de textos de nuestro folklore popular.

- Apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales.

Page 30: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

27

Competencia para aprender a aprender: Aprender a aprender supone disponer

de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar

aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los

propios objetivos y necesidades.

- Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.

- Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, comprender,

elaborar planes, tomar decisiones y resolver un problema.

- Verbalizar el proceso de aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se ha

aprendido.

- Tomar conciencia de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se

puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

Autonomía e iniciativa personal: Esta competencia se refiere, por una parte, a

la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y

actitudes personales y remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de

imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para

desarrollar los objetivos marcados.

- Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.

- Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.

- Favorecer la creatividad a través del lenguaje.

- Desarrollar actitudes de responsabilidad, perseverancia, creatividad,

autocritica, empatía, espíritu de superación.

- Ser capaz de conocerse a sí mismo y valorarse, reforzando su autoestima.

- Conseguir el control emocional.

Page 31: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

28

5.3.3 Agentes de intervención

El presente programa está dirigido al alumnado de 4º de ESO del Instituto “Juan

López Morillas” de Jódar, si bien su aplicación podría extenderse a todos los cursos de

Educación Secundaria.

Dicho curso está formado por 11 alumnas y 10 alumnos, todos de nacionalidad

española. Entre ellos también se encuentran dos repetidores de curso, ambos con

discapacidad intelectual. Dichos alumnos se encuentran integrados en el aula ordinaria

pero asisten en determinados momentos de la jornada escolar al aula de apoyo a la

integración. En general, hay un ambiente adecuado en el aula ordinaria y existe buena

relación entre todos los compañeros pero estos dos alumnos no están del todo

integrados dentro del grupo-clase.

El orientador no será el único agente de intervención en este programa, ya que

además del alumnado también participarán los demás profesores que imparten clase

en este grupo y algunas personas externas al centro (familias, personal de serviciones

sociales comunitarios, técnicos y monitores que intervendrán en determinados

momentos de las sesiones).

5.3.4 Aplicación y seguimiento

El programa se aplicará en los estudiantes de 4º de ESO y consta de tres

unidades de intervención, cada una con su temporalización correspondiente. Se llevará

a cabo durante el curso académico 2014/2015.

La metodología llevada a cabo durante la aplicación del programa será tanto

grupal como individual, siempre potenciando la participación activa y reflexiva del

alumnado. También habrá alguna sesión de exposición magistral, fundamentalmente

cuando intervengan agentes externos al centro. En este tipo de sesiones también se

facilitará la participación del alumnado.

En la metodología también se tendrá en cuenta las aportaciones de teóricos

relevantes en el ámbito educativo, como Ausubel y su teoría del aprendizaje

significativo (se produce cuando el nuevo contenido se relaciona sustancialmente con

la estructura cognitiva del sujeto que aprende, modificándola) o Bruner y su teoría del

aprendizaje por descubrimiento (el sujeto toma parte en la construcción del

conocimiento, transformando y asimilando la información).

Page 32: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

29

Desde el Departamento de Orientación se hará un seguimiento inmediato de la

puesta en práctica de cada una de las unidades, extrayendo información tanto del

profesor que realice la intervención como de los alumnos en los que se aplica, y

transmitiendo dicha información a todos los profesores que imparten clase en este

curso para que apliquen las posibles mejoras.

Los contenidos que se van a tratar en las diferentes unidades del programa son:

1. Educación en valores

2. Capacidad de logro

3. Acción tutorial mediante “Escuela de padres y madres”

4. Orientación académica y profesional

5. Autoconcepto

6. Autoconocimiento

7. Educación moral y cívica

8. Cultura

9. Motivación

10. Empatía

Page 33: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

30

5.3.5 Unidades de intervención

5.3.5.1 UNIDAD DE INTERVENCIÓN DE ACCIÓN TUTORIAL “TRABAJAMOS POR LA

INCLUSIÓN”

1. JUSTIFICACIÓN

La familia es el primer contexto socializador por excelencia y por tanto, deberá ofrecer

las oportunidades suficientes para desarrollar aquellas habilidades y competencias

personales y sociales que permitan a sus miembros crecer con seguridad y autonomía.

Cuando se trata de alumnado con deficiencias, es frecuente que en determinadas

ocasiones el papel de los padres quede relegado a un segundo plano y el peso de la

educación recaiga en las manos de especialistas.

Para la práctica educativa, si partimos de una concepción de la educación activa y

participativa, donde el desarrollo óptimo del alumno puede alcanzarse si se establece

un compromiso, una colaboración y una consonancia entre las actuaciones que se

realicen en el entorno escolar y familiar, la participación y colaboración de los padres

es de una importancia indudable.

Las actuaciones de orientación y acción tutorial deben estar planificadas en base a un

análisis de necesidades previo. En el Proyecto Educativo de cada centro se incluirá un

documento que contemple el conjunto de actuaciones, programas y criterios de

organización y funcionamiento de la orientación y la acción tutorial del centro que

contribuirán a una organización más ajustada de la respuesta educativa de un centro a

un grupo de alumnos y alumnas o a un alumno en concreto. Este documento se

denomina Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT).

2. OBJETIVOS

Fomentar la participación de los padres en el proceso educativo de los

alumnos.

Informar a las familias de todos los aspectos relevantes relacionados con el

desarrollo curricular, personal y social de los estudiantes.

Reducir el nivel de sobreprotección manifestado en ocasiones.

Page 34: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

31

Unificar criterios entre las familias y el personal docente en cuanto a los valores

y actitudes en los que se han de insistir tanto en el centro educativo como en el

ámbito familiar.

Estimular a las familias para que ofrezcan ayuda a sus hijos e hijas en la

realización del trabajo escolar.

Permitir un intercambio de información, eliminando las barreras de espacio y

tiempo, entre las familias y el centro.

Compartir decisiones y coordinar actuaciones para lograr los objetivos

propuestos de una manera más eficaz.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A través de esta unidad de intervención se fomentarán las siguientes Competencias

Básicas:

Competencia de comunicación lingüística, a través del lenguaje tanto oral como

escrito, manifestando opiniones y sentimientos, así como ideas y propuestas.

Competencia matemática, incorporando el lenguaje matemático al vocabulario

habitual y relacionándolo con expresiones de la vida cotidiana.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,

obteniendo e interpretando información acerca del medio físico que les rodea y

empleando el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia

uno mismo.

Tratamiento de la información y competencia digital, obteniendo, procesando y

comunicando información, y transformándola en un recurso rentable.

Competencia social y ciudadana, manteniendo una actitud de respeto hacia los

demás, colaborando y ayudándolos en lo necesario y aceptando normas

impuestas.

Competencia cultural y artística, participando en diversas manifestaciones

culturales y artísticas del entorno y valorando nuestro patrimonio y

costumbres.

Competencia para aprender a aprender, accediendo a la construcción de

conocimientos mediante el lenguaje y reflexionando sobre nuestra propia

actividad.

Autonomía e iniciativa personal, adquiriendo responsabilidades y utilizando el

lenguaje para expresar ideas y opiniones propias.

Page 35: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

32

4. CONTENIDOS

Educación en valores: Los valores deben de ser tratados en todos los ámbitos

de aplicación del programa de intervención que se llevará a cabo, siguiendo la

Orden de 19 de diciembre de 1995, por la que se establece el desarrollo de la

Educación en Valores en los centros docentes de Andalucía. El objetivo de la

incorporación de los valores en este programa, es la formación integral del

alumnado que incluye desde su desarrollo cognitivo hasta su integración la

cultura de la sociedad en la que vive, pasando por su formación en los valores

de solidaridad, cooperación y participación.

Capacidad de logro: La capacidad de logro es la medida en que una persona

está dispuesta a perseguir un objetivo.

Acción tutorial mediante “Escuela de padres y madres”: En ocasiones, los

padres y madres de niños o niñas con discapacidad van perdiendo expectativas

sobre los logros a conseguir con sus hijos e hijas, quizás por la lentitud de los

resultados, y descuidan esa coordinación con el centro escolar. La colaboración

de los padres con el contexto escolar es fundamental para facilitar un

desarrollo adecuado del alumnado con discapacidad en áreas tan

fundamentales como son:

- La comunicación

- La autonomía personal

- La socialización

- Los problemas de conducta.

5. METODOLOGÍA

La metodología a seguir será abierta, participativa y motivadora de modo que se

puedan crear aprendizajes significativos y funcionales. Se partirá siempre de

situaciones de la vida cotidiana para que sea algo verdaderamente real para ellos y no

una utopía. Además, se llevará a cabo una metodología grupal, en tanto que los padres

y los alumnos interactuarán entre ellos para comentar sus impresiones sobre lo

tratado en cada sesión.

Page 36: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

33

Algo fundamental será la participación de las familias con el fin de proporcionar y

garantizar la continuidad y efectividad del programa.

6. ACTIVIDADES

Las reuniones pedagógicas tienen como objetivo fundamental informar a los padres y

madres del proceso evolutivo de su hijo o hija en los diferentes momentos del curso.

En este caso, nos centraremos fundamentalmente en:

- Periodo de adaptación cuando se incorpora por primera vez a un curso, ciclo o

centro.

- Seguimiento de la Programación o Adaptación Curricular que se está

- Establecimiento de pautas de colaboración en el proceso educativo y de desarrollo.

Las tutorías, son el marco de un intercambio personalizado sobre la evolución de los

alumnos y alumnas. En ellas se intercambia información personalizada sobre la

situación concreta de cada estudiante en el proceso educativo, se dialoga y se buscan

criterios comunes para mejorar su inclusión y educación.

Por tanto, en la primera sesión, nos iremos conociendo todos con la finalidad de ir

adquiriendo confianza y por tanto, mayor comodidad a la hora de expresar nuestras

ideas y opiniones. Para ello, facilitaremos a cada padre o madre un “Cuaderno de

Comunicación” en el que tendrán que escribir cuál es su principal inquietud acerca de

su hijo o hija. Posteriormente, abriremos un debate en el que se intentará dar

respuesta a cada una de las mencionadas inquietudes.

En la segunda sesión, contaremos con la presencia de la madre de una alumna

escolarizada anteriormente en nuestro centro que vivió la misma situación que ellos.

Contará como fue su experiencia y lo integrada que llegó a estar su hija en el centro.

Además, actualmente les informará de que está estudiando un ciclo formativo de

grado medio y está muy contenta. Luego, los padres y madres le preguntarán todo

aquello en lo que estén interesados.

En la tercera sesión, nos centraremos en asesorar a los padres sobre las diferentes

asociaciones que les podrían interesar pensando en actividades de ocio para sus hijos e

hijas, así como para una futura formación para ellos. En esta sesión también

contaremos con la presencia del alumnado y con algunos presidentes de asociaciones.

Page 37: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

34

En la cuarta y última sesión hablaremos sobre diversas técnicas de estudio de forma

que los padres puedan ayudar a sus hijos en las tareas escolares y sobre el reparto de

responsabilidades, ya que si se establece una estrecha relación entre familia-centro,

todo lo que nos propongamos lo lograremos con mayor facilidad. En esta sesión

también participará el alumnado.

Posteriormente, una vez al mes nos reuniremos de forma periódica para tratar

aquellas dudas o dificultades que vayan surgiendo. De este modo, será una actividad

grupal que se prolongará a lo largo de todo el curso escolar.

7. TEMPORALIZACIÓN

Según Solís, P. (2007). La temporalización se puede definir como el ajuste flexible que

existe entre el tiempo real del que se dispone a lo largo del curso y el desarrollo de los

procesos curriculares.

Esta parte del programa de orientación y acción tutorial se llevará a cabo durante

cuatro sesiones de una hora de una forma más específica. Posteriormente, una vez al

mes, nos reuniremos para llevar a cabo un seguimiento.

SESIÓN 1 TOMA DE CONTACTO

SESIÓN 2 CHARLA-COLOQUIO

SESIÓN 3 ASESORAMIENTO

SESIÓN 4 TÉCNICAS DE ESTUDIO

Figura 3: Temporalización de la unidad de acción tutorial

Page 38: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

35

8. RECURSOS

Humanos: Tutor del curso, orientadora, alumnado, familiares y miembros

de asociaciones.

Materiales: Ordenadores con acceso a internet, mobiliario escolar,

cuadernos, bolígrafos y aulas ordinarias.

9. EVALUACIÓN

El programa se evaluará de una forma continua, contando desde la primera sesión

hasta cada una de las sesiones mensuales con igual importancia. También habrá una

evaluación final cuando el programa concluya en la que se hará un balance de todo lo

tratado así como varias propuestas de mejora. Algo fundamental serán las

aportaciones de los familiares que colaboren en el programa.

Para la evaluación se tendrá en cuenta cada una de las partes que componen el

programa así como unos criterios e instrumentos que se describen a continuación:

1. Criterios:

- Los familiares y alumnado han participado de forma activa en la sesión.

- Los familiares y alumnado reflejan una actitud positiva hacia las

actividades realizadas.

- Se han ido resolviendo dudas y dificultades que han surgido.

- Cada una de las partes del programa se ha llevado a cabo con resultados

positivos.

2. Instrumentos

- Observación directa

- Test capacidad de logro. (Anexo 2)

- Listas de control (Anexo 3)

Page 39: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

36

5.3.5.2 UNIDAD DE INTERVENCIÓN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

“ASÍ PLANTEO MI FUTURO”

1. JUSTIFICACIÓN

La orientación académica y profesional trata de acercar progresivamente al alumnado

al mundo de las profesiones, concienciándole sobre la relevancia de la dimensión

laboral sobre el proyecto vital. Además, potencia competencias relevantes, tanto en el

ámbito educativo como en el laboral, tales como la responsabilidad, la perseverancia,

la toma de decisiones, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

También llega a afianzar en el alumnado el autoconocimiento, facilitando la progresiva

toma de conciencia sobre sus capacidades, posibilidades e intereses y favorece los

procesos de maduración vocacional.

Con este programa se pretende establecer los mecanismos necesarios para que los

alumnos y alumnas puedan acceder a toda la información disponible relativa a su

futuro académico y profesional, comprendiendo y aceptando tanto sus posibilidades

como sus limitaciones. En este proceso también participarán, en mayor o menor

medida, el profesorado y las familias.

2. OBJETIVOS

Lograr que el alumnado conozca y valore de una forma positiva sus

propias capacidades, motivaciones, intereses y formación.

Facilitar al alumnado la información necesaria sobre las diferentes

opciones educativas y laborales que tiene en su futuro y cerca de su

entorno.

Acercar de una forma progresiva al alumnado el mundo laboral y

facilitar su inserción en él.

Facilitar la participación y colaboración de las familias en el proceso de

toma de decisiones de sus hijos/as.

Page 40: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

37

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

A través de esta unidad de intervención contribuiremos al desarrollo de las siguientes

competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística: a través de la lectura,

comprensión y respuesta correcta de diversas cuestiones.

Competencia de tratamiento de la información y competencia digital:

utilizando las nuevas tecnologías tanto para localizar información como

para enviarla.

Competencia para aprender a aprender: tomando conciencia de las propias

posibilidades y limitaciones, de lo que somos capaces realizar por nosotros

mismos y para lo que es necesario contar con la ayuda de los demás.

Competencia de autonomía e iniciativa personal: valorándonos a nosotros

mismos, utilizando el lenguaje para expresar nuestras ideas y opiniones, así

como para organizarnos nuestra agenda.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: a

través de la toma de contacto con el mundo de las profesiones,

acercándonos un poco más de una forma real y significativas.

4. CONTENIDOS

Orientación académica y profesional: se trata de una parte de la orientación

educativa de gran interés. No es solo una información sino una preparación

para la vida laboral y profesional desde el sistema educativo. Su finalidad es

facilitar y ayudar al alumnado en la toma de decisiones con respecto a su

futuro.

Autoconcepto: conjunto de características que conforman la imagen que

cada uno tenemos sobre nosotros mismos. No se trata de algo que

permanece estático a lo largo de toda la vida, sino que por el contrario va

evolucionando gracias a la intervención de factores cognitivos y de la

interacción social.

Autoconocimiento: lo podemos definir como un proceso reflexivo gracias al

cual las personas adquieren la noción de su yo y sus propias características.

No podemos hablar de autoestima si no hay autoconocimiento, por tanto

se trata de algo verdaderamente importante para el desarrollo de las

personas.

Page 41: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

38

5. METODOLOGÍA

La metodología será abierta y participativa, acogiendo la participación de todo el

mundo en las actividades. También será grupal, ya que en la mayoría de las sesiones

hablamos de charlas, mesas redondas… y constructivista, puesto que el alumnado va

formando y desarrollando su propio aprendizaje.

Lo que se persigue fundamentalmente, es que sea algo significativo para los

estudiantes y que lo vean de forma real, puesto que se trata de su futuro próximo.

6. ACTIVIDADES

Durante la primera y la segunda semana, se procederá a la aplicación de diferentes

test, cuestionarios, escalas… que permitan obtener información sobre el alumnado. De

una forma más concreta, nos centraremos en actividades de tutoría de grupo y en la

realización de entrevistas puntuales, con la finalidad de conocer los intereses y

objetivos que persiguen nuestros estudiantes.

En las dos segundas semanas se tratará información sobre las distintas opciones

educativas o laborales relacionadas con cada etapa educativa, y de manera especial,

sobre aquellas que se ofrezcan en su entorno. Se procederá a la resolución de algunas

cuestiones como:

Años de duración de cada opción, dificultad relativa de implica cada

opción, estudios, actividades y profesiones que pueden derivarse de

ellas, conexiones entre las diferentes opciones, lugares y centros donde

se imparte cada opción, fechas de preinscripción y matriculación

Actividades informativas grupales (sesiones de video en las que

podremos ver diversos alumnos hablando sobre su propia experiencia y

el camino que ellos han escogido, entre ellos aparecerán personas con

discapacidad...)

Actividades informativas grupales sobre el conjunto de ayudas

económicas, becas y convocatorias para realizar distintos estudios.

Mesas redondas con los estudiantes.

Page 42: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

39

En las dos siguientes semanas, se informará sobre técnicas de búsqueda de empleo,

haciendo un análisis de las diferentes profesiones (tareas o actividades que se realizan

en cada trabajo, cualidades que hay que tener para ese trabajo, preparación necesaria,

posibilidades de empleo…). También haremos una visita programada a una fábrica de

conservas y a un taller de coches puesto que hay varios alumnos interesados en estas

profesiones.

Para finalizar, las dos últimas semanas se centrarán en charlas, folletos informativos…

también podrán participar en algunas sesiones las familias de los alumnos y alumnas,

con las que tendremos algunas entrevistas puntuales para poder facilitar el proceso de

toma de decisiones del alumnado.

7. TEMPORALIZACIÓN

Esta parte del programa se llevará a cabo en el tercer trimestre y tendrá una duración

de dos meses (ocho semanas), en horario de tutoría.

Queda por tanto, recogido de la siguiente forma:

SEMANAS 1 Y 2 Aplicación de test, cuestionarios…

SEMANAS 3 Y 4 Información sobre las distintas opciones

educativas o laborales

SEMANAS 5 Y 6 Técnicas de búsqueda de empleo

SEMANAS 7 Y 8 Charlas, folletos informativos dirigidos a

las familias del alumnado

Figura 4: Tabla de temporalización de la unidad de orientación académica y profesional

8. RECURSOS

Materiales: test, cuestionarios, aulas ordinarias, equipamiento escolar y

ordenadores con acceso a internet.

Humanos: alumnado, profesorado, antiguos estudiantes del centro,

técnicos encargados de las charlas y familias.

Page 43: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

40

9. EVALUACIÓN

1. Criterios

- Grado de consecución de los objetivos previstos

- Satisfacción de los alumnos y alumnas con el aprendizaje adquirido a

través de las distintas sesiones

- Potenciación de la autonomía del alumnado a la hora de escoger

opciones y expresar sus propias ideas.

- Participación activa de las familias.

2. Instrumentos

- Escala de valoración de la conducta del alumnado

- Hojas de registro anecdótico

- Observación

Page 44: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

41

5.3.5.3. UNIDAD DE INTERVENCIÓN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD “TODOS

SOMOS IGUALES, TODOS DIFERENTES”

1. JUSTIFICACIÓN

Educar en la diversidad no es ni más ni menos que reconocer las diferencias existentes

entre las personas y desde una perspectiva entender que lo que puede ser aceptable

para personas con determinadas características puede ser también bueno para todas

las personas. Supone, en definitiva, pensar en una escuela para todos, que hace suya la

cultura de la diversidad y que nos sitúa en un marco de calidad no excluyente para

nadie (Gairín, 1998).

El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales implica la

consideración de que las causas del aprendizaje tienen un origen interactivo y que las

dificultades son relativas ya que dependen tanto de las deficiencias propias del

estudiante como de las deficiencias del entorno donde se desenvuelve.

Esta interacción la representa Wedell en 1980 en su modelo de causación de las

dificultades de la siguiente forma:

Figura 5: Modelo de causación de dificultades de Wedell (1980).

Page 45: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

42

Nuestro sistema educativo actual considera la educación especial como un conjunto de

recursos necesarios para atender a la diversidad. Dando respuesta a ello, se elabora

este programa de atención a la diversidad. Este programa tiene como objetivos

favorecer la inclusión del alumnado con necesidades escolarizado en el centro, así

como fomentar un cambio metodológico, dirigiéndose hacia una enseñanza cada vez

más personalizada, usando los intereses y capacidades de los alumnos para lograr que

alcancen los objetivos propuestos.

2. OBJETIVOS

Mejorar el nivel de integración social del alumnado en el grupo clase y en el

centro.

Contribuir al carácter integral de la educación favoreciendo el desarrollo de

todos los aspectos de la persona: cognitivos, afectivos y sociales.

Estimular al alumnado en el interés y compromiso por conseguir sus metas.

Favorecer la adquisición de aprendizajes funcionales para la vida y ayudar a

la consecución y logro de objetivos curriculares.

Establecer un entorno significativo que aporte seguridad a los alumnos y

propiciar un clima escolar donde puedan desarrollar sus capacidades y su

autonomía.

Establecer un adecuado sistema de coordinación con el profesorado y los

profesionales que atienden a los alumnos.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

Esta unidad contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística: expresándose y comunicándose

correctamente de forma oral y escrita con los compañeros y profesores,

leer y reflexionar sobre diversos textos y participar de forma activa en las

sesiones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

sabiendo desenvolverse en diversas situaciones cotidianas tanto en el

centro, como fuera de éste.

Page 46: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

43

Tratamiento de la información y competencia digital: buscando, obteniendo

y comunicando información, así como utilizándola de forma rentable a

través de diversas fuentes como herramienta para administrar la

información para conseguir sus objetivos.

Competencia social y ciudadana: aproximándose de forma progresiva a su

realidad más cercana, participando y tomando decisiones en determinadas

situaciones, desarrollando la empatía, aceptando determinadas normas

impuestas tanto en la clase como en la sociedad y practicar el diálogo y la

negociación con los demás.

Competencia cultural y artística: a través de la participación en diversas

manifestaciones culturales del entorno y valorando el patrimonio de

nuestra localidad, comunidad…

Competencia para aprender a aprender: tomando conciencia de nuestras

posibilidades y limitaciones, ir adquiriendo progresivamente más

responsabilidades, realizar tareas que vayan aumentando de complejidad,

saber tomar decisiones ante un problema que tiene varias alternativas…

Autonomía e iniciativa personal: a través del desarrollo de actitudes de

responsabilidad, perseverancia y empatía, siendo capaz de conocerse a sí

mismo, reforzando su autoestima y autoconcepto y organizando y

administrando su propio tiempo.

Page 47: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

44

4. CONTENIDOS

Educación moral y cívica: A través de las experiencias vividas en su contexto

escolar y familiar, el alumnado conoce las normas de convivencia, el

respeto, el trabajo, la responsabilidad… Por tanto, el alumnado podrá

desarrollar normas más justas de convivencia que le permitirán sentirse

bien consigo mismo y con los demás.

Cultura: A través de este valor el alumnado comienza a sentirse parte de un

lugar en el que hay unas tradiciones, una historia… De este modo, participrá

en diversas actividades conociendo el motivo de su celebración y

entendiéndolas como parte esencial de su entorno.

Motivación: La motivación está constituida por todos los factores capaces

de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. También es

tratada como un impulso que dirige a una persona a elegir y realizar una

acción disponible entre varias opciones.

Empatía: la palabra empatía significa ponerse en el lugar del otro, vivenciar

sus estados emocionales, comprender su situación, alegrarse con sus

alegrías y preocuparse con sus problemas. Esta capacidad, es considerada

una forma de inteligencia por el profesor y psicólogo Howard Gardner, que

dentro de las múltiples inteligencias que reconoce, llama a esta inteligencia

interpersonal, necesaria para la interacción social efectiva y armoniosa, en

un marco de respeto y cooperación, para progresar individualmente pero

con los otros, y no contra o por sobre los demás.

5. METODOLOGÍA

Todas las actividades propuestas tienen el objetivo de fomentar el trabajo cooperativo,

dinámico y participativo de todo el alumnado. Por lo tanto, se llevará a cabo una

metodología abierta, participativa, motivadora, grupal, constructivista y significativa.

Una característica común a todas las tareas que se proponen es que se fomenta el

aprendizaje sin temor al error, de forma que se anime a todos los alumnos a participar

y cooperar con su grupo, haciéndoles saber que todos y cada uno de ellos tienen algo

que aportar a sus compañeros.

Page 48: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

45

6. ACTIVIDADES

Sesión 1: “CONOZCO A MIS COMPAÑEROS”

Durante la primera sesión haremos diversas actividades con la finalidad de que los

estudiantes conozcan a sus compañeras y compañeros y de este modo, lleguen a

establecer un clima adecuado dentro del grupo-clase. Una de las actividades sería, por

ejemplo, se habilita un lugar en el aula por donde los estudiantes puedan pasear. El

profesor pone música y les pide que se muevan por el aula según las instrucciones que

vaya dando el profesor: mostrándose alegres, cantando, etc. Cuando se encuentren

con alguien tienen que saludarse, primero que lo hagan mirándose a los ojos, después

dándose la mano, después chocándose la mano, etc.

Sesión 2: “ESTAS SON NUESTRAS NORMAS”

Esta sesión la dedicaremos a confeccionar nuestras propias normas de clase. La clase

se dividirá en pequeños grupos formados al azar. Cada grupo deberá escribir cinco

normas, después crearemos un pequeño debate en el que dichas normas deberán ser

votadas por todos. Finalmente, quedará elaborada una lista de diez normas para la

clase.

Sesión 3: “TRABAJAMOS LA EMPATÍA”

Iniciamos la actividad con un diálogo sobre lo que nosotros entendemos por respetar a

las demás personas. Para ello, pediremos a los alumnos y alumnas que comenten las

siguientes afirmaciones:

Respetamos a los demás cuando:

- Llamamos a los compañeros por su nombre y no por el mote.

- Escuchamos sin interrumpir.

- No empujamos por los pasillos.

- Sabemos guardar un secreto.

- Valoramos a cada uno.

Page 49: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

46

Para el desarrollo de la actividad los alumnos se deberán colocar formando un círculo y

le repartiremos a cada uno cinco vasos de plástico. Esos cinco vasos los deberán

entregar al compañero o compañeros que muestren mayor respeto hacia los demás.

Con esto, se darán cuenta de quiénes son los que actúan habitualmente con actitud de

respeto.

Deberán hacerlo en silencio, previamente habiendo tenido un tiempo para pensarlo y

nadie puede pedir que le den el vaso. Además, se puede entregar más de un vaso a la

misma persona.

Una vez hecho esto comenzaremos un debate con una serie de cuestiones como:

- ¿Cómo te has sentido al recibir vasos?

- ¿Te ha costado decidir a quién se los dabas?

- ¿Por qué has escogido a esta persona?

- ¿Debemos respetarnos los unos a los otros? ¿Por qué?

Sesión 4: “¿ESTAMOS MOTIVADOS?”

En esta sesión vamos a trabajar la motivación a la vez que intentaremos favorecer

nuestra autoestima. Para ello, cada alumno y alumna escribirá en la parte superior de

un folio en blanco su nombre y se lo pegará en la espalda. Los alumnos deberán ir

desplazándose por la clase mientras suena la música, una vez que la música pare, éstos

deberán escribir en el folio del compañero más cercano alguna característica positiva

de él.

Una vez que todos los compañeros hayan escrito en los folios de todos, cada

estudiante deberá leer en voz alta lo que sus compañeros y compañeras han dicho

sobre él.

Page 50: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

47

Sesión 5: “ME GUSTA MI PUEBLO”

Para el desarrollo de esta sesión, los alumnos y alumnas formarán grupos de cuatro.

Los grupos siempre serán de forma aleatoria.

Una vez formados los grupos, cada uno de ellos deberá elaborar un mural con algo

típico de nuestro pueblo, ya sea comida, monumento, costumbre…

Posteriormente, deberán exponerlo delante de los compañeros, los cuales harán de

jurado a través de una pequeña votación.

Sesión 6 “GRUPOS INTERACTIVOS”

Una vez llevadas a cabo las sesiones anteriores que han servido de base para poder

conocernos todos un poco mejor, establecer unas normas y crear un clima positivo,

procederemos a formar los denominados “grupos interactivos”.

Los grupos interactivos tienen el objetivo de establecer en el aula interacciones que

sean necesarias para que todos los alumnos y alumnas aprendan lo necesario y puedan

afrontar el proceso de aprendizaje de una forma eficaz.

Consiste en establecer grupos heterogéneos formados por cuatro o cinco alumnos y

una persona voluntaria (familiar, profesor…).

Para cada grupo habrá planteada una actividad diferente, que deberán realizar todos

los componentes del grupo, en un tiempo establecido. Una vez que acabe el tiempo,

comenzarán con la actividad siguiente hasta finalizarlas todas. Por tanto, cuando

finaliza la sesión, todos los estudiantes habrán realizado las tareas planteadas.

Las personas voluntarias irán rotando por cada grupo y servirán de apoyo para

cualquier duda que surja, pero su papel no será el de explicar, puesto que para ello ya

cuentan con el profesor o profesora.

7. TEMPORALIZACIÓN

Esta parte del programa se llevará a cabo durante el primer trimestre, dividido en seis

sesiones, con el objetivo de sensibilizar a los distintos miembros de la comunidad y de

integrar desde el primer momento al alumnado con dificultades en la clase.

Page 51: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

48

Por tanto, comenzará en la segunda quincena de septiembre y se extenderá hasta el

23 de diciembre, fecha en la que se da comienzo a las vacaciones de Navidad.

Con el objetivo de hacer un seguimiento adecuado de esta parte del programa, en

sesiones de tutoría iremos haciendo actividades centradas en la atención a la

diversidad de forma sistemática.

SESIÓN 1 “CONOZCO A MIS COMPAÑEROS”

SESIÓN 2 “ESTAS SON NUESTRAS NORMAS”

SESIÓN 3 “TRABAJAMOS LA EMPATÍA”

SESIÓN 4 “¿ESTAMOS MOTIVADOS?”

SESIÓN 5 “ME GUSTA MI PUEBLO”

SESIÓN 6 “GRUPOS INTERACTIVOS”

Figura 6: Tabla de temporalización de la unidad de atención a la diversidad

8. RECURSOS

Materiales: material fungible (folios, lápices, cartulinas…), aulas ordinarias,

mobiliario escolar, ordenadores con acceso a internet.

Humano: profesorado, alumnado, personas voluntarias para los grupos

interactivos.

Page 52: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

49

9. EVALUACIÓN

1. Criterios

- Se han alcanzado los objetivos propuestos en la unidad.

- El alumnado ha participado de forma activa y con una actitud positiva

en las sesiones.

- Los alumnos y alumnas han resuelto, correctamente y de forma

cooperativa, las actividades propuestas.

- Los estudiantes se han sensibilizado hacia el alumnado con necesidades

educativas especiales, en concreto, hacia el alumnado que presenta

discapacidad intelectual y lo han integrado en el grupo como uno más.

2. Instrumentos

- Observación directa

- Producciones realizadas en clase

- Hojas de registro anecdótico

Además se valorará el grado de participación, colaboración e interés que muestre el

alumnado en la realización de las actividades y la utilidad de éstas con el fin de mejorar

aquellas que no cumplan con los objetivos propuestos.

5.4 Evaluación y resultados

Durante el curso escolar se irán llevando a cabo de forma periódica reuniones

con el profesorado, la jefatura de estudios y el orientador del centro. En estas

reuniones, se hará un análisis y revisión del presente programa. Además, se

introducirán cambios que se consideren necesarios y posibles mejoras, quedando

sometido a un proceso de evaluación continua.

Cada vez que finaliza una sesión, así como un programa, los alumnos deberán

cumplimentar un pequeño cuestionario anónimo en el que se podrá determinar el

grado de satisfacción y consecución de objetivos. (Anexo 6)

Page 53: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

50

Cada final de trimestre, el equipo educativo y el departamento de orientación se

reunirán con la finalidad de evaluar la aplicación del programa. Para ello harán una

revisión de la evaluación de cada unidad que forma el programa y elaborarán un

informe sobre ello. Dicha evaluación quedará recogida en la memoria final de curso.

6. CONCLUSIONES

En cualquier trabajo realizado, siempre es buena la reflexión tras su finalización, así

como las propuestas de mejora y cambios a realizar. Por tanto, después de la

elaboración del presente programa, he podido concluir que algo realmente

indispensable es el adaptar la respuesta educativa a todo el alumnado, especialmente

a aquel que presenta necesidades.

La realización del presente programa ha surgido de la necesidad de planificar las

actuaciones educativas que se van a llevar a cabo con este grupo de alumnos en

concreto. Para su realización, he partido de los principios educativos que nuestro

actual Sistema Educativo propone, la normalización y la inclusión.

La aplicación de este programa es un buen comienzo para facilitar al alumnado con

necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual el camino hacia

una educación de calidad. Por tanto, si se aplica de un modo regular y en una situación

de inclusión y normalización beneficiará de forma notable a dicho alumnado.

Siguiendo la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Feuerstein, todo

ser humano busca y crea nuevas posibilidades y es modificable tanto en lo individual

como en lo social. Por tanto, haciendo referencia a este autor, podemos dar una buena

respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en nuestras

aulas, algo que se hace verdaderamente necesario y que ya defendían algunos autores

como John Ruskin, a través de sus palabras: “Educar a un niño no es hacerle aprender

algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía.”

Page 54: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

51

7. BIBLIOGRAFÍA

Ángulo, M.C. y Otros (2010). Manual de atención al alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Sevilla:

Edita Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios

diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría,

2013.

Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Binet, A. y Th. SIMON (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau

intellectuel des anormaux. L’Année Psychologique, 11, 191-244.

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo educativo y educación. Madrid: Morata.

Consejería de Educación y Ciencia (2010). Manual de servicios, prestaciones y recursos

educativos para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Sevilla. Edita CEJA.

Consejería de Educación y Ciencia (2002). Guía para la atención educativa a los

alumnos/as con discapacidad psíquica asociada al retraso mental. Sevilla: Edita

Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

Consejería de Educación y Ciencia (1998). Convivencia escolar: qué es y cómo

abordarla. Sevilla: Edita CEJA.

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment. Baltimore: University Park Press.

Gairín, J. (1998). El curriculum: fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación.

Madrid: UNED

López, M. (2006). La ciudadanía con necesidades educativas especiales: seres humanos

que conquistan derechos. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lorenzo, M. y Sola, T. (2002). Didáctica y organización de la educación especial.

Madrid: Ed. Dykinson S.A.

Page 55: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

52

Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coulter, D.L., Craig, E.M., Reeve, A.,

y cols. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of

supports (10th ed.). Washington, DC: American Association on Mental

Retardation. [Traducción al castellano de M.A. Verdugo y C. Jenaro]. Madrid:

Alianza Editorial

Pardo, A. Y Alonso, J. (1990). Motivar en el aula. Madrid: Universidad Autónoma.

Segura, M. (2005). Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao: Editorial Descleeé de

Brouwer, S.A.

Verdugo, M. A., Arias, B. y Navas, P. (2008). DABS. Escala de Diagnóstico de Conducta

Adaptativa. Adaptación, desarrollo e investigación española. Madrid: Siglo

Cero.

Wedell, K. (1980). Early Identification and Compensatory Interaction. En Kinghts, R. M.

y Baker, D.J. (EDS.): Treatement of hiperactive Learning Disordened Children.

Baltimore: University Park Press.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. Boletín

Oficial del Estado, 4 de julio de 1985.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990.

Ley 9/1999 de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación. Boletín Oficial de la

Junta de Andalucía, 2 de diciembre de 1999.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de

mayo de 2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín

Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta

de Andalucía, 26 de diciembre de 2007.

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

Institutos de Educación Secundaria. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 16

de julio de 2010.

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria en Andalucía. Boletín

Oficial de la Junta de Andalucía, 8 de agosto de 2007.

Page 56: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

53

Decreto 147/2002 por el que se establece la ordenación de la atención educativa a

alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades

personales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 18 de mayo de 2002.

Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 22 de agosto de 2008.

Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la

evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización. Boletín Oficial de

la Junta de Andalucía, 26 de octubre de 2002.

Circular de 10 de septiembre de 2012 de la Dirección General de Participación y

Equidad por la que se establecen criterios y orientaciones para el registro y

actualización de datos en el censo del alumnado con necesidades específicas de

apoyo educativo en el sistema de información “Séneca”.

Martínez Medina, F. (2009). Acción tutorial con las familias. Innovación y experiencias

educativas. Granada. Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/FRANCISCA_MA

RTINEZ_MEDINA02.pdf

Weiner, B. (1985). An Attributional Theory of Achievement Motivation an Emotion.

Psychological Review, volumen nº 92, 548-573.

Page 57: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

54

8. ANEXOS

ANEXO 1: PLANOS DEL CENTRO

EDIFICIO A

PLANTA BAJA

PRIMERA PLANTA

Page 58: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

55

SEGUNDA PLANTA

EDIFICIO B

Page 59: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

56

EDIFICIOS C Y D

PLANTA BAJA

PRIMERA PLANTA

Page 60: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

57

SEGUNDA PLANTA

Page 61: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

58

ANEXO 2: TEST CAPACIDAD DE LOGRO

Page 62: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

59

ANEXO 3: LISTAS DE CONTROL

LISTA DE CONTROL “UNIDADES DE INTERVENCIÓN” SI NO

El alumnado ha participado activamente en las unidades

El alumnado ha reflejado una actitud positiva en las sesiones

El alumnado se muestra interesado por conseguir sus objetivos

El alumnado es consciente de la importancia de la integración de

todos los compañeros dentro del grupo-clase

El alumnado ayuda y colabora con sus compañeros

El alumnado se muestra con una actitud cooperativa

Page 63: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

60

ANEXO 4: HOJA DE REGISTRO ANECDÓTICO

REGISTRO ANECDÓTICO

Alumno/a: Fecha:

ASPECTOS A OBSERVAR DESCRIPCIÓN/COMENTARIO

Page 64: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

61

ANEXO 5: LISTAS DE CONTROL

Page 65: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

62

ANEXO 6: CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN

NADA POCO REGULAR BASTANTE MUCHO

¿TE HA GUSTADO LA ACTIVIDAD?

¿TE HAS SENTIDO CÓMODO/A

DURANTE LA ACTIVIDAD?

¿TE HA GUSTADO LA ACTUACIÓN

DEL PROFESOR/A?

¿TE HAN GUSTADO LAS

ACTUACIONES DE LOS

COMPAÑEROS?

¿CREES QUE HAS APRENDIDO A

TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES?

¿CAMBIARÍAS ALGO DE LAS

ACTIVIDADES?

¿CREES QUE HAS PARTICIPADO

LO SUFICIENTE?

¿HAS EMPLEADO EL TIEMPO

SUFICIENTE EN CADA ACTIVIDAD?

¿CREES QUE ES POSITIVA PARA TI

ESTA ACTIVIDAD?

Page 66: PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Etauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2359/1/MORENO LÓPEZ, SANDRA .pdf · Desde principios del siglo XX, la orientación educativa ha sido una actividad que

63

ANEXO 7: CUESTIONARIO SATISFACCIÓN DE ALUMNADO

NADA POCO REGULAR BASTANTE MUCHO

Me ha parecido interesante

la actividad

Me gusta realizar

actividades de este tipo

A través de la realización de

las actividades he aprendido

mucho

La actividad me ha servido

para conocer y acercarme

más a mis compañeros

He mostrado una actitud

participativa en la sesión

Me he sentido bien

participando en la actividad

Volvería a repetir

actividades de este tipo