PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL POR LA … · Artículos y servicios de limpieza Mantenimiento de...

17
1 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL POR LA TRANSPARENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL 2010 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL 1.1. Nombre (tal como aparece en la Constancia del Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal): 1.2. Número de Folio de la Constancia del Registro: 1.3. Nombre de la/el representante legal o apoderado/a legal, con facultades de representación vigentes: 1.4. Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.): 1.5. Domicilio Fiscal (calle, número, colonia, delegación, código postal, ciudad): 1.6. Teléfono institucional: 1.7. Correo electrónico institucional: 1.8. Página Web:

Transcript of PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL POR LA … · Artículos y servicios de limpieza Mantenimiento de...

1

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL POR LA TRANSPARENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL 2010

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN CIVIL

1.1. Nombre (tal como aparece en la Constancia del Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal):

1.2. Número de Folio de la Constancia del Registro:

1.3. Nombre de la/el representante legal o apoderado/a legal, con facultades de representación vigentes:

1.4. Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.):

1.5. Domicilio Fiscal (calle, número, colonia, delegación, código postal, ciudad):

1.6. Teléfono institucional:

1.7. Correo electrónico institucional:

1.8. Página Web:

2

2. SOBRE LA ORGANIZACIÓN (máximo 2 cuartillas)

2.1. Objeto social:

2.2. Misión:

2.3. Visión:

2.4. Resumen de curriculum institucional:

2.5. Experiencia de trabajo en comunidad:

3

3. ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO

3.1 Nombre del proyecto: 3.2 Diagnóstico situacional de la problemática social a atender:

3.3 Defina el perfil y la población objetivo de su proyecto

a) Perfil:

b) Población objetivo:

Población objetivo (Cantidad)

Directa Indirecta

3.4 Enuncie el objetivo general:

3.5 Enuncie los objetivos específicos:

3.6 Enliste los productos y resultados:

3.7 Enliste las actividades:

4

3.8 Cronograma de actividades

Objetivo específico

Producto No. Actividad 2010

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

5

3.9 Matriz del Marco Lógico

Síntesis narrativa Indicadores

Medios de verificación

Suposiciones, riesgos y

condiciones

Objetivo general

Impacto

Objetivos específicos

Efectividad

Productos y resultados

Eficacia

Actividades

Eficiencia

Insumos

Condiciones Iniciales

6

3.10 Insumos Para su llenado remítase al Anexo 2. Clasificador de Gastos, página 10 de este documento.

Concepto

Monto solicitado al Programa de Coinversión

Aportación de la Organización

Aportación otra (s) Instancia (s) Costo Total por

Rubros SI NO

GASTOS DE ADMINISTRACION (NO DEBEN REBASAR EL 20% DEL MONTO TOTAL APROBADO)

Servicios personales

administrativos1 (Salarios, honorarios profesionales y asimilados a salarios)

Papelería, fotocopias, artículos de oficina y consumibles de equipo de computo.

Artículos y servicios de limpieza

Mantenimiento de instalaciones y de equipos

Servicios básicos (luz, teléfono, internet, etc.)

Mobiliario de oficina y equipo2

Arrendamiento de local3

SUMA

GASTOS DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

Servicios personales4 (salarios,

honorarios profesionales y asimilados a salarios)

Ayudas Económicas5

Talleres, foros y eventos

Materiales audiovisuales y servicios fotográficos

1 Desagregar por persona, función y monto 2 Describir artículos a adquirir 3 Incluir contrato de arrendamiento, y comodato en caso de requerirlo. 4 Desagregar por persona, función y monto 5 Desagregar por persona, función y monto, debidamente justificadas (el máximo es de $2,500.00 por persona al mes), las cuales

no deben rebasar el 20% del monto total del proyecto.

7

Material de impresión y difusión

Material didáctico

Gastos transportación 6

Viáticos 7

SUMA

TOTAL

Porcentajes

3.10 Datos de contacto del responsable del proyecto a) Nombre completo:

b) Cargo que ocupa en la organización:

c) Teléfonos (celular y fijo):

d) Correo electrónico:

México, D.F. a __ de julio de 2010

Nombre y firma del Responsable del proyecto

Nombre y firma del Representante legal

6 El máximo es de $5,000.00 para todo el proyecto.

7 El máximo es de $2,000.00 para todo el proyecto.

8

ANEXO I

GLOSARIO INDICATIVO8

(CONCEPTOS GENERALES EN ORDEN DE APARICIÓN)

o Población objetivo: Conjunto de personas hacia las cuales se dirigen las acciones sustantivas del proyecto, en quienes, además, se deben ver reflejados los principales beneficios del mismo en términos de mejor la calidad de vida.

o Diagnostico situacional de la problemática social a atender: Es un análisis del contexto en el que se inserta la problemática a atender, caracteriza el problema y cuantifica su magnitud. Describe las causas que dan origen a esta problemática y sus efectos y consecuencias. Incluye la totalidad de situaciones favorables (fortalezas y oportunidades) y áreas de oportunidad (debilidades y amenazas) que permitan un análisis minucioso y profundo de las variables o condiciones ambientales, internas y externas que influyen o pueden influir en el desarrollo del proyecto.

o Objetivo General: Es la meta final hacia la que se dirige el proyecto. Puede ser una condición o problema social a ser resuelto. Generalmente el objetivo general de un proyecto no se puede lograr directamente con las acciones del proyecto solamente, sino que es el fin que se pretende alcanzar con una serie de acciones diferentes y cambios de actitud, resultado de las acciones emprendidas por el proyecto de referencia y otros encaminados en la misma dirección. Los objetivos específicos son derivados del proyecto y sirven al objetivo general.

o Objetivos Específicos: Los objetivos inmediatos o específicos son derivados directamente del proyecto, y su consecución contribuye al logro del objetivo amplio. Por ejemplo, el objetivo amplio o general de un proyecto puede ser la conservación de la bio-diversidad en una zona geográfica específica, mientras que los objetivos inmediatos pueden ser incrementar el uso de técnicas agrícolas sustentables; respeto hacia los servicios ambientales que brinda el ecosistema a la comunidad; incremento del valor agregado de los productos forestales, etc.

o Productos o Resultados: Los productos son resultado directo de las actividades del proyecto y pueden ser cuantitativos, tales como número de hectáreas bajo un mejor manejo; cualitativos como el desarrollo de técnicas de aplicación de agroquímicos más eficientes; y de percepción o conocimiento, como el aumento de la concientización de las acciones propias sobre el ambiente, después de un taller de capacitación. La descripción detallada de los productos se conoce como Términos de Referencia del proyecto.

8 Noriega, Francisco Manuel (2000). Marco Lógico I. Teoría y práctica. Diseño y evaluación de proyectos

usando el marco lógico, México.

9

o Actividades: Son los elementos visibles del proyecto y que consumen los recursos asignados a él, por ejemplo, identificar las áreas susceptibles de ser declaradas como zona protegida; definir los criterios de selección; identificar las mejores prácticas agrícolas o de capacitación y transferencia de las habilidades. Son los componentes del proyecto a través de los cuales se obtendrán los productos. Las actividades representan la vida del proyecto y su ordenamiento temporal crea el cronograma del proyecto, mientras que la definición de sus costos individuales representa el presupuesto del proyecto.

o Indicadores verificables a) Indicadores de Impacto: Miden la variación entre las condiciones

finales y las iniciales que dieron justificación al proyecto. Son de largo plazo. b) Indicadores de efectividad: Medida de los cambios de actitud,

conducta o desempeño logrados, comparándose contra lo esperado. Son de mediano plazo

c) Indicadores de eficacia: Miden la calidad y cantidad de los resultados y productos obtenidos contra los esperados. Son de corto plazo.

d) Indicadores de eficiencia: Miden el uso adecuado de los recursos con relación a los resultados y productos obtenidos.

o Medios de verificación: Los medios de verificación son las fuentes de información que demostrarán que los indicadores pueden ser construidos. Si el objetivo es “ingreso del productor incrementado en X% en 2005, ¿de dónde obtendremos los datos para demostrar ese incremento?. Si se decide que se necesita una encuesta para conseguir los datos, entonces, necesitaremos agregar esa acción a la lista de Actividades. Como eso cuesta dinero, entonces deberemos agregarlo al Presupuesto. Es necesario recordar que los indicadores elegidos para medir los objetivos, deben ser verificables. Si no lo son, se deben buscar otros indicadores. Los medios de verificación deben especificar: el formato en el que se obtendrá la información (p. Ej. Reportes, archivos, investigación, hallazgos, publicaciones, información oficial, censos, mapas, etc.); quién debe proporcionar la información, quién debe obtenerla y clasificarla; y con qué frecuencia se obtendrá la información.

o Suposiciones, riesgos y condiciones: Factores externos que pueden afectar la permanencia del cambio logrado; el logro de los objetivos inmediatos; la realización de las actividades o la consecución de los resultados y productos esperados.

10

ANEXO II

CLASIFICADOR DE GASTOS Los gastos se clasifican en 2 grandes rubros, a saber:

I) Gastos de administración II) Gastos de inversión

I) Gastos de administración. Son los gastos que la Organización realiza por el pago de: a) servicios personales administrativos; papelería, fotocopias, artículos de oficina y consumibles de equipo de cómputo; artículos y servicios de limpieza, mantenimiento de instalaciones y de equipos; servicios básicos; mobiliarios de oficina y equipo; y arrendamiento del local. Estos gastos no deberán rebasar el 20% del monto total aprobado para la ejecución del proyecto. Este tipo de gasto, se clasifica en los siguientes conceptos: 1. Servicios personales administrativos 1.1. Personal por sueldos y salarios Son las asignaciones destinadas al pago del personal que se encuentra contratado por la Organización, es decir, que mantiene una relación laboral con la misma y que percibe un salario y prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo. Su pago es por nómina. Los recibos de nómina los elabora la Organización y deberán contener el membrete de la misma, la fecha, el nombre completo de la persona que recibe el pago y su domicilio, la clave de IMSS, el RFC y, en su caso, CURP, firma de autorización del responsable del proyecto y/o del representante legal y el sello de la Organización. Se deberá adjuntar fotocopia legible de la identificación oficial vigente y de la nómina debidamente requisitada. 1.2. Servicios profesionales Son las asignaciones destinadas a cubrir el pago a personas físicas o morales que prestan Servicios Profesionales Independientes, mismos que se comprueban a través de recibos de honorarios o facturas. No mantienen relación laboral con la Organización. Los recibos de honorarios o facturas expedidos por este concepto deberán contener de forma impresa el número de folio, nombre completo de la persona que recibe el pago, domicilio fiscal, RFC. Deberán requisitarse con el nombre completo de la Organización, su domicilio fiscal y RFC; concepto del pago y la actividad relacionada con la meta del proyecto, la fecha y los importes correspondientes al IVA y al ISR.

11

1.3. Honorarios asimilados a salarios Asignaciones destinadas al pago del personal que se encuentra contratado por la Organización, realiza un trabajo personal subordinado sin percibir prestaciones de ley. Los recibos los elabora la Organización y deberán de estructurarse de acuerdo a lo siguiente: Encabezado: nombre completo de la Organización, domicilio fiscal, RFC, número de folio y fecha, así como la especificación “Recibo de Honorarios Asimilados a Salarios”. Cuerpo: descripción de la actividad realizada y la meta desarrollada, periodo de pago, monto de la percepción y desglose de las retenciones. Pie: Nombre completo de quien percibe el pago, domicilio fiscal, RFC y CURP; así como nombre completo y firma de quien autoriza (representante legal de la Organización y/o responsable del proyecto). 2. Papelería, fotocopias, artículos de oficina y consumibles de equipo de cómputo

Asignaciones destinadas a cubrir la adquisición de materiales y artículos de oficina, para el desempeño óptimo de las actividades. Puede considerarse: papelería en general, útiles de escritorio, cartuchos de tinta, toner, disquetes, memorias (unidades portátiles de almacenamiento de información), etc. 3. Artículos y servicios de limpieza Asignaciones destinadas para la compra de materiales, artículos y enseres para el aseo, limpieza y consumibles. Pueden considerarse: detergentes, franelas, jergas, papel sanitario, jabón de tocador, bombas para destapar caños, cubetas, escobas, jaladores y artículos desechables (vasos, platos, tenedores, cucharas y cuchillos). No se pagarán artículos de higiene personal. Se considera el servicio que se contrate con terceros para ese rubro. 4. Mantenimiento de instalaciones y equipos Asignaciones destinadas a cubrir los costos por compras o servicios para la conservación y mantenimiento preventivo y correctivo de inmuebles, mobiliario, equipo (computadoras, impresoras, fax, aparatos telefónicos, cámaras fotográficas y de video), equipo de oficina, instalaciones y parque vehicular, que se requieran durante la ejecución del proyecto.

12

Puede considerarse: pintura, material eléctrico, accesorios de baño, así como refacciones menores para vehículos. Sólo se cubrirán los gastos que correspondan al periodo de duración del proyecto. No podrán cubrirse adeudos atrasados. 5. Servicios básicos Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios tales como: luz, internet, tarjetas telefónicas, teléfono de línea fija (solo renta y llamadas locales), siempre y cuando los comprobantes de gasto se encuentren a nombre de la organización y/o presenten el domicilio fiscal de la misma. Está estrictamente prohibido cubrir pagos relacionados con teléfonos portátiles, móviles y celulares. Sólo se aceptarán gastos correspondientes al periodo de ejecución del proyecto (período de consumo y fecha de factura). No podrán cubrirse adeudos atrasados. Tampoco cubre pagos de impuestos, derechos, aprovechamientos, productos u otros tipos de ingresos públicos, salvo aquellos que guarden relación con las actividades sustantivas del proyecto. 6. Mobiliario de oficina y equipo Asignaciones destinadas a la adquisición de mobiliario de oficina, tales como escritorios, sillas, mesas y archiveros, equipos de cómputo y /o audiovisuales, equipo de oficina, siempre y cuando se encuentren autorizados. 7. Arrendamiento de local Asignación destinada a cubrir el alquiler de inmuebles en función de los objetivos del Proyecto, dicho comprobante deberá estar a nombre de la Organización y contar con contrato de arrendamiento o de comodato, los cuales deberán cumplir con la normatividad en la materia. Sólo se cubrirán los gastos que correspondan al periodo de duración del proyecto. No podrán cubrirse adeudos atrasados.

13

II) Gastos de inversión del proyecto. Son los gastos que la organización realiza directamente para la ejecución y desarrollo del proyecto aprobado. Este tipo de gasto se clasifica en los siguientes conceptos: 1. Servicios personales (salarios, honorarios profesionales y asimilados a salarios) Son las asignaciones destinadas a cubrir las remuneraciones a personas físicas o morales involucradas directamente en la coordinación, producción o ejecución del proyecto, cuyo pago puede ser a través de sueldos y salarios, servicios profesionales u honorarios asimilados a salarios. Los requisitos de los comprobantes para estos gastos serán los mismos que para los servicios personales de administración. 2. Ayudas económicas Asignaciones destinadas para otorgar apoyo económico a personas físicas, cuya función en la Organización es de carácter transitorio y sólo realizan actividades de apoyo relacionadas con la ejecución del proyecto, tales como encuestadores, capacitadores, promotores y otros; por lo que no se encuentran bajo ningún régimen Laboral ni Fiscal. Este gasto se comprobará mediante recibos que realizará la propia Organización, los cuales deberán elaborarse de acuerdo con la siguiente estructura: Encabezado: nombre completo de la Organización y sus datos (domicilio fiscal y RFC), nombre del proyecto, periodo del informe y mención de la ministración a que corresponde, así como la especificación de que es “Recibo de Ayuda Económica”. Cuerpo: descripción de la actividad desarrollada y conforme a qué meta, lugar de realización, periodo que cubre la ayuda y manifestación del por qué la organización asigna la ayuda y su monto. Pie: Nombre completo de quien percibe el apoyo económico, domicilio fiscal, RFC y CURP; así como nombre completo y firma de quien autoriza (responsable del proyecto y/o apoderado legal de la Organización). Se deberá anexar copia fotostática de identificación oficial de quien recibe la ayuda. El monto máximo autorizado para el pago de la ayuda económica es de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos, 00/100, M.N.) mensuales por persona. El monto total gastado en este concepto no deberá rebasar el 20% del monto total aprobado del proyecto. Deberán anexar copia legible de la identificación oficial. Este concepto deberá estar plenamente justificado.

14

3. Talleres, foros y eventos Asignaciones destinadas a cubrir el costo de bienes y servicios que se requieren directamente durante la realización de talleres, asambleas, exposiciones, foros o eventos de índole similar. Se pueden cubrir los gastos de servicios de transporte, que formen parte de la realización de un evento y que justifica la presencia de invitados nacionales e internacionales. Dichos gastos deberán efectuarse en el D.F. 4. Materiales audiovisuales y servicios fotográficos Asignaciones destinadas a cubrir el costo de rollos fotográficos, pilas, tarjetas de memorias, cintas de video, cd, dvd, revelados y ampliaciones, etc., necesarias para plasmar antecedentes de las actividades realizadas o cuando las características del proyecto lo requieran y justifiquen. También se incluirá el pago a terceros por la realización de estos servicios, cuando las características del Proyecto lo requieran y justifiquen. 5. Material de impresión y difusión Asignaciones destinadas a cubrir el costo de: diseños, ilustraciones, impresiones de carteles, folletos, manuales, libros, trípticos, volantes, videos, páginas web, grabación y/o reproducción de material audiovisual, paquetería y mensajería, así como inserciones en prensa. En todos los casos se deberá proporcionar copia de lo que se utilice para la difusión y se deberá dar crédito al apoyo otorgado por el InfoDF. Si no se cumpliera con los créditos correspondientes se cancelará la parte destinada a este rubro. 6. Material didáctico Asignaciones destinadas a cubrir la adquisición de toda clase de artículos y materiales utilizados como apoyo en el desarrollo de las actividades educativas, recreativas, de capacitación o de formación, talleres, foros y eventos aprobados en el proyecto. 7. Gastos de transportación Asignaciones destinadas a la adquisición de toda clase de combustibles y gasolinas, así como lubricantes y aditivos, que se requieran para la ejecución y desarrollo del proyecto. Así como asignaciones destinadas a cubrir los gastos de transportación dentro del Distrito Federal, de las personas que participan en la ejecución del proyecto.

15

Estos gastos se comprobarán mediante recibo de pasajes que realiza la Organización y que deberá contener la siguiente estructura: Encabezado: nombre completo de la Organización, domicilio fiscal, RFC, nombre del proyecto, periodo del informe, así como la especificación de que es “Recibo de Pasajes”. Cuerpo: Fecha, origen, destino y motivo del traslado, incluyendo una breve descripción de la actividad realizada que generó el gasto, importe y meta. Pie: Nombre completo de quien percibe el apoyo económico, domicilio fiscal y RFC y CURP; así como nombre completo y firma de quien autoriza (responsable del proyecto y/o representante legal de la Organización). El monto máximo autorizado para este gasto es de $5,000.00 (cinco mil pesos, 00/100, M.N.), para toda la ejecución del proyecto. En el caso de que el desarrollo del proyecto exija un gasto mayor tendrá que ser acordado con el InfoDF para el ajuste del proyecto. 8. Viáticos Asignaciones destinadas a cubrir el costo de alimentos (preparados) que consumen los ejecutores fuera de las instalaciones de la Organización, con el propósito de coadyuvar al cumplimiento de la ejecución del proyecto. No incluye abarrotes, productos perecederos ni artículos de higiene personal. Su comprobación se realizará mediante notas de consumo que cubran características y requisitos de una factura. El monto máximo autorizado para este gasto es de $2,000.00 (dos mil pesos, 00/100, M.N.), para toda la ejecución del proyecto. En el caso de que el desarrollo del proyecto exija un gasto mayor tendrá que ser acordado con el InfoDF para el ajuste del proyecto.

Modificaciones a los conceptos del presupuesto aprobado para la ejecución del proyecto.

Bajo plena justificación, se podrán solicitar cambios entre conceptos de gasto autorizados de un mismo rubro (gastos de administración y gastos de operación), mediante escrito dirigido a la titular de la Dirección de Vinculación con la Sociedad del InfoDF. La petición deberá presentarse de manera previa a la realización del gasto, debiendo contar con la respuesta positiva a la misma.

16

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA COMPROBACIÓN DEL GASTO La comprobación de los recursos deberá corresponder a lo autorizado en cada rubro

(gastos de administración y gastos de operación del proyecto) y concepto.

La comprobación de gastos se realizará mediante facturas, recibos o comprobantes que

cumplan con todos los requisitos fiscales establecidos en el Código Fiscal de la

Federación en sus artículos 29 y 29-A, apartado VI (número de folio; lugar y fecha de

expedición; nombre completo de la organización; domicilio fiscal; clave del Registro

Federal de Contribuyentes; cantidad y descripción del bien o del servicio proporcionado;

valor unitario, importe total e impuestos; fecha y datos de impresión vigentes), por lo que

las compras se deberán realizar en establecimientos que expidan comprobantes fiscales

autorizados.

En el caso de gastos que por su naturaleza no puedan ser comprobados mediante recibos

o facturas que cumplan con los requisitos fiscales, se autoriza la presentación de notas de

remisión o comprobantes de caja registradora, los cuales deberán contener fecha, número

de folio, importe y concepto; así como una nota que explique la causa por la cual se

presenta este comprobante, incluyendo nombre y firma de autorización del representante

legal o del responsable del proyecto, y nombre y firma de quien se responsabiliza del

gasto. Estos gastos podrán ser hasta por un 5% del monto total del proyecto autorizado.

Los comprobantes de gasto deberán presentarse sin tachaduras ni enmendaduras, en

moneda nacional y corresponder a adquisiciones o servicios realizados en el Distrito

Federal. Los originales serán exhibidos al InfoDF para su compulsa y revisión, y las

copias deberán entregarse legibles y completas.

La fecha de los documentos que se presenten para comprobar los gastos deberá coincidir

con el periodo del Convenio de Colaboración y del informe correspondiente. No se podrán

ejercer gastos fuera del periodo de vigencia del Convenio, por lo que los recursos que no

fueron ejercidos al término de este periodo deberán reintegrarse al InfoDF.

A todos los recibos de honorarios, sueldos y ayudas, se deberá anexar fotocopia legible

de la identificación oficial vigente de quien recibe el recurso económico.

Queda excluido el pago de derechos de cualquier índole (predial, agua, comisiones

bancarias, verificaciones y tenencias de vehículos, deslinde de propiedad, multas,

etcétera), así como gastos por acciones altruistas y redondeos.

17

ANEXO IIII

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El proyecto deberá ser entregado con base en el formato de la Guía enviada; con

tipo de letra Arial 12; interlineado 1.5. y tinta negra.

Tendrán que entregarse dos originales en versión impresa y uno en versión

electrónica (CD). Un original se quedará en la DVS y el otro será entregado al

dictaminador.

Cada proyecto deberá estar rubricado por el responsable del proyecto, y firmado

en la hoja final por el mismo.

Los proyectos serán recibidos en las oficinas de la Dirección de Vinculación con la

Sociedad, del InfoDF, con domicilio en Calle la Morena No 865, Local 1, Col.

Narvarte Poniente, Delegación Benito Juárez.

El horario de recepción será de las 9:00 a 15:00 y de 16:30 a 18:30 hrs. de lunes a

viernes.

La entrega de proyectos será a partir del 5 de julio y hasta el 13 de julio de 2010,

no se recibirán proyectos después de esta fecha.

Las personas que recibirán los proyectos serán:

Erika Yadira Sicilia García

5636 2120 ext. 234

[email protected]

Gisela Ortiz Torres

5636 2120 ext. 235

[email protected]

Raúl Ernesto de la Rosa

5636 2120 ext. 177

[email protected]