Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

22
Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga

Transcript of Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Page 1: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Programa de Prevención del

Consumo de Drogas

M. Cecilia Vegas V.

Psicóloga

Page 2: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Resultados Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile

Octavo año básico a cuarto medio / 2005• Edad de inicio de consumo es alrededor de 13-14 años.• Aumenta la prevalencia de consumo de marihuana en

último año (15.2%)• En la décima región aumenta el consumo de marihuana

(14,5% vs 10%)• El aumento ha sido mayor en colegios particulares (17%)

pagados en comparación con los subvencionados (14,6%) y municipales (15,2%).

• Alrededor de un 46% de estudiantes de colegios particulares declara que es fácil conseguir marihuana.

Page 3: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

• No existen variaciones en el consumo de pasta base (2.6%) y cocaína (2,9%)

• Más hombres consumen cocaína que mujeres.• Se aprecia un aumento en el consumo de éxtasis.• Uso de otras drogas se asocia a pasta base y cocaína.• Aumenta consumo de tabaco respecto del 2001 (42%)• Aumenta consumo de alcohol último mes (39% -

44%).• Consumo frecuente de alcohol disminuye (diaria 3,3%

a 2%)• Descenso en abuso de alcohol los sábados por la

noche

Page 4: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

 

  

 

 

• Evitar el consumo de drogas y potenciar los actores de protección de los niños, niñas y jóvenes de quinto a octavo año básico.

• Desarrollen responsabilidad sobre su propia conducta y sobre la decisión de controlar su uso personal de alcohol y/o drogas.

• Desarrollen un conjunto de habilidades y actitudes que promuevan su desarrollo sicosocial integral.

Page 5: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.
Page 6: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

• Para retardar la edad de inicio de consumo de drogas.

• Porque en Chile, el contacto con el mundo de la droga comienza cada vez a edades más tempranas.

• Porque a esta edad los alumnos tienen mayor capacidad de abstracción; comienzan a experimentar

el deseo de

autonomía-independencia,

sentimientos de omnipotencia

e invulnerabilidad.

¿PARA QUÉ HACER PREVENCIÓN ANTES DE LOS 12 AÑOS?

Page 7: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Ejes temáticos del programa QUIERO SER

• Imagen Personal• Comunicación• Drogas• Toma de Decisiones• Manejo de la Ansiedad• Presión de Grupo• Adolescencia

Page 8: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

PRE – VENIR

Verlo antes de…

La Familia debe asumir un papel activo frente a la prevención del consumo de drogas

Page 9: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

¿Cómo ser una familia preventiva?

Page 10: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

• Prevenir en familia no es sólo anticiparse a los problemas, también es educar. Esto implica transmitir valores y actitudes, fortalecer habilidades y comportamientos que ayuden a tu hijo/a a crecer y desarrollarse en forma integral, plena y sana.

• Fuertes vínculos con la familia. Cuando los padres tienen un buen nivel de comunicación, preocupación y atención con sus hijos/as, disminuye la probabilidad de consumo en los hijos.

Page 11: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

• Padres involucrados: saben dónde están sus hijos, qué hacen, con quiénes se relacionan y adónde van; conocen sus problemas, intereses y necesidades. Estudios demuestran que se disminuye hasta tres veces las probabilidades de consumo.

• Padres con clara postura de oposición al consumo e informados sobre las drogas y sus efectos.

Page 12: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

• Fortalecer de los vínculos con la escuela, potenciado el rendimiento académico y el reconocimiento de los logros y progresos.

• Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la familia. Los padres protegen a sus hijos cuando establecen normas claras, bien definidas y comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de los hijos/as.

Page 13: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

• Cercanía, apoyo emocional y trato cálido y afectuoso a los/as hijos/as.

• Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por parte de los padres. Padres y hermanos conscientes de su rol de modelos y ejemplos de vida sana.

• Estilos de comunicación y resolución de conflictos adecuados, no violentos, entre los miembros de la familia.

Page 14: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Factores de riesgo en el funcionamiento familiar asociados al consumo:

• Historia de alcoholismo y de abuso de drogas en la familia.

• Uso y abuso de drogas por parte de hermanos y/o padres.

• Predisposición genética.

• Deficiencias en las habilidades educativas y prácticas de manejo familiar de los padres.

• Conflictos y problemas de relación entre padres e hijos.

• Trastornos mentales y comportamientos violentos de los padres y/o adultos significativos.

Page 15: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

¿Qué y cómo explicarles?

Page 16: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.
Page 17: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

¿Por que las personas consumen drogas?

• Búsqueda de places, de euforia de tranquilidad

• Curiosidad• Superar o aliviar estados de tensión• Presiones sociales• Alivio al dolor• Para responder mejor a las exigencias

laborales

Page 18: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Señales de riesgo

Amistades• Cambio de amistades o no presenta a las nuevas amistades.• Frecuenta lugares donde se consumen drogas.

Cambios en estado de ánimo • Irritabilidad, se enoja con facilidad.• Desinterés por las cosas o actividades que antes lo/la motivaban.• Actitud de indiferencia, pérdida de interés vital.• Distanciamiento afectivo. Por ejemplo, si era cariñoso/a con sus

padres, deja de serlo• Depresión, se muestra desganado (a) y sin ánimo.• Eufórico sin motivo.

Page 19: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Deterioro Físico• Disminución de la capacidad de concentrarse, de la atención y de la

memoria.• Sueño prolongado, duerme más de lo habitual/ o no puede dormir.• Despreocupación por su propia persona, falta de higiene, aumento o

pérdida de peso.

Cambios en la conducta escolar• Falta a clases en forma reiterada.• Baja en el rendimiento.• Problemas disciplinarios.• Dormirse en clases.• No cumplir con las tareas en forma reiterada.• Desinterés por actividades extraprogramáticas

Señales de riesgo

Page 20: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Con los padres• Comunicación defensiva y agresiva.• Mentiras reiteradas.• Sólo recalca los defectos de los adultos.• Llegadas tarde reiteradas.• Incumplimiento de tareas.• Salidas sin permiso y/o a escondidas.• Rebeldía y manipulación.• Agresividad al discutir el tema.

Señales de riesgo

Page 21: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

Señales de consumo• Posesión de accesorios relacionados con la

droga: envases de fármacos, pipas, papelillos y gotas para los ojos.

• Posesión de drogas.

• Olor a droga.

• Robos en la casa.

Apenas se sospecha o se evidencia el consumo de drogas, es el momento de empezar a actuar, atreverse a

conversar, buscar soluciones y pedir ayuda.

Page 22: Programa de Prevención del Consumo de Drogas M. Cecilia Vegas V. Psicóloga.

SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Canals, Sergio: “El Poder de la Caricia”. Edit. Grijalbo, 2001.

• Películas recomendadas (sólo para los padres)1) "Traffic"

2) "Requiem de un sueño"

3) "Trainspotting“

4) Diario de un Rebelde (DiCaprio)