Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

10
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar Conclusiones derivadas de las Reuniones Nacionales de Análisis con Personal Directivo de Educación Preescolar

Transcript of Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

Page 1: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULARPARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar

Conclusiones derivadas de las Reuniones Nacionales de Análisis

con Personal Directivo de Educación Preescolar

México, D. F.

Julio de 2006En el marco de la reforma curricular y pedagógica de la educación preescolar se han realizado dos talleres nacionales de análisis con personal directivo, en los que han

Page 2: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

participado directoras de plantel, supervisoras de zona y jefas de sector de todas las entidades del país. A través de estos encuentros se pretende integrar un equipo nacional que asuma la responsabilidad de impulsar el procesos de reforma, desde el ámbito de su función. Ello implica desarrollar un proceso de formación académica cuyo punto de partida es un diagnóstico del ejercicio de la función directiva y la identificación de las necesidades de cambio en relación con la función de la educación preescolar.

El Primer Taller Nacional tuvo los siguientes propósitos:

- Reflexionar sobre el sentido de las actividades que constituyen la función directiva cotidiana en los distintos ámbitos de su ejercicio.

- Analizar la relación entre el tipo de actividades mediante las cuales se ejerce la función directiva y el desarrollo del proceso educativo cotidiano.

- Identificar las acciones necesarias para el impulso de la reforma curricular y pedagógica de la educación preescolar en las entidades, en particular las que corresponden al personal directivo.

- Acordar el plan de trabajo a desarrollar como equipo nacional de directivos, para impulsar, desde el ámbito de sus atribuciones, procesos de cambio educativo en la educación preescolar.

Durante las actividades desarrolladas en este taller, las participantes emitieron opiniones que reflejan las concepciones que los directivos tienen de su función, el tipo de apoyo que las educadoras requieren para la aplicación del nuevo programa, e identificaron los cambios que consideraron necesarios para la implantación del programa y contribuir a transformar las prácticas pedagógicas.

A continuación se sintetiza una parte de la información obtenida.1. Las tareas que implica el ejercicio de la función directiva.

a) Ámbito técnico-pedagógico.

La mayor parte del personal directivo expresa que asiste a reuniones de consejos técnicos, algunas opinan que organizan, coordinan y participan en ellos, que ahí se analizan los contenidos del programa 2004 y tratan las dificultades en su aplicación. Algunas supervisoras asisten a dichas reuniones en las escuelas y llenan un formato de acompañamiento. Las jefas de sector consideran ser elemento supervisor y evaluador de los trabajos de los Consejos Técnicos Consultivos de los planteles y las zonas escolares.

En relación a las visitas al aula o la escuela estas implican uno o varios de los siguientes rasgos: observar, vigilar, verificar, supervisar, revisar, dar seguimiento, sugerencias, asesoría y/o monitoreo.

Refieren que supervisan y verifican la organización y administración de los planteles; los avances en la aplicación del Programa de Educación Preescolar 2004, el trabajo con los programas colaterales, así como la infraestructura, los materiales que se utilizan, el trabajo colegiado y dan sugerencias en relación a la

2

Page 3: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

ambientación de las aulas; y/o acerca de cómo mejorar el servicio que se está prestando en las instituciones.

La mayoría de las supervisoras consideran que parte de su función es analizar las características de elaboración del diagnóstico, la planeación, registros de los expedientes individuales, el diario de trabajo y las evaluaciones continuas; si lo estiman conveniente, ofrecen asesoría a las educadoras sobre estos tópicos.

Las jefas de sector opinan que hacen adecuaciones para hacer coincidir planteamientos de los programas colaterales con el Programa de Educación Preescolar 2004.

La gran mayoría del personal directivo habla del liderazgo académico, lo caracterizan como actitudes relacionadas con los siguientes rasgos o acciones:

- La flexibilidad, el compromiso y la generación de un ambiente agradable, de comunicación y de confianza, además de brindar apoyo técnico y laboral.

- Promover la actualización permanente de sus subalternos y la propia en relación con el conocimiento del Programa de Educación Preescolar 2004, y el con estudio de los módulos del Curso de formación y actualización profesional.

- Brindar el material necesario para el trabajo académico.

En algunos casos también consideran, dentro del ámbito técnico-pedagógico, la organización de actividades sociales o académicas (muestras de teatro, eventos deportivos, encuentros).

b) Ámbito organizativo-administrativo.

En el ámbito organizativo-administrativo, la mayoría de las figuras directivas consideran que les corresponde servir de enlace, coordinar, gestionar y dirigir actividades pedagógicas y administrativas. Así como atender, negociar, buscar la resolución a diversas problemáticas de índole laboral, administrativo, político- sindical, de relaciones interpersonales, etcétera, desde su ámbito de competencia.

Las acciones de gestión y administración consisten en atender las necesidades de capacitación y actualización de los docentes, de recursos humanos, materiales, de construcción y apoyos de servicios de la zona y jardines, así como evaluar los procesos educativos.

Muchas de las directoras opinan que a ellas les corresponde organizar y realizar en el plantel diversas campañas: de salud, valores, de preinscripción, etcétera, así como atender grupos cuando una educadora falta, además de vigilar el mantenimiento y buen funcionamiento del plantel, manejar los recursos materiales y financieros, y organizar actividades para recabar fondos y cubrir algunos gastos.

Les corresponde verificar el cumplimiento de la normatividad vigente y sancionar o reconocer el desempeño del personal que así lo amerite.

La mayoría de las participantes coinciden en afirmar que muchas de sus acciones corresponden al trabajo administrativo, aunque algunas consideran que es “un mal necesario”. Opinan que lo “administrativo no es un conflicto, se organiza y ya”, y

3

Page 4: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

otras tratan de "que la carga administrativa la vean los directivos como resultado de lo técnico–pedagógico”.

c) Otras.

El atender o promover asuntos culturales, sociales, deportivos, cívicos, etcétera y el intercambio entre escuelas, también les demanda su participación y/o la organización de eventos de proyección por zona, por región o por municipio y estado, ya sean programados por la SEP o el sindicato.

Algunas jefas de sector mencionan que emplean mucho tiempo en atender problemas de tipo laboral e informar sobre soluciones dadas, por lo que refieren que consumen gran parte de su tiempo en ser “apaga fuegos”. Otra instancia que demanda la atención es el sindicato, que en algunos casos (en dos entidades) intervienen en el ámbito pedagógico.

2. Dificultades que enfrentan en el ejercicio de la función pedagógica que demanda la reforma.

La mayoría de los directivos reconocen que hay una excesiva demanda administrativa de las autoridades educativas y de otras instancias, por lo que las actividades de organización y administración ocupan la mayor parte de su tiempo.

Algunas jefas de sector consideran que han aumentado las quejas de los padres de familia sobre la atención y las exigencias de las escuelas inconformes con el servicio o con las disposiciones del plantel.

Existen particularidades que complejizan la función; la organización estatal, las características geográficas de la entidad, la cantidad de escuelas, la ausencia de equipo de cómputo.

En relación a los problemas que complejizan la generalización del programa son: grupos numerosos, incorporación de los servicios privados, ausentismo de personal docente, demasiados programas colaterales, insuficiencia de personal y planteles. Mencionan además que hay directivos que se concentran más en su función administrativa y se han involucrado poco o nada en el proceso de Reforma.

El Segundo Taller Nacional tuvo los siguientes propósitos:

- Analizar y discutir los fundamentos y planteamientos del Programa de Educación 2004, a fin de contar con las herramientas necesarias para orientar al personal docente en la aplicación del nuevo programa.

- Valorar el trabajo que lograron desarrollar como parte de los acuerdos establecidos en el Primer Taller Nacional para Análisis con Personal Directivo de Educación Preescolar.

Para el logro de los propósitos se realizaron las siguientes actividades:1. Revisar e identificar en qué consiste la función de la educación preescolar en el

momento actual, y los planteamientos del Programa de Educación Preescolar.

4

Page 5: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

2. Reflexionar acerca de las características de la práctica educativa e identificar los desafíos que implica impulsar su transformación en relación con los propósitos educativos.

3. Reconocer cómo puede favorecerse el desarrollo de las capacidades infantiles al trabajar con los diferentes campos formativos e identificar los desafíos que ello implica en relación con las competencias profesionales.

4. Elaborar explicaciones relacionadas con las dudas y dificultades que surgen al aplicar el nuevo programa como herramienta básica para brindar orientaciones al personal docente.

5. Valorar el trabajo realizado en la entidad, a partir de las reflexiones realizadas durante las actividades del seminario.

A continuación se presentan algunas conclusiones de este segundo encuentro, referidas a lo que las participantes consideran que le corresponde al personal directivo para contribuir a que la educación preescolar cumpla su función y el trabajo que se realiza sea congruente con el programa:

I El personal directivo considera que enfrentan un gran reto ante la necesidad de que las tareas que desempeñan sean congruentes con los planteamientos del Programa, pues ello les implica redimensionar o reaprender su función para disminuir los efectos no deseados, entre los que señalan los siguientes:- El uso de formatos para las visitas que hacen a los planteles.- Tendencia a sólo revisar los planes de trabajo y no ver lo que se está

realizando en la práctica.- La actitud fiscalizadora y la resistencia al cambio por parte de las educadoras

así como del personal directivo, incluyéndose a ellas mismas.

II Señalan que entre sus funciones debe priorizarse el liderazgo académico mediante la asesoría y el apoyo permanente a las escuelas y a las educadoras, llevando un acompañamiento sistemático que permita:- La reflexión sobre la función de este nivel educativo con docentes y padres de

familia.- Buscar e innovar estrategias de asesoramiento e involucrarse en los procesos

formativos propios y de los demás mediante la promoción del trabajo en grupo con directoras y educadoras.

- Contar con elementos para orientar y apoyar en las acciones que realizan de manera permanente.

- Conocer lo que piensan y los problemas que enfrentan principalmente las personas a quienes dirigen; preguntar directamente a la educadora: ¿qué necesita saber? ¿dónde se está atorando para su trabajo? ¿en qué está teniendo dificultades?

- Generar el intercambio de experiencias y la evaluación interna de las escuelas para definir parámetros acerca de: ¿qué estamos haciendo? y ¿qué estamos dejando de hacer?

- Llevar a cabo un seguimiento constante y cercano que les permita seleccionar aquellas escuelas que más apoyo requieren, participar con ellas, hacer un diagnóstico claro de la zona y/o escuela.

- Rescatar el trabajo académico, ser algo más que firmantes de documentos.

III Proponen que en el desarrollo del órgano colegiado se establezca un clima de confianza, compromiso, cooperación y de respeto e impulso a la autonomía

5

Page 6: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

intelectual, en el que todos aprendemos entre pares aprovechando lo que cada una sabe para impulsar a las demás. Crear un clima que permita:- Construir una nueva práctica educativa que sea congruente con los nuevos

enfoques y los propósitos del nivel preescolar.- Desarrollar una cultura de autoevaluación y evaluación para ir disminuyendo

la tendencia de dependencia a fin de que cada uno haga lo que tiene que hacer.

6

Page 7: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

IV Reconocen la necesidad de conocer y comprender el PEP 2004 y el curso de Formación y actualización, para lo cual señalan que es necesario:- Leerlos, releerlos y analizarlos conjuntamente con el personal directivo y

docente a su cargo. - Realizar el análisis a partir de confrontar lo planeado con la metodología que

contiene el programa desde sus fundamentos y lo que se hace en la práctica.

V Consideran importante aplicar o “vivir” situaciones didácticas para reflexionar sobre lo realizado, los avances de los niños, los problemas y dificultades a los que se enfrentan las educadoras, lo que les aportará elementos para valorar y comprender el trabajo en el aula.

VI En relación con los padres de familia consideran necesario mantener comunicación permanente y valorar su participación y apoyo.

7

Page 8: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULARPARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

¿Qué puede hacer el personal directivo en su lugar de trabajo?

Los ritmos en los procesos de implementación del programa varían, pues en ellos influyen las relaciones laborales y profesionales que existen en las escuelas y las regulan institucionalmente, como son las tradiciones organizativas y administrativas. La transformación y el mejoramiento de las prácticas educativas implica, de manera importante, modificaciones en las formas de ejercer la función directiva. El apoyo que las directoras, supervisoras y jefas de sector puedan brindar a las educadoras implica, en primer lugar, la comprensión de los planteamientos del programa, la participación directa en las acciones de actualización y en el trabajo colegiado que se debe promover en los centros y zonas escolares.

Las reflexiones surgidas en el Segundo taller nacional, en las cuestiones que fueron respondidas mediante el análisis del nuevo programa y la valoración del propio trabajo (hecha en la actividad final del taller), son la base para que las directoras, supervisoras y jefas de sector continúen realizando en su entidad acciones de impulso al proceso de reforma.

Actividades a realizar en la entidad, antes de la próxima reunión nacional

1. Las Jefas de Sector informan a la Jefa de Departamento de la entidad, sobre el trabajo realizado en el Segundo taller nacional.

2. Entre pares (entre jefas de sector, entre supervisoras y entre directoras), llevar a cabo una reunión de análisis y discusión en donde se trabaje(n) algún(os) tema(s) de los tratados en el Segundo taller (ver fichas de actividades).

3. Continuar el trabajo de estudio y comprensión del programa, así como el de acompañamiento al personal docente. Ello implica:

a) Analizar el Programa, intentar encontrar en él respuestas a las preguntas que plantean las educadoras, o las que surjan al directivo de manera personal.

b) Estudiar el Programa de Educación Preescolar c) Estudiar el Curso de formación y actualización profesionald) Realizar práctica pedagógica con los niños.e) Participar en las discusiones académicas con las educadoras (en los espacios

académicos que se prevean).f) Observar el trabajo de los niños y la maestra, para conocerlo, para saber

cómo se realiza y cómo actúan ellos, no para verificar si las actividades que se hacen cumplen con lo escrito en un formato, o para elaborar juicios acerca de la “disciplina o indisciplina del grupo”.

¿Qué traer para la siguiente reunión?

8

Page 9: Programa De Renovacion Curricular En El Preescolar

A partir de la práctica que realicen, escribir un relato de lo que implica la aplicación del nuevo programa (poniéndose en el lugar de la educadora, reflexionar acerca de lo que ella está viviendo y enfrentando).

Elaborar también notas breves sobre indicios de cambio que cada quien identifique en el trabajo de las educadoras, y en el propio.

9