PROGRAMA DE RESPETO Y

8

Transcript of PROGRAMA DE RESPETO Y

Page 1: PROGRAMA DE RESPETO Y
Page 2: PROGRAMA DE RESPETO Y
Page 3: PROGRAMA DE RESPETO Y

PROGRAMA DE RESPETO Y

CONVIVENCIA CON LOS ANIMALES

ÍNDICE

- Prólogo

- Introducción.

- Objetivos generales.

- Objetivos específicos.

- Justificación.

- Situación actual del trato a los animales en España.

- Necesidad de educar en el control de la violencia y equilibrio psicológico.

- Programa de Respeto y convivencia con los animales de compañía.

- Cuentos recomendados.

- Otros materiales de primaria.

- Evaluación

- Bibliografía

- Agradecimientos

ANEXOS

- Manual para las familias

PRÓLOGO

La educación contra el abandono y el maltrato animal es una asignatura pendiente en la sociedad

actual y supone un importante reto para la ciudadanía del futuro. Este proyecto pretende

concienciar a los centros educativos de Canarias para que desarrollen iniciativas de manos de

docentes y monitores sensibilizados con este problema, mostrando que el alumnado tiene en su

mano el poder de cambiar esa realidad y que los/las docentes somos responsables de potenciar

esa misión.

Actualmente, los seres humanos nos dotamos de excusas para justificar el maltrato animal en

Educación:

- Cultura, que pretenden institucionalizar la crueldad hacia los animales con el único objeto de

divertirnos, como algo inevitable y consustancial a nuestra idiosincrasia.

- Utilidad, que cosifican a los animales como seres no sintientes rebajándolos a meros recursos

al servicio de la especie humana.

- Manipulación, para hacer creer que los animales están bien en circos, acuarios,…y que ese es

su lugar.

- Inevitabilidad, reconociendo el maltrato pero dotándolo de categoría de destino incuestionable.

En realidad, estas excusas las hemos manifestado a lo largo de la historia sobre argumentos tan

peregrinos como la superioridad intelectual, sin tener consciencia de que somos una especie

que dependemos de la interacción con otras especies para poder sobrevivir más allá de la

ostentación de cualidades que nos definen como humanos.

No obstante, tenemos la esperanza de recuperar y/o mantener la comunicación emocional que el

ser humano manifiesta hacia la Naturaleza en los primeros años de su vida (Biofilia), dotando de recursos

a nuestros alumnos y alumnas para desarrollar consciencia, sensibilidad y empatía hacia todos los

seres vivos y hacia los entornos que los acogen. Y este será el sentido del proyecto que nos ocupa.

Page 4: PROGRAMA DE RESPETO Y

INTRODUCCIÓN

Ha sido dicho que la grandeza de un país se puede medir por el trato que dan a sus animales. Es

una realidad que en España tenemos una situación que merece una urgente y necesaria atención ya que,

a pesar de la existencia de algunas leyes de protección, queda a importante distancia de otros

países europeos cuyo nivel de concienciación se convierte en un modelo a alcanzar. Todavía hoy

no todas las comunidades disponen de leyes de protección ni éstas se aplican en todo su alcance,

ocurriendo a diario hechos penosos que tienen como víctimas a animales indefensos. Su origen

se encuentra en la deficiente información y educación que se nos ha transmitido de anteriores

generaciones, resultado de una sociedad en la que el animal no tenía la condición de ser vivo

sensible y sujeto de derechos. Esta herencia puede ser modificada.

Los beneficiarios de los objetivos de nuestro proyecto son los menores, bajo la hipótesis de trabajo de que por

medio de la concienciación y sensibilización hacia el respeto a los animales, se generalizan las

actitudes y técnicas aprendidas a todo ser vivo. El desarrollo del proyecto conlleva la práctica en el

aprendizaje de habilidades sociales, empatía, comprensión y expresión de la afectividad y control de

la agresividad. Las habilidades conseguidas son aplicadas de inmediato en las personas del

entorno y permanecen como bagaje personal de aprendizaje.

El proyecto responde de ese modo a las urgentes necesidades que plantea la escuela sobre los

conflictos de conducta en el aula y la enseñanza de valores.

El docente y la docente son figuras transmisoras fundamentales durante la etapa escolar, potentes modelos

de socialización con un papel clave en la educación, y precisan de instrumentos que pueden

obtener por medio de este programa, proporcionándoles técnicas y materiales útiles para trabajar y

transmitir a sus alumnos y alumnas, en cursos sucesivos, el aprendizaje de las habilidades

personales ya mencionadas que conduzcan a las metas que planteamos: el cambio social por

medio de un adecuado desarrollo de la infancia.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

• Concienciar y Sensibilizar para respetar a todo ser vivo.

• Adquirir valores y habilidades sociales: Empatía, capacidad de resolución de conflictos, control de la agresividad, etc. Trabajando en relaciones humano-animal, llegamos a humano-humano.

• Potenciar los beneficios del conocimiento y contacto con animales desde la infancia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

• Promover actitudes y aptitudes para una buena convivencia.

• Conocer a los animales como seres vivos que sienten.

• Fomentar capacidad de compromiso y empatía.

• Desarrollar sensibilidad sobre los efectos de conductas abusivas sobre otros seres.

• Potenciar conductas respetuosas hacia los animales.

• Lograr repercusión social hacia una nueva sociedad basada en el respeto. • Fomentar la implicación social de las diferentes esferas del niño y de la niña (escuela, familia, …).

PROGRAMA DE RESPETO Y CONVIVENCIA CON LOS ANIMALES

Page 5: PROGRAMA DE RESPETO Y

EDUCATIVO DE INTERVENCIÓN EN EL AULA DESTINATARIOS: CLAUSTRO DE PROFESORES Y AMPA

1. SITUACIÓN ACTUAL DEL TRATO A LOS ANIMALES EN ESPAÑA

La problemática del abandono y el maltrato a los animales en nuestro país está muy generalizada y arraigada.

La consideración del animal como “objeto” sin derecho a la vida y al respeto, es lo que hace que la situación sea preocupante. Las personas que tienen animales de compañía, y no los consideran seres vivos merecedores de derechos, muestran una insensibilidad tan feroz que son quienes pueden maltratar y abandonar.

Los criterios se hacen extensivos al resto de las especies; cuanto menos frecuente e intenso es el contacto con ellas, menos consideración se les dará, con lo que esto significa de nefasto para la sostenibilidad de la biodiversidad y del medio ambiente.

Sin embargo, los científicos reconocen en los animales capacidad emocional e intelectual, lo que comportaría respeto hacia ellos y normas que regulen su convivencia con los humanos (especie animal también, según han comprobado los investigadores).

Nunca trataremos de que los derechos de un animal prevalezcan sobre los de un humano; pero sí trataremos de que el capricho y el egocentrismo de algunos humanos no prevalezcan sobre los derechos (sobre todo el derecho a la vida) de los animales.

Las soluciones aplicables a este tema deben ser en primer lugar, preventivas: Educación e información a todos los colectivos sociales junto a la aplicación y reforma de las leyes de protección. En segundo lugar, deben estar las soluciones paliativas: Campañas de adopción, creación y mantenimiento de refugios, Actos puntuales, etc. Por sí solas serán poco eficaces.

Combinados ambos tipos de soluciones, podrán dar tratamiento eficaz al problema.

Baste como dato, decir que el 95% de los perros abandonados en España acaba en la cámara de gas, y esta, evidentemente, no es una solución civilizada.

Dado que nuestro país va muy a la zaga de otros países europeos, pretendemos realizar campañas de sensibilización al respecto que harán de los humanos un ejemplo de civismo, convivencia, tolerancia y sensibilidad hacia nuestra especie y las demás.

El objetivo prioritario de este Proyecto Educativo es llegar a toda la población escolar con la información y sensibilización necesarias para poner en práctica las soluciones preventivas ante el maltrato y el abandono: Educación, información, difusión y cumplimiento de las leyes de protección.

Como objetivo complementario está la información sobre la existencia de soluciones paliativas en los casos puntuales. Cuando hablamos de líneas de adopción de animales sin dueño, o sostenimiento de un refugio para animales maltratados, no excluimos la prevención, sino que la complementamos. Se trata de educar en la convivencia y el respeto en su más amplio ámbito natural.

PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMA DE RESPETO Y CONVIVENCIA CON LOS ANIMALES

Page 6: PROGRAMA DE RESPETO Y

2. NECESIDAD DE EDUCAR EN EL CONTROL DE LA VIOLENCIA Y EL EQUILIBRIO PSICOLÓGICO

Los niños y las niñas que crecen relacionándose con animales, a los que conceptúen como seres vivos dignos de respeto, serán más responsables y empáticos. Esta interacción facilitará su socialización

tanto como su desarrollo emocional y afectivo.

Se convertirán en adultos y adultas más solidarios y solidarias con los humanos y con los miembros

de otras especies.

Un niño o una niña educados en el respeto y la sensibilidad a los animales, crece y vive en armonía

con todo su entorno.

Las investigaciones longitudinales y transversales que se han realizado, recogidas en Congresos Internacionales sobre Beneficios de la Relación Humano-Animal, lo avalan.

El objetivo prioritario de nuestro Proyecto Educativo es el aprendizaje de las habilidades sociales,

sobre todo las relacionadas con la empatía, éstas constituyen las técnicas efectivas de manejo en los conflictos interpersonales.

A través de la comprensión y expresión de la afectividad y el control de la agresividad, haremos extensivo este aprendizaje a la relación con todo ser vivo, resultado de la perfecta adquisición de

estas habilidades personales y sociales. De esta forma, la generalización a la relación humano-

humano se hará de forma más fluida y satisfactoria.

Los beneficiarios y las beneficiarias de los objetivos de nuestro proyecto son los alumnos y las alumnas

puesto que por medio de esta concienciación y sensibilización para el respeto a los animales se

generalizan las técnicas aprendidas a todo ser vivo.

El desarrollo del proyecto conlleva la práctica sistematizada en el aprendizaje de habilidades sociales,

empatía, comprensión y expresión de la afectividad y control de la agresividad. Las habilidades

conseguidas son aplicadas de inmediato en las personas del entorno y permanecen como bagaje

personal de aprendizaje.

El programa responde a las urgentes necesidades que plantea la escuela sobre los conflictos de conducta en el aula y la enseñanza de valores.

De cara a la educación para la tolerancia, las diferentes leyes educativas le atribuyen una importancia

capital. Los principios de igualdad, solidaridad, cooperación, convivencia y respeto han de tener

proyección en el modelo educativo.

El enfoque positivo de la diversidad contribuirá al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria. El futuro será una sociedad multirracial y mestiza y el respeto a las diferencias debe estar muy presente en el ámbito escolar.

Y humanizar nuestras relaciones con los animales no se opone a la humanización de nuestras

relaciones con nuestros semejantes, sino que las reforzaría.

En el curso de la historia, hemos evolucionado desde una moralidad tribal hacia la universal, por

medio de una serie de ampliaciones de la “comunidad de los iguales”.

Lograr que el antropocentrismo extremo, que únicamente considera a los humanos como

merecedores de derechos, sea revisado, es nuestro objetivo.

La tesis de la diferencia antropológica no es compatible con el conocimiento científico del que hoy

disponemos. La especie humana tiene propiedades emergentes no compartidas por otros animales

no humanos, pero no nos separa de ellos una barrera infranqueable. Una de las múltiples pruebas

de ello es el Aprendizaje Social.

PROGRAMA DE RESPETO Y CONVIVENCIA CON LOS ANIMALES

Page 7: PROGRAMA DE RESPETO Y
Page 8: PROGRAMA DE RESPETO Y