Programa de Salud Ocupacional

19
 PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SURTIGAS S.A. E.S.P 2012 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 1.1 DATOS DE LA EMPRESA: NIT:  890.400869-9 RAZON SOCIAL: SURTIGAS S.A. E.S.P CIUDAD: Cartagena De Indias. DEPARTAMENTO: Bol!ar. DIRECCIÓN:  A!enida Pedr o De "eredia# Calle $%# &o. 4'-$0 TELEFONO: 66()4(0 * 6'($(00 SECTOR ECONOMICO: Pri!ado NOMBRE DE ARP:+i,ert. CÓDIGO DE L A A CTIVIDAD ECONÓMICA440(00% CLASE DE RIESGO ASIGNADO POR L A A RP: /Segn de1reto %60' del $% de  23lio de (00( del inisterio De Prote 11i5n So1ial CLASE DE RIESGO TIPO DE PERSONAL Clase I 0.522 Pes!"al A#$%"%s&a&%'! Clase IV (.)50 Pes!"al O*ea&%'! 1.2 INFORMACIÓN SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN TRABA+ADORA: Distri,31i5n del 7ersonal 7or seo ti7o de !in13la1i5n. POBLACION ,OMBRES MU+ERES TOTA L De Pla"&a 1- /2 25/ S$%"%s&a#!s 25 22 ( T!&al 2( 11( )/  Total tra,a2adores 7or orden de es1olaridad. GRADO DE ESCOLARIDAD NUMERO

description

informe de salud ocupacional

Transcript of Programa de Salud Ocupacional

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONALSURTIGAS S.A. E.S.P2012

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA1.1 DATOS DE LA EMPRESA:NIT: 890.400869-9RAZON SOCIAL: SURTIGAS S.A. E.S.PCIUDAD: Cartagena De Indias.DEPARTAMENTO: Bolvar.DIRECCIN: Avenida Pedro De Heredia, Calle 31, No. 47-30TELEFONO: 6625420 6723200SECTOR ECONOMICO: PrivadoNOMBRE DE ARP:Liberty.CDIGO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA:4402001CLASE DE RIESGO ASIGNADO POR LA ARP:(Segn decreto 1607 del 31 de julio de 2002 del Ministerio De Proteccin Social)CLASE DE RIESGOTIPO DE PERSONAL

Clase I0.522Personal Administrativo

Clase IV4.350Personal Operativo

1.2 INFORMACIN SOCIODEMOGRAFICA DE LA POBLACIN TRABAJADORA: Distribucin del personal por sexo y tipo de vinculacin.POBLACIONHOMBRESMUJERESTOTAL

De Planta16792259

Suministrados252247

Total284114398

Total trabajadores por orden de escolaridad.GRADO DE ESCOLARIDADNUMERO

Primaria18

Secundaria142

Tcnico Tecnlogo126

Profesional72

Postgrado40

Total398

Informacin de centro de trabajo.SUCURSALDIRECCIN

SURTIGAS S.A. E.S.P MagangueKra 3 14 - 49

SURTIGAS S.A. E.S.P Carmen De BolvarCalle 22 kra 52 - 07

SURTIGAS S.A. E.S.P ArjonaKra. 37 # 51-04

SURTIGAS S.A. E.S.P TurbacoCalle sta catalina kra 10 16 - 55

1.3 OTRA INFORMACIN DEL PROCESO ORGANIGRAMA

DESCRIPCION DE LOS PROCESOS

TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO

Area administrativeDIASHORARIO

Lunes a viernes07:30-12:00

13:30-17:00

Area de servicio y mantenimientoDIASTURNO DE CENTRO DE CONTROLHORARIO

Lunes a viernesI07:00-15:00

II15:00-23:00

III23:00-07:00

DIASTURNO DE TECNICOS DE REDES, SERVICIO Y MANTENIMIENTOHORARIO

Lunes a domingosI06:00-14:00

14:00-22:00

22:00-06:00

Lunes a viernesII07:30-17:00

17:00-23:00

07:30-18:30

Lunes a sbadoIII07:00-17:00

Area de atencin al usuario

DIASTURNO DE CALL CENTERHORARIO

Lunes a viernesI07:00-15:00

II07:30-15:30

III07:30-17:00

IV08:30-18:00

SbadoV07:30-15:00

IV07:30-12:00

DIASTURNO DE CONMUTADORHORARIO

Lunes a viernesI07:00-16:30

II08:00-17:30

DIASTURNO DE ATENCION PERSONALIZADAHORARIO

Lunes a viernesI07:00-16:30

II07:30-17:00

III08:00-17:30

SbadoIV07:30-12:00

MATERIA PRIMA UTILIZADA POR LA EMPRESAMATERIA PRIMAPROVEEDOR

Gas naturalPROMIGAS

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS USADAS EN EL PROCESO

Los principales equipos y herramientas a cargo de personal de oficina son:Computadores de escritorios y porttilesTelfonos fijos y telfonos celulares

Radio de comunicacionesCalculadora elctrica

Pistola lserImpresora

Plotter o trazadorEscner

Lector de cinta microfilmadaQuemador de CD

DigiturnoFotocopiadora

Mquina de escribir elctricaServidores UPS

Video Beam

Principales equipos y herramientas a cargo de personal operativo y contratista:MotocicletasCompactadora

CarrosPerfiladora

Radio de comunicaciones, celularesCalentador

Detector de fugasMedidor de odorante

Planta elctricaPrensa

Carro alineadorManeral de vlvulas

MotobombaEsmeril

Peso muertoExposmetro

ManmetrosMona y cincel

Calibradora de temperaturaMedidor

Bomba neumticaCompresor

Transmisor de presinMedidor de espesor ultrasonido

ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL (E.P.P)FACTOR DE RIESGOEPP

Uso generalRopa de trabajo

Golpes en la cabezaCasco de seguridad

Cada durante movilizacin en motocicletaCasco de motocicleta

RuidoProtector tipo tapn desechable o reutilizable

Protector tipo NRR22

Proyeccin de partculas y material particuladoGafas de seguridad

Proyeccin de partculas (trabajos de soldadura, corte con oxiacetileno)Careta larga

Cortaduras y punzadurasGuantes de vaqueta sin colorante doble costura/ Guantes nitrilos/ Guantes ltex reforzado

Cortaduras, punzaduras y choque elctricoGuantes dielctricos

Contacto de materiales peligrososGuantes de neopreno

Cortaduras, punzadas y materiales calientesGuantes trmicos

Cortaduras, punzadas y materiales calientes (soldadura)Guantes de camaza

Cada de objetos, punzaduras (labores excavacin en lodo)Botas pantaneras (con puntera, en caso de existir simultneamente riesgo de manejo de cargas mayores de 12Kg. )

Cada de objetos, punzadurasBotas de seguridad

Cada de objetos, punzaduras y choque elctricoBotas de seguridad dielctricas

Quemadura (Soldadura o corte con oxiadetilnica)Delantal de carnaza/ Nomex

Trabajo en alturasArns de cuerpo completo

Lnea de vida

Lnea de vida auto retrctil

2. POLITICA DE SALUD OCUPACIONALSURTIGAS S.A. E.S.P junto a su gerencia general establecen en sus polticascorporativas la gran importancia y el compromiso que deben tener para lograr altos niveles de bienestar integral para sus trabajadores, de esta manera se hacen responsables de prevenirenfermedades profesionales, accidentes e incidentes que se presenten.El programa de salud ocupacional de SURTIGAS S.A. E.S.P se ejecuta conforme a la reglamentacin expedida por ministerio de salud y proteccin social, dando as cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

3. PLANIFICACIN3.1 DIAGNSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD (MORBIMORTALIDAD):

Resumen de morbimortalidad en un perodo (ao anterior): EVENTO# TOTAL DE EVENTOSTASA# DE EVENTOS OCURRIDOS A TRABAJADORES DE PLANTA# DE EVENTOS OCURRIDOS A TRABAJADORES EXTERNOS

Total de accidentes de trabajo12301.508120

Total enfermedades profesionales125.12610

Total de accidentes mortales000

Total caso de invalidez1 25.12610

Total casos de incapacidad permanente parcial125.12610

Morbilidad especfica por accidentalidadNmero de accidentes de trabajo sin incapacidad63

Nmero de accidentes de trabajo con incapacidad42

Nmero total de accidentes de trabajo12

Das de incapacidad por accidente de trabajo347

reas en donde se presenta el mayor nmero de accidentes (defina tres en el orden de concurrencia)En obras

En vehculo

Oficios en el que se presenta el mayor nmero de accidentes.Contratistas

Tipos de accidentes ms frecuentesPor golpes

Salpicadura

cadas

Partes de cuerpo afectadas con mayor frecuencia por los accidentes (defina las tres primeras)Manos.

lumbar

Piernas

Que accidentes severos (incapacidades mayores a 25 das) se han presentadoAccidente vehicular que ocasiona trauma craneoenceflico, con prdida de conocimiento.

En qu rea u oficio se han presentado accidentes por la misma causa en el mismo sitioVehculo

En obra

Morbilidad especifica por enfermedad comnNmero de incapacidades por enfermedad comn en el periodo97

Nmero de das de incapacidad por enfermedad comn en el periodo1401

Nmero de personas incapacitadas por enfermedad comn en el periodo

reas con el mayor nmero de personas incapacitadas por enfermedad comnAdministrativa y operativa

Principales causas de ausentismo por enfermedad comnCncer

Hernia

3.2 DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJOSURTIGAS S.A. E.S.P realiza la identificacin de los peligros, estimacin y calificacin de los riesgos y evala su control actual para definir recomendaciones.

LOCALIZACIONACTIVIDADCARGOPELIGRO / FACTOR DE RIESGOFUENTE DE PELIGROTIPO DE ACTIVIDADEXPUESTOSEFECTOS POSIBLESMEDIDAS DE CONTROLVALORACIONCALIFICACION DEL RIESGORECOMENDACIONES

ExposicinProbabilidadconsecuencia

BOLIVARMantener actualizados los requisitos legales y otros suscritos por la empresa en SYSO.Identificar y atender las necesidades de las partes interesadas con respeto a seguridad, salud ocupacional y evaluar peridicamente su percepcin.Establecer/ejecutar/ajustar las actividades para el control operacional SYSO.Mantener y ejecutar el plan de seguridad de instalaciones.Investigar los accidentes e incidentes, coordinar el tratamiento de las no conformidades y tomar accin segn sea necesario.Verificar el cumplimiento de los requisitos legales y otros aplicables en SYSO.Jefe de salud ocupacional.

Analistas de salud ocupacional.

Jefe de seguridad fsica.

Enfermera de salud ocupacional.FSICOIluminacin deficienteEn caso que el nivel de iluminacin este inferior a lo establecido por la ley.Rutinaria.Empleados directos.Fatiga visual, dolor de cabeza, accidente de trabajo, dificultad para realizar funciones, lagrimeo.Seguimiento visual por persona.Medicin de la iluminacin segn el pve visual.Mantenimiento de iluminacin.000Aceptable1. Participar en las actividades preventivas del programa de vigilancia epidemiolgica visual.

ERGONMICO(Posiciones sentadas prolongadas)Posiciones adoptadas para realizar trabajos administrativos.Rutinaria.Empleados directos.Fatiga muscular a nivel de cuello, espalda manos piernas, y fatiga visual desordenes osteomusculares.Realizar pausas activas en el transcurso del trabajo por persona.Entrega al personal de silla ergonmica.Mantenimiento de sillas.000Aceptable1. Participar en capacitacin sobre higiene postural y auto cuidado.2. Desarrollar inspecciones ergonmicas.3. Reportar las condiciones inseguras detectadas.

ERGONMICOMovimiento repetitivosMovimientos repetitivos de manos por trabajadores en equipo de cmputo.Rutinaria.Empleados directos.Fatiga del nervio cubital de la mano y sndrome del tnel carpiano.Realizar pausas activas en el trascurso del trabajo por persona.Exmenes ocupacionales peridicos.Inspecciones de condiciones del ambiente de trabajo.000Aceptable1. Participar en capacitacin sobre higiene postural y auto cuidado.2. Desarrollar inspecciones ergonmicas.3. Reportar las condiciones inseguras detectadas.

PSICOSOCIALSobrecarga de trabajo / altos ritmos de trabajo.Carga laboral ocasional por acumulacin mltiple de actividades.Rutinaria.Empleados directos.Estrs.Realizar pausas activas en el trascurso de trabajo cumpliendo programa de vacaciones y eventos de bienestar.000Aceptable1. Implementacin de programa vigilancia del riesgo psicosocial.

LOCALIZACIONACTIVIDADCARGOPELIGRO / FACTOR DE RIESGOFUENTE DE PELIGROTIPO DE ACTIVIDADEXPUESTOSEFECTOS POSIBLESMEDIDAS DE CONTROLVALORACIONCALIFICACION DEL RIESGORECOMENDACIONES

ExposicinProbabilidadconsecuencia

BOLIVARMantener actualizados los requisitos legales y otros suscritos por la empresa en SYSO.Identificar y atender las necesidades de las partes interesadas con respeto a seguridad, salud ocupacional y evaluar peridicamente su percepcin.Establecer las actividades para el control operacional.Mantener el plan de seguridad de instalaciones.Investigar los accidentes e incidentes y tomar accin segn sea necesario.Verificar el cumplimiento de los requisitos legales y otros aplicables en SYSO.Jefe de salud ocupacional.

Analistas de salud ocupacional.

Jefe de seguridad fsica.

Enfermera de salud ocupacional.FSICORuidoIngreso a estaciones, rea de la planta generadora de energa y otras zonas con ruido para realizar inspecciones, mediciones, observaciones, y verificaciones.Rutinaria.Empleados directos.Fatiga auditivaExmenes peridicos ocupacionales por persona.000Aceptable1. Participar en las actividades preventivas del programa de vigilancia auditiva.2. Utilizacin de proteccin auditiva.3. Realizar mediciones del ruido expuesto.

SEGURIDADIncendio y/o explosiones.Por equipos y redes energizadas durante el trabajo en oficina.Rutinaria.Empleados directos.Lesiones personales, prdidas econmicas.Practica en manejo de extintores, existencia de un plan de emergencia y evacuacinExistencia de sensor de humo, red contra incendio y brigada de emergencia.Mantenimiento de los equipos.61100Tolerable1. Participar en programa de prevencin y control de incendios.

SEGURIDADCada al mismo nivel.Transito por instalaciones locales.Rutinaria.Empleados directos.Politraumatismo.Divulgacin de casos ocurridos.Cinta antideslizante en escaleras, y pasamanos1635Tolerable1. Transitar en forma segura por pasillos y escaleras.

SEGURIDADAccidente de transito

Movilizacin vehicular para realizar funciones propias del cargo.Rutinaria.Empleados directos.Politraumatismo, prdidas econmicas.Participacin en programas de prevencin de accidentes rVehiculares.Revisiones tcnico mecnica

101100Aceptable1. Participar en programa de prevencin de accidente por movilizacin vehicular.2. Cumplir con el lmite de velocidad establecido.

BIOLOGICAEnfermedades infectocontagiosa con el personal de la compaa.RutinariaEmpleados directosPinchazo con jeringa, Desarrollo de enfermedades virales.Utilizar los elementos de proteccin personal y mantener auto cuidado.Importante1. Participar en campaas sobre riesgo viral y auto cuidado.

178235

GP = C x E x P

CONSECUENCIASC

CATSTROFE, numerosas muertes y/o grandes daos.100

MORTAL, cuando se 1 muerto y/o daos.35

GRAVE, amputacin, invalidez permanente y/o daos graves10

MODERADA, lesiones graves como quemaduras e intoxicaciones.6

LEVE, contusiones, pequeas heridas y/o daos.1

EXPOSICINE

CONTINUAMENTE, toda la jornada laboral o muchas veces al da.10

FRECUENTEMENTE, Algunas veces al da (incluye una vez al da)6

OCASIONALMENTE, de una vez al mes a una vez a la semana.3

REMOTAMENTE, una vez al mes o pocas al ao.1

PROBABILIDADP

ALTA, inminente, es el resultado ms probable y esperado si la situacin de riesgo tiene lugar.10

MEDIA, muy posible, nada extrao, tiene una probabilidad del 50%6

BAJA, remota, pero posible (poco usual)3

MUY BAJA, extremadamente remota, ocurre una vez, nunca ha sucedido en muchos aos de exposicin, pero concebible.1

MAGNITUD DEL RIESGO (R)CLASIFICACION DEL RIESGOACTUACION FRENTE AL RIESGO

Mayor de 400MUY ALTOParalizacin de la operacin.

De 400 a 200ALTASe requiere correccin inmediata.

De 200 a 70IMPORTANTEActuacin urgente y precisa correccin.

De 70 a 20POSIBLEMantenerse alerta

Meno de 20ACEPTABLEEl factor de riesgo debe ser eliminado, pero no es una emergencia y da espera.

3. 3 REQUISITOS LGALES3.3.1 CONFORMACION DELCOPASOASPECTONo. AUTO RADICACIONNo. DE REGISTROFECHA DE RADICACION

Comit prioritario12721 / 04 / 2010

ACTASSSSSSSSSSSSSSOBJETIVOS SURTIGAS S.A. E.S.P. tiene como objetivos de desempeo los siguientes: Proteger la integridad de las personas. Minimizar las lesiones que los siniestros puedan ocasionar a empleados contratistas y la comunidad vecina. Minimizar los tiempos de respuesta efectiva en caso de presentarse una emergencia significativa en las instalaciones. Identificar y aplicar las acciones concretas y los responsables de su ejecucin para que la respuesta sea lgica y coordinada. Minimizar los daos y perjuicios a la Empresa y a la comunidad vecina, como consecuencia de la interrupcin de las actividades y/o servicios prestados por la Empresa. Establecer un programa de entrenamiento peridico en el rea de respuesta a emergencias. Prestar un excelente servicio, al reducir las posibilidades y las consecuencias de los accidentes. Fortalecer la imagen corporativa al demostrar con hechos que la funcin de construir proyectos de obras civiles no representan un riesgo fuera de control para la ciudadana y las autoridades.1. Implementar un programa para la prevencin de la sordera ocupacional en las reas crticas

2. Disminuir en un 20 % el nmero de accidentes en manos en el rea de mantenimiento

3.

Velar por la integridad del trabajador en el desarrollo de sus actividades y el ambiente de trabajo. Dar a conocer al grupo la norma que obliga a los empleadores a cumplir con los programas de salud ocupacional. Interiorizar los conceptos, dando una aplicabilidad a casos reales.Obligatoriedad de todo empleador Decreto 614/84 Organizar y garantizar el D.llo. P.S.O. P.S.O. [planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin->actividades de Res. 1016/89 subprogramas, medicina del trabajo, higiene industrial, seguridad industrial-Promover, mantener y mejorar la salud del trabajador.

4 IMPLEMENTACIN Y OPERACIN

4.1 Estructura, recursos y responsabilidades

SURTIGAS S.A. E.S.P ha definido recursos para el desarrollo de las actividades de seguridad y salud en el trabajo.

RECURSOS HUMANOS:

NOMBRE DEL TRABAJADOR O TRABAJADORESDESIGNADOSFORMACIN EDUCATIVAEN SALUDOCUPACIONALPROPIO OCONTRATADOINVERSIN ESTIMADA

NOMBRE DE LOS TCNICOS, TECNLOGOS OESPECIALISTAS EN SALUD OCUPACIONALFORMACIN EDUCATIVAEN SALUDOCUPACIONAL

PROPIO OCONTRATADO

INVERSINESTIMADA

EMPRESAS CONTRATISTAS ASESORAS EN SALUDOCUPACIONALEXPERIENCIAINVERSIN ESTIMADA

1

2

3

RECURSOS DEL EQUIPO:

NOMBRE DEL EQUIPOOBJETIVONUMERO DE UNIDADES

1

2

3

RECURSOS FINANCIEROS:

IMPLEMENTACION DEL NIVELINVERSION ESTIMADA

1 BASICO

2 DE INVCERSION

4.2 Recomendaciones generales para la intervencin de los factores de riesgo:

4.3 Plan de emergencia

5 VERIFICACIN Y ACCIN CORRECTIVAResolucin 1016 de Marzo 31 de 1989Por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas. LOS MINISTROS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y DE SALUDEn uso de sus facultades legales y en especial de las que les confieren los Artculos 28, 29 y 30 del Decreto 614 de 1984, y CONSIDERANDO: 1. Que por Decreto 614 de 1984, en sus Artculos 28, 29 y 30 se establece la obligacin de adelantar Programas de Salud Ocupacional, por parte de patronos y empleadores. 2. Que es obligacin de los patronos o empleadores velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo. 3. Que los patronos y empleadores deben responder por la ejecucin del programa permanente de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo. RESUELVEN Artculo primero. Todos los empleadores pblicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, estn obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolucin. Artculo segundo. El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeacin, organizacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. Artculo tercero. La elaboracin y ejecucin de los programas de Salud Ocupacional para las empresas y lugares de trabajo, podrn ser realizados de acuerdo con las siguientes alternativas: a) Exclusivos y propios para la empresa. b) En conjunto con otras empresas. c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de Salud para dichos fines. Pargrafo. Cuando el programa se desarrolle de conformidad a la modalidad prevista en el literal b), se entiende que cada empresa inespecfico, pero podr compartir, en conjunto, los recursos necesarios para su desarrollo. Artculo cuarto. El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deber desarrollarse de acuerdo con su actividad econmica y ser especfico y particular para stos, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el nmero de trabajadores. Tal programa deber estar contenido en un documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo el cual contemplar actividades en Medicina Preventiva, Medicina de trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con el respectivo cronograma de dichas actividades. Tanto el programa como el cronograma, se mantendrn actualizados y disponibles para las autoridades competentes de vigilancia y control. Pargrafo 1o. Los patronos o empleadores estarn obligados a destinar los recursos humanos, financieros y fsicos indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en las empresas y lugares de trabajo, acorde con las actividades econmicas que desarrollen, la magnitud y severidad de los riesgos profesionales y el nmero de trabajadores expuestos. Pargrafo 2o. Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el empresario o patrono, designar una persona encargada de dirigir y coordinar las actividades que requiera su ejecucin. Artculo quinto. El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, ser de funcionamiento permanente y estar constituido por:a) Subprograma de Medicina Preventiva b) Subprograma de Medicina del Trabajo c) Subprograma de Higiene y Seguridad Industriald) Funcionamiento del Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la reglamentacin vigente. Artculo sexto. Los programas de Medicina Preventiva, del Trabajo, de Higiene y seguridad Industrial de las empresas y lugares de trabajo, contarn con los servicios de personal que garanticen la eficiencia del Programa de Salud Ocupacional. Artculo sptimo. En los lugares de trabajo que funcionen con ms de un turno el Programa de Salud Ocupacional, asegurar cobertura efectiva en todas las jornadas. Pargrafo. Si una empresa tiene varios centros de trabajo, el cumplimiento de esta Resolucin, se har en funcin de la clase de riesgo de tal forma que el Programa Central de Salud Ocupacional de la empresa garantice una cobertura efectiva a todos sus trabajadores. Artculo octavo. Los requisitos mnimos de las personas naturales o jurdicas que prestan servicios en Salud ocupacional, se acreditarn mediante la respectiva autorizacin impartida por la autoridad competente y de acuerdo con la legislacin vigente.Artculo noveno. De conformidad con el artculo 34 del decreto 614 de 1984, la contratacin de los servicios de Salud Ocupacional con una empresa especialmente dedicada a la prestacin de este tipo de servicios, no implica en ningn momento, el traslado de las responsabilidades del patrono o empleador al contratista. Artculo dcimo. Los subprogramas de medicina Preventiva y de trabajo tienen como finalidad principal la promocin, prevencin y control de la salud del trabajador, protegindolo de los factores de riesgos ocupacionales: ubicndolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiolgicas y mantenindolo en actitud de produccin de trabajo. Las principales actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo son : 1. Realizar exmenes mdicos, clnicos y paraclnicos para admisin, ubicacin segn actitudes, peridicos ocupacionales, cambios de ocupacin, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgo para la salud de los trabajadores. 2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiolgica, conjuntamente con el subprograma de Higiene y seguridad Industrial, que incluirn, como mnimo:a) Accidentes de trabajo. b) Enfermedades profesionales c) Panorama de riesgos 3. Desarrollar actividades de prevencin de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educacin en salud a empresarios y trabajadores, en coordinacin con el subprograma de Higiene y seguridad Industrial. 4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias. 5. Informar a la gerencia sobre programas de salud a los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevencin de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. 6. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los trabajadores. 7. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios. 8. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 9. Colaborar con el comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la empresa. 10. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patologa laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios. 11. Disear y ejecutar programas para la prevencin deteccin y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. 12. Disear y ejecutar programas para la prevencin y control de enfermedades generales por los riesgos psicosociales. 13. Elaborar y mantener actualizadas las estadsticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades. 14. Coordinar y facilitar la rehabilitacin y reubicacin de las personas con incapacidad temporal y permanente parcial. 15. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobacin, los subprogramas de Medicina preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado. 16. Promover actividades de recreacin y deporte. Artculo once. El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, tiene como objeto la identificacin, reconocimiento, evaluacin y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Las principales actividades del subprograma de Higiene y seguridad Industrial son: 1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener informacin sobre stos en los sitios de trabajo de la empresa, que permita la localizacin y evaluacin de los mismos, as como en conocimiento de la exposicin a que estn sometidos los trabajadores afectados por ellos. 2. Identificar los agentes de riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, psicosociales, ergonmicos, mecnicos, elctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones peridicas a las reas, frentes de trabajo y equipos en general. 3. Evaluar con la ayuda de tcnicas de medicin y cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real peligrosidad. 4. Conceptuar sobre proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa. 5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los equipos de seguridad y control de los riesgos. 6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos por todos los riesgos existentes en la empresa. 7. Conceptuar sobre las especificaciones tcnicas de los equipos y materiales, cuya manipulacin, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales. 8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones en las materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos operaciones u otras medidas, con el objeto, de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo. 9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las mquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes elctricas. 10. Disear y poner en prctica los medios de proteccin efectiva, necesarios en los sistemas de transmisin de fuerza y puntos de operacin de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo. 11. Inspeccionar peridicamente las redes e instalaciones elctricas locativas, de maquinaria, equiposy herramientas, para controlar los riesgos de electrocucin y los peligros de incendio. 12. Supervisar y verificar la aplicacin de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en lafuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de proteccin personal, previo estudio de puestos de trabajo. 13. Analizar las caractersticas tcnicas de diseo y calidad de los elementos de proteccin personal que suministran a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes para establecer procedimientos de seleccin, dotacin, uso, mantenimiento y reposicin. 14. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias. 15. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores. 16. Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadsticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarn a disposicin de las autoridades competentes. 17. Delimitar o demarcar las reas de trabajo, zonas de almacenamiento y vas de circulacin y sealizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las mquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a)RAMA PREVENTIVA: Aplicacin de las normas legales y tcnicas sobre combustible, equipos elctricos fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad econmica de la empresa. b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseo y construccin de fabricacin con materiales resistentes, vas de salida suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con los riesgos existentes y el nmero de trabajadores. c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformacin y organizacin de brigadas (seleccin, capacitacin, planes de emergencia y evacuacin), sistema de deteccin, alarma comunicacin, seleccin y distribucin de equipos de control fijos o porttiles (manuales o automticos), inspeccin, sealizacin y mantenimiento de los sistemas de control. 19. Estudiar y controlar la recoleccin, tratamiento y disposiciones de residuos y desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento bsico ambiental. 20. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de induccin y entrenamiento, encaminados a la prevencin de accidentes y conocimientos de los riesgos en el trabajo. 21. Asesorar y colaborar con el comit de Medicina, Higiene y seguridad Industrial de la empresa. 22. Elaborar y promover conjuntamente con los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, las normas internas de Salud Ocupacional y el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial. 23. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobacin el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.Artculo doce. Los comits de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se constituirn y funcionarn de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Artculo trece. Los comits de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de empresas pblicas y privadas, debern registrar su constitucin ante las autoridades laborales que se les correspondan, segn su jurisdiccin as: a) Los de la jurisdiccin del Distrito Especial de Bogot, ante la divisin de Salud Ocupacional, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. b) Los de la jurisdiccin de las capitales de departamento, ante la divisin de trabajo y seguridad social respectiva. c) Los de la jurisdiccin municipal, intendencial y comisarial ante las inspecciones de trabajo y seguridad social que les correspondan. Pargrafo. La divisin de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, fijar los procedimientos para registrar los comits de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de empresas. Artculo catorce. El programa de Salud Ocupacional, deber mantener actualizados los siguientes registros mnimos: 1. Listados de materias primas y sustancias empleadas en la empresa. 2. Agentes de riesgos por ubicacin y prioridades. 3. Relacin de trabajadores expuestos a agentes de riesgo. 4. Evaluacin de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados. 5. Relacin discriminada de elementos de proteccin personal que suministren a los trabajadores. 6. Recopilacin y anlisis estadstico de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad comn. 8. Resultados de inspecciones peridicas internas de Salud Ocupacional. 9. Cumplimiento de programas de educacin y entrenamiento. 10. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exmenes de control qumico y biolgico.11. Planes especficos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente. Artculo quince. Para la evaluacin de los programas de Salud Ocupacional, por parte de las entidades competentes de vigilancia y control, se tendrn como indicadores los siguientes aspectos: 1. ndices de frecuencia y severidad de accidentes de trabajo. 2. Tasas de ausentismo general, por accidente de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad comn, en el ltimo ao. 3. Tasas especficas de enfermedades profesionales, en el ltimo ao. 4. Grado de cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de acuerdo con el cronograma de actividades. Pargrafo. Las autoridades de vigilancia y control establecern el grado de ejecucin del programa de Salud Ocupacional, con base en el cumplimiento de requerimientos, normas y acciones de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, realizados y su incidencia en los indicadores establecidos en el presente artculo. Artculo diecisis. El programa de Salud Ocupacional, ser evaluado por la empresa como mnimo cada seis meses y reajustar cada ao, de conformidad con las modificaciones en los procesos y resultados o dentro del trmino de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad competente. Artculo diecisiete. Las autoridades competentes exigirn los programas de Salud Ocupacional, dentro de los siguientes trminos establecidos de acuerdo con el nmero de trabajadores y contados a partir de la vigencia de la presente resolucin: - Seis (6) meses para las empresas de 100 o ms trabajadores. - Doce (12) meses para las empresas de 25 a 99 trabajadores inclusive. - Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de 25 trabajadores. Artculo dieciocho. La presente resolucin rige a partir de la fecha de su publicacin y deroga las disposiciones que le sean contrarias.