programa-de-tercero-grado.doc

333
Programa de Tercero Grado (Currículo básico Nacional)

Transcript of programa-de-tercero-grado.doc

Programa de Tercero Grado

Programa de Tercero Grado

(Currculo bsico Nacional)

rea: Lengua y Literatura

Tercer Grado

Programa de Lengua y Literatura

Presentacin del rea de Lengua y Literatura

Es evidente la importancia funcional que tiene el dominio de la lengua como instrumento a travs del cual se asegura la interaccin humana, fundamento de los cambios personales, sociales y culturales a los que obliga la dinmica del mundo actual. Por esta razn, la funcin que la sociedad asigna a la escuela tiene como uno de sus principios bsicos el desarrollo de las potencialidades comunicativas del ser humano, esenciales para su formacin integral.

Los planteamientos anteriores determinan para el rea lengua y literatura un enfoque funcional comunicativo que difiere de los esquemas tradicionales, centrados en la teora gramatical, el historicismo y el formalismo literario. Este enfoque atiende al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, entendida no slo como el conocimiento del sistema lingstico y los cdigos no verbales, sino tambin de la adecuacin de su actuacin lingstica a los diferentes contextos y situaciones comunicativas.

La orientacin del rea se fundamenta en las teoras relacionadas con el desarrollo evolutivo y el aprendizaje significativo (Vygotsky, Piaget, Ausubel,) y en los nuevos aportes de la lingstica. Entre estos aportes destacan las propuestas tericas y metodolgicas de la Psicolingstica que explican los procesos de adquisicin y desarrollo del leguaje, la variabilidad derivada del uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, eje central de la Sociolingstica (Labox, Hymes), la atencin a las diversas funciones del lenguaje de los nios (Halliday). Asimismo, se atiende a la intencionalidad comunicativa propia de todo acto de habla, uno de los temas de reflexin de la Pragmtica y al texto como unidad bsica de la comunicacin humana, centro de las proposiciones de la Teora del Texto.

Las implicaciones pedaggicas de las ideas anteriores reafirman el principio de que la enseanza de la lengua obliga al conocimiento de variantes realmente funcionales dentro de una comunidad lingstica especfica. Estas ideas, reforzadas adems por planteamientos ideolgicos (valoracin de la identidad como venezolano) y psicolgicos (respeto a los conocimientos previos que trae el nio), imponen el reconocimiento del Espaol de Venezuela, en sus mltiples variedades. En las comunidades indgenas se considerarn, tambin, las variedades de lengua de las diferentes etnias.

Se propicia una didctica que atiende no slo a contenidos conceptuales, sino tambin a contenidos procedimentales y actitudinales con los que se favorece el aprender a aprender, la reflexin acerca del funcionamiento de la lengua y el acercamiento del alumno a la literatura para su disfrute y valoracin, ya que los textos de creacin literaria juegan un papel fundamental en la formacin de lectores autnomos. El rea estimula el acceso a la escritura y a la lectura como acciones placenteras que proporcionan un enriquecimiento personal. Al atender a los procesos de comprensin y produccin tanto de la lengua oral como de la escrita, se considera esencial la participacin del alumno en actividades que le permitan analizar sintetizar, opinar, parafrasear, inferir, anticipar, investigar,... para construir, as, a partir de sus conocimientos previos, su propio proceso de aprendizaje.

La lengua se concibe no slo como un sistema abstracto, sino tambin como un instrumento de comunicacin que se puede usar y de hecho, se usa, para lograr objetivos variados: dialogar, investigar, informarse, escribir a familiares y amigos, construir un cuento,... Se aspira con esto a que el nio ponga en juego sus capacidades al descubrir e internalizar no slo las reglas lingsticas, sino tambin las imposiciones sociales de la comunidad en la que se desenvuelve.

En la primera etapa de Educacin Bsica el nio se apropia del sistema de la lengua escrita. La alfabetizacin es objetivo central en este perodo, por lo tanto, es fundamental que en un ambiente lleno de armona y disfrute, se le ofrezca la oportunidad de interactuar permanentemente en actividades de lectura y escritura que le permitan aprehender la complejidad y funcionalidad de la lengua escrita en diversas situaciones de la vida cotidiana. No debe alfabetizarse "desde afuera" con mtodos prescriptivos; el maestro debe conocer y respetar las diversas hiptesis que los nios se plantean para la construccin de la lengua escrita, y a partir de los niveles de conceptualizacin en los cuales se encuentran, permitan propiciar actividades que les permitan escribir y leer espontneamente y que les faciliten avanzar, estructurando y reestructurando sus hiptesis hasta lograr la adquisicin del cdigo. (Ferreiro, Teberosky, Kaufman, Lerner...)

En definitiva, el propsito de la enseanza y aprendizaje de la lengua es lograr el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno atendiendo a los procesos de comprensin y produccin en el lenguaje oral y escrito, tomando en cuenta el uso de los registros adecuados para cada contexto situacional. En esta primera etapa de alfabetizacin, se considerar como propsito esencial la adquisicin y progresivo desarrollo de competencias para la lectura comprensiva y para la expresin e interaccin comunicativa apropiada, a travs de la oralidad y la escritura de diversos tipos de textos, as como, el acercamiento y paulatina interaccin con la literatura como fuente de disfrute y recreacin. Bloques de Contenido

El programa de Lengua y Literatura est organizado en cuatro bloques de contenidos de acuerdo con los objetivos generales del rea:

El Intercambio Oral

A leer y a escribir!

Reflexiones sobre la lengua

Literatura: el mundo de la imaginacin.

El intercambio oral agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua oral en actividades de produccin de textos (hablar) y de comprensin (escuchar). El nio ingresa a la escuela con conocimientos previos en el rea, en consecuencia el docente deber orientar la labor pedaggica para afianzar los aprendizajes preexistentes e incorporar los nuevos en forma progresiva dentro de un contexto significativo.

A travs de los contenidos de este bloque, el nio desarrollar sus competencias para la comprensin y produccin de textos orales con diversos propsitos: informarse, conversar, contar, describir, argumentar, etc., y de acuerdo con las diferentes situaciones comunicativas que se le presenten en el mbito de la escuela, la familia y la comunidad. El nio se ejercitar en la captacin y uso de la entonacin, la articulacin y otros recursos propios de la oralidad, se iniciar en el proceso de establecer relaciones lgicas de pensamiento, y har las transferencias correspondientes a nuevas situaciones de aprendizaje.

iA leer y a escribir! agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua escrita en actividades de comunicacin a travs de la comprensin (leer) y la produccin (escribir) de textos escritos.

La apropiacin del sistema de la lengua escrita es uno de los objetivos fundamentales de esta etapa, de all el nfasis en la interaccin permanente en actos de lectura y escritura. El nio aprende a leer, leyendo y a escribir, escribiendo. En tal sentido, es fundamental que el maestro disee estrategias que permitan al nio leer y escribir an cuando no hayan adquirido el sistema de signos convencionales.

Motivar en el nio el deseo de leer y escribir facilita el proceso de adquisicin del sistema. En esta etapa del desarrollo del nio se presenta la mejor oportunidad de orientarlo hacia la apreciacin del texto escrito y la apropiacin del cdigo para satisfacer sus necesidades y su deseo de aprender; por tanto, las actividades diseadas deben partir de situaciones reales, haciendo hincapi en su funcin social.

Es importante tener presente la complejidad del proceso de adquisicin del sistema. El aprendizaje de la lengua escrita es un proceso bidireccional, el nio debe seguir sus propias pistas y estrategias para elaborar y comprobar sus hiptesis y pasar de un nivel a otro construyendo su aprendizaje, superando sus errores y avanzando en su desarrollo. En tal sentido, es necesario que el maestro conozca los niveles que caracterizan este proceso para poder orientarlos, respetando su evolucin individual, y propiciando su avance por las diferentes fases hacia la adquisicin del sistema convencional.

El bloque Reflexiones sobre la lengua agrupa los contenidos que se adquieren en experiencias de aprendizaje relacionadas con los aspectos normativos y convencionales a los que obliga el uso de la lengua. De acuerdo con la concepcin de este programa estos aspectos no sern objeto de estudio en forma descontextualizada. Es decir, no sern estudiados como conceptos, normas y definiciones aisladas. Por el contrario, sern tratados a medida que surjan en las situaciones de interaccin escolar o como producto de estrategias planificadas a partir de contextos significativos para el nio... Tales contenidos sern considerados en la medida en que las experiencias de aprendizaje lo exijan a travs de procesos de observacin, inferencia, anlisis, clasificacin, generalizacin, solucin de conflictos.... El propsito de este bloque de contenidos es lograr que el nio descubra, gradualmente, el funcionamiento de su lengua.

El bloque Literatura: el mundo de la imaginacin, se refiere a las experiencias de aprendizaje relacionadas con el disfrute y la recreacin que permite la interaccin con la literatura, y promueve la creatividad y el desarrollo de la fantasa en la produccin espontnea de textos imaginativos. La importancia de la literatura es indudable y debe asumirse como uno de los pilares fundamentales para la formacin de lectores autnomos y productores de textos creativos. Este bloque de contenidos ofrece una oportunidad para la recreacin y el goce esttico, un espacio para la ensoacin y el transitar por un sinnmero de mundos posibles. Son los textos de imaginacin y fantasa, de carcter potico, los que con mayor naturalidad fascinan a los nios. La funcin imaginativa de la literatura permite al nio el enriquecimiento personal , el conocimiento del acervo cultural de su contexto social, la reafirmacin de su identidad y el contacto con mundos que favorecen el desarrollo del pensamiento divergente.

Estos bloques de contenidos no deben interpretarse como unidades temticas que se desarrollan en secuencias. Los contenidos de cada bloque se relacionan entre s y no pueden tratarse por separado. Los contenidos de los dos primeros bloques participan a nivel cognitivo, afectivo, esttico y valorativo en el desarrollo de todas las asignaturas o disciplinas. Sus caractersticas propias los obligan a estar presentes en todas las actividades que realizamos en los procesos de comprensin y de produccin ya sea en forma oral o escrita, por esta razn, su aprendizaje es permanente y no permite la visin fragmentada de contenidos o bloques. Los dos bloques finales se refieren ms especficamente al rea ya que contemplan el trabajo con materiales literarios y la reflexin sobre el funcionamiento de la lengua.

Los contenidos encierran todo lo que el alumno recibe en el mbito escolar y le permiten incrementar su saber, desarrollar sus capacidades y su formacin humana. Por lo tanto, no deben concebirse bajo el esquema tradicional de definiciones, clasificaciones y caracterizaciones adquiridas y transcritas como un cmulo de informaciones descontextualizadas. Cada una de las actividades realizadas en la escuela conlleva a un aprendizaje, los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales explicitan estos aprendizajes.

La gradacin que se presenta de primero a tercer grado en algunos contenidos no es estricta ni limitante, depender de las caractersticas del grupo. El desarrollo de los alumnos en las habilidades del rea y, no el programa, determinar el avance en el grado de dificultad de los contenidos. Si un grupo en primer grado ya lee y escribe, se aprovechar para reforzar estos conocimientos y avanzar en el proceso con materiales de mayor complejidad.

Todos los contenidos se operacionalizan en el aula a travs de los proyectos pedaggicos de aula en forma integrada con otras disciplinas y en funcin de los ejes transversales, que son los que orientan la accin pedaggica, conectan la escuela con su contexto socio-cultural y favorecen un enfoque globalizador del hecho educativo, acorde con las orientaciones filosficas del diseo que se propone.

El rea Lengua y Literatura se integra con los ejes transversales lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores y trabajo a travs de la concepcin de todos los contenidos

Con el eje lenguaje, a travs del enfoque comunicativo funcional que propicia el uso adecuado de la lengua como instrumento de comunicacin eficaz, obedeciendo a los fines fundamentales de la poltica educativa de formar lectores autnomos y productores de textos creativos.

Con el eje transversal desarrollo del pensamiento, por ser el rea lengua determinante en los procesos de construccin y desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, y en las funciones valorativas. Los procesos de comprensin, anlisis, sntesis, la reflexin y solucin de problemas, el razonamiento lgico y heurstico, y el pensamiento creativo, encuentran en la lengua un medio para realizarse.

Con el eje transversal valores, ya que a travs de la interaccin comunicativa se resaltan los valores presentes en textos orales y escritos referidos al amor, la vida, la paz, y la libertad. En el desarrollo de las actividades del rea se destacan la solidaridad, la cooperacin, el respeto, la perseverancia y la equidad en los trabajos de grupo, as como tambin, la honestidad, la identidad, el respeto por los dems, la responsabilidad y el refuerzo de la autoestima para la convivencia en el hogar, la escuela y la comunidad.

Con el eje transversal trabajo ya que se encuentran en el rea contenidos que contribuyen a la formacin del nio para su incorporacin y participacin en su entorno socio-cultural, que le ayudan a ir adquiriendo el sentido de la responsabilidad, los hbitos para la presentacin de trabajos y la valoracin del trabajo realizado y del deber cumplido. El acercamiento de la vida a las actividades escolares le permitir relacionarlas con el campo laboral de su comunidad, la realizacin del trabajo escolar dentro de un clima de armona y felicidad propiciar la formacin de una actitud positiva ante el cumplimiento de las obligaciones que la sociedad exige. En el rea lengua y literatura, el nfasis en los procesos de comprensin y produccin del lenguaje oral y escrito, ofrece las herramientas para la integracin social y la participacin comunitaria que le sern necesarias en su futuro desarrollo en el campo laboral.

La intencin de estas orientaciones acerca del programa es enfatizar el sentido globalizador de los contenidos del rea entre s, su relacin permanente con las dems reas y con los ejes transversales a partir de una concepcin en la que el docente se define, no como un transmisor de contenidos sino como un colaborador permanente en el desarrollo de las potencialidades del sujeto que aprende.

Objetivos Generales del rea

El rea Lengua y Literatura, al finalizar la primera etapa del Nivel de Educacin Bsica aspira a que el educando:

Desarrolle capacidades comunicativas que favorezcan la interaccin con el contexto social y natural para la satisfaccin de sus necesidades.

Se exprese en forma oral con propiedad y adecuacin cnsonas con las diferentes situaciones comunicativas del contexto socio cultural.

Participe como oyente en procesos de comprensin de textos orales estableciendo relaciones con sus vivencias y opiniones.

Reconozca el uso del lxico de su comunidad como reafirmacin de su identidad.

Lea textos diversos apropiados a su nivel de desarrollo que le permitan obtener informacin e incorporarse de una manera significativa a su mundo.

Escriba textos significativos adecuados a los diferentes contextos comunicativos y a los aspectos normativos elementales de la lengua escrita.

Desarrolle el sentido de la responsabilidad y la solidaridad, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad para autoevaluarse y evaluar a los dems, para expresar sus ideas personales y dialogar, como condiciones indispensables de un individuo activo, participativo y democrtico.

Reconozca y utilice adecuadamente elementos normativos y convencionales bsicos del sistema de la lengua oral y escrita.

Descubra en la literatura oral y escrita una fuente de disfrute y recreacin.

Manifieste sus posibilidades creativas en situaciones en las cuales juega con la fantasa y la imaginacin.

Afiance su identidad nacional a travs de la lectura de textos literarios propios del acervo cultural de su regin y de su pas.

Desarrollo de Contenidos

BLOQUE GRADO

EL INTERCAMBIO ORAL TERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

El intercambio oral en la vida cotidiana: la conversacin, el dilogo y la discusin. Turnos en la conversacin. Diferenciacin y reflexin acerca del papel del hablante y del oyente al participar en conversaciones y discusiones sobre temas de inters general.

Diferenciacin y uso de frmulas de cortesa y de tratamiento en intercambios orales diversos.

Anlisis de usos lingsticos orales impuestos por la comunidad al saludar, al despedirse, al llegar a un sitio, al solicitar una informacin, al presentarse, al participar en grupos de trabajo.

Adecuacin de los usos lingsticos orales a la diversidad de situaciones comunicativas en el contexto escolar, familiar, local y regional. Valoracin del lenguaje como medio de comunicacin eficaz.

Respeto por los turnos en la conversacin.

Tolerancia y respeto por los puntos de vista de los interlocutores.

Valoracin del manejo consciente del tono de voz en las situaciones comunicativas.

Valoracin de las formas expresivas, formales e informales, caractersticas de la comunidad lingstica a la que se pertenece.

La comunicacin con textos orales sencillos: Textos narrativos, descriptivos, instruccionales. Identificacin de giros y expresiones lingsticas caractersticas de la comunidad en la que se vive.

Organizacin de secuencias temporales al narrar.

Discriminacin de caractersticas de personas, animales, objetos,... a partir de criterios previamente establecidos.

Compresin y produccin de instrucciones para participar en juegos, armar objetos, hacer una receta, realizar trabajos ...

Exposicin y argumentacin de razonamientos y puntos de vista en conversaciones y discusiones sobre diferentes temas.

Interaccin comunicativa, discusin y reflexin para la toma de decisiones y la bsqueda de soluciones a problemas acadmicos y cotidianos. Valoracin de las capacidades de expresin oral como medio para reforzar la autoestima y la confianza en s mismo.

Valoracin de la interaccin comunicativa para la resolucin de problemas y la toma de decisiones consensuadas.

Valoracin de los gestos como elementos significativos indispensables en la comunicacin oral.

Aceptacin del lenguaje oral como medio para crear y recrear.

Actitud de solidaridad en la interaccin comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad.

Articulacin de los sonidos, la entonacin, la acentuacin, el tono de voz. Adecuacin del tono de voz a diversas situaciones comunicativas.

Identificacin de los cambios que se dan en expresiones orales con entonacin afirmativa, interrogativa, imperativa, desiderativa, exclamativa.

Comparacin de sonidos con diferente articulacin, a partir de palabras o expresiones de uso frecuente.

Clasificacin de palabras de acuerdo con la ubicacin del acento.

Creacin de juegos con adivinanzas retahlas, chistes, canciones, poemas...

Organizacin de actividades ldicas en las cuales se haga uso de elementos comunicativos no verbales (mmica, gestos, expresin corporal...).

Recoleccin y anlisis de refranes propios de la comunidad.

BLOQUE GRADO

A LEER Y A ESCRIBIR !TERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

El Cdigo de la lengua escrita. Interaccin permanente y sistemtica con diversos materiales impresos en actividades de lectura y escritura.

Apropiacin del cdigo alfabtico.

Diferenciacin y uso de diversos tipos de libros de acuerdo con su funcin: recreativos, informativos, de consulta, el diccionario.

Reconocimiento de las partes del libro: portada, ttulo, autor, ndice, como recurso para la comprensin.

Lectura oral en situaciones de interaccin comunicativa dentro de un contexto significativo. Valoracin de la lengua escrita y de otras representaciones grficas en la comunicacin.

Incorporacin de la lectura y la escritura a la vida para la satisfaccin de necesidades, solucin de problemas recreacin y comprensin del mundo y de s mismo.

Valoracin de la lectura y la escritura como medios para desarrollar los potenciales creativos del ser humano sobre la base del derecho a la expresin libre y espontnea de las ideas.

Refuerzo del espritu de investigacin y a la creatividad.

Sensibilizacin ante los valores presentes en los textos ledos.

Diversas estructuras textuales: informativa, instruccional, narrativa, descriptiva , epistolar, expositiva, argumentativa. Comprensin y produccin de textos que respondan a diferentes propsitos: narrar , describir, exponer, argumentar, informar.

Lectura y seguimiento de textos instruccionales para realizar tareas manuales y otras actividades.

Lectura individual y en equipo de textos expositivos para conseguir informacin. Respeto por los hbitos de presentacin en los trabajos escritos.

Respeto y colaboracin hacia las personas en la realizacin de trabajos en equipo.

Valoracin del uso adecuado de la lengua escrita como medio para la expresin personal, la representacin y la interaccin social.

Aspectos formales de la lengua escrita: forma de las letras, uso de maysculas y minsculas, signos de puntuacin, presentacin, sangra, margen,... Bsqueda de significados de vocablos desconocidos a partir del contexto.

Utilizacin del diccionario en la bsqueda de significados que no se infieran del contexto y para el manejo del orden alfabtico.

Diferenciacin entre poemas y textos narrativos.

Identificacin de elementos de la narracin: personajes, tiempo, espacio.

Ordenamiento secuencial de relatos.

Identificacin y escritura de ideas principales y secundarias en textos informativos y expositivos con propsitos de estudio e investigacin.

Lectura y dramatizacin de dilogos.

Redaccin de textos formados por prrafos sencillos con atencin a los aspectos formales de la lengua escrita.

Elaboracin de peridicos murales, historietas, libros de cuentos, a partir de modelos de material impreso.

Elaboracin de trabajos escritos sobre temas relacionados con las diversas reas del conocimiento con atencin a los aspectos formales y de presentacin.

Adquisicin y enriquecimiento de vocabulario.

Seguimiento de las fases de planificacin, elaboracin y revisin en la produccin de trabajos escritos.

BLOQUE GRADO

REFLEXIONES SOBRE LA LENGUATERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Nociones acerca del funcionamiento de la lengua. Anlisis de textos sencillos producidos colectivamente para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas.

Anlisis de oraciones sencillas para observar las palabras que las integran.

Atencin a la separacin de espacios entre las palabras de la produccin escrita.

Identificacin y uso de los elementos que permiten establecer relaciones entre las palabras y oraciones (y, pero, o...).

Segmentacin de palabras en slabas para su aplicacin en la separacin al final de lnea y en la diferenciacin de slabas tonas y tnicas.

Observacin y agrupacin de palabras de acuerdo al nmero de slabas que las conforman.

Diferenciacin oral y escrita de slabas que presenten la estructura (vocal consonante) (consonante, vocal, consonante) - (consonante, consonante, vocal) - (consonante, vocal, vocal, consonante)...

Revisin individual y en equipo del uso de los signos de puntuacin en textos sencillos. (el punto, la coma, signos de interrogacin y de exclamacin).

Revisin individual y en equipo de los aspectos ortogrficos de la produccin escrita atendiendo a las correspondencias entre la lengua oral y las convenciones de la escritura.

Observacin de las relaciones de concordancia de gnero y nmero (artculo, sustantivo, adjetivo) y de nmero y persona (sustantivo, verbo) en la produccin escrita.

Diferenciacin de palabras que sirven para nombrar (sustantivos), para describir (adjetivos), para indicar acciones (verbos), para ubicar en el espacio (adverbios de lugar) y para indicar secuencias temporales (adverbios de tiempo).

Formacin de familia de palabras.

Identificacin y uso de palabras compuestas y derivadas.

Identificacin y uso de sinnimos y antnimos en contextos significativos.

Revisin y razonamiento sobre el funcionamiento de la lengua para llegar a generalizaciones sobre elementos normativos convencionales. Valoracin del uso adecuado de la lengua para el logro de una comunicacin eficaz.

Respeto por las normas y convenciones de la lengua.

Aprecio por el uso del lxico propio del espaol de Venezuela como reafirmacin de identidad.

Aprecio por las mltiples posibilidades de expresin que ofrece la lengua.

Inters por expresar las ideas en forma organizada y comprensible.

Respeto por los puntos de vista de los otros en las relaciones de interaccin comunicativa dentro y fuera del aula.

Valoracin de la cooperacin y la solidaridad del trabajo en equipo.

Atencin y perseverancia para elaborar y reelaborar sus trabajos segn los elementos normativos y convencionales estudiados.

BLOQUE GRADO

LA LITERATURA: EL MUNDO DE LA IMAGINACINTERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

La funcin imaginativa del lenguaje. Lectura comprensiva de distintas manifestaciones literarias. (poemas, cuentos, fbulas, mitos, leyendas).

Clasificacin de poemas y relatos segn diversos criterios.

Creacin de relatos y poemas nuevos a partir de modelos literarios.

Creacin de personajes imaginarios y fantsticos a partir del mundo circundante.

Invencin de finales y comienzos para historias incompletas.

Creacin de ttulos adecuados para textos literarios ledos.

Elaboracin de comparaciones por asociacin entre elementos del contexto.

Creacin de relatos y poemas a partir de ttulos sugeridos.

Produccin de textos donde se atribuyan caractersticas humanas a elementos de la naturaleza.

Escogencia y recitacin de poemas en diversas actividades en el aula.

Escenificacin de obras teatrales y de tteres.

Elaboracin, en equipo, de guiones para teatro de tteres o dramatizaciones, a partir de la lectura de textos narrativos. Sensibilizacin ante la literatura como fuente de recreacin y goce esttico.

Respeto y valoracin por las creaciones propias y de sus semejantes.

Valoracin de la funcin imaginativa para la creacin de mundos fantsticos.

Valoracin de la literatura como medio para reafirmar la identidad social y cultural de los venezolanos.

Libertad y autonoma para la seleccin de lecturas.

Relacin de Competencias e Indicadores de la Evaluacin

COMPETENCIASINDICADORES

Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuacin. Escucha con atencin e inters, logra centrar su atencin, comprender mensajes de textos orales en la interaccin comunicativa en la escuela, la familia y la comunidad, y actuar en consecuencia.

Se expresa con propiedad y adecuacin en situaciones comunicativas diversas en la escuela, la familia y la comunidad.

Analiza usos lingsticos frecuentes.

Valora las normas del intercambio oral.

Comprende y produce instrucciones.

Narra con secuenciacin lgica.

Expone y argumenta con claridad sus puntos de vista y opiniones.

Describe personas, animales y objetos de acuerdo a criterios establecidos.

Identifica y relaciona los cambios de entonacin que se producen en diferentes actos de habla.

Identifica slabas tnicas y tonas.

Interpreta refranes, crea canciones, juegos y rimas.

Lee diversos tipos de textos. Realiza la lectura comprensiva de textos sencillos que respondan a diferentes intenciones comunicativas.

Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales del sistema alfabtico. Enriquece su vocabulario.

Avanza en el proceso de construccin de significados a partir de textos escritos relacionndolos con sus saberes y factores afectivos.

Escribe textos significativos respetando los aspectos formales bsicos de la lengua escrita: caligrafa, uso de maysculas y minsculas, signos de puntuacin, orden, legibilidad y presentacin, uso de la sangra y el margen.

Utiliza la lectura y la escritura para comunicarse, recrearse, informarse, resolver problemas, y socializar.

Disfruta la lectura y escritura de textos.

Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales bsicos del sistema de la lengua oral y escrita. Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas.

Escribe atendiendo a la separacin de los espacios entre las palabras.

Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones entre palabras y oraciones.

Usa los signos de puntuacin: coma, punto, signos de interrogacin y de exclamacin.

Identifica y usa palabras compuestas y derivadas.

Identifica y usa sinnimos y antnimos.

Respeta las normas y convenciones de la lengua.

Es perseverante en la elaboracin y reelaboracin de sus trabajos segn los elementos normativos y convencionales estudiados.

Muestra cooperacin y solidaridad en el trabajo de equipo.

Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreacin. Lee textos literarios y produce significados personales.

Construye textos imaginativos.

Manifiesta sus potencialidades creativas a travs de la funcin imaginativa del lenguaje. Se inicia en la elaboracin esttica de las manifestaciones artsticas.

Se inicia en la reflexin crtica de textos de acuerdo con criterios personales.

Reconoce la literatura como fuente de recreacin y goce esttico.

Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros.

Respeta las creaciones de sus compaeros.

Bibliografa

ALISEDO, GRACIELA Y OTROS. (1994). Didctica de las ciencias del lenguaje. Ediciones Acme. Buenos Aires.

ARELLANO OSUNA, ADELIINA. (1992) El Lenguaje integral: una alternativa para la Educacin. Editorial Venezolana c.a. Mrida-Venezuela.

BERNARDEZ, ENRIQUE. (1987) Introduccin a la lingstica del Texto. Espaa, Calpe. Madrid.

BURN, JAVIER. (1993) Ensear a aprender . Introduccin a la metacognicin. Ediciones mensajero. Bilbao.

CASSANY, DANIEL. (1989) Describir al escribir. Paids Buenos Aires.CASSANY, DANIEL Y OTROS. (1994) Ensear lengua. Ediciones G rao. Barcelona.

DUBOIS, MARA ELENA.(1994) El proceso de Lectura: de la Teora a la Prctica. Aique, Buenos Aires.

FALCN DE OVALLES, JOSEFINA Y VIOLETA MENDOZA DE PREZ. (1995). Material Instruccional de la asignatura Castellano y Literatura. E.B. 2 etapa. Materiales de Actualizacin II.

FERREIRO EMILIA (1982) Se debe o no ensear a leer y a escribir en el Jardn de nios? Un problema mal planteado. Boletn de la Direccin General de Educacin Preescolar, Mxico.

FERREIRO E Y TEBEROSKY A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del nio. Editorial Siglo XXI. Mxico.

FOUCAMBERT, JEAN (1980) La maniere d'etre lecteur. SERMAP - O.C.D.L. Pars.

GOODMAN. KENNETH. (1989) Lenguaje Integral. Editorial Venezolana C.A., Mrida-Venezuela.

GOODMAN, YETTA. (1992) Los nios construyen su lecto-escritura. Aique, Buenos Aires.

HALLYDAY, M.A.K. (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Mdica y Tcnica S.A. Barcelona.

HERNNDEZ, FERNANDO Y JUANA SANCHO (1993). Para ensear no basta con saber la asignatura. Paids. Barcelona.

HYMES, DELL (1976). La sociolingstica y la sociologa del habla. Antropologa Social y Lenguaje. Paids, Buenos Aires.

JUIF, P. Y L. LEGRAND (1980). Didctica y renovacin pedaggica. Narcea S.A. Madrid.

JOLIBERT; JOSSETTE (1991) Formar nios productores de textos. Ediciones Pedaggicas Chilenas S.A. Hachette, Chile.

JOLIBERT; JOSSETTE (1992) Formar nios lectores de textos Ediciones Pedaggicas Chilenas S.A. Hachette, Chile.

KAUFMAN, ANA MARA (1988) La lecto-escritura y la escuela. EDITORIAL Santillana, Buenos Aires.

________________(1989) Alfabetizacin de nios: construccin e intercambio. Aique . Buenos Aires.

________________ y Mara Elena Rodrguez. (1993) La escuela y los textos. Editorial Santillana. Buenos Aires.

LABOV, WILLIAM (1983) Modelos Sociolingsticos. Ctedra. Madrid.

LEDEZMA, MINELIA. (1995) "Iraset Pez y Hugo Obregn Muoz. "Teora lingstica y praxis pedaggica" Revista Letras 51 -52. Instituto Pedaggico de Caracas. CILLAB. Caracas.

LEDEZMA, MINELIA Y HUGO OBREGN (1990) Gramtica del espaol de Venezuela Introduccin. Instituto Pedaggico de Caracas CILIAB. Caracas.

LEDEZMA, MINELIA Y NELLY PINTO DE ESCALONA. (1996) "De la oralidad a la escritura" Laurus N 3 UPEL, Caracas.

________________ (1996). "Teora lingstica y praxis pedaggica" Revista Letras. IPC. UPEL. Caracas.

LERNER, DELIA (1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Ministerio de Educacin Direccin de Educacin Especial. Caracas.

________________ (1985) Comprensin de la lectura, estructura cognoscitiva y afectividad. D.E.E. O.E.A. Caracas.

________________ (1994) "Capacitacin en servicio y cambio en la propuesta didctica vigente" Lectura y vida Ao 15 N 3 septiembre. Buenos Aires.

LOMAS, CARLOS Y ANDRS OSORIO (1993) El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua. Paids. Barcelona.

OBREGN M., HUGO (1983) "La investigacin dialectolgica en Hispanoamrica y el proceso de la independizacin de las variantes del espaol americano" Revista Letras 41. Instituto Pedaggico de Caracas, CILLAB, Caracas.

PEZ U., IRASET (1985) La enseanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. Instituto Pedaggico de Caracas, CILLAB. Caracas.

PALACIOS DE PIZANI, A. MUOZ DE PIMEMTEI., M. Y LERNER DE ZUNINO, D. (1994) Comprensin lectora y expresin escrita Grupo Editor Aique Didctica, Buenos Aires.

QUIROGA T., LUIS. (1989) "El lenguaje en la formacin escolar del nio" Estudios lingsticos y filolgicos en homenaje a Mara Teresa Rojas." U.S.B. Caracas.

SNCHEZ DE R., IRAIDA (1989) "Lingstica, gramtica y pragmtica". Estudios lingsticos en homenaje a Mara Teresa Rojas. U.S.B. Caracas.

SMITH FRANK.(1990) Para darle sentido a la lectura. Aprendizaje Visor, Espaa.

________________ (1983) Comprensin de la Lectura. Editorial Trillas Mxico.

TEBEROSKY, ANA (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y de escritura. Editorial Siglo XXI, Mxico.

________________ (1993) Leer para ensear a escribir. Cuadernos de Pedagoga 216.

________________ Y LILIANA TOLCHINSKY. (1995) Ms all de la alfabetizacin. Ediciones Santillana, Buenos Aires.

rea: Matemtica

Programa de Matemtica

Presentacin del rea de Matemtica

El estudio de la matemtica en la Educacin Bsica se integra a un mundo cambiante, complejo e incierto. Cada da aparece nueva informacin, nuevas teoras, nuevas formas de entender la vida y distintas maneras de interaccin social. Los nuevos mtodos de produccin requieren de una fuerza laboral capacitada desde el punto de vista tecnolgico, la cual cambia rpidamente por lo que esta debe ser flexible, capaz de seguir aprendiendo de por vida. El individuo, la sociedad y el pas se enfrentan cotidianamente a las realidades del cambio y la incertidumbre. Manejarlas exitosamente es un objetivo ineludible dentro de cualquier programa educativo y constituye un pilar del xito.

La matemtica es una forma de aproximacin a la realidad. Brinda elementos de importancia para el proceso vital y permite a la persona entender y, ms an, transformarla, porque:

En su nivel ms elemental, responde a inquietudes prcticas: la necesidad de ordenar, cuantificar y crear un lenguaje para las transacciones comerciales.

En sus niveles ms articulados, es una forma de razonar, de enfrentar la resolucin de problemas y llegar hasta las consecuencias ltimas de un supuesto. No es un cuerpo de conocimientos desconectado de la experiencia vital, sino una de las tantas formas con que cuenta la persona para entender su entorno, para organizarlo y sacar provecho de l.

Contribuye al desarrollo del pensamiento lgico matemtico, iniciado en el nivel de Preescolar o elaborado por el nio sin intervencin de una enseanza escolar.

La comunicacin entre individuos se ve favorecida por el lenguaje matemtico. Los nmeros y la geometra, por ejemplo, son conocimientos que permiten a individuos de culturas y hasta idiomas distintos el poder entenderse.

La matemtica es el fundamento formal de la mayora de las disciplinas. El xito del estudiante en sus estudios acadmicos y, podra decirse, en su vida laboral misma, est condicionado a poder entender las relaciones matemticas bsicas, poder comunicarlas y seguir su mtodo de razonamiento.

Todo esfuerzo de abstraccin, de ir un poco ms lejos de la realidad cotidiana y generar nuevas ideas, nuevos conceptos y teoras, demanda una disciplina de pensamiento, una rigurosidad analtica y un entrenamiento mental que se puede afianzar a travs del estudio de la matemtica.

En definitiva, la matemtica es un medio para el mejor entendimiento del individuo, su realidad y sus relaciones con sus semejantes. En tal sentido, es una herramienta ms en el proceso de construirnos a nosotros mismos, de prepararnos para la vida en sociedad y poder generar riqueza (entendida en su sentido amplio: econmico, social, humano). Dominar la matemtica y ms an, poder ensearla, constituye una de las metas mas elevadas ms trascendentales de todo plan de formacin vital. En la medida que esa perspectiva y el entusiasmo que la enmarca se mantengan dentro de la educacin, ser posible plantear la formacin de un individuo ms proactivo y capacitado para la vida en sociedad.

El docente es parte fundamental en la consecucin de estas metas. Este programa lo coloca an ms como agente importante, por varias razones:

Reconoce al maestro cono parte del proceso de construccin vital del alumno. Esto significa que lo hecho por el maestro, lo inculcado durante las clases y la relacin que crea en su aula, sern parte de la vida de sus alumnos. Quedar como profundas huellas en la parte inicial de la vida, por lo cual el maestro es copartcipe del xito que el educando podr alcanzar en el futuro.

Entiende al docente como agente digno de reconocimiento y al cual hay que apoyar. El maestro es entendido como un lder social, quien maneja una variable clave dentro de la vida: el conocimiento. El respeto al docente y su valoracin son parte bsica de todo este proyecto. En tal sentido, el programa demanda que se dote al docente de materiales, entrenamiento, y persigue su integracin como agente fundamental dentro de las comunidades.

El nuevo plan de formacin demanda del docente el afn por investigar, por entender y por respetar al alumno. Pide de l mucho ms que ser un simple transmisor de conocimientos, es un agente destinado a estudiar la realidad, sugerir formas de enfrentarla y proponer alternativas a un alumno dotado de capacidad crtica.

Sobre esta base de razonamiento, donde asignatura, docente y alumno son vistos desde la ptica de la experiencia vital, se construye todo el cuerpo de conocimientos sistematizado en este programa.

Lineamientos Generales para el uso del Programa

Los elementos propuestos, conducen a establecer estrategias de aprendizaje y enseanza ms amplias que las convencionales.

En primer trmino, el alumno es entendido como pura posibilidad de construccin. Es un individuo que al entrar a la escuela tiene ideas preconcebidas sobre su realidad, quizs vagas, quizs poco sistemticas, quizs poco concientizadas... pero estmulos bsicos, impresiones vividas y una visin de s mismo quedan en su mente durante los primeros aos de su vida, previos a la experiencia escolar. El docente es un agente que sugiere nuevas formas de aproximarse a la vida, que se pueden reforzar con las que ya el nio trae de casa, del entorno comunitario, y contrastarlas. Lo que resulte de este proceso dinmico ser decisivo para la vida posterior. Creer que el alumno es un simple ente pasivo es un error, su xito en la vida depende de su dinamismo. Por esto, el primer punto esencial es el docente como agente que respeta al alumno, le oye y est dispuesto a reflexionar con l, razonar y llegar a conclusiones sobre una base muy distinta a la simple imposicin. En tal sentido, se demanda ms paciencia del docente, ms claridad en las reglas que conducen la vida diaria en el aula y ms apertura a las ideas de otros. Todo ello entraa un reto, un entendimiento del saln de clases como una sociedad en pequeo, donde el lder es el docente por su conocimiento y carisma, y el centro es el alumno.

El estudiante requiere integrar rpidamente su conocimiento a la vida cotidiana. Necesita herramientas que se revelen eficientes en lo que al nio le interesa ms: su autoestima, su relacin con los otros y su capacidad de logro. Slo probando el xito que se logra en la vida diaria con un nivel bsico de conocimientos, se est dispuesto a seguir adelante. En la medida que lo transmitido en el aula permita mayor xito en los juegos, en las operaciones comerciales, en el entendimiento con otros, en la rapidez mental, en la vivacidad, en el reconocimiento y en la alegra de comprender el mundo, ser posible estimular la curiosidad y abrir un mundo ms vasto. Pero es preciso demostrar en los primeros aos que aprender sirve de algo, y es por ello que el nivel ms elemental de formacin involucra satisfacer las necesidades ms inmediatas de integracin a la vida en sociedad.

La resolucin de problemas es la estrategia bsica para el aprendizaje de la matemtica. En ella se destacan caractersticas y bondades que la hacen compatible con los planteamientos que se han venido desarrollando. La estrategia de resolucin de problemas permite que se considere y respete la realidad del alumno, se le escuche, se le invite a razonar y llegue a conclusiones por s mismo, y no por imposicin del docente. Esta recomendacin es vlida y constante en cada uno de los pasos o etapas que constituyen esta estrategia. La resolucin de problemas plantea retos, exige perseverancia, es un ejercicio permanente de creatividad e inventiva, lo cual ejercita la autoestima, la motivacin al logro y valores que hemos declarado esenciales en la formacin del nio. La estrategia es constructivista por naturaleza, el nio plantea posibles soluciones, las ensaya, construye y reconstruye sobre nuevas hiptesis hasta alcanzar una solucin vlida. La resolucin de problemas contribuye a la integracin de reas y ejes curriculares. Por su naturaleza, los problemas pueden tratar sobre cualquier tema o bloque, logrando con sus enunciarlos cualquier globalizacin que pueda considerarse lgica.

Es preciso estimular un conjunto de procesos y valores simultneamente con la enseanza. De acuerdo a la idea de transversalidad, todas las reas de formacin, incluyendo la matemtica, forman parte de un tejido pedaggico ms amplio cuyos ejes cognoscitivos estn constituidos por cuatro ejes transversales: lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo y valores, en los cuales reside la formacin cabal del individuo y su insercin como ente proactivo en los procesos sociales. El eje transversal se define como una dimensin global interdisciplinaria que impregna todas las reas y se desarrolla transversalmente a lo largo y a lo ancho de todo el currculo. La transversalidad constituye el ncleo de una aproximacin cultural renovadora, donde la educacin est orientada hacia el ejercicio pleno de las capacidades individuales indispensables para la experiencia vital. Estos cuatro ejes interactan de manera permanente en el proceso educativo y por ello se integran al desarrollo de todos los contenidos programticos impartidos en el aula. El eje transversal lenguaje se manifiesta en contenidos que invitan al trabajo en equipo, exaltando el respeto a las normas consensuadas en el grupo, la expresin oral y escrita de los nmeros, y la respuesta a los problemas, as como tambin en la incorporacin de trminos y smbolos propios del lenguaje matemtico a situaciones cotidianas. El eje desarrollo del pensamiento encuentra en el rea de matemtica un campo propicio para desarrollar procesos tales como: identificar caractersticas, propiedades y relaciones entre elementos, secuenciar eventos, establecer prioridades, usar la induccin, la deduccin e inferencia, etc. que permitan al nio razonar, evaluar y tomar decisiones adecuadas. El eje transversal trabajo se hace presente en la realizacin de procesos tales como: construir, cortar, pegar, trazar, medir, resolver problemas usando adecuadamente los instrumentos y operaciones, as como tambin el mejoramiento del logro y de la calidad en el trabajo. El eje transversal valores se hace tangible en contenidos que orientan a la honestidad, la autoestima, la prctica de hbitos de orden, la organizacin, la perseverancia, etc.

En la enseanza de la matemtica, durante las primeras etapas de la Educacin Bsica, debe evitarse la abstraccin precipitada, deben propiciarse las referencias a lo concreto as como a situaciones con inters cultural que permitan apreciar la posibilidad de integrar la matemtica con la realidad y con otras reas. Se precisa el uso de materiales atractivos para apoyar el proceso de enseanza. Aqu se incluye categoras tan amplias y hasta dismiles como son objetos cotidianos, material hecho en el aula y nuevas tecnologas (calculadora, computadora, etc.), que incorporan no slo herramientas para simplificar los clculos sino tambin la posibilidad de "experimentar", con lo que se enriquecen los recursos para la formacin de conceptos y estructuracin de contenidos. Todos ellos tienen en comn que estimulan la concrecin del aprendizaje y refuerzan el contenido emprico de la formacin. El alumno puede investigar, disear juegos, resolver problemas, integrarse al grupo de estudiantes y descubrir sus habilidades a travs de mtodos de enseanza que recurran a estos objetos didcticos.

Descripcin de los Bloques de Contenido

Los contenidos mnimos representan el conjunto de conocimientos que todo educando venezolano debe manejar dentro de su proceso de formacin. En tal sentido, constituyen la categora elemental y universal de tpicos acadmicos a cubrir en todas las escuelas del pas. Sobre esta base comn, cada entidad federal podr aadir los contenidos programticos relevantes para un diseo curricular acorde a las caractersticas regionales.

Se han estructurado los contenidos mnimos en cinco "bloques que:

BLOQUES DE CONTENIDO

CONOCIENDO LOS NMEROS.

COMENZANDO A CALCULAR.

CUERPOS Y FIGURAS.

CMO MEDIMOS?.

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD.

Esta estructuracin en forma de bloques permite una identificacin de las principales reas de tratamiento a contemplar, pero es necesario tener en cuenta que:

1. La organizacin de los bloques no constituye ningn tipo de orden, ni jerrquico ni en el tratamiento de los temas. Si bien los contenidos de cada bloque estn presentados con un orden lgico, el docente, con base en su preparacin y su experiencia, dispone de mucha libertad para el desarrollo del programa.

2. Los bloques no estn concebidos como unidades aisladas; antes bien, es preciso integrarlos de manera sistmica en cualquier programa pedaggico. Por ejemplo, en el bloque conociendo los nmeros est presente la nocin de nmero y all hay contenidos necesarios para desarrollar en el nio los procesos de clasificacin seriacin requeridos para su consolidacin, pero estos conocimientos no tendran sentido si el nio no maneja las nociones espaciales presentes en los contenidos del bloque cuerpos y figuras y la nocin de tiempo presente en el bloque cmo medimos? Asimismo, al contar y ordenar nmeros de una cifra (bloque conociendo los nmeros), podemos manipular con objetos y hacer transformaciones sobre ellos: agregar, quitar, reunir, con lo que estamos iniciando al nio en la adquisicin de las nociones de adicin y sustraccin (comenzando a calcular), y tambin podemos graficar la informacin (por ejemplo, cuntos nios cumplen aos en cada uno de los meses?), de manera que esto nos sirva para recordar nuestras fechas de cumpleaos, hacer interaccin social y trabajar en el bloque estadstica y probabilidad.

3. Los contenidos de cada bloque, atendiendo a las reas del saber, del saber hacer y del ser, estn agrupados en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Estas tres categoras se diferencian con fines de anlisis, pero en la tarea de enseanza estn siempre entrelazadas en las formas de trabajo que el docente elija. Evidentemente, en la primera etapa no se pretende formalizar ninguno de los conceptos presentes en el programa; los contenidos procedimentales que corresponden a cada contenido conceptual son los indicadores de lo que se aspira alcanzar en el marco de cada concepto.

A continuacin se presenta una breve descripcin de los bloques de contenido.

Conociendo los nmerosEn la primera etapa de la Educacin Bsica, este bloque est referido al conjunto de los nmeros naturales, a las fracciones y a los decimales. En la prctica pedaggica se apoyar permanentemente con los bloques de operaciones y de medidas.

Se procura afianzar la comprensin del concepto de nmero, continuando el proceso iniciado en educacin preescolar. Los contenidos procedimentales de este bloque estn vinculados a los procesos cognitivos de leer, escribir, contar, ordenar, medir, relacionar, comparar, comprender y analizar patrones, y resolver problemas sencillos.

Con el estudio del valor posicional, el alumno se inicia en la comprensin del sistema de numeracin decimal, lo que le brindar un cdigo para representar los diversos tipos de nmeros y le permitir abordar contenidos del bloque de operaciones.

Los contenidos relativos a fracciones y decimales, en este nivel, estarn muy vinculados a situaciones de la vida diaria del nio: medidas, uso de dinero, etc.

Comenzando a calcularEl estudiante debe comprender el significado de las cuatro operaciones bsicas (adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin) y las propiedades de la adicin y la multiplicacin en el conjunto de los nmeros naturales.

Al finalizar la primera etapa de la Educacin Bsica, el estudiante deber elaborar problemas sencillos que correspondan a dichas operaciones y, dadas las operaciones, construir enunciados cuya simbolizacin se ajuste a las mismas. Esto contribuir a que comprenda que una misma expresin simblica -"modelo matemtico"- puede representar una gran diversidad de problemas.

Es importante tener idea del grado de exactitud que se necesita en una determinada situacin. Por ello, las estimaciones y el clculo aproximado deben incorporarse al trabajo en el aula. Tambin es importante el clculo mental, como ejercitacin, por sus aplicaciones a la vida cotidiana y para consolidar el sentido de nmero. Por otra parte, el uso de la calculadora, que se ha popularizado tanto en el aula como en la vida diaria, hace ms importante el clculo mental y las estimaciones para evaluar la razonabilidad de los resultados que arroja la mquina.

Corresponde al docente decidir cundo se puede hacer uso de la calculadora en el aula de clases. En principio, debe evitarse cuando se estn construyendo y fijando los algoritmos del clculo, pero podra permitirse cuando se trate de resolver algunos problemas donde lo ms importante es el desarrollo de estrategias de solucin.

Cuerpos y figurasCon la introduccin de nociones de geometra en la primera etapa de Educacin Bsica se procura dar la oportunidad al nio de ubicarse en el espacio que lo rodea, representar y describir las formas de las figuras de su entorno, y apreciar las figuras y cuerpos geomtricos como modelos de la realidad. Se pondr nfasis en el significado de estos contenidos para interpretar situaciones cotidianas y resolver problemas sencillos.

El estudiante podr emplear procesos tales como: clasificar, seriar, interpretar y realizar planos sencillos, construir, dibujar, comparar, describir, reconocer, etc. a travs del descubrimiento y uso de conceptos y relaciones.

Cmo medimos?Para realizar una medida se requiere la seleccin de una unidad y la utilizacin de un instrumento. El estudiante, al principio, deber estimar medidas a partir de unidades no convencionales, creadas por l mismo, y usar posteriormente las unidades convencionales ms frecuentes.

Los contenidos de este bloque estarn muy vinculados con los de nmeros, cuerpos y figuras, y operaciones.

Entre otros procesos cognitivos, los contenidos procedimentales del bloque de medida propician que el estudiante identifique magnitudes, estime y compruebe, elabore estrategias personales, relaciones, compare, ordene, adquiera la nocin de tiempo y resuelva problemas sencillos.

Estadstica y probabilidadEn la primera etapa de la Educacin Bsica se presentarn situaciones sencillas, basadas en la realidad cotidiana, donde el estudiante podr recolectar, organizar y clasificar datos, e interpretar su significado. Con esto, el alumno se inicia en la comprensin de contenidos que le sern muy tiles en su vida diaria.

Adems, en la vida del nio hay una serie de situaciones que dependen del azar y pueden ser interpretadas con pensamiento probabilstico. De all, que se incorpora al programa un grupo de nociones elementales de probabilidad.

En base a los lineamientos presentados y los contenidos que aparecen en los diferentes bloques, el desarrollo del programa requiere realizar, de manera sistemtica, una serie de actividades:

Es importante estimular el clculo mental, haciendo uso de las propiedades del sistema mtrico decimal. El estudiante desarrolla su capacidad para hacer clculos rpidos: descompone los nmeros en unidades, decenas, centenas y unidades de mil; descompone los factores de un producto; relaciona algunas operaciones con otras previas hasta hacerlas rutinarias. Se sugiere hacer simulaciones de transaccin comercial (compras de alimentos, artculos de consumo, etc. ); clculos de edades a partir de las fechas de nacimiento y muerte de personajes famosos; medicin del tiempo; concursos (olimpadas) internos de agilidad en el clculo, con recompensas para el ganador (elogios, colocacin del nombre en la cartelera, entre otras). Es preciso sealar adems que no siempre se cuenta con una calculadora y que la dependencia de tales instrumentos disminuye la capacidad de realizar operaciones rutinarias rpidamente. Debe presentarse la calculadora como un apoyo para operaciones grandes pero no como un sustituto de la capacidad aritmtica bsica. En la primera etapa de la Educacin Bsica, la calculadora debe ser til, sobre todo, en la experimentacin y determinacin de patrones.

Es preciso relacionar las figuras y cuerpos geomtricos con objetos de la vida cotidiana; entender las propiedades de las figuras; entender sus relaciones espaciales bsicas y su uso. Se proponen actividades tradicionales de dibujo, recorte, concursos para encontrar la figura ms prctica para solucionar problemas de distribucin espacial (cmo aprovechar mejor el espacio del saln, diseo de una casa, de un mueble, de un juguete), rompecabezas, tangram, domin de figuras, encontrar parejas de figuras iguales, entre otras. Muchas de estas actividades pueden ser grupales.

Debe estimularse la consistencia de los razonamientos y la ausencia de contradicciones. El planteamiento de problemas implica partir de unos datos objetivos, aadir unos supuestos y construir razonamientos lgicos. Es importante resolver problemas que demanden no slo habilidades aritmticas y espaciales, sino capacidad para buscar informacin, verificarla, ordenarla, crear ideas iniciales y llegar a una solucin luego de un razonamiento lgico. Es necesario que el estudiante perciba cmo los cambios en las suposiciones iniciales pueden modificar la solucin, cmo se llega a una misma solucin a partir de razonamientos distintos y cmo se pueden ofrecer alternativas distintas de respuesta a una situacin problemtica. Se debe mostrar cmo las soluciones no premeditadas, por lo general, no son eficientes para resolver problemas. Se debe ensear al alumno que en algunos casos dispone de informacin y tiempo escasos, por lo cual debe elegir la mejor combinacin entre precisin y rapidez que juzgue pertinente (por ejemplo, estimar la respuesta a un problema, decir que una suma no puede ser menor que cierta cifra, que una alternativa de solucin a un problema no es razonable). Estos mecanismos favorecen el desarrollo del alumno para enfrentar problemas en su vida cotidiana y en sus estudios posteriores. Tambin es importante aprovechar la curiosidad y creatividad innatas en el nio para que l cree sus propios problemas, a partir de elementos que aparezcan en una situacin propuesta por el docente.

La matemtica puede ser un medio para la convivencia y la interaccin. Se deben proponer juegos grupales. Debe estimularse el aprendizaje a partir de soluciones aportadas por otros, la discusin ordenada y respetuosa, la capacidad de concentracin, la reflexin antes de emitir opiniones, la aplicacin de los conceptos y la distribucin de responsabilidades. Este tipo de actividades constituyen adems un mecanismo para la innovacin, conciliadas con la diversin que significa enfrentar situaciones de la vida diaria.

Objetivos Generales del rea de Matemtica

Desarrolla el pensamiento lgico matemtico a travs de las operaciones mentales lgicas.

Conoce y maneja el conjunto de los nmeros naturales y aplica las operaciones bsicas en situaciones de la vida cotidiana.

Maneja situaciones del entorno susceptibles al uso de fracciones y nmeros decimales hasta las milsimas.

Interpreta situaciones tomadas de la vida cotidiana, a partir del estudio de nociones de probabilidad y estadstica.

Identifica y reconoce las formas geomtricas en el mundo circundante, construye modelos y se ubica en el espacio utilizando diferentes puntos de vista y sistemas de referencia, manifestando inters por el ambiente que lo rodea.

Desarrolla el proceso de medicin y los conceptos elementales relacionados con las unidades de medida de uso ms corriente.

Resuelve problemas del entorno socio-cultural que lleven a desarrollar una o varias soluciones apropiadas a travs de un proceso de pensamiento matemtico.

Manifiesta una actitud caracterizada por la creatividad, la bsqueda de alternativas y la perseverancia en la solucin de problemas en los mbitos familiar, social y escolar.

Utiliza el lenguaje matemtico para comunicarse, y como instrumento de apoyo para facilitar el estudio de otras disciplinas.

Manifiesta una actitud favorable hacia la matemtica a travs de la satisfaccin por el descubrimiento y el refuerzo de la confianza en s mismo por la sensacin de logro.

Desarrollo de los Contenidos

BLOQUEGRADO

CONOCIENDO LOS NMEROSTERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Nocin del nmero natural Aplicacin prctica para observar la importancia del nmero en la vida diaria para contar, nombrar, medir y ordenar.

Uso de estrategias mentales pare reordenar nmeros naturales a la decena, centena, unidad de mil, ...

Aplicacin de conteo. Cuenta a saltos (de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, de 5 en 5, ... de 10 en 10). Descripcin y comparacin de patrones para encontrar diferencias y semejanzas.

Utilizacin de la calculadora para encontrar patrones. Sensibilidad e inters por las informaciones y mensajes numricos.

Valoracin de la opinin propia y ajena.

Valoracin del papel de los nmeros en el entorno familiar, escolar, social y cultural.

Adquisicin de hbitos de limpieza y orden en la presentacin de los trabajos.

Curiosidad por indagar y explorar las regularidades y relaciones que aparecen en un conjunto de nmeros.

Valor posicional Composicin y descomposicin de un nmero natural en unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades de milln...

Escritura de nmeros en palabras y lectura en voz alta de cada nmero.

Utilizacin de la lnea recta para ubicar nmero naturales y realizacin de redondeos.

Determinacin del valor de las cifras de un nmero natural de acuerdo a la posicin que ocupan. Satisfaccin por el trabajo cumplido.

Aceptacin de las normas de participacin en actividades ldicas.

Orden en los nmeros naturales Comparacin y ordenacin de nmeros naturales utilizando las relaciones (mayor que), = (igual a).

Nocin de fraccin Realizacin de actividades que permitan entender la nocin de fraccin (dividir objetos manipulables: tortas, frutas, ... en mitades, tercios, cuartos, ...; plegar en mitades, tercios, ...; calcar y recortar mitades, tercios, cuartos, ...).

Representacin grfica de fracciones usuales (1/2,1/3,1/4,3/4, ...) como parte de un todo en forma concreta. Ordenacin de mitades, tercios, cuartos, ... por comprobacin a partir de superposiciones de figuras iguales.

Utilizacin de situaciones correspondientes a diversos significados (particin, reparto, medida, ...) con materiales concretos y semiconcretos.

Representacin grfica de fracciones sencillas (usuales) como parte de un todo en forma semiconcreta.

Aplicacin prctica de la relacin entre la expresin oral, la representacin grfica y la escritura simblica de fracciones usuales en situaciones familiares.

Identificacin de los elementos de una fraccin: numerador, denominador. Escritura simblica de fracciones, utilizando elementos del ambiente y cartulinas de colores.

Aplicacin prctica para identificar numeradores y denominadores de cada fraccin. Uso de las expresiones: mitad de, un tercio de, ...

Identificacin del rea sombreada de una figura con una fraccin; escritura de la fraccin con nmeros y palabras.

Fracciones equivalentes Exploracin de equivalencias entre fracciones usando materiales concretos y representaciones grficas.

Utilizacin de los smbolos (mayor que), = (igual a), comparando fracciones de igual denominador en forma semiconcreta.

Utilizacin de fracciones con denominadores (10,100,1000, ...) para obtener expresiones decimales.

Relacin entre las fracciones: 1/10, 1/100, 1/1000, con los trminos: dcimas, centsimas y milsimas, y su expresin decimal.

Aplicacin prctica del uso de las dcimas , centsimas y milsimas.

Elaboracin y resolucin de problemas sencillos referidos a situaciones de la vida diaria usando fracciones y decimales.

BLOQUEGRADO

COMENZANDO A CALCULAR TERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Adicin y sustraccin de nmeros naturales Realizacin de adiciones y sustracciones con nmeros naturales utilizando el algoritmo respectivo.

Utilizacin de la calculadora para comprobar resultados de operaciones de adicin y sustraccin de nmeros naturales.

Realizacin de adiciones y sustracciones usando los referentes numricos: miles, millones, millardos.

Verificacin y aplicacin de las propiedades conmutativa y asociativa de la adicin.

Utilizacin del clculo mental para efectuar adiciones y sustracciones basndose en el sistema de numeracin decimal. Expresin oral de la estrategia utilizada.

Estimacin de sumas y diferencias usando el redondeo.

Transformacin de expresiones de adicin a sustraccin y viceversa.

Aplicacin de la adicin y sustraccin a la resolucin de problemas.

Elaboracin de problemas donde se utilizan adiciones y sustracciones. Inters y perseverancia en la bsqueda de diferentes formas de obtener un mismo resultado en operaciones de clculo mental.

Inters por descifrar mensajes con trminos matemticos mediante el uso de las operaciones aritmticas.

Valoracin de la utilidad, eficacia y economa de la multiplicacin frente a la adicin de sumandos iguales.

Valoracin de la divisin como instrumento para la resolucin rpida de problemas.

Valoracin de la importancia, al aplicar el algoritmo de la divisin, del clculo de cocientes por tanteo, haciendo uso de las tablas de multiplicar.

Valoracin de la observacin de regularidades al resolver ejercicios como recurso para establecer hiptesis.

Apreciacin de la calidad del trabajo.

Valoracin del mejoramiento del logro.

Desarrollo de la confianza en s mismo.

Multiplicacin de nmeros naturales Realizacin de multiplicaciones de un nmero de una cifra por uno, de tres o ms cifras utilizando el algoritmo, sin llevar y llevando.

Multiplicacin de tres nmeros de una cifra asociando de dos en dos.

Exploracin, comprobacin y prctica de las propiedades asociativa y conmutativa de la multiplicacin de nmeros naturales.

Elaboracin y resolucin de problemas sencillos donde se use la multiplicacin de nmeros naturales.

Divisin de nmeros naturales Determinacin de cocientes y restos al repartir en partes iguales objetos en situaciones concretas.

Determinacin de cocientes y restos realizando restas sucesivas.

Clculo de cocientes en divisiones exactas e inexactas, usando el algoritmo, y con divisiones que tengan una sola cifra.

Utilizacin adecuada de los trminos: dividendo, divisor, cociente y resto.

Observacin de la relacin que existe entre los elementos de una divisin, tanto exacta como inexacta.

Elaboracin y resolucin de problemas donde se utiliza la divisin de nmeros naturales.

Descubrimiento de la relacin entre: mitad, tercio, cuarto, ... y la divisin entre dos, tres, cuatro, ...

Adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin Complementacin de adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones en las que falte uno de los elementos.

Elaboracin y resolucin de problemas sencillos utilizando adiciones, sustracciones, multiplicaciones y divisiones de nmeros naturales.

Mltiplos de un nmero natural Construccin de los mltiplos de 2 y de 5, comenzando por cero (usando las tablas de multiplicar, la calculadora,...)

Utilizacin del trmino mltiplos de un nmero.

Descubrimiento del patrn de los mltiplos de 2 y de los mltiplos de 5.

Divisibilidad Establecimiento, mediante situaciones concretas, de que los nmeros mltiplos de 2 son divisibles entre 2 y que los mltiplos de 5 son divisibles entre 5.

Utilizacin adecuada del trmino es divisible entre.

Resolucin de problemas relacionados con la vida cotidiana del nio, considerando:

- Lectura e interpretacin de enunciados (orales, escritos y grficos).

- Seleccin y simbolizacin de las operaciones aritmticas correspondientes.

- Obtencin de los resultados y expresin oral y escrita de la respuesta en funcin de la informacin solicitada en el problema.

- Razonabilidad de los resultados, haciendo uso de las estimaciones.

Resolucin y elaboracin de problemas de adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin a partir de situaciones familiares (por simple reflexin, por un darse cuenta, con varias soluciones, como soluciones cualitativas, ...)

BLOQUEGRADO

CUERPOS Y FIGURASTERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Orientacin en el espacio Representacin mediante dibujos de escenas manteniendo las proporciones de tamao y de distancia.

Descripcin y trazado de recorridos en un plano o sobre una cuadrcula considerando indicaciones de posicin y direccin.

Elaboracin e interpretacin de planos sencillos (aula, habitaciones, casa, ciudades, ...). Curiosidad por la interpretacin de planos, itinerarios y recorridos.

Limpieza y precisin en el uso de los instrumentos de dibujo.

Cuidado y conservacin de los instrumentos de dibujo.

Cuerpos geomtricos Elaboracin de plantillas para construir objetos con formas de pirmides, prismas, paraleleppedos, cubos, cilindros. Reconocimiento de sus elementos.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos. Apreciacin de la calidad del trabajo.

Inters por el ambiente.

Polgonos Reconocimiento del cuadrado, tringulo, rectngulo, ... como polgonos, usando geoplanos, representaciones grficas, ... Determinacin del nmero de lados. Identificacin de las diagonales del cuadrado, rectngulo, ...

Trazado de polgonos, atendiendo al nmero de lados (sobre cuadrculas, calcando, usando regla y escuadra). Identificacin de los polgonos simtricos.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos.

Crculo y circunferencia Trazado de circunferencias y crculos utilizando diferentes estrategias. Uso de comps.

Utilizacin adecuada de los trminos: circunferencia, radio y centro. Establecimiento de la relacin que existe entre los puntos de la lnea curva que limita el crculo de papel, cartulina.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos.

BLOQUEGRADO

CMO MEDIMOS?TERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Medidas de longitud Medicin de objetos del entorno escolar utilizando el metro, el medio metro, el cuarto de metro, el decmetro, el centmetro y el milmetro.

Utilizacin de diferentes instrumentos convencionales de medida de longitud (metro, cinta mtrica, regla graduada, ...).

Expresin de los resultados de una medida de longitud acompaada de la unidad utilizada.

Identificacin de situaciones donde es necesario medir longitudes y elegir el instrumento de medida apropiado en cada situacin.

Realizacin de estimaciones para establecer la longitud de objetos del entorno.

Establecimiento de relaciones de equivalencia y de orden entre las medidas de longitud.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos donde se apliquen las medidas de longitud. Curiosidad por conocer nuevas medidas e instrumentos de medida de longitud.

Inters por la precisin en la realizacin de medidas de longitud.

Inters por averiguar la medida de objetos del entorno.

Gusto por la claridad en la expresin de los datos, las operaciones y el resultado.

Valoracin de las medidas de capacidad para conocer propiedades tiles de los recipientes.

Hbito de expresar las medidas de capacidad indicando la unidad utilizada.

Actitud experimentadora hacia la utilizacin de distintos instrumentos de medida.

Valoracin de la utilidad de estimar el peso de los objetos.

Hbito de expresar el peso de los objetos indicando la unidad utilizada.

Reconocimiento de la necesidad de planificar el tiempo.

Valoracin de la puntualidad.

Medidas de capacidad Utilizacin de medidas de capacidad (litro, litro, litro) en actividades de la vida diaria.

Expresin de los resultados de una medida acompaada de la unidad de capacidad utilizada.

Utilizacin de relaciones entre las medidas de capacidad.

Realizacin de estimaciones para establecer la capacidad de diferentes envases con respecto a una unidad de medida.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos donde se utilizan las medidas de capacidad. Apreciacin de la utilidad del dinero en la resolucin de situaciones problemticas que se dan en la vida cotidiana.

Satisfaccin por el trabajo cumplido.

Apreciacin de la calidad del trabajo.

Valoracin del trabajo en equipo como una forma de compartir experiencias propias y de los dems.

Respeto por las conversiones de uso universal.

Necesidad de la honestidad en intercambios.

Medidas de peso Utilizacin de medidas usuales para pesar (kilo, kilo, kilo) en actividades de la vida diaria.

Estimacin y comparacin de pesos de objetos del entorno, expresando los resultados en kilos.

Establecimiento de relaciones entre las medidas de peso.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos donde se utilicen las medidas de peso y sus equivalencias.

Medidas de tiempo Identificacin de los meses del ao y el nmero de das de cada mes, utilizando diferentes estrategias.

Identificacin de las medidas de tiempo (ao, mes, semana, da, hora, minuto).

Relacin, equivalencia y conversin entre distintas medidas de tiempo.

Utilizacin del calendario y distintos tipos de relojes.

Clculo de intervalos de tiempo para planificar actividades, secuenciar eventos, resolver problemas, ...

Lectura y escritura de la hora en diferentes tipos de relojes.

Ordenacin de sucesos familiares en el tiempo segn su duracin.

Sistema monetario Establecimiento de las equivalencias entre las monedas y el papel moneda usando las expresiones: dcima parte, centsima parte y milsima parte.

Comparacin y relacin de las monedas y del papel moneda en situaciones especficas de compra y venta.

Resolucin y elaboracin de problemas sencillos donde se utiliza el sistema monetario nacional.

Resolucin y elaboracin de problemas referidos a situaciones del entorno del nio, relacionados con las medidas de longitud, capacidad, peso, tiempo y sistema monetario. Utilizacin de la calculadora.

BLOQUEGRADO

ESTADTICA Y PROBABILIDADTERCERO

CONTENIDOS

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Organizacin y anlisis de informacin simple Recoleccin y clasificacin de datos de naturaleza continua: estatura, peso, temperatura, ...

Descripcin, interpretacin e inferencia de la informacin presentada en tablas, diagramas, grficos de barra, pictogramas, ... Curiosidad por las relaciones entre datos.

Perseverancia en la realizacin de pequeos estudios estadsticos, desde la recoleccin de datos hasta la interpretacin de los resultados.

Nocin de suceso Experimentacin con monedas, dados, trompito, ... Construccin de tablas para registrar resultados. Identificacin del suceso que se ha repetido ms veces. Actitud crtica ante sucesos en los que slo interviene el azar.

Reconocimiento del valor de la verdad.

Valoracin del mejoramiento del logro.

Apreciacin de la calidad del trabajo.

Satisfaccin por el trabajo cumplido.

Relacin de Competencias e Indicadores de Evaluacin

COMPETENCIASINDICADORES

Maneja las nociones de espacio, tiempo y nmero en situaciones cotidianas. Identifica la cantidad de elementos de un conjunto con la naturaleza de los elementos: 2 lpices, 5 bolvares, 3 metros, ...

Sostiene la equivalencia numrica de dos grupos de elementos, an cuando no haya correspondencia visual uno a uno entre los elementos del conjunto o aunque haya habido cambios en la disposicin espacial.

Expresa y atiende instrucciones que involucren relaciones de posicin, de vecindad o lejana, ...

Conserva el orden espacial propuesto en un modelo, plano, etc.

Expresa en forma oral o escrita, y aplica en la prctica las funciones que tiene el nmero en la vida diaria: nombrar, contar, ordenar y medir.

Completa series numricas encontrando patrones a travs del uso de la calculadora.

Representa, mediante dibujos libres, escenas del entorno manteniendo las proporciones de tamao y de distancia.

Descubre y traza recorridos en un plano o sobre una cuadrcula considerando indicadores de posicin y direccin.

Elabora e interpreta oralmente planos sencillos relacionados con su entorno.

Comparte con sus compaeros los aspectos positivos de los trabajos que realiza.

Participa activamente en las actividades propuestas.

Cuenta, lee y escribe correctamente nmeros naturales hasta de seis cifras e interpreta el valor absoluto y posicional de cada cifra. Realiza conteos: de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, ... Busca patrones.

Descompone y compone nmeros naturales hasta de seis cifras entendiendo sus rdenes: unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil, unidades de milln, ...

Escribe y lee correctamente cualquier nmero hasta de seis cifras.

Ordena de mayor a menor cualquier coleccin que contenga nmeros naturales hasta de seis cifras.

Determina el valor de cualquier cifra en nmeros naturales menores a diez millones, segn la oposicin que ocupe.

Compara nmeros naturales menores que diez millones utilizando las relaciones ">" (mayor que), "