PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la...

26
II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018 Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 1 del 25 al 27 de octubre 2018 USBI Ixtaczoquitlán / Orizaba, Veracruz PROGRAMA DEL CONGRESO

Transcript of PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la...

Page 1: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 1

del 25 al 27 de octubre 2018 USBI Ixtaczoquitlán /

Orizaba, Veracruz

PROGRAMA

DEL CONGRESO

Page 2: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 2

BIENVENIDA

Estimados Congresistas: Sean Bienvenidos al II Congreso Mexicano de Sociología. La Sociología a Debate: Retos y Perspectivas (200 años de Marx). Es para nosotros un alto honor ser la sede de tan magno acontecimiento organizado por el Colegio Mexicano de Sociología y el Cuerpo Académico 342 Riesgos Socioambientales y Vulnerabilidad Social, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como paradigma imperante en el origen del programa de la licenciatura en Sociología de la UV, hacemos un alto, para reflexionar y debatir este pensamiento a la luz de los nuevos problemas sociales que han surgido y que transversalizan el quehacer científico; medio ambiente, derechos humanos, género y justicia social, entre otros. Con este evento, reiteramos nuestro compromiso de seguir luchando por una disciplina por demás pertinente y pone de relieve el trabajo académico y de vinculación que durante treinta y cinco años viene desarrollando la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta en la región de las Altas Montañas del centro del Estado de Veracruz.

Mtra. Julia Tepetla Montes Dr. Nicolás Gallegos Magdaleno

Presidentes Comité Organizador

Page 3: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 3

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidencia de la Comisión Organizadora Mtra. Julia Tepetla Montes y Dr. Nicolás Salvador

Gallegos Magdaleno Comisión Organizadora

Comisión de Mesas Temáticas

Dr. Ramón Rocha Manilla Comisión de Logística

Dra. Beatriz Torres Beristain Dra. Laura Cortés Trinidad

Comisión Financiera Soc. Minerva Juárez Ramírez, Dra. Laura Cortés

Trinidad Comunicación y WEB

Dr. Felipe Galán López Soc. Pablo López Guzmán Paneles y conferencias

Dr. José C. Agüero Rodríguez y Soc. Minerva Juárez Ramírez, Mtra. Julia Tepetla Montes.

Eventos académicos, profesionales y culturales

Mtro. Joel Reyes Hernández, Dr. Nicolás Salvador Gallegos Magdaleno, Mtra. Ana Córdova Merino.

Sedes del Congreso:

Sesiones matutinas Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informáticos

USBI Ixtaczoquitlán

Jueves 25 de octubre, en la tarde: Museo de Arte del Estado. Sur 23 y oriente 4, Orizaba.

Viernes 26 de octubre, en la tarde: Palacio de Hierro. Madero norte y poniente 2, Orizaba.

Sábado 27 de octubre, en la tarde Poliforum Mier y Pesado. Oriente 6 y sur 33, Orizaba.

Page 4: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 4

Premio Mexicano de Sociología 2018-2019

Para estimular la investigación social, las ponencias participarán por el Premio Mexicano de Sociología que nuestro Colegio entrega este año en cuatro categorías: 1.- Premio Francisco Gómezjara a los trabajos cuyo contenido permita mostrar la mejor coherencia teórica en el abordaje de la discusión o el problema de investigación 2.- Premio Margarita Urías Hermosillo a los trabajos cuyos resultados contribuyan en su práxis a la reflexión y al cambio social y rompan con la verticalidad y el centralismo. 3.- Premio José Luis Blanco Rosas a las ponencias cuyo trabajo de campo demuestre calidad en la técnica de recorrido, obtención y análisis de datos. 4.- Premio Orlando Fals Borda, a las mejores ponencias de extranjeros. Los nominados al premio que serán las ponencias expuestas mejor evaluadas, concluirán la condecoración del premio con la entrega del extenso el cual será evaluado y publicado en los anales del congreso, revista editada en 2020. Los ganadores serán distinguidos en el Congreso Mexicano de Sociología 2019. Solamente podrán participar autores quienes no hayan recibido premio por primer lugar en la convocatoria al Congreso Mexicano de Sociología 2017-2018. Las bases generales del premio se encuentran en la página: https://congresocolmes.wixsite.com/congresocolmes

Comunidad Colegiada del Colegio Mexicano de Sociología

Es la comunidad sociológica afiliada al Colegio Mexicano de Sociología. Los interesados en pertenecer a esta Comunidad Colegiada, podrán afiliarse en el marco del congreso, o seguir la convocatoria en la página: http://www.colegiomexicanodesociologia.com.mx/

Page 5: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 5

Jueves 25 de octubre (matutina)

USBI Ixtaczoquitlán Horario Actividad/evento Coordinador/a

8h00-10h00 Registro de participantes Dra. Laura Cortes Trinidad

10h00-

11h00

Inauguración.

Autoridades Universitarias,

Comité del II Congreso

Mexicano De Sociología.

(Comité-Lic. Aldo Antonio

Rangel Luna. Coord. De

Eventos Universitarios

11h00-

12h00

Conferencia Magistral

Inaugural.

Marx y la Teoría Sociológica

Dra. Gina Zabludovsky

Kuper. UNAM.

Soc.Pablo López Guzmán

12h00-

13h00

Conferencia Magistral.

Cuarta transformación en

México. ¿Fantasía o

Realidad? Dr. Bernardino

Mata García. UACH

Dr. Nicolás Gallegos

Magdaleno

13h15-

14h30

Instalación de 5 mesas de redes temáticas

1.- Teoría sociológica:

epistemología y praxis.

Dr. Nicolás Salvador Gallegos

Magdaleno.

Mtro. Joel Reyes Hernández

2.- Acción colectiva y

movimientos sociales:

Dr. Manuel Hernández Pérez

Mtra. Ana Córdova Merino.

Mtro. Gualberto Díaz González

3. Feminismo, igualdad,

equidad de género, y

derechos humanos.

Mtra. Julia Tepetla Montes

Mtra. Juana Ma. Toriz Javier.

Mtra. Etelvina Caudillo

Cisneros.

4.- Sociología, urbanismo

y ambiente:

Dr. José Cruz Agüero

Rodríguez

Dr. Alberto Valdès Cobos.

Dra. Beatriz Torres Beristain

5.-Sociología de la

educación e

interculturalidad:

Dr. Felipe Javier Galán López

Mtra. Rosa Isela Rentería.

14h30 –

16h30

RECESO COMIDA-TRASLADO A la Cd. De Orizaba, Ver.

Page 6: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 6

Jueves 25 de octubre (vespertina),

Museo de Arte del Estado, Orizaba Horario Actividad/evento Coordinador/a

16h30-17h30 Conferencia Magistral.

La actualidad del

marxismo en

Epistemología y

metodología. Dr.

Enrique de la Garza

Toledo. UAM

Iztapalapa

Mtro. Joel Reyes Hernández

17h30-18h15 Presentación del Libro:

Las voces y los ecos.

Cuatro Etapas del

Pensamiento social en

México.

Dra. Gina

Zabludovsky Kuper.

UNAM.

Modera:Soc. Minerva

Juárez Ramírez

Mtra. Juana María Toriz

Javier

Mtra. Julia Tepetla Montes

18h15-19h30 Presentación de Libro:

La Metodología

Configuracionista para

la Investigación.

Dr. Enrique de la

Garza Toledo

UAM Iztapalapa

Modera:

Mtro. Joel Reyes Hernández

Presenta:

Dr. Leopoldo Alafita Mèndez

Dr. Arturo Narváez Aguilera

19h30-20h15 DOCUMENTAL: La

resistencia. Escuelita

Zapatista (2016)

Presenta:

Mtro. Gualberto Díaz

González

20h15 Brindis de Bienvenida

Page 7: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 7

Viernes 26 de octubre (matutina)

USBI Ixtaczoquitlán Horario Actividad/evento Coordinador/a 8h00-8h30 Registro de Participantes Mtra. Patricia Serrano

Gutiérrez

8h30-

13h00

Instalación de 6 mesas de redes temáticas

1.- Teoría sociológica:

epistemología y praxis.

Dr. Nicolás Salvador

Gallegos Magdaleno

Mtro. Joel Reyes

Hernández

2.- Acción colectiva y

movimientos sociales:

Dr. Manuel Hernández

Pérez

Mtra. Ana Córdova

Merino

Mtro. Gualberto Díaz

González

3. Feminismo, igualdad, equidad

de género, y derechos humanos.

Mtra. Julia Tepetla

Montes

Mtra. Juana Ma. Toriz

Javier

Mtra. Etelvina Caudillo

4.- Sociología, urbanismo y

ambiente:

Dr. José Cruz Agüero

Rodríguez

Dra. Beatriz Torres

Beristain

Dr. Alberto

5.-Sociología de la educación e

interculturalidad:

Dr. Felipe Javier Galán

López

Mtra. Rosa Isela Rentería

6.- Ruralidades y

territorialidades

Dra. Ibis Hortensia

Sepúlveda González

Dr. José Álvaro Trujillo

Ronzón

Mtro. Sebastián Altamira

Rivera

13h00-14h00 Conversatorio: Los Claroscuros

del Marxismo. 200 años.

Participan: Dr. Enrique de la

Garza Toledo. Dr. Félix Hoyo

Arana, C. Pável Blanco Carrera, ExSecretario del Partido Comunista de México.

Modera:

Dr. Héctor Castro Mondragón, Universidad

de Piura (Perú).

14h00 –

16h00

RECESO COMIDA-TRASLADO A la Cd. De Orizaba,

Ver.

Page 8: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 8

Viernes 26 de octubre (vespertina)

Palacio de Hierro, Orizaba Horario Actividad/evento Coordinador/a

16h00-17h15

Conversatorio: Defensa de los

derechos humanos organizaciones civiles y violencia en Veracruz.

Participan: Organizaciones Civiles.

Jairo Guarneros (Cihuatláctolli), Aracely Salcedo (CFDCO), Hugo

Guzmán (Toaltepeyolotl), Rosalinda Huerta

Rivadeneyra (AAA), Marco Dávila (PCM), Ernesto Castañeda.

Modera: Dra. Beatriz Torres Beristain

Dr. Ramón Rocha Manilla

17h15-18h00

Presentación de Libro: ¿A quién le importa el

futuro del campo mexicano? Por una vinculación entre

prospectiva y estudios rurales. Dr. Alberto

Valdés Cobos.

Modera: Dra. Laura Cortés Trinidad

Presenta: Dr. José C. Agüero Rodríguez

Dr. Manuel Hernández Pérez

18h00-18h45

Presentación de libro: Conflictos por el agua

en México. María Luisa Torregrosa y Armentia

(Coord.)

Presenta: Dr. Víctor Abasolo Palacio

Dr. Felipe Galán López Modera: Mtro. Sebastián

Altamira Rivera

18h45-19h30

Presentación Libro. Cambios Socioculturales en México en el ámbito de la globalización. Dr.

Nicolás Salvador Gallegos Magdaleno

Modera: Dra. Ana Córdova Merino

Presenta: Mtro. Héctor Sánchez

Ortega Dr. Juan Carlos Sánchez

Dubey

19h30-20h00

Reunión general de socios de COLMES.

Dr. Nicolás Gallego Magdaleno

20h00-21h00 Velada Cultural: Rosalinda Huerta Rivadeneyra

Page 9: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 9

Sábado 27 de octubre (matutina)

USBI Ixtaczoquitlán Horario Actividad/evento Coordinador/a 8h00-8h30 Registro de

participantes

Dra. Beatriz Torres

Beristain

8h30-

11h30

Instalación de 6 mesas de redes temáticas.

1.- Teoría sociológica:

epistemología y praxis.

Dr. Nicolás Salvador

Gallegos Magdaleno

Mtro. Joel Reyes Hernández

2.- Acción colectiva y

movimientos sociales:

Dr. Manuel Hernández

Pérez, Mtra. Ana Córdova

Merino, Mtro. Gualberto

Díaz González

3. Feminismo,

igualdad, equidad de

género, y derechos

humanos.

Mtra. Julia Tepetla Montes,

Mtra. Juana Ma. Toriz

Javier, Mtra. Etelvina

Caudillo

4.- Sociología,

urbanismo y ambiente.

Dr. José Cruz Agüero

Rodríguez, Dr. David

Madrigal González, Dra.

Beatriz Torres Beristain

5.-Sociología de la

educación e

interculturalidad:

Dr. Felipe Javier Galán

López, Mtra. Rosa Isela

Rentería

6.- Ruralidades y

territorialidades

Dra. Ibis Hortensia

Sepúlveda González

Dr. José Álvaro Trujillo

Ronzón

Mtro. Sebastián Altamira

Rivera

7.- Sociología de la

salud, riesgo y

vulnerabilidad social.

Dr. Ramón Rocha Manilla,

Dra. Ericka Orozco Saúl

Antrop. María García

López, ESP Dabinia Uribe

11h30-

12h30

Presentación de libro: La problemática

nacional del agua y la

propuesta de ley

ciudadana. Dr. Pedro

Moctezuma Barragán.

UAM -Azcapotzalco

Presenta:

Dr. José C. Agüero

Rodríguez

12h30-

13h15

Presentación Libro:

La cuadratura del

círculo filosófico:

Modera:

Dr. Ramón Rocha Manilla

Presenta:

Page 10: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 10

Hegel, Marx y los

Marxismos. Dialéctica,

Estado, Derecho,

Libertad y

Emancipación. Dr. José

Félix Hoyo Arana

Dra. Edith González Cruz

Dra. Estela Cessa Flores

13h15-

14h00

Presentación del Libro.

Igualdad Sustantiva en

las Instituciones de

educación Superior.

Dra. Ma. José García

Oramas Coord.

Modera:

Mtra. Julia Tepetla Montes

Presenta:

Mtra. Anabel Ojeda

Gutièrrez

Mtra. Dalia Xiomara

Ceballos Romero

Dra. Ana Matilde Chávez

Mayo

14h30-

16h30

RECESO COMIDA-TRASLADO A la Cd. De

Orizaba, Ver.

Sábado 27 de octubre (vespertina)

Poliforum Mier y Pesado;

salón Condesa, Orizaba Horario Actividad/evento Coordinador/a

16h00-

17h00

Conferencia Magistral:

La teología de

liberación y América

Latina: girando

alrededor de la realidad

peruana.

Dr. Héctor Castro

Mondragón,

Universidad de Piura,

Perú.

Presenta:

Mtra. Minerva Juárez

Ramírez

17h00-

18h00

Conferencia magistral:

Territorios bioculturales

Mtro. Vicente Salas

Salazar, Universidad de

Pasto, Colombia.

Presenta

Mtra. Etelvina Caudillo

Cisneros

18h00-

19h30

Concierto. La nunk muerte rebelión. (Rock)

19h30-

20h00

Clausura y Entrega de

Premios

Comités COLMES y

Congreso

Page 11: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 11

Jueves 25 de Octubre, 13h15-14h30 Red Temática 1: Teoría Sociológica:

Epistemología y praxis. Coord. Dr. Nicolás Salvador Gallegos M., Mtro. Joel Reyes Hernández

# Autor/es Ponencia Institución

TS03 José Félix Hoyo Arana, Epistemología de las ciencias sociales. Un balance histórico, Univ. Aut. de Chapingo/UAM-X

TS12 Francy Yorelly Leal Benavides, Las ciencias sociales hoy y los retos epistemológicos en la modernidad líquida, Universidad Cundinamarca, Colombia

TS22 Estela Cessa Flores y Damián Arenas Norman, Abordar el sujeto sin perder de vista el objeto, Universidad Autónoma de Chapingo

TS14 Felipe J. Galán López, A 50 años de 1968: Teoría Crítica y contracultura en México, Fac. Soc. SEA UV

TS16 Ariel Triana González, La estructura, los sistemas y los campos. Un análisis comparativo entre la sociología de Pierre Bourdieu y Talcott Parsons, Fac. Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Red Temática 2: Acción colectiva y movimientos sociales. Coord. Dr. Manuel Hernández P., Mtra. Ana Córdova

M., Mtro. Gualberto Díaz G.

MS02 Jorge Antonio Acosta Calderón, Miguel Ángel Samano Rentería, Extractivismo, violencia y movimientos antagónicos en el Istmo de Tehuantepec, Universidad Autónoma Chapingo

S/N, Gualberto Díaz González, Elementos para el estudio de la protesta social y la acción colectiva en la región Orizaba-Córdoba, Facultad de Sociología-SEA Universidad Veracruzana

MS12 Alejandra Uribe Aguirre, Edgar Lara Rodríguez. Construyendo la esperanza del migrante, la participación de la sociedad civil en la migración, el caso de “Las Patronas. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco

MS22, Estela Cessa Flores, La reforma energética y su impacto sobre las formas de propiedad de la tierra en México. El uso y ocupación superficial de tierras como mecanismo de desposesión, UA Chapingo

MS21, Hizamar Stefanía García Gómez e Ignacio Antonio Ramos López, “Wirikuta: entre el conflicto y la defensa”, Estudiante de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Page 12: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 12

Red Temática 3: Feminismo, igualdad, equidad de género, y derechos humanos. Coord: Mtras. Julia

Tepetla M., Juana Torìz J., Etelvina Caudillo C.

# Autor/es Ponencia Institución

FI02, Jessica Munguía Santos. Las trabajadoras del hogar: una mirada decolonial. Licenciatura en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FI05 Diana Laura Valladares Pastrana, Michelle Ponce Acosta. Análisis de prospera programa de inclusión social desde el enfoque de derechos y la perspectiva de género. Sociología. Univ. Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa

FI12 Perla Jacqueline Osorno Manzo, José Damián Hernández Yanes. Resistencias y voluntades en el proceso de certificación de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, CONALEP, Estado México. CONALEP, Estado de México

FI13 María Dalia Gayosso San Agustín. Hablemos de campesinas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Red Temática 4: Sociología, urbanismo y ambiente. Coords. Doctores: José Cruz Agüero

Rodríguez, Alberto Valdés Cobos, G., Beatriz Torres B.

SU01 Zaira Gabriela Xica. Los costos de operación

del turismo de masas: la gentrificación en la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, Antigua

Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Política

SU02 Cristóbal Pérez Magaña. Lo neoliberal de las

políticas de sostenibilidad: hacia la mercantilización del suelo de conservación en la Ciudad de México

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

SU03 José Álvaro Flores Flores. Raíces sociales del

pensamiento de Zygmunt Bauman, Adscrito a la

Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología

SU04 Zicri Colmenares. Centros comerciales: Refugio

del sol en Mexicali. Universidad Autónoma de Baja California

J

u

e

v

e

s

2

5

d

e

O

c

t

u

b

r

e,

Page 13: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 13

Red Temática 5: Sociología de la educación e interculturalidad. Coords. Dr. Felipe J. Galán López,

Mtra. Rosa Isela Rentería, Dr. Sergio Ívan Navarro M.

# Autor/es Ponencia Institución

SE01 Misael Amisadai Macareno Martínez. De la integralidad curricular como eje de la investigación en

educación superior, o la organización estudiantil como estrategia de resistencia y reorganización educativa,

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 22-A

Querétaro

SE02 Gustavo Mendoza T. Sesgos cognitivos

determinantes en la ocupación profesional y como

identidad de género. Universidad de las Californias Internacional

SE03 Lucía Téllez Rodríguez. Consumo de café en México, del sabor de un estimulante, Instituto de

Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad

Veracruzana

Page 14: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 14

Viernes 26 de Octubre, 9h00-12h00 Red Temática 1: Teoría Sociológica:

Epistemología y praxis. Coord. Dr. Nicolás Salvador Gallegos M., Mtro. Joel Reyes Hernández

# Autor/es Ponencia Institución

TS01 Héctor Luna Acevedo.El habitus y capital social

como prácticas de clase en una institución pública. Una

reflexión desde la sociología de Pierre Bourdieu, Univ. Andina S. Bolívar, Ecuador/ U. Iberoamericana, México

TS08 Fabián Doñu Castro y Adrián Galindo Castro

En defensa de la sociología, breve historia de sus cuestionamientos y sus dimensiones, U. A. E. Hidalgo

TS11 Luis Alberto Hernández Cerón. Una sociología fuera del conocimiento por eslogan, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo

TS18 José Manuel Torres Hernández. Antonio Gramsci como filosofo del quehacer sociológico,

Universidad Autónoma del Estado de México

TS19 Ernesto Viveros. Fred Halliday y su propuesta de “International Sociology” para la aplicación de la

Sociología Histórica en las Relaciones Internacionales Universidad Veracruzana

TS06 Flavio García Argote. Teorías, objetos de

estudio y metodologías comunes entre la sociología y la etnomusicología, Univ. Aut. Metropolitana-Azcapotzalco

TS15 Otto Salvador Vázquez Huerta. Consciencia

practica y normas jurídicas: esbozo para una sociología integrativa. Universidad Nacional Autónoma de México

TS13 Carlos Ernesto Ichuta Nina

Distinciones maniqueas irresueltas: acerca del Marx joven y el Marx maduro, Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

TS09 Cristóbal Pérez Hernández, La constitución del ser social capitalista y su superación mediante la praxis

política. Una lectura desde Carlos Marx, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad- Cuajimalpa.

TS17 Alberto Conde Flores, La academia capitalista:

pegar con la izquierda, comer con la derecha, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias Sobre desarrollo

Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala

Page 15: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 15

Red Temática 2: Acción colectiva y movimientos sociales. Coord. Dr. Manuel Hernández P., Mtra. Ana Córdova

M., Mtro. Gualberto Díaz G.

# Autor/es Ponencia Institución

MS09 Jesús Cristofer Fuentes Ruiz, Mercantilización

y resistencia en el Istmo oaxaqueño, UAM- IZTAPALAPA

S/N Manuel Hernández Pérez y Ricardo Sosa

Evangelista, La política desde la fe: acción colectiva y

Comunidades Eclesiales de Base en el Valle de Orizaba, Veracruz, Fac. Sociología-SEA Universidad Veracruzana

MS04 Paola Chavely Torres Nahuatlato. Marichuy: una visión decolonial. Licenciatura en Sociología

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

MS14 Armando Gómez Gómez El movimiento indígena y la sociedad civil en México frente a la

coyuntura política del 2018. Universidad Autónoma

Chapingo

MS10 Ángel Francisco Escalante Juárez, Conflicto

socioambiental frente a la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan; estudio de caso en el pueblo Otomí

San Francisco Xochicuautla. UAM-A

MS19 Gardenia Díaz Campos, Pablo Galindo Rodríguez. Extractivismo y acumulación por despojo

en México. Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa, Escuela Nacional de Antropología e Historia

MS01 Carlos Iván Rodríguez Galván. Disidencia

controlada o la otra lectura sobre los movimientos

sociales. Licenciado en Sociología, UAM Azcapotzalco

MS17 Noelia Ávila Delgado, De la militarización a la

“incapacitación estratégica”: un acercamiento a los modelos de contención de la protesta en México.

Dra. en Ciencias Sociales con especialidad en Sociedad

y Territorio por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

MS11 Teresa Campos Sánchez, Agustín García

Márquez. La construcción de autonomía territorial en la sierra nahua de Soledad Atzompa. Universidad Austral

de Chile. Universidad Pedagógica Nacional, México

Page 16: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 16

Red Temática 3: Feminismo, igualdad, equidad de género, y derechos humanos. Coord: Mtras. Julia

Tepetla M., Juana Torìz J., Etelvina Caudillo C.

# Autor/es Ponencia Institución

FI01 Brayan Buelvas Cervantes. “La fuente oral: un aporte para la memoria de las víctimas desde las

víctimas”. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Del Atlántico Colombia

FI08 Gerardo Alarcón Campos, Monserrat

Joselyne Ramírez De La Cruz. “Feminicidio e impartición de justicia: el caso del Santuario de las

Garzas y las limitaciones de la política pública”. Universidad Veracruzana. FI10 Alma Rosa Maturano Palestino. Feminicidio en

México: construcción femenina. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa)

FI15 Denisse Ávila López, Alejandra Hilário

Hernández. La evolución del feminicidio en Hidalgo y sus características. Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo

FI18 Lilia Águila Flores. La alerta contra la violencia de género en el estado de Veracruz: la realidad de las

mujeres indígenas, Licenciada en Sociología UV

FI06 Jorge Alejandro Vázquez Valdez. “Victimización de la mujer en el ámbito de la economía

criminal y las violencias sistémicas”. Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) FI16 Andrea Alina Velázquez Sánchez. Aborto

amoroso. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Page 17: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 17

Red Temática 4: Sociología, urbanismo y ambiente. Coords. Doctores: José Cruz Agüero

Rodríguez, Alberto Valdés Cobos, G., Beatriz Torres B.

# Autor/es Ponencia Institución

SU05 Mónica Lazcano Delgado. El Orden Público de Plaza Juárez, Pachuca. Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo. Licenciatura en Sociología

SU06 Elizabeth Cruz Romero. El clamor de un mundo muerto viviente, bajo una percepción. Centro

Universitario para las Artes, La Ciencia y la Cultura, UV.

SU07 Ana Gabriela Piedra Miranda. Representaciones y prácticas sociales de los estudiantes

de Ciudad Universitaria sobre la conservación de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Maestría

en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM.

SU08 Patricia Solís Sánchez. Experiencia de habitabilidad en viviendas de interés social en el

Carmen, Nuevo León y Zumpango, México. 2010-2018 Doctorado en Urbanismo UNAM

SU09 Brigythed Lucero Medina Díaz. Cultura, desarrollo y planificación: estrategias prospectivas para

la construcción del plan decenal de cultura del municipio

de Pasto, Nariño. P. Sociología Univ. Nariño- Colombia

SU10 Magda Patricia Moctezuma Velázquez.

“Esperando mi Tuzobús”: una aproximación sociológica en el transporte público en Pachuca, Hidalgo.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

SU11 Maricela Márquez Hernández. “El bordo” un espacio para los Olvidados. Licenciada en Sociología

Universidad de las Californias Internacional

SU12 Luis Fernando Alvarado Palestino. Vivir sin agua en el oriente de la ciudad de México; un análisis

de la vulnerabilidad social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

SU13 Diana Cristina Estrada Herrera. Usos del

pasado en el reemplazo de una memoria pública: Plaza Etiopía. Licenciatura en Sociología, Universidad

Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Page 18: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 18

Red Temática 5: Sociología de la educación e interculturalidad. Coords. Dr. Felipe J. Galán López,

Mtra. Rosa Isela Rentería, Dr. Sergio Ívan Navarro M.

# Autor/es Ponencia Institución

SE04 Christian Javier Nochebuena Jaramillo

La desvalorización de la educación: la educación por competencias. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

SE05 Samuel Quintanar Aranda. ¿Cómo conocemos la multiculturalidad? Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo

SE06 Acmed Díaz Fernández. El capital social como generador de capital científico en contextos

universitarios. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

SE07 José de Jesus Bravo Amador. Producción de

dispositivos alternativos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SE08 Beatriz Morales García, José Andrés Chávez

Pérez, Elsy Margarita May Arias. Educación ambiental para la conservación de recursos naturales en Villa

Vicente Guerrero, Centla, Tabasco. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

SE09 Noel Palestino de Jesús

Análisis de la función del discurso intercultural en educación básica y sus efectos en las escuelas del

subsistema indígena del municipio de San Andrés

Tenejapan, Veracruz. Universidad Autónoma de Tlaxcala

SE10 Jazmín Osorio de Jesús, Atención a la

discapacidad auditiva severa en un grupo de Telesecundaria para generar un ambiente áulico

inclusivo Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con

sede en Orizaba

Page 19: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 19

Red Temática 6: Ruralidades y Territorialidades.. Coords. Dra. Ibis Hortensia Sepúlveda, Dr. José Álvaro

Trujillo Ronzón, Mtro. Sebastian Altamira Rivera

# Autor/es Ponencia Institución

RT06 Carlos Arturo Vorrath Zápari. Las condiciones

en el campo mexicano después de 30 años de políticas neoliberales en México, Univ. Autónoma de Sinaloa

RT02 José Carlos López Sánchez. ¿Desagrarización

del medio rural? Análisis del impacto del proceso de diversificación de empleos en la PEA rural en el sector

agrícola. Universidad Autónoma de Sinaloa

RT07 Andrea Bianchetto, Estrategias de ordenamiento

territorial y control de población en áreas indígenas

mayas. Doc. Ciencia Agraria Univ. Autónoma Chapingo

RT08 Atzin Alfredo Urban Torices. La

modernización y cambio de la identidad rural: el caso de

Santa Marías Tultepec, Edo. de México. UAM-Azcapotzalco

RT01 Zaira Gabriela Xicay Ortega. La teatralización de lo rural a través del turismo: crónica de un despojo

encubierto caso San Cristóbal El Alto, Antigua

Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala

RT04 María Alejandra Peña Rico. ¿Todo México es

“territorio Telcel”? Gestión autonómica comunitaria de

las redes de telecomunicación. El caso de la telefonía celular en Santa María Yaviche, Oaxaca. Instituto de

Investigaciones Doctor José María Luis Mora

RT05 Víctor Francisco Rosas Cruz. Migración como

consecuencias de la economía y crimen organizado: una

mirada a la identidad en una comunidad indígena de Nogales, Veracruz. Universidad Veracruzana

RT09 José Daniel Rodríguez de León. Migración

Laboral Guatemala-México intercambio cultural entre el grupo étnico mame en el sur de Chiapas: una lucha por

la sobrevivencia cultural. Univ. Autónoma de Chapingo

RT03 José Carlos López Sánchez. Migración ciudad-

campo. Causas e implicaciones de este patrón

demográfico emergente en México. Univ. Aut. Sinaloa

Page 20: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 20

Red Temática 7: Sociología de la salud, riesgo y vulnerabilidad social. Dr. Ramón Rocha Manilla, Dra.

Ericka Orozco Saúl, Lic. Rosa Dubinia Uribe Madrigal

# Autor/es Ponencia Institución

SS01 Josemanuel Luna N. Calentamiento global y crisis hídrica: la vulnerabilidad y riesgos socio

ambientales en el estado de Morelos a la luz de la industrialización de territorio.Posgrado Geografía, UNAM

SS02 Carlos Mejía Reyes y Elsa Ortiz Ávila. La

importancia del trabajo en la vida según Marx. Lecturas desde la etapa de precariedad. Instituto de Ciencias

Sociales y Humanidades. Univ. Aut. del Edo de Hidalgo.

SS09 Ramón C. Rocha Manilla. Marxismo y el proceso para implantar el SS. México (1938-1947). COLMES.

SS03 María Elena Pérez Maldonado, Juan Antonio

Taguenca Belmonte. Trayectorias desviadas de jóvenes infractores de ley. Univ. Autónoma del Edo. de

Hidalgo

SS08 Sergio Antonio López Acosta. La importancia

de un programa de acompañamiento para evaluar el

bienestar psicosocial en estudiantes. Escuela Universitaria de Ingeniería Civil de Texcoco A.C.

SS07 Edgar Noé Blancas Martínez. Positividad y

depresión en el emprendedor (precario). UAEH.

SS05 Alejandro Bermúdez García. Violencia y

mortalidades transgénero: factores De Desigualdad Social En México. UAEH, Instituto C. S. y Humanidades

SS10 Zuleima Amaranta Romero Pérez.

Construcción de agencia de migrantes centroamericanos y diversidad sexual. Estudio de caso en el albergue “La

72, Tenosique, Tabasco”. Licenciatura en Sociología

Rural Universidad Autónoma Metropolitana

SS04 Brisna Beltrán. Procesos de envejecimiento

desde una perspectiva de género. Condición de pobreza

tras la edad de retiro como consecuencia de la maternidad. Access & Social Investment, S.C.

SS06 Luz del Carmen Morales Aguilar. Propuesta sociológica para del estudio de la muerte en México

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Page 21: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 21

Viernes 26 de Octubre, 9h00-11h30 Red Temática 1: Teoría Sociológica:

Epistemología y praxis. Coord. Dr. Nicolás Salvador Gallegos M., Mtro. Joel Reyes Hernández

# Autor/es Ponencia Institución

TS05 Oswaldo Guillermo de la O Olvera. La falsa

promesa del desarrollo socialista. Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

TS07 Samuel Quintanar Aranda. El problema del

desarrollo en América Latina, una reflexión epistemológica.

Univ. Autónoma del Estado de Hidalgo

TS24 Nicolás Gallegos Magdaleno. Crisis de la

hegemonía del partido de Estado en México. COLMES.

TS02 Ulises Tamayo Pérez. Hacia una genealogía decolonial de la economía social y/o solidaria

(ESS)Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

TS10 Marco Antonio Almaraz Cerda.Significaciones imaginarias de la necesidad en la cultura del consumo en la

modernidad Univ. Nacional Autónoma de México

TS21 Samantha Alexandra Alquicira Marín y Carlos

Alberto Esguibez Mejía. Naturaleza tecnología y

cultura desde la sociología. Una visión agroecológicaUniversidad Intercultural Indígena de

Michoacán

TS01 Ricardo Oviedo Arévalo. El posconflicto y la conformación de un nuevo espectro político en Colombia, el

derrumbe o la sobrevivencia de la vieja política Universidad de Nariño, Colombia

Page 22: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 22

Red Temática 2: Acción colectiva y movimientos sociales. Coord. Mtros M.l Hernández, A. Córdova, G. Díaz G.

# Autor/es Ponencia Institución

MS07 Daniele Fini. El enfoque marxista para el

análisis de las organizaciones comunitarias en el México rural Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

“Alfonso Vélez Pliego” B. Univ. Autónoma de Puebla

MS16 Maricruz Villagrán García. #YoSoy132 en la zona industrial Córdoba-Orizaba y Xalapa, Veracruz.

C. Univ. C.S. y Humanidades, Univ. de Guadalajara.

MS13 Norma García Carrera. El Derecho a la

Verdad y la Justicia en Argentina, logros de la sociedad

civil. Universidad Autónoma del Estado de México

MS15 Nicolás Dip. La Reforma Universitaria en los

años sesenta y setenta. Una mirada comparativa entre

Argentina y Chile. Universidad Nacional de La Plata.

MS06 Sebastián Altamira Rivera. Repertorios de

acción colectiva en conflictos ecológico-distributivos como herramienta para la justicia ambiental en

Colombia. Un análisis desde el atlas global de justicia

ambiental. Universidad del Valle Cali-Colombia

MS02 Mario Ortega Olivares. Movimientos

estudiantiles, subjetividad e indignación. Universidad

Autónoma Metropolitana-Xochimilco

MS03 Cristian Alfayeth Badillo Velázquez.

Problemas actuales internos de las organizaciones de “izquierda” y la batalla al exterior con la relación

dialéctica universidad-Estado. UAM-I

MS05 Oswaldo Guillermo de la O Olvera. El

nihilismo punk y el presentismo millennial: ideologías

centrales de las acciones colectivas de una tercera modernidad. Univ. Aut. Metropolitana. U. Azcapotzalco

MS18 Christian Alberto Estrada Hernández.

La lucha de los vendedores ambulantes de Ixhuatlancillo, Veracruz. SEA Universidad Veracruzana MS08 Octavio Hernández Rodríguez. La

participación social en la conservación de recursos naturales. La construcción de gobernanza ambiental en

el manejo del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa. Universidad Autónoma de Guerrero.

Page 23: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 23

Red Temática 3: Feminismo, igualdad, equidad de género, y derechos humanos. Coord: Mtras. Julia

Tepetla M., Juana Torìz J., Etelvina Caudillo C.

# Autor/es Ponencia Institución

FI03 Kenya Milán Núñez. “El acoso sexual hacia las mujeres en el metro de la CDMX”. Lic. Psicología

Social. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Iztapalapa)

FI11 Josefina Ortiz Ramón. “El uso de un

lenguaje sexista y las implicaciones en la docencia. Universitaria”. Universidad Aut. Estado de Hidalgo.

FI14 Hilario Anguiano Luna; Alma Rosa Marín

Ornelas; José Luis Cisneros. Mujer, violencia e imagen. Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco. Ingeniero Químico Metalúrgico, licenciada en Sociología.

FI09 Alejandro Bermúdez García. Cruising:

reflexiones sociológicas acerca de la práctica del sexo entre hombres en espacios públicos. Universidad

Autónoma del Estado De Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Sociología

FI04 Oswaldo Guillermo de la O Olvera. Teorías

y movimientos Queer: ¿contracultura? Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco.

FI07 Beatriz Patriota. ¿Por qué no hay mujeres

entre los grandes nombres del tatuaje? Universidad de San Carlos, Brasil. Universidade Federal de São Carlos,

FAPESP

FI19 Ramón Jair Díaz Gómez. La familia cristiana evangélica en Orizaba, algunos casos de

estudio Sociología, Sistema de Enseñanza Abierta UV

FI120 Julia Tepetla Montes, José Luis Álvarez Cruz, José C. Agüero Rodríguez. Decolonizando

el feminismo. Derechos de las humanas, una lucha para el empoderamiento de las mujeres indígenas.

Universidad Veracruzana

Page 24: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 24

Red Temática 4: Sociología, urbanismo y ambiente. Coords. Doctores: José Cruz Agüero

Rodríguez, Alberto Valdés Cobos, G., Beatriz Torres B.

# Autor/es Ponencia Institución

SU14 Carlos Clemente Martínez Trejo. Estudiar

el transporte público a través de sus relaciones sociales: problemas y nuevas emergencias Consorcio para

el estudio de las zonas metropolitanas (CENTROMET)

SU15 Claudia Lorena Ibarra Ramírez y Susana Margarita Navarro Mendoza. Reconstrucción

y apropiación de acciones en protección civil y gestión

integral desde los saberes locales y las formas de organización social: caso de la mazateca alta, cañada,

Oaxaca, México. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

(CIIDIR_IPN_Unidad Oaxaca).

SU16 Igor Pantoja. El Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano como instrumento en la disputa por

nuevas concepciones de ciudad – estudio de caso desde Brasil Doctorado en Sociología Instituto de Estudios

Sociales y Políticos / Universidad del Estado de Río de

Janeiro (UERJ), Río de Janeiro, Brasil.

SU17 José Manuel Juanico Mejía. El orden social

de Galerías Pachuca Licenciatura en Sociología Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

SU18 Madeleing Silvana Maigual Portillo, Karol

Nathalia Ceballos Alomìa. La estratificación social frente a los mecanismos de participación de la política

pública de adolescencia y juventud en la comuna cinco

de la ciudad de Pasto, Colombia. Universidad de Nariño, Colombia. Programa de Sociología.

SU19 José Cruz Agüero Rodríguez, Jonathan

Lobato Robles. Percepción y gestión del riesgo en una colonia marginal de Ixtaczoquitlán, Veracruz. SEA U.V.

SU20 José Cruz Agüero Rodríguez, Luis Gibrán Gómez Hernández. Riesgo ambiental y acción social

en torno al Relleno Sanitario de las Altas Montañas en el

municipio de Nogales, Ver. SEA U.V.

Page 25: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 25

Red Temática 5: Sociología de la educación e interculturalidad. Coords. Dr. Felipe J. Galán López,

Mtra. Rosa Isela Rentería, Dr. Sergio Ívan Navarro M.

# Autor/es Ponencia Institución

SE11 Francy Yorelly Leal Benavides, Marco René Rodríguez Ortiz. Aproximación a las dinámicas

de construcción de la diversidad cultural e identidad en los contextos educativos de Fusagasugá en el siglo XXI

Universidad de Cundinamarca, Colombia.

SE12 Cecilia Peraza Sanginés, Carlos Armendariz Vega, Nancy Limón Yáñez, Nayely

Martínez Cuervo. El nuevo perfil docente frente a los

retos de la educación inclusiva: del discurso al contexto. Centro de Estudios Sociológicos (CES), Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM

SE13 Gabriela Cabrera García. Los programas

de Ciencias Sociales, mediadores y praxis para en el

Nuevo Modelo, un análisis epistemológico. Universidad Pedagógica Veracruzana

SE14 Minerva Fabiola Juárez Ramírez. Análisis

sociológico sobre el fenómeno de la violencia escolar. Opiniones de estudiantes, maestros y autoridades

educativas. Secundaria Margarita Maza de Juárez, Orizaba, Ver. (2009-2010). Colegio Mexicano de

Sociología S. C

SE15 Rosa Isela Rentería Martínez. La Sociología de la Educación como medio de aplicación de

Proyectos Comunitarios en la ciudad de Tijuana Baja California, por alumnos de la Licenciatura en Ciencias de

la Educación de la Universidad de las Californias

Internacional. Universidad de las Californias Internacional

SE16 Carlos Alberto Esguibez Mejía. El tutorado necesita tutorías: dispositivos de poder y

resistencia en la Universidad Intercultural Indígena de

Michoacán. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Page 26: PROGRAMA DEL CONGRESOSocial, de la carrera de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. A 200 años del nacimiento de su creador, el marxismo como

II Congreso Mexicano de Sociología 25-27 octubre 2018

Colegio Mexicano de Sociología S.C. Fac. Soc. SEA Universidad Veracruzana 26

PROGRAMA