Programa Deportivo

download Programa Deportivo

of 6

description

futbol

Transcript of Programa Deportivo

  • Programa deportivo del Centro 2013-2014

    1. INTRODUCCIN.

    Respetando la filosofa eminentemente participativa planteada desde la Consejera de Educacin y teniendo como meta la universalizacin del deporte en edad escolar de nuestros alumn@s, entendindolo como un deporte no discriminatorio cargado de valores, el CEIP Profesora Mara Doa de Los Palacios y Vfca. (Sevilla), decide continuar con el funcionamiento del programa Escuelas Deportivas durante el presente curso escolar 2013-2014.

    A travs de este programa se fomenta en el alumnado hbitos de vida activa y saludable, se facilita la inclusin del alumnado con Necesidades Educativas Especiales, influyendo positivamente en el clima del centro, ayudando a colectivos desfavorecidos, haciendo de la prctica de actividad fsica un vehculo para la adquisicin de valores como la solidaridad, el dilogo, la igualdad de gnero, el respeto, la superacin, el esfuerzo, etc

    Estamos en un entorno social en el que se demandan, cada vez con ms insistencia, actividades para que los nios/as ocupen su tiempo libre y de ocio de forma activa y saludable. Con la puesta en marcha de este proyecto se movilizara y dinamizara la vida de los escolares en horario extraescolar, creando hbitos y rutinas saludables, evitando el sedentarismo propio de esta sociedad moderna y proponiendo alternativas reales a los problemas de la juventud (alcoholismo, drogas...).

    Nos encontramos con una amplia gama de actividades y juegos encaminados a adquirir ciertos aprendizajes muy tiles para la vida futura del nio/a.

    Esta propuesta se completa con la orientacin de la prctica hacia la consecucin de unos objetivos educativos y no a la mera mejora en las capacidades fsicas, desarrollo tcnico o tctico... Es decir, estaremos educando a travs de lo fsico, colaborando en la educacin general. A partir de ese momento, y si nuestro trabajo va orientado en esta lnea, estaremos trabajando el deporte desde la perspectiva que la sociedad actual est demandando.

    Para orientar nuestra prctica hacia la educacin integral del alumno/a tenemos que tener presente que ste es parte del proceso de enseanza-aprendizaje, por lo cual debe participar activamente en su formacin (mediante sugerencias, intereses, necesidades, partiendo de su experiencia...). Debemos propiciar que se fomenten los mtodos de bsqueda y descubrimiento, y ello propiciar un alumno/a ms creativo y ms crtico, capaz de valorar por si mismo, facilitando que los alumnos/as construyan su propio aprendizaje.

    1.1. Fundamentacin Legal

    Este proyecto que presentamos tiene como base la siguientes Legislacin:

    Ley 6/98, de 14 de diciembre, del Deporte. ORDEN de 6 de abril de 2006, por la que se regula la organizacin y el funcionamiento de los

    centros docentes pblicos para participar en el programa El Deporte en la Escuela ORDEN de 7 de abril, por la que se convocan proyectos educativos para participar en el

    programa El Deporte en la Escuela para el curso escolar 2006/2007. DECRETO 6/2008, de 15 de enero, por el que se regula el deporte en edad escolar en

    Andaluca. INSTRUCCIONES programa Escuelas Deportivas, para el curso escolar 2013-14.1

  • 22. OBJETIVOS

    Desarrollar la prctica del deporte como recreacin, divertimento y complemento fundamental de la formacin integral de todos los alumnos y alumnas, cubriendo parte del tiempo de ocio de manera activa y ldica

    Fomentar entre el alumnado la adquisicin de hbitos permanentes de actividad fsica y deportiva, como elemento para su desarrollo personal y social.

    Hacer de la prctica deportiva un instrumento para la adquisicin de valores tales como la solidaridad, la colaboracin, el dilogo, la tolerancia, la no discriminacin, la igualdad entre sexos, la deportividad y el juego limpio.

    3. METODOLOGA

    Para un Colegio de Educacin Infantil y Primaria como el nuestro, concretaremos a continuacin los aspectos ms importantes de esta etapa formativa. Esta primera fase de iniciacin supone el primer contacto con el deporte, se sita en edades comprendidas entre 6 y 12 aos aproximadamente, y en ella encontramos a su vez tres pequeas subetapas:

    Aplicacin de las habilidades genricas en el juego deportivo. Empezamos a trabajar un deporte sin necesidad de trabajar las habilidades especficas. En estas edades tempranas se tratar simplemente de seguir trabajando las habilidades bsicas y genricas y aplicarlas en uno o varios deportes. Es decir, utilizaremos el deporte como medio motivante para seguir formando a los alumnos/as.

    Inicio en el trabajo de habilidades especficas. Empezamos a trabajar las habilidades especficas individuales ms sencillas de cada deporte.

    Trabajo colectivo bsico. De forma simultanea, comenzamos con el trabajo colectivo. De forma sencilla, progresiva y ldica trabajamos los medios colectivos y/o individuales bsicos: pase y recepcin, pase y desplazamiento, fijaciones, utilizacin de espacios libres, etc.

    Durante la iniciacin deportiva se inicia el trabajo de las habilidades genricas aplicadas al juego deportivo y las especficas o medios tcnico-tcticos como acabamos de ver en el proceso de formacin. Para poder trabajar estas habilidades, anteriormente habremos desarrollado tanto las capacidades perceptivo-motrices como las habilidades bsicas.

    Estos pasos progresivos previos a la iniciacin deportiva no pueden ser nunca compartimentos estancos ya que su interrelacin ser vital para que el aprendizaje de las distintas habilidades sea efectivo en estas edades, dependiendo del nivel de desarrollo de cada alumno/a.

    3.1 Atencin al alumnado de Necesidades Especficas de apoyo educativo.

    Aunque trataremos cada caso como una situacin particular en coordinacin con las indicaciones ofrecidas por sus respectivos maestros de Educacin Fsica, podemos destacar las siguientes pautas de actuacin generales:

    2

  • Programa deportivo del Centro 2013-2014

    Dosificar el esfuerzo en funcin de sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la prctica de la actividad fsica. Adoptar hbitos de higiene, posturales y de ejercicios fsicos. Intentar resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores bsicos. Identificar y valorar situaciones de juegos tomndolas como medio para una mejor

    integracin y relacin con los compaeros. Participar con agrado en cualquier actividad fsica independientemente de su capacidad. Proponer actividades que partan de su nivel de prctica y de sus conocimientos previos.

    4. DEPORTES QUE SE VAN A PRACTICAR

    Los deportes que se van a practicar son: Individuales: ajedrez, atletismo y tenis de mesa. Colectivos: Ftbol sala, baloncesto, balonmano, voleibol, hockey y deportes alternativos.

    5. CATEGORAS

    A.- Prebenjamines: 7- 8 aos (Primer ciclo de Primaria). B.- Benjamines: 9- 10 aos (Segundo ciclo de Primaria). C.- Alevines: 11- 12 aos (Tercer ciclo de Primaria).

    6. INSCRIPCIONES DE LOS ALUMNOS /AS EN LOS DIFERENTES DEPORTES

    Tenemos que decir que nuestro colegio es un centro con mucha tradicin y motivacin para las actividades deportivas por lo que el nmero de alumnos/as que participan est en torno al 65%.

    Para hacer una aproximacin al N de alumnos/as por cada deporte. Se tiene previsto que participen repartidos en categora Prebenjamn, en categora Benjamn y categora Alevn. Estos se repartirn en los distintos actividades deportivas que se practiquen en cada trimestre, tanto colectivos como individuales. Los equipos podrn ser masculinos, femeninos o mixtos, siendo esta ltima modalidad la que pueda cobrar ms fuerza. Los pasos a seguir para la inscripcin sern los siguientes:

    - 1 - Motivaremos a los alumnos y alumnas a travs de los tutores y los especialistas en Educacin Fsica.2.- Informaremos a todos los padres y madres de los alumnos y alumnas, con circulares enviadas a casa y reuniones aclaratorias en el centro.-3.- sondearemos para saber nmero de alumnos y alumnas que participarn y sus preferencias deportivas.4 Organizacin de grupos y publicacin de los horarios.- 5.- se dar a conocer la realizacin de campeonatos, encuentros y convivencias inter-centros para animar a la participacin.

    7. INSTALACIONES DEPORTIVAS Y MATERIAL DEL QUE SE DISPONE

    Instalaciones deportivas disponibles: Pista polideportiva que incluye porteras para ftbol sala /balonmano y canastas de

    baloncesto. En esta misma instalacin se practica patinaje. Distintas aulas para jugar al Ajedrez. Gimnasio para el Tenis de Mesa.

    3

  • 4Material disponibles:

    Balones de baloncesto Balones de ftbol sala. Pelotas de balonmano 1-3 mesas de Pin-pon en regular estado (necesita arreglos) Raquetas de Pin-pon y pelotas Tableros de ajedrez, con sus piezas correspondientes

    8. MATERIALES DE NECESARIA ADQUISICIN O REPOSICIN

    1 juegos completo de postes y red de voleibol. 2 Mesa de Pin-pon. Petos diferenciadores. Equipaciones para los deportes; ftbol, baloncesto, balonmano, voleibol, hockey, patinaje,

    tenis de mesa. Juego de 20 Stick de Hockey con sus pelotas correspondientes. 5 Pelotas de ftbol sala. 5 pelotas de voleibol de iniciacin. 10 Pelotas de baloncesto de iniciacin. 5 Pelotas de balonmano de iniciacin. 12 pares de palas de Pin-pon con 6 pelotas. 2 redes. 10 tableros de ajedrez con sus piezas correspondientes Instalacin en el suelo de la pista de los postes de Voleibol

    9. PRESUPUESTO

    Todo lo anterior supones un presupuesto de : 1000,00

    Los Monitores y el guarda de seguridad lo gestionar anualmente el centro a travs de la participacin en los programas correspondientes mediante la contratacin de empresas del sector.

    10. HORARIOS Y GRUPOS.

    Grupo Horarios Cursos adscritos CategoraColectivos I L y X. 16:00- 17:00 1 y 2 PrebenjaminColectivos II L y X. 17:00-18:00 3 y 4 BenjaminColectivos III M y J. 16:00- 17:00 5 y 6 AlevnAjedrez J. 17:00-19:00 1, 2, 3, 4, 5 y 6 Alevin

    11. EVALUACIN DEL PROYECTO.

    El referente principal del funcionamiento del mismo ser el nmero de alumn@s inscritos y el grado de no abandono en los distintos talleres.

    4

  • Programa deportivo del Centro 2013-2014

    Se llevar a cabo una evaluacin continua y formativa basada en una observacin sistemtica del alumnado y diferenciada en tres momentos:

    Una evaluacin inicial. Evaluando el punto de partida de cada alumno/a. Obteniendo informacin acerca de su situacin con respecto a los aspectos a trabajar.

    Una evaluacin formativa. Durante todo el desarrollo de la actividad educativa, observando los distintos tipos o estilos de aprendizaje, el grado de interaccin en el grupo y dificultades que se encuentran a lo largo del proceso.

    Evaluacin sumativa que permita estimar el avance y grado de consolidacin de las capacidades y destrezas desarrolladas por cada alumno/a.

    La evaluacin interna del proyecto se basa en dos directrices generales:

    Por un lado se valora y evala la participacin global del alumnado. Para este punto se comparan las estadsticas de participacin as como la aceptacin numrica del proyecto en sus diferentes reas. Del mismo modo se tienen en cuenta las opiniones y sugerencias presentadas por los participantes a fin de conocer de primera mano las sensaciones e inquietudes, as como puntos de mejora que plateen los/as participantes de cara a futuras participaciones en el proyecto. Para el centro escolar es importante conocer la opinin de la comunidad educativa sobre un proyecto de la dimensin que se nos plantea en ste.

    Mientras que por el otro, se comprueban los avances, desarrollos y mejoras detectadas y evaluadas en los/as participantes en las distintas actividades. Para ello, se realiza un seguimiento personalizado de cada uno/a de ellos/as partiendo de sus ideas y conocimientos previos hasta la situacin exacta en la que se determine la evaluacin.

    12. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA.

    Para este proyecto INTERCENTRO, diversos centros educativos de la localidad se han puesto de acuerdo para desarrollarlo, proponiendo deportes comunes para establecer distintas relaciones entre nosotros:

    CEIP Juan Hidalgo. CEIP Flix Rodrguez de la Fuente CEIP Cervantes. IES Joaqun Romero Murube.

    La puesta en prctica del proyecto ser desde el mes de Octubre hasta finales del mes de Mayo, incluyndolo dentro de la Programacin General de Centro, tenindolo en cuenta a la hora de planificar la actividad educativa del centro.

    Proponer a los participantes el uso de atuendo deportivo con la camiseta oficial del colegio.

    Se debe tener en cuenta que el % de alumnos/as participantes en este programa con respecto al total del centro es elevado, por lo que se hace necesaria la figura del guarda de seguridad, en evitacin de acceso de personas ajenas a las actividades y la realizacin de actos vandlicos.

    Se establecer un calendario comn de competiciones entre los centros de la localidad al final de cada trimestre.

    5

  • 6Se potenciar la participacin en una Convivencia Deportiva Escolar que la Delegacin de

    Deportes del Ayuntamiento organiza cada ao.

    En Los Palacios y Villafranca, a 19 de diciembre de 2013.El/La Directora/a

    6