Programa DES 2014-1 Iván García Gárate

4

Click here to load reader

Transcript of Programa DES 2014-1 Iván García Gárate

Page 1: Programa DES 2014-1 Iván García Gárate

Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  FCPyS  UNAM.  

Centro  de  Estudios  Sociológicos.  Semestre  2014-­‐1  

DERECHO, ESTADO Y SOCIEDAD. Programa  de  asignatura  2014-­‐1  

 Profesor  titular:  Iván  García  Gárate  (@IvanGGarate)  Prof.  adjunta:  Ivonne  Roldán  L.  (@calaveraroldan)  Profa.  Adjunto:  Omar  Rábago  Vital  (@omar_rabago)    Correo  electrónico:  [email protected]    Twitter:  @Edo_y_Const   Derecho, Estado y Sociedad es una materia teórica del área interdisciplinaria que de acuerdo con el programa de estudio oficial tiene como objetivo general: “Acercar al estudiante al conocimiento de los conceptos capitales en la formación de un científico social que, como el Derecho, el Poder, el Estado, la Norma, la Coacción, la Legalidad, la Legitimidad, la Validez, la Justicia, la Obediencia, etc. constituyen instrumentos esenciales para la comprensión de los fenómenos sociales”. Además de los objetivos específicos detallados también el programa oficial, en este curso agregamos los siguientes objetivos particulares:

1. Conocer las bases científicas del Derecho, así como su objeto de estudio como ciencia social que permita construir puentes interdisciplinarios con la Sociología.

2. Comprender la relación entre Derecho y Estado por medio del estudio histórico de las formas de organización política.

3. Explicar los elementos del Estado constitucional democrático y sus manifestaciones particulares.

4. Definir, explicar, discutir y criticar el concepto de Derechos Humanos como principio fundante del Estado constitucional democrático, del Derecho contemporáneo y como la base mínima de convivencia social.

Adecuaciones necesarias al programa oficial de la materia: El curso cumplirá con todos los temas establecidos en el programa. Sin embargo, con base en la libertad de cátedra1 y con el fin de adecuar los contenidos del programa de acuerdo a los debates contemporáneos sobre los temas a desarrollar y alcanzar los objetivos particulares, se hacen las modificaciones a las unidades y temas para quedar de la siguiente manera:

UNIDAD 1. El Derecho. (28 horas) 1. Conceptos básicos.

a. Distintas acepciones de la palabra. b. Elementos para una definición. c. Diferencias con otros sistemas normativos; ramas del Derecho.

2. Corrientes de pensamiento jurídico. a. El iusnaturalismo. b. Positivismo jurídico. c. Realismo sociológico.

                                                                                                               1   Recomendación   relativa   a   la   Condición   del   Personal   Docente   de   la   Enseñanza   Superior   11   de  noviembre   de   1997   Numeral   VI,   Apartado   A,   párrafo   27.   Consultable   en:  http://portal.unesco.org/es/ev.php-­‐URL_ID=13144&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html  (Consultado  3/08/2013).    

Page 2: Programa DES 2014-1 Iván García Gárate

Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  FCPyS  UNAM.  

Centro  de  Estudios  Sociológicos.  Semestre  2014-­‐1  

3. Fuentes del Derecho. a. Civil law y la fuente legislativa del Derecho. b. Common law y la fuente judicial del Derecho.

4. Fundamentos de la ciencia jurídica. a. El Derecho como sistema de normas. b. Fines y funciones del Derecho. c. La ideología jurídica.

5. El estudio sociológico del Derecho. Algunos ejemplos. a. Michel Foucault, Vigilar y Castigar. La verdad y las formas jurídicas. b. Jürgen Habermas, Facticidad y Validez. c. Boaventura de Sousa Santos, Sociología jurídica crítica. d. Angélica Cuéllar, Los Jueces de la Tradición.

UNIDAD 2. El Estado. (20 horas)

1. Relación entre Derecho y Estado. a. Max Weber y las formas de dominación. b. Hermann Heller concepto jurídico y sociológico de Estado. c. Hans Kelsen. Teoría del Derecho y del Estado.

2. El Estado y el Derecho en la antigüedad y Edad Media a. Grecia. b. Roma. c. Edad Media.

3. El Estado y el Derecho moderno. a. La Paz de Westfalia y el nacimiento de las fronteras. b. La idea de soberanía y su fundamento. c. El Estado liberal del siglo XVIII. d. Críticas marxistas al Estado. e. Críticas anarquistas al Estado.

4. El Estado de Derecho en el Siglo XX. a. Elementos del Estado de Derecho. b. El Fascismo y la Segunda Guerra Mundial. c. El Nacimiento de la ONU y el derecho internacional contemporáneo. d. Guerra fría. Caída del Socialismo. e. La globalización, el Estado y la democracia.

5. El Estado y el Derecho en los albores del siglo XXI a. El Estado constitucional democrático.

i. Neopositivismo jurídico o garantismo. ii. Teorías críticas del Derecho. iii. Derechos humanos y democracia. iv. Crítica y pluralismo jurídico. v. El Derecho y emancipación social.

Unidad 3. La Sociedad. (14 horas)

1. La dignidad humana como premisa antropológica cultural. 2. La democracia plural como consecuencia organizativa de la dignidad humana. 3. Los derechos humanos:

a. Principios generales. b. Igualdad y no discriminación. c. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Page 3: Programa DES 2014-1 Iván García Gárate

Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  FCPyS  UNAM.  

Centro  de  Estudios  Sociológicos.  Semestre  2014-­‐1  

d. Composición multicultural de la Nación. e. Libertades públicas. f. Tutela judicial. g. Derechos patrimoniales y familiares.

Bibliografía obligatoria: Además de la bibliografía señalada en el programa oficial de la materia, serán lectura obligada para el curso las siguientes: • Bauman, Zygmunt, La Globalización, consecuencias humanas, México, FCE, 1999. • Bobbio, Norberto, La Teoría de las Formas de Gobierno en la historia del pensamiento político, México,

FCE, 2008 (1976). • Fuller, Lon. El caso de los Exploradores de Cavernas. • Ferrajoli, Luigi, Derechos y Garantías. La Ley del más débil, Madrid, Editorial Trotta, 5ta. Edición, 200. • Fitzpatrick, Peter, La Mitología del Derecho Moderno, México, Siglo XXI Editores, 1998. • Flores Olea, Víctor, Crítica de la Globalidad, México, FCE,(1999) 2000. • García Maynez, Eduardo, Positivismo jurídico, iusnaturalismo y realismo sociológico, México, Editorial

Fontamara, 1993. • Habërle, Peter, El Estado Constitucional, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001. • Habermas, Jürgen, Más allá del Estado nacional, México, FCE, (1998) 2006. • Habermas, Jürgen, Facticidad y Validez, Madrid, Trotta, 2008. • Santos, Boaventura de Sousa, Sociología Jurídica Crítica, Madrid, ILS, Editorial Trotta, 2009. • Zagrebelsky, Gustavo, El Derecho dúctil. Ley, Derecho y Justicia, Madrid, Trotta, (1995) 2007.

Metodología de enseñanza-aprendizaje. Al ser una materia teórica su principal acercamiento es a partir de lecturas se irán abordando los temas y discutiendo en clase. Eso no obsta para que ciertos temas sean expuestos por el profesor, pero también estos se harán sobre una serie de lecturas, investigaciones o tareas que las/os alumnas/os tendrán que realizar previamente.

No obstante el carácter teórico de la materia, se desarrollarán investigaciones prácticas sobre las manifestaciones particulares del Estado y el Derecho en las sociedades contemporáneas.

Acreditación. Actividad Porcentaje Fecha

Controles de lectura, tareas y exposiciones.

30% Durante todo el semestre de acuerdo con el programa calendarizado.

Primera entrega del trabajo de investigación.

10% 5 de septiembre.

Segunda entrega del trabajo de investigación.

20% 25 de noviembre.

Ensayo final. 30% 28 de noviembre.

Seguimiento legislativo.i 10% 5 de septiembre y 25 de noviembre.

Page 4: Programa DES 2014-1 Iván García Gárate

Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  FCPyS  UNAM.  

Centro  de  Estudios  Sociológicos.  Semestre  2014-­‐1  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   i  Instrucciones  para  el  seguimiento  legislativo:  Objetivo:  

1. Analizar  la  relación  entre  los  legisladores  como  creadores  de  Derecho  con  la  Sociedad.  

2. Comprender  el  proceso  legislativo  como  fuente  de  producción  de  Derecho.  3. Comprender  la  función  legislativa  como  una  de  las  funciones  del  Estado.  

 I. El  o  la  estudiante  deberá  escoger  a  un/a  diputado/a  y  a  un/a  senador/a  

en  la  primera  o  segunda  semana.  Se  recomienda  que  sea  integrante  de  una  Comisión  Legislativa  de  alguna  de  las  Cámaras:    a. Cámara  de  Senadores.  b. Cámara  de  Diputados.  

II. Una  vez  hecha  la  selección  de  las/os  representantes  a  seguir,  se  deberá  de  poner  en  contacto  con  estos  por  los  diferentes  medios  posibles:  teléfono,  correo  electrónico,  facebook,  twitter,  visita  a  la  oficina  (etc.)  para  conocer  el  trabajo  de  los  seleccionados.  

III. A  partir  de  esto,  se  deberán  plantear  un  cuestionario  de  las  preguntas  que  de  acuerdo  con  los  intereses  de  la/el  alumno  sobre  un  tema  que  le  interese  conocer  como  se  legisla.  

IV. En  la  primera  entrega  de  este  trabajo  se  deberá  de  demostrar  el  contacto  con  la  representación  seleccionada  y  el  acuerdo  para  hacer  una  entrevista  sobre  el  trabajo  legislativo.  

V. En  la  segunda  presentar  los  resultados  de  la  entrevista  y  el  análisis  particular.  

VI. La  entrevista  es  libre  y  podrá  hacerse  por  diferentes  medios  sean  escritos  o  en  persona,  sea  directamente  al  representante  o  alguno  de  sus  asesores.