PROGRAMA DIDÁCTICO FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE PRÁCTICA PROFESIONAL BARQUISIMETO FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Transcript of PROGRAMA DIDÁCTICO FASE DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESCOMPONENTE DE PRCTICA PROFESIONALBARQUISIMETO

FASE DE EJECUCIN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

BARQUISIMETO, OCTUBRE DEL 2012

PROGRAMA DIDCTICO

CURSO/FASE: Ejecucin de Proyectos EducativosCDIGO: Por EspecialidadESPECIALIDAD: TodasUBICACIN: VII SemestreUNIDADES DE CRDITO: 7 U.C.HORAS: 7 horasPRELACIN: Investigacin Educativa y haber aprobado 98UCTIPO DE CURSO: Institucional-ObligatorioCOHORTES: 2006 y anterioresObservacin e Investigacin Educativa cohortes 2007 y siguientesCOMPONENTE: Prctica ProfesionalNIVEL O REA: ProfundizacinREDISEADORES: II-2008REDISEADORAS: LAPSO II-2009Dra. Esperanza de ValderramaDra. Ana Mercedes ColmenaresDra Mara Lourdes PieroProfa. Ana RamosProfa. Marisabel MaldonadoProfa. Mara Elena DazProfa. Ana RamosProfa. Alicia VargasProf. Esteban OlivaProfa. Nora ZarragaProfa. Mara Elena DazProfa. Alicia VargasProfa. Nora Zarraga

DESCRIPCIN DE LA FASE DE EJECUCIN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La Fase de Ejecucin de Proyectos Educativos pertenece al Componente de Prctica Profesional, forma parte del eje de investigacin junto con los cursos Introduccin a la Investigacin, Fase de Observacin, Investigacin Educativa y Estadstica Aplicada a la Educacin, es Institucional, de carcter terico-prctico.Su propsito se dirige a favorecer la profundizacin y la integracin de conocimientos, en la ejecucin de un proyecto de investigacin educativa sustentado en una dimensin pedaggica, de esta manera poder contribuir a la solucin y/o mejoramiento de necesidades detectadas y categorizadas en contextos educativos, definidos como opciones de reas o lneas de investigacin de la universidad.El enfoque pedaggico de la fase permite, tanto el desarrollo de actitudes hacia los propsitos definidos, as como una produccin organizada del conocimiento; en este sentido, el estudiante deber demostrar sus Competencias investigativas, al aplicar mtodos y tcnicas de investigacin adecuados a las particularidades, objetivos y naturaleza de la especialidad y, con ello, llegar a resultados que signifiquen una contribucin valiosa a la Educacin Venezolana. El programa est estructurado en tres Unidades: la primera, referida a la naturaleza y fundamentacin de los proyectos educativos en la produccin de conocimientos; la segunda unidad aborda el momento de ejecucin del proyecto educativo y, la tercera, trata acerca de la valoracin de la ejecucin del proyecto educativo y su divulgacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESCOMPONENTE DE PRCTICA PROFESIONALBARQUISIMETOUNIDAD I: NATURALEZA Y FUNDAMENTACIN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.OBJETIVOS ESPECFICOS:1.- Analizar la naturaleza y fundamentacin de los proyectos educativos en atencin a la produccin del conocimiento.2.- Consolidar una propuesta de proyecto educativo de acuerdo a la necesidad pedaggica detectada en el centro de aplicacin.

ESTRATEGIARECURSOS

SEMANASCONTENIDOSACTIVIDADES MEDIOSEVALUA-CION

1, 2, 3, 4

Naturaleza y fundamentacin (paradigma, perspectiva, tendencia, mtodos, tcnicas, instrumentos y procedimientos) del proyecto educativo.

Tipo de proyectos a desarrollar.Tendencia de la ejecucin de los proyectos educativos de acuerdo a las lneas de investigacin de la Universidad.Enfoques didcticos del proceso de enseanza-aprendizaje.Auto-presentacin.Presentacin del programa y propuesta de evaluacin para consensuar acuerdos.Diseo de registros descriptivos para realizar el diagnstico.Visita a centros de aplicacin, contactar directivos, docentes de la especialidad con la finalidad de hacer diagnstico pedaggico. Plenaria para presentacin del diagnstico.Elaboracin de propuesta de proyecto Educativo fundamentado en el diagnstico pedaggico.Planteamiento de Investigacin, referentes tericos y metodologa.DocenteEstudiantesPrograma Didctico Medios:Papel BondMarcadoresCartelesPrensaRetroproyectorLminas de TransparenciaProyector MultimediaCmara FilmadoraComputadorReferencias:Proyecto de Investigacin Desarrollados en la Especialidad.Manual UpelDIAGNS-TICA:-Observacin Directa en Centro de Aplicacin.

Formativa:-AsesorasReporte de Avances

Sumativa:Entrega de Informe

UNIDAD II: EJECUCIN DE PLAN DE TRABAJO O PLAN DE ACCIN EN LOS CENTROS DE APLICACIN.OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- Ejecutar el Plan de Trabajo o el Plan de Accin en correspondencia con las Lneas de Investigacin de la Universidad.

ESTRATEGIARECURSOS

SEMANACONTENIDOSACTIVIDADES MEDIOSEVALUACION

4,5,6,7,8,9,10 y 11

-Ejecucin o implementacin de acuerdo a:Propsitos, actividades, tiempo, recursos, responsables, evaluacin del desarrollo de actividades.-Anlisis e Interpretacin de Resultados o hallazgos obtenidos de la aplicacin del Plan de Trabajo o Plan de Accin en el Centro de Aplicacin.

- Revisin sobre los procesos inherentes al Diseo y Ejecucin del Plan de Trabajo o Plan de Accin: Discusin Socializada para coordinar acciones en cuanto a la ejecucin, implementacin del Plan de Trabajo y Plan de Accin.Asesoras Individuales o Grupales, presenciales o el lnea para elaborar el reporte escrito sobre los resultados o hallazgos obtenidos con la aplicacin del Plan de Trabajo o Plan de Accin.Presentacin de una versin preliminar del informe de Investigacin.Los propios de cada proyecto Formativa:Asesoras indivivuales y por equipo. Asesoras presenciales o en lnea.

Sumativa:

Presentacin de Plan de Trabajo o Plan de Accin ejecutado.

UNIDAD III: VALORACIN DE LA EJECUCIN DEL PROYECTO EDUCATIVO Y SU DIVULGACIN.OBJETIVO:1.- Divulgar los hallazgos o resultados encontrados en la ejecucin de los proyectos educativos.2.- Valorar la funcin del Docente Investigador y Promotor de cambios en la Institucin Educativa tomando en consideracin la Especialidad.

ESTRATEGIARECURSOS

SEMANASCONTENIDOSACTIVIDADESMEDIOSEVALUACION

Estructura del Informe de Investigacin.Modalidades de Divulgacin: Cartel, Ponencia Oral, Artculos en Revistas Cientficas o en Pginas Web.-Discusin Socializada.Plenaria Reflexiva para la valoracin de las funciones investigador y promotor de cambio.Asesoras en Lnea y/o presenciales.Conformacin Final del Proyecto,Presentacin del Informe Final del Proyecto Educativo. MEDIOS:Proyector MultimediaComputadorCartelesPrensaEquipo de Sonido.

Formativa:

Orientaciones generales relacionadas con la conformacin del Informe Final.

Sumativa:Entrega del Informe Final del Proyecto

AutoEvaluacinCoEvaluacin

OBJETIVOTIPO DE EVALUACINACTIVIDADESTCNICAS E INSTRUMENTOSPONDERACIN

UNIDAD IOBJETIVOS 1 Y 2

(Semanas 1, 2, 3)

UNIDAD IIOBJETIVOS 1,2 (Semanas 4,5,6,7,8,9,10,11)

(Semanas 12,13,14)Diagnstica

Formativa

Sumativa

Formativa

Sumativa

Sumativa

SumativaLluvia de Ideas

Plenaria sobre el diagnstico pedaggico realizado en el centro de aplicacinAsesoras, Reportes de avances.

Entrega de Informe escrito acerca del diagnstico realizado en el Centro de Aplicacin, contentivo de diagnstico pedaggico, planteamiento, referentes tericos y metodologa.

Asesora, reportes de avances de Plan de Trabajo o Plan de Accin

Ejecucin del Plan de Trabajo o Plan de Accin

Presentacin de reporte escrito acerca de los hallazgos o resultados obtenidos en la aplicacin del Plan de Trabajo o Plan de Accin.

Entrega de Informe FinalModalidad de divulgacin (Cartel, Artculo de Revista Cientfica, Artculo de Prensa)

Auto y CoevaluacinObservacin ParticipanteRegistro de ParticipacinRegistros de Asesoras

Anlisis de Contenido/Guin de Anlisis

Observacin/Registro de Asesora

Observacin/Registro de Participacin, Escala de Estimacin.

Anlisis de Contenido/Gin de Anlisis

RECOMENDACIONES GENERALES

Cada equipo debe preparar conjuntamente con el Profesor (a) y con anterioridad, la estrategia a utilizar en la ejecucin o implementacin del proyecto educativo a ejecutar, de tal manera que puedan preparar con tiempo las acciones requeridas.

CRITERIOS DE EVALUACIN:

1) AUTOEVALUACIN Y COEVALUACIN: Asistencia, participacin argumentada con referentes tericos, responsabilidad y puntualidad.

2) ENTREGAS PARCIALES DEL PROYECTO.ASESORIAS: Puntualidad, asistencia de los integrantes del grupo, avances del contenido, correcciones realizadas.

MOMENTOS: Puntualidad, presentacin general (redaccin, ortografa, estructuracin, ajuste, normas UPEL), coherencia de las ideas y uso del discurso segn el enfoque metodolgico seleccionado, uso de referencias para argumentar las ideas desarrolladas.

3) PRESENTACIN ESCRITA DEL PROYECTO:Puntualidad, Presentacin general (redaccin, ortografa, estructuracin), ajuste a normas UPEL, uso de referencias para argumentar las ideas desarrolladas, coherencia interna y externa del discurso entre los momentos del proyecto.

4) PRESENTACIN ORAL DEL PROYECTO:Dominio del contenido, claridad y coherencia discursiva en las ideas, capacidad de sntesis, reflexin que emerge en el participante a partir de la experiencia presentada, originalidad en la dinmica de la presentacin, integracin del equipo, calidad de los recursos didcticos utilizados.

ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR LA FASE DE EJECUCIN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1) Existen tres modalidades de proyectos: Institucional Comunitario, de Investigacin y No Convencionales.2) Respetar la esencia que sea un PROYECTO EDUCATIVO y el Rol del estudiante sea pedaggico.3) Enfasis en la reflexin e integracin del conocimiento que genere una praxis pedaggica acorde al perfil.4) Las horas del profesor son para la confrontacin grupal, chequeo de los avances y la reflexin colectiva.5) Las horas del estudiante son para la permanencia en el Centro de Aplicacin, en el que generar recaudos y experiencias que permitirn evidenciar al Docente el correcto desenvolvimiento del proceso,6) Debe haber un trabajo integrado y permanente entre los profesores de investigacin, los de Eje Didctico y los de Prctica Profesional.7) La supervisin de esta Fase se apoya en la carta de presentacin institucional que otorga el departamento y la relacin de asistencia; la presencia del profesor debe ser espordica para verificar que el Proyecto est implantado y en desarrollo. Se establecern fluidos canales de comunicacin con la Direccin del Centro de Aplicacin y el Profesor Gua.8) Se deben levantar Actas de Visitas que sean firmadas por el Docente, el Director del Plantel, el profesor Gua y el estudiante.9) Informe Final que recoge todos los productos anteriores: Proyecto, Plan de Accin, Informe de Ejecucin y se genera la evaluacin de la fase y del estudiante.10) La propuesta de evaluacin recoge todos los momentos de la evaluacin, detalla y que debe ser discutida y consensuada con los estudiantes.

REFERENCIASAnder-Egg, E. (2003) Mtodos y Tcnicas de Investigacin Social: Tcnicas para la recogida de informacin. Buenos Aires: Lumen.Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. (4ta. Edicin). Caracas: Epsiteme.Ary, D., Jacobs, L., Razaviech, A. (1982) Investigacin Pedaggica, Mexico: Interamericana.Best, J. (1975) Cmo investigar en Educacin. Madrid: Morata.Balestrini Acua, M. (2006) Cmo se elabora el Proyecto de Investigacin, Caracas: Consultores Asociados.Bisquerra, R. (1996) Mtodos de Investigacin Educativa. Madrid: CEAC.Briones, G. (1982). Mtodos y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales, Mxico: Trillas.Cerda, H. (1997) Cmo elaborar Proyectos, Colombia: Magisterio.Hernndez, R., Fernndez, C., y Baptista, P. (2003). Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.Hurtado, I., y Toro, J. (1997) Paradigmas y Mtodos de Investigacin en Tiempos de Crisis. Valencia: Episteme. Consultores y Asocialdos.Hurtado de Barrera , J. (1998) Metodologa de la Investigacin Holstica. Caracas: SYPAL.Kerlinger, F. (1991) La investigacin del Comportamiento. Mxico: Iberoamericana.Sabino, C. (2006) Cmo hacer una Tesis. Caracas: Panapo.Sandin, M. (2003) Investigacin Cualitativa en Educacin. Espaa: Mc Graw Hill.UPEL (2008) Manual de Trabajos de Grado de Especializacin, Maestra y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEU.