Programa DUI 2013

10
1 Universidad Nacional del Nordeste FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO  Programa Ciclo Lectivo 2013 DESARROLLO URBANO I Área:  Ciencias Sociales.  Instituto de Planeamiento  Urbano y Regional  (IPUR)  1. ESTRUCTURA  DOCENTE:  1.1. Cuadro Docente:  Prof. Titular:  Dr.  Arq. Miguel  Ángel  Barreto Prof. Adjunto:  Arq. Clarisse  Pasmanter  Jefes de Trabajos  Prácticos:  Arq. Marta Álvarez y Arq. Graciela Alegre Auxiliares  Docentes:  Arq. Juana C. Petrovic,  Ing. Agr. Graciela B. de Roibón y Arq. Leandro César Zdero Adscriptos  2013: Arq. Gabriela Ebel, Alumnas  Evelyn Abildgaard y Laura Puntel.  1.2. Funciones:  (De acuerdo a la Resolución 956/09 de Carrera Docente).  1.2.1. Profesor  Titular:   Planificar,  ejecutar,  coordinar  y evaluar las tareas docentes,  de investigación,  de extensión y de formación de recursos  humanos  de la asignatura  a su cargo.   Elaborar  el  Programa de la asignatura  consignando  modalidad de cursado y sus características.   Planificar,  coordinar  y supervisar  las tareas y actividades  del  equipo docente a su cargo.   Evaluar a los integrantes  de la asignatura y emitir los informes anuales necesarios  sobre el cumplimiento  de los objetivos  fijados y el desempeño  del personal  bajo su responsabilidad.   Realizar reuniones  periódicas  con el equipo docente a su cargo, para el análisis,  seguimiento  y evaluación de la planificación  de actividades  docentes,  de investigación,  de extensión cuando corresponda  y de formación  de recursos  humanos.   Integrar  tribunales  examinadores,  presidiendo el de su asignatura.   Asistir a las reuniones  convocadas  por la dirección del Área e informar  de las necesidades  bibliográficas  y de equipamiento  del curso a su cargo.   Realizar las tareas encomendadas  por la dirección del Área a la que pertenezca.   Establecer  el cronograma  de atención de alumnos.   Dictaminar  acerca de equivalencias  de asignaturas  aprobadas  en otras unidades académicas.   Formar y contribuir  al perfeccionamiento  del equipo docente a su cargo.   Integrar  los  jurados  de concursos  y comisiones  evaluadoras  cuando fuesen designados.   Integrar  los cuerpos  colegiados  de la Facultad o de la Universidad,  para los que fuere electo.   Desempeñar  los cargos directivos  unipersonales  para los que fuere electo o designado.   Colaborar  en las actividades  requeridas  por las autoridades  de la Facultad o Universidad.  1.2.2. Profesor Adjunto:  Colaborar  con el Profesor  Titular en las tareas de planificación  y enseñanza.  

Transcript of Programa DUI 2013

Page 1: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 1/10

Universidad Nacional del Nordeste

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 

Programa Ciclo Lectivo 2013 

DESARROLLO URBANO I Área: 

Ciencias Sociales. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) 

1.  ESTRUCTURA DOCENTE: 1.1.  Cuadro Docente: 

Prof. Titular: Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto 

Prof. Adjunto: Arq. Clarisse Pasmanter 

Jefes 

de 

Trabajos 

Prácticos: 

Arq. 

Marta 

Álvarez 

Arq. 

Graciela 

Alegre 

Auxiliares Docentes: Arq. Juana C. Petrovic, Ing. Agr. Graciela B. de Roibón y Arq. Leandro César Zdero 

Adscriptos 2013: Arq. Gabriela Ebel, Alumnas Evelyn Abildgaard y Laura Puntel. 

1.2.  Funciones: (De acuerdo a la Resolución 956/09 de Carrera Docente). 

1.2.1.  Profesor Titular: •  Planificar,  ejecutar,  coordinar  y  evaluar  las  tareas  docentes,  de  investigación,  de  extensión  y  de 

formación de recursos humanos de la asignatura a su cargo. 

•  Elaborar el Programa de la asignatura consignando modalidad de cursado y sus características. 

•  Planificar, coordinar y supervisar las tareas y actividades del equipo docente a su cargo. 

•  Evaluar a los integrantes de la asignatura y emitir los informes anuales necesarios sobre el cumplimiento 

de los objetivos fijados y el desempeño del personal bajo su responsabilidad. 

•  Realizar  reuniones  periódicas  con  el  equipo  docente  a  su  cargo,  para  el  análisis,  seguimiento  y 

evaluación  de  la  planificación  de  actividades  docentes,  de  investigación,  de  extensión  cuando 

corresponda y de formación de recursos humanos. 

•  Integrar tribunales examinadores, presidiendo el de su asignatura. 

•  Asistir a las reuniones convocadas por la dirección del Área e informar de las necesidades bibliográficas y 

de equipamiento del curso a su cargo. 

• Realizar

 

las 

tareas 

encomendadas 

por 

la 

dirección 

del 

Área 

la 

que 

pertenezca. 

•  Establecer el cronograma de atención de alumnos. 

•  Dictaminar acerca de equivalencias de asignaturas aprobadas en otras unidades académicas. 

•  Formar y contribuir al perfeccionamiento del equipo docente a su cargo. 

•  Integrar los  jurados de concursos y comisiones evaluadoras cuando fuesen designados. 

•  Integrar los cuerpos colegiados de la Facultad o de la Universidad, para los que fuere electo. 

•  Desempeñar los cargos directivos unipersonales para los que fuere electo o designado. 

•  Colaborar en las actividades requeridas por las autoridades de la Facultad o Universidad. 

1.2.2. Profesor Adjunto: •  Colaborar con el Profesor Titular en las tareas de planificación y enseñanza. 

Page 2: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 2/10

•  En caso de vacancia del cargo titular, serán funciones: planificar, ejecutar, coordinar y evaluar las tareas 

docentes, de investigación, de extensión cuando correspondan y de formación de recursos humanos. 

•  Asistir a las reuniones de la asignatura y a las convocadas por la dirección del Área. 

•  Supervisar la preparación y desarrollo de los trabajos prácticos programados por la asignatura. 

•  Supervisar la evaluación de los exámenes parciales. 

•  Integrar tribunales examinadores. 

•  Cumplir con el cronograma de atención de alumnos. 

•  Desarrollar toda otra tarea encomendada por el Titular de la asignatura o director de Área. 

•  Colaborar en las tareas de formación de Auxiliares de Docencia. 

•  Integrar los Jurados de concursos y comisiones evaluadoras, cuando fueran designados. 

•  Integrar los cuerpos colegiados de la Facultad o de la Universidad para los que fuere electo. 

•  Colaborar en las actividades requeridas por las autoridades de la Facultad o de la Universidad. 

1.2.3.  Jefe de Trabajos Prácticos: •  Preparar y desarrollar los trabajos prácticos programados por la asignatura. 

•  Colaborar con el Titular de la Asignatura en la tarea de enseñanza, en función de su formación. 

•  Corregir y evaluar los trabajos prácticos. 

•  Colaborar en la corrección y evaluación de los exámenes parciales. 

•  Cumplir con el cronograma de atención de alumnos. 

•  Integrar tribunales examinadores. 

•  Desarrollar las tareas encomendadas por el Titular de la asignatura o la dirección del Área. 

•  Cumplir, cuando corresponda, con las actividades de investigación y extensión indicadas por el Profesor 

Titular o director del Área a la que pertenezca. 

•  Integrar cuerpos colegiados de la Facultad o Universidad para los que hubiere sido electo. 

•  Colaborar en las actividades requeridas por las autoridades de la Facultad o de la Universidad. 

•  Integrar  jurados de concursos y comisiones evaluadoras, cuando fueran designados. 

1.2.4.  Auxiliar Docente: •  Cumplir con la actividad docente encomendadas por el Titular de la Asignatura. 

•  Cumplir, cuando corresponda, con las actividades de investigación y extensión indicadas por el Profesor 

Titular de la asignatura o director de Área. 

•  Colaborar en la preparación y desarrollo de los trabajos prácticos elaborados por la asignatura. 

•  Colaborar en las actividades de la asignatura. 

•  Participar en las reuniones de la asignatura. 

• Colaborar

 

en 

el 

cumplimiento 

del 

cronograma 

de 

atención 

de 

alumnos. 

•  Colaborar en la corrección y evaluación de exámenes parciales y de trabajos prácticos. 

•  Desarrollar las tareas que le encomiende el titular de la asignatura o director del Área. 

•  Integrar tribunales examinadores. 

•  Integrar cuerpos colegiados de la Facultad o de la Universidad, para los que resultare electo. 

•  Colaborar en las actividades requeridas por las autoridades de la Facultad o Universidad. 

•  Integrar Jurados de concursos y comisiones evaluadoras, cuando fueran designados. 

1.2.5.  Adscripto: •  Las establecidas en el Plan de Trabajo de la Adscripción. 

1.3.  Duración del dictado de la asignatura: 

Page 3: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 3/10

Cuatrimestral (2° Cuatrimestre). 

1.4.  Carga horaria: 112 horas. 

2.  PROGRAMA: 2.1.  Fundamentos: 

La  propuesta  de  formación  de  este  Programa  se  sustenta  en  los  paradigmas  de  la  educación 

constructivista,  interpretativo  y  crítico  social.  Asigna  gran  importancia  al  protagonismo  de  los 

alumnos  en  el  proceso  de  enseñanza  aprendizaje.  Parte  del  supuesto  de  que  cada alumno es un 

sujeto  activo,  que  posee  competencias  para  aprender  y  solucionar  problemas;  las  cuales  deben  ser 

desarrolladas  a  partir  de  adecuadas  estratégicas  docentes,  que  faciliten  a  que  el  alumno  construya 

nuevos  conocimientos,  partiendo  de  su  experiencia  e  integrándolos  a  los  nuevos  saberes.  Este 

proceso de  formación es social y contextualizado, donde cada alumno crea nuevos conocimientos 

entremezclando procesos de construcción personal con procesos interactivos de co‐construcción en 

colaboración  con otros alumnos y docentes, en un contexto sociocultural que debe ser  incorporado 

reflexivamente. 

A partir de  estos principios  la propuesta promueve  inducir  el proceso de  formación  en base  a  la 

resolución  de  problemas  complejos,  que  faciliten  la  integración  de  contenidos  mediante  una 

relación dialéctica entre  la  teoría y  la práctica, y el desarrollo de capacidades de autogestión y de 

pensamientos reflexivos y críticos. 

En la carrera de arquitectura existe una fuerte dicotomía entre las asignaturas llamadas “teóricas” y 

los  “talleres”,  que  instrumentan  a  los  alumnos  a  partir  de  la  práctica.  Por  las  modalidades diferentes de implementación, por la gran cantidad de horas que los alumnos tienen en los talleres 

y por el carácter troncal de  los mismos,  las asignaturas “teóricas” tradicionales, no solamente son 

muchas  veces percibidas  y experimentadas por  los  alumnos de  forma escindida en  su  formación, 

sino  también, son afrontadas con desgano o como si se  tratara de un complemento menor en sus 

procesos de  formación. A  través de esta propuesta  se pretende  revertir esta dicotomía y unificar 

más el proceso formativo. 

Desarrollo  Urbano  I  pretende  que  los  alumnos  de  arquitectura  adquieran  comprensión  de  los 

problemas  y  trasformaciones  territoriales a escala  regional  como  consecuencia  de  las actividades 

humanas. 

Esto 

incluye 

los 

asentamientos 

urbanos 

rurales, 

sus 

interrelaciones. 

pretende 

que 

los  alumnos  incorporen  a  la  planificación  y  a  la  gestión  territorial  como  herramientas 

fundamentales de  regulación de estas actividades, con  los  fines de  lograr crecimiento económico, 

equidad  social  y  sustentabilidad  ambiental.  Todo  esto  en  referencia  directa  a  la  situación  del 

nordeste argentino y de Argentina en contexto de América Latina. 

Con la excepción de los contenidos que los alumnos incorporan en la asignatura Teoría del Diseño y 

la Gestión Urbana (Ex Sociología Urbana), que cursan en el primer cuatrimestre del mismo año, los 

mismos  inician  el  cursado  de Desarrollo Urbano  I  con  una  base muy  limitada  de  conocimientos 

sobre estas temáticas. En general, a esta altura de la carrera, ellos disponen un adiestramiento casi 

exclusivo en el diseño y  la materialización de objetos arquitectónicos,  con algunas  incursiones en 

proyectos urbanos. Los contenidos de Desarrollo Urbano  I  los  introduce en una escala y naturaleza 

Page 4: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 4/10

muy distinta de problemas, y también, en métodos de conocimiento y de actuación profesional muy 

diferentes.  Los escasos  conocimientos que ellos poseen de estos  temas al  iniciar el  cursado de  la 

asignatura,  no  solamente  dificulta  la  comprensión  inicial  de  sus  contenidos,  sino  que  representa 

también un obstáculo  importante a  la comprensión de  los métodos y fundamentos en  los que ella 

se basa. A  través de esta propuesta  se busca articular adecuadamente  los  saberes previos de  los 

alumnos con el abordaje que requiere este objeto de estudio. 

2.2.  Objetivos generales de la asignatura: •  Que  los alumnos adquieran conocimientos sobre  la dinámica y complejidad de  los  territorios a escala 

regional  (que  incluye  asentamientos  urbanos  y  rurales)  e  incorporen  las  formas  que  adopta  la 

organización del  territorio,  como  producto  de  las  interrelaciones  entre  las  actividades  humanas  y  el 

medio natural en la escala regional. 

•  Que tomen clara conciencia del papel de la planificación y de la gestión territorial como herramientas de 

regulación  de  las  relaciones  entre  los  asentamientos  humanos  y  el  medio  natural  para  lograr  un 

desarrollo con mayor equidad social y sustentabilidad ambiental. 

•  Que incorporen a la planificación y gestión territorial como una componente importante de la formación profesional. 

•  Que  desarrollen  actitudes  de  autogestión,  ínterdisciplina,  reflexión  y  crítica  para  la  resolución  de 

problemas territoriales complejos. 

2.3.  Contenidos: Unidad Temática Nº 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS Objetivos Particulares de la Unidad: 

•  Que los alumnos incorporen instrumentos metodológicos y nociones conceptuales fundamentales para 

interpretar  el  territorio  y  asuman  a  la  gestión  y  a  la  planificación  territorial  como  herramienta  del 

desarrollo equitativo y sustentable. •  Que  los  alumnos  incorporen  las  nociones  de  escalas  en  la  planificación  territorial  y  entiendan  la 

importancia de la región en la gestión del desarrollo. 

Contenidos de la Unidad. 2.3.1.1. La teoría de sistemas:  la concepción de  la realidad como sistema. Componentes, estructura formal y 

funcional.  Tipos  de  sistemas.  La  Teoría  de  Sistemas  como  herramienta  de  la  Planificación  territorial. 

Procesos,  estructuras,  perturbaciones  e  inestabilidad.  Aspectos metodológicos  para  la  definición  de 

sistemas complejos. 2.3.1.2. Conceptos fundamentales de territorio, desarrollo, gestión y planificación territorial. La región en  las 

políticas de desarrollo. 2.3.1.3. La situación  territorial actual de Argentina y de  las provincias del nordeste argentino. Desequilibrios 

territoriales e iniciativas de planificación vigentes. Unidad Temática Nº 2: LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Objetivos Particulares de la Unidad: 

•  Que los alumnos comprendan la ocupación y organización del territorio como consecuencia de factores 

políticos y socio‐económicos. 

•  Que  los  alumnos  conozcan  las  principales  características  del  proceso  de  ocupación  del  territorio 

argentino en el contexto de América Latina y de las provincias del nordeste argentino. 

Contenidos de la Unidad: 

Page 5: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 5/10

2.3.2.1.  Características  principales  del  proceso  de  ocupación  y  organización  del  territorio  nacional  en  el 

contexto  de  América  Latina  y  de  las  provincias  del  nordeste  argentino.  Los  períodos  históricos  de 

ocupación y organización del territorio nacional y regional. 

2.3.2.2. El Proceso de urbanización. Características principales del proceso de urbanización en América Latina y 

Argentina. El proceso de urbanización en el Nordeste Argentino. Períodos. 

Unidad Temática Nº 3: MEDIO NATURAL, POBLACIÓN Y ECONOMÍA Objetivos Particulares de la Unidad: 

•  Que  los  alumnos  comprendan  conceptos básicos  sobre  el medio  natural,  la  ecología,  las  actividades 

económicas y la explotación sustentable de los recursos naturales. 

•  Que  los  alumnos  aprehendan  a  analizar  procesos  demográficos  básicos  en  relación  al  desarrollo  del 

territorio. 

•  Que  los  alumnos  adquieran  conocimientos  básicos  de  las  características  ambientales,  sociales  y 

económicas del territorio nacional y de las provincias del nordeste argentino. 

Contenidos de la Unidad: 2.3.3.1. Medio natural y ecología. Distintas corrientes. Los recursos naturales. Clasificación. Los recursos como 

fuente de energía. Conservación y preservación. Utilización en planes de desarrollo. 

2.3.3.2. La actividad. El  trabajo.  La división del  trabajo. El  sistema capitalista de producción. Los  factores de 

localización de actividades productivas. La localización de las empresas de capital social o estatal. 

2.3.3.3. Demografía y territorio. Procesos demográficos básicos. Características generales de la distribución de 

la población, tipos de crecimiento y previsiones demográficas. Situación demográfica de Argentina en el 

contexto de América Latina y de las provincias del nordeste argentino. 

Unidad Temática Nº 4: LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL TERRITORIO Objetivos Particulares de la Unidad: 

•  Que  los  alumnos  aprendan  a  identificar  a  los  distintos  tipos  de  asentamientos  humanos,  urbanos  y 

rurales. 

•  Que los alumnos comprendan las relaciones entre asentamientos urbanos y rurales en la organización y 

estructura del territorio. 

•  Que los alumnos incorporen las nociones de sistemas urbanos, redes urbanas y áreas de influencia. 

Contenidos de la Unidad: 2.3.4.1.  Los  asentamientos  humanos.  La  distinción  entre  asentamientos  urbanos  y  rurales.  Criterios  de 

clasificación.  Los  asentamientos  urbanos.  Tipos  básicos.  Características  generales.  Clasificación.  Los asentamientos  rurales.  Tipos.  El  sistema  productivo  rural.  La  estructura  rural.  Elementos  que  la 

conforman. Tipología. 

2.3.4.2. Sistemas urbanos. Jerarquías y funciones de los centros urbanos. Tipos de sistemas, La Primacía en los 

sistemas urbanos. La centralidad urbana y  las áreas de  influencia.  Indicadores. Métodos de medición. 

Tipos de áreas de influencia. Características del sistema urbano argentino y regional. 

2.3.4.3.  Redes urbanas. Teorías para  su análisis. Teoría de  los  Lugares Centrales y  la Ley de Rango‐Tamaño. 

Intervinculaciones.  Proceso  de  desarrollo  de  las  redes  en  áreas  subdesarrolladas.  Conectividad  y 

patrones de densidad. Situación de las redes en América Latina y la Región. 

Unidad Temática Nº 5: LA REGIÓN 

Page 6: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 6/10

Objetivos Particulares de la Unidad: •  Que los alumnos comprendan la noción de región desde distintos enfoques. 

•  Que  los alumnos aprendan a  interpretar  los factores sociales, económicos y políticos que actúan en  la 

conformación de las regiones. 

Contenidos de la Unidad: 2.3.5.1. El territorio y la región. Distintos enfoques sobre la región. La región desde la perspectiva geográfica y 

como herramienta de las políticas de desarrollo. 

2.3.5.2. Nociones básicas de descentralización del territorio y del desarrollo regional. 

2.3.5.3. La descentralización nacional en el contexto de la globalización económica. Autonomía y Nación. 

Unidad Temática Nº 6: DESARROLLO PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO REGIONAL Objetivos Particulares de la Unidad: 

•  Que  los  alumnos  incorporen  la  noción  de  desarrollo,  sus  distintas  vertientes  teóricas.  El  desarrollo 

equitativo y sustentable y la importancia del territorio en las políticas de desarrollo. 

•  Que  los alumnos comprendan  la planificación y la gestión territorial como herramientas para  lograr el 

desarrollo equitativo y sustentable. 

Contenidos de la Unidad: 2.3.6.1.  Distintas  vertientes  del  concepto  de  desarrollo.  Distintos  paradigmas.  El  desarrollo  equitativo  y 

sustentable. 

2.3.6.2.  La importancia del territorio en las políticas de desarrollo. El Desarrollo local y regional en el contexto 

del desarrollo nacional y de la globalización económica. 

2.3.6.2. La planificación y  la gestión del  territorio como herramientas del desarrollo equitativo y sustentable. 

Los  métodos  vigentes  de  planificación  territorial.  La  planificación  desde  arriba  y  desde  abajo.  La participación social en los procesos de planificación. La planificación estratégica. 

2.4.  Correlación con otras Áreas: Integración Curricular y Extracurricular. Desarrollo Urbano I pertenece al Área Social del Plan de Estudio vigente de la carrera y sus contenidos 

tienen también algunas relaciones con el Área de Diseño. Se tiene previsto articular actividades con dos 

asignaturas  cuyos  contenidos  tienen  relación:  a)  Con  Teoría  del  Diseño  y  la  Gestión  Urbana, 

correspondiente al mismo nivel (4° año) y b) Con Trabajo Final de Carrera, del último año de la carrera. 

Con Teoría del Diseño y la Gestión Urbana, se contempla una actividad de intercambio en relación a la 

Unidad Temática N° 6 y con Trabajo Final de Carrera, se tiene previsto realizar apoyatura a los alumnos 

que realizan trabajos que involucran temas de planificación local y regional. 

2.5.  Modalidad de implementación / Actividades: La  modalidad  de  implementación  del  curso  será  de  “Taller”.  El  eje  estructurante  del  proceso  de 

formación será la realización un Trabajo Práctico principal (estructurante), que se desarrollará a lo largo 

del curso, y que implicará fases de investigación, diagnóstico y propuesta, a partir del cual se trabajarán 

los contenidos de la asignatura. Mediante la aprobación de la asignatura por promoción se estimulará la 

permanencia y realización de actividades de los alumnos durante las horas de clase de la asignatura. En 

el marco de  las  resoluciones de  las distintas etapas del Trabajo Práctico  se  realizarán  las apoyaturas 

teóricas conceptuales mediante charlas de  los profesores,  la realización de ejercicios prácticos cortos, 

ejercicios 

de 

lectura 

análisis 

de 

texto, 

realización 

de 

mapas 

conceptuales 

síntesis, 

exposiciones 

debates entre alumnos, etc. 

Page 7: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 7/10

2.6.  Medios, técnicas, innovación pedagógica: Mediante  la modalidad del  trabajo en  taller  se pretende que  los  alumnos  incorporen  los  contenidos 

teóricos  en  el  marco  de  un  proceso  de  resolución  de  problemas,  recurriendo  a  la  teoría  como 

herramienta facilitadora del desarrollo del Trabajo Práctico. A partir de de este proceso de aprendizaje y 

construyendo e  incorporando nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para resolver problemas 

en el campo de  la planificación y gestión territorial. Se trabajará con un fuerte vínculo con  la realidad 

regional como estrategia de contextualización y reflexividad. 2.7.  Trabajos prácticos: 

Objetivos: 

•  Que  los  alumnos  comprendan,  los  problemas,  las  dinámicas  y  las  complejidades  de  los  territorios  a 

escala regional. 

•  Que  los alumnos  incorporen y aprendan a aplicar  los contenidos y métodos de  la planificación y de  la 

gestión  territorial,  como  herramientas  del  desarrollo  regional  y  a  utilizar  instrumentos  y  técnicas 

elementales para conocer y diagnosticar la realidad regional. 

Contenido: En Argentina  la Planificación Territorial ha cobrado nuevamente vigor como herramienta de gobierno. 

Tanto  el  gobierno  nacional,  como  los  gobiernos  provinciales,  han  impulsado  distintas  iniciativas 

tendientes a promover el ordenamiento y el desarrollo territorial. En el marco de esta nueva realidad, la 

Cátedra  de  Desarrollo  Urbano  I  trabajará  en  los  próximos  años  con  los  procesos  de  planificación 

territorial en marcha en las provincias del nordeste argentino. Durante el 2013 trabajará con el reciente 

Plan Estratégico Provincial elaborado y presentado por el gobierno de la Provincia del Chaco, realizado 

en el Marco del Plan Estratégico Territorial nacional. 

2.8.  Evaluación: El curso se aprobará por promoción de acuerdo a los requisitos señalados a continuación. 

2.8.1.  Régimen de promoción: Para la promoción de la asignatura los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos, en un todo de 

acuerdo con el Régimen de Actuación del Alumno. 

•  Inscripción en los períodos establecidos por Calendario Académico de la Facultad. 

•  Cumplir con el Régimen de Correlatividades  vigente para aprobar la asignatura. 

•  Asistencia al 80 % de clases prácticas previstas por la cátedra. 

•  Realización  del  100  %  de  actividades  practicas  previstas  por  la  cátedra  realizadas  en  término  y aprobadas. 

•  Aprobación de todas las pruebas parciales establecidas por la Cátedra. 

•  Realización de todas las actividades previstas por la cátedra para su aprobación. 

Los alumnos que hubieran aprobado el sistema promocional, quedan excluidos de  realizar el examen 

final,  siendo  el  docente  encargado  del  sistema  de  promoción  quién  presente  una  nota  dirigida  al 

Departamento de Alumnado solicitando  la  inscripción en  la mesa de examen correspondiente, donde 

figure  su  condición  de  promovido,  asignando  en  dicha  acta  de  examen  la  nota  que  le  hubiere 

correspondido. 

Teniendo en cuenta que Desarrollo Urbano I se propone como una asignatura teórico ‐ práctica admitirá 

un  examen  recuperatorio  final  y único.  Solo podrán presentarse  a  este  examen  los  alumnos que no 

Page 8: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 8/10

hubieran resultado promovidos, y que consten en el acta de examen como “RECUPERATORIO”. Para ser 

considerado en el examen “RECUPERATORIO” el alumno debe haber cumplimentado lo siguiente: 

•  Cursado el 80% de la asignatura. 

•  Realizado el 80 % de trabajos prácticos. 

•  Asistido al 80% de las clases teórico‐prácticas fehacientemente registradas y presentadas por el docente 

al Departamento de Estudios. 

•  No podrán acceder a ese examen con  carácter de  recuperatorio  final,  los alumnos que en el acta de 

examen figuren como AUSENTES o INSUFICIENTES. 

2.9.  BIBLIOGRAFÍA Unidad Temática Nº1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS DESARROLLO URBANO I. Publicaciones de Cátedra N° 1.1.2; 1.1.3 y 1.1.4. GARCÍA,  Rolando  (2006)  Sistemas  complejos.  Conceptos,  métodos  y  fundamentación  epistemológica  de  la 

investigación interdisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona. MERTINS,  Günter  (2003)  “Desarrollo  regional  en  América  Latina  bajo  condiciones  neoliberales:  procesos ‐

consecuencias ‐ tendencias. Algunas observaciones generales”. En: Actas Latinoamericanas de Varsovia, Tomo 26. 

Ed. Wydział Geografii i Studiów Regionalnych Uniwersytetu Warszawskiego, Varsobia. 

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2008)  1816‐2016.  Argentina  del 

Bicentenario. Plan Estratégico Territorial. Avance 2008. Buenos Aires. Capítulo 2 Puntos 2.3; 2.4; 2.5; 2.6 y 2.7. 

SORMANI,  Horacio.  “Teoría  de  las  formaciones  espaciales:  un  aporte  metodológico”.  En: 

http://www.centrohumboldt95.blogspot.com.ar/2013/05/teoria‐de‐las‐formaciones‐espaciales‐un.html. 

ORDAZ,  Zubia;  VELIA,  Yolanda;  SALDAÑA  García  y  GLORIA,  Edith  (2005)  “Conceptos  básicos  de  la  Planeación 

/Planeación regional”. En: Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado 

de Guanajuato. Maestría de Planeamiento Urbano‐Regional. Facultad de Arquitectura, Universidad de Guanajuato, 

México 

Unidad Temática Nº 2: LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO BARRETO,  Miguel  Ángel  (2002)  “El  crecimiento  de  las  ciudades  intermedias  del  NEA  en  el  contexto  de  las 

transformaciones regionales”, en Cuaderno Urbano Nº 3, Ed. FAU‐UNNE, Resistencia. 

BARRETO, Miguel  (2002) “El proceso de urbanización del Nordeste Argentino a  finales del  siglo XX”. Reunión de 

Comunicaciones Científicas UNNE 2002. 

DESARROLLO URBANO I. Publicaciones de Cátedra N° 1.2.1 y 1.2.2. MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2008)  1816‐2016.  Argentina  del 

Bicentenario. Plan Estratégico Territorial. Avance 2008. Buenos Aires. Capítulo 2 Puntos 2.1. 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO de Argentina, INDEC, http://www.indec.mecon.ar. PINTO DA CUNHA,  José Marcos  (2002) Urbanización,  redistribución espacial de  la población  y  transformaciones 

socioeconómicas en América Latina. Proyecto Regional de Población 2000‐2003, CELADE‐FNUAP (Naciones Unidas). 

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, (CELADE)‐División de Población. Serie Población y Desarrollo Nº 

30, Santiago de Chile. ROCCATAGLIATA,  Juan  (Coord.)  (2008) Argentina, una visión actual  y prospectiva desde  la dimensión  territorial, 

EMECÉ, Buenos Aires. 

RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2002) Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, 

interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) ‐

División de Población. Serie Población y Desarrollo Nº 32, Santiago de Chile. 

SCHTEINGART, Martha  (1972)  “La  urbanización  en  América  Latina”,  Transformaciones, Nº  54,  Centro  Editor  de 

América Latina, Buenos Aires. 

VAPNARSKY, C. y GOROJOVSKY, N.  (1990) El crecimiento urbano en  la Argentina. Grupo Editor Latinoamericano, 

Colección Estudios Políticos y Sociales, Buenos Aires. 

Unidad Temática Nº 3: MEDIO NATURAL, POBLACIÓN Y ECONOMÍA 

Page 9: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 9/10

BRAILOVSKY,  Antonio  y  FOGUELMAN,  Dina  (1991)  “Memoria  Verde.  Historia  Ecológica  de  la  Argentina”,  Ed. 

Sudamericana, Buenos Aires. 

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (1991) “Comportamiento migratorio de la población total”, Boletín CFI, Nº 13, 

Buenos Aires. 

CHACKIEL,  Juan  (2004)  La  dinámica  demográfica  en  América  Latina.  Centro  Latinoamericano  y  Caribeño  de 

Demografía (CELADE)  – División de Población. Serie Población y Desarrollo 52, Santiago de Chile, mayo de 2004 

DESARROLLO URBANO I. Publicaciones de Cátedra N° 1.3.1; 1.3.2. y 1.3.3. 

HAUPT, Arthur  y  KANE,  Thomas  (2003) Guía  rápida  de población del Population Reference Bureau,  4ª  edición, 

Washington, DC. 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO de Argentina, INDEC, http://www.indec.mecon.ar. 

ISARD, Walter (1972) Localización y economía espacial. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. 

MACCIÓ, Guillermo (1985) Diccionario demográfico multilingüe, versión en español, 2ª edición. International Union 

for the Scientific Study of  Population; UN, CEPAL, CELADE. 

PINTO DA CUNHA,  José Marcos  (2002) Urbanización,  redistribución espacial de  la población  y  transformaciones 

socioeconómicas en América Latina. Proyecto Regional de Población 2000‐2003, CELADE‐FNUAP (Naciones Unidas). 

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, (CELADE)‐División de Población. Serie Población y Desarrollo Nº 

30, Santiago de Chile, septiembre de 2002. 

RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2002) Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, 

interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) ‐

División de Población. Serie Población y Desarrollo Nº 32, Santiago de Chile, diciembre de 2002. 

Unidad Temática Nº 4: LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL TERRITORIO CAPEL,  Horacio  (2003)  “Una  mirada  histórica  sobre  los  estudios  de  redes  de  ciudades  y  sistemas  urbanos”. 

GeoTrópico, 1 (1), 30‐65, versión PDF. Online: http://www.geotropico.org/1_1_Capel.html. 

CUERVO GONZÁLEZ, Luis (2004) “Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina. Una visión histórico‐

comparativa”. En: El rostro urbano de América Latina, CLACSO, Buenos Aires. 

DEMATTEIS,  Giuseppe  (2006)  “En  la  encrucijada  de  la  territorialidad  urbana”  En:  Revista  Bitácora  Urbano‐

Territorial, enero‐diciembre año/vol. 1 N° 10. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 

DESARROLLO URBANO I. Publicaciones de Cátedra N° 1.4.1; 1.4.2. y 1.4.3. 

DIRECCIÓN DE  ESTADÍSTICAS SOCIALES  (2006) Asentamientos humanos urbanos  y  rurales  concentrados. Oficina Nacional de Estadísticas, Gobierno de Cuba. 

FERRER REGALES, M. (1992): Los sistemas urbanos. Síntesis, Madrid. LATTES, Alfredo  (2004) La urbanización y otros modos de asentamiento de  la población: La urbanización y otros 

modos  de  asentamiento  de  la  población:  desafíos  para  la  reflexión  conceptual  y  la  producción  de  datos 

demográficos. En: Población y Sociedad. Revista Regional de Estudios Sociales, N° 10/11, 2003‐2004, pp. 71‐108. 

Instituto Superior de Estudios Sociales, San Miguel de Tucumán. 

SUAREZ, Odilia (1999) El territorio Argentino UGYCAMBA, FADU, UBA, Buenos Aires. 

SUBSECRETARIA  DE  ORDENAMIENTO  AMBIENTAL  (1981)  “Asentamientos  Humanos”.  Colección  Hacedores, 

Separata A/mbiente, Buenos Aires. 

RACIONERO GRAU, L. (1986): Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Alianza, Madrid. VAPNARSKY,  César  (1995)  “Primacía  y  macrocefalia  en  la  Argentina:  La  transformación  del  sistema  de 

asentamientos humanos  desde  1950.  En:  Reviste Desarrollo  Económico, Vol.  35 N°  138  (Julio‐septiembre)  IDES, 

Buenos Aires. 

Unidad Temática Nº 5: LA REGIÓN ALTSCHULER,  Bárbara  y  CASALIS,  Alejandro  (2006)  “Aportes  del  desarrollo  local  y  la  economía  social  a  una estrategia  nacional  de  desarrollo”.  En:  García  Delgado,  D.  y  Nosetto,  L.  (comp.)  El  Desarrollo  en  un  contexto 

posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Ediciones CICCUS‐FLACSO, Buenos Aires. 

BOISIER, Sergio (2005) “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. En: Revista DE LA CEPAL N° 86, 

Naciones Unidas, Santiago de Chile. 

COSSIO, Luis

 Lira

 (2003)

 La

 cuestión

 regional

 y local

 en

 América

 Latina.

 Serie

 Gestión

 Pública

 44,

 CEPAL,

 Naciones

 

Unidas, Santiago de Chile. 

Page 10: Programa DUI 2013

7/27/2019 Programa DUI 2013

http://slidepdf.com/reader/full/programa-dui-2013 10/10

10 

DESARROLLO URBANO I. Publicación de Cátedra N° 1.5.1 y Anexos. 

DEMATTEIS,  Giuseppe  y  GOVERNA,  Francesca  (2005)  “Territorio  y  territorialidad  en  el  desarrollo  local.  La 

contribución del modelo SLOT”. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N° 39, Madrid. DEMBICZ, Katarzyna  (2005)  “La  región  y  el desarrollo  regional  en  los  conceptos  socioeconómicos de  la CEPAL”, 

Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia. ESPEJO  MARÍN,  Cayetano  (2003)  “Anotaciones  en  torno  al  concepto  de  región”,  Revista  NIMBUS  N°  11‐12, 

Universidad de Almería, España. 

MERTINS,  Günter  (2003)  “Desarrollo  regional  en  América  Latina  bajo  condiciones  neoliberales:  procesos ‐

consecuencias ‐ tendencias. Algunas observaciones generales”. En: Actas Latinoamericanas de Varsovia, Tomo 26. 

Ed. Wydział Geografii i Studiów Regionalnych Uniwersytetu Warszawskiego, Varsobia. 

ROCCATAGLIATA,  Juan  (Coord.)  (2008) Argentina, una visión actual  y prospectiva desde  la dimensión  territorial, 

EMECÉ, Buenos Aires. 

Unidad Temática Nº 6: DESARROLLO PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO A ESCALA REGIONAL BARRETO, Miguel Ángel (1998) “El medio ambiente, el subdesarrollo y la ciudad. Algunas líneas de acción para una 

política urbana ambientalista y social”. En: Propuesta Ecológica, Edición Nº 21. Edición: Norma Mandar, Posadas. 

GARCÍA DELGADO, D. y NOSETTO, L. (comp.) “El Desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para 

todos”. Ediciones CICCUS‐FLACSO, Buenos Aires. 

DESARROLLO URBANO I. Publicación de Cátedra N° 1.6.1 y 1.6.2. 

ORDAZ,  Zubia;  VELIA,  Yolanda;  SALDAÑA  García  y  GLORIA,  Edith  (2005)  “Conceptos  básicos  de  la  Planeación 

/Planeación regional”. En: Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado 

de Guanajuato. Maestría de Planeamiento Urbano‐Regional. Facultad de Arquitectura, Universidad de Guanajuato, 

México. 

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2008)  1816‐2016.  Argentina  del 

Bicentenario Plan Estratégico Territorial. Avance 2008). 

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2010)  1816‐2010‐2016.  Plan 

Estratégico Territorial. Bicentenario. MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2011)  Plan  Estratégico  Territorial 

Avance II: Planificación Estratégica Territorial. 

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2011)  Plan  Estratégico  Territorial 

Avance II: Territorio e Infraestructura. 

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2011)  Plan  Estratégico  Territorial 

Avance II: Argentina urbana. 

MINISTERIO  DE  PLANIFICACIÓN  FEDERAL,  INVERSIÓN  PÚBLICA  Y  SERVICIOS  (2011)  Plan  Estratégico  Territorial 

Avance II: Integración Territorial Internacional. 

PAYNE, Anthony y PHILLIPS, Nicola (2012) Desarrollo. Alianza Editorial, Madrid. ROCCATAGLIATA, Juan (1994) Geografía y Políticas Territoriales. La Ordenación del espacio. Ed. CEYNE, San  Isidro 

(Buenos Aires. 

RAMOS, José Luis (1985) “Planificación urbano y regional”, Ed. FAU, Universidad Nacional de Córdoba., 1985.