Programa electoral de UPyD Fuenlabrada 2015

15
1 PROGRAMA ELECTORAL AL AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA Introducción Un programa electoral es la oferta contractual que las distintas formaciones políticas concurrentes a unas elecciones presentan ante los electores con intención de captar su voto y en la que se contienen las acciones, propuestas e iniciativas que dicha formación llevará a cabo en el caso de llegar a gobernar. E, incluso, aunque no se produzca tal situación. No olvidemos que un partido es un medio. Un medio para solucionar los problemas de la sociedad civil a la que se dirige. Y no un fin en sí mismo. No nos engañemos: que el porcentaje de votantes que de verdad lee y analiza los distintos programas electorales es muy pequeño. Pero no por ello su valor es nulo. Un partido político debe ofrecer ante los electores una imagen de solidez, seriedad, transparencia, eficacia… Y, desde luego, la ausencia de programa o un programa insustancial no colaboran precisamente a alcanzar esa imagen, por varias razones: 1º. Porque los electores que efectivamente sí leen los programas desecharán a la hora del voto a las formaciones que no les merezcan confianza bien sea por su programa electoral, si este es insustancial, por presentar un candidato desconocido etc. Y su opinión, al estar fundada y argumentada, influirá con toda seguridad en las opiniones de las personas de su círculo (familiares, amigos…). 2º. Porque los propios medios de comunicación, aunque sean de carácter local, pondrán de manifiesto las carencias programáticas. Recordemos, el llamado “cuarto poder” es importante a la hora de obtener buenos resultados. Casi imprescindible. 3º. Y porque el resto de las formaciones políticas se ocuparán de poner en evidencia a aquéllas que carezcan de programa o simplemente presenten uno para salir del paso. Lo cierto es que el programa se presenta como una herramienta imprescindible, y ello por distintas razones: 1º. Los electores interesados y los medios de comunicación podrán contar con un documento en el que se le informe de la oferta total que a los ciudadanos presenta cada formación política.

description

Programa electoral de UPyD Fuenlabrada para las elecciones municipales 2015

Transcript of Programa electoral de UPyD Fuenlabrada 2015

  • 1

    PROGRAMA ELECTORAL

    AL AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    Introduccin

    Un programa electoral es la oferta contractual que las distintas formaciones polticas concurrentes

    a unas elecciones presentan ante los electores con intencin de captar su voto y en la que se

    contienen las acciones, propuestas e iniciativas que dicha formacin llevar a cabo en el caso de

    llegar a gobernar. E, incluso, aunque no se produzca tal situacin. No olvidemos que un partido es

    un medio. Un medio para solucionar los problemas de la sociedad civil a la que se dirige. Y no un

    fin en s mismo.

    No nos engaemos: que el porcentaje de votantes que de verdad lee y analiza los distintos

    programas electorales es muy pequeo. Pero no por ello su valor es nulo. Un partido poltico debe

    ofrecer ante los electores una imagen de solidez, seriedad, transparencia, eficacia Y, desde

    luego, la ausencia de programa o un programa insustancial no colaboran precisamente a alcanzar

    esa imagen, por varias razones:

    1. Porque los electores que efectivamente s leen los programas desecharn a la hora del voto

    a las formaciones que no les merezcan confianza bien sea por su programa electoral, si este

    es insustancial, por presentar un candidato desconocido etc. Y su opinin, al estar fundada

    y argumentada, influir con toda seguridad en las opiniones de las personas de su crculo

    (familiares, amigos).

    2. Porque los propios medios de comunicacin, aunque sean de carcter local, pondrn de

    manifiesto las carencias programticas. Recordemos, el llamado cuarto poder es

    importante a la hora de obtener buenos resultados. Casi imprescindible.

    3. Y porque el resto de las formaciones polticas se ocuparn de poner en evidencia a

    aqullas que carezcan de programa o simplemente presenten uno para salir del paso.

    Lo cierto es que el programa se presenta como una herramienta imprescindible, y ello por

    distintas razones:

    1. Los electores interesados y los medios de comunicacin podrn contar con un documento

    en el que se le informe de la oferta total que a los ciudadanos presenta cada formacin

    poltica.

  • 2

    2. En caso de llegar a gobernar, o si no se diera el caso, servir como libro de ruta para que

    la formacin poltica que lo formul pueda conocer en cada momento si su actuacin se

    adecua a su oferta y, en ese sentido, si est cumpliendo sus compromisos.

    3. En tercer lugar, porque en el caso de unas elecciones municipales, los candidatos contarn

    con un instrumento que les permitir conocer la totalidad de las reas de gestin del

    Ayuntamiento y les ayudar a entender su funcionamiento. Cuestin fundamental en el

    caso de candidatos inexpertos o alejados hace aos de la poltica local.

    Un programa electoral debe responder a 4 criterios tcnicos (CCCC) bsicos: debe ser Claro,

    Completo, Cumplible y Coherente; y un criterio poltico: Atractivo (CCCCA).

    Claro: de fcil comprensin para cuantos lo examinen, con independencia de su nivel

    cultural, social o econmico.

    Completo: un error evidente es incidir en exclusiva en determinados aspectos de la vida

    poltica (en este caso, de la vida municipal). Un grupo que de verdad quiere gobernar en un

    municipio debe ser capaz de analizar y expresar adnde iran encaminadas sus actuaciones

    en el caso de acceder al gobierno. Los ciudadanos tienen todo el derecho a exigir de sus

    posibles futuros gobernantes, y ms en unas elecciones municipales, que se les diga cules

    sern las directrices de cada rea de gobierno (y son muchas y muy complejas) y que van a

    influir de manera fundamental en su vida cotidiana.

    Cumplible: La tentacin de todo poltico es presentar a los votantes una oferta de tal punto

    atractiva e ilusionante que la consecuencia inmediata sea la obtencin del voto. Llevados

    de ese incontrolable afn, sucede en muchas que prometen lo imposible y el resultado final

    es siempre el mismo: la frustracin .No prometamos, pues, aquello que no sabemos si

    podremos cumplir o aquello que sabemos que nunca podremos cumplir. Crear falsas

    expectativas a los electores ofrecindoles un futuro de vino y rosas generar, una vez ms,

    la ms absoluta frustracin.

    Coherente: se dice que un camello es un caballo dibujado por una comisin (yo creo que

    el cuello algo ms largo; yo que el lomo ms marcado). Es una imagen ciertamente

    expresiva. Y viene al caso porque en muchas ocasiones los programas electorales contienen

    propuestas que, correctamente analizadas, resultan contradictorias. Debe eliminarse

    cualquier contradiccin expresa entre propuestas. Y cada propuesta programtica deber

    ser coherente con nuestra ideologa.

    Atractivo: Como es lgico, las propuestas que presentamos ante los ciudadanos deben

    resultar atractivas para ellos. Lo que no debe confundirse con demagogia.

  • 3

    No nos podemos permitir el lujo de caer en los errores que se han descrito anteriormente, dado

    que la situacin sociopoltica en Espaa (y, por tanto, en Fuenlabrada) ha cambiado

    sustancialmente desde 2011, debido a la irrupcin de populismos demaggicos. Estos hechos nos

    llevan a presentar este primer borrador de programa electoral para nuestra ciudad.

  • 4

    Programa

    1. Administracin Municipal: propuestas. En este apartado planteamos las iniciativas

    concernientes a Rgimen Interior, Recursos Humanos, Participacin Poltica y Ciudadana y

    Seguridad.

    Rgimen Interior

    Auditora externa y pblica para saber el estado real de las cuentas del Ayuntamiento y las

    diferentes empresas pblicas.

    Devolucin y/o negociacin de las competencias impropias asumidas por el Ayuntamiento.

    Fomentar cauces de comunicacin entre las diferentes administraciones.

    Retirada de la liberacin total o parcial a los Concejales imputados por corrupcin o delitos

    graves hasta que termine su causa.

    Orientacin del ayuntamiento al ciudadano: el ayuntamiento est para servir al ciudadano.

    Ampliando los servicios de informacin del ayuntamiento para que asesoren a los vecinos

    en cualquier tipo de problema o servicio que puedan necesitar: vivienda, escuelas, trabajo,

    empresas

    Reduccin del gasto corriente del Ayuntamiento un 10% durante este prximo mandato.

    Reorganizacin de las empresas municipales consiguiendo una mayor eficiencia y

    ahorrando los costes superfluos y gastos innecesarios, eliminando aquellas de nula

    utilidad.

    Recursos Humanos

    Reduccin del alto nmero de cargos de confianza del Equipo de Gobierno con personal de

    su avenencia poltica y de dudosos mritos y capacidad profesionales. Con el consiguiente

    cargo innecesario a las arcas municipales.

    Ajuste de la plantilla municipal mediante la amortizacin de plazas de jubilacin. Haciendo

    un estudio por sectores y departamentos para una mayor optimizacin de los recursos. Sin

    que ello suponga ningn tipo de despido de personal ya contratado, ni la desatencin al

    ciudadano en materias indispensables como seguridad, asistencia social, infraestructuras,

    etc

  • 5

    Participacin Poltica y Ciudadana

    Fomentar e impulsar las gestiones a distancia mediante una optimizacin y potenciacin

    de la pgina Web del ayuntamiento. De tal manera que no sea necesario ir al

    ayuntamiento para pedir documentacin necesaria en el da a da. Lugar ste donde de

    una forma moderna, fcil y eficaz se pudieran exponer a la Administracin aquellas

    deficiencias apreciadas en cualquier mbito del municipio, as como para exponer ideas o

    necesidades que el ciudadano estime que deberan de adoptarse.

    Transparencia y mejora de la informacin que el ayuntamiento da a los ciudadanos de su

    gestin, evitando el oscurantismo actual de las cuentas y patrimonio del ayuntamiento.

    Presentacin anual de las cuentas detalladas del ayuntamiento. Detallando las consejeras,

    partidas de gastos, organismos subvencionados, etc.

    Aprobacin consensuada por todos los grupos municipales de un Cdigo tico de Conducta

    o de Buenas Prcticas. Para que haya un buen entendimiento entre todos los partidos

    polticos desde el respeto mutuo.

    Instalacin de paneles informativos en los accesos a organismos pblicos (colegios,

    bibliotecas, instalaciones deportivos, centros de salud, etc..) que sirvan para dar a conocer

    actuaciones, propuestas y actividades de entidades culturales, sociales y deportivas que

    actan en Fuenlabrada sin nimo de lucro.

    Favorecer la participacin ciudadana y la evaluacin de los SSMM mediante el programa

    DENOS SU OPININ, con el que intentaremos sensibilizar a los vecinos de la importancia

    de su participacin para la mejora de los servicios sociales.

    Seguridad

    Una autntica y efectiva coordinacin-cooperacin entre el Cuerpo Nacional de Polica y la

    Polica Local en materia de Seguridad Ciudadana, tales como hacer planes conjuntos de

    prevencin con los diferentes indicativos de radio-patrulla de los hechos delictivos que por

    estadstica ms se comentan en el trmino municipal.

    Cesin de una parcela municipal a la Administracin Central para la construccin de una

    nueva Comisara de Polica conjunta local y nacional, dada la mala ubicacin de la actual y

    el estado pauprrimo de sta. Trasladndola a una zona ms accesible (a imitacin del

    nuevo Parque de Bomberos Municipal), con el posterior aprovechamiento del antiguo

    edificio para algn tipo de servicio municipal de rasgo social.

    Mayor vigilancia contra actos incvicos (peleas, orinar en la calle, graffitis, destrozo de

    mobiliario urbano, botelln) Aumentando los programas de concienciacin y

  • 6

    endureciendo las sanciones relacionadas.

    Reorganizacin e impulso del programa de sustitucin del pago de multas para faltas leves

    por prestacin de servicios a la comunidad.

    Fomento de la presencia de Agentes de Polica Local en Centros Educativos y de otras

    ndoles (de la 3 edad, asociaciones de vecinos). A fin de que por parte de los mismos se

    proceda a impartir charlas divulgativas para dar a conocer su actividad (mejora de la

    imagen policial), aconsejar sobre nuevas tipologas delictivas (prevencin a las potenciales

    vctimas), as como influenciar positivamente tanto en la participacin ciudadana con la

    Polica como en la concepcin y educacin de la juventud estudiantil.

    --------------- oo OO oo ---------------

    2. Organizacin territorial de Fuenlabrada: propuestas. En este apartado

    planteamos las iniciativas concernientes a Urbanismo, Obras y Servicios, Vivienda, Transporte y

    Medio Ambiente.

    Urbanismo, Obras y Servicios.

    Reconversin de los numerosos descampados que hay dentro del casco urbano para su

    aprovechamiento como zonas verdes, equipamiento deportivo o reconvertirlos en

    aparcamientos pblicos municipales.

    Creacin de un programa para ensanchar las aceras en aquellas calles que se tienen aceras

    muy estrechas que no permiten transitar cmodamente por ellas a los vecinos, y que

    suponen barreras arquitectnicas para las personas con minusvalas.

    Extender la peatonalidad del casco antiguo hacindolo ms viable a personas con

    discapacidad y dando un horario de circulacin para cargas y descargas para los comercios.

    Implantando dispositivos mviles (bolardos sube-baja) en dicha rea. Los cuales seran

    gestionados mediante interfonos por la Polica Local.

    Agilizacin del trfico rodado en el trmino municipal, con medidas como pudieran ser el

    ptimo aprovechamiento de los semforos de numerosas vas, acoplamiento de semforos

    de direccin lateral en fase mbar o semforos activados mediante pulsador voluntario

    por parte del peatn

    Creacin de un Concurso de Rehabilitacin Residencial y Energtico del casco urbano

    buscando un modelo de financiacin pblico-privado. Involucrando a los vecinos,

    organismos pblicos y empresas privadas.

  • 7

    Movilidad y Transporte

    Transformacin en las vas pblicas que fuere posible, de las plazas de aparcamiento en

    lnea por plazas en diagonal. Con lo que se conseguira un mejor aprovechamiento del

    espacio destinado a tal fin, con el consiguiente aumento de plazas de aparcamiento para el

    uso por parte de los vecinos.

    Reorganizar las lneas de autobuses municipales de tal forma que cualquier fuenlabreo

    pudiese desplazarse a cualquier centro educativo y/o sanitario con la utilizacin de un

    mximo de 2 lneas o medios de transporte pblico con el mnimo de transbordos.

    Crear una lnea de autobs municipal que salga del barrio de Miraflores con destino la

    estacin de Renfe de Fuenlabrada Central. Que conste de un mximo de 8 paradas

    cruzando los barrios de Loranca y el Hospital.

    Realizar una campaa de concienciacin sobre buenas costumbres en materia de trfico

    en dos fases: a) exposicin de la problemtica y concienciacin ciudadana. b) Exposicin de

    problemtica y de las posibles sanciones que pudieran acarrear las infracciones. Cada una

    de ellas debera durar en torno a los 6 meses.

    Anlisis de los badenes de las calles de Fuenlabrada, para determinar si se adaptan o no a

    la legislacin vigente y, en caso de ser necesario, su sustitucin progresiva de los actuales

    badenes instalados en Fuenlabrada por cojines berlineses. De igual o superior eficacia y

    que aporte el mximo de seguridad posible al trfico rodado.

    Poner todos los pasos de cebra sobre elevados, con pintura antideslizante para evitar

    derrapes a los motoristas y ciclistas o pintando solo los laterales de los pasos de cebra

    dejando en medio un espacio sin pintar. Y marcados con seales luminosas durante la

    noche.

    Priorizar el paso de vehculos de motor en los cruces con el carril bici para dar mayor

    seguridad a los ciclistas, la parte ms dbil en caso de accidente.

    Devolver a nivel de calzada los cruces con el carril-bici para dar mayor fluidez al trfico

    rodado.

    Creacin de un sistema de alquiler de bicicletas que incentive su uso por las zonas ms

    contaminadas y donde haya una mayor aglomeracin de trfico en determinados horarios.

    Cuando ms trfico y atascos haya ms barato ser usarlo. Se impulsar la idea en

    conjunto con los dems municipios del sur de Madrid para una mayor interconexin y

    fomento del uso.

    Separacin en los cruces de los pasos de cebra de los carriles-bici para evitar confusin y

    dar mayor seguridad al cruce.

    Promocin de la unin de los carriles-bici entre los municipios del sur.

  • 8

    Dotar a los semforos de peatones de las principales vas de la ciudad de temporizadores

    con pulsador. Instalacin paulatina de emisores sonoros de ltima tecnologa para

    personas con discapacidad visual o ciegas en todos los semforos de la ciudad.

    Construccin de parkings de residentes que se pondrn a la venta a precio de coste.

    Cambiar los semforos-demaggicos de peatones hombre-mujer, cuya visibilidad es ms

    que dudosa, por otro estndar.

    Personalizar las plazas de aparcamiento para personas con discapacidad residentes en la

    ciudad previa solicitud. Que cada plaza de aparcamiento de minusvlido vaya junto a una

    placa donde venga la matrcula del coche que tiene asignado. De esta manera a simple

    vista se podr ver si esa plaza de minusvlido es de libre uso o est asignada a un vecino. Y

    asignar plazas de minusvlidos libres a cada barrio dependiendo del nmero de vecinos

    que tiene.

    Pedir al Ministerio de Fomento el soterramiento de la lnea de Cercanas a su paso por

    Fuenlabrada. Esto es muy conveniente compaginarlo con todos los municipios afectados. Y

    reformas en los andenes que permitan acceder a viajeros en sillas de ruedas o carros de

    nios al vagn. Estando el acceso al vagn y anden al mismo nivel. Tambin se solicitar la

    mejora de los paneles informativos en la estacin de Fuenlabrada-Central y el apeadero de

    La Serna.

    Mejora y ampliacin del nmero de accesos a la ciudad desde las carreteras que lo

    circundan para evitar los cuellos de botella a la entrada y salida de la ciudad.

    Estudio de Ordenacin Urbana de la circulacin para mejorar el trnsito de los vehculos en

    las calles en las que existen problemas.

    Impulsar el cambio del cruce del Polideportivo-Piscina Municipal por una rotonda para

    reducir el riesgo de accidentes e infracciones de trfico en esa zona.

    Crear zonas de carga y descarga para los vecinos y comerciantes en los barrios en los que

    los problemas de aparcamiento impiden detener el coche para cargar o descargar.

    Impulsar con el Consorcio de Transportes una lnea de autobs nocturno desde Cibeles /

    Atocha /Prncipe Po en Madrid hasta Fuenlabrada. La actual lnea que sale desde Aluche

    es muy lenta y totalmente inapropiada para conectar una ciudad del tamao de

    Fuenlabrada con Madrid.

    Medio Ambiente

    Creacin de corredores arbreos que permitan transitar en los meses de ms calor por las

    calles en las que no hay sombra. Y nuevas plantaciones, sustituciones o reposiciones de

    rboles que se realizarn con especies, cuyas necesidades de agua, mantenimiento y

    sistemas de races sean las ms adecuadas para la situacin geogrfica y medioambiental

    de Fuenlabrada.

  • 9

    Relanzar las negociaciones con la Comunidad de Madrid de modo que en Fuenlabrada

    todos los parques de la ciudad se rieguen con agua reciclada en un plazo no superior a los

    2 aos.

    Duplicar el n de estaciones de seguimiento de la calidad del aire en la ciudad.

    Realizar un plan para aumentar la masa arbrea de la ciudad un 50% a 4 aos vista.

    Bonificaciones para viviendas y/o edificios que instalen sistemas de aprovechamiento de

    energas renovables o ms ecolgicas.

    Remodelacin de las instalaciones municipales para que utilicen las energas renovables

    pudiendo llegar a autoabastecerse reduciendo considerablemente los gastos de cada

    instalacin.

    Estudio y solucin de las carencias de los servicios de limpieza del ayuntamiento. Para

    conseguir una mayor limpieza viaria de calles y jardines. Realizacin de una campaa de

    concienciacin ciudadana para el cuidado de la ciudad. Una ciudad limpia es una mejor

    ciudad.

    Vivienda

    Crear una bolsa de viviendas en alquiler gestionada por el ayuntamiento a semejanza de

    las ya existentes en otros municipios. De tal manera que el ayuntamiento se hace

    intermediario y garante entre el inquilino y el propietario. Dando prioridad a grupos de

    jvenes, con minusvalas, etc. y sancionando fiscalmente a aquellos que teniendo casas

    vacas y cerradas (por no ser vivienda habitual) no las alquilen.

    Compromiso de que el Ayuntamiento no tendr vivienda pblica en propiedad y la que

    hubiere, de estar vaca, se destinar a proveer a aquellas personas que sean desahuciadas,

    mientras no se produzca una modificacin legal de la Ley Hipotecaria.

    Continuar, en colaboracin con la Comunidad de Madrid, con las ayudas a rehabilitacin

    de viviendas, edificaciones o adquisiciones complementarias.

    --------------- oo OO oo ---------------

    3. Hacienda: propuestas. En este apartado planteamos las iniciativas concernientes a presupuestos y gestiones, subvenciones, impuestos y tasas, empresa, comercio, empleo e

    Industria.

    Presupuestos y Gestiones

    Elaboracin de presupuestos de base cero cada ao.

  • 10

    Reapertura de la Caja Municipal a 2 das por semana.

    Solvencia financiera y equidad en el gasto:

    - Establecimiento de mecanismos que garanticen la suficiencia presupuestaria de los

    ayuntamientos mediante medidas de corresponsabilidad fiscal.

    - Potenciar la inspeccin tributaria y reforzar la lucha contra el fraude.

    Descentralizacin y revisin del sistema de financiacin:

    - Apostamos por la recomendacin de la FEMP de aumentar el porcentaje de financiacin

    pblica en el mbito local, pasando del 13% actual, al 33%.

    - La descentralizacin debe traducirse en una administracin ms cercana al ciudadano y

    a sus problemas reales. En las ciudades grandes eso deber llevarse a cabo mediante la

    transferencia de ms competencias y capacidad de gasto a las organizaciones infra-

    municipales (Distritos).

    Revisin integral del sistema de financiacin municipal.

    Subvenciones, Impuestos y Tasas

    Alivio del esfuerzo fiscal mediante la reduccin de impuestos y tasas municipales segn las

    propuestas llevadas a cabo durante esta pasada legislatura va Ordenanzas Fiscales.

    Revisin, y en su caso revocacin, de las ayudas municipales a organizaciones no

    prioritarias de diverso ndole (sindicatos, asociaciones de colectivos, ONGs de dudosa

    utilidad, organizaciones afines al Equipo de Gobierno, etc).

    Aumento de las ayudas a otras reas prioritarias tales como Educacin (becas de ayuda

    para guarderas, libros y comedor), Familia (ayudas que fomenten la natalidad), Servicios

    Sociales, Infraestructuras, Instalaciones Deportivas, Dependencia, etc

    Revisin del impuesto del VADO, adaptndolo a la normativa legal vigente y

    compensaciones por los cobros indebidos durante estos aos.

    Mayor equidad en el reparto de cargas fiscales y orientacin de las mismas a la proteccin

    de la familia, a los discapacitados y a los contribuyentes de pocos recursos econmicos:

    - Impuesto de Bienes Inmuebles: introduccin de factores de reduccin, en funcin de la

    capacidad econmica del contribuyente, por familia numerosa con discapacitados a su

    cargo y desempleados sin subsidio.

    - Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras: Bonificacin del 90% para

    comercios, hoteles o industrias abiertas al pblico que realicen obras que supongan una

    inversin destinada exclusivamente a la adaptacin de sus accesos e instalaciones a

  • 11

    discapacitados.

    - IAE: reduccin del 10% a todas las categoras de calles

    - Reduccin de las tasas por prcticas deportivas en un 5% y congelacin tcnica el resto

    del mandato.

    Bonificacin del 100%, de toda tasa o impuesto municipal a las familias con hijos menores

    de 14 aos cuyos progenitores sean, ambos, parados de larga duracin y no perciban

    subsidio alguno de ninguna administracin.

    Empresa, Comercio, Empleo e Industria

    Plan de desarrollo y relanzamiento de los polgonos industriales mediante colaboracin

    pblico-privada.

    Creacin de la marca Fuenlabrada a la que se podrn incorporar los diferentes comercios

    de la ciudad. Se buscar un acuerdo con las PYMES y comercios de Fuenlabrada para

    establecer unos criterios de comercio justo y responsable que fomente el comercio de

    barrio. Dinamizando la vida de barrio y creando riqueza para y por la ciudad.

    Crear una pgina web en la que se publiciten y se den a conocer todos los comercios de

    Fuenlabrada as como sus ofertas.

    Creacin de una oficina municipal, en colaboracin con el plan autonmico empredelo.es,

    de apoyo a los empresarios y emprendedores fuenlabre@s.

    Fomentar la implantacin de empresas en Fuenlabrada mediante ventajas fiscales e

    informacin para empresas. Creacin de un vivero de empresas, ventanilla nica para

    trmites, informacin telefnica y por Internet, asesoramiento.

    Fomentar la utilizacin de los locales comerciales de la localidad mediante ventajas fiscales

    para la implantacin de nuevos negocios o para los que demuestren prdidas. Tambin

    fomentar su reconversin en otras alternativas, por ejemplo, trasteros y garajes.

    Cooperacin con las empresas de la localidad para fomentar la colocacin de los

    desempleados de Fuenlabrada. Participacin de las empresas de la localidad en la creacin

    de planes de formacin especializados orientados a la colocacin inmediata de personas

    en desempleo.

    Organizacin de foros, conferencias, charlas-coloquios y creacin de un networking

    (reuniones entre profesionales y empresarios de todo tipo y actividades compartiendo

    experiencias y desarrollando futuros proyectos en comn) municipal.

    --------------- oo OO oo ---------------

  • 12

    4. Sociedad y cultura: propuestas. En este apartado planteamos las iniciativas concernientes a Educacin, Juventud, Salud, Mujer, Mayores, Servicios Sociales, Cultura, Ocio y

    Deportes, Festejos y Patrimonio.

    Mayores

    Mayores y desempleo. Creacin de cursos de formacin impartidos por personas cercanas

    a la edad de jubilacin de manera que se pueda aprovechar su dilatada experiencia.

    Mayores y trabajo. Reutilizar la experiencia de los empresarios jubilados de la Comunidad

    de Madrid en la imparticin de seminarios y creacin de redes de contactos para nuevas

    empresas.

    Mayores y ocio. Aumento del nmero de huertos de ocio gratuitos destinados a jubilados

    en diferentes emplazamientos de la ciudad para dar mayor facilidad de acceso

    Especial atencin al colectivo de la tercera edad municipal, dotndoles de mayores

    estructuras de ocio y atencin, tales como Centros de Da pblicos o Servicios de Atencin

    Psico-Social.

    Convenio de utilizacin entre los Centro de Da para Mayores y las instalaciones de la

    piscina municipal durante el horario del Centro de Da. Adecuando y/o dotando las

    instalaciones en cuanto a profundidad de las piscinas, accesibilidad al centro y a las

    piscinas, etc.

    Juventud

    Realizacin de una campaa en los centros educativos del municipio, al objeto de

    concienciar y formar a los ms jvenes en temas como Violencia de Gnero, Igualdad etc.

    Creacin de una Comisin de Seguimiento para evaluar los resultados de las campaas que

    se pongan en marcha y otras cuestiones relacionadas.

    Fomento del ocio alternativo al botelln: deporte, voluntariado etc.

    Ocio y Deportes

    Sensibilizacin de la poblacin sobre una tenencia de animales responsable compatible

    con la higiene, la salud pblica, la seguridad de las personas y bienes, as como el uso del

    microchip, la debida proteccin y buen trato a los animales evitando el abandono de los

    mismos.

    Creacin de ms zonas habilitadas para el paseo y ocio de animales de compaa, extremo

    ste tendente a conseguir que la va pblica sea una zona libre de excrementos. Dotar de

    ms medios higinicos para mascotas.

  • 13

    Es necesario colaborar con la Comunidad de Madrid para la renovacin y construccin de

    instalaciones deportivas en colegios pblicos y alcanzar acuerdos con colegios concertados

    y privados. Estas infraestructuras deben estar abiertas al resto de vecinos en horario no

    lectivo.

    Promocin de las asociaciones deportivas de barrio. Consideramos que son un pilar

    imprescindible en el desarrollo del tejido deportivo de nuestras ciudades y una alternativa

    esencial para el adecuado desarrollo del ocio de nuestros jvenes. Incremento de las

    ayudas econmicas a clubes de barrio y escuelas municipales, abogando por la firma de

    convenios que faciliten la utilizacin de las instalaciones deportivas municipales.

    Promocin de planes de patrocinio que acerquen el comercio de barrio y las actividades

    deportivas de los vecinos.

    Fomento de las competiciones municipales y/o escolares y su coordinacin con las

    distintas Federaciones deportivas existentes.

    Ampliacin de los horarios para el uso de las instalaciones deportivas en horario nocturno.

    Salud

    Exigir a la Comunidad de Madrid el cumplimiento del compromiso adquirido de la

    construccin de un Centro de Salud que d servicio a los Barrios del Hospital y de la

    Universidad.

    Campaas de concienciacin sobre limpieza, trfico, ruidos, ordenanzas, etc. Para que

    todos los vecinos tomemos mayor conciencia de convivir en comunidad.

    Servicios Sociales

    Compromiso para dotar de ayudas a la dependencia a que correspondiese cobrar al

    afectado de la Comunidad de Madrid desde la fecha de la solicitud hasta desde la fecha de

    concesin de la misma.

    Compromiso para adelantar las ayudas a dependencia que correspondiese cobrar al

    afectado de la Comunidad de Madrid a un tiempo mximo de 30 das desde la fecha de

    concesin de la misma.

    Creacin de un comedor social y un banco de alimentos no perecederos enfocado a

    parados con problemas econmicos, colectivos desfavorecidos, etc.

    Exigir al gobierno de la Comunidad de Madrid el aumento de los recursos para todas las

    prestaciones sociales municipales con el fin de adecuarlas a las necesidades reales de los

    vecinos.

    Compromiso de abono o reintegro del 100% del gasto de farmacia y alimentos bsicos de

    1 necesidad a las familias con hijos menores de 14 aos cuyos progenitores sean, ambos,

  • 14

    parados de larga duracin y no perciban subsidio alguno de ninguna administracin.

    Realizar programas de formacin continua y reciclaje de los trabajadores sociales que

    intervienen en estas realidades, para reforzar su motivacin, favorecer la comunicacin de

    dificultades y canalizar sus inquietudes.

    Garantizar el acceso de los vecinos a las prestaciones sociales bsicas; promover la

    cooperacin social mediante la accin solidaria y la ayuda mutua y trabajar por la igualdad

    de oportunidades y la inclusin social de los sectores y grupos de poblacin con

    dificultades especiales.

    Promover la participacin de todas las instituciones y entidades dedicadas a los servicios

    sociales en el Municipio mediante la convocatoria de Mesas para la toma de decisiones.

    Lograr la participacin de todo el tejido social, el mejor empleo de los recursos y la mayor

    calidad posible de los Servicios Municipales.

    Favorecer el enfoque integrado de Programas y Planes intermunicipales de Servicios

    Sociales.

    Crear y/o modernizar los Servicios de informacin, valoracin y orientacin de calidad

    (SIVOCS), en los que se coordinen tareas de difusin sobre SSMM, Programas, Campaas,

    etc.

    Crear una web social, un telfono y una Gua de servicios municipales, autonmicos y

    estatales, adaptada a los vecinos con discapacidad.

    Educacin

    Creacin de un premio para los mejores estudiantes de los ciclos de Primaria, Secundaria,

    Bachillerato y Formacin Profesional: Curso/Campamento de idiomas en el extranjero con

    todos los gastos pagados para los 3 mejores currculos de cada etapa

    Creacin y/o reorganizacin de la red de centros en el municipio de Fuenlabrada,

    debidamente consensuada entre la comunidad, ayuntamiento, organizaciones de padres y

    de sindicatos de enseanza.

    Convertir Fuenlabrada en un referente educativo en Formacin Profesional en un plazo

    mximo de 6 aos. Reformar y adecuar los colegios pblicos que se estn cerrando, o se

    van a cerrar, para que sigan siendo de utilidad pblica. Integrando, cuando sea posible, las

    distintas modalidades de Formacin Profesional en un mismo Complejo Educativo para

    facilitar la insercin y recualificacin profesional. Con un amplio horario que abarque

    desde las 8,30 de la maana a las 22 horas de la tarde. Hasta dar satisfaccin a la enorme

    demanda de FP que tiene la ciudad.

    Exigir a las distintas Administraciones competentes un aumento de los medios,

    personal y ayudas a los Centros de Educacin Infantil y Primaria ya radicados en la

  • 15

    localidad.

    Subvencin del 100% de gastos educativos tales como: libros de texto, material escolar,

    actividades extraescolares, comedor escolar etc. a las familias con hijos menores de 14

    aos cuyos progenitores sean, ambos, parados de larga duracin y no perciban subsidio

    alguno de ninguna administracin.

    Cultura

    Reactivacin y dinamizacin de un Consejo Municipal de Cultura donde se integre la

    Administracin Local con creadores, asociaciones culturales, colectivos y empresarios.

    Fomento de los artistas locales (pintores, escritores, escultores, dibujantes, actores)

    impulsando su profesionalizacin y acercamiento a las empresas que les permita

    comercializar su arte. Destinar el dinero y los recursos que ahora mismo se concentran en

    traer obras del extranjero para fomentar los artistas locales.

    Creacin de una feria-congreso de mbito nacional en la que escritores y autores de cmic

    de toda Espaa puedan presentar sus obras a editores y al pblico en general.

    En lo relativo a las bibliotecas municipales, seguimiento y contestacin a las propuestas de

    los ciudadanos en lo referente a nuevas adquisiciones, compra de material nuevo,

    dotacin de nuevos medios, etc. Haciendo especial caso a las peticiones de cada uno de los

    centros atendiendo a las peticiones de sus usuarios.

    Establecer turnos de guardia para los fines de semana de las bibliotecas para que durante

    todo el ao haya disponibilidad.

    --------------- oo OO oo ---------------

    Conclusiones

    Este es un programa elaborado por y para Fuenlabrada, que sigue las lneas maestras del

    Programa Comn de UPyD para todos los municipios de Madrid.

    Un programa realista, consecuente con las necesidades de la ciudad.

    Un programa para gobernar.