Programa Enf Salud Comunitaria 2014

6
Página 1 de 6 PROGRAMA DE ASIGNATURA ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EN 913 CARRERA ENFERMERIA CURSO V AÑO COORDINADOR RESPONSABLE SRA. ROSA APABLAZA CORREA EQUIPO DOCENTE SRA. ROSA APABLAZA CORREA SRA. CARMEN COLLAO AVILÉS SRTA YENNY VALDIVIA ROJAS SRA. MÓNICA JORQUERA ÁREA DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIO RÉGIMEN DE ESTUDIO SEMESTRAL CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS 4 HORAS TEÓRICAS, 4 HORAS PRACTICAS(en estudio) ASIGNATURAS PREVIAS TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA EL 8º SEMESTRE REQUISITO PARA ACTIVIDADES DE TITULACION FECHA DE INICIO MARZO 2014 FECHA DE TÉRMINO JULIO 2014 1.-DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA- Asignatura profesional de carácter teórico práctico, que se imparte en el noveno semestre del plan de estudios de la carrera de Enfermería. Tiene como finalidad la integración de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes para el desarrollo del rol de Enfermería comunitaria, sustentadas en un diagnóstico de salud que va a permitir la detección de las necesidades de salud emergentes para individuos, familia y comunidad e intervenirlas a través del método profesional. La enseñanza de esta asignatura se basa en un las orientaciones del nuevo Modelo integral con enfoque en salud familiar propuesto por la reforma de salud actual. UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO: ENFERMERIA CARRERA: ENFERMERIA

description

Programa 2014 (sin mejoras)

Transcript of Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Page 1: Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Página 1 de 6

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ANTECEDENTES GENERALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EN 913

CARRERA ENFERMERIA

CURSO V AÑO

COORDINADOR RESPONSABLE SRA. ROSA APABLAZA CORREA

EQUIPO DOCENTE SRA. ROSA APABLAZA CORREA

SRA. CARMEN COLLAO AVILÉS

SRTA YENNY VALDIVIA ROJAS

SRA. MÓNICA JORQUERA

ÁREA DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIO

RÉGIMEN DE ESTUDIO SEMESTRAL

CARACTERÍSTICAS DE LAS HORAS 4 HORAS TEÓRICAS, 4 HORAS PRACTICAS(en estudio)

ASIGNATURAS PREVIAS TODAS LAS ASIGNATURAS HASTA EL 8º SEMESTRE

REQUISITO PARA ACTIVIDADES DE TITULACION

FECHA DE INICIO MARZO 2014

FECHA DE TÉRMINO JULIO 2014

1.-DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA-

Asignatura profesional de carácter teórico práctico, que se imparte en el noveno

semestre del plan de estudios de la carrera de Enfermería. Tiene como finalidad la

integración de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes para el

desarrollo del rol de Enfermería comunitaria, sustentadas en un diagnóstico de salud

que va a permitir la detección de las necesidades de salud emergentes para

individuos, familia y comunidad e intervenirlas a través del método profesional.

La enseñanza de esta asignatura se basa en un las orientaciones del nuevo

Modelo integral con enfoque en salud familiar propuesto por la reforma de salud

actual.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO: ENFERMERIA

CARRERA: ENFERMERIA

Page 2: Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Página 2 de 6

2.- OBJETIVOS

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1 Valorar las necesidades de salud de una comunidad a través de

metodologías, herramientas y técnicas que permitan definir un

diagnóstico de salud y posteriormente intervenirlas mediante el

método de enfermería.

1.2 Proporcionar cuidados de enfermería a las personas, orientados por las

bases conceptuales de enfermería comunitaria y los lineamientos de

reforma y modelo integral de salud.

1.3 Valorar el rol profesional de Enfermería dentro del equipo de salud

comunitario destacando el trabajo interdisciplinario e intersectorial.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Analizar los fundamentos de la Reforma de Salud, Objetivos sanitarios y

sus implicancias en el desempeño de Enfermería en el ámbito

comunitario como disciplina profesional.

2.2 Describir las estrategias operativas del modelo de salud actual en la

organización de un centro de salud familiar (CESFAM).

2.3 Describir los fundamentos teóricos de la enfermería comunitaria que

servirán de base para la intervención profesional en individuo, familia y

comunidad.

2.4 Aplicar metodologías, herramientas y técnicas que permitan definir un

diagnóstico de salud.

2.5 Brindar continuidad de los cuidados de enfermería a individuos,

familias complementando las directrices ministeriales con metodología

propias de la disciplina.

2.6 Respetar la diversidad cultural de las personas inmersas en su

comunidad y usuarias de la atención primaria.

3.- UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I.-

Bases Conceptuales de Enfermería comunitaria

Reforma de Salud y Objetivos sanitarios, como marco referencial en la atención

primaria

Modelo de Salud de Chile y Modelos de Salud de otros países (América Latina y el

mundo).

Implementación del Modelo de salud Familiar en los centros de atención de salud

de Chile

Marco conceptual de enfermería comunitaria: comunidad: concepto, características,

Page 3: Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Página 3 de 6

estructura, principios, funciones, tipo, etc.

Sistemas sociales: Organización, elementos estructurales y clases de sistemas

sociales.

Participación comunitaria: concepto, características, mecanismos. Programas de

participación comunitaria, red de asistencia comunitaria y sus programas sociales.

Protección legal de la familia.

UNIDAD II.-

Enfermería en la Comunidad

Modelos teóricos para la enfermería comunitaria desde las perspectivas

antropológica, sociológica, psicológica y económica.

Proceso de Enfermería en la comunidad: Valoración, diagnóstico , priorización de

los problemas, objetivos, intervenciones y evaluación.

Instrumentos y técnicas para Diagnóstico de salud comunitario desde el enfoque de

enfermería: Definiciones , Métodos directos e indirectos.

UNIDAD III.-

Cuidados de Enfermería a individuos, familias y comunidad

Participación del profesional de Enfermería con sus diversas funciones del rol en

los Programas de la salud hacia individuos , familias y comunidad complementando

las directrices ministeriales con metodología propias de la disciplina, con

énfasis en grupos vulnerables tales como:

Cardiovascular

Afecciones respiratorias: tuberculosis,

Cuidados domiciliarios y alivio del dolor

Alteraciones psicosociales.

Aplicación del Proceso de Enfermería en la comunidad Cuidados de enfermería en

población inmigrante.

Cuidados informales y cuidadores.

4.- METODOLOGÍA

1. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

La metodología a usar se centra en la participación activa del alumno,

con énfasis en el uso del pensamiento reflexivo en el análisis de situaciones

prácticas fundamentalmente, con metodologías que incentiven el aprendizaje.

Al inicio del proceso de enseñanza aprendizaje se realizaran clases con

discusión grupal, análisis bibliográficos, estudios de casos, trabajo de campo

(visitas a terreno), talleres.

1.1. LA EXPERIENCIA CLÍNICA SE DESARROLLARÁ CONSIDERANDO DOS

ASPECTOS RELEVANTES:

Page 4: Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Página 4 de 6

El diagnóstico de salud de una comunidad en que a través de una

metodología participativa y de autoaprendizaje, los estudiantes en grupos de

seis, deberán realizar la valoración de una comunidad sectorizada perteneciente

a un centro de salud primario, haciendo uso de las técnicas de obtención de

información, analizando y haciendo juicio crítico desde una perspectiva

disciplinar. Esta actividad será asesorada por un docente quién le guiará

durante todo el proceso y se reunirá dos veces por semana a evaluar los

avances, el resto del tiempo los estudiantes deberán cumplir con las

actividades programadas a través de un proceso de auto aprendizaje.

El otro aspecto a desarrollar durante la experiencia clínica es la atención

de Enfermería brindada a usuarios de alta vulnerabilidad, específicamente a

individuos de edad adulta y adulta mayor con afecciones cardiovasculares, alta

dependencia de enfermería y otros problemas de alta prevalencia en salud.

Durante el desarrollo de esta experiencia, el docente estará en permanencia

con los estudiantes, facilitando y orientando su aprendizaje.

2. TECNOLOGÍA, AUXILIARES DIDÁCTICOS Y EQUIPOS

AUDIOVISUALES

Se usará equipo de Data Show , pizarra electrónica, Sistema de Apoyo a la

Docencia (SDAD), correo

Page 5: Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Página 5 de 6

5.-EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA

La asistencia se regirá de acuerdo al Reglamento del Estudiante de Pregrado. En

talleres y experiencia clínica la asistencia será 100%.

Los informes y trabajos de la asignatura se entregarán en fecha y condiciones

acordadas.

Los alumnos deben usar su uniforme, según Reglamento estipulado en la Carrera.

6.- EVALUACIÓN

En los aspectos Teóricos se realizarán tres evaluaciones acumulativas, cuyo

promedio representa el 60% de la nota final, más una nota que equivale al promedio

de las calificaciones de trabajos desarrollados durante la asignatura y se ponderará en

10%.

La evaluación de la experiencia clínica, se pondera en un 30% que corresponde

a la aplicación de una pauta específica de evaluación, ponderada en 50%, la

presentación de un informe final, ponderado en 50%. La sumatoria de las notas

ponderadas será la nota de experiencia clínica.

La asignatura establece como mínimo de aprobación nota 4.0 en experiencia

clínica y en nota final de asignatura. (Artículo 39 Reglamento del estudiante de

pregrado).

Los estudiantes que falten a alguna evaluación teórica deben elevar solicitud en

la secretaria del departamento de Enfermería, según lo indica el reglamento general

del estudiante y podrán recuperar esa nota al final del semestre rindiendo una prueba

integrativa, que considera todos los contenidos de la asignatura.

Todos los estudiantes deben rendir examen, la nota de presentación a examen

corresponde a la sumatoria de la nota final teórica, ponderada en 70% con la nota final

de experiencia clínica, ponderada en 30%.

La nota final de la asignatura se calculará sumando la nota de presentación a examen,

ponderada en 60% con la nota de examen, ponderada en 40%. (Artículo 39

Reglamento del Estudiante de Pre grado)

7.-Bibliografía

BÁSICA

1. Hall Joanne. Enfermería en Salud Comunitaria, Un enfoque de sistemas. I.

Washinton, d.c, EUA : OPS, 1990, pág. 774.

2. Sánchez Moreno, Aparicio Ramón, German Bes, mazarrasa Alvear, Mereles

Tormo, Sanchez García. Enfermería Comunitaria. España : McGraw - Hill -

Interamericana, 2000, Vol. I, p 39 – 130.

Page 6: Programa Enf Salud Comunitaria 2014

Página 6 de 6

3. Potter Patricia A, Perry Griffin Anne. Fundamentos de Enfermeria . Madrid

España : Harcourt, 2002, Vol. I, p 62-63.

4. Ramos Calero Enrique, Enfermería Comunitaria, métodos y técnicas. Editorial

DEA. 2002.Capítulo 10, p 167- 186.

COMPLEMENTARIA

1. Marriner Tomey Ann. Modelos y Teorías en Enfermería. Sexta edición Harcourt

Brace de España, S.A.2007. p 850.

2. Martin Zurro/J.C. Perez: Manual de atención primaria 2ª edición Ediciones

Doyme, S.A. España 1989.