Programa-Enfoque Sinóptico Contemporáneo

download Programa-Enfoque Sinóptico Contemporáneo

of 5

description

El programa de un curso panorámico sobre los evangelios sinópticos.

Transcript of Programa-Enfoque Sinóptico Contemporáneo

2

Universidad Teolgica de Mxico

Enfoque Sinptico Contemporneo

Prof. Mtro. Alfredo Echegollen Guzmn

Descripcin del Curso:

Se busca introducir a l@s alumn@s en los principales derroteros de la investigacin neotestamentaria en torno a los evangelios sinpticos (Marcos, Mateo y Lucas), as como a los problemas de ndole histrico-crtica ms importantes que ha aportado dicha investigacin a nuestro conocimiento de la composicin, historia y estructura literarias, y relaciones mutuas de los sinpticos, y las principales implicaciones de orden teolgico y prctico que entraa tal problemtica para la fe cristiana contempornea.

Objetivos:

1. Procurar una visin panormica de los principales hitos en la investigacin histrico-crtica moderna y contempornea en torno a los sinpticos.

2. Delinear las etapas fundamentales del proceso de formacin, transmisin, composicin y fijacin escrita, difusin y canonizacin del material evanglico de los sinpticos.

3. Abordar las principales aristas del llamado problema sinptico, as como las teoras e hiptesis crtico-literarias ms importantes que se han propuesto para su tratamiento.

4. Brindar un abordaje sinttico a las cuestiones histrico-literarias clsicas (autora, fechas de composicin, fuentes, propsito y destinatarios, contenido y marco teolgico) de los sinpticos.

5. Analizar crticamente las principales implicaciones teolgicas, eclesiolgicas y pastorales de la problemtica histrico-crtica en torno a los sinpticos.

Desarrollo Temtico:

I. El evangelio y los evangelios: el mundo histrico y el lugar de los sinpticos

1. El mundo histrico y literario del Nuevo Testamento.2. El papel de las Escrituras (Antiguo Testamento, la Septuaginta, libros apcrifos y pseudoepigrficos).3. La literatura grecorromana.4. Jess y la tradicin rabnica.

II. Del kerigma al texto: el proceso de composicin de los sinpticos

1. La formacin de la tradicin oral: el kerigma cristiano primitivo y la crtica de las formas (Formgeschichte).2. Por qu y cmo se escribieron los sinpticos? (el mensaje, los testigos, la iglesia y sus desafos).3. El problema sinptico I: la crtica de fuentes.4. El problema sinptico II: la crtica de la redaccin.

III. Un gnero, tres perspectivas: los sinpticos y su mensaje

1. El gnero literario evangelio.2. Las cuestiones histrico-literarias clsicas: autora, fechas de composicin, fuentes, propsito y destinatarios, contenido y marco teolgico de los sinpticos.3. El mensaje de los sinpticos: la buena noticia del Reino de Dios.4. La teologa de los sinpticos (sus lneas maestras).

IV. Los sinpticos y la fe de la iglesia ayer y hoy

1. La autoridad de los sinpticos y la necesidad de una coleccin de textos.2. Las principales etapas de la formacin del canon de los evangelios.3. Los sinpticos y todo el consejo de Dios: integridad teolgica y doctrinal.4. El papel de los sinpticos en la formacin de discpulos.

Mecnica de Trabajo:

1. Tareas previas: a) lectura y relectura del captulo 1 del libro de Carson y Moo (ver bibliografa) y elaboracin de un Informe de Lectura del mismo; b) lectura analtica y reflexiva de los captulos 11 y 12 del libro de Davies (ver bibliografa; tal lectura supone una lectura general de los captulos 7 al 10 del mismo libro), elaboracin de un mapa conceptual para cada uno de estos captulos y a manera de conclusin, haga un anlisis comparativo de estos dos captulos, con los apartados del texto de Carson y Moo que se encuentran en las pginas 61 a 75, subtitulados Los evangelios como obras literarias (pp. 61-66); y Jess y los evangelios sinpticos (pp. 66-75); c) ejercicio de anlisis y reflexin sinptica, basado en Mateo 4:1-11; Marcos 1:12-13; Lucas 4:1-13 (previamente distribuido). Los incisos a y b se entregarn al inicio de la Primera Sesin presencial del curso, y el ejercicio sinptico al finalizar la Segunda Sesin.

2. Trabajo en Aula: a) exposicin temtica por parte del profesor; b) trabajo en equipos (ejercicio sinptico y discusin); c) plenarias y exposiciones por equipos.

3. Ensayo Final: de 12 a 15 cuartillas (slo de contenido temtico) a doble espacio, en fuente Times Roman de 12 ptos., Arial 12 ptos.; podr ser individual o en equipos de mximo tres personas y con las siguientes caractersticas: a) Portada (con el ttulo y los datos generales del(los) autor(es)); b) ndice de contenido; c) Introduccin (1 a 2 cuartillas, describiendo en general y sintticamente el contenido, los hallazgos, argumentos y conclusiones); d) Contenido temtico (9 a 10 cuartillas, claramente dividido en secciones y subsecciones, en donde se desarrollen sistemticamente la exposicin y la argumentacin del o los temas elegidos, firmemente sustentados en citas textuales y/o de referencia de al menos cinco diferentes autores, incluyendo a los de la bibliografa obligatoria del curso); e) Conclusiones (2 a 3 cuartillas, donde se recapitulen los resultados de la indagacin y argumentacin y se presenten las opiniones personales del o los autores); f) Bibliografa consultada (no inventada; ordenada alfabticamente por autor). Se acordar fecha de entrega al finalizar la Segunda Sesin del curso.Evaluacin:

La evaluacin ser sumativa considerando los siguientes elementos y porcentajes:

1) Asistencia al trabajo de aula: 50%

2) Tareas previas: 20%

3) Ensayo final: 20%

4) Participacin en clase: 10%

Para tener derecho a la nota final de evaluacin se debern cubrir los cuatro elementos (si faltare uno de ellos no habra elementos suficientes para una evaluacin cabal).

Bibliografa:

A) Obligatoria:

Carson, D. A., Moo, Douglas, Una introduccin al Nuevo Testamento, Barcelona, clie, 2008, captulo 1 (pp. 27-81).

Davies, W. D., Aproximacin al Nuevo Testamento, Madrid, Cristiandad, 1979, captulos 7 al 12 (pp. 77-137).

B) Complementaria:

Brown, Raymond E., Introduccin al Nuevo Testamento, 1. Cuestiones preliminares, evangelios y obras conexas, Madrid, Trotta, 2002.

Bruce, F. F., El mensaje del Nuevo Testamento, Buenos Aires, Certeza, 1978.

Bultmann, Rudolf, Historia de la tradicin sinptica, Salamanca, Sgueme, 2000.

Charpentier, Etienne, Para leer el Nuevo Testamento, 13a ed., Estella (Navarra), Verbo Divino, 1994.

Cullmann, Oscar, El Nuevo Testamento, Madrid, Taurus, 1971.

Dodd, C. H., La predicacin apostlica y sus desarrollos, Madrid, Fax, 1974.

__________, El fundador del cristianismo, Barcelona, Herder, 1977.

Harrison, Everett F., Introduccin al Nuevo Testamento, Grand Rapids, Mich., t.e.l.l., 1980.

Ladd, George Eldon, Teologa del Nuevo Testamento, Barcelona, clie, 2002.

Leon-Dufour, Xavier, Los evangelios y la historia d Jess, 3a ed., Madrid, Cristandad, 1982.

Lohse, Eduard, Introduccin al Nuevo Testamento, Madrid, Cristiandad, 1975.

Packer, James I., Tenney, Merril C., William White Jr., El mundo del Nuevo Testamento, Miami, Vida, 1985.

Patzia, Arthur G., The Making of the New Testament. Origin, Collection, Text & Canon, Downers Grove, Ill., InterVartsity Press, 1995.

Pikaza, Xavier, De la Calle, Francisco, Teologa de los evangelios de Jess, Salamanca, Sgueme, 1974.

Rouet, Albert, Hombres y cosas del Nuevo Testamento, Estella (Navarra), Verbo Divino, 1982.

Tenney, Merrill C., Nuestro Nuevo Testamento, Grand Rapids, Mich., Portavoz, 1989.