Programa Enseñanza 1

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN HISTORIA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA I DRA. JULIA SALAZAR SOTELO. PROPÓSITOS Reflexionar sobre la importancia del conocimiento histórico en la sociedad globalizada. Identificar los valores sociales y ciudadanos que pueden desarrollar los estudiantes al aprender historia. Problematizar el presente como metodología que lleve a los estudiantes a conocer el pasado, explicarse el presente y ubicarse como sujetos de la historia. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Frente al papel que tiene la historia en la definición de una sociedad democrática y plural, es importante analizar el lugar que la escuela le ha asignado (tanto en su función político-ideológica como en su función educativa), con el fin de conocer qué condiciones debe tener la enseñanza de esta disciplina para coadyuvar a la formación de sujetos que se perciben en toda su historicidad. Así como identificar a las problemáticas a las que ha estado sometida, social y culturalmente la historia en la escuela, y valorar el potencial que posee este conocimiento para formar sujetos que reflexionen y actúen en su contexto, proponemos revisar algunos contenidos que apuntalan la formación de una ciudadanía democrática y plural. Para cumplir esa intención, el curso se dividirá en cuatro unidades, mismas que se describen a continuación: En la primera unidad se examinará el papel de la historia en la enseñanza escolar, cuya función fue crear una visión de la sociedad que avanzaba de forma lineal en aras de alcanzar el

Transcript of Programa Enseñanza 1

Page 1: Programa Enseñanza 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN HISTORIA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA I

DRA. JULIA SALAZAR SOTELO.

PROPÓSITOS

Reflexionar sobre la importancia del conocimiento histórico en la sociedad globalizada.

Identificar los valores sociales y ciudadanos que pueden desarrollar los estudiantes al aprender historia.

Problematizar el presente como metodología que lleve a los estudiantes a conocer el pasado, explicarse el presente y ubicarse como sujetos de la historia.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Frente al papel que tiene la historia en la definición de una sociedad democrática y plural, es importante analizar el lugar que la escuela le ha asignado (tanto en su función político-ideológica como en su función educativa), con el fin de conocer qué condiciones debe tener la enseñanza de esta disciplina para coadyuvar a la formación de sujetos que se perciben en toda su historicidad. Así como identificar a las problemáticas a las que ha estado sometida, social y culturalmente la historia en la escuela, y valorar el potencial que posee este conocimiento para formar sujetos que reflexionen y actúen en su contexto, proponemos revisar algunos contenidos que apuntalan la formación de una ciudadanía democrática y plural. Para cumplir esa intención, el curso se dividirá en cuatro unidades, mismas que se describen a continuación:

En la primera unidad se examinará el papel de la historia en la enseñanza escolar, cuya función fue crear una visión de la sociedad que avanzaba de forma lineal en aras de alcanzar el progreso y la modernización. En la narrativa de esta historia se encuentran ausentes las luchas políticas culturales que se libraron en contra de la opresión ejercida por los grupos dominantes, así como la diversidad cultural que compone México. A través de la enseñanza y aprendizaje de la historia se forjó una memoria “amnésica”, asentada en un conjunto de prácticas escolares que impedían problematizar la realidad y crear una conciencia crítica, pues su propósito se dirigió a formar patriotas y mexicanos que se identificarán con un cúmulo de de hechos históricos y se apropiarán de una historia común tergiversada que se fue sustanciando día a día en una sociedad despolitizada y poco participativa.

En la segunda unidad se analizará el sentido y pertinencia de la enseñanza de la historia en la sociedad globalizada y su importancia en la definición de ciudadanía critica plural. Si bien, la historia jugó un papel determinante en la definición de una ciudadanía que asumió una narrativa nacionalista como verdadera y única, hoy se trata de subvertir esos

Page 2: Programa Enseñanza 1

planteamientos; de no pensar a la historia como estudio del pasado, sino de centrarse en el presente.

En la tercera unidad se analizará la importancia que tiene la memoria histórica (reconociendo en ésta, una forma de hacer historia) en la construcción de la conciencia histórica, que no es otra cosa que el esfuerzo consciente de las colectividades por comprender el presente y actuar críticamente en él. Para ello, se analizarán algunas propuestas llevadas a cabo sobre ciudadanía e historia , éstas ubican a la enseñanza del historia como un campo disciplinar que tiene la posibilidad de desarrollar las aptitudes sociales y ciudadanas que permitan a los estudiantes comprender la realidad social, cooperar, convivir, ejercer la ciudadanía y comprometerse con quienes forman la comunidad en la que habitan.

El punto de partida de esta unidad, es considerar el presente como el espacio desde el cual se interroga al pasado, ya que el presente es quien determina lo que se cuestiona del pasado, pero este preguntar al pasado implica comprender, analizar y explicar un conflicto, lo cual posibilita el desarrollo de ciertas competencias del pensamiento histórico, búsqueda de fuentes de información, clasificación, crítica y análisis de dicha información, indagación de respuestas y el trabajo en colaboración de los participantes. Esta forma de trabajar permite al estudiante mirar a la historia no como proceso de memorización de nombres, lugares y fechas, sino como conflicto sociocognitivo; es decir, como búsqueda del saber a través de cuestionamientos a las voces que se presentan los hechos históricos, mediante las estrategias de la investigación histórica.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. LAS FUNCIONES DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA.1.1 Enseñanza de la historia; viejas y nuevas tradiciones.1.2 Funciones de la historia.

2. EL SENTIDO DE LA HISTORIA EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA2.1 La historia en la sociedad globalizada2.2 La historia formadora de valores en ciudadanía (derechos humanos, diversidad,

multiculturalidad, etcétera)

3. MEMORIA, IDENTIDAD, CIUDADANIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

3.1 Importancia de la memoria en la definición de las identidades3.2 Propuestas educativas sobre ciudadanía e historia..

4. LA PROBLEMATIZACIÓN EN RELACIÓN AL PRESENTE 4.1 La problematización para el presente4.2 Desarrollo de una estrategia didáctica para facilitar el aprendizaje significativo, a

partir del trabajo con situación/problema.

1.- las funciones de la historia en la escuela. (8 sesiones)

Page 3: Programa Enseñanza 1

Recursos y bibliografía:

Vega Renán, Historia, conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Colección Pedagogía, Colombia, 2010, pp. 17-56 (2 sesiones).

Carretero, M. documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global, Buenos Aires, Paidós Entornos, 2007, pp. 37-74 (2 sesiones)

Carretero, M. & José Castorina (2010), la construcción del conocimiento histórico, Argentina; Paidós, pp. 9-54. (2 sesiones).

Artículos:

Carretero, M. & José Castorina, “introducción” Ruiz, A. & Mario Carretero “Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional”

Pagés Blanch, Joan. ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria? ¿Qué deberían aprender, y cómo, los niños y la niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista escuela de Historia, no. 6 Salta ene/dic. 2007. (1 sesión) Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/n6/n6a03.pdf

Florescano, Enrique. La función social de la historia. Presentación para la cátedra latinoamericana Julio Cortázar 2010 (1 sesión) Disponible en:

http://www.jcortazar.udg.mx/sites/default/files/Funci%C3%Bn3%20social%20de%20la%20historia.pdf

II.- El sentido de la historia en la sociedad globalizada (10 sesiones)

Recursos y bibliografía:

Fontana, Joseph “¿Qué Historia enseñar?, en Clío & Asociados N° 7. Santa Fe-UNL,2003, Fontana, Joseph, La historia de los hombres en el siglo XX, Barcelona: Crítica 2002. Pp. 7-24 y 163-205. (2 sesiones)

Salazar, Julia. “La función social y educativa en el México actual” Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras UNAM, 2012 (2 sesiones)

Sánchez León, P. & Jesús Izquierdo Martín, (2008), El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI; Siglo XXI, pp. 1-112 (2 sesiones)

Artículos:

Moscoso, L. “¿En qué consiste pensar históricamente?” Paltí, E. “Pensar históricamente en una era posecular o el fin de los historiadores

después del fin de la historia” Cabrera, M. “La historia y los historiadores tras la crisis de la modernidad”

Limón, M. “El fin de la historia en la enseñanza obligatoria”

Page 4: Programa Enseñanza 1

Boutier, J. & Dominique LaCapra, (2005). “Apertura: ¿En qué piensan los historiadores? En Morales, L.G. Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 160-207. (2 sesiones)

Gilly Adolfo, Historia a contrapelo. Una constelación. México; ed. Era, 2006. (2 sesiones)

III.- Memoria, identidad y ciudadanía (10 sesiones)

Recursos y bibliografía:

Cruz, M. (2002), Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. España, Paidós. (2 sesiones)

Artículos:

Cruz Manuel, “Introducción” pp.9-34. Birulés. F. “La crítica de lo que hay: entre memoria y olvido” pp. 141-150

Carretero, M, Alberto Rosa y María Fernanda González.(2006), Enseñanza de la historia y memoria colectiva, Argentina, Paidós educador, pp. 41-92 (2 sesiones)

Giroux, H. A. (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid, Siglo XXI. (2 sesiones)

Domínguez, C. La enseñanza de la historia: identidad cultural y valores democráticos en una sociedad plural Revista de Teoría y Didáctica de las ciencias sociales (en línea) 2002, (enero-diciembre): (fecha de consulta:5 de enero de 2011) (1 sesión) disponible en:

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65200705> ISSN 1316-95

Mayordomo, A. (2008).” El sentido político de la educación cívica: libertad, participación y ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Educación, mayo-agosto, 211-235. (1 sesión)

Facal, R. (2006), “Identidades posnacionales y enseñanza”, Iber: didáctica de las ciencias sociales, geografpia e historia, no. 47, pp. 54-63. (1 sesión)

Cuesta, R. (2005), “La enseñanza de la historia como contra memoria-crítica” S. Leoné y F. Mendiola (codos.): voces e imágenes en la historia. Fuentes orales y visuales: investigación histórica y renovación pedagógica. Actas del Congreso Internacional de Historia sobre fuentes orales y visuales, septiembre, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2007, pp. 151-184

IV.- la problematización en relación al presente. (5 sesiones).

Recursos y bibliografía:

Bain, R. “¿Ellos pensaban que la Tierra era plana?” Cómo aprende la gente, enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria en: Cómo aprenden los estudiantes: Historia, Matemáticas, Ciencias en el aula de clase. Universidad de Michigan (Estados Unidos) (1 sesión) disponible en:

Page 5: Programa Enseñanza 1

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/how_students_learn_pdf

Salazar, Julia. (2006). Narrar y aprender historia. UNAM-UPN, pp. 93-157 (1 sesión)

Delongeville, Alain. (2003). Noción y práctica de la situación problema en historia, en Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación, núm. 2, marzo, pp. 1-16 Disponible en: http://situationsproblemes.free.fr

Huber, Michael. (2004). La situación problema como facilitador de la actividad del profesor de historia, en Enseñanza de las ciencias sociales, 3, pp. 29-38. Disponible en línea: http://www.raco.cat/index.php-7EnsenanzaCS/article/viewFile/126179/189897

Criterios de evaluación y acreditación

Al finalizar cada unidad, se pedirá un ensayo en el que el estudiante exprese una reflexión argumentada sobre la problemática trabajada.