Programa Esddhh Filosofía - 2015

16
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE LA MATERIA ESTADO, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS PROFESOR: LIC. ARIEL MAYO 2015 1

description

Programa de la Materia Estado, Sociedad y Derechos Humanos.

Transcript of Programa Esddhh Filosofía - 2015

Fundamentacin:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADODR. JOAQUN V. GONZLEZDEPARTAMENTO DE FILOSOFA, PSICOLOGA Y CIENCIAS DE LA EDUCACINPROFESORADO DE FILOSOFA

PROGRAMA DE LA MATERIAESTADO, SOCIEDAD Y DERECHOS HUMANOS

PROFESOR: LIC. ARIEL MAYO

2015

FUNDAMENTACIN:

No constituye ninguna novedad el afirmar que la problemtica de los Derechos Humanos (DDHH a partir de aqu) puede ser abordada desde mltiples enfoques tericos. Ante esta situacin, corresponde indicar que en esta asignatura se ha optado por una aproximacin que privilegie el estudio de la relacin entre los derechos humanos y el Estado, y entre stos y la sociedad, partiendo del supuesto de que la emergencia de los DDHH es el resultado de profundas transformaciones sociales y polticas. En este sentido, los DDHH son deudores directos de la aparicin del concepto moderno de individuo y del desarrollo de la democracia. Ahora bien, para poder entender estos ltimos procesos es preciso examinar las caractersticas que han ido asumiendo tanto la sociedad como el Estado en el pasaje desde las sociedades tradicionales hacia la Modernidad.

Dado lo expuesto en el prrafo anterior, se ha optado por dividir la materia en dos grandes reas temticas. En la primera se analiza la cuestin de la sociedad, con el objetivo de examinar los elementos principales que permiten el abordaje de la misma y la comprensin de su naturaleza, con el objeto de entender los procesos involucrados en el pasaje a la Modernidad. En este punto, resulta de capital importancia el proceso de desarrollo de las relaciones capitalistas, pues la emergencia del mercado permiti la aparicin del concepto moderno de individuo, as como tambin de la nocin de igualdad entre las personas. Sin estos elementos, es imposible pensar el desarrollo del concepto mismo de derechos humanos. Para estudiar el proceso de desarrollo del capitalismo es preciso revisar una serie de conceptos tericos imprescindibles para entender la estructura de una sociedad. Es por ello que la primera unidad de la materia tiene un carcter introductorio.

El segundo eje temtico est dedicado al anlisis de la compleja relacin entre Estado, democracia y DDHH. La expansin del capitalismo y de las relaciones mercantiles tuvo su correlato en el plano de las relaciones polticas; as, las clases dominantes en el Antiguo Rgimen se vieron desplazadas por la burguesa, que se convirti en la nueva clase hegemnica. Es precisamente en este proceso, conocido como ciclo de las Revoluciones Burguesas, donde se verific la aparicin de los DDHH, plasmados en las primeras Declaraciones de derechos. Posteriormente, las luchas del movimiento obrero y de los movimientos sociales fueron expandiendo paulatinamente el mbito de los DDHH, a punto tal que para mediados del siglo XX ya poda hablarse de la existencia de DDHH de primera generacin y de DDHH de segunda generacin. Por ltimo, a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el creciente pluralismo de las sociedades hizo que la cuestin de los DDHH se tornara fundamental, multiplicndose las Declaraciones y Tratados internacionales que regulaban la materia.

Esta segunda rea temtica se encuentra dividida en cuatro unidades. En la unidad 2 se abordan los elementos tericos primordiales para comprender la problemtica del Estado; en la unidad 3, se examina la problemtica de la democracia. Es en este marco en el que se presenta la emergencia de los DDHH y su expansin, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX. Por ltimo, la cuestin de los DDHH es tratada en las unidades 4 y 5. En la primera de ellas se exponen los principales elementos de una teora de los DDHH, en tanto que en la unidad 6 se desarrolla la problemtica de dichos derechos en Argentina, aprovechando las herramientas conceptuales aprehendidas en los ejes anteriores.

Estudiar la cuestin de los DDHH en Argentina supone abordar la expansin del Estado y las caractersticas que este fue adoptando a partir de las clases que ejercieron la hegemona en los distintos perodos. En el enfoque elegido se han privilegiado dos momentos. Por un lado, la irrupcin del movimiento obrero, concretada en los gobiernos peronistas de 1946-1955, vino a permitir el desarrollo de los llamados derechos sociales, que no pudieron ser modificados por la reaccin que sigui al derrocamiento del peronismo en 1955. Por otro lado, la dictadura militar de 1976-1983 y la feroz represin llevada a cabo por sta, gener un clima de revalorizacin de los derechos humanos, sobre todo gracias a la accin de las organizaciones de derechos humanos. Es por esto que en esta unidad se procura desarrollar un abordaje que rescate la relacin existente entre el reconocimiento jurdico de los derechos y las luchas populares que dieron origen a este reconocimiento. Finalmente, se dedica un espacio ala situacin de los derechos humanos en la primera dcada del siglo XXI, haciendo hincapi en las desigualdades en su concrecin y en el creciente peso jugado por las luchas de los movimientos sociales que reclaman el reconocimiento de identidades no contempladas en los derechos humanos de primera y segunda generacin.A modo de conclusin, los derechos humanos no pueden tratarse de manera aislada sin tomar en cuenta la cuestin de la democracia. Ms an, no es posible la existencia misma de la democracia si no se respetan a rajatabla dichos derechos. Es por esto que a lo largo de la cursada estar siempre presente la relacin entre derechos humanos y democracia, planteando en todo momento que dicha relacin es siempre dinmica y nunca cristaliza en un estadio definitivo. La incorporacin de los derechos humanos a la normativa legal no garantiza, de ninguna manera, su vigencia efectiva. Slo la lucha constante de los ciudadanos y de los sectores populares puede garantizar la existencia concreta de los derechos humanos de segunda generacin y an la ampliacin del mbito de los derechos a los llamados de tercera generacin. Esta es la razn por la que en la asignatura el abordaje jurdico de los derechos humanos se ha subordinado a la exposicin de las relaciones cambiantes entre sociedad, Estado, democracia y sectores sociales. En esta dinmica hay que buscar las claves para entender las caractersticas que van adoptando los derechos humanos.

OBJETIVOS:

Que el alumno: Comprenda la compleja relacin entre sociedad, Estado y derechos humanos. Conozca las principales teoras sobre el Estado moderno. Adquiera los elementos tericos fundamentales para abordar la problemtica de los derechos humanos. Conozca la relacin entre las luchas sociales y la concrecin de los diferentes tipos de derechos humanos. Conozca las distintas teoras de los derechos humanos. Conozca las normas de la legislacin argentina que reconocen los distintos derechos humanos. Adquiera el sentido de la importancia de la defensa de los derechos humanos. Reflexione sobre la relacin entre democracia y derechos humanos.

EJES TEMTICOS:

Como se ha expuesto en la fundamentacin, la asignatura se encuentra dividida en dos ejes temticos. En el primero, se estudian los conceptos fundamentales de la teora de la sociedad (unidad 1 del programa). En el segundo, al cual se dedican las unidades 2, 3 y 4 del programa, se aborda la relacin entre el Estado, democracia y los DDHH. As, las unidades 2, 3 y 4 tienen por centro la discusin de la teora del Estado, la democracia y los derechos; la unidad 5, en cambio, est centrada en el estudio de la cuestin de los derechos humanos en Argentina. ,CONTENIDOS GENERALES: Los contenidos generales descriptos en el tem anterior se hallan divididos en las siguientes unidades:

UNIDAD 1: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS.El concepto de sociedad: complejidad y formas de abordaje. Proceso de trabajo. Relaciones sociales. La naturalizacin de las relaciones sociales. Clases sociales. El Estado. Sociedad civil y Estado. La nocin de poltica. Dominacin, Hegemona e Ideologa. El rol de los intelectuales. Los partidos polticos. Bloque histrico y bloque poltico. El concepto de Nacin y el nacionalismo. Bibliografa obligatoria:Mayo, Ariel. (2005). La ideologa del conocimiento: Introduccin a los modelos epistemolgicos de las ciencias sociales. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. (Captulo 1).Mayo, Ariel. (2012). La teora de la ideologa. EN: Palma, Hctor A. y Rubn H. Pardo, eds. (2012). Epistemologa de las ciencias sociales: Perspectivas y problemas de las representaciones cientficas de lo social. Buenos Aires: Biblos. (pp. 223-247).

UNIDAD 2: LA PROBLEMTICA DEL ESTADO EN LA FILOSOFA POLTICA.El proceso de surgimiento del Estado moderno. La transicin del Estado absolutista al Estado moderno. Pasaje de la coercin extraeconmica a las formas de coercin econmica. El problema de la soberana. El Estado absolutista. Las revoluciones burguesas. Voluntad general y voluntad particular. El derecho como forma de hegemona. El liberalismo. El problema de la democracia. Democracia y sociedad civil. La cuestin de la representacin. Derechos polticos y derechos sociales. El socialismo y el movimiento obrero del siglo XIX.

Bibliografa obligatoria:Aristteles. (1986). Poltica. Madrid: Alianza. (Libro Primero, captulos IV-VII).Hobbes, Thomas. (1994). Leviatn, o la materia, forma y poder de una repblica, eclesistica y civil. Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica. (Captulos XIII, XVII y XXI).Locke, John. (2000). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil. Madrid: Alianza. (Captulos 8 y 9).Maquiavelo. (1955). El Prncipe. Madrid: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.Platn. El mito de los metales. EN: Platn. Repblica.Rousseau, Jean-Jacques. (1998). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Alianza.

UNIDAD 3: LA PROBLEMTICA DE LA DEMOCRACIA. Derecho natural y derechos humanos. Contradicciones entre la sociedad civil y el estado. Democracia y capitalismo. Liberalismo y socialismo. La extensin del sufragio. El imperialismo y las guerras mundiales. Socialismo y respuestas totalitarias. El Estado de Bienestar. Neoliberalismo, globalizacin y Estado. El caso de Amrica Latina. La democracia en los comienzos del siglo XXI.

Bibliografa obligatoria:Bobbio, Norberto. (2000). Liberalismo y democracia. Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica. Gramsci, Antonio. (2003). Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visin. (Seleccin).Lenin, Vladimir Ilitch. (1985). El Estado y la Revolucin. Buenos Aires: Anteo. (Seleccin).Marx, Karl. (1981). La guerra civil en Francia. Pekn: Ediciones en Lenguas Extranjeras. (Seleccin).Luxemburgo, Rosa. (2005). Crtica de la Revolucin Rusa. Buenos Aires: Quadratta.

UNIDAD 4: LOS DERECHOS HUMANOS.Surgimiento de la problemtica de los derechos humanos. El concepto moderno de individuo. El derecho natural y el contractualismo. Revoluciones burguesas y derechos humanos. Teoras de los derechos humanos. Derechos polticos y derechos civiles. Los derechos humanos de primera generacin. Las declaraciones de derechos. Extensin de la democracia y ampliacin del espacio de los derechos humanos. Derechos humanos de segunda generacin. Derechos sociales y Estado de Bienestar. La extensin de los derechos humanos: la problemtica del gnero, la niez, las minoras. La identidad. Movimientos sociales y derechos humanos. Genocidio y derechos humanos. Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos. Tratados Internacionales.

Bibliografa obligatoria:Macpherson, Crawford Brough. (1992). Ascenso y cada de la justicia econmica y otros ensayos. Buenos Aires: Manantial. (Ensayos Ascenso y cada de la justicia econmica; Problemas de derechos humanos a fines del siglo XX).

UNIDAD 5: LOS DERECHOS HUMANOS EN ARGENTINA.El desarrollo del estado argentino. Liberalismo. La Constitucin de 1853 y el reconocimiento de los derechos civiles y polticos. La Ley 1420. La lucha por el sufragio universal. La ley Senz Pea. La reforma universitaria y los comienzos de la democratizacin de la educacin superior. Las luchas del movimiento obrero. El peronismo y el reconocimiento de los derechos sociales. La Constitucin de 1949. El artculo 14 bis en la Reforma Constitucional de 1957. La dictadura militar de 1976-1983 y la lucha de los organismos de derechos humanos. El retorno de la democracia en 1983 y las luchas por la ampliacin de los derechos. El reconocimiento de los Tratados internacionales de derechos humanos por el Estado argentino. La condena del genocidio y de los crmenes contra la humanidad. Los derechos de las minoras. La identidad.

Bibliografa obligatoria:Argentina. Constitucin Nacional.

METODOLOGA:

El trabajo a lo largo de la cursada estar centrado en la lectura crtica de textos y en la elaboracin de los conceptos tericos por los estudiantes, utilizando para esto ltimo los controles de lectura y las fichas temticas. Si bien el profesor realizar exposiciones de cada uno de los temas trabajados en el programa, desde el principio de la cursada se trabajar en torno a la adopcin de un rol activo frente a los textos de parte del alumno,Adems, a lo largo de la cursada se pondr el acento en la diferencia entre los textos tericos y los textos legales, procurando desarrollar en el estudiante las herramientas necesarias para la lectura de estos ltimos. Para ello se elaborarn trabajos prcticos, cuyo objeto de estudio sern los textos legales.

RECURSOS DIDCTICOS:

Tal como se ha indicado en el punto anterior, durante la cursada de la asignatura se trabajar con dos tipos de textos: a) textos tericos; b) textos legales (declaraciones de derechos, tratados internacionales, legislacin nacional).

BIBLIOGRAFA PARA EL ALUMNO, OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA:

La bibliografa obligatoria figura en el punto 5 de este plan de trabajo, a continuacin de cada una de las unidades en que se divide la asignatura. En este apartado detallo la bibliografa complementaria de la materia. La misma tiene un carcter orientador y de ningn modo pretende ser exhaustiva:

Bibliografa complementaria:Abramovich, Vctor y Courtis, Christian. (2000). Los derechos humanos como derechos exigibles. EN: HECHOS Y DERECHOS, n 7, otoo de 2000, pp. 7-31.Althusser, Louis. (1988). Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado. En: Althusser, Louis. (1988). La filosofa como arma de la revolucin. Mxico: Ediciones Pasado y Presente. (p. 97-141 y 144-145).Amin, Samir. (1997). Los desafos de la mundializacin. Mxico D. F.: Siglo XXI.Anderson, Perry. (2000). Los orgenes de la posmodernidad. Barcelona: Anagrama.Argentina. CONADEP. (1984). Nunca ms. Buenos Aires, EUDEBA.Argentina. INADI. (2004). Hacia un Plan Nacional contra la Discriminacin. Buenos Aires: PNUD.Born, Atilio A. (2000). La filosofa poltica moderna: De Hobbes a Marx. Buenos Aires: CLACSO.Born, Atilio A. (2000). Los nuevos leviatanes y la polis democrtica. En: Born, Atilio A. (2000). Tras el bho de Minerva: Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, pgs. 103-132.Bourdieu, Pierre. (1998). La esencia del neoliberalismo. Buenos Aires: Tres Puntos.Bourdieu, Pierre. (1999). La miseria en el mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.CEPAL-IIDH. (1996). La igualdad de los modernos. San Jos de Costa Rica: Instituto Internacional de Derechos Humanos.Crenzel, Emilio. (2007). El informe Nunca Ms. EN: Crenzel, Emilio. (2007). La historia poltica del Nunca Ms. Buenos Aires: Siglo XXI.Faur, Eleonor. (2003). Derechos humanos y gnero: Desafos para la educacin en la Argentina contempornea. EN: INADI-UNICEF. (2004). Discriminacin de gnero y educacin. Buenos Aires; INADI-UNICEF.Hardt, Michael y Negri, Antonio. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio. Buenos Aires: Debate.Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1999). Elementos de la filosofa del derecho. Madrid: Edhasa.Hobsbawm, Eric J. (1989). La era del imperio: 1875-1914. Barcelona, Labor.Hobsbawm, Eric J. (1995). Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona, Crtica.Holloway, John. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder: El significado de la revolucin hoy. Caracas: Vadell Hermanos Editores.Holloway, John. (2003). Keynesianismo: Una peligrosa ilusin. Un aporte al debate de la teora del cambio social. Buenos Aires: Herramienta.Laclau, Ernesto. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visin.Laclau, Ernesto. (2011). Debates y combates: Por un nuevo horizonte de la poltica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.Laclau, Ernesto. (2011). Hegemona y estrategia socialista: Hacia una radicalizacin de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.Laclau, Ernesto. (2011). La razn populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.Lpez, Mario Justo (1994). Manual de derecho poltico. Buenos Aires, Depalma.Macri, Mariela y otros. (2003). El trabajo infantil no es un juego: Estudios e investigaciones sobre trabajo infanto-adolescente en Argentina, 1900-2003. Buenos Aires: La Cruja Ediciones. (Seleccin preparada por la ctedra).Marcuse, Herbert. (1970). La sociedad opresora. Caracas: Tiempo Nuevo.Marx, Karl. (1986). Sobre la cuestin juda. EN: Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1986). La Sagrada Familia y otros textos filosficos de la primera poca. Mxico D. F.: Grijalbo. (pp. 16-44).Nikken, Pedro. (1994). El concepto de derechos humanos. EN: Estudios bsicos sobre derechos humanos. San Jos de Costa Rica: Instituto Internacional de Derechos Humanos.Pinto, Mnica. (2004). El derecho internacional: Vigencia y desafos en un escenario globalizado. Buenos Aires: FEC. Poulantzas, Nicos. (1994). Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista. Mxico D. F., Siglo XXI.Rosanvallon, Pierre. (1995). La nueva cuestin social: Repensar el Estado Providencia. Buenos Aires, Manantial.Rosenberg, Arthur. (1981). Democracia y socialismo. Historia poltica de los ltimos ciento cincuenta aos, 1789-1937. Mxico D. F.: Ediciones de Pasado y Presente.Sabine, George H. (1961). Historia de la teora poltica. Mxico D. F., Fondo de Cultura Econmica.Sartori, Giovanni. (1998). Homo Videns: La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.Schumpeter, Joseph Alois. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.Wood, Ellen Meiksins (2000). Democracia contra capitalismo: la renovacin del materialismo histrico. Mxico D.F, Siglo XXI.

FORMAS DE EVALUACIN Y PROMOCIN:

La materia es promocionable. A lo largo de la cursada, los estudiantes debern rendir dos exmenes parciales y presentar una serie de trabajos prcticos. Para promocionar la asignatura es preciso obtener un promedio de 7 o ms entre los dos parciales, no pudiendo registrar una ninguna calificacin inferior a 6. Los que obtengan entre 4 y 6 de promedio entre los dos parciales tendrn que rendir un examen final. Aquellos estudiantes cuya calificacin sea inferior a 4 en uno o ambos parciales debern presentarse a un examen recuperatorio.

8