Programa Estatal de Desarrollo Urbano NL 2030

download Programa Estatal de Desarrollo Urbano NL 2030

of 333

Transcript of Programa Estatal de Desarrollo Urbano NL 2030

  • i

    AUTORIDADES ESTATALES

    Lic. Rodrigo Medina de la Cruz. Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len.

    Lic. lvaro Ibarra Hinojosa. Secretario General de Gobierno del Estado.

    Lic. Rodolfo Gmez Acosta. Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado.

    Ing. Fernando Gutirrez Moreno. Secretario de Desarrollo Sustentable.

    CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEN

    Lic. Luis David Ortiz Salinas. Presidente de la Mesa Directiva de la LXXIII Legislatura del H. Congreso del Estado.

    Dip. Julio Csar lvarez Gonzlez. Presidente de la Comisin de Desarrollo Urbano del H. Congreso del Estado de Nuevo Len.

    PRESIDENTES MUNICIPALES

    rea Metropolitana de Monterrey

    - Lic. Eliud Edilberto Elizondo Trevio. Apodaca, N. L.

    - C. Luis Alfredo Garca Garza. Jurez, N. L.

    - Ing. Jaime Rodrguez Caldern. Garca, N. L.

    - Lic. Clara Luz Flores Carrales. General Escobedo, N. L.

    - Ing. Carlos Rodrguez Padilla. Guadalupe, N. L.

    - Ing. Jaime Antonio Bazalda Robledo. Monterrey, N. L. (Encargado del Despacho)

    - Ing. Carlos Alberto de la Fuente Flores. San Nicols de los Garza, N. L.

    - Ing. Mauricio Fernndez Garza. San Pedro Garza Garca, N. L.

    - Lic. Gabriel Alberto Navarro Rodrguez. Santa Catarina, N. L.

    Regin Perifrica

    - C. Enrique Villarreal Gutirrez. Abasolo, N. L.

    - C. Eduardo Javier de la Garza Leal. Cadereyta Jimnez, N. L.

    - C. Leandro Montemayor Rodrguez. Cinega de Flores, N. L.

    - C. Luis Garza Villarreal. Doctor Gonzlez, N. L.

    - Lic. Rolando Hugo Garca Rodrguez. El Carmen, N. L.

    - Lic. Pedro ngel Martnez Martnez. General Zuazua, N. L.

    - MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Hidalgo, N. L.

    - Ing. Juan Jess Villarreal Gonzlez. Higueras, N. L.

    - Prof. Jos Cruz Gonzlez Rodrguez. Marn, N. L.

    - C. Dmaso Avelino Crdenas Gutirrez. Mina, N. L.

    - Lic. Alfredo de Jess Ramos Martnez. Pesquera, N. L.

    - C. Rebeca Lozano Dbora. Salinas Victoria, N. L.

    - Prof. Bladimiro Montalvo Salas. Santiago, N. L.

    Regin Citrcola

    - Lic. Jorge Alberto Salazar Salazar. Allende, N. L.

    - Lic. Ramn Villagmez Guerrero. General Tern, N. L.

    - Lic. Gilberto Ramos de la Garza. Montemorelos, N. L.

    - Ing. Francisco Antonio Medina Quintanilla. Linares, N. L.

    - C. Martn Zamarripa Rodrguez. Hualahuises, N. L.

    Regin Norte

    - Dr. Jos Guadalupe Garca Garza. Agualeguas, N. L.

    - T. P. Santos Javier Garza Garca. Anhuac, N. L.

    - Profr. scar Arturo Garca Castillo. Bustamante, N. L.

    - Profr. y Lic. Eusebio Valdemar Gonzlez Serna. Lampazos de Naranjo, N. L.

    - Ing. Armando Vctor Gutirrez Oliveira. Pars, N. L.

    - Lic. Ral Mario Mireles Garza. Sabinas Hidalgo, N. L.

    - C. Numberto Serna Guzmn. Vallecillo, N. L.

    - C. Gerardo Eugenio Guerrero Gutirrez. Villaldama, N. L.

  • ii

    PRESIDENTES MUNICIPALES

    Regin Oriente

    - C. Jos Estevan Quintanilla. Cerralvo, N. L.

    - C. Jorge Garza Salinas. China, N. L.

    - C. Miguel ngel Salinas Gonzlez. Doctor Coss, N. L.

    - C. Julio Csar Cant Gracia. General Bravo, N.L.

    - C. Simplicio Hinojosa Salinas. General Trevio, N. L.

    - C. Juan Alberto Lpez Pea. Los Aldamas, N.L.

    - C. Juan Antonio Gutirrez Garza. Los Herreras, N. L.

    - C. Santos Salinas Garza. Los Ramones, N. L.

    - Profra. Rosa Elvia Ramos Garca. Melchor Ocampo, N. L.

    Regin Sur

    - Profr. Rafael Flores Villanueva. Aramberri, N. L.

    - C. Jess Lara Cervantes. Doctor Arroyo, N. L.

    - C. Ral Ramrez Cerda. Galeana, N. L.

    - Profr. Sergio Alberto Rosas Corts. General Zaragoza, N. L.

    - Ing. Juan Francisco Tienda Espinosa. Iturbide, N. L.

    - C. Jos N. Vargas Rodrguez. Mier y Noriega, N. L.

    -C. Jaime Salinas Valdez. Rayones, N. L.

  • iii

    EQUIPO DE PLANEACIN PARA LA ELABORACIN DEL

    PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO NUEVO LEN

    2030

    Secretara de Desarrollo Sustentable

    - Ing. Fernando Gutirrez Moreno. Secretario de Desarrollo Sustentable.

    - Ing. Martn Mendoza Lozano.

    Director de Planeacin.

    - Dra. Ruth Elizabeth Reyna Caamao.

    Staff Tcnico.

    - Lic. Norma Anglica Rangel Sevilla.

    Secretaria Tcnica.

    - Lic. rika Salinas Lpez.

    Coordinadora Jurdica.

    - Lic. Grman Ranulfo Flores Alans.

    Coordinador Jurdico.

    Subsecretara de Desarrollo Urbano de la Secretara de Desarrollo Sustentable

    - Dr. Roberto Garca Ortega. Subsecretario de Desarrollo Urbano. SDS.

    Director General del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.

    Direccin de Planeamiento Territorial de la Subsecretara de Desarrollo Urbano

    - Arq. Jos Alejandro Valadez Fernndez. Director de Planeamiento Territorial.

    Director Tcnico del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.

    -M.C. Yolanda Ochoa Rodrguez.

    Coordinadora Tcnica del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030.

    -Arq. Juan Antonio de la Garza Seplveda.

    Auxiliar Tcnico.

    -Arq. Crispn Martnez Burgos.

    Auxiliar Tcnico.

    -Arq. Jess Manuel de los Santos Alonso.

    Jefe de Investigacin y Normas.

    -Arq. Jorge Rodrguez Aguirre.

    Jefe Tcnico.

    -Arq. Gabriela del Carmen Lozano Villanueva.

    Auxiliar Tcnico.

    -Arq. Carlos Medina Hernndez.

    Auxiliar Tcnico.

    -Tec. Jos Alfredo Martnez Ledezma.

    Auxiliar de Inspeccin.

    -Ing. Manuel Barahona Aguayo.

    Analista del medio natural e infraestructura.

    -C. Hilda Margarita Rodrguez Cepeda.

    Apoyo Secretarial.

    Centro de Colaboracin Geoespacial de la Subsecretara de Desarrollo Urbano

    - Lic. Claudio Martnez Topete. Director del Centro de Colaboracin Geoespacial.

    - Bil. Jaime Javier Muoz Salcedo.

    Auxiliar Tcnico Especializado.

    Direccin de Administracin y Cultura Urbana

    - Lic. Kerimme Suro Barbosa.

    Directora de Administracin y Cultura Urbana.

    Apoyo Logstico.

  • iv

    PARTICIPANTES EN LOS TALLERES FOCALIZADOS DE

    CONSULTA 2010

    Primera consulta a informantes calificados

    Sector pblico

    Arq. Alicia R. Avendao Lozano. Directora de Administracin Urbana de San Nicols de los Garza, N. L. Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Lic. Vctor M. Elizondo. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Lic. Carlos vila Valero. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Lic. Lzaro Bautista Cardona. Director de Control Urbano de Apodaca, N. L. Ing. Daniel Guajardo Rodrguez. Director del rea Tcnica del Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Alfredo Zertuche Snchez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Lic. Miguel Trevio Sandoval. Subdelegado de SEDESOL. Ing. Felipe de Jess Mendoza Gutirrez. FOMERREY. Lic. Jos Sal Mares lvarez. Representante del Presidente Municipal de Mier y Noriega, N. L. Ing. Sal Ramrez Flores. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa de Guadalupe, N. L. Arq. Csar Javier Flores Garza. Director de Planeacin Urbana de Guadalupe, N. L. Lic. Juan Antonio Salazar Seplveda. Direccin de Desarrollo Urbano de Sabinas Hidalgo, N. L. Lic. Jorge Eliud Balderas Cortez. Director de Desarrollo Urbano de Cadereyta Jimnez, N. L. C. Heriberto Rolando Trevio Urbina. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa de Montemorelos, N. L. C. Juan Francisco Berrones Vzquez. Director de Desarrollo Econmico Municipio de Dr. Arroyo, N.L. Ing. Juan Francisco Palacios Barrera. Director de Fraccionamientos SEDUOP de Santa Catarina, N. L. Ing. Gabriel Acosta. Coordinador de Topografa Secretara de Desarrollo Urbano de Montemorelos, N. L. C. P. Olga Lilia Gmez Vela. Secretario del Ayuntamiento de Agualeguas, N. L. Arq. Ricardo Alan Montoya Murga. INFONAVIT. C. Jos de Jess Lozano Rodrguez. Director de Desarrollo Econmico de Dr. Gonzlez, N. L. Dr. Jorge Salvador Ziga Snchez de la Vega. Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de Garca, N. L. Arq. Mabel Zertuche. Jr Architect. Lic. Rodrigo Trevio Rodrguez. Secretara de Educacin de Nuevo Len. Lic. Celso Cant Galindo. Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de Salinas Victoria, N. L. C. P. Romeo Flores Hiracheta. Desarrollo Urbano de General Tern, N. L. Lic. Jos Demetrio Gonzlez Cavazos. Director Jurdico de General Tern, N. L. Lic. Roel Serna Alaniz. Catastro de General Tern, N. L. Profr. scar Arturo Garca Castillo. Presidente Municipal de Bustamante, N. L Lic. Francisco Javier Samaniego. Regularizacin. Arq. Roosbelt Montes Gonzalez. Cerralvo, N. L. Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Ana Lilia Villarreal Loera. Direccin de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de El Carmen, N. L. Ing. Hctor Julin Meja Garza. El Carmen, N. L. Arq. Aldo Manlio Decanini Garza. Secretario de Control Urbano de San Pedro Garza Garca, N. L. C. Juan J. Garza. Direccin de Desarrollo Urbano. Lic. Jorge Armando Garza Gonzlez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Lic. Jess Rangel Ros. Director de Obras Pblicas de Abasolo, N. L. Lic. Daniel Torres Saleh. H. Congreso del Estado de Nuevo Len. C. Santos Salinas Garza. Presidente Municipal de Los Ramones, N. L. Lic. Juan Manuel Garza Leal. Desarrollo Urbano de Los Ramones, N. L. Profr. Carlos Domnguez Sifuentes. Obras Pblicas de Villaldama, N. L. MVZ. Eliud Alberto Lozano Cisneros. Presidente Municipal de Hidalgo, N. L. Ing. Norma Idalia Contreras Montes de Oca. Secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa de Monterrey, N. L. Ing. Josefina Elena Pea Leal. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa de Monterrey, N. L. Ing. Humberto Leal Garca. Sociedad de Urbanismo Regin Monterrey, A. C. SURMAC. Ing. Adrin Jorge Salazar Abraham. Secretario de Desarrollo Urbano. Lic. Abel Garza Ramrez. Representante del Dip. Alfonso Robledo Leal. H. Congreso del Estado. Comisin de Desarrollo Urbano. Arq. Leticia Nez Rodrguez. Secretaria de Superacin Acadmica de la Facultad de Arquitectura, U. A. N. L. Lic. Eva Patricia Salazar Marroqun. Secretara de Desarrollo Urbano de Allende, N. L. Ing. scar Manuel Sosa Saavedra. Sistema de Caminos de Nuevo Len. Arq. Alma Rosa Gonzlez Flores. Secretara de Desarrollo Urbano de Jurez, N. L. C. Jess M. Prez Coronado. Obras Pblicas de Abasolo, N. L. C. Enrique Villarreal Gutirrez. Presidente Municipal de Abasolo, N.L. C. Mara Fernanda Gndara. Estudiante del ITESM.

  • v

    Sector privado

    C. Santos R. Garza L. Lazcano, S. A. Arq. Nelson Flores Saldaa. KE Casas. Arq. Everardo Garza Guerra. CANADEVI Nuevo Len. Lic. Roberto Ortiz Ramones. CANADEVI Nuevo Len. Lic. Everardo A. Garza Garca. CANADEVI Nuevo Len. Ing. Humberto Leal Garca. SURMAC. Ing. Joel V. Gonzlez Flores. COVAC. Arq. Sergio Ren Alarid Alfaro. CARZA. Ing. Eduardo Garca Gonzlez. PROHABIMEX. Lic. Mara de la Soledad Taha Crdenas. FOMERREY. C. P. Alejandra Leal Gonzlez. APPIA. C. Luis Martn Espinosa Gutirrez. Promotora Santo Domingo. C. Sergio Ramos. IKON Estrategias Inmobiliarias. Ing. Humberto Garza Guajardo. APPIA. C. P. Patricia Ramrez Rodrguez. Inmobiliaria Moldar S. A. de C. V. Arq. Belinda Lirach Vega. UCALLI. C. Rosa Mara Rangel Daz. CAPROBINL. Lic. Jos Jacinto Prez Silva. KE Desarrolladora. Ing. Ramn Cant Willman. CANACO. Arq. Alejandro Maiz Garza. CAPROBINL. Arq. Ramiro Guzmn Barbosa. CANADEVI Nuevo Len. Ing. Federico Garza Santos. Desarrollos DELTA. Ing. Samuel Klein Marcushamer. JAVER. Arq. Maurissora I. de Len Rodrguez. APPIA. Lic. Rafael Arroyo Sols. CAPROBINL. M. C. Carlos Viesca Lobatn. DESUS Consultora. Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. C. J. Ramiro Dvalos. FRANCA. C. Jorge Gonzlez. TUSA. Ing. Eduardo lvarez Tostado. VITRO. C. Mario Pez. Verzatec. Arq. Armando Leal Reyes. Ambia. Lic. Carolina Leal Montemayor. CANACO. Arq. Francisco Javier Cavazos Garca. CARZA. C. Jos A. Gonzlez. TUSA. Arq. Aleida Mara Fonseca de los Santos. JAVER. Ing. Daniel Guajardo. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Rubn Garca Llaves. Constructora Garca Villarreal. C. P. Minu Snchez Garza. Constructora Villas de San Jernimo, S. A. de C. V. Lic. Carlos Ernesto Zatarin Gonzlez. FOMERREY. Arq. Gabriel Guerrero. CARZA. Arq. Roxana Gaytn Helguera. APPIA. Ing. Jorge Alberto Nieto Mier. AXIS. Ing. Ricardo Fautsch Garza. VERTICAL.

    Sector acadmico y movimientos sociales

    Arq. Alfredo Zertuche Snchez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Reducindo Mendoza Gonzlez. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C. Dr. Miguel Oswaldo Zrate Martnez. Zrate Abogados. Dr. Martn H. Bremer Bremer. Centro de Calidad Ambiental ITESM. Ing. Humberto Maldonado Garca. Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo Len, A. C. C. ngel Sendic Tovaln Castillo. Movimiento Ambientalista Ciudadano. Lic. Jos Miguel Alegra Rodrguez. Ecobikes Monterrey. Ing. Humberto Leal Garca. Sociedad de Urbanismo Regin Monterrey, A. C. SURMAC. Arq. Ana Karina Gmez Prez. Universidad de Monterrey. C. P. Anacleto Ros Bentez. Iniciativa Propia. Arq. Leticia Nez Rodrguez. Secretaria de Superacin Acadmica de la Facultad de Arquitectura, U. A. N. L. Arq. Ral Cepeda Badillo. Director de la Facultad de Arquitectura de la U. A. N. L. Dra. Mara Teresa Ledezma Elizondo. Subdirectora de Postgrado de la Facultad de Arquitectura de la U. A. N. L. Lic. Asael Seplveda Martnez. FEDECO. Arq. Carlos Gonzlez. Profesor del CEDIM. Ing. Mauricio Raigosa Trevio. FLEX PAD. Ing. Roberto Morelos Zaragoza. Ecosync. Lic. Ximena Peredo Rodrguez. Movimiento Ambientalista Ciudadano.

  • vi

    C. Patricia Piero. Asesora Pedaggica GI. Dra. Lorena Anaya Gonzlez. Investigadora de la EGAP ITESM. Arq. Jorge A. Longoria Trevio. LONG-TREE Consultor Urbano. Arq. Diego Gonzlez Alans. Director General Prohabitat. Dra. Celia Esther Arredondo Zambrano. Captulo Monterrey de la Academia Nacional de Arquitectura . Arq. Abiel Trevio Aldape. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C. Dr. Rodolfo Barragn Delgado. Director del Departamento de Arquitectura del ITESM. Arq. Juan Luis Talamantes Salas. Cmara de Propietarios de Bienes Races de Nuevo Len y Talamantes y Asociados. Arq. Juan Ignacio Barragn Villarreal. Sociedad de Urbanismo Regin Monterrey, A. C. Ing. Gonzalo Quiroga Cant. Colegio de Valuadores. Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rodrguez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Martha Montemayor. Asociacin de Colonias Distrito Valle Alto - El Diente y Grupo Unidos por el Huajuco. Lic. Luis Gerardo Gmez Theriot. Pueblo Bicicletero. Lic. Sandrine Molinard. CEDEM, EGAP, ITESM. Arq. Jess Armando Villarreal Tostado. Colegio Mexicano de Valuacin de Nuevo Len A. C. Ing. Francisco Javier Senz Esparza. Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo Len, A. C. Dra. Julieta Cant Delgado. Presidenta del Captulo Monterrey de la Academia Nacional de Arquitectura. Arq. Kazmy Chi Muoz. Coordinadora de Arquitectura del CEDIM . Lic. Cosijoopi Montero. Ciudadana formadora de opinin. M.C. Ana Gabriela Robles. Punto Verde Consultores. C. Denise Alamillo Gonzlez. Movimiento Ambientalista Ciudadano. Arq. Estela Tijerina Snchez. Vicepresidenta del Consejo Mexicano de Edificacin Sustentable. Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. MVZ. Jaime Garza Elizondo. FOMERREY. Dr. Alfonso Martnez Muoz. Mundo Sustentable A.C. Arq. Elda Patricia Flores Aguilar. ITESM Campus Monterrey. Arq. Paulino Decanini Tern. Despacho particular. Arq. Marco Tulio Santos Leal. IMPLAN de San Pedro Garza Garca, N. L. Dr. Diego Alberto Rodrguez Lozano. Director de Arquitectura del ITESM Campus Monterrey. M. C. Carlos Viesca Lobatn. DESUS Consultora. Dr. Gerardo Veloquio Gonzlez. Profesor de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la U. A. N. L. Mtro. Luis Lauro Garza Hinojosa. Centro de Sociologa Aplicada U. A. N. L. Lic. David Pulido Acosta. Pueblo Bicicletero. Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza. Ecotono Urbano. Ing. Joel Vctor Gonzlez Flores. CONSER La Silla, S. A. Ing. Pedro G. Garza. Presidente 09-10 ASHRAE Capitulo Monterrey. Arq. Joel Valencia de los Ros. ITESM.

    Segunda consulta a informantes calificados

    Talleres en Monterrey

    Taller 1: Sector pblico estatal

    Ing. Miguel ngel Guerrero Colorado. STC Metrorrey. Ing. Alfonso Reyes Santa Anna. STC Metrorrey. M.C. Vctor Manuel Molina Guerra. SEMARNAT Nuevo Len. C. Marlene Patricia Blanco Medelln. INFONAVIT. Lic. Carlos Jess Gmez Flores. Fundacin Mundo Sustentable A.C. Ing. scar Manuel Sosa Saavedra. Sistema de Caminos de Nuevo Len. Ing. Vctor Manuel Elizondo Amzquita. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. Lic. Esther Gmez Puente. INFONAVIT. Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. Ing. Jos Octavio Salinas Ramrez. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. Arq. Rubn Octavio Seplveda Chapa. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Gilberto Cerezo Miwa. Secretara de Obras Pblicas del Estado. Ing. Felipe de Jess Mendoza Gutirrez. FOMERREY. Lic. Laura Serna. FOMERREY. C. P. Jos Natalio Vidal Carrera. Gobierno del Estado de Nuevo Len. Ing. Eustolio Daniel Guajardo Rodrguez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Dr. Gustavo Fernando Caballero Camargo. FOMERREY. Lic. Jorge Armando Garza Gonzlez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Lic. Jorge Chvez. Representante de la Dip. Sonia Gonzlez Quintana. H. Congreso del Estado de Nuevo Len. Lic. Hctor Ros Salinas. H. Congreso del Estado de Nuevo Len. Lic. Carlos vila Valero. Direccin General de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D.

  • vii

    Taller 2: Sector pblico municipal C. Leonardo Ruiz Salas. Direccin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano de Dr. Gonzlez, Nuevo Len, N. L. Ing. Josefina Elena Pea Leal. Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa de Monterrey, N. L. Arq. Carlos Miller. Presidencia de Abasolo, N. L. Arq. Ciro Guajardo Galindo. Desarrollo Urbano de Cinega de Flores, N. L. Ing. Rita Bustamante Alcntara. Agencia para la Racionalizacin y Modernizacin del Transporte Pblico de Nuevo Len. Lic. Celso Cant Galindo. Secretara de Desarrollo Urbano de Salinas Victoria, N. L. Arq. Ana Lilia Villarreal Loera. Desarrollo Urbano y Obras Pblicas de El Carmen, N. L. Arq. Sergio de Lara. Reforestacin Extrema, A. C. Ing. Francisco Rafael Ruiz Gonzlez. Secretara de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Pblicos de Cadereyta Jimnez, N. L. Arq. Rolando Ros Maldonado. Secretara Desarrollo Urbano y Ecologa de General Escobedo, N. L. Ing. Armando Vctor Gutirrez Canales. Direccin de Ecologa de Cinega de Flores, N.L. Arq. Jos Antonio Ramrez Luna. Direccin Desarrollo Urbano de Cinega de Flores, N. L. Arq. Marco Tulio Santos Leal. IMPLAN de San Pedro Garza Garca, N. L. C. Juan Matas Gonzlez Camacho. Coordinacin de Obras Pblicas de Dr. Gonzlez, N. L. Lic. Jorge Eliud Balderas Cortez. Director de Desarrollo Urbano de Cadereyta Jimnez, N. L. Ing. Juan Francisco Palacios Barrera. SEDUOP de Santa Catarina, N. L. Arq. Csar Javier Flores Garza. Centro de Desarrollo Urbano y Ecologa de Guadalupe, N. L. Arq. Rosa del Carmen Villarreal Tamez. Desarrollo Urbano de Santiago, N. L. Arq. Alma Rosa Gonzlez Flores. Desarrollo Urbano de Jurez, N. L. C. Juana Guadalupe Torres Guerra. Desarrollo Urbano de Mina, N. L. Ing. Jorge Ortiz Mena. Consejo Consultivo de Desarrollo Sustentable de SEMARNAT. C. Jos Humberto de la Garza Garca. Desarrollo Urbano de Abasolo, N. L. Arq. Mara Guadalupe Varela M. Desarrollo Urbano de Garca, N. L. Lic. Gabriela Rodrguez Martnez. Reforestacin Extrema, A. C. Ing. Hctor Meja Garza. Obras Pblicas de El Carmen, N. L.

    Taller 3: Sector acadmico

    Arq. Rodolfo Santilln DOrieux. Director de la Carrera de Arquitectura. Universidad Regiomontana. Arq. Valentn Martnez Cullar. Consultor y Perito en Desarrollo Urbano. C. Cainan de Negreiros Martins Leite. Estudiante de Arquitectura de la UDEM. Ing. Francisco Aurelio Gonzlez Martnez. Coordinador de Construccin. Fomerrey. Arq. Carlos Gonzlez. Profesor CEDIM. Arq. Kazmy Chi Muoz. Coordinacin de Arquitectura. CEDIM. Dr. Martn Bremer Bremer. Profesor ITESM. Arq. Ral Cepeda Badillo. Director de la Facultad de Arquitectura. UANL. Ing. Alejandro Marty Ordez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Lic. Carlos Jess Gmez Flores. Mundo Sustentable A.C. Lic. Azucena Garza Villarreral. Punto Verde Consultores.

    Taller 4: Sector movimientos sociales y colegios de profesionistas

    Arq. Paulino Decanini Tern. Grupo Decanini. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C. Arq. Ricardo Padilla Silva. IMPLAN de San Pedro Garza Garca, N. L. Arq. Gustavo Alfonso Reyes Aguiar. Colegio Mexicano de Valuacin de Nuevo Len, A. C. Arq. Urbanista Guillermo Corts Melo. Consejo del Plan Estatal de Desarrollo. Arq. Horacio Ramrez Hernndez. Pueblo Bicicletero. Ing. Humberto Leal Garca. SURMAC. Arq. Abiel Aldape Trevio. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C. C. Denise Alamillo Gonzlez. Movimiento Ambientalista Ciudadano. Arq. Jess Roberto Nez Ordua. Pueblo Bicicletero. Lic. Evangelina Njera Mrquez. Centro de Recursos para la Investigacin y el Aprendizaje Sobre Animales A.C. Ing. Joel Vctor Gonzlez Flores. CONSER La Silla S. A. M. C. Carlos Viesca Lobatn. DESUS Consultora. Arq. Oswaldo Zurita Zaragoza. Ecotono Urbano. Arq. Reducindo Mendoza Gonzlez. Colegio de Arquitectos de Nuevo Len, A. C. M.C. Ana Gabriela Robles Daz de Len. Punto Verde Consultores. Lic. Jos Miguel Alegra Rodrguez. Ecobikes Monterrey. Ing. Francisco Javier Senz Esparza. Colegio de Ingenieros Civiles de Nuevo Len, A. C. Lic. Mariano Nez Gonzlez. Colegio de Abogados de Nuevo Len. Lic. Luis Gmez Theriot. Pueblo Bicicletero. Lic. Carlos Jess Gmez Flores. Mundo Sustentable A.C. Arq. Juan Luis Talamantes Salas. Cmara de Propietarios de Bienes Races y Talamantes y Asociados. Lic. Nora Ramrez Ibarra. Subsecretaria de Desarrollo Poltico.

  • viii

    Taller 5: Sector privado

    Lic. Everardo A. Garza Garca. CANADEVI Nuevo Len. Arq. Everardo Garza Guerra. CANADEVI Nuevo Len. Ing. Alejandro Marty Ordez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. Arq. Juan Luis Talamantes Salas. Cmara de Propietarios de Bienes Races. Ing. Antonio Elosa Gonzlez. CANADEVI Nuevo Len. Ing. Ramn Cant Willman. CANACO. Lic. Jos Ramn Rodrguez Garca. URBI. Ing. Samuel Klein Marcushamer. JAVER. Ing. Manuel Vital Couturier. Canad Grupo Inmobiliario. Lic. Hctor Armando Garza Espronceda. JAVER. Ing. Fernando Elizondo Gonzlez. San Francisco Desarrollo Sustentable S. R. L. de C. V. Arq. M. C. Csar Eustorgio Garca Cavazos. FOMERREY. Ing. Humberto Garza Guajardo. Vivienda. Lic. Roberto Ortiz Ramones. CANADEVI Nuevo Len. Arq. Ramiro Guzmn Barbosa. CANADEVI Nuevo Len. Lic. Azucena Garza Villarreal. Punto Verde Consultores SC. Lic. Rafael Arroyo Sols. Cmara de Propietarios de Bienes Races.

    Taller 6: Sector industrial CAINTRA

    Lic. Jorge Ojeda Santana. CCN Abogados/JC. Lic. Luis Armando Salazar Cant. FEMSA. Arq. Bernardo Maldonado Corts. BEDOMA Arquitectura y Construccin San Pedro Garza Garca. C. P. Jos Adolfo Durn Flores. CAINTRA. Ing. Carlos Montenegro Resndiz. Industrial. Lic. Rodrigo Montemayor Villarreal. Owens Corning Mxico. Lic. Sergio Anguiano Ayala. CAINTRA. Lic. Mario Alfonso Parga Montemayor. CAINTRA. Lic. Rolando Ibarra Rodrguez. CAINTRA Instituto para la Proteccin Ambiental. Ing. MBA Mario Alberto Chvez. LUBRIMARK CORPORATIVO. Arq. Juvencio Jos Manuel Ordaz Ruiz. Owens Corning Mxico. Arq. Javier Rodrguez Malpica Coll. Desarrollo inmobiliario CYDSA. Lic. Luis Guillermo Dillon Montaa. CAINTRA. MBA. Guillermo Milmo Rangel. INCASA. Lic. Karla Deyanira Alans Villarreal. FEMSA. Ing. Alfredo de la Rosa Farfn. FEMSA. Ing. Fernando Mendizbal Acebo. RENGRA S. A. de C. V. Ing. Fernando Mendizbal Fernndez. RENGRA S. A. de C. V. Ing. J. Omar Garza Luna. PROTEXA. Ing. Roberto Olvera Rodarte, IRPAC-CAINTRA Zona Poniente. Arq. Mara Cristina Torres Flores. OXXO . Lic. Minela Saide Ramos Vzquez. CAINTRA Zona Oriente. Ing. Francisco Javier Martnez Alans. CAINTRA Zona Centro. Lic. Erika Moncayo Santacruz. CAINTRA Zona Centro. Lic. Carlos Alberto Caballero Castro. CAINTRA Zona Norte.

    Talleres regionales

    Taller en Montemorelos: Regiones Ctrica, y Altiplano y Sierra

    C. Miguel ngel Crdoba Wade. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L. Profra. y Lic. Emma Reyna Garca. Asociacin de Cronistas. General Zaragoza, N. L. Lic. Agustn Chvez Daniel. FOMERREY Montemorelos, N. L. Ing. Alejandro Marty Ordez. Instituto de la Vivienda de Nuevo Len. C. P. ngel Gutirrez Rangel. Presidencia Municipal de Iturbide, N. L. Lic. Juan de la Cruz Morales. Citromax. Profr. Sergio Alberto Rosas Cortez. General Zaragoza, N. L. Profr. Jorge Luis Daz Charles. Presidencia Municipal de Galeana, N. L. Lic. Jorge Salazar Salazar. Alcalde de Allende, N.L. Lic. Eva Patricia Salazar Marroqun. Secretaria de Desarrollo Urbano de Allende, N.L. Lic. Brenda Karen Gonzlez Lpez. Directora de Desarrollo Urbano Montemorelos, N.L. C. Beatriz Bazn de Len. Titular de Cultura de Montemorelos N.L. C. P. Romeo Flores Hiracheta. Desarrollo Urbano de General Tern, N. L. Arq. Pablo Limn Saucedo de la Cruz. Obras Pblicas de General Zaragoza, N. L. C. Gregoria Montalvo Correa. Presidencia Municipal.

  • ix

    Lic. Roel Serna Alaniz. Director Catastro de General Tern, N.L. Pbro. Pedro Gmez Dans. Cronista de Municipio de Iturbide, N.L. C. Mario Sergio Gonzlez Collins. Gerente de GOCO. S.A. T. C. Miguel ngel Granados Berlanga. Montemorelos, N. L. Profra. Lilia Idalia Alans Garca. Cronista del Municipio de Allende, N. L. Lic. Israel Rojas de la Fuente. Regidor de Montemorelos, N. L. C. Manuel de Ochoa Oyervides. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L. Lic. Salomn Ventura Hernndez. Representante del Alcalde de Hualahuises. N. L. C. San Juana Garca Pea. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L. C. Horacio Rocha Ramrez. Montemorelos, N. L. Lic. Jess Manuel Guerrero Rubio. Desarrollo Urbano de Hualahuises, N.L. Profr. Jos de Jess Martnez Perales. Cronista de Municipio de Montemorelos, N. L. Ing. Gabriel Acosta. Coordinador de Topografa Secretara de Desarrollo Urbano de Montemorelos, N.L. C. Mara Enriqueta Aguilar. Desarrollo Social de Hualahuises, N. L. Lic. Araceli Urrea Gmez. Regidor de Montemorelos, N. L. Lic. Guillermo Bazn Gmez. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L. M.V.Z. Hermilo Marroqun Tamez. Presidencia Municipal de Montemorelos, N. L.

    Taller en Bustamante: Regiones Norte, Noroeste y Oriente

    Lic. Dulce Adriana Alejandre Mora. Asesor de Negocios. Profr. Hctor Villarreal Villarreal. Presidente del Patronato Cultural Villaldama A.C. Profr. Carlos Domnguez Sifuentes. Obras Pblicas de Villaldama, N. L. Lic. Blanca Mara Maiz Garca. Secretara de Desarrollo Social del Estado. Lic. Juan Manuel Garza Leal. Desarrollo Urbano de Los Ramones, N. L. Lic. Fernando de los Santos Gonzlez. FOMERREY en Sabinas Hidalgo, N. L. Lic. Toms Domingo Arredondo Prez. Direccin Jurdica de China, N. L. Lic. Antonio Guerrero Aguilar. Asociacin Estatal de Cronistas. Santa Catarina, N. L. C. Jess Salvador Esparza Fernndez. Ecologa de Santa Catarina, N. L. T.P. Santos Javier Garza Garca. Presidente Municipal de Anhuac, N. L. C. Guadalupe Olivia Carlos Gaytn. Sptima Regidora de Melchor Ocampo, N. L. C. Leonardo Garca Aguirre. Melchor Ocampo, N. L. Arq. Yolanda Gonzlez Alonso. INIFED N.L. Arq. Roosbelt Montes Gonzlez. Cerralvo, N. L. Lic. Daniel Reyna Segura. Asesor Jurdico Sndico de Cerralvo, N.L. Lic. Juan Antonio Salazar Seplveda. Desarrollo Urbano de Sabinas Hidalgo, N. L. Lic. Jos Heriberto Nieto Lozano. Director de Catastro de Lampazos, N.L. Ing. Jos Luis Santos Martnez. Presidencia Municipal de Lampazos, N. L. Profra. Cynthia Anabell Vela Ramrez. Maestra del Municipio de Agualeguas, N.L.

    Tercera consulta a profesionistas y especialistas

    Ing. Aarn G. Arratia Acosta. Gas Natural Mxico. Lic. Ana Vernica Gonzlez Gmez. Gas Natural Mxico. Ing. Antonio de Jess Hernndez Abreu. Gas Natural Mxico. Ing. Everardo L. Gonzlez Gonzlez. CFE Golfo Norte. Ing. Juan A. Martnez Gonzlez. CFE Golfo Norte. Lic. Carlos vila Valero. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. Ing. Jos Octavio Salinas Ramrez. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. Ing. Gildardo E. Salas Nagafuchi. Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I.P.D. Lic. Mariano G. Nez Gonzlez. Colegio de Abogados de Nuevo Len. Arq. Javier A. de la Fuente Garca. SURMAC. Lic. Fernando Maiz Garza. MAIZ TRANSFORMA. Ing. Fausto Ibarra de la Garza. Consejo Estatal de Participacin Ciudadana para el Desarrollo Urbano. Lic. Roberto Ortiz Ramrez. IXCO. Arq. Ramiro Guzmn Barbosa. CANADEVI Nuevo Len. Ing. Humberto Leal Garca. COVAC. Ing. J. Francisco Guajardo Valdez. CMIC. Ing. Guillermo Gonzlez Prez. CEMEX. Ing. Enrique Garza Trevio. FEISA. Ing. Antonio Elosa Gonzlez. CANADEVI Nuevo Len.

  • x

    CONTENIDO

    PRESENTACIN................................................................................................... 17

    PRLOGO ............................................................................................................... 18

    INTRODUCCIN ........................................................................................................... 19

    1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 20

    1.1 Motivacin .................................................................................................................... 20

    1.2 Fundamentacin Jurdica ............................................................................................... 21

    1.3 Congruencia con otros Niveles de Planeacin ................................................................. 22 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ................................................................................................... 22 Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED) ............................................................................................. 23 Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU), 2010-2015 ............. 24

    1.4 Anterior Regionalizacin del Estado de Nuevo Len ........................................................ 25

    1.5 Antecedentes de Planeacin Regional ............................................................................ 26

    2 DIAGNSTICO ....................................................................................................... 29

    2.1 Medio Ambiente ............................................................................................................ 29 Geomorfologa .......................................................................................................................................... 29 Actividad Ssmica ...................................................................................................................................... 32 Hidrologa ................................................................................................................................................. 32 Edafologa ................................................................................................................................................. 37 Medio Bitico ........................................................................................................................................... 38

    2.2 Marco Demogrfico ....................................................................................................... 41

    2.3 Aspectos Socioeconmicos ............................................................................................ 50

    2.4 Sistemas de Infraestructura, Servicios y Equipamiento .................................................... 52 Sistema Hidrulico .................................................................................................................................... 52 Sistema de Energticos............................................................................................................................. 54 Sistema de Comunicaciones ..................................................................................................................... 55 Sistema de Transporte .............................................................................................................................. 57 Sistema de Equipamiento Urbano ............................................................................................................ 58

    2.5 El Desarrollo Regional de Nuevo Len ............................................................................ 62

    2.6 Sntesis del Diagnstico de la Situacin de Nuevo Len ................................................... 67

    2.7 Sustentabilidad Urbana ................................................................................................. 73

    3 SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO URBANO .......................................................... 84

    3.1 Reto: Disear y Planear Sustentablemente ..................................................................... 86

  • xi

    3.2 Proceso Participativo y Diseo del Programa .................................................................. 87

    3.3 Sustentabilidad .............................................................................................................. 88

    3.4 Principios de Sustentabilidad ......................................................................................... 89

    3.5 Criterio de Sustentabilidad del PRODU-NL 2030 .............................................................. 91

    3.6 Estrategia General para el Desarrollo Regional y Urbano ................................................. 92

    Estrategia 1 ......................................................................................................................... 93

    Estrategia 2 ......................................................................................................................... 93

    Estrategia 3 ......................................................................................................................... 94

    Estrategia 4 ......................................................................................................................... 96

    Estrategia 5 ......................................................................................................................... 96

    Estrategia 6 ......................................................................................................................... 98

    Estrategia 7 ......................................................................................................................... 99

    Estrategia 8 ....................................................................................................................... 100

    Estrategia 9 ....................................................................................................................... 101

    4 MODELOS ESPACIALES DEL PRODU-NL 2030 ........................................................ 102

    4.1 Nueva Regionalizacin del Estado de Nuevo Len ......................................................... 102

    4.2 Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len .................................................................. 105

    4.3 Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey ................................................ 106

    5 POLTICAS PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE .................................... 109

    Introduccin...................................................................................................................... 109

    POLTICA 1 Integracin Regional .................................................................................. 114 Introduccin ........................................................................................................................................... 114 Lnea de accin 1.1 Movilidad Sustentable Regional .......................................................................... 116 Lnea de accin 1.2 Estructura Carretera Estatal ................................................................................ 119 Lnea de accin 1.3 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional ...................................... 120

    POLTICA 2 Ordenamiento Territorial y Planeacin Estatal del Desarrollo Urbano ......... 123 Introduccin ........................................................................................................................................... 123 Lnea de accin 2.1 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo ............. 125 Lnea de accin 2.2 Infraestructura, Servicios y Equipamiento .......................................................... 128 Lnea de accin 2.3 Planeacin y Logstica del Sistema Vial ............................................................... 129 Lnea de accin 2.4 Desarrollos y Edificaciones Sustentables ............................................................. 131

    POLTICA 3 Movilidad Urbana Sustentable ................................................................... 134 Introduccin ........................................................................................................................................... 134 Lnea de accin 3.1 Sistema Multimodal ............................................................................................ 137 Lnea de accin 3.2 Gestin de Movilidad .......................................................................................... 139

    POLTICA 4 Urbanismo Social ....................................................................................... 140 Introduccin ........................................................................................................................................... 140 Lnea de accin 4.1 Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos...................................................... 141

  • xii

    Lnea de accin 4.2 Mejoramiento Urbano ......................................................................................... 143 Lnea de accin 4.3 Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin ........ 145 Lnea de accin 4.4 Gestin Social ...................................................................................................... 146

    POLTICA 5 Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana ....................................... 148 Introduccin ........................................................................................................................................... 148 Lnea de accin 5.1 Gestin Pblica .................................................................................................... 150 Lnea de accin 5.2 Gestin de Ordenamiento ................................................................................... 153

    6 PROGRAMACIN Y COMPROMISOS DEL PRODU-NL 2030..................................... 165

    6.1 Estructura Programtica .............................................................................................. 165

    6.2 Vinculacin del PRODU-NL 2030 ................................................................................... 166

    6.3 Misin, Visin, Objetivos y Metas ................................................................................ 175

    6.4 Proyectos Estratgicos de Equipamiento e Infraestructura Regional .............................. 217

    7 INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA GESTIN Y LA EJECUCIN DE ACCIONES .... ........................................................................................................................... 224

    7.1 Introduccin ................................................................................................................ 224

    7.2 Instrumentos y Mecanismos Jurdicos .......................................................................... 224

    7.3 Instrumentos Financieros ............................................................................................. 227

    7.4 Instrumentos de Gestin .............................................................................................. 233

    7.5 Indicadores de Ejecucin, Monitoreo y Cumplimiento................................................... 236

    Escenarios ......................................................................................................................... 236

    Indicadores de gestin ...................................................................................................... 238

    Factores Crticos de xito ................................................................................................... 244

    ANEXO 1 .................................................................................................................... 245

    VINCULACIN DEL PRODU-NL 2030 CON EL PED Y PSDSYFU ....................................... 245

    Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED) ........................................................................ 246

    Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU) 2010-2015 ......................................................................................................................................... 255

    ANEXO 2 .................................................................................................................... 273

    PROPUESTAS DE ACCIONES, OBRAS, INVERSIONES Y SERVICIOS POR LNEAS DE ACCIN ................................................................................................................................. 273

  • xiii

    Listado de Tablas

    Tabla 1 Vertebrados de Nuevo Len.......................................................................................................... 39 Tabla 2 Tipos de Vegetacin Secundaria e Inducida ................................................................................. 40 Tabla 3 Proyecciones de Poblacin Nuevo Len 2010 2030, por regiones y municipios ........................ 42 Tabla 4 Nuevo Len: Poblacin Nacida en Cierta Entidad o en el Extranjero, 2010 .................................. 47 Tabla 5 Nuevo Len: Tasa de Crecimiento Medio Anual por Regiones y Municipios segn Tasas de

    Crecimiento Total, Natural y Social, y Condicin Migratoria, Perodos: 2000-2005, 2005-2010 y 2000-2010 ..................................................................................................................................... 48

    Tabla 6 Grandes Presas en Nuevo Len ..................................................................................................... 52 Tabla 7 Diagnstico Ambiente .................................................................................................................. 67 Tabla 8 Diagnstico Demogrfico ............................................................................................................. 68 Tabla 9 Diagnstico Socioeconmico ........................................................................................................ 69 Tabla 10 Diagnstico Infraestructura, Servicios y Equipamiento ................................................................ 70 Tabla 11 Diagnstico Desarrollo Regional ................................................................................................... 72 Tabla 12 Escenarios ..................................................................................................................................... 73 Tabla 13 mbitos y Supuestos ..................................................................................................................... 74 Tabla 14 Etapas y paso de los Procesos y Resultados Obtenidos ................................................................ 87 Tabla 15 Dimensiones de Desarrollo Sustentable ....................................................................................... 88 Tabla 16 Descripcin de Principios de Sustentabilidad ................................................................................ 89 Tabla 17 Criterios de Sustentabilidad .......................................................................................................... 91 Tabla 18 Estrategias .................................................................................................................................... 92 Tabla 19 Estrategia 1 Desarrollar Zonas y Corredores Sustentables en el Estado....................................... 93 Tabla 20 Estrategia 2 Revalorizar y Aprovechar las Aptitudes del Suelo para su Uso Productivo ................ 94 Tabla 21 Estrategia 3 Valorizar el Paisaje y Conservacin de la Biodiversidad ............................................ 95 Tabla 22 Estrategia 4 Fortalecer las Regiones, la Seguridad y Calidad de Vida .......................................... 96 Tabla 23 Estrategia 5 Descentralizar la Zona Actual del rea Metropolitana de Monterrey ..................... 97 Tabla 24 Estrategia 6 Mejorar los Sistemas de Energa, Comunicaciones y Saneamiento; y Prevencin de

    Riesgos de Actividades Humanas ................................................................................................. 98 Tabla 25 Estrategia 7 Desarrollar la Sustentabilidad, Compactacin Urbana y Calidad de Vida ................ 99 Tabla 26 Estrategia 8 Establecer Sistemas Integrales de Movilidad y Accesibilidad .................................. 100 Tabla 27 Estrategia 9 Recuperar y Jerarquizar los centros urbanos del rea Metropolitana de Monterrey .. .................................................................................................................................................... 101 Tabla 28 Estrategia General para el Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos ............. 104 Tabla 29 Relacin Transversal de las Polticas con los Distintos Programas ............................................. 111 Tabla 30 Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030 y reas Involucradas ...................................... 112 Tabla 31 Corredor Interurbano .................................................................................................................. 130 Tabla 32 Polticas y Lneas de Accin del PRODU-NL 2030 ........................................................................ 168 Tabla 33 Relacin del PRODU-NL 2030 y la Vinculacin con los Programas de PSDSYFU y Proyectos

    Estratgicos del PED ................................................................................................................... 169 Tabla 34 Programa de Consolidacin Urbana y Urbanismo Social ........................................................... 178 Tabla 35 Programa de Desarrollo Urbano y Movilidad Sustentable ......................................................... 182 Tabla 36 Programa de Gestin Pblica Urbana ........................................................................................ 188 Tabla 37 Programa de Planeacin y Administracin del Desarrollo Urbano............................................. 194 Tabla 38 Programa de Poltica Pblica del Desarrollo Urbano .................................................................. 198 Tabla 39 Programa de Gestin Territorial ................................................................................................. 202 Tabla 40 Programa de Planeacin Territorial ............................................................................................ 205 Tabla 41 Programa de Integracin Regional ............................................................................................. 209 Tabla 42 Descripcin de Indicadores de Gestin aplicables para todos las Polticas, Programas y Lneas de

    Accin del PRODU-NL 2030......................................................................................................... 240 Tabla 43 Criterios para asignar puntos a los Indicadores de Gestin. Ecuaciones 1 a 3. .......................... 241 Tabla 44 Descripcin del Indicadores de Gestin General 4 para los programas del PRODU-NL 2030: .... 242

  • xiv

    Tabla 45 Descripcin del Indicador Global 5 del Programa PRODU-NL 2030 ............................................ 243 Tabla 46 Proyectos Estratgicos PED ........................................................................................................ 270 Tabla 47 Movilidad Sustentable Regional. (Poltica 1, Linea de Accin 1.1) ............................................. 274 Tabla 48 Estructura Carretera Estatal. (Poltica 1, Linea de Accin 1.2 ) .................................................. 275 Tabla 49 Proyectos de Equipamiento e Infraestructura Regional ............................................................. 279 Tabla 50 Orientacin hacia Patrones Sustentables de Usos y Destinos del Suelo (Poltica 2. Lnea de accin

    2.1) .............................................................................................................................................. 284 Tabla 51 Infraestructura, Servicios y Equipamiento (Poltica 2, Lnea de accin2.2) ................................ 293 Tabla 52 Planeacin y Logstica del Sistema Vial (Poltica 2, Lnea de accin 2.3) .................................... 297 Tabla 53 Desarrollos y Edificaciones Sustentables (Poltica 2, Lnea de accin 2.4) .................................. 300 Tabla 54 Sistema Multimodal (Poltica 3, Lnea de accin 3.1) ................................................................. 301 Tabla 55 Gestin de Movilidad (Poltica 3, Lnea de accin 3.2) ............................................................... 305 Tabla 56 Sistema de reas Verdes y Espacios Pblicos (Poltica 4, Lnea de accin 4.1) ........................... 307 Tabla 57 Mejoramiento Urbano (Poltica 4, Lnea de accin 4.2) ............................................................. 309 Tabla 58 Promocin de reas Peatonales, Ampliacin de Banquetas y Forestacin (Poltica 4, Lnea de

    accin 4.3) .................................................................................................................................. 310 Tabla 59 Gestin Social (Poltica 4, Lnea de accin 4.4) ........................................................................... 311 Tabla 60 Gestin Pblica (Poltica 5, Lnea de accin 5.1) ......................................................................... 312 Tabla 61 Gestin de Ordenamiento (Poltica 5, Lnea de accin 5.2) ........................................................ 320

    Lista de Grficas

    Grfica 1 Estimacin de Proyecciones de la Poblacin 20102030 en el Estado ......................................... 43 Grfica 2 Estimacin de Proyecciones de la Poblacin 20102030 por regiones del Estado ....................... 43 Grfica 3 Distribucin de la Poblacin por Regiones 2010 en el Estado ...................................................... 44 Grfica 4 Distribucin de la Estimacin de la Proyeccin de Poblacin por Regiones 2030 en el Estado .... 44 Grfica 5 Nuevo Len. Poblacin inmigrante, Emigrante y Saldo Neto Migratorio, 2010 ........................... 46 Grfica 6 Porcentaje de Migrantes Municipales al Interior de la Entidad Federativa 2010 (segn Municipio

    de Residencia en 2005) ................................................................................................................. 49 Grfica 7 Relacin de la Programacin de Propuestas del PRODU-NL 2030 en el Corto, Mediano y Largo

    Plazo ........................................................................................................................................... 170 Grfica 8 Relacin de Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030 ......... 171 Grfica 9 Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030

    de Acuerdo al Impacto Urbano o Regional ................................................................................. 171 Grfica 10 Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030

    de Acuerdo a los Programas Vinculados con PSDSYFU ............................................................... 172 Grfica 11 Relacin de los 47 Proyectos Estratgicos Vinculados con los PED y de Acuerdo a los Programas

    Vinculados con PSDSYFU............................................................................................................. 172 Grfica 12 Relacin del Tipo de Obra, Accin de Gestin o Accin de Planeacin de las 214 Propuestas del

    PRODU-NL 2030 .......................................................................................................................... 173 Grfica 13 Relacin de las 214 Propuestas de Acciones, Obras, Inversiones y Servicios del PRODU-NL 2030,

    de acuerdo a su Objetivo. (Obra de construccin, accin de gestin, accin de planeacin) .... 173

    Lista de Planos

    Plano 1 Sntesis de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len ..................... 28 Plano 2 Climatologa.................................................................................................................................. 75 Plano 3 Geologa........................................................................................................................................ 76 Plano 4 Fisiografa ..................................................................................................................................... 77 Plano 5 Hidrologa Superficial ................................................................................................................... 78 Plano 6 Hidrologa Subterrnea ................................................................................................................ 79

  • xv

    Plano 7 Infraestructura Hidrulica ............................................................................................................ 80 Plano 8 Sistema de Infraestructura Elctrica ............................................................................................. 81 Plano 9 Sistema de Gasoductos y Poliductos ............................................................................................. 82 Plano 10 Regiones segn Condicin Migratoria en 2000-2010 ................................................................... 83 Plano 11 Regiones del Estado de Nuevo Len, PRODU-NL 2030 2030 ...................................................... 108 Plano 12 Corredor Metapolitano ............................................................................................................... 155 Plano 13 Corredores de Movilidad............................................................................................................. 156 Plano 14 Corredores de Innovacin ........................................................................................................... 157 Plano 15 Patrimonio Ambiental ................................................................................................................. 158 Plano 16 Planeacin Intermunicipal en Corredores y Zonas de Desarrollo Concertado ............................ 159 Plano 17 Accesibilidad Inter e Intra-urbana en rea Metropolitana de Monterrey .................................. 160 Plano 18 Sistema Multimodal de Transporte Integrado en el rea Metropolitana de Monterrey ........... 161 Plano 19 Red Potencial Metropolitana de Ciclovas .................................................................................. 162 Plano 20 Ciudades Alternas ....................................................................................................................... 163 Plano 21 Centro de Servicios Rurales Concentrados .................................................................................. 164

    Lista de Ecuaciones

    Ecuacin 1 Indicador de Gestin 1 ............................................................................................................ 240 Ecuacin 2 Indicador de Gestin 2 ............................................................................................................ 240 Ecuacin 3 Indicador Gestin 3 ................................................................................................................. 240 Ecuacin 4 Indicador de Gestin General 4 .............................................................................................. 242 Ecuacin 5 Indicador de Gestin Global 5 ................................................................................................. 243

    Lista de Figuras

    Figura 1 Sistema Integral de Planeacin ........................................................................................................ 25 Figura 2 Corredores Comerciales de Mxico - Estados Unidos de Amrica - Canad ................................. 63 Figura 3 Desarrollo Urbano Sustentable ........................................................................................................ 85 Figura 4 Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len .................................................................................... 105 Figura 5 Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey ............................................................ 107 Figura 6 Las Polticas de Desarrollo Urbano Sustentable ......................................................................... 111 Figura 7 Polticas del PRODU-NL 2030 ...................................................................................................... 113 Figura 8 Poltica 1 Integracin Regional ................................................................................................... 114 Figura 9 Infraestructura de Carreteras y los Elementos de Atraccin Importantes del Desarrollo Regional .. .................................................................................................................................................... 118 Figura 10 Poltica 2 Ordenamiento Territorial y Planeacin del Desarrollo Urbano ................................... 123 Figura 11 Poltica 3 Movilidad Urbana Sustentable.................................................................................... 135 Figura 12 Impulso del Transporte Pblico y la Accesibilidad en el rea Metropolitana de Monterrey .... 136 Figura 13 Poltica 4 Urbanismo Social ........................................................................................................ 140 Figura 14 Poltica 5 Gestin y Lineamientos de Normatividad Urbana ...................................................... 148 Figura 15 Vinculacin de PED, PSDSYFU y PRODU-NL 2030. ...................................................................... 166 Figura 16 Descripcin de la Configuracin de las Tablas de los Programas.................................................. 167 Figura 17 Cdigo de Vinculacin para el PSDSYFU ....................................................................................... 167 Figura 18 Cdigo de Vinculacin para el PED .............................................................................................. 168 Figura 19 Cdigo de Vinculacin para la Poltica del PRODU-NL 2030. ........................................................ 168 Figura 20 Observatorio Interuniversitario del Programa (Flujograma) ...................................................... 235 Figura 21 Descripcin de los Indicadores de Gestin del PRODU-NL 2030 ................................................. 239

  • xvi

    Siglas utilizadas en el Programa

    SIGLAS NOMBRE DEL ORGANISMO

    AMM rea Metropolitana de Monterrey

    APRYMTP Agencia para la Racionalizacin y Modernizacin del Transporte Pblico

    ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares

    BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos

    CCM Comisin de Conurbacin de Monterrey

    CENL Congreso del Estado de Nuevo Len

    CETyV Consejo Estatal del Transporte y Vialidad

    CFE Comisin Federal de Electricidad

    CORETT Comisin para la Regularizacin de la Tenencia de la Tierra

    FAIS Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

    FIDECITRUS Fideicomiso para el Desarrollo de la Zona Citrcola del Estado de Nuevo Len

    FIDESUR Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo Len

    FIDETUR Fideicomiso Turismo Nuevo Len

    FISE Fondo para la Infraestructura Social Estatal

    FM Fondo Metropolitano

    FOFAE Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Nuevo Len

    FOGALEON Fideicomiso Fondo de Garanta para las Empresas en Solidaridad del Estado de Nuevo Len

    FONADIN Fondo Nacional de Infraestructura

    FONAGRO Fideicomiso Fondo Estatal para el Fomento y Desarrollo de Actividades Agropecuarias, Forestales, de la Fauna y Pesca

    FVS Fideicomiso Vida Silvestre

    PVSNL Parques y Vida Silvestre de Nuevo Len

    GC Gasto Corriente

    GENL Gobierno del Estado de Nuevo Len

    GF Gobierno Federal

    GM Gobierno Municipal o Gobiernos Municipales

    IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

    IP Inversin Privada

    IPP Inversin Pblica y Privada

    IITT Instituto de Investigacin y Transferencia de Tecnologa

    IVNL Instituto de la Vivienda de Nuevo Len

    PAICE Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados

    PEI Programa Estatal de Inversiones

    PN Presupuesto Normal

    PRODU-NL 2030 Programa Estatal de Desarrollo Urbbano Nuevo Len 2030

    PROMAGUA Programa de Modernizacin de Organismos Operadores de Agua

    RFyE Recursos Federales y Estatales

    SADM Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I. P. D.

    SCNL Sistema de Caminos de Nuevo Len

    SCT Secretara de Comunicaciones y Transportes

    SDE Secretara de Desarrollo Econmico del Estado de Nuevo Len

    SDS Secretara de Desarrollo Sustentable del Estado de Nuevo Len

    SEP Secretara de Educacin Pblica

    SE Secretara de Educacin del Estado de Nuevo Len

    SDS* Secretara de Desarrollo Social del Estado de Nuevo Len

    SIMEPRODE Sistema Integral para el Manejo Ecolgico y Procesamiento de Desechos

    SOP Secretara de Obras Pblicas del Estado de Nuevo Len

    SS Secretara de Salud

    SSA Secretara de Salubridad y Asistencia

    SSP Secretara de Seguridad Pblica del Estado de Nuevo Len

    UANL Universidad Autnoma de Nuevo Len

  • 17

    PRESENTACIN

    El desarrollo de un pas, una regin o un territorio particular debe generar igualdad de oportunidades sociales, polticas y econmicas para elevar el nivel de bienestar social de sus pobladores y lograr un desarrollo econmico sustentable, adems de contar con los instrumentos necesarios para orientar debidamente el crecimiento fsico territorial y satisfacer las crecientes necesidades de sus habitantes.

    El Gobierno del Estado est comprometido con el progreso de un Nuevo Len unido. Consciente de ello, dos de los objetivos planteados por la presente administracin desde su inicio son proveer las condiciones que permitan la competitividad y elevar la calidad de vida de los nuevoleoneses. Es as como se busca avanzar hacia una sociedad justa y democrtica en un entorno de sustentabilidad, es decir en la cual el desarrollo econmico y el bienestar social estn vinculados con un ambiente de calidad y con visin de largo plazo, alcanzando un desarrollo urbano sustentable.

    El Gobierno del Estado de Nuevo Len cre la Secretara de Desarrollo Sustentable, convencido de que se debe trabajar desde ahora para lograr esta importante meta del Siglo XXI.

    El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 (PRODU-NL 2030) se fundamenta en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len. Responde a la voluntad poltica de enfrentar los retos del desarrollo urbano del estado con decisin, orden y perseverancia. Con visin de corto, mediano y largo plazo, el Programa asume esos retos para lograr un desarrollo integral que nos permita alcanzar un mejor nivel de vida para los nuevoleoneses del presente y del futuro.

    El Programa adopta las tres dimensiones de desarrollo sustentable y los principios de sustentabilidad, los cuales involucran el crecimiento econmico responsable, la bsqueda irrenunciable de la inclusin social, y el cuidado del medio ambiente en todas las actuaciones. Este documento servir de gua a las polticas pblicas, a los programas y a las acciones en la materia por parte del Estado, de los Municipios y del resto de las autoridades y actores involucrados.

    En Nuevo Len entendemos que la planeacin y gestin del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial representan en la actualidad uno de los desafos ms importantes que las autoridades debemos enfrentar, puesto que en el territorio y el entorno urbano es donde se manifiestan los indicadores de la calidad de vida de los pobladores. Slo se garantiza el xito y la elevacin de estos indicadores cuando en la planeacin y gestin urbana y en el ordenamiento territorial se suman esfuerzos de los gobiernos federal, estatal, municipal y de la sociedad en general, en la bsqueda de un fin comn: contar con un estado ordenado, bien comunicado, seguro, educado, saludable, sustentable y con una economa dinmica y global.

    Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

    Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len

  • 18

    PRLOGO

    La planificacin y la gestin del ordenamiento territorial y urbano constituyen dos de las estrategias ms importantes para que las autoridades puedan orientar el desarrollo hacia metas de sustentabilidad y seguridad.

    La transformacin territorial y urbanstica del estado de Nuevo Len, requiere contar con un sistema de planeacin a corto, mediano y largo plazo, que establezca las condiciones de organizacin, estructura bsica y acciones necesarias para el adecuado desarrollo urbano y rural.

    El desarrollo urbano en Nuevo Len se caracteriza por una alta concentracin de actividades econmicas, sociales y culturales en el rea Metropolitana de Monterrey y su regin Perifrica, que siguen an creciendo y que han generado y siguen generando actualmente grandes beneficios para la sociedad. Sin embargo, al mismo tiempo, la creciente urbanizacin ha causado importantes impactos en la calidad de los ecosistemas y en la calidad de la salud humana y de la vida urbana de la regin metropolitana, generando una progresiva inequidad, vulnerabilidad y exclusin social entre otros problemas urbanos que reclaman atencin urgente.

    El presente Programa aborda el desarrollo urbano en una forma integrada y enfocada a responder a las necesidades e intereses de mltiples actores. Tanto en el presente como en el futuro, el manejo y la planeacin del territorio y de los procesos urbanos deben partir del concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: econmica, social y ambiental. Este concepto intenta enfatizar en un mayor conocimiento de los procesos urbanos, aplicando herramientas y mtodos objetivos para una mejor planeacin del territorio, los poblados y las ciudades de Nuevo Len.

    Por ello, en este Programa se crea el marco para la realizacin de proyectos que faciliten el desarrollo territorial y urbano sustentable del estado, as como las relaciones comerciales con el exterior mediante los proyectos e infraestructura de comunicaciones y logstica necesarias. En sntesis, el presente Programa enmarca, entre otros, algunos proyectos estratgicos de impacto territorial, econmico y social muy relevantes, tales como: el Interpuerto Multimodal, Ciudad Innova, el fortalecimiento del Puerto Fronterizo Solidaridad en Colombia y el nuevo Aeropuerto en Linares, que se suma a la reactivacin del Aeropuerto de Agualeguas. Todo lo anterior vinculado con un sistema carretero de Nuevo Len ampliamente fortalecido, que comunica y permite mejores condiciones de desarrollo a todas las cabeceras municipales y sus localidades, favoreciendo un modelo de integracin regional.

    Con ello Nuevo Len busca un desarrollo urbano y un ordenamiento territorial, protegiendo los sistemas naturales del estado y proveyendo los medios para vivir y desarrollarse sustentablemente, buscando elevar el bienestar social e impulsar el crecimiento ordenado y desarrollo econmico sustentable.

    Ing. Fernando Gutirrez Moreno

    Secretario de Desarrollo Sustentable

  • 19

    INTRODUCCIN

    El ordenamiento del territorio de Nuevo Len permite orientar el proceso de evolucin espacial del desarrollo y promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, as como entre los espacios urbano y rural. Adems busca en los distintos plazos configurar una organizacin del espacio con la amplia intervencin de la sociedad.

    El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 (PRODU-NL 2030) ofrece una panormica de lo que significa y representa el Ordenamiento Territorial y Urbano con visin de sustentabilidad.

    El objetivo del ordenamiento territorial del estado de Nuevo Len es organizar eficientemente los asentamientos sobre el territorio, de manera que se optimice la eficiencia econmica, se logre una cohesin socio-cultural y se haga un uso adecuado de los recursos para beneficio tanto de la sociedad actual como de las generaciones futuras.

    Por ello se adoptarn los tres principios generales de sustentabilidad: el crecimiento econmico responsable, la bsqueda irrenunciable de la inclusin social, y el cuidado ambiental en todas las actuaciones. En la parte inicial del documento captulo 1 al 3 se mencionan los antecedentes, el diagnstico, la sustentabilidad y desarrollo urbano. En el captulo 4, se plantean los modelos espaciales del programa, los cuales reflejan los supuestos y su diagnstico, integrados de la siguiente manera: 1) Regionalizacin de Estado; 2) Modelo Espacial del Estado de Nuevo Len; y 3) Modelo Espacial del rea Metropolitana de Monterrey.

    En el primer punto se expone la Regionalizacin del Estado segn el anlisis del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030. En el modelo espacial del Estado de Nuevo Len se proponen regiones con desarrollo sustentable que van desde las propias reas naturales protegidas, como el desarrollo pleno del turismo sobre la base del patrimonio natural y cultural; as como corredores capaces de potenciar ciudades, pequeas conurbaciones y territorio agro productivo sobre la logstica de transporte, la innovacin tecnolgica y la creacin del conocimiento. Este modelo integra grandes reas de valor ecolgico y paisajstico activando circuitos ecotursticos de mximo inters.

    En cuanto al modelo espacial para el rea Metropolitana de Monterrey y respecto a la regin Perifrica, este Programa Estatal propone aplicarles polticas pblicas diferenciadas en razn de sus contrastantes grados de maduracin urbana, tales como su disponibilidad de infraestructura de servicios, de equipamientos, de fuentes de empleo, de satisfactores urbanos diversos y particularmente, en funcin de su respectiva dinmica socio-demogrfica de los ltimos 20 aos. Por lo anterior, se propone mantener como dos regiones urbanas diferenciadas el rea Metropolitana de Monterrey y la Regin Perifrica, sin desconocer por ello la necesidad de realizar de manera conjunta y coordinada con los municipios involucrados, sus respectivos documentos de planeacin y gestin urbana de forma paralela y simultnea, en razn de sus crecientes vnculos funcionales y su interdependencia e integracin socioeconmica evidente.

    En el captulo 5 se enumeran las polticas para el desarrollo sustentable, siendo stas las grandes lneas de accin territorial que permiten derivar las actuaciones a dependencias concretas, con bases normativas y de financiamientos especficos. En el captulo 6 se describe la secuencia de los compromisos, programas, acciones y obras de inversin; la misin, visin, objetivos y metas del PRODU-NL 2030; adems se enlistan los proyectos de equipamiento regional que representan un papel importante en el desarrollo del Estado. Todo esto en un marco de vinculacin con el sistema de planeacin estatal. Por ltimo, el captulo 7 presenta los instrumentos y mecanismos jurdicos, financieros, de gestin, y de ejecucin de las acciones previstas en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2030 con fundamento en diversos ordenamientos jurdicos.

  • 20

    1 ANTECEDENTES

    Actualmente, el desarrollo urbano del Estado se regula por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000 2021 (PEDU 2021), aprobado por el entonces Gobernador del Estado el 12 de diciembre de 2000 y publicado en el Peridico Oficial del Estado N 150 del 15 de diciembre de 2000. Ese Plan se fundament en la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len de 1999, misma que fue derogada por la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len publicada en el Peridico Oficial N 120-I del 9 de septiembre del 2009 actualmente vigente.

    La Ley de Desarrollo Urbano vigente seala, entre otras disposiciones, la facultad del Gobernador del Estado de formular, aprobar y administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y, de la Dependencia Estatal competente en materia de desarrollo urbano la facultad de coordinar la elaboracin, administracin, ejecucin, evaluacin, revisin y modificacin del Programa en comento y someterlo a la consideracin del Gobernador del Estado para su aprobacin.

    Las condiciones y circunstancias que dieron origen al Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2000 2021 han cambiado en el tiempo y esta es una de las causas previstas en la Ley de Desarrollo Urbano que justifican la modificacin de los planes de desarrollo urbano en el Estado. Aunado a esto, la Ley tambin dispone que el plan estatal de desarrollo urbano debe ser revisado y en su caso modificado cuando menos cada seis aos al inicio de la administracin estatal.

    Por otra parte y desde el punto de vista econmico, social y urbano, el estado de Nuevo Len ha evolucionado a lo largo de su historia, se le ha reconocido por ser una importante rea industrial y su cercana con la frontera de los Estados Unidos de Amrica lo ha llevado a ser, en los ltimos aos, uno de los estados con mayor impulso econmico de nuestro pas, por lo que el cambio tecnolgico acelerado implica nuevos retos y oportunidades; se han aplicado ideas y tecnologas de vanguardia, debido al inters de sus habitantes por mantener el estado con un buen nivel de desarrollo, en vas de consolidarse a nivel internacional, con alta calidad de vida para sus habitantes y un liderazgo en lo industrial y en los servicios de alta tecnologa.

    1.1 MOTIVACIN

    El ordenamiento del territorio es el mtodo que permite orientar el proceso de evolucin espacial del desarrollo y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, as como entre los espacios urbano y rural. El ordenamiento territorial tambin hace posible una visin coherente de largo plazo para guiar la intervencin pblica y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

    El objetivo del ordenamiento territorial es organizar eficientemente los asentamientos humanos sobre el territorio, de manera que se optimice la eficiencia econmica, se logre una cohesin socio-cultural y se haga un uso adecuado de los recursos para beneficio tanto de la sociedad actual como de las generaciones futuras.

    De esta manera, la misin es doble: por un lado, aprovechar al mximo su territorio estatal, y por el otro, reducir las desigualdades existentes entre las diferentes regiones del Estado, ya que mientras existen grandes concentraciones urbanas que captan el desarrollo, tambin existen pequeas localidades dispersas, alejadas de ste.

  • 21

    Este Programa constituye el instrumento tcnico-jurdico que orientar el proceso de crecimiento de este estado, a fin de incrementar el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento de servicios en materia de transporte y movilidad urbana, educativos, de salud y asistenciales pblicos suficientes, para hacer posible la vivienda digna, otorgar proteccin, conservacin y restauracin al patrimonio artstico, cultural, histrico y natural de los municipios que lo integran, as como el manejo sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente; factores que hay que considerar para enfrentar los desafos de los prximos aos.

    1.2 FUNDAMENTACIN JURDICA

    La formulacin, aprobacin y administracin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano, Nuevo Len 2030 se fundamenta en los siguientes instrumentos jurdicos de nivel federal y estatal:

    En el nivel federal, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artculos

    1, 4 y 27. Por su parte el Artculo 27 seala lo siguiente:

    La nacin tendr en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con objeto de hacer una distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, se dictarn las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin; para preservar y restaurar el equilibrio ecolgico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los trminos de la ley reglamentaria, la organizacin y explotacin colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequea propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural, y para evitar la destruccin de los elementos naturales y los daos que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

    En congruencia con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos Humanos da fundamento al Programa, en los artculos 1, 2 fracciones II, III, X, XIV

    y XX, 3, 5, 8 fracciones II, III, VIII, XI y XIII, 11, 12 fraccin II, 15, 18, 19, 40, 51 y 53.

    En el nivel estatal, el Programa se fundamenta en la Constitucin Poltica del Estado de Nuevo Len que su artculo 23 prrafo V, dispone que el Ejecutivo del Estado deber formular, aprobar y

    administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano; de igual manera, en los artculos 1, 2, 3 fracciones I, II, IV, V y VI, 4, 5, 7, 9, 10, 12 incisos A) y H) y 17 de la Ley Estatal de Planeacin;

    en los artculos 1, 2, 4, 8, 18 fraccin XII y 32, inciso A) fracciones I, II, VIII, IX, X, XII, XVIII, XX y XXV de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica para el Estado de Nuevo Len; y los

    artculos 1 fracciones I, II, III, IV, V y VII, 2, 3, 4 fracciones I, II, III, IV, V, VI, IX, XIV y XV, 5, 6 fracciones II y III, 8 fracciones I, II, XI y XIII, 9 fracciones I, III, IV, V, IX y XVI, 10 fracciones V y XVII, 13, 14 fraccin I, 15, 50 fraccin I, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 141, 142, 145, 156, 157, 158, 159, 160, 167, 297, 298, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 309, 316, 324, 325 y 326 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo Len.

    Con relacin a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, el artculo 8 fraccin I, seala que es facultad y obligacin del Gobernador del Estado, formular, aprobar y administrar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano.

    El artculo 9 fraccin I, de dicho ordenamiento seala que es facultad y obligacin de la dependencia estatal competente en materia de desarrollo urbano, coordinar la elaboracin, administracin, ejecucin evaluacin, revisin y modificacin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano y someterlo a la consideracin del Gobernador del Estado para su aprobacin.

    El artculo 50 fraccin I, de dicho ordenamiento seala que el sistema estatal de planeacin del desarrollo urbano es el conjunto de planes o programas tendientes al ordenamiento territorial de

  • 22

    los asentamientos humanos y la regulacin de las acciones de fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin en la entidad, y estar integrado por el Programa Estatal de Desarrollo Urbano.

    El artculo 62 del ordenamiento citado, seala que el Programa Estatal de Desarrollo Urbano es el instrumento rector en esta materia en el estado, y en l se establecern las polticas generales, estrategias y acciones para el desarrollo urbano y la ordenacin de los asentamientos humanos en el territorio del estado y constituir el marco de referencia para guiar y dar congruencia a las acciones de la administracin pblica estatal, as como las que se realizan con la participacin de los municipios, la Federacin y los particulares mediante los mecanismos correspondientes.

    Adems, el Programa tiene fundamento en los artculos 1, 2, 3, 5, 6, 7 fracciones I y II, 8 fracciones I y II, 17, 28, 34, 35, 36 y 121 de la Ley Ambiental del Estado de Nuevo Len.

    1.3 CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIN

    Este Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 es congruente con los siguientes planes de desarrollo: el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 y el Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana.

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) establece los siguientes ejes:

    1. Estado de derecho y seguridad 2. Economa competitiva y generadora de empleos 3. Igualdad de oportunidades 4. Sustentabilidad ambiental 5. Democracia efectiva y poltica exterior responsable

    El PND asume como premisa bsica la bsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, como el proceso permanente de ampliacin de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras, y establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformacin de Mxico sobre bases slidas y realistas.

    PND: Eje 2

    Economa competitiva y generadora de empleos. El PND establece las siguientes estrategias que son congruentes con lo sealado en el presente Programa Estatal.

    La ESTRATEGIA 7.2 seala promover la diversificacin de las actividades econmicas en el medio rural. Con una visin integral del desarrollo de la sociedad rural es necesario fomentar la diversificacin de actividades econmicas en el medio rural para el mejor aprovechamiento de los recursos y promover actividades no agropecuarias que generen empleo, mayor ingreso y un mejor nivel de vida de la poblacin rural.

    La ESTRATEGIA 7.3 seala integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginacin a la dinmica del desarrollo nacional, mediante la suma de acciones interinstitucionales se promovern proyectos que detonen el desarrollo econmico y social de las comunidades rurales ubicadas en las zonas de alta y muy alta marginacin.

    La ESTRATEGIA 17.3 seala incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo econmico y para la construccin de vivienda. Para desarrollar esta estrategia se requiere impulsar los mecanismos financieros para la creacin de reservas territoriales tanto con

  • 23

    vocacin econmica como habitacional, en los tres rdenes de gobierno, sujetos a disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos de construccin y habitacionales en un entorno urbano ordenado, con certidumbre jurdica, con infraestructura adecuada y servicios sustentables.

    La ESTRATEGIA 17.4 seala el reaprovechamiento de la infraestructura urbana y su equipamiento existente, reduciendo, por un lado, presiones en las finanzas pblicas de los estados y municipios y, por el otro, el impacto que la ubicacin de los proyectos de construccin y de vivienda pudiese tener en la calidad y costo de vida de sus habitantes.

    PND: Eje 3

    Igualdad de oportunidades. El Plan Nacional de Desarrollo seala que cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formacin y de realizacin. Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y slo mediante ella puede verificarse la ampliacin de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que ms lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos procesos la base personal, familiar y comunitaria de su realizacin social.

    Ante ello, es necesario que podamos garantizar el acceso a los servicios bsicos para que todos los mexicanos tengan una vida digna. Esto supone que todos puedan tener acceso al agua, a una alimentacin suficiente, a la salud y la educacin, a la vivienda digna, a la recreacin y a todos aquellos servicios que constituyan el bienestar de las personas y de las comunidades.

    La igualdad de oportunidades requiere de una planeacin territorial que garantice un desarrollo equilibrado. De igual manera, es necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad de la tierra y encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener una vida digna.

    PND: Eje 4

    Sustentabilidad ambiental. Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es bsica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer trmino, una administracin responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con polticas pblicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la poblacin mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

    Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED)

    Por otra parte, atendiendo a lo dispuesto por el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015 (PED), el Programa Estatal de Desarrollo Urbano se fundamenta en los Proyectos Estratgicos que se marcan para el desarrollo del estado, por lo que en el Punto 7.3.10 que habla sobre la Funcionalidad y Renovacin Urbana, se seala que para propiciar un desarrollo urbano ordenado, equilibrado y sustentable, se debern impulsar patrones de desarrollo urbano auto sustentables con visin social, que fomenten la construccin de desarrollos urbanos integrales perifricos, con viviendas dignas, infraestructura hidrulica, energtica, de vialidad y transporte, con equipamientos sociales, comerciales y de trabajo, que hagan auto sustentables dichos desarrollos. As como integrar un banco de reservas territoriales para dotar de infraestructura y equipamiento necesarios para satisfacer a la poblacin, y a su vez permita proteger y ampliar los espacios verdes y naturales en el entorno urbano; as como lugares para recreacin, deporte y convivencia familiar.

    As mismo en el Punto 10.2 sobre el Desarrollo Social y la Calidad de Vida, se seala que es importante mejorar la funcionalidad y la regeneracin urbana, y poner en prctica acciones vinculadas al medio ambiente, que acrecienten la sustentabilidad y calidad de vida de los centros

  • 24

    urbanos. Todo ello requiere proyectos para elevar el nivel de bienestar de los segmentos ms pobres de la poblacin, reducir las desigualdades sociales y favorecer un clima positivo de convivencia social y el desarrollo de una comunidad ms equitativa. Por lo que este Programa Estatal de Desarrollo Urbano cumple con la visin y estrategias sealadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015.

    En el Anexo 1 se la vinculacin del Programa Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo Len 2030 con las estrategias generales, objetivos, estrategias y lneas de accin del PED.

    Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad

    Urbana (PSDSYFU), 2010-2015

    El Programa Sectorial de Desarrollo Sustentable y Funcionalidad Urbana (PSDSYFU) 2010-2015, est directamente vinculado al Plan Estatal de Desarrollo, en los ejes estratgicos generales siguientes: Generacin de riqueza; Desarrollo social y calidad de vida; y Gobierno productivo y de calidad. Tiene como objetivo el generar en el estado de Nuevo Len polticas pblicas que propicien un desarrollo econmico equilibrado y sustentable; que oriente y regule los asentamientos humanos con una visin de largo plazo, que busque satisfacer las necesidades de vivienda, transporte, infraestructura y equipamiento, que eleven la calidad de vida de la poblacin, minimizando su impacto ambiental; elevando su bienestar social y la competitividad de los sectores productivos, y asegurando la dotacin de recursos naturales para las prximas generaciones. La visin es ser un estado lder y rector en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservacin de los ecosistemas, compatible con un modelo urbano, territorial y de movilidad, con dimensin humana, que favorezca la seguridad y la generacin de riqueza con equidad, mejorando la calidad de vida de la poblacin, dentro de un ambiente de alta calidad, eficacia y eficiencia.

    El PRODU-NL 2030 est vinculado con el PSDSYFU con