PROGRAMA - Facultad de Derecho - Universidad de...

33
PROGRAMA Nombre del curso Orden Público Económico, recursos de protección y amparo económico (litigación constitucional). Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo) Electivo Requisitos Derecho Constitucional I y II. Horarios Tercer y cuarto bloque, los días viernes. Número de Créditos 4 I. Descripción del curso Está diseñado para aproximar a los alumnos a los derechos relacionados con el Orden Público Económico desde una perspectiva práctica, configurada por el estudio y análisis de los medios de impugnación de los actos de la Administración del Estado y la jurisprudencia recaída en los mismos. Por lo anterior, el curso hace hincapié en el examen de los tópicos fundamentales referidos a la litigación en Derecho Público, a través de la revisión periódica de los diversos contenciosos administrativos y de las sentencias destacadas, relacionadas con éstos. II. Objetivos Generales Que el alumno conozca, comprenda y maneje los distintos medios para impugnar los actos de la Administración del Estado, preparándolo para un buen desempeño en lo atingente a la litigación referida al contencioso administrativo y el Orden Público Económico. . III. Objetivos específicos 1.- Se destaca el objetivo de formar al estudiante desde una perspectiva aplicada, esto es, examinando la jurisprudencia referida a las materias de estudio, a efectos de que conozca cómo funcionan en la realidad cada uno de los distintos institutos jurídicos que se revisan. 2.- A su vez, se busca lograr que el alumno adquiera destrezas y técnicas relacionadas con la litigación. IV. Contenidos 1.- Tópicos fundamentales y jurisprudencia relacionada con la litigación en materias de Derecho Público. Se revisarán diversas acciones y procedimientos propios del Derecho Público. Específicamente, se estudiarán: - La revisión en sede administrativa, regulada en la Ley N° 19.880; - La Contraloría General de la República y su potestad dictaminante; - El contencioso administrativo (acciones de protección, nulidad de derecho público y algunos contenciosos especiales), y - Acciones de inaplicabilidad de la ley y de inconstitucionalidad de los autos acordados. 2.- Herramientas de litigación. Se destinaran, especialmente, talleres a desarrollar técnicas de litigación, sin perjuicio de la práctica de la misma mediante el debate y exposición de casos en clases. Régimen de asistencia Se exige 60% de asistencia si se quiere optar por obtener un 0.5. de bonificación en una de las pruebas departamentales, sin perjuicio de que la profesora se reserva la posibilidad de exigir un menor porcentaje en consideración a la situación de cada alumno relacionada con sus cargas académicas y laborales.

Transcript of PROGRAMA - Facultad de Derecho - Universidad de...

PROGRAMA

Nombre del curso Orden Público Económico, recursos de protección y amparo económico (litigación constitucional).

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos Derecho Constitucional I y II.

Horarios Tercer y cuarto bloque, los días viernes.

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

Está diseñado para aproximar a los alumnos a los derechos relacionados con el Orden Público Económico desde una perspectiva práctica, configurada por el estudio y análisis de los medios de impugnación de los actos de la Administración del Estado y la jurisprudencia recaída en los mismos.

Por lo anterior, el curso hace hincapié en el examen de los tópicos fundamentales referidos a la litigación en Derecho Público, a través de la revisión periódica de los diversos contenciosos administrativos y de las sentencias destacadas, relacionadas con éstos.

II. Objetivos Generales

Que el alumno conozca, comprenda y maneje los distintos medios para impugnar los actos de la Administración del Estado, preparándolo para un buen desempeño en lo atingente a la litigación referida al contencioso administrativo y el Orden Público Económico. .

III. Objetivos específicos

1.- Se destaca el objetivo de formar al estudiante desde una perspectiva aplicada, esto es, examinando la jurisprudencia referida a las materias de estudio, a efectos de que conozca cómo funcionan en la realidad cada uno de los distintos institutos jurídicos que se revisan. 2.- A su vez, se busca lograr que el alumno adquiera destrezas y técnicas relacionadas con la litigación.

IV. Contenidos

1.- Tópicos fundamentales y jurisprudencia relacionada con la litigación en materias de Derecho Público. Se revisarán diversas acciones y procedimientos propios del Derecho Público. Específicamente, se estudiarán: - La revisión en sede administrativa, regulada en la Ley N° 19.880; - La Contraloría General de la República y su potestad dictaminante; - El contencioso administrativo (acciones de protección, nulidad de derecho público y algunos contenciosos especiales), y - Acciones de inaplicabilidad de la ley y de inconstitucionalidad de los autos acordados. 2.- Herramientas de litigación. Se destinaran, especialmente, talleres a desarrollar técnicas de litigación, sin perjuicio de la práctica de la misma mediante el debate y exposición de casos en clases.

Régimen de asistencia

Se exige 60% de asistencia si se quiere optar por obtener un 0.5. de bonificación en una de las pruebas departamentales, sin perjuicio de que la profesora se reserva la posibilidad de exigir un menor porcentaje en consideración a la situación de cada alumno relacionada con sus cargas académicas y laborales.

VI. Controles y ponderación de los mismos

1.- La primera prueba consistirá en alegatos, realizados por los alumnos, respecto de un caso. Para estos efectos deberán formar equipos de litigación.

3.- La segunda evaluación consiste en un control de lectura, que comprende 6 textos breves.

3.- Los alumnos que quieran subir su nota podrán efectuar un informe en derecho, respecto de jurisprudencia relacionada con las materias del curso.

4.- El examen consiste en la realización de alegatos por los alumnos sobre un caso que aún no haya sido resuelto por el Tribunal Constitucional. Para esta tarea deberán formar equipos de litigación.

VII. Metodología Clases participativas, en las que los alumnos deben exponer, analizar y debatir los conflictos tratados en las sentencias que se les entreguen.

VIII. Bibliografía

Semanalmente, o en la misma clase, se entregarán las sentencias y textos pertinentes, con el fin de que se expongan, y puedan así los estudiantes imponerse sobre la realidad jurisprudencial.

PROGRAMA

Nombre del curso El derecho sancionatorio de las Superintendencias: casos prácticos de la SVS y la SEC II

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Taller de Memoria

Requisitos El derecho sancionatorio de las Superintendencias: casos prácticos de la SVS y la SEC I

Horarios Martes y jueves, 4ta hora (12:25 a 13:35)

Número de Créditos

I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

El objetivo del curso es entregar al alumno conocimientos especializados sobre la potestad sancionadora de la Administración, el procedimiento administrativo y la revisión judicial de ésta, enfocado en la en sanciones cursadas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que le permitan realizar una investigación jurídica (monografía/tesis) en base a éstos.

III. Objetivos específicos

IV. Contenidos

Análisis de fallos de los Tribunales Superiores de Justicia y del Tribunal Constitucional, así como de resoluciones sancionatorias, relativos a reclamo de multa o de ilegalidad deducidos de conformidad con la LOC SVS o LOC SEC, relativos a los siguientes temas:

1. Diseño de organismos regulatorios: modelo OCDE. 2. El rol del interesado en el procedimiento administrativo. 3. Reglas exclusorias de prueba. 4. Estándar de prueba en el derecho administrativo sancionador y su

diferencia necesaria con la regla de la duda razonable. 5. Entrega de información falsa y/o tendenciosa al mercado de valores. 6. Medios de impugnación de los actos administrativos. 7. Ilícito de efectuar transacciones ficticias. 8. La prohibición de engaño al mercado de valores. 9. Los deberes de una empresa de auditoría externa y de una

clasificadora de riesgo. 10. Incumplimiento de deberes de directores de sociedades anónimas

abiertas. 11. El deber de entregar información esencial de manera oportuna. 12. Inexistencia de non bis in ídem entre las sanciones administrativas y

las penales. 13. El principio de culpabilidad en el derecho administrativo sancionador 14. Sanciones recientes por blacks outs en materia eléctrica.

V. Régimen de asistencia

De conformidad a lo indicado en el Reglamento.

VI. Controles y ponderación de los

1. Avance del trabajo monográfico/tesina (trabajo de nivel intermedio, que luego pueda ser profundizado y pueda dar lugar a una tesis o

mismos memoria de pregrado): 40% 2. Trabajo monográfico/tesina (trabajo de nivel intermedio, que luego

pueda ser profundizado y pueda dar lugar a una tesis o memoria de pregrado): 60%

VII. Metodología

Una primera etapa de clases expositivas con análisis de casos. Una segunda etapa, con clases personalizadas en grupos de 2 o individuales, para dar apoyo personalizado en la elección de tema y elaboración de la monografía/tesina.

VIII. Bibliografía

Obligatoria:

- Resoluciones sancionatorias de la SEC y SVS. - Fallos del Tribunal Constitucional, Iltma. Corte de Apelaciones de

Santiago y Excma. Corte Suprema. - Dictámenes de la Contraloría General de la República.

Optativa:

- Nieto García, Alejandro. “La potestad sancionadora de la administración” en “Derecho Administrativo Sancionador”, Editorial Tecnos, 2005.

- Nieto García, Alejandro. “La sustantividad del derecho administrativo sancionador” en “Derecho Administrativo Sancionador”, Editorial Tecnos, 4ª ed., 2005.

- García Machmar, William. “Aplicación de las garantías penales al Derecho Administrativo Sancionador”, en La Semana Jurídica Nº 368, 2008.

- Bermúdez Soto, Jorge. “Derecho Administrativo General”. Editorial Abeledo Perrot, Segunda Edición, 2011.

- Moraga Klenner, Claudio, “Tratado de Derecho Administrativo. La actividad formal de la Administración del Estado”, Tomo VII, Editorial Abeledo Perrot, Santiago.

- Gosálbez Pequeño, Humberto. “El Procedimiento Administrativo Sancionador”, Editorial Dykinson, Madrid, 2013.

- Manzano Salcedo, Ángela. “La Prueba en el Procedimiento Administrativo”, Editorial Bosch S.A., España, 2013.

- Maljar, Daniel. “El Derecho Administrativo Sancionador”, Editorial Ad-Hoc, Argentina, 2004.

- Santamaría Pastor, Juan Alfonso. “Principios de Derecho Administrativo Volumen I”, Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A., 2002.

- García de Enterría, Eduardo y Tomás Ramón Fernández. “Las sanciones administrativas” en “Curso de derecho administrativo”, T. II, 9ª ed., 2004.

- Bordalí, Andrés. “Principios de una nueva justicia administrativa en Chile”, en: Ferrada, Juan Carlos (coordinador), “La justicia administrativa”, Lexis Nexis, 2007.

- Cordero, Luis. “Procedimientos administrativos y la jurisdicción contenciosa administrativa”, en: Ferrada, Juan Carlos (coordinador), “La justicia administrativa”, Lexis Nexis, 2007.

- Cordero, Eduardo. “La legitimación activa en el proceso contencioso-administrativo”, en: Ferrada, Juan Carlos (coordinador), “La justicia administrativa”, Lexis Nexis, 2007.

- Ferrada, Juan Carlos, “La Potestad Invalidatoria de los Órganos de la Administración del Estado”, en: Escuela De Derecho Pontifica Universidad Católica De Valparaíso, “Acto y Procedimiento Administrativo. Actas de las Segundas Jornadas de Derecho Administrativo”, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2007.

- Antonio Fortes, Martín. “Estudio Sobre La Revocación De Los Actos Administrativos”, en Rev. Derecho de Valdivia. [online]. Julio 2006, Vol. 19 Nº 1.

- Alcalde Rodríguez, Enrique. “Las relaciones entre la Pena administrativa y la sanción penal”, intervención en Ponencia IV Jornadas de Derecho Eléctrico.

- Alcalde Rodríguez, Enrique. “Bienes Jurídicos protegidos y potestad sancionadora de la Administración”, en Sanciones Administrativas y Derechos Fundamentales, Regulación y Nuevo intervencionismo,

Conferencias Santo Tomás de Aquino, Santiago 2005. - Alcalde Rodríguez, Enrique. “Aplicación de los principios de tipicidad,

culpabilidad y proporcionalidad en la infracción administrativa”, en Revista Actualidad Jurídica Nº 24, Universidad del Desarrollo, julio 2011.

- Aróstica Maldonado, Iván. “Sanciones administrativas y prescripción”, en Sanciones Administrativas y Derechos Fundamentales, Regulación y Nuevo intervencionismo, Conferencias Santo Tomás de Aquino, Santiago 2005.

- Avilés Hernández, Víctor Manuel. “Algunas Consideraciones Constitucionales relativas al Orden Público Económico y el Derecho Penal”, en Revista de Derecho Público Nº 62, 2000.

- Bermúdez Soto, Jorge. “Elementos para definir las sanciones administrativas”, Revista Chilena de Derecho, Nº especial, 1998.

- Evans E., Eugenio. “Los tipos penales administrativos en la ley Nº 18.410, orgánica de la SEC”, en RDAE 3, 2001.

- Gajardo Orellana, Tania, y Guerrero Rojas, Samuel. “El debido proceso en los procedimientos administrativos sancionadores”, Memoria de Prueba para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Santiago 2005.

- Mendoza Zúñiga, Ramiro y Oddo Beas, Blanca. “Del recurso de reposición administrativo y su aplicación ante la ley especial (el caso de la legislación de telecomunicaciones)”, en Revista Actualidad Jurídica N° 8, julio 2003.

- Mendoza Zúñiga, Ramiro. “Acerca del principio general de intransmisibilidad de las multas y en particular cuando ellas no se encuentran ejecutoriadas, en Sanciones Administrativas y Derechos Fundamentales, Regulación y Nuevo intervencionismo”, Conferencias Santo Tomás de Aquino, Santiago 2005.

- Navarro Beltrán, Enrique. “Notas sobre Potestad Sancionatoria de la Autoridad Administrativa y Principio de Legalidad”, en Revista de Derecho Público N° 67.

- Román, Cristian. “El Castigo en el Derecho Administrativo”, Derecho y Humanidades N° 16, vol 1, 2010.

- Román Cordero, Cristian, “Derecho Administrativo Sancionador: “Ser o no ser: he ahí el dilema”, en “Derecho Administrativo: 120 años de cátedra”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2008.

- Román Cordero, Cristian, “El debido procedimiento administrativo sancionador”, en Revista de Derecho Público, Nº 71.

- Rudnick, Hugh; Mocárquer, Sebastián y Cerda, Sebastián. “Propuestas sobre Sanciones y Multas en el Mercado Eléctrico Chileno”, on line en www2.ing.puc.cl/power/paperspdf/sancioneschile.pdf

- Vergara Blanco, Alejandro. “Las sanciones de la SEC a las empresas eléctricas de frente al Estado de Derecho Principios del ius puniendi que debe respetar la SEC”, on line en www.editec.cl/electricidad/Elec76/articulos/vergara.htm

PROGRAMA

Nombre del curso PROCESOS SANCIONATORIOS Y PRÁCTICA JURIDICA

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Taller de Memoria

Requisitos Derecho Administrativo y Derecho Civil V

Horarios Lunes bloques 5 y 6

Número de Créditos 8

I. Descripción del curso

El cambio de rol del Estado ha propiciado que la actividad regulatoria cobre mayor preponderancia afectando variados aspectos de las actividades económicas. Una herramienta para garantizar la eficacia de la regulación es la potestad sancionadora. Ahora bien, el neo-constitucionalismo ha enfatizado la vertiente garantista de la Constitución lo que tiene una directa incidencia en la actividad sancionadora de la Administración. Así, para el futuro profesional del derecho es de vital importancia tener una cabal comprensión y dominio de cómo operan en la práctica principios como el debido proceso que exigen el respeto de una serie de garantías para los sumariados, así como los sub principios que se conectan con la probidad administrativa (imparcialidad, razonabilidad, proporcionalidad, etc.). La legislación sectorial contempla diversos procedimientos cada uno con sus particularidades y la jurisprudencia ha aportado meritorios criterios para encauzar el correcto ejercicio de esta facultad, los cuales constituyen valiosos instrumentos para el futuro abogado.

II. Objetivos Generales El alumno logrará redactar un ensayo de desarrollo investigativo vinculado a la materia sancionadora en un campo de intervención administrativa específica.

III. Objetivos específicos

A lo largo del Taller el alumno logrará: - Delimitar un objeto de investigación. - Diseñar su proyecto de investigación - Usar Fuentes Bibliográficas - Redactar un breve ensayo sobre el tema de investigación escogido.

IV. Contenidos

- Técnicas de Investigación jurídica - Los principios de la potestad sancionadora - Bases del procedimiento sancionador - Rol fiscalizador de la Contraloría General sobre la potestad

sancionadora de la Administración activa - Identificación de los procedimientos sancionadores a investigar en

los ámbitos: medioambiental, eléctrico, contratación pública, laboral, tributario, deportivo, urbanístico, municipal, disciplinario, etc.

- Identificación de jurisprudencia relevante

. Régimen de asistencia

50% mínimo de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

Se evaluará con un trabajo final.

VII. Metodología

El Taller se desarrollará mediante la discusión de los contenidos propuestos a partir de lecturas de doctrina y de jurisprudencia administrativa señaladas por la profesora y otras aceptadas por ésta a partir de los textos buscados por los alumnos según las materias de investigación respectivas.

VIII. Bibliografía

- RANDO, P., La distinción entre el derecho penal y el derecho administrativo sancionador: un análisis de política jurídica, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2010,

- SALINAS BRUZZONE, C., Derecho administrativo sancionador: el régimen sancionador eléctrico en Chile, Thomson Reuter Puntolex, Santiago, 2010.

- MOUZOURAKI, PARASKEVI, Le Principe de confiance légitime en Droit allemand, francais et anglais, Editions Bruylant, Bélgica, 20112.

- MUÑOZ MACHADO, S., Tratado de Derecho Administrativo y Publico General. Tomo IV: La Actividad Administrativa, Editorial Iustel,, Madrid, 2010.

- PANTOJA BAUZÁ, R., Tratado Jurisprudencial de Derecho Administrativo: Estatuto Administrativo interpretado, Legal Publishing, Chile, 2012.

- PUENTES GONZÁLEZ, G., La Carrera administrativa en el marco de la función pública, Centro Estudios Políticos Internacionales, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario, Bogotá, 2009.

- RODRÍGUEZ ARANA, J., Los deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas, Revista andaluza de Administración Pública N° 60, 2005, pp.113-144

- NIETO GARCÍA, A., Derecho Administrativo Sancionador, Ed. Tecnos, 5ª edición, 2012,

- Van Weezel de la Cruz, A., La garantía de tipicidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Abeledo Perrot Legal Publishing Chile, Santiago, 2011

- AGUADO i CUDOLA, V., La presunción de certeza en el derecho administrativo sanconador, Ed. Civitas, 1994

PROGRAMA

Nombre del curso Orden Público Económico, recursos de protección y amparo económico (litigación constitucional).

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos Derecho Constitucional I y II.

Horarios Tercer y cuarto bloque, los días viernes.

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

Está diseñado para aproximar a los alumnos a los derechos relacionados con el Orden Público Económico desde una perspectiva práctica, configurada por el estudio y análisis de los medios de impugnación de los actos de la Administración del Estado y la jurisprudencia recaída en los mismos.

Por lo anterior, el curso hace hincapié en el examen de los tópicos fundamentales referidos a la litigación en Derecho Público, a través de la revisión periódica de los diversos contenciosos administrativos y de las sentencias destacadas, relacionadas con éstos.

II. Objetivos Generales

Que el alumno conozca, comprenda y maneje los distintos medios para impugnar los actos de la Administración del Estado, preparándolo para un buen desempeño en lo atingente a la litigación referida al contencioso administrativo y el Orden Público Económico. .

III. Objetivos específicos

1.- Se destaca el objetivo de formar al estudiante desde una perspectiva aplicada, esto es, examinando la jurisprudencia referida a las materias de estudio, a efectos de que conozca cómo funcionan en la realidad cada uno de los distintos institutos jurídicos que se revisan. 2.- A su vez, se busca lograr que el alumno adquiera destrezas y técnicas relacionadas con la litigación.

IV. Contenidos

1.- Tópicos fundamentales y jurisprudencia relacionada con la litigación en materias de Derecho Público. Se revisarán diversas acciones y procedimientos propios del Derecho Público. Específicamente, se estudiarán: - La revisión en sede administrativa, regulada en la Ley N° 19.880; - La Contraloría General de la República y su potestad dictaminante; - El contencioso administrativo (acciones de protección, nulidad de derecho público y algunos contenciosos especiales), y - Acciones de inaplicabilidad de la ley y de inconstitucionalidad de los autos acordados. 2.- Herramientas de litigación. Se destinaran, especialmente, talleres a desarrollar técnicas de litigación, sin perjuicio de la práctica de la misma mediante el debate y exposición de casos en clases.

Régimen de asistencia

Se exige 60% de asistencia si se quiere optar por obtener un 0.5. de bonificación en una de las pruebas departamentales, sin perjuicio de que la profesora se reserva la posibilidad de exigir un menor porcentaje en consideración a la situación de cada alumno relacionada con sus cargas académicas y laborales.

VI. Controles y ponderación de los mismos

1.- La primera prueba consistirá en alegatos, realizados por los alumnos, respecto de un caso. Para estos efectos deberán formar equipos de litigación.

3.- La segunda evaluación consiste en un control de lectura, que comprende 6 textos breves.

3.- Los alumnos que quieran subir su nota podrán efectuar un informe en derecho, respecto de jurisprudencia relacionada con las materias del curso.

4.- El examen consiste en la realización de alegatos por los alumnos sobre un caso que aún no haya sido resuelto por el Tribunal Constitucional. Para esta tarea deberán formar equipos de litigación.

VII. Metodología Clases participativas, en las que los alumnos deben exponer, analizar y debatir los conflictos tratados en las sentencias que se les entreguen.

VIII. Bibliografía

Semanalmente, o en la misma clase, se entregarán las sentencias y textos pertinentes, con el fin de que se expongan, y puedan así los estudiantes imponerse sobre la realidad jurisprudencial.

PROGRAMA

Nombre del curso Acciones constitucionales (Profesor Francisco Zuñiga)

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos Derecho Administrativo

Horarios Marte y Jueves 5

Número de Créditos 4 créditos

I. Descripción del curso

Las acciones constitucionales se enmarcan dentro del derecho procesal constitucional como disciplina científico-dogmática derivada a su vez del derecho procesal y el derecho constitucional, disciplina la primera con autonomía relativa y que contribuye a cerrar el ciclo de derecho público, ciclo sistemático en el currículo de la carrera.

II. Objetivos Generales

Desde el punto de vista sistemático, el curso recurre al método normativista propio de una dogmática moderna, desarrollando conceptos torales de la disciplina, conceptos insertos en una teoría del Estado de Derecho y sus garantías jurídicas.

III. Objetivos específicos

El primer objetivo del curso es la formación y entrenamiento del educando en torno a las categorías dogmáticas del Derecho Procesal Constitucional en sus fundamentos, para una comprensión integrada de La acción, el proceso, la jurisdicción, la cosa juzgada y en particular, de la Jurisdicción Constitucional. El segundo objetivo, es desarrollar un estudio general de las acciones constitucionales, tanto las del proceso de amparo de derechos fundamentales como las del proceso de constitucionalidad. Finalmente, el tercer objetivo es lograr una visión integrada, vía seminario de la jurisprudencia seleccionada.

IV. Contenidos

PRIMERA UNIDAD: MARCO TEÓRICO 1.- Introducción general al Derecho Procesal Constitucional 2.- Teoría de la acción 3.- Teoría del proceso 4.- Jurisdicción 5.- Cosa Juzgada SEGUNDA UNIDAD: JURISDICCIÓN COSNTITUCIONAL 1.- Jurisdicción constitucional

1.1.- Definición y contenidos 1.2.- Control jurisdiccional de la constitucionalidad de las

leyes y otros actos normativos 1.3.- Control jurisdiccional de la eficacia de los derechos

fundamentales 1.4.- Composición de conflictos de jurisdicción

constitucionales 1.5.- Contencioso sancionatorio por infracciones de la

cláusula de protección de la democracia constitucional 2.- Jurisdicción constitucional de la libertad: acciones o recursos constitucionales 2.1.- Acciones de naturaleza cautelar especial o de amparo ordinario 2.1.1.- Acción de amparo (art. 21 CPR) Amparo ante el juez de garantía y garantía de la libertad personal (seguridad individual) 2.1.2.- Acción de protección (art. 20 CPR) 2.1.3.- Recurso de amparo económico (art. 19 Nº21 CPR y Ley Nº18.971) 2.2.- Acciones de naturaleza declarativa 2.2.1.- Reclamación especial de nacionalidad 2.2.2.- Recurso especial de extranjería 2.2.3.- Acción indemnizatoria por error judicial 2.3.- Acciones de naturaleza contencioso-administrativa 2.3.1.- Contencioso administrativo de expropiación

(art. 19 Nº24 CPR y artículos 9, 12, 14, 39 y 40 del DL Nº2186, de 1978) 2.3.2.- Reclamación de ilegalidad en amparo de información pública 2.3.3.- Acciones de nulidad administrativa e indemnizatoria (art. 6º, 7º, 19 Nº3, art. 38 inc. 2º y 76 CPR) 2.4.- Acciones misceláneas: acusación en juicio político (arts. 52 Nº2 y 53 Nº1 CPR), desafuero civil (art. 53 Nº2 CPR), desafuero penal (art. 61 inc. 2º y siguientes CPR), contencioso de prohibiciones ministros de Estado y parlamentarios (art. 93 Nº 13, 14 y 15 CPR) 3.- Jurisdicción constitucional orgánica 3.1.- Control de constitucionalidad de normas (art. 93 CPR) 3.1.1.- Control abstracto, preventivo y obligatorio (art. 93 Nº1 CPR) 3.1.2.- Control abstracto, preventivo y represivo, facultativo (art. 93 Nº2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 16 CPR) 3.1.3.- Control concreto, represivo y facultativo (art. 93 Nº6) 3.2.- Conflictos de jurisdicción (art. 93 Nº12 CPR) 3.3.- Contencioso sancionatorio de protección de la democracia constitucional (art. 93 Nº10 y 19 Nº15 CPR) TERCERA UNIDAD: JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 1.- Jurisprudencia constitucional del Tribunal Constitucional 1.1.- Jurisprudencia de conflictos de constitucionalidad 1.2.- Jurisprudencia de acción de inaplicabilidad y de cuestión de inconstitucionalidad 2.- Jurisprudencia de Tribunales Superiores de Justicia 2.1.- Jurisprudencia de recursos de protección 2.2.- Jurisprudencia de recurso de amparo económico 2.3.- Jurisprudencia de recurso de amparo

. Régimen de asistencia Según exigencias de la Facultad

VI. Controles y ponderación de los mismos

Un trabajo final, escrito, con materiales, que equivale al 100% de la nota final del ramo.

VII. Metodología Clase expositiva, análisis de textos y clases prácticas con ejercicios clínicos

VIII. Bibliografía

Autores internacionales: - Alcalá, Zamora y Castillo, Niceto: “Proceso, autocomposición y autodefensa” (1970) -Bocanegra Sierra, R. “El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional” (1982) -Carré de Malberg, R “Teoría General del Estado” (1948) - Calamandrei, Piero “Proceso y democracia” (1960) y “Derecho procesal civil” (1973) -Couture, Eduardo “Fundamentos del derecho procesal civil” (1958) “Estudios de Derecho Procesal Civil” (1989) -Cruz Villalón, P “La formación del sistema europeo de Controlde Constitucionalidad” (1987) -Gimeno Sendra, V “Constitución y proceso” (1988) -González Pérez, Jesús “Derecho Procesal Constitucional” (1980) -Guasp, Jaime “La pretensión procesal” (1981) -Kelsen, Hans “Teoría General del Estado” (1965), “La garantía jurisdiccional de la Constitución” (1988), “¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?” (1995) -Merkl, A. “Teoría General del Derecho Administrativo” (1934) -Otto, Ignacio de “Estudios sobre el Poder Judicial” (1989) -Schmitt, Carl “La defensa de la Constitución” (1983) -Serra, M. “Procesos y recursos constitucionales” (1992)

Autores nacionales: -Bertelsen, R. “La jurisprudencia de la Corte Suprema sobre Recurso de Inaplicabilidad (1981-1985)” (1985) -Colombo, J. “La competencia” (1959) - Mosquera, M. y Maturana, C. “Los recursos procesales” (2010) - Pereira, Hugo “Curso de Derecho Procesal” (1993) y “Fundamento constitucional de la cosa juzgada” (1984) -Soto, E. “El recurso de protección. Orígenes, doctrina y jurisprudencia” (1982) -Precht, Jorge “Derecho material de control judicial en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Chile: Derogación tácita e inaplicabilidad” (1987) - Ríos, Lautaro “La justicia constitucional en el derecho público chileno” (1990) -Tavolari, R. “Habeas Corpus Recurso de Amparo” (1995) -Verdugo, M., Pfeffer, E, y Nogueira, H. “Derecho Constitucional” (1994) Textos del curso: -Bordalí, Andrés “Temas de Derecho Procesal Constitucional” (2003) -Gómez, Gastón ”Derechos fundamentales y recurso de protección” (2005) -Nogueira, Humberto “Derechos fundamentales y garantías constitucionales” -Zapata, Patricio “Justicia constitucional. Teoría y práctica en el derecho chileno y comparado” (2008) -Zúñiga, Francisco y otro “Acciones constitucionales” (2003) - Zúñiga, Francisco “Elementos de Jurisdicción Constitucional” (2002) - Zúñiga, Francisco “Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad” (2010)

PROGRAMA

DERECHO ADMINISTRATIVO: CASOS PRÁCTICOS / CRISTIAN ROMAN

Nombre del curso Derecho Administrativo: Casos Prácticos. (Prof. Cristián Román)

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo.

Requisitos Derecho Administrativo.

Horarios Martes y Jueves, 4 bloque.

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

El curso estará estructurado sobre la base de una secuencia de casos referidos a diversos tópicos propios del Derecho Administrativo (muchos de los cuales serán tomados de la actual o reciente jurisprudencia constitucional, judicial y administrativa), conforme a un libro y cronograma que se dispondrá al efecto. Las clases, basadas en tales casos, serán eminentemente participativas, y buscarán que los alumnos adquieran las competencias y habilidades necesarias para distinguir lo sustantivo del conflicto y reconocer la solución y/o estrategia correcta, idónea o viable, según corresponda.

II. Objetivos Generales

El objetivo general del curso es que los alumnos, quienes ya han aprobado su curso de Derecho Administrativo, puedan profundizar sus conocimientos en dicha disciplina, poniéndolos en práctica frente a casos ficticios o reales.

III. Objetivos específicos

El objeto específico del curso es otorgar a los alumnos las competencias y habilidades necesarias para que, en base a los conocimientos que han adquirido en el curso de Derecho Administrativo, analicen casos ficticios o reales relativos a dicha disciplina, distingan el conflicto, y reconozcan la solución y/o estrategia correcta, idónea o viable, según corresponda.

IV. Contenidos

Tópicos sobre los cuales tratarán los casos: 1º El concepto de Derecho Administrativo. 2º Las fuentes de Derecho Administrativo. 3º La organización de la Administración. 4º La actuación de la Administración. 5º Los medios de la Administración. 6º El control de la Administración. 7º La justicia administrativa. 8º La publicidad y transparencia de la Administración. 9º La participación ciudadana en la gestión publica. 10º La responsabilidad patrimonial de la Administración.

V. Régimen de asistencia

Asistencia libre.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Sistema normal (dos controles y el examen, en las fechas programadas por la Dirección de Escuela).

VII. Metodología Análisis y resolución de casos referidos a diversos tópicos concernientes al Derecho Administrativo.

VIII. Bibliografía Libro de casos de Derecho Administrativo (U-Cursos).

PROGRAMA

Nombre del curso DERECHO MUNICIPAL

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

ELECTIVO

Requisitos DERECHO ADMINISTRATIVO

Horarios MARTES y JUEVES 5

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso ESTUDIO DEL DERECHO MUNICIPAL COMO DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL DE LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL.

II. Objetivos Generales El objetivo general del curso es efectuar una descripción y análisis del sistema de administración comunal, en especial sus aspectos orgánicos, de actividad, control y responsabilidad.

III. Objetivos específicos

El objetivo específico dice relación con guiar al alumno para que adquiera un conocimiento, manejo y experiencia en la utilización de los materiales jurídicos para la obtención de análisis y aplicación de conceptos, categorías jurídicas y normas en el ámbito de la administración local.

IV. Contenidos

Contenidos I CONTENIDOS GENERALES 1. TEORIA DEL GOBIERNO LOCAL La presente unidad analizará los orígenes, la importancia, trayectoria, características y cuestiones pendientes del gobierno municipal, describiendo su experiencia comparada. Asimismo, a través del análisis de la autonomía del municipio, institución democrática llamada a dar mayor gobernabilidad a la sociedad nacional y modernizar el Estado. 2.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO MUNICIPAL En la presente unidad se estudiará los fundamentos del gobierno local en la Constitución Política de la República, así como aspectos relevantes de la aplicación de la Ley de Bases Generales de la Administración del Estado a la administración local. En específico se describirá el ordenamiento jurídico local y en especial la potestad normativa autónoma de los entes locales. Se tratará la relación Municipio y Estado de Derecho, a través del desarrollo de los principios democrático, de participación ciudadana, autonomía y modernización. 3.- LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL En la presente unidad se estudiará el régimen jurídico de la administración comunal, especialmente el contenido de su Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a fin de poder entregar una panorámica general y lo más exhaustiva posible sobre sus contenidos. Para ese efecto se ha realizado el cuadro de materias que a continuación se indican, las cuales serán tratadas con la extensión adecuada a fin y número de clases del curso. II CONTENIDOS ESPECÍFICOS. 1.- ADMINISTRACIÓN COMUNAL Y ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

2.- LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL, SUS BIENES Y PERSONAL. 2.1 PERSONAS JURÍDICAS ADMINISTRATIVAS MUNICIPALES: a) La Municipalidad -Funciones y Atribuciones- -Órganos. -Alcalde. -Concejo. -Unidades Municipales. b) Las Asociaciones de Municipalidades . c) Las empresas municipales. d) Corporaciones y Fundaciones Municipales: - Servicios traspasados :DFL N° 1-3063. - Otras Corporaciones y Fundaciones Municipales. 2.2 RÉGIMEN DE BIENES. a) Bienes Municipales- b) Bienes nacionales de uso público. 2.3 RÉGIMEN DEL PERSONAL. a) Principios. Con especial referencia al de probidad administrativa. b) Cuerpos normativos: a. Ley N° 18.883. b. Otros estatutos especiales. 3.- LA ACTIVIDAD AMINISTRATIVA. 3.1 Unilateral. - Los actos administrativos municipales. 3.2 Bilateral - Contratos: a) Civiles de la Administración Municipal. b) Administrativos Municipales: Concesiones de servicios y bienes. Especial referencia a la contratación por vía electrónica de suministros y servicios. c) Convenios Interadministrativos. 4.- EL CONTROL JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD MUNICIPAL 4.1 Administrativo. Interno: a) Unidad de Control. b) Concejo Municipal. Externo Contraloría General de la República: a) Función de Registro. b) Función Dictaminante. c) Auditorias Admiistrativas. 4.2 Judicial a) Reclamo de Ilegalidad Municipal. b) Recurso de Protección. c) Otras acciones. 5.- RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR LA ACTIVIDAD O INACTIVIDAD MUNICIPAL Concepto. Bases Constitucionales y Orgánico Constitucionales. Jurisprudencia Judicial. 6.- SÍNTESIS Y CONCLUSIONES.

V. Régimen de asistencia

En el presente curso exige un 70 % de asistencia.

VI. Controles y ponderación de los mismos

DOS CONTROLES Y EXAMEN FINAL DE ACUERDO A PROGRAMACIÓN DE SECRETARÍA DE ESTUDIOS.

VII. Metodología

La metodología será inicialmente de clase activa con lectura previa, efectuando exposiciones de tipo magistral introductoria a cada una de las áreas de conocimiento, finalizando con aplicación en clase de los conocimientos y destrezas adquiridos, evaluando su nivel de conocimiento de los materiales jurídicos como aplicador del derecho.

VIII. Bibliografía

OBLIGATORIA

- HUIDOBRO SALAS, RAMON.

- DERECHO Y ADMINISTRACIÓN COMUNAL, Tomo III del Tratado de Derecho Admistrativo, Legalpublishing Chile, Ed. Abeledo Perrot, Santiago de Chile, 2011, 200 pp. - Modificaciones a la Ley y Orgánica Constitucional de Municipalidades en materia de gestión municipal, en Informativo jurídico N° 18, Editorial Jurídica de Chile, junio 1999, pp. 8 a 11. -La admisión a todas las funciones y empleos públicos. Antecedentes en las Actas de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, Revista de Derecho Público, Facultad de Derecho Universidad de Chile, N° 61, 1999, pp. 194 a 198. -El Principio de Probidad Administrativa (Notas sobre dictámenes de la Contraloría General de la República, Ius Publicum N° 12, 2004, pp. 63 a 71. - Aproximación a la responsabilidad extracontractual en el ámbito municipal, en el Libro “Derecho Administrativo 120 años de Cátedra”, Editorial Jurídica de Chile, 2008. -Potestad normativa municipal, un estudio histórico-doctrinal, para la reconstrucción del derecho municipal chileno, en el libro “150 años de doctrina”, Editorial Jurídica de Chile, 2009. -“AUTONOMÍA NORMATIVA Y GOBIERNO LOCAL EN CHILE”, en el libro Modernizando el Estado para un país mejor, Palestra Editores, Lima, 2010, pp. 641-655.

- MARTÍN MATEO, RAMON Y DIEZ SANCHEZ, JUAN JOSÉ, Manual de Derecho Administrativo, Aranzadi, 29ª Ed., 2012.

LECTURA COMPLEMENTARIA

- MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO, TRATADO DE DERECHO MUNICIPAL, Iustel, España, 2011.

Profesor: José Fernández Richard

1

DERECHO URBANISTICO

ELECTIVO REQUISITOS : DERECHO ADMINISTRATIVO CREDITOS : 4 SESIONES : 4 SEMANALES I.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO Propiedad: Función social y bien común. La Legalidad Urbanística. Niveles e instrumentos de la Planificación Urbana. El uso del suelo y la Urbanización. Régimen Jurídico. El Permiso. La Recepción y la Inspección de Obras. Control Administrativo y Judicial de la Legalidad Urbanística. Régimen de Sanciones y Recursos. II.- OBJETIVOS GENERALES El curso de Derecho Urbanístico se propone lograr que los alumnos comprendan el concepto e importancia de los instrumentos jurídicos que rigen la Planificación Urbana, sea a nivel Nacional, Regional, Metropolitano, Intercomunal o Comunal y los Organismos que intervienen en su aplicación. III.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Aplicar los conocimientos teóricos a situaciones importantes en el desarrollo urbano, como ser la elaboración, aprobación y modificación de los planes reguladores.

b) Entender la aplicación práctica de la normativa sobre uso del suelo, su relación con el destino de las construcciones, las restricciones y prohibiciones.

c) Comprender en que consiste la zonificación sea residencial, de equipamiento, actividades productivas, infraestructura, áreas verdes, etc.

IV.- CONTENIDO DEL CURSO 1.- Concepto de Derecho Urbanístico 1.1 Definición, sus relaciones con otras ramas del Derecho 1.2 Su importancia como normativa jurídica en la vida de las urbes 1.3 Fuentes del Derecho Urbanístico a) La Constitución Política b) La Ley General de Urbanismo y Construcciones DFL 458 c) La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Ley 18695 d) La Ley de Condominios. Ley 19.537 e) La Ley sobre Bases Generales del medio ambiente. Ley 19.300 f) Ley 19.939 sobre expropiaciones urbanas g) Ley de Expropiaciones. Decreto Ley 2.186

Profesor: José Fernández Richard

2

h) Ley 19.932 y Ley 20.007 sobre promesas de ventas en edificios en construcción i) Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. j) Circulares Ministerio de Vivienda y Urbanismo k) Jurisprudencia - Administrativa de la Contraloría General de la República - De los Tribunales de Justicia l) Doctrina 2.- Normativa Urbanística En Especial 2.1 Normas en la Constitución Política, función social de la Propiedad y sus limitaciones. La expropiación por causa de utilidad pública. 2.2 Las normas establecidas en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Ley 18695 en materia urbanística. 2.3 Contenido general de la Ley sobre Urbanismo y Construcciones DFL 458 2.4 Visión de la legislación complementaria y reglamentaria en materia urbanística 3.- Organismos que intervienen en la aplicación de la legislación urbanística 3.1 Ministerio de la Vivienda y Urbanismo 3.2 División Desarrollo Urbano del Minvu 3.3 Secretarías Regionales Ministeriales del Minvu 3.4 Gobiernos Regionales 3.5 Municipalidades 3.6 Directores de Obras Municipales 4.- El Director de Obras Municipales 4.1 Importancia del cargo 4.2 Sus funciones 4.3 El asesor urbanista 4.4 Relaciones con la Secretaría Regional del Minvu 5.- Responsabilidades establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones 5.1 En relación a los funcionarios municipales, fiscales, profesionales de las Municipalidades, Alcalde, etc. 5.2 En relación a los Notarios y Conservadores de Bienes Raíces 5.3 En relación al propietario primer vendedor de una construcción 5.4 En relación a los proyectistas, constructores, personas jurídicas. 6.- La Planificación urbana 6.1 El Plan Regional de Desarrollo Urbano 6.2 El Plan Regulador Intercomunal y Metropolitano 6.3 El Plan Regulador comunal 6.4 Los Planos Seccionales

Profesor: José Fernández Richard

3

7.- Tramitación de los Planes Reguladores 7.1 Conocimiento previo al vecindario 7.2 Intervención del Alcalde y Concejo Municipal 7.3 Intervención del SEREMI del Minvu 7.4 Intervención del Gobierno Regional 7.5 Promulgación 7.6 Archivo 7.7 Trámites de las modificaciones 8.- Los límites Urbanos 8.1 Su importancia y efectos prácticos 8.2 Como se fija el límite urbano 8.3 Modificación del limite urbano 9.- Uso del suelo Urbano 9.1 Concepto de uso del suelo 9.2 Como se fija el uso del suelo 9.3 Importancia en cuanto al destino de las construcciones 9.4 Zonificación en función del uso del suelo 9.5 Como se modifica el uso del suelo 10.- uso del subsuelo urbano 10.1 Normas en la Ley 18.695 10.2 Requisitos de las concesiones 11.- Subdivisiones y urbanización del suelo 11.1 Clases de subdivisiones y urbanizaciones 11.2 Principios por las que se rigen 11.3 Las garantías de urbanización 11.4 Prohibiciones 12.- Las expropiaciones y su fundamento 12.1 Las expropiaciones y su fundamento constitucional 12.2 Declaratoria de utilidad pública contenida en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 12.3 Las expropiaciones como medio de llevar a cabo las normas del Plan Regulador 12.4 Ley de Expropiaciones. DL 2.186 13.- Permisos de Edificación 13.1 Permisos de edificación en general 13.2 Permisos de obra menor

Profesor: José Fernández Richard

4

13.3 Obras que no requieren permisos 13.4 Permisos de subdivisión, loteos y urbanización 13.5 Conjuntos armónicos 13.6 Declaración de venta por pisos 13.7 Permisos de demolición 13.8 Caducidad del permiso de edificación 14.- Autorizaciones Especiales 14.1 Renuncia de mejoras 14.2 Construcciones provisorias 15.- Fiscalizaciones de las Obras 15.1 Inspecciones y recepciones de obras 15.2 Recepción total y parcial 15.3 Decretos de inhabilidad 15.4 Demoliciones. Casos en que procede 16.- Ley de Condominio 19.537 16.1 Intervención del Director de Obras 16.2 Clase de Condominio 16.3 Su administración 16.4 Intervención municipal y de los Juzgados de Policía Local 17.- Traslados de Industrias por estar mal emplazadas o por causar molestias o peligro 17.1 Las industrias y la zonificación 17.2 Qué industrias deben trasladarse 17.3 Plazo para trasladarse 18.- Procedimiento de reclamos en general 18.1 Reclamos de los arts. 12 y 118 del DFL 458 18.2 Recurso de protección art. 20 Constitución Política 18.3 Reclamo de ilegalidad, art. 140 Ley 18.695 18.4 Reclamo contra un Decreto de Demolición 18.5 Procedimiento especial Ley de Protección al medio ambiente 18.6 Amparo económico 19.- Régimen Sancionatorio 19.1 Sanciones aplicadas por los Juzgados de Policia Local – DFL 458 y Ley 18.287 19.2 Causas que conocen la Justicia Ordinaria 19.3 Acciones penales en los loteos irregulares 19.4 Los sumarios administrativos

Profesor: José Fernández Richard

5

V.- REGIMEN DE ASISTENCIA No se exige porcentaje de asistencia obligatoria. VI.- CONTROLES Dos en el semestre Además examen final La nota de examen tendrá un valor ponderado de 40% en relación a la nota promedio de las calificaciones parciales que tendrán un valor del 60%. VII.- METODOLOGÍA Se impartirá instrucción teórica y además se expondrán casos prácticos y análisis de jurisprudencia con participación activa de los alumnos. Se insistirá en cada caso en la responsabilidad social que les incumbe a los intervinientes en el quehacer urbanístico. VIII.- BIBLIOGRAFIA. DERECHO URBANISTICO

1.- Derecho Urbanístico chileno. Edit. Jurídica 2008 y 2009. José Fernández Richard – Felipe Holmes Salvo.

2.- Ley General de Urbanismo y Construcciones. Amador Brieva y Leonel Bastias 3.- Ordenanza General de Construcciones Amador Brieva y Leonel Bastias Ambas Editorial Jurídica de Chile 4.- Ley y Ordenanza General de Construcciones, comentada y con Jurisprudencia

Editorial Conosur de Pedro A. Cobo García. 5.- Ley y Ordenanza General de Construcciones Ediciones Publiley Carlos A.

González. 6.- Régimen Jurídico de la Administración Municipal José Fernández Richard. Editorial

Jurídica de Chile. 7.- Derecho Municipal chileno. José Fernández Richard Editorial Jurídica de Chile año 2007. 8.- DFL 458 Ley General de Urbanismo y Construcciones. 9.- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 10.- Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Profesor: José Fernández Richard

6

11.- Ley 19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria 12.- Ley 19.939 sobre expropiaciones urbanas 13.- Leyes 19.932 y 20.007 sobre promesas de ventas en edificios en construcción 14.- Ley de Expropiaciones DL 2.186 15.- Ley del Medio Ambiente. Ley 19.300 16.- Gaceta Jurídica 17.- Revista de Derecho y Jurisprudencia

PROGRAMA

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / CRISTIAN ROMAN

Nombre del curso Responsabilidad del Estado.

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio.

Requisitos Derecho Administrativo.

Horarios Lunes y Miércoles, 4 bloque.

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

El curso trata sobre la responsabilidad patrimonial del Estado, uno de los principios fundantes del Derecho Administrativo Moderno. En este contexto, se explaya, en el principio de la responsabilidad patrimonial del Estado, y muy especialmente en la regla que de verificarse, en los distintos ámbitos de su actuar, da lugar a ella.

II. Objetivos Generales

El objetivo general del curso consiste en dotar al alumno de las habilidades y competencias necesarias para resolver los problemas que se suscitan a propósito de la responsabilidad patrimonial del Estado.

III. Objetivos específicos Al final del curso se espera que el alumno reconozca las clases, posiciones doctrinarias, regímenes comparados y presupuestos de ocurrencia de la responsabilidad patrimonial del Estado.

IV. Contenidos

A.- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO-ADMINISTRADOR.

Evolución histórica: desde la irresponsabilidad a la responsabilidad, desde una responsabilidad regida por las normas de la responsabilidad civil extracontractual a una responsabilidad de Derecho Público, desde la responsabilidad con culpa a la responsabilidad sin culpa.

Sistemas de responsabilidad del Estado-Administrador en el Derecho Comparado: el sistema francés, el sistema inglés, el sistema norteamericano y el sistema español.

Evolución histórica del sistema de responsabilidad del Estado-Administrador en Chile. 1. Derecho Indiano. 2. Derecho Patrio: a) Normas de Derecho Público, b) Actos de gestión y de autoridad, c) Actos de gestión (lícitos e ilícitos) y de autoridad, y d) Tirado con I. M. de La Reina.

Sistema normativo de la responsabilidad –general- del Estado-Administrador en Chile: art. 38 inciso 2 de la CPR, artículo 4 y 42 de la LOCBGAE.

Posiciones doctrinarias en cuanto al sistema de la responsabilidad –general- del Estado Administrador en Chile: tesis objetiva y tesis subjetiva. (Jurisprudencia).

Inactividad administrativa –material y jurídica-.

Falta de servicio. (El caso de organismos consultados en el artículo 21 inciso 2 de la LOCBGAE) y la falta personal.

Nulidad de Derecho Público y responsabilidad del

Estado-Administrador.

Prescripción de la acción de responsabilidad del Estado-Administrador.

Responsabilidad de las municipalidades (artículo 137 LOCM).

Responsabilidad del Fisco o Municipalidades por accidentes a consecuencia del mal estado o deficiente señalización de las vías públicas (artículo 174 de la ley Nº 18.290, Ley del Tránsito).

Responsabilidad de los órganos del Estado en materia sanitaria (artículos 38 y ss. de la ley Nº 19.966, Ley Auge).

Responsabilidad del Estado-Administrador y del concesionario por daños sufridos por los usuarios de carreteras concesionadas.

B.- RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO-JUEZ.

Sistemas de responsabilidad del Estado-Juez en el Derecho Comparado.

Sistema de responsabilidad del Estado-Juez consultado por la Constitución de 1925.

Sistema de responsabilidad del Estado-Juez consultado por la Constitución de 1980 (artículo 19 Nº 7 letra i): jurisprudencia, críticas, corrección.

Fundamentos de la responsabilidad del Estado-Juez por “mal funcionamiento judicial” en el ordenamiento jurídico chileno.

Proyecto de ley que consagra un sistema objetivo de responsabilidad del Estado-Juez, comentario y críticas.

Responsabilidad del Estado-Fisco por conductas del Ministerio Público (artículo 5º de la LOCMP).

C.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO-LEGISLADOR.

El ocaso de la ley en el contexto de la globalización jurídica y la crisis de la soberanía de los Estado-Nación.

Sistema de responsabilidad del Estado-Legislador en el Derecho Comparado.

Responsabilidad del Estado-Legislador en Chile: doctrina y jurisprudencia.

Causales de responsabilidad del Estado-Legislador: a) sacrificio especial, b) lesión a la confianza legítima, c) inaplicabilidad e inconstitucionalidad de la ley, y d) inactividad legislativa (frente a normas constitucionales e internacionales).

Responsabilidad del Estado-Constituyente.

V. Régimen de asistencia

Asistencia libre.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Sistema normal (dos controles y el examen, en las fechas programadas por la Dirección de Escuela).

VII. Metodología Clases lectivas y análisis de casos.

VIII. Bibliografía

ROMAN CORDERO, Cristian. Responsabilidad Patrimonial del Estado. (Apuntes de Clases), U-Cursos. Otros:

ALDUNATE LIZANA, Eduardo. Consecuencias Constitucionales de la Doctrina Sobre Responsabilidad Objetiva del Estado. Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado, N° 2, año 1, diciembre 2000, pág 61 y ss.

CALDERA DELGADO, Hugo. Sistema de la Responsabilidad Extracontractual del Estado en la Constitución Política de 1980. Editorial Jurídica de Chile, Santiago 1982.

CARMONA SANTANDER, Carlos. La Responsabilidad del Estado-Juez. Revisión y Proyecciones. Revista de Derecho Público, N° 66, 2004, pág 307 y ss.

CORRAL TALCIANI, Hernán. La Responsabilidad de los Órganos del Estado: ¿Régimen Constitucional o Régimen Civil?, en BARAONA GONZALEZ, Jorge (Editor). Responsabilidad Civil de Entidades Corporativas. Cuadernos de Extensión Jurídica (U. de los Andes), N° 7, pág 21 y ss.

HUEPE ARTIGAS, Fabián. Responsabilidad Objetiva del Estado en su Actividad Administrativa. Revista Universidad de Concepción, Nº 212, Vol II, julio-diciembre 2002, pág 487 y ss.

LETELIER WARTENBERG, Raúl. La Falta de Servicio en España. Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado, N° 3, 2001, pág 63 y ss.

MARTINEZ ESTAY, Ignacio. La Responsabilidad Patrimonial del Estado por Infracción al Principio de Igualdad y al Derecho de Propiedad en el Derecho Público Chileno, en LOPEZ SANTA MARIA, Jorge (Editor). Derecho de Daños. Editorial Lexis Nexis, Santiago 2002, pág 171 y ss.

OELCKERS CAMUS, Osvaldo. Fundamentos Indemnizatorios en Razón del Acto Administrativo Lícito que Cause Daño en el Patrimonio del Administrado. Revista de Derecho Público, N° 37-38, enero-diciembre 1985, pág 365 y ss.

PANTALEON PRIETO, Fernando. Los Anteojos del Civilista: Hacia Una Revisión del Régimen de Responsabilidad Patrimonial de las Administraciones Públicas. Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado, N° 2, año 1, diciembre 2000, pág 79 y ss.

PIERRY ARRAU, Pedro. Algunos Aspectos de la Responsabilidad Extracontractual del Estado por Falta de Servicio. RDJ, Tomo XCII, N° 2, (1995), pág 17 y ss. Revista de Derecho Público, N° 59, pág 287 y ss.

ROMAN CORDERO, Cristian. “HIV+: el deber de notificar al portador. (Y su infracción como hipótesis de responsabilidad patrimonial de la Administración Sanitaria)”, en Gaceta Jurídica Nº 346, p. 14 y ss.

ROMAN CORDERO, Cristian. “Responsabilidad de la

Administración por los daños sufridos por el usuario de carretera concesionada, por inactividad en el ejercicio de sus facultades de inspección y fiscalización”, en Contencioso Administrativo, Editorial Porrúa, México D.F. 2007, p. 357 y ss.

ROMAN CORDERO, Cristian. “La Responsabilidad Patrimonial de la Administración del Estado”, en Actas XXXIV Jornadas de Derecho Público (Pontificia Universidad Católica de Chile), Ed. Lexis Nexis, 2005, pág 509 y ss.

ROMAN CORDERO, Cristian, “Libro IV: La responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado en Chile”, en “Derecho Administrativo Chileno”, Editorial Porrúa, México D.F. 2007, p. 733-845.

ROMAN CORDERO, Cristian, “Inactividad administrativa y responsabilidad del Estado”, Revista de Derecho Público, número 67º, p. 402-423.

ROMAN CORDERO, Cristian, “Responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado: 150 años de doctrina”, en “Derecho Administrativo. 150 años de doctrina”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2009, p. 429-455.

ROMAN CORDERO, Cristian, “La responsabilidad del Estado Administración: ¿Una “perinola jurisprudencial”?, en Revista de Derecho Público, Nº 71, p. 310 ss.

VIÑUELA HOJAS, Mauricio. ¿La Concesión de Obras Públicas en Chile: Privatización de la Responsabilidad del Estado en la Empresa Concesionaria?, en BARAONA GONZALEZ, Jorge (Editor). Responsabilidad Civil de Entidades Corporativas. Cuadernos Extensión Jurídica (U. de los Andes), N° 7, Santiago 2003, pág 109.

Técnicas de Regulación para la Competencia.

Intervención Pública en la Economía de Mercado.

Profesores: William García y Cristóbal Osorio

I. OBJETIVOS.

El objetivo general del curso es conseguir que el alumno logre aplicar el acervo dogmático del derecho público, especialmente del Derecho Administrativo, a la solución de los problemas actuales de la regulación económica en un contexto de mercado.

En especial, el curso busca (i) mostrar el sistema de las intervenciones públicas en la economía, (ii) darle sentido a la reciente evolución histórica chilena y (iii) entregar conceptos jurídicos al estudiante que le permitan hacer lo anterior.

II. CONTENIDOS.

El curso está programado en 26 clases que corresponden a 14 semanas, considerando dos sesiones de clases por semana. Dos de las clases están destinadas a evaluaciones.

III. PROGRAMA DEL CURSO

1. Introducción:

a. Explicación de los objetivos del Taller. Elección del tema de memoria de prueba (1).

b. Fundamentos económicos: fallos del mercado vs. Fallos del Estado. c. Sistema de la intervención pública en la economía. (Lectura: Esteve

Pardo, José. “El encuadre de la regulación de la economía en la sistemática del derecho público” en Muñoz Machado y Esteve Pardo (dirs.) Derecho de la Regulación, Madrid, Iustel, 2009, pp. 387-405 [18].)

d. Fundamentos e instrumentos jurídicos de la regulación económica (Control de Lectura: Muñoz Machado, Santiago. “Fundamentos e instrumentos jurídicos de la regulación económica”, en Muñoz Machado y Esteve Pardo (coords.), Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid, Iustel, 2009, pp. 110-243 [133 pp.])

e. Las fuentes para la investigación en derecho administrativo económico

f. Los órganos de regulación en el Derecho Comparado. (Muñoz Machado, ibídem.)

2

2. Teoría de los títulos habilitantes

a. Concepto (Arroyo Jiménez, Luis. Libre empresa y títulos habilitantes. Madrid, CEPC, 2004, pp. 345-420.)

b. Autorización y concesión. Elección del tema de memoria de prueba (2)

c. Regulación de servicios en red (López-Jurado, Francisco. “Técnicas específicas de los servicios en red” en Muñoz Machado y Esteve Pardo (coords.), Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid, Iustel, 2009, pp. 759-825.)

3. Técnicas ablatorias

a. Sanciones administrativas (García Machmar, William. Principios para el ejercicio de la potestad administrativa sancionadora, Documento de Trabajo RegCom, 25 pp.)

4. De la empresa pública a las privatizaciones

a. Encuadre sistemático (Hachette de la F., Dominique. “Privatizaciones: Reforma Estructural Pero Inconclusa”, en La Transformación Económica de Chile, Santiago, CEP, 2001, pp. 111-153 [43].)

b. Panorama de las empresas públicas en Chile.

5. Órganos administrativos con poder de regulación (Ferrada Bórquez, Juan Carlos. “Los órganos reguladores de actividades económicas relevantes en Chile: una visión panorámica” en RChD, Vol. 30 Nº2, 2003, pp. 271-286 [15] y Montt Oyarzún, Santiago, El tribunal de defensa de la libre competencia como ente regulador del comercio: una mirada desde las políticas públicas, Documento de Trabajo RegCom, 28 pp.)

a. Los Ministerios y Subsecretarías b. Las Superintendencias

6. Relación entre Regulación y Competencia (Nehme Zalaquett, Nicole.

“Aplicación de las normas de defensa de la competencia a los organismos de la administración del Estado” en La Libre Competencia en el Chile del Bicentenario, Santiago, Centro de Libre Competencia UC, 2011, pp. 317-373 (sólo 317-350, 356-359, 366-369) [39pp.]. y Cases, Lluis. “Regulación y competencia. Límites y conexiones ”en Muñoz Machado y Esteve Pardo (coords.), Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid, Iustel, 2009, pp. 425-462.)

7. Ayudas públicas a la economía (García Machmar, William, La subvención. Concepto y régimen jurídico. Borrador. 32 pp.)

3

8. Órganos de Control (Carmona Santander, Carlos. “El contencioso administrativo entre 1990-2003” en Ferrada Bórquez (coord.) La justicia administrativa, Santiago, Lexis Nexis, 2007, pp. 183-240 [57].)

a. La Contraloría General de la República b. Contencioso-administrativo económico

9. Análisis sectorial: el Transporte Público (Leyes reguladoras del

Transantiago)

10. Autorregulación (Darnaculleta i Gardella, M. Mercé, “La autorregulación y sus fórmulas como instrumentos de regulación de la economía”, en Muñoz Machado y Esteve Pardo (coords.), Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid, Iustel, 2009, pp. 631 a 667 [36].)

11. Técnicas de verificación (Carrillo Donaire, Juan Antonio. “Seguridad y calidad productiva: de la intervención policial a la gestión de riesgos” en Revista de Administración Pública Nº 178, 2009, pp. 89-142)

IV. EVALUACIONES.

El curso tiene por objeto guiar a los estudiantes en la planificación de una memoria de licenciatura y en la redacción de su capítulo inicial (marco teórico).

Para ello se evaluará, en la fecha que mejor convenga a los alumnos, la elección de un tema, la entrega de un proyecto de memoria de prueba y una bibliografía (20% en total de la nota final)

Además, para ayudar a elegir el tema de memoria, el curso contempla un control de lectura (133 páginas) (10% de la nota final)

Finalmente, para asegurar las lecturas esenciales del curso, se evaluarán al menos 4 “ensayos” (reaction papers) en que los alumnos deberán contestar una pregunta planteada por el profesor en 2.000 palabras. (30% de la nota final)

Las etapas del trabajo escrito de este semestre son las siguientes:

1. Entrega del borrador del tema elegido (índice) 2. Entrega del proyecto de memoria 3. Bibliografía (listado y en papel) 4. Examen (40% de la nota final)

PROGRAMA

Nombre del curso Los Derechos Humanos de los grupos desaventajados

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Taller de Memoria

Requisitos Derecho Constitucional

Horarios Jueves y Viernes bloque 4 (12.25 a 13.35 horas)

Número de Créditos 8 créditos

I. Descripción del curso

Durante las últimas dos décadas el fenómeno de la multiculturalidad ha dejado al descubierto la falta de reconocimiento normativo, entre otros, en el que se encuentran una gran cantidad de habitantes de la República y de las américas (migrantes, pueblos indígenas, mujeres, minorías étnicas). Debido a ello, tanto desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como desde el Derecho Constitucional se han ensayado soluciones normativas para gestionar el fenómeno.

Así, en el presente taller se estudiará, reflexionará y sistematizará el concepto de grupo desaventajado y el marco normativo de los Derechos Humanos de estos, desde una triple perspectiva: (i) Derecho Internacional de los Derechos Humanos, (ii) Derecho Constitucional comparado, y (iii) Derecho nacional.

II. Objetivos Generales

El objetivo general del taller es ser una herramienta útil en el desarrollo de la memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. De esta manera, se espera que los estudiantes sean capaces de: (i) elaborar un proyecto de investigación bien fundamentado, en los tópicos del taller, que esté en condiciones de ser inscrito en el Departamento correspondiente y (ii) redactar un capítulo de la memoria consistente con ello.

III. Objetivos específicos

• Adquirir conocimientos y competencias básicas de investigación jurídica. • Conocer el procedimiento y normas para la elaboración de memorias y tesis de la Universidad de Chile. • Analizar, sintetizar y problematizar los fundamentos, estructura y justiciabilidad de los Derechos Humanos de los grupos desaventajados. • Analizar, sintetizar y problematizar los Derechos Humanos como fenómeno social e histórico. • Analizar, sintetizar y problematizar el marco jurídico internacional y nacional de los Derechos Humanos de los grupos desaventajados. • Conocer los principales aspectos normativos y comparados de los Derechos Humanos de los grupos desaventajados en el marco constitucional.

IV. Contenidos

Capítulo I. Nociones sobre investigación jurídica.

1. Nociones teóricas. 2. Procedimiento, reglas y ejemplos de memorias para optar al grado

de Licenciado en la Universidad de Chile. Capítulo II. Los Derechos Humanos.

1. Fundamentación. 2. Desarrollo histórico. 3. Principales instrumentos normativos internacionales 4. Aspectos generales del Sistema Interamericano de Protección de los

Derechos Humanos. Capítulo III. Grupos desaventajados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

1. Visión general. 2. Conceptos de grupos desaventajados y discusiones normativas. 3. De la protección de las minorías a los derechos de grupo en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 4. Los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y jurisprudencia

relevante del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. 5. Los Derechos Humanos de los migrantes y jurisprudencia relevante del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. 6. Los Derechos Humanos de las mujeres y jurisprudencia relevante del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. 7. Otros grupos desaventajados, su protección normativa y jurisprudencial. Capítulo IV. Jurisprudencia nacional sobre grupos desaventajados.

1. Jurisprudencia constitucional. 2. Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia. 3. Jurisprudencia administrativa.

Capítulo V. Derechos Humanos de los grupos desaventajados: pasado, presente y proyecciones.

Para la aprobación del taller se exigirá un 75% de asistencia a las clases efectivamente realizadas.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Las evaluaciones serán de dos tipo:

- Exposición de "idea de investigación" y entrega de proyecto de investigación (40%).

- Entrega de capítulo de memoria (60%).

VII. Metodología

El curso se dividirá en dos partes: la primera, en donde se entregarán contenidos mínimos para la comprensión del problema a investigar, mediante clases expositivas en que se promoverá la participación de los asistentes; y, una segunda, en la cual los estudiantes expondrán sus ideas de investigación y avance en la redacción de su memoria a fin que el curso someta a crítica constructiva la propuesta.

VIII. Bibliografía

ALDUNATE, Eduardo. “Derechos fundamentales”. Santiago, Chile: Legal Publishing, 2008. ÁLVAREZ, Silvina. “Los derechos humanos como valores plurales. Multiculturalismo, cosmopolitismo y conflictos”. En: Entre Estado y Cosmópolis, Madrid: Editorial Trotta, 2014. ARANGO, Rodolfo. “El concepto de derechos sociales fundamentales”. Colombia, Editorial Legis, 2005. AYLWIN, José. “Igualdad, inclusión y pueblos indígenas: entre el discurso y la política pública”. En: Igualdad, inclusión y derecho, Santiago: Lom Ediciones,

2013. BENGOA, José. La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de cultura económica, 2007. CARBONELL, Miguel. “Constitucionalismo y Multiculturalismo”. Derecho y cultura, Año 10, N°13, 2004. CRUZ, Edwin. “Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía”. Estudios Sociales, N° 43, 2014. DONAIRE, Patricia. “Efectos de la ratificación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y Acuerdos Regionales en la legislación migratoria chilena”. En: Geografías de la espera. Santiago: Uqbar editores, 2013. DONAIRE, Patricia y CUBIDES, José. “Consideraciones y problemáticas que debiera regular una nueva ley de extranjería”. En: Un Chile abierto: propuestas para una nueva ley de migración, N° 2. Santiago: Centro de Democracia y Comunidad, 2013. ETCHEVERRÍA, Xabier. “La tradición de los derechos humanos y los pueblos indígenas: una interpelación mutua”. En: Pueblos indígenas y derechos humanos. Bilbao: España, Instituto de Derechos Humanos, Universidad de Deusto, 2006. FERRAJOLI, Luigi. “Los fundamentos de los derechos fundamentales”.

España, Editorial Trotta, 2001. FIGUEROA, Rodolfo. “Justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales. Discusión teórica”. En: Revista Chilena de Derecho, N° 36, Vol. 3, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2009. FRASER, Nancy. “La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación”. En: ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata, 2006. GAJARDO, Jaime. Derecho y Multiculturalismo. Madrid, Editorial Académica

Española, 2015. GAJARDO, Jaime. “Derechos de los grupos en el sistema interamericano. En: “Biblioteca de gobernanza y derechos humanos II. Autonomía individual frente a autonomía colectiva. Derechos en conflicto”. Madrid, Marcial Pons, 2014. GAJARDO, Jaime. “Nuevas perspectivas de los derechos de los grupos a partir del análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre los derechos de los pueblos indígenas”. Revista Tribuna Internacional, N° 5, 2014. GAJARDO, Jaime. “Estudio comparado de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sobre representación política en contextos multiculturales”. Revista de Derecho. Escuela de Postgrado, N° 5, 2014. GARGARELLA, Roberto. Latin American Constitutionalism 1810-2010.

Oxford: Oxford University Press, 2013. GARGARELLA, Roberto. “Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y Derechos Indígenas”. En: Autonomía individual frente a autonomía colectiva. Derechos en conflicto, Madrid: Marcial Pons, 2014. GUTMANN, Amy. La identidad en democracia [Identity in democracy]. Otero, Estela (Trad.), Buenos Aires: Katz, 2008. HERVÉ, Andrés. “El derecho de voto de los extranjeros en el ámbito universal”. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, N° 18, 2008.

HIERRO, Liborio. “Biblioteca de gobernanza y derechos humanos II. Autonomía individual frente a autonomía colectiva. Derechos en conflicto”. Madrid, Marcial Pons, 2014. HONNETH, Axel. “Redistrubución como reconocimiento: Respuesta a Nancy Fraser”. En: ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata, 2006. JORDÁN, Tomás. “La posición y el valor jurídico de los derechos sociales en la Constitución chilena”. En: Estudios Constitucionales: Revista semestral de Estudios Constitucionales de Chile N° 5, Vol. 2, Universidad de Talca, 2007. JORDÁN, Tomás. “La protección de los Derecho Sociales: modelos comparados de tutela jurisdiccional (España y Chile)”, Colección de Investigaciones Jurídicas, Universidad Alberto Hurtado, N° 10, 2006. KYMLICKA, Will. La política vernácula. Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Paidós, 2003. MARTÍNEZ, José Ignacio. “Los derechos sociales de prestación en la jurisprudencia chilena”. En: Estudios Constitucionales: Revista semestral de Estudios Constitucionales de Chile, N° 8, Vol. 2, Universidad de Talca, 2010. MUÑOZ, Fernando. : Igualdad, inclusión y derecho, Santiago: Lom Ediciones, 2013. NAVARRO, Enrique. “Protección constitucional de los Derechos Sociales en Chile”. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2010, Fundación Konrad Adenauer, 2010. NOGUEIRA, Humberto. “Dogmática y aplicación de los derechos sociales. Doctrina y jurisprudencia en Chile, Argentina y Perú”. Santiago, Librotecnia, 2010. NOGUEIRA, Humberto. “El constitucionalismo contemporáneo y los derechos económicos, sociales y culturales”. En: Estudios Constitucionales: Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Vol. 1, Universidad de Talca, 2003. NOGUEIRA, Humberto. “Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano”. En: Estudios Constitucionales: Revista semestral de Estudios Constitucionales de Chile, N° 7, Vol. 2, Universidad de Talca, 2009. OLEA, Helena. “Derechos Humanos de los migrantes y refugiados. Análisis del proyecto de ley de migración y extranjería”. En: Informe anual sobre los Derechos Humanos en Chile 2013. Santiago: Universidad Diego Portales, 2013. PAREKH, Bhikhu. Repensando el multiculturalismo. Madrid: Istmo, 2005. RODRIGUEZ ABASCAL, Luis. “El debate sobre los derechos de grupo”. En: Estado, Justicia y Derechos, Madrid: Alianza Editorial, 2002. SANTOLOYA, Pablo. “El Derecho de sufragio de los extranjeros”. Revista de Estudios Europeos, N° 50, 2008.

TAYLOR, Charles. El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de cultura económica, 2ᵃ ed., 2009. TORBISCO, Neus. “Derechos indígenas: reconocimiento y desafíos para la democracia constitucional y para los derechos humanos”. En: Autonomía individual frente a autonomía colectiva. Derechos en conflicto, Madrid: Marcial Pons, 2014. YRIGOYEN, Raquel. “El horizonte del constitucionalismo pluralista: del multiculturalismo a la descolonización”. En: El derecho en América Latina: Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo xxi, Buenos Aires: Siglo xxi, 2011. ZÚÑIGA, Francisco. “Jurisprudencia del Tribunal Constitucional acerca de derechos económicos, sociales y culturales”. En: Revista de Derecho, Consejo de Defensa del Estado, N° 20, 2008.