Programa Filosofía I-2015

11
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ FACULTAD DE ARTES LIBERALES Syllabus Filosofía Simpatía e interés. La emergencia de los sentimientos económicos en la filosofía escocesa del siglo XVIII Por más egoísta que se quiera suponer al hombre, hay evidentemente algunos aspectos de su naturaleza que lo llevan a interesarse por la suerte de los demás de tal modo que la felicidad de estos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, salvo el placer de verla. De este tipo es la piedad o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, cuando la vemos o la imaginamos de manera muy vívida. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer es un hecho tan evidente que no requiere comprobación; porque este sentimiento, igual que las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanitarios, aunque quizá estos lo experimenten con la sensibilidad más exquisita. El mayor rufián, el trasgresor más contumaz de las leyes de la sociedad no carece del todo de este sentimiento. Adam Smith. Teoría de los sentimientos morales. I Identificación del curso ASIGNATURA Filosofía TÍTULO Simpatía e interés. La emergencia de los sentimientos económicos en la filosofía escocesa del siglo XVIII HORARIO Mié. 15:00-16:10/ Vie. 13:30-14:40 FACULTAD DE ORIGEN Facultad de Artes Liberales PROFESOR Nicole Darat Guerra E-MAIL PROFESOR [email protected] AYUDANTE (S) Paula Banda Venegas E-MAIL AYUDANTE (S) [email protected] AÑO /SEMESTRE 2015. Sem. I II Descripción del curso

description

Programa curso de filosofía

Transcript of Programa Filosofía I-2015

Page 1: Programa Filosofía I-2015

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ

FACULTAD DE ARTES LIBERALES

Syllabus Filosofía

Simpatía e interés. La emergencia de los sentimientos económicos en lafilosofía escocesa del siglo XVIII

Por más egoísta que se quiera suponer al hombre, hay evidentemente algunos aspectos desu naturaleza que lo llevan a interesarse por la suerte de los demás de tal modo que la felicidad deestos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, salvo el placer de verla. De este tipo es lapiedad o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, cuando la vemos o laimaginamos de manera muy vívida. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer es unhecho tan evidente que no requiere comprobación; porque este sentimiento, igual que las demáspasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanitarios,aunque quizá estos lo experimenten con la sensibilidad más exquisita. El mayor rufián, eltrasgresor más contumaz de las leyes de la sociedad no carece del todo de este sentimiento.

Adam Smith. Teoría de los sentimientos morales.

I Identificación del curso

ASIGNATURA Filosofía

TÍTULO Simpatía e interés. La emergencia de lossentimientos económicos en la filosofíaescocesa del siglo XVIII

HORARIO Mié. 15:00-16:10/ Vie. 13:30-14:40

FACULTAD DE ORIGEN Facultad de Artes Liberales

PROFESOR Nicole Darat Guerra

E-MAIL PROFESOR [email protected]

AYUDANTE (S) Paula Banda Venegas

E-MAIL AYUDANTE (S) [email protected]

AÑO / SEMESTRE 2015. Sem. I

II Descripción del curso

Page 2: Programa Filosofía I-2015

Una de las ideas más persistentes en la filosofía política a lo largo de toda su historia, y hastanuestros días, ha sido la de otorgar una solución al conflicto entre el interés personal y el biencomún. Las teorías del contrato social, como las de Hobbes, Rousseau o Locke, entre otros,suponían la necesidad de un quiebre: el bien común solo puede ser producido cuando las partespactan circunscribir su búsqueda a unos términos compartidos dados por el contrato. Es así comoen Hobbes, por ejemplo, encontramos que el contrato social es el que pone fin a la guerra detodos contra todos o en el mismo Rousseau es el contrato el que permite hacer que la voluntadde cada uno coincida con la voluntad general. Sin embargo la gran innovación filosófica de lospensadores que nos ocuparán en este curso: Hume y Smith, es la de romper con la creencia deque existe un conflicto esencial entre el natural deseo de mejorar nuestra condición—nuestrointerés propio— y el bien común. Hume y Smith, quien fuera cercano amigo suyo, mantendránque existe una continuidad entre el interés propio y el bien común y que la búsqueda de uno,naturalmente se traduce en el otro. En esta continuidad la noción de simpatía jugará un rolfundamental, pues el propio interés nunca es entendido como puro egoísmo, sino que es guiadopor la búsqueda del amor y la estima de nuestros pares. Ese deseo de ser amados y amadas pornuestros pares, hará que busquemos prosperar, a la vez que ser o parecer mejores personas,produciendo así una sociedad comercial próspera. No obstante este camino no está exento deengaños y trampas, pues ambos filósofos están bien conscientes de las distancias entre ser yparecer moralmente buenos. A esto es lo que aquí llamaremos, siguiendo a Emma Rothschield,“sentimientos económicos”.

El vínculo entre la reflexión antropológica, no tanto centrado en la clásica pregunta de qué es elser humano —sino más bien en aquella que inquietara a muchos pensadores modernos: cuál es lanaturaleza moral del ser humano— y el pensamiento político y económico es clara. Elreconocimiento del rol de las pasiones humanas en la política es el aporte diferencial de lailustración escocesa, tanto que será a Hume y no a Kant hacia donde mire Darwin a la hora deexplicar el origen de nuestra moralidad o que Smith explique la existencia y funcionamiento delmercado a partir de las propensiones naturales al intercambio. Podemos afirmar que el actualvuelco de la teoría política y social hacia las emociones, le debe buena parte de la profundidad desus reflexiones a estos autores.

La llamada historia de las ideas suele distinguir entre la modernidad temprana y la modernidad asecas, que bien podríamos denominar, por contraste, modernidad tardía. Por modernidadtemprana se entiende todo el período anterior a Kant, desde Maquiavelo, por ende podríamosclasificar la llamada ilustración escocesa como parte de este período y así es como suele hacerseen la disciplina de la historia de las ideas. No obstante este quiebre histórico que supone elpensamiento de Kant en la filosofía moderna no implica la inexistencia del pensamiento críticoanterior (como a Kant hubiese preferido declarar), ni menos la inexistencia del pensamientoilustrado, que tan bien describiera el filósofo alemán en su artículo “respuesta a la pregunta qué esla ilustración”, donde la definía como la “salida de la minoría de edad” del hombre, para luegoaclarar que en su época (fines del siglo XVIII), se hallaban en una época de ilustración, no en unaépoca ilustrada, es decir, aún en la minoría de edad, pero camino de abandonarla. Es interesanteen este sentido poner en valor el aporte de los pensadores escoceses de la primera mitad del sigloXVIII en esta salida de la minoría de edad, y valorar el término ilustración en este particularsentido del desarrollo del pensamiento crítico y no meramente como un florecimiento cultural.Es así que tomando como criterio la definición que el propio Kant da sobre la ilustración,podemos identificar varias ilustraciones a lo largo de la historia de las ideas, tal vez la primera deellas, la ilustración sofista, en tanto que revolución de los fundamentos teológicos delpensamiento precedente.

Page 3: Programa Filosofía I-2015

Dos dimensiones orientarán nuestra reflexión en este curso, una sobre la posición delpensamiento de estos autores en la llamada “ilustración escocesa” y la otra, sobre la influencia desus ideas en la teoría política y social. La primera de ellas nos llevará a preguntarnos ¿qué es loque caracteriza a un pensamiento ilustrado? Y en ese sentido, nos preguntaremos ¿qué elementospresentes en el pensamiento de Hume y Smith nos permiten calificarlos como pensadoresilustrados? ¿Puede verificarse en estos autores una influencia del estoicismo? En un segundoplano, y entrando ya en la sustancia del trabajo filosófico de ambos autores, las preguntas queguiarán nuestra reflexión a lo largo del curso apuntan tanto hacia la clarificación conceptual comoa la reflexión crítica: ¿Qué entienden ambos autores por simpatía? ¿Existen diferencias relevantesen su definición del juicio moral y la imparcialidad? ¿Cuál es la relación entre conocimiento yjuicio moral? La claridad sobre los conceptos que vinculan la epistemología con la teoría moral,nos permitirán avanzar hacia el corazón de sus ideas políticas y económicas, donde buscaremosresponder a preguntas tales como ¿qué entienden ambos autores por “ciencia del legislador”?¿Cuál es el vínculo entre egoísmo y virtud? ¿Cuáles son los límites de la justicia? ¿De dóndeproviene la metáfora de la mano invisible y cuál es su rol en el pensamiento ético y económico deAdam Smith? ¿Cuál es el sentido y alcance de esta influyente metáfora? ¿Qué función críticapuede cumplir este análisis de cara a las reflexiones actuales en la economía política?

Relevancia del curso

El curso se inserta en el marco de los cursos generales de Artes Liberales, en particular deFilosofía, y como tal persigue los objetivos propios de estos cursos, es decir, proporcionar alalumno o alumna, instancias de aprendizaje donde se potencie la formación crítica yproblematizadora, la función teórica-comprensiva y la función creativa. Al tratarse de un curso dehistoria de las ideas, la función teórica-comprensiva ocupará un rol fundamental, no obstante sebuscará la presencia de estas ideas en los discursos políticos contemporáneos, reforzando así lacapacidad crítica del alumno y alumna, de modo tal que tenga el espacio también de aportar suspropias interpretaciones en base a las lecturas y análisis propiciados por el curso. Estas instanciasson fundamentales para la formación del pensamiento crítico y la capacidad argumentativa de losy las estudiantes, ambos pilares del modelo de formación de la Universidad y competenciasindispensables para un ejercicio activo de la ciudadanía democrática.

III Objetivos

Objetivos generales:

Identificar las preguntas a las que intentan responder las argumentaciones filosóficas de losautores a estudiar, y su relevancia.

Conocer los conceptos fundamentales del pensamiento filosófico de David Hume y Adam Smith.

Identificar la persistencia de las ideas políticas y económicas de ambos autores en el discursopolítico contemporáneo.

Evaluar críticamente la construcción de la naturaleza humana en ambos autores y ser capaz decontraponerla a otras concepciones de la naturaleza humana.

Desarrollar un análisis crítico personal a través de las lecturas obligatorias y complementarias, amodo de ensayo.

Objetivos específicos:

Page 4: Programa Filosofía I-2015

Reconocer en la ilustración escocesa los rasgos propios del pensamiento ilustrado.

Estudiar los conceptos fundamentales del pensamiento de Hume y Smith a través de sus textosmás importantes.

Identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre ambos autores en su teoría moral yantropológica.

Identificar la influencia de la caracterización que ambos autores hacen de la naturaleza humanaen su teoría política y económica.

Identificar los límites de conceptos tales como simpatía, compasión y justicia en la teoría social ypolítica de ambos autores.

Analizar el concepto de “sociedad comercial” y su relación con los discursos de justificación dellibre mercado.

Reconocer los límites del libre mercado en la teoría de Adam Smith.

Analizar críticamente la metáfora de la mano invisible su comprensión y su influencia en laeconomía política contemporánea.

Formular tesis originales para interpretar los discursos políticos existentes en el espacio público, apartir de los conceptos analizados en el curso y elaborando argumentos razonables.

Objetivos transversales

1. Reconocer las preguntas fundamentales a las que intenta responder una argumentaciónfilosófica.

2. Explicar las ideas y conceptos principales contenidos en una argumentación filosófica.

3. Evaluar críticamente argumentaciones filosóficas formuladas desde perspectivasdiferentes.

4. Formular preguntas filosóficas pertinentes a partir de problemas o situaciones del mundoreal.

5. Formular tesis filosóficas para interpretar la realidad, argumentando sus fundamentos demanera razonable.

IV Bibliografía

Bibliografía Obligatoria

Casassas, David. La ciudad en llamas: la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith.Mataro: Montesinos, 2010.

Page 5: Programa Filosofía I-2015

Coase, Ronald Harry., and Helena Goicochea. Ensayos sobre economia y economistas. Madrid[etc.]: Marcial Pons, 2009.

Hume, David. Tratado de La Naturaleza Humana [Texto Impreso]: Autobiografía. 4a ed.Madrid: Tecnos, 2008.

----- Ensayos Políticos. Buenos Aires: Claridad, 2011

Montes, Leonidas. «Tras la huella de Adam Smith: su relevancia hoy». Estudios Públicos n° 104(primavera de 2006): 5-24.

Smith, Adam. Investigación de La Naturaleza Y Causas de La Riqueza de Las Naciones.(Biblioteca de Economía ; 8-10). Barcelona: Orbis, 1983.

———. Teori a de Los Sentimientos Morales. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 2004.

Wences, Isabel. “La relevancia sociológica de la Ilustración escocesa.” Rev. int. sociol. RevistaInternacional de Sociología 68, no. 1 (2010): 37–56.

Bibliografía complementaria

Anspach, Ralph. «The Implications of the Theory of Moral Sentiments for Adam Smith’sEconomic Thought». History of Political Economy 4, n.o 1 (20 de marzo de 1972): 176-206.

Berry, Christopher J. «Adam Smith’s moral economy». The Kyoto Economic Review 79,n.o 1 (2010): 2-15.

Broadie, Alexander, ed. The Cambridge Companion to the Scottish Enlightenment. CambridgeUniversity Press, 2003.

Darwin, Charles. The Descent of Man and Selection in Relation to Sex. Princeton NJ: PrincetonUniversity Press, 1981.

Force, Pierre. Self-Interest before Adam Smith. Ideas in Context. Cambridge UniversityPress, 2003.

Griswold, Charles. Adam Smith and the virtues of enlightenment. CambridgeU.K. ;;New York: Cambridge University Press, 1999.

Haakonssen, Knud. The Science of a Legislator: The Natural Jurisprudence of David Hume andAdam Smith. Cambridge University Press, 1989.

Kerkhof. «A fatal attraction? Smith’s theory of moral sentiments and Mandeville’s fable».History of Political Thought 16, n.o 2 (1 de febrero de 1995): 219-219 - 233.

Morrow, Glenn. The ethical and economic theories of Adam Smith,. New York: A.M.Kelley, 1969.

Rothschild, Emma. «Adam Smith and the Invisible Hand». The American Economic Review 84,n.o 2 (1 de mayo de 1994): 319-22.

Page 6: Programa Filosofía I-2015

———. Economic sentiments : Adam Smith, Condorcet, and the Enlightenment. CambridgeMass.: Harvard University Press, 2001.

Smith, Adam. The Glasgow edition of the works and correspondence of Adam Smith /Adam Smith 5: Lectures on jurisprudence. 4. print. Indianapolis, Ind.: Liberty Fund,1982.

Waszek, Norbert. «Two Concepts of Morality: A Distinction of Adam Smith’s Ethics andits Stoic Origin». Journal of the History of Ideas 45, n.o 4 (1984): 591.

Unidad I: Una moral sin deberes: simpatía e imparcialidad.

TEMAS TITULO TEMAS/PREGUNTAS GUÍA BIBLIOGRAFÍA

Sesión1-2

Introducción al curso. Presentación del curso. Introducción.Contextualización y situación problemática del temacentral del curso.

Sesión3

Diagnóstico Evaluación de diagnóstico capacidades transversales

Sesión4-5

Contextualización de lailustración escocesa

¿Qué se entiende por ilustración? ¿Qué característicashacen de Hume y Smith, pensadores ilustrados?¿Cómo se relacionan con la tradición contractualista?

Broadie, A. 2003,Wences, I. 2010

Sesión6-9

Simpatía e imaginación enel juicio moral.

¿Cómo entienden Hume y Smith la simpatía? ¿Cuáles el rol de esta para el juicio moral? ¿Esantropológicamente plausible la simpatía? ¿Qué lugartiene la simpatía en la naturaleza humana?¿Qué entienden los autores por imparcialidad?

Smith, A. 2004Hume, D. 2008Darwin, Ch. 1981

Sesión10-11

Imparcialidad y juiciomoral: el espectadorimparcial.

¿Cómo entienden los autores el juicio moralimparcial? ¿Cómo se relaciona este con las pasionescomo la simpatía y la compasión? ¿Qué entiendeSmith por espectador imparcial? ¿Cómo podemosinterpretar los ejemplos dados por Smith? ¿Son estosejemplos plausibles?

Smith, A. 2004Hume, D. 2008Darwin, Ch. 1981Haakonssen, K. 1989

Sesión12-13

La idea de una moralsentimental.

¿Qué idea de naturaleza humana implica una moralsentimental? ¿Qué quiere decir la afirmación deHume de que la razón no es más que una esclava delas pasiones? ¿Qué críticas pueden hacérsele a lamoral sentimental y a su concepto de racionalidad?

Smith, A. 2004Hume, D. 2008Haakonssen, K. 1989Broadie, A. 2003,

Sesión14 EVALUACIÓN CONTROL DE LECTURA

Unidad II: Del espectador imparcial a la sociedad comercial.

Page 7: Programa Filosofía I-2015

TEMAS TITULO TEMAS/PREGUNTAS GUÍA BIBLIOGRAFÍA

Sesión15-16

Simpatía y ordensocial

¿Cuáles son los límites de la simpatía? ¿Qué quieredecir que la justicia sea una virtud artificial? ¿Quéconcepto del orden social está en juego aquí?

Smith, A. 2004Hume, D. 2008Haakonssen, K.1989Broadie, A. 2003

Sesión17-18

La jurisprudencianatural

¿Cuál es el significado de la “jurisprudencia natural”en Hume y Smith? ¿Cuál es su relación con elconcepto de “ciencia del legislador” y el posteriorconcepto de “economía política? ¿Qué críticas se lepueden hacer a este concepto?

Smith, A. 2004Hume, D. 2008Haakonssen, K.1989Broadie, A. 2003

Sesión19-20 El interés propio y las

virtudes de lailustración

¿Cómo entienden el interés propio Hume y Smith?¿En qué se diferencia del mero egoísmo? ¿Cuálesson las virtudes superiores e inferiores?

Griswold, Ch.1999Smith, A. 2004;1982Hume, D. 2008Haakonssen, K.1989

Sesión21-22

El interés propio y laconfiguración de lasociedad comercial

¿Qué entienden los autores por “sociedadcomercial”? ¿Qué lugar ocupa la virtud en lasociedad comercial? ¿Qué lecturas contemporáneaspodemos hacer de ella

Haakonsen, K.1989Smith, A. 2004;1982Rothschield, E.2001

Sesión23-24

La crítica de Smith aRousseau yMandeville

¿Qué entiende Rousseau por virtud? ¿Cuál es ladiferencia entre amor propio y amor de sí? ¿Quéinterpretación puede hacerse de la fábula de lasabejas de Mandeville? ¿Cuál es la diferencia entresu interpretación del interés y la de Smith?

Smith, A.2004;1982

Sesión25 EVALUACIÓN Prueba tipo ensayo

Unidad 3: La mano invisible: las múltiples interpretaciones de una metáfora en disputa.

Page 8: Programa Filosofía I-2015

TEMAS TITULO TEMAS/PREGUNTAS GUÍABIBLIOGRA

FÍA

Sesión26-27

La sociedad comercial y lossentimientos morales:continuidades y rupturas en lafilosofía de Adam Smith

¿Podemos hacer una lectura de AdamSmith en clave melancólica? ¿Quéelementos del estoicismo podemosencontrar en la filosofía de Adam Smith?¿Existe una discontinuidad entre elpensamiento moral y el pensamientoeconómico de Adam Smith?

Haakonsen, K.1989Smith, A. 2004;1982Rothschield, E.2001

Sesión28-29 El “problema de Adam Smith”

¿Qué se entiende por “el problema deAdam Smith? ¿Existen elementossuficientes para afirmar la existencia dedicho problema? ¿Cómo podemosconciliar la teoría moral y política deAdam Smith?

Montes, L.2006Anspach, R1972

Sesión30-31 La mano invisible en escena

¿Qué significado tiene la metáfora de lamano invisible en la historia delpensamiento occidental? ¿Qué usos leda Adam Smith a la metáfora en sufilosofía moral y en su teoría económica?

Rothschild, E.1994Force, P. 2003Montes, L.2006

Sesión32

La mano invisible comoherramienta epistemológica en lasciencias naturales.

¿Qué es una interpretación de tipo“mano invisible? ¿Cuáles son lossupuestos e implicaciones de unainterpretación de este tipo? ¿Cuáles sonlas similitudes y diferencias entre lamano invisible smithiana y la selecciónnatural darwiniana?

Rothschild, E.1994Force, P. 2003Montes, L.2006

Sesión33 Evaluación de salida

Evaluación de diagnóstico capacidadestransversales.

Sesión34-35

La mano invisible comoherramienta epistemológica en lasciencias sociales.

¿Qué usos tiene la metáfora de la manoinvisible en las ciencias sociales y enparticular en la economía? ¿Quédiferencias existen entre las explicacionescontractualistas y las de mano invisiblepara dar cuenta del origen del Estado?

Rothschild, E.1994Force, P. 2003Montes, L.2006

Sesión 36 Cierre del curso Comentarios y entrega de ensayo final

IX. EVALUACIÓN:

La evaluación del curso se desarrollará acorde a los objetivos del curso, a saber, los dereflexionar críticamente y lograr realizar un juicio crítico respecto a los contenidostrabajados en clases.

1º. Control de lectura (20%): el control de lectura tiene por objetivo evaluar la lectura dela bibliografía obligatoria y la aprehensión de los conceptos fundamentales discutidos enclases.

Page 9: Programa Filosofía I-2015

2º Prueba escrita tipo ensayo (20%): esta evaluación escrita tiene por objetivofundamental evaluar la capacidad de los estudiantes para comprender y relacionar elmaterial trabajo en clases con elementos exteriores. Se busca evaluar la capacidad deutilizar el lenguaje filosófico para desarrollar ideas propias, estimulando la creatividad y lacapacidad de argumentación crítica.

3º Talleres de análisis de la contingencia (15%): este conjunto de evaluaciones tienen porobjetivo la aplicación constante de los conceptos discusiones vistas en clases, a lasdiscusiones contemporáneas, con el fin de fortalecer la capacidad de análisis y aplicaciónde los conceptos filosóficos al entorno del alumno/a. Se llevarán a cabo sin previo aviso

4º Ensayo final (25%): ésta constituye la última evaluación del curso. Consiste en laelaboración de un ensayo –de libre elección entre los temas abordados durante elsemestre- en que los alumnos deberán poner en práctica los conceptos y discusionesabordados en clase.

5º Evaluación diagnóstico salida (10%) Esta evaluación, común a todos los cursos defilosofía y tiene como objetivo medir el desarrollo de las capacidades transversales a lolargo del curso

6 º Asistencia (10%) tomando en consideración que la asistencia y participación activa enlas clases es fundamental para alcanzar los aprendizajes esperados y para el correctodesarrollo del curso, la asistencia será evaluada, pero no constituye un obstáculo para larendición del examen final.

La nota por asistencia será calculada de la siguiente forma:

7.0 = 90% asistencia

6.0 = 80% asistencia

5.0 = 70% asistencia

4.0 = 60% asistencia

3.0= 50% asistencia

2.0 = 40% asistencia

1.0= 30% asistencia o inferior.

Importante: El test de entrada no constituye por sí mismo una nota, pero si se obtieneuna buena nota en él, puede promediarse con la nota de control de lectura.

NPE:

70% de la nota final del curso.

Examen:

Page 10: Programa Filosofía I-2015

30% de la nota final del curso.

El examen no es reprobatorio.

X. REGLAMENTO:

Asistencia: La asistencia a clases corresponderá al 10% de la NPE

Eximición: 10% del curso de acuerdo a sus promedios.

Nota mínima de presentación a examen: 3,0

Nota mínima examen: no hay

Sanciones por incumplimiento en las fechas: la inasistencia no justificada a unaevaluación será sancionada con la nota mínima. Se aceptarán justificativos médicos.

Entrega de justificativos médicos: Se entregarán a la instancia administrativa pertinente.

Evaluaciones recuperativas (sólo para las inasistencias justificadas): la fecha de lasevaluaciones recuperativas será fijada por el profesor en cada caso.

Sanciones frente a copia o plagio: la copia y plagio serán sancionados con la nota mínima.A la vez, esta situación será comunicada al Decano de pregrado de la UAI.

Hora de entrada a la sala de clases: no se aceptará que los alumnos entren a la sala declases luego de transcurridos 10 minutos desde la hora de inicio de la clase.

Page 11: Programa Filosofía I-2015

Comportamiento en la sala de clases: los alumnos que se comporten de modoobstructivo para el buen desarrollo de la clase (por ejemplo: conversar o comer en clases,recibir llamados en clases, utilizar computador para fines ajenos a la clase, etc.), seránexpulsados