Programa Geografía Política - Curso 2008

9
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Verbo Divino Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias Sociales Cátedra: Geografía Política Titular: Pablo CONCHEIRO Programa de la materia 1. Expectativas de Logro Conocimiento de los principales elementos del sistema político mundial y su interrelación con el sistema económico y sociocultural. Explicación de los fenómenos y procesos políticos con trascendencia espacial en los que intervienen distintos actores sociales y acontecen como resultado de luchas por el poder simbólico o material. Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario específico. Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales. Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros científico – educativos, museos, muestras o exposiciones). Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución. Con respecto al desarrollo de la dimensión cristiana de cada alumno, y conforme a lo señalado en la fundamentación, la cátedra orienta el desarrollo de los siguientes aspectos a través de las actividades académicas y de extensión: - En lo humano, ayudar a que la persona se conozca, se acepte y descubra sus limitaciones y sus potencialidades para que trate de minimizar la primeras y desarrolle las segundas. - En lo social, la formación de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidad social, a la solidaridad y al bien común, a la tolerancia y a saber convivir en medio de la pluralidad aceptando la propia identidad nacional. - En lo intelectual, dominio del propio idioma como medio eficiente de comunicación y entendimiento, valoración del pensamiento lógico, el espíritu crítico y la búsqueda de la verdad. Se privilegian los hábitos de trabajo intelectual y de estudio, la superación personal y a la puesta al día con los conocimientos científico – pedagógicos. - En lo tecnológico, el desarrollo de habilidades como cuidado, limpieza y exactitud, el empleo de los medios y las nuevas tecnologías de información y comunicación, la capacidad para ponderar o aceptar lo que demande el futuro en la comunicación y el pensamiento humano y habilidad para adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologías. - En lo cristiano, la aceptación de su ser cristiano, cimientado en la relación personal con Cristo; la convicción de la necesidad formación continua como cristiano a lo largo de la vida; poder vivir la fe con una dimensión comunitaria y ser cada día más 1

Transcript of Programa Geografía Política - Curso 2008

Page 1: Programa Geografía Política - Curso 2008

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente Verbo DivinoCarrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias SocialesCátedra: Geografía PolíticaTitular: Pablo CONCHEIROPrograma de la materia

1. Expectativas de Logro

Conocimiento de los principales elementos del sistema político mundial y su interrelación con el sistema económico y sociocultural.

Explicación de los fenómenos y procesos políticos con trascendencia espacial en los que intervienen distintos actores sociales y acontecen como resultado de luchas por el poder simbólico o material.

Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario específico. Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales. Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos

laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros científico – educativos, museos, muestras o exposiciones).

Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución.

Con respecto al desarrollo de la dimensión cristiana de cada alumno, y conforme a lo señalado en la fundamentación, la cátedra orienta el desarrollo de los siguientes aspectos a través de las actividades académicas y de extensión:

- En lo humano, ayudar a que la persona se conozca, se acepte y descubra sus limitaciones y sus potencialidades para que trate de minimizar la primeras y desarrolle las segundas.

- En lo social, la formación de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidad social, a la solidaridad y al bien común, a la tolerancia y a saber convivir en medio de la pluralidad aceptando la propia identidad nacional.

- En lo intelectual, dominio del propio idioma como medio eficiente de comunicación y entendimiento, valoración del pensamiento lógico, el espíritu crítico y la búsqueda de la verdad. Se privilegian los hábitos de trabajo intelectual y de estudio, la superación personal y a la puesta al día con los conocimientos científico – pedagógicos.

- En lo tecnológico, el desarrollo de habilidades como cuidado, limpieza y exactitud, el empleo de los medios y las nuevas tecnologías de información y comunicación, la capacidad para ponderar o aceptar lo que demande el futuro en la comunicación y el pensamiento humano y habilidad para adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologías.

- En lo cristiano, la aceptación de su ser cristiano, cimientado en la relación personal con Cristo; la convicción de la necesidad formación continua como cristiano a lo largo de la vida; poder vivir la fe con una dimensión comunitaria y ser cada día más capaz de dar cuenta de lo que se cree y las razones para ello y el sentir la necesidad de participar su fe a otros. También vivir y actuar como cristiano en una sociedad cada vez más paganizada, sin un apoyo, sino más bien una crítica por parte de la sociedad.

- En el cuidado de la Naturaleza, desarrollar hábitos de desarrollo y armonía del propio cuerpo, de buena alimentación, buenas posturas, cuidado de la salud; el cuidado y uso racional del agua, del aire, de los energéticos y los bienes renovables

2. Encuadre metodológico

El proceso de enseñanza y la consecución de las expectativas y propósitos requieren:

La explicación y exposición, de parte del docente, de los conceptos, teorías e ideas más importantes en relación a cada unidad temática.

El uso de recursos variados (tradicionales o innovadores) para exponer estos contenidos: cartografía adecuada, redes conceptuales, vídeo – documentales, películas, notas periodísticas, libros o páginas de Internet. La variabilidad de los recursos contribuye a diversificar las miradas acerca de los hechos geográficos, históricos, políticos o sociales y requiere del alumno la puesta en práctica de diversas estrategias de conocimiento.

El desarrollo de los contenidos en clases cooperativas, utilizando el debate de ideas y conceptos condensados en los textos. Las mismas se orientan hacia el reconocimiento de diferentes conceptos y la distribución del conocimiento en pequeños grupos de trabajo que contribuyan a discutir, debatir, comprender y sintetizar las cuestiones más importantes de cada unidad temática.

El compromiso del alumno en la lectura de los textos y la participación en forma activa. Actualmente el modelo se basa en el profesor, entendiendo al alumno esencialmente como receptor de la enseñanza; asimismo fomenta la adquisición de conocimientos sobre todo a partir de la memorización y la comprensión, y plantea metodologías expositivas. A partir del compromiso mentado se intenta pasar gradualmente a un modelo basado en el aprendizaje con centro en el alumno, favoreciendo su implicación, actividad y protagonismo. Este nuevo foco implica diferentes metodologías y estrategias, propiciando el trabajo autónomo del alumno como vehículo esencial de aprendizaje

El desarrollo de materiales de circulación interna en los que se aborden diferentes técnicas facilitadoras para la transposición didáctica de las ideas, teorías y conceptos a la realidad del aula de distintos niveles.

1

Page 2: Programa Geografía Política - Curso 2008

La asistencia y el cumplimiento a las actividades de extensión, considerándolas como tareas de gran valor agregado a la actividad del aula.

La resolución de trabajos prácticos como verdaderos ejes de integración y no como meras actividades de acreditación.

3. Contenidos

1- Conceptos de Estado, nación, territorio y nacionalidad. 1.a- Formación de la sociedad: naturaleza y pacto social.1.b- Contrato de asociación y de sumisión.1.c- Estratificación social y clases sociales. Breves nociones sobre las teorías de Marx y Weber.1.d- Definición de Estado y fundamentos de legitimidad. Poder ascendente y descendente.1.e- Elementos del Estado: poder, pueblo, territorio y gobierno.1.f- La nación.1.g- La nacionalidad.1.h- Estados en el mundo. División política mundial. Proceso de descolonialización africano, asiático y oceánico.1.i- Globalización y transformaciones del concepto tradicional de Estado – nación.

ABELLA, C. M. Globalización y multiculturalismo: ¿son posibles las democracias multiculturales en la era del globalismo? . Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero de 2003, vol. VII, núm. 135, . <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-135.htm> [ISSN: 1138-9788]ARLOTTI, Raúl: La formación del Estado moderno. Acotaciones desde la transdisciplinariedad. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio Gioja. Año I, Número I, Invierno de 2007; pp. 216-223.BAUMAN, Zygmunt. La globalización. Consecuencias Humanas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comFERRY, Luc. Grandezas y miserias de la globalización. En ADN Cultura. Año 1 Nº 33, sábado 29 de marzo de 2008; pp. 8 y 9.HARVEY, David. Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. En Geobaires. UNTREF. (GUÍA DE LECTURA)HEILBRONER, Robert y MILBERG, William. Capítulo 11: La globalización de la vida económica. En La evolución de la sociedad económica. México, Prentice Hall, 1999; pp. 149-160.LAURÍN QUINTEROS, A. En busca de trabajo: entre la frontera y la soberanía del Estado. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (19), 2002. [ISSN: 1138-9788] http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-19.htm LETTIERI, Alberto.Capítulo 25: La economía a partir de 1945. En Estructura Económica Argentina y Mundial. Quilmes, UNQ, 2006.NOUSCHI, Marc: Capítulo X. La aldea global. En Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Cátedra, Madrid, 2004; pp. 451-475.OSZLAK, Oscar: Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego? Documento publicado en la Revista Reforma y Democracia Nº 9 de CLAD (Caracas). PORTO GONÇALVES, Carlos. Da geografia às geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades. Pp. 217-256. En GEOBAIRES. (GUÍA DE LECTURA)SARRIBLE, G.; Propuesta de cambios en el concepto de migración internacional. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 94, 1999. [ISSN 1138-9788] htpp://www.ub.es/geocrit/sn/sn94-4 (GUÍA DE LECTURA)SEGRELLES, José. Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de julio de 2001, núm. 92, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-135.htm> [ISSN: 1138-9788] (GUÍA DE LECTURA)VENTURINI, Jorge. Capítulo I: Algunos conceptos fundamentales. En Politeia. Buenos Aires, Troquel, 1979; pp. 19-33.

Capítulo IX: El absolutismo monárquico; pp. 131-136.Capítulo X: La Ilustración; pp. 147-152.Capítulo IV: El materialismo dialéctico; pp. 169-180.

2- Sistemas económicos: fordismo y toyotismo. 2.a- Las novedades del fordismo. La norma, el cronómetro y la cadena. Consecuencias humanas y económicas.2.b- La crisis del fordismo y las innovaciones de la industria japonesa. El ohnismo.2.c- Industrialización hoy. Fragmentación de la producción y NTIC’s.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comCORIAT, Benjamín. Capítulo 1: El espíritu toyota. En Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. Buenos Aires, Siglo XXI, 1998; pp.19-38.

Capítulo 2: Principios, reglas y protocolos; pp. 39-66.Capítulo 2: La norma y el cronómetro. En El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la

producción en masa. Buenos Aires, Siglo XXI, 1998; pp. 23-37.Capítulo 3: La cadena; pp. 38-51.

3- Sistemas políticos: capitalismo y socialismo. 3.a- El capitalismo industrial en sus inicios.3.b- Las consecuencias sociales, económicas y políticas del capitalismo industrial.3.c- Repercusiones del capitalismo en la estatalidad. 3.d- El marxismo y el socialismo. La reacción contra la sociedad industrial.3.e- Capitalismo y socialismo en épocas de globalización.

CARPIO, Adolfo. Capítulo XII: El materialismo histórico. Marx. En Principios de filosofía: una introducción a su problemática. Buenos Aires, Glauco, 1992; pp. 307-334. (TRABAJO PRÁCTICO)

2

Page 3: Programa Geografía Política - Curso 2008

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comHEILBRONER, Robert y MILBERG, William. Capítulo 4: La revolución industrial. En La evolución de la sociedad económica. México, Prentice Hall, 1999; pp. 58-75. (TRABAJO PRÁCTICO)

Capítulo 5: El impacto de la tecnología industrial; pp. 78-92.

4- Bloques económicos regionales: MERCOSUR y Unión Europea. 4.a- De la diversidad a la integración económica y política: Europa después de la Segunda Guerra Mundial. La

“cortina de hierro” y la reconstrucción. El papel de los Estados Unidos. La Comunidad Europea del Carbón y el Acero, el Tratado de Roma, el Mercado Común Europeo y la Unión Europea: características fundamentales y evolución.

4.b-La Unión Europea hoy: las principales características económicas y demográficas de los países que la componen. La estabilidad demográfica y el envejecimiento. La concentración de la población. La urbanización. El enorme sector terciario. Los contrastes regionales dentro de la Unión Europea. Los países de Europa Centro – Oriental como futura ampliación. Su población y economía.

4.c- América Latina: nuevos bloques con grandes disparidades y fuerte dependencia económica4.c.a- Aspectos socioculturales: los nuevos desequilibrios sociales. Aspectos demográficos. El crecimiento de la

población. Distribución irregular de la población.4.c.b- La expansión urbana en América Latina. El aumento de la marginalidad. La macrocefalia. La explosión

urbana. 4.c.c- Las actividades económicas. Fases del desarrollo económico: de la agricultura colonial a las reformas

liberales. El caso de México, Argentina y Brasil. La agricultura latinoamericana. Desarrollo industrial y concentración.

4.c.d- Los intentos de conformación de bloques regionales. El MERCOSUR y el Tratado de Asunción. 4.c.e- Las reservas de recursos como factor de interés del mundo desarrollado: el agua dulce. El caso del acuífero

gigante del MERCOSUR.4.c.f- Los nuevos factores geopolíticos como desestabilizadores: guerrillas y narcotráfico. Los desplazados.

ARAUJO, Sonia: Capítulo IV: Los materiales curriculares en la enseñanza. En Docencia y enseñanza. Una introducción a la didáctica. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2006; pp. 185-203. (TRABAJO PRÁCTICO)BELT, D., Europa: su gran apuesta. Revista National Geographic (edición en español), Volumen 14 Nº 5, Mayo de 2004, pp. 42-43. (TRABAJO PRÁCTICO).CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comGUEDES VIANNA, P.; Gestión internacional de recursos hídricos: el caso del acuífero gigante del MERCOSUR. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 1999, Nº 45 . <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-45-15.htm> [ISSN: 1138-9788]MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo III: Europa. Integración y contrastes en la cuna de la industrialización. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 69-148.

Capítulo IX. América Latina: de la década perdida a la nueva emergencia; pp. 363-424.NARANJO GIRALDO, G.; El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Nº 94, 2001. [ISSN 1138-9788] htpp://www.ub.es/geocrit/sn/sn94-1

5- La OPEP y la Liga Árabe: recursos naturales y nacionalismo cultural. 5.a- Oriente Medio: Islam, petróleo, tradición y modernidad. 5.b- Una industrialización reciente y acelerada, ligada al petróleo: la tradición artesanal , el petróleo, principal factor

de la transformación social y económica, las grandes disparidades en el nivel de industrialización y los desequilibrios espaciales.

5.c- Principales países productores de petróleo.5.d- La OPEP. Historia de la Organización. Países integrantes: asiáticos, americanos y africanos.5.e- La Liga Árabe como bloque sociocultural y político. Integrantes y objetivos. El ingrediente nacionalista.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comMÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo XII: El mundo árabe – islámico: tradición y cambio. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 527-569..OPEP y LIGA ARABE. Apuntes de circulación interna de la cátedra.

6- La Organización de las Naciones Unidas. 6.a- Génesis de su conformación.6.b- Objetivos, funciones y organismos internos.6.c- El Consejo de Seguridad.6.d- Naturaleza y funciones en las Asambleas.6.e- El ACNUR y los refugiados.

ASOCIACIÓN CONCIENCIA. Guía para la participación en los Modelos de Naciones Unidas.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Apunte de circulación interna de la cátedra.SAEGESSER, Francois. Capítulo IV: Revisión general de los juegos de simulación y de los métodos pedagógicos basados en principios similares. En Manual para la construcción y utilización de juegos y ejercicios de simulación en la escuela. Madrid, Visor, 1991; pp. 49-62. (TRABAJO PRÁCTICO)

7- Tratado Antártico. El continente antártico y un caso particular de colonización. 7.a- Las disputas territoriales y el Tratado Antártico.7.b- Contexto histórico que acompaña la firma del Tratado.7.c- El SCAR.7.d- Firmantes originales, consultivos y adherentes.

3

Page 4: Programa Geografía Política - Curso 2008

7.e- El STA y su prospectiva.7.f- Protocolo de Madrid.

AUEL, Heriberto., BALBI, E. y DE JORGE, Carlos.; Unidad 1: El espacio antártico. En Geopolítica y Estrategia: actualización metodológica y conceptual. Editorial Docencia. Universidad Abierta y a Distancia Hernandarias, Buenos Aires, 1992; pp. 95-126.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comTexto del Tratado Antártico. Transcripción interna de la cátedra.

8- Derecho de Mar. Soberanías sobre masas de agua y fondos oceánicos. 8.a- Mar territorial y zona contigua.8.b- Disposiciones generales.8.c- Límites del mar territorial.8.d- Paso inocente y normas aplicables a buques.8.e- Zona contigua.8.f- Paso en tránsito.8.g- Estados archipielágicos.8.h- Zona económica exclusiva.8.i- Plataforma continental.8.j- Contexto en que se celebra la Convención.

AUEL, Heriberto., BALBI, E. y DE JORGE, Carlos.; Unidad 3: La Tercera Convención sobre el Derecho de Mar. En Geopolítica y Estrategia: actualización metodológica y conceptual. Editorial Docencia. Universidad Abierta y a Distancia Hernandarias, Buenos Aires, 1992; pp. 145-173.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comTexto de la III Convención del Mar. Transcripción interna de la cátedra.

9- Movimientos separatistas y conflictos: País Vasco, Québec, Irlanda del Norte, Cachemira, Kosovo, República Sarahui, Timor Leste, Malvinas.

9.a- Gran Bretaña e Irlanda: el Ulster o Irlanda del Norte como problema. El nacionalismo irlandés y el IRA. La influencia religiosa y el papel de las costumbres. La situación actual. Terrorismo y política: el Sinn Fein.9.b- El nacionalismo vasco y la cuestión del País Vasco en España. Las provincias conflictivas y su situación geográfica, política, económica y demográfica. Breve reseña histórica sobre el pueblo vasco y su relación con el resto de las regiones de la actual España. Terrorismo y política: la ETA.9.c- La cuestión canadiense: el Québec y su autonomía. Antecedentes y situación actual. Características económicas del Québec en relación al resto del país. La impronta de la colonización francesa e inglesa y su relación con la actualidad canadiense.9.d- Las difíciles independencias de Kosovo y Timor Leste. Conflictos y enfrentamientos.9.e- La usurpación británica de las islas Malvinas. Los relictos del colonialismo británico. Los derechos argentinos. El ciclo de las frustraciones diplomáticas. 9.f- Marruecos, España y la República Sarahui (ex Sahara español).9.g- India, Pakistán y Cachemira. Perspectivas de un viejo conflicto. La impronta británica y la estrategia del “divide y reinarás”. Características políticas y religiosas de los Estados. El conflicto indo – pakistaní

CONCHEIRO, Pablo. Apuntes sobre el separatismo en Irlanda del Norte, el País Vasco y la cuestión del Québec . Inédito.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comKEATING, Michael. Regionalismo, autonomía y regímenes internacionales. Universidad de Western Ontario. Barcelona, Working paper nº 66, 1993.SIMONS, L.; Cachemira: en medio del conflicto. Revista National Geographic (edición en español), Volumen 5 Nº 3, Septiembre de 1999, pp. 2-29.

10- Geopolítica y Geografía Política: distintas y complementarias. 10.a- El objeto de estudio de la geopolítica. Definiciones de la ciencia. 10.b- Geopolítica en el pasado y en el presente: Mahan, Mackinder, Haushoffer, vön Humboldt, Ritter, Ratzel, vön Treitschke, Vidal de la Blache, Kjellen y Huntington.10.c- El carácter interdisciplinario y subjetivo de la ciencia: la Geografía, las Ciencias Políticas y otras ciencias auxiliares de la Geopolítica.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comPUJOL DÁVILA, J.; Sistema y poder geopolítico. Corregidor, Buenos Aires, 1985. Capítulos III y IV.

11- Australia y Nueva Zelanda: los motores económicos de Oceanía. 11.a- El espacio oceánico en su conjunto.11.b- La colonización británica y la génesis de los nuevos Estados: descubrimiento y primeros asentamientos, la configuración del modelo territorial, la entrada australiana y neozelandesa en el escenario mundial como socios británicos.11.c- El papel decisivo de las condiciones naturales: latitudes subtropicales y predominio de la aridez, relieve y unidades estructurales, la gran riqueza del subsuelo australiano.11.d- La actividad económica y la organización del espacio productivo: la producción agropecuaria y su localización, las actividades industriales y sus improntas espaciales, el desarrollo de las economías australiana y neozelandesa.11.e- Las características de la población y los modelos de asentamientos: la evolución de la población y el papel de la inmigración, la distribución periférica, la diversidad étnica y cultural los sistemas urbanos en ambos países.

4

Page 5: Programa Geografía Política - Curso 2008

ATLAS CULTURALES DEL MUNDO. Australia, Nueva Zelanda y Pacífico Sur. Primera Parte: El entorno geográfico. Volumen I. Ediciones Folio, Barcelona, 1996.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comMÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo VII: Australia y Nueva Zelanda: de territorios coloniales a países desarrollados. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 297-336.

11. China: una futura potencia económica mundial en plena transformación 11.a- El potencial demográfico o la quinta parte de la Humanidad: la evolución del crecimiento demográfico, el proceso de transición demográfica y las políticas asociadas, la transformación de la estructura demográfica (población joven con predominio masculino y tendencia al envejecimiento), el constante aumento de la población activa, la distribución desequilibrada de la población en el espacio, la urbanización acelerada.11.b- La modernización del espacio rural: el proceso de colectivización de la agricultura, la des – colectivización y el retorno a la agricultura familiar, la abundancia de mano de obra y escasez de tierras, la diversificación de cultivos y las grandes regiones agrarias.11.c- El reciente proceso de industrialización y los desequilibrios regionales: la abundancia de riquezas minerales y fuentes de energía, el proceso de industrialización, la producción industrial y sus desequilibrios regionales.11.d- La reciente apertura al exterior: el crecimiento del comercio exterior, las inversiones extranjeras y su concentración espacial, el papel creciente del turismo.11.e- Los grandes desequilibrios regionales y la persistencia de las “tres Chinas”: la costera y próspera, la interior, agrícola y tradicional y la exterior y subdesarrollada.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comMÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo X: China. Un país, dos sistemas. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 427-471.

12. Desaparición de la URSS: del Imperio de los Zares a la CEI. 12.a- La construcción del Estado soviético y la ocupación del espacio: la formación del imperio ruso sobre un mosaico de pueblos, el centralismo del Estado soviético y la eclosión de los nacionalismos, el potencial demográfico y estructura de la población, diferencias regionales (proceso de ocupación del territorio y las migraciones interiores, proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades), los contrastes en las densidades humanas.12.b- Los espacios productivos: la organización socialista de la economía soviética (esplendor, crisis y fracaso), la acelerada expansión de las actividades industriales (regiones y centros productores), las duras condiciones de la producción agropecuaria (un espacio rural diferenciado) y la inmensidad del territorio y redes de transporte (la difícil articulación de los espacios económicos). La evolución del comercio exterior y apertura de la economía.12.c- El nuevo marco político y los nuevos Estados: la desintegración del Imperio Soviético y el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes. Rusia, la gran potencia; Ucrania y Bielorrusia: dos repúblicas eslavas inseparables de la gran potencia. Moldavia: la pequeña república del frente occidental y su difícil independencia económica. Las repúblicas transcaucásicas: crisis económica profunda. Los estados de Asia Central: incertidumbre ante el futuro y riesgo de hundirse en el subdesarrollo.

CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comMÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando. Capítulo IV: Rusia y la CEI. Un espacio de transición. En Espacios y Sociedades. Ariel, Barcelona, 1994; pp. 151-196.NOVAK, Joseph y GOWIN, D. Bob: Capítulo 2: Mapas conceptuales para el aprendizaje significativo. En Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez Roca, 1988.

13. Formación del Estado de Israel. 13.a- La Resolución de la ONU. Antecedentes históricos. El sionismo.13.b- Conflictos posteriores a la resolución: la creación efectiva de un estado judío y otro árabe.13.c- Conflictos armados. La intervención de otros países árabes.13.d- La situación actual.

AA.VV. Historia Universal. El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Capítulo 3: Israel. El problema del estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 145-187.CONCHEIRO, Pablo: Geoaula. Soporte electrónico para el desarrollo de clases teórico – prácticas virtuales y tutoría virtual. www.geoaula.blogspot.comIZQUIERDO, F. El movimiento sionista ante la partición de Palestina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de julio de 2003, vol. VII, núm. 144 . <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-144.htm> [ISSN: 1138-9788]

4- Articulación con el espacio de la práctica docente, instrumental y laboral

Tal como se explicitó en los apartados anteriores, el abordaje de los temas no se cierra en las consideraciones teóricas, sino que el espacio curricular tiene por expectativa brindar al alumnado diferentes estrategias didáctico – metodológicas que le permitan la creación de conocimiento escolar, así como una gran eficiencia en la transposición didáctica de estos contenidos e ideas para el nivel en que se desarrolle la práctica laboral cotidiana.

En razón de ello, desde el espacio se propenderá:

Elaborar documentos donde se consignen las propuestas de las citadas estrategias. Exponer y criticar los documentos como actividad áulica o extra – áulica, ya sea en grupos de

discusión, foros o por medio de entornos virtuales. Utilizar, en la medida de lo posible, las estrategias consideradas en la práctica docente. Analizar y criticar materiales curriculares actualmente divulgados y empleados en la educación

media.

5

Page 6: Programa Geografía Política - Curso 2008

Desde el espacio curricular se tenderá en forma constante a la adquisición y desarrollo de competencias profesionales valoradas en el mercado laboral y el ámbito educativo, procurando que la relación instituto de formación docente-escuela sea significativa.

Se entienden por tales a las capacidadades de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos, basadas en la integración y activación de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores

Como parte de este desarrollo se enfatiza que esas capacidades adquiridas y desarrolladas exigen un conocimiento científico – teórico coexistente a partir del cual se cimientan: la carencia de este sedimento absolutamente necesario imposibilita la derivación de las competencias y destrezas profesionales.

Por último, y puesto que los entornos de aprendizaje de principios del nuevo siglo tienden a diversificarse, desde la cursada se plantearán espacios de aprendizaje diversos, teniendo en cuenta que el aula ya no va a ser el espacio único de aprendizaje.

6