Programa Gerencial p ar Guía del participante...

66
módulo programa gerencial para organizaciones comunitarias p. 1 ii i iii iv v vi esta guía pertenece a Programa Gerencial para Organizaciones Comunitarias Elena Estaba de Millán avalado académicamente por la universidad católica andrés bello (ucab) Guía del participante

Transcript of Programa Gerencial p ar Guía del participante...

Page 1: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 1

ii

i

iii

iv

v

vi esta guía pertenece a

ProgramaGerencialparaOrganizacionesComunitariasElena Estaba de Millán

avalado académicamentepor la universidad católica andrés bello (ucab)

Guía del participante

Page 2: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

r

Leonor Giménez de MendozaPresidenta

Rafael Antonio Sucre MatosVicepresidente

directoresAlfredo Guinand BaldóLeopoldo Márquez ÁñezVicente Pérez DávilaJosé Antonio Silva Manuel Felipe Larrazábal Leonor Mendoza de GómezMorella Grossmann de ArayaLuis CarmonaLeopoldo Rodríguez

gerentesAlicia PimentelGerente General

Daniela EguiGerente de Desarrollo Comunitario

Johanna BehrensGerente de Formulación y Evaluación de Proyectos

Rubén MonteroGerente de Administración y Servicios Compartidos

Laura DíazGerente de Programas Institucionales

centros especializadosCasa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero”DirectorasElisa Mendoza de PérezLeonor Mendoza de GómezCoordinadoraMaría Fernanda Mijares

Casa Alejo Zuloaga

Centro de Capacitación y Promoción de la ArtesaníaCoordinadorRogelio Quijada

Coordinación EdicionesGisela Goyo

www.fundacionempresaspolar.org

[email protected]. Av. Los Cortijos de Lourdes, Edif. Fundación Empresas Polar

Caracas, Venezuela

Apartado postal 70943. Los RuicesTeléfonos (0212) 2027522, 2027549

www.bibliofep.fundacionempresaspolar.org

j

u

n

t

a

d

i

r

e

c

t

i

v

a

Page 3: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 3

ii

i

iii

iv

v

vi

El Programa Gerencial para Organizaciones Comunitarias (PGOC) es una oferta formativa dirigida a facilitar y profundizar conocimientos sobre desarrollo social, ofrecer herramientas parala gestión comunitaria eficaz, fortalecer la participación ciudadana y desarrollar competen-cias en los participantes a fin de convertirlos en verdaderos factores de cambio y transformaciónsocial de sus comunidades y entornos.

Este programa ha sido concebido y diseñado tomando en cuenta metodologías pedagógicas novedosas, entre ellas algunas herramientas digitales que contribuyen a su vez con la alfabetiza-ción tecnológica. El PGOC es el primero en su tipo de corte presencial-virtual (semi-presencial) desarrollado en el país, en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), responsable dela ejecución, del aval académico y del mantenimiento de la plataforma virtual.

La presente guía, concebida exclusivamente para los participantes del programa, constituye un material didáctico imprescindible en donde se recogen los conocimientos correspondientes alos seis módulos de formación que lo conforman, así como ejercicios y actividades destinados a su práctica y afianzamiento.

El PGOC forma parte de la línea programática Fortalecimiento Comunitario de Fundación Empresas Polar, a través de la cual se aspira crear y fortalecer, en líderes y miembros de organiza-ciones comunitarias, capacidades colectivas que permitan impulsar un desarrollo humano sustentable. De esta manera reiteramos nuestra confianza en el país apostando por el desarrollo de las comunidades, por el mejoramiento de su calidad de vida, por un hacer juntos más y mejores cosas.

Leonor Giménez de MendozaPresidenta

Fundación Empresas Polar, en el marco de la línea programática Fortalecimiento Comunitario y del desarrollo de la Red Actívate y Construye (www.redactivateyconstruye.org), ha diseñado el Programa Gerencial para Organizaciones Comunitarias (PGOC) como una expresión más de su compromiso con el mejoramiento sostenido de las comunidades.

Este programa cuenta con el aval de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), institución universitaria venezolana que reconoce el valor y la calidad académica de cada uno de los módulos que lo conforman, y en base a ello concedió el derecho a la certificación de quienes cursan el programa en su totalidad.

Presentación

Presentación del PGOC

Page 4: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

móduloI

Desarrollo social comunitario

p. 7

módulo II

Gestión social comunitaria

p. 67

módulo III

Comunicación y redes para la acción local

p. 125

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

n

d

i

c

e

1Capital social y desarro-llo local

p. 11

2Ciudadanía y comunidad

p. 25

3Organización social. Eje del desarrollo local

p. 37

4Competencia y comple-mentariedad de los órga-nos del Estado

p. 47

1Gestión social comunita-ria y políticas públicas

p. 71

2El proyecto comuni-tario y su formulación. Diagnóstico

p. 83

3El proyecto comuni-tario y su formulación. Programación

p. 97

4Ejecución y evaluación del proyecto. La rendiciónde cuentas

p. 111

1Comunicación para la acción local

p. 129

2Momentos interactivospara pensar la comu-nicación desde los espa-cios comunitarios

p. 141

3Abordaje estratégico de la comunicación

p. 153

4Importancia de los medios 2.0 como herra-mientas de la comu-nicación local

p. 161

Índice

Page 5: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

módulo IV

Herramientas operacionales para la gestión comunitaria

p. 177

módulo V

Desarrollo personal para la acción comunitaria

p. 233

módulo VI

Liderazgo comunitario eficaz

p. 303

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 5

ii

iii

iv

v

vi

1Interacción comunita-ria, participación y prota-gonismo ciudadano

p. 181

2Herramientas adminis-trativas para el control degestión

p. 191

3Técnicas para la gestión de reuniones y asambleaseficaces

p. 207

4Técnicas complemen-tarias para el levantamie-nto de información útil en los procesos de gestióncomunitaria

p. 215

1Autoestima y autocon-trol: bases del desarrollopersonal

p. 237

2Relaciones interperso-nales y comunicación efectiva para la conviven-cia social

p. 253

3Resolución de conflictos,negociación y construc-ción de acuerdos

p. 267

4Trabajo en equipo concompromiso ciudadano

p. 289

1Líder, liderazgo y dirección

p. 307

2Teorías, enfoques y estilosde liderazgo

p. 319

3Tendencias actuales del liderazgo

p. 327

4Herramientas para poten-ciar el liderazgo

p. 335

i

Page 6: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

i

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

rDedicaciónAsistencia a todos los módulos presenciales de 8 horas académicas cada uno. Solo estará permitida una inasistencia, siempre y cuando seajustificada.Se estima que el programa demandará aproximadamente 3 horas de trabajo en línea cada semana, en el horario de mayor conveniencia para cada participante.Ingreso al aula virtual (http://www.redactivateyconstruye.org) al menos dos veces a la semana para realizar las actividades y mantenerseinformado sobre cualquier novedad que pudiera surgir.

Coordinación con tutor virtualNotificación al tutor virtual de las circunstancias que excepcional-mente le pueden impedir tener un desarrollo normal del programa y adquirir el compromiso de ponerse al día según acuerdo con el tutor.

Normas y requisitos

Certificación de los aprendizajesCertificado del Programa. Otorgadopor Fundación Empresas Polar y laUniversidad CatólicaAndrés Bello a quie-nes hayan cursado ysatisfecho todos los requisitos estable-cidos en el sistema de evaluación.

Modalidad del programaModalidad presen-cial-virtual concebidacomo una unidad pedagógica y didácti-ca. Los módulos pre-senciales se refuerzan,consolidan y com-plementan con las actividades que se presentan en línea. La realización de am-bos tipos de activida-des es de carácterobligatorio.

Sistema de evaluación de losaprendizajesEstá diseñado paraser ejecutado en línea.Se aplica en una escala de 0 a 20 pun-tos. Para aprobar se requiere obteneruna nota mínima de 10 puntos.

no

rm

as

y

r

eq

ui

si

to

s

Page 7: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 7

I

ii

iii

iv

v

vi

Desarrollo social comunitario

I

Page 8: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

rm

ó

d

u

l

o

i

Page 9: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 9

I

ii

iii

iv

v

vi

CA PA CI DA DES

Es el primer módulo del PGOC. Presenta un alto contenido teórico que propicia y motiva una mayor adquisición de conocimientos y la reflexión sobre temas vinculados con el desarrollo social comunitario y la creación de vínculos y redes en función de objetivos comunes.

En este sentido, es fundamental conocer las competencias establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Presentación Módulo IDesarrollo social comunitario

Objetivo generalGenerar conoci-mientos sobre desa-rrollo comunitario, su importancia e im-pacto para movilizarcapacidades ciu-dadanas y fortalecerlas acciones locales.

Objetivos específicosDominar los conoci-mientos sobre el de-sarrollo comunitario.Comprender y ma-nejar el concepto dedesarrollo local sos-tenible o sustentable.Comprender la ne-cesidad e importan-cia del ejercicio de la ciudadanía para eldesarrollo local.

Desarrollar actitudes y valores democráti-cos: tolerancia, respe-to a la diferencia, pluralismo, solidari-dad y cooperación.Conocer y manejar lo relacionado con ladistribución de competencias y pode-res del Estado.

Page 10: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

r

1Capital social y desarrollo localCapital social, conceptos y componentes.Desarrollo sostenible.Rol de los actores sociales.

•••

•••

2Ciudadanía y comunidadComunidad, concepto y tipos.Ciudadanía, deberes y derechos.Civismo: compromiso, corresponsabilidad y solidaridad.Civilidad: tolerancia, respeto y reconoci-miento del otro.

3Organización social. Eje del desarrollo localModelo de Estado social.Grupos y organizaciones comunitarias.Asociación y redes de vínculos comunitarios.Participación social comunitaria.

••••

4Competencia y complementariedad de los órganos del EstadoEl territorio y la territorialidad.Competencias, definición, importancia y tipos.La descentralización como modelo político-administrativo para la distribución de competencias.Competencias comunales, municipales, estadales y nacionales.

•••

Unidades temáticas

Estado

m

ó

d

u

l

o

i

Page 11: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

1Unidad temática Nº 1 Capital social y desarrollo local

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 11

I

ii

iii

iv

v

vi

Objetivos instruccionalesGenerar aprendizajes sobre los conceptos esenciales que dan cuenta de las relaciones sociales y sus componentes para afianzar los procesos de desarrollo local comunitario.Incorporar nuevos conocimientos y reforzar los ya adquiridos sobre los recursos con los cuales cuentan los individuos y grupos sociales parafortalecer los vínculos sustentados en los valores democráticos fundamentales que le den viabilidad a los proyectos comunitarios.

SubtemasCapital social, conceptos y componentes.Desarrollo local sostenible.Rol de los actores sociales fundamentales.

•••

Actividad Nº 1Matriz de asociación y términos

Señale algunas palabras con las cuales asocia el término capital

Señale algunas palabras con las cuales asocia el término social

Page 12: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1

1¿De dónde surge el término?De las nuevas teoríasdel desarrollo huma-no, que incluyen lo so-cial como factor fun-damental, por lo quees necesario garan-tizar salud, educación,vivienda, seguridadsocial, cultura, depor-tes, entre otros.

Se entiende por capital social las redes de relaciones sociales de trabajo compartido en ámbitos territoriales específicos, sustentadas en activos que poseen las personas y grupos (tales como confianza, civismo, corresponsabilidad, cooperación, organización y participaciónsocial, asociación y manejo de información) alrededor de los pro-blemas, proyectos o acciones sociales colectivas que se emprendan.

2¿Por qué surge el término?Por la necesidad desuperar la visión tradicional del desa-rrollo centrada en la economía: produc-ción, distribución yconsumo de bienes yservicios, y por la pertinencia que hoytienen las relacio-nes sociales en la generación de con-fianza para el desarrollo.

3¿Para qué surge el término?Para demostrar la importancia de las relaciones socia-les, la participación, el compromiso ciuda-dano, como poten-cialidades y no como carencias, para el desarrollo social y comunitario.

Capital social

¿Cómo podemos definir el término capital social?

Page 13: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 13

I

ii

iii

iv

v

vi

1Bien públicoGenera beneficios no solo para quien loproduce, sino tam-bién para todo el ám-bito territorial al que pertenece, aun-que los otros no participen en ello.

2RecursosActivos tangibles e intangibles.Recursos que son capacidades y potencialidades quetienen las perso-nas, grupos y comuni-dades para generarbeneficios.

3BaseRelaciones sociales.Mientras más densasy duraderas sean las relaciones socia-les, menor será elcosto o esfuerzo quese requiera para alcanzar el desarrollocomunitario.

Todo esto permiteidentificar las poten-cialidades o los “activos” presentesen los individuos y las comunidades.

Tres factores comunes en la definición de capital social

CA PA CI DA DES

Page 14: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1

1Capacidad de movilizar recursos: los atri-butos, habilidades, conocimientos, destrezascon las cuales cuentan los liderazgos y la comunidad especialmente.

Dos ejes fundamentales para el desarrollo del capital social

2Disponibilidad de redes sociales: relaciones y vínculos predominantes en las comunidadescomo recurso importante para emprender acciones comunitarias (familias, empresas, organizaciones, vecinos).

Page 15: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 15

I

ii

iii

iv

v

vi

Tipos de capital social

La clasificación del capital social por tipos permite reconocer el modocómo se relacionan los individuos, los grupos y las instituciones.

Condiciones para crear capital social comunitario

El capital social no es una condición natural de la cual disponen los individuos, grupos o comunidades. A diferencia del capital financiero y físico, es el recurso social que mientras más se utiliza más perdura y se mantiene. Por ello es esencial crear las condiciones socialespara que se forme y fortalezca en las comunidades. Algunas de ellas son:

• Pertenencia a asociaciones y organizaciones.• Existencia de una misión de direccionalidad del grupo con propósitos claros.• Participación y trabajo voluntario. • Cantidad y calidad de las redes de colaboración.• Confianza en los otros (personas, instituciones, grupos).• Capacidad de colaboración con otros.

Capital social individualCapacidad de cada individuo para inte-grarse en su entor-no a partir de relacio-nes cercanas (familia,vecinos, empresas,participación en organización, grupossociales, etc.).

Capital social comunitarioAcciones de gruposcon su entorno y suvinculación con insti-tuciones públicas(redes comunitarias,gremios, asocia-ciones empresariales,grupos diversos).

Capital social colectivoRelaciones que se establecen en las ins-tituciones comple-jas, nacionales, esta-dales y municipa-les, y sus estructurasnormativas.

Dependiendo delpropósito y del desempeño de losactores sociales,pueden generarefectos positivos o negativos.

Pertenencia a asociacionesy organizaciones

Existencia de una misión de direccionalidad del grupo con propósitos claros

Participación y trabajovoluntario

Cantidad y calidad de las redes de colaboración

Capacidad de colaboración con otros

Confianza en los otros(personas, instituciones, grupos)

Page 16: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1Actividad Nº 2

Construcción colectiva del concepto capital social

De la matriz de asociación de términos, elaborada en la actividad Nº 1, los participantes seleccionan los términos de las dos columnas que consideren describen mejor el concepto trabajado.

Anotaciones

Page 17: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 17

I

ii

iii

iv

v

vi

Desarrollo local sostenible

¿Cómo definimos desarrollo sostenible?

1¿De dónde surge el término?De las discusiones y acuerdos mundialessobre la preserva-ción del ambiente.

Acciones orientadas a la satisfacción de las necesidades delpresente sin com-prometer los recursosde las generacionesfuturas.

La gestión y admi-nistración de los re-cursos y servicios, y la orientación de loscambios tecnoló-gicos e instituciona-les, aseguran la satisfacción conti-nua de necesidadeshumanas.

Desarrollo sostenible o sustentable

2¿Por qué surge el término?Porque se requieremanejar los recur-sos naturales, huma-nos, sociales, eco-nómicos y tecnológi-cos para alcanzar una mejor calidad devida sin que estoafecte el bienestar delas generaciones futuras.

3¿Para qué surge el término?Para responder a lasexigencias del mundoglobal, donde el de-sarrollo se concibe demanera integral, no solo referido a losprocesos producti-vos, sino a los proce-sos sociales, políticosy culturales que in-ciden en la calidad devida de la población.

Page 18: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1Desarrollo sostenible.

Un reto para el desarrollo local

1Las comunidades ylos actores sociales.

2Bienes públicos y privados.

3Contexto específico donde se desenvuelve.

Combinación de recursos para socializar los beneficios en formacomunitaria.

Es un lugar geográfico o ámbito territorial con límites precisos donde se desarrollan dinámicas diversas: económicas, culturales, sociales, ambientales, políticas, y donde comparten espacio instituciones públicas y privadas, estableciendo relaciones e interac-tuando en función de sus propios fines y expectativas.

Significado de lo local

Page 19: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 19

I

ii

iii

iv

v

vi

Para comprender mejor el proceso de desarrollo local es necesariotener presente que todas las comunidades son diferentes; su historia, sus capacidades, expectativas e intereses les asignan sus propias especificidades.

Desarrollo local. Un proceso complejo

1Proceso complejoque se genera en unámbito territorial.

2Interviene una sociedad civil inte-grada por personas,organizacionese instituciones.

3Prevalecen intere-ses, vivencias parti-culares, creencias y valores en un ámbi-to de relaciones inmediatas y deaprendizajes.

Objetivos de desarrollo sostenible. Una referencia para el desarrollo local

Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Alcances:

1193 Estados Miem-bros de Naciones Uni -das adoptaron unaagenda común titu-lada: “Transfor-mar nuestro mundo:la Agenda 2030 para el DesarrolloSostenible”.

2Definen priorida-des para el desarrollode las naciones (2016 - 2030).

3Incluyen 17 objeti-vos con 169 metas queabarcan temas de desarrollo sostenible,desde acabar con lapobreza y el hambrehasta mejorar la saludy la educación, re-ducir la desigualdad y combatir el cam-bio climático.

4Alianza entre acto-res con el fin de impulsar procesos decambios para el bienestar colectivo.

Page 20: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron redactados a partir de un proceso de consulta internacional, coordinado por las Nacio-nes Unidas, que comenzó en 2012 y finalizó en septiembre de 2015 con su anuncio formal en la Asamblea de las Naciones Unidas.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional que establece los objetivos de la comunidad internacional en el período 2016-2030, paraerradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario.

Los objetivos y las metas estimularán la acción de las naciones durante 15 años en esferas de importancia crítica: las personas, el planeta, la pros-peridad, la paz y las alianzas.

¿Cuáles son los ODS?

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todosen todas las edades.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vidapara todos.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sosteni-ble y moderna para todos.

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo ysostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la indus-trialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos seaninclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Page 21: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 21

I

ii

iii

iv

v

vi

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, losmares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los eco-sistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, lucharcontra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras yponer freno a la pérdida de la diversidad biológica.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desa-rrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear institu-ciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la AlianzaMundial para el Desarrollo Sostenible.

Actividad Nº 3Conociendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Conozcamos más sobre los ODS.

Respondamos las preguntas:¿Por qué son importantes?¿Cómo impactarán al desarrollo?¿Cómo podemos contribuir?

Anotaciones

Page 22: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1La comunidad y los actores sociales

contribuyen al desarrollo local mediante las siguientes acciones

1Establecer vínculoscon sectores públicosy privados.

2Fomentar el desarro-llo sociocultural.

3Mantener procesosecológicos y recursosbiológicos.

4Desarrollar la organización y participación.

Comunidad

1Apoyar el for-talecimiento de la familia.

2Contribuir con el desarrollo de la organización y participación.

3Favorecer la inves-tigación para el desa-rrollo local.

4Desarrollar pro-gramas comunita-rios de promoción sociocultural.

Instituciones, empresas y organizaciones

Page 23: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 23

I

ii

iii

iv

v

vi

Actores sociales. Concepto y tipos de vínculos

1De nexoFamilia, vecinos, amigos.

En el caso de las relaciones sociales,los vínculos son los tipos de relacio-nes que se esta-blecen para alcanzaralgún propósito y generar beneficiosmateriales y sim-bólicos. Ellos pue-den ser:

2De proximidadRelaciones entre grupos, organizacio-nes, empresas, que conviven en unalocalidad o ámbito territorial.

3De puenteRelaciones con ins-tituciones públicas yprivadas.

Público Privado

Elementos básicos que hacen posible la acción colectiva

1CooperaciónDisposición a par-ticipar en determina-das situaciones paracontribuir a la solu-ción de un problemao a la satisfacción de una necesidad.

2ConfianzaPercepción positivadel otro (personas,instituciones, organi-zaciones y grupos)que genera seguridaden las relaciones deintercambio y lesotorga legitimidad.

3Expectativas de reciprocidadInversión (tiempo yesfuerzo) en las re-laciones sociales conla esperanza de reci-bir beneficios de otrosen el momento que se requiera. Hoy por ti,mañana por mí.

Page 24: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º1Actividad Nº 4

Reflexión de cierre

¿Qué te parece lo más relevante de lo visto en esta unidad temática?

¿De qué manera lo pondrías en práctica en tu comunidad?

Anotaciones

Page 25: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

2Unidad temática Nº 2 Ciudadanía y comunidad

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 25

I

ii

iii

iv

v

vi

Objetivo instruccionalConocer y manejar los conceptos clave para desarrollar actitudes y valo-res democráticos como bases para ejercer la ciudadanía.

SubtemasComunidad, concepto y tipo.Ciudadanía, deberes y derechos.Civismo: compromiso, corresponsabilidad y solidaridad.Civilidad: tolerancia, respeto y reconocimiento del otro.

••••

Actividad Nº 1Identificación de la comunidad

Indique

Como resultado del ejercicio, escriba un concepto de comunidad.

Anotaciones

1Nombre de la comunidad dondevive, ubicación y descripción.

2Con quiénes se vincu-la frecuentemente.

3Tres actividades máximo que se realizan en su comunidad.

4Algunas organiza-ciones y grupos que hacen vida en sucomunidad.

Page 26: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º2Actividad Nº 2

Cuento corto. Los ciegos y el elefante

En un pueblo vivían cinco hombres ciegos que eran amigos y ocupabansu tiempo en discutir sobre cosas que pasaban en el mundo.

Un día surgió el tema del elefante. Ninguno había “visto” nunca un elefante, así que pidieron que los llevaran donde estaba un elefante paradescubrir cómo era. Uno tocó su costado, otro la cola, otro una pata, otro la trompa y otro una oreja. Después se reunieron para discutir susimpresiones sobre el animal.

El que había tocado su costado dijo: – Un elefante es como una pared.–No, es como una cuerda –dijo otro.– Están los dos equivocados –dijo un tercero–, es como una columna que sostiene un techo. – Es como una serpiente pitón –dijo el cuarto.– Es como una manta –dijo el que había tocado una oreja.

Y así siguieron y siguieron discutiendo.

MoralejaMuchas veces podemos tener razón sin que ello implique que la otra persona esté errada en su apreciación. La mayor parte de las veces las discusiones son generadas por nuestra incapacidad de colocarnos en el lugar del otro para comprender e interpretar.

Page 27: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 27

I

ii

iii

iv

v

vi

Grupo de personas de una localidad, barrio o sector, o miembros de una familia, grupo social, organización e institución que compartendiversos aspectos y desarrollan formas de interacción directa, “cara a cara” o por aproximación, basadas en esperanzas, valores, creencias y significados comunes.

Comunidad. Concepto

PolíticaDistribución delpoder, influencias, liderazgos, empoderamiento.

EconómicaDistribución de recursos, producción,pago de servicios, comercios.

TecnológicaAlcantarillado, ca-minos, mercados, se-ñalización, parques,centros comuni-tarios, bibliotecas,campos deportivos,tiendas, fábricas,casas y restaurantes.

InstitucionalFamilia, escuelas,hospitales, organis-mos públicos, pro-gramas especiales (ni-ños, embarazo pre-coz, adulto mayor,drogas, violencia).

ValoresCiviles comparti-dos, convivencia, res-peto por los espa-cios públicos y la pro-piedad, reconoci-miento del otro, cola-boración, solidari-dad, tolerancia.

Ideologías y creenciasReligiones, cultos,manifestaciones cul-turales, identidades,posturas políticas.

Phil Bartle, en su trabajo “¿Qué es co-munidad? Una descripción socioló-gica”, dice que “unaforma interesante de analizar una comu-nidad —dividida enpartes diferentes—es utilizar las seis ‘dimensiones’ cultu-rales (…) para orga-nizar las categorías decara a la investiga-ción, observación ycomprensión de la co-munidad en la que sepiensa trabajar”.

Dimensiones culturales de una comunidad

1Espacio físico y ambiental. Territorio.Localidad.

2Actividades eco-nómicas, culturales y sociales.

3Costumbres y mo-dos de vida.

4Necesidades, caren-cias y problemas.

5Experiencias e historias.

Page 28: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º2Tipos de comunidad y sus vínculos

UrbanaGrupo de varios hogares, vecinos, barrios, urbani-zaciones, institu-ciones y otras divisiones locales.

Vínculos imprecisos por sus relaciones complejas

RuralGrupos de familias,pueblos, localidadesdistantes.

Vínculos precisospor sus relacionessencillas

Comunidad como organización social,cultural y humanacon asentamientosheterogéneos y complejos.

Forman parte de una parroquia, municipio, ciudad mayor o estado.

Page 29: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 29

I

ii

iii

iv

v

vi

Actividad Nº 3Lluvia de ideas. Construyendo ciudadanía

Grupo 1 ¿Cuáles serían los derechos ciudadanos más importantes para el desarrollo comunitario?

Relate alguna experiencia de su comunidad en la cual se hayan hechovaler algunos de los derechos ciudadanos.

Grupo 2 ¿Cuáles serían los deberes ciudadanos más importantes para el desarrollo comunitario?

Relate alguna experiencia de su comunidad en la que se demuestre el cumplimiento de los deberes ciudadanos.

Todos ¿Qué significa para usted el término ciudadanía?

Anotaciones

Page 30: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º2Ciudadanía. Concepto y fundamentos

1Económicos

2Civiles

3Políticos

4Sociales

Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan.

Se fundamen-tan en los derechos humanos

La ciudadanía como concepto y como práctica o ejercicio es compren-sible si se combina y articula con civismo y civilidad, lo que solo es posibleen una sociedad democrática.

Page 31: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 31

I

ii

iii

iv

v

vi

Dos ejes fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía

1conocimiento delos deberesyderechospresentes en la Constitución de la República Bolivariana de Vene-zuela. Título III.

2conciencia cívicaActitudes indivi-duales y colectivasfrente a los asun-tos públicos o de inte-rés común. Respon-sabilidad, solidaridady respeto de la acción colectiva.

CONSTITUCIÓN

DE LAREPÚBLICA

BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

Para conocer con mayor profundidad las bases para el ejercicio de la ciudadanía establecidas en la Constitución, se puede revisar en el Título III lo siguiente:Capítulo III. De los Derechos Civiles, artículos 43, 50, 51, 52 y 55. Capítulo IV. De los Derechos Políticos, artículos 62, 68 y 70.Capítulo V. De los Derechos Sociales, artículos 75, 78, 79, 80, 82, 83, 86 y 87. Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos, artículos 98, 103 y 111.Capítulo VII. De los Derechos Económicos, artículo 112.Capítulo IX. De los Derechos Ambientales, artículo 127.

••••••

Civismo o com-portamiento cívicoAcatamiento de normas, compromi-sos ciudadanos, respeto por lo público.

CivilidadReconocimiento del otro, de las dife-rencias y de los aspectos comunes,tolerancia, ejer-cicio de los derechosdemocráticos.

Sociedad civilParticipación social y política, organi-zación social, corres-ponsabilidad.

Civismo, civilidad y sociedad civil. Solo posibles en sociedades democráticas

Page 32: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º2Actividad Nº 4

La fábula del Puercoespín

Durante la era glacial muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines percibieron esta situación y acordaron vivir en grupopara así proporcionarse abrigo y protección mutua.

Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, jus-tamente a aquellos que les brindaban calor. Por eso decidieron separarsede nuevo, pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una deci-sión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría decidieron volver a juntarse.

Aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana podía ocasionar, porque lo realmente importante era elcalor y el abrigo del otro… ¡sobrevivieron!

¿Cuál es la enseñanza que deja esta fábula?

Page 33: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 33

I

ii

iii

iv

v

vi

Tolerancia

La principal regla del juego es: La Constitución Nacional aprobada por la sociedad.

Basada en:

• Civilidad• Aceptación y reconocimiento del otro• Comprensión y respeto a las diferencias

La tolerancia se basa en el respeto hacia el otro, por lo que es diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo. Es un valor moral que implica el respeto hacia las ideas, prácticas o creencias ajenas, independientemente de que choquen o seandiferentes a las nuestras. En este sentido, la tolerancia es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o lasmaneras de ser o de actuar. Es fundamental para la vida en sociedad. Es uno de los valores centrales de la sociedad democrática, y ella solo es posible bajo los parámetros de la civilidad.

Page 34: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

¿Qué proponemos?

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º2Actividad Nº 5

Convivencia, responsabilidad y compromiso

¿Qué observamos?

Anotaciones

1 2

3 4

¿?

Page 35: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 35

I

ii

iii

iv

v

vi

La solidaridad, componente del civismo y recurso para el ejercicio de la ciudadanía

Principio• Una persona, grupo, organización realiza acciones en beneficio de otros sin pedir nada a cambio.

• Pronta respuesta ante una solicitud, necesidad, requerimiento de otro.

Atributo• Capacidad y disposición de realizar trabajo voluntario.

• Conciencia sobre la situación y las potencialidades personales o grupales para atenderlas.

La solidaridad alude al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Es un término que se refiere a la aplicación de lo que se considera bueno para los demás. Asimismo,se relaciona con los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

¡GRACIAS!YO TE AYUDO...YO PUEDO

HACER ESTO...

Comunidades cívicasValoran la solidaridad, el compromiso ciudadano, la responsabilidad y la integridad.

• Los ciudadanos confían en las institucio-nes y personas

• Personas corresponsables de la acción comunitaria

• La gestión gubernamental es compartida

Comunidades “incívicas”Valoran el interés individual por encima del beneficio colectivo.

• Los ciudadanos asumen que hay maneras de incumplir las leyes

• Dejan en manos de otros toda la responsabili-dad para resolver los problemas

• La gestión gubernamental es ineficiente

¿Cómo diferenciar una comunidad cívica de una carente de civismo?

Page 36: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º2Actividad Nº 6

Reflexión de cierre

¿Cuáles de los conceptos trabajados considera el más significativo para el desarrollo de la comunidad?

¿De qué manera podrían llevarse a la práctica en la comunidad?

Anotaciones

Page 37: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

3Unidad temática Nº 3 Organización social. Eje del desarrollo local

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 37

I

ii

iii

iv

v

vi

El Estado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Objetivo instruccionalConocer y manejar conceptos y elementos clave relacionados con la participación social comunitaria.

SubtemasModelo de Estado social.Grupos y organizaciones comunitarias.Asociación y redes de vínculos comunitarios.Participación social comunitaria.

••••

Para comprender el carácter participativo de las comunidades y sus posibilidades de organización social es importante conocer el modelo de Estado social, democrático y de derechovenezolano, el cual legitima una visión de democracia participativa y protagónica, garan-tiza el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, y fortalece los valores de civismo y civilidadtratados en la unidad temática N° 2.

La Constitución en su texto amplía el espectro relacionado con la descentralización, la par-ticipación ciudadana y la actuación de la sociedad civil, proporcionando las bases para una inter-vención activa y directa de la ciudadanía en las acciones tomadas por el Estado. Es el marco fundamental para emprender el desarrollo local comunitario.

Artículo 2Democrático y social de Derecho y Justicia

Artículo 3Garantiza derechos y deberes

Artículo 4– Estado Federal descentralizado– Se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concu-rrencia y corresponsabilidad

CONSTITUCIÓN

DE LAREPÚBLICA

BOLIVARIANA

DE VENEZUELA

Page 38: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º3Modelo de Estado. Ventajas y oportunidades

1Transfiere compe-tencias a institucionesy comunidades

2Promueve el desarrollo de las organizaciones comunitarias

3Es garante de la participación socialcomunitaria

4Cuenta con sectoressociales abiertos e incentivados a asu-mir responsabili-dades e incidir en sucotidianidad

5Facilita el desarrollode iniciativas de gestión para la solu-ción de los proble-mas locales

Estado democrá-tico, social y descentralizado

Conjunto de personas que comparte un espacio o territorio.

Se unen por intereses o necesidades comunes para alcanzar deter-minados propósitos.

Crean una estructura y le dan identidad.

Definición de organizaciones sociales (grupos y organizaciones comunitarias)

Los grupos y organizaciones comunitarias son organizaciones sociales, por ejemplo: consejos comunales, asociaciones de vecinos, organizaciones deportivas, religiosas, clubes de abuelos, etc.

Page 39: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 39

I

ii

iii

iv

v

vi

Intervención de las organizaciones comunitarias en los espacios públicos

1Favorece: distribu-ción de actividades;delegación de responsabilidades;administración de recursos.

2Es un poderoso instrumento de co-municación, creamensajes, símbolos ysignificados.

3Es una forma de sociabilidad arraiga-da en los secto-res populares por relaciones pri-marias de vecindad y parentesco.

Puede incidir en la transformacióndel entorno y condiciones de vida

Tipos de organización

1vecinalesAsociaciones, juntas,consejos comunales.

2políticasPartidos políticos,grupos de inte-rés, grupos inde-pendientes.

3ambientales y ecológicasGrupos de conser-vación, reforestado-res comunitarios.

4clubesCulturales, deporti-vos, adulto mayor.

5económicasCooperativas, de fo-mento, asociacionesproductivas.

6socialesSindicatos, gremios,asociaciones civi-les, atención focali-zada (drogas, vio-lencia, familia, emba-razo precoz).

7salud y educaciónHospitales, clíni-cas privadas, consul-torios, cooperativasde salud, escuelas, liceos, universidades.

Page 40: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º3Actividad Nº 1

Identificación y análisis de organizaciones en mi comunidad

nombre de la organización tipo propósito

acción más destacada

Anotaciones

Page 41: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 41

I

ii

iii

iv

v

vi

Capacidad de asociación. Cooperación, vínculos y conexiones

Son numerosas las posibilidades de asociación o de vínculos que fortalecen la cooperación y alimentan el tejido social. Entre ellas se encuentran:Búsqueda de nuevos miembros de la organización.Participación en varias organizaciones.Alianzas entre organizaciones semejantes.Alianzas con el sector público, instituciones de gobierno central, alcaldías o gobernaciones.Alianzas con universidades o centros de estudio de investigación o capacitación.Alianzas con el sector privado.

••••

¿Qué son las redes de vínculos?

Son conexiones entre individuos y grupos que se identifican alre-dedor de proyectos, intereses o acciones comunes, facilitando los flujosde información, así como las posibilidades de asociación y coopera-ción para el logro de los objetivos propuestos.

Para explicar más claramente una red de vínculos podemos recu-rrir a dos ejemplos sencillos. Uno de ellos es la familia, donde se estable-cen vínculos cercanos, permanentes, útiles y necesarios para garantizar la seguridad de sus miembros, así como la confianza, apoyo, solidaridad y cooperación cuando se requiera. Otro ejem-plo serían los vínculos laborales, por los que las personas se relacionan en función de sus competencias, desempeños y de conformidad con las normas y procedimientos establecidos.

Page 42: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º3Tipos de vínculos

vínculos características

de cercaníaFamiliares, amistades, vecinos Informales

intermediosProximidad entre grupos, instituciones Semiformales

distantesOcasionales o eventuales Formales

Es importante conocer los tipos de vínculos que prevalecen en una comunidad, pues ello ayuda a elaborar estrategias adecuadas parafortalecer aquellos que se encuentran en situación de debilidad. Debemos tener siempre presente que las posibilidades de desarrollo comunitario están estrechamente ligadas a la fortaleza de los vínculos que se poseen.

Estos tres tipos de vínculos pueden presentar distintas densidades: ser vínculos débiles, fuertes, inexistentes o rotos (que existieron pero se rompieron). Por ejemplo: entre amigos se da un vínculo informal, pero es posible que este sea débil, intermitente o circunstancial, sinmucha confianza; o al contrario, que sea un vínculo fuerte, donde exista verdadera solidaridad, constancia y apego.

En los casos de rompimiento de vínculos en una comunidad (sean estos de cualquier tipo) es importante trabajar para superar el quiebre de la relación con el propósito de mejorar la calidad del tejido social y crear las condiciones para emprender tareas de desa-rrollo y crecimiento.

Page 43: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 43

I

ii

iii

iv

v

vi

¿Cómo fortalecer el tejido social?

Asociación• Estrecha vínculos familiares, vecina-les, entre grupos.

• Fortalece proyectos porque articula diferentes capa-cidades.

Redes de vínculos• Intercambios internos con lossectores de lamisma comunidad.

• Intercambios ex-ternos con otras co-munidades, gruposo instituciones.

Es importante destacar que la asociación o capacidad de vincularse que desarrollan las comunidades se consolida con intercambios perdurables y sostenibles. Por consiguiente, es necesario relacionar la capacidad de asociación con la visión de redes de vínculos a fin de mejorar el tejido social y así crear ambientes favorables para el desarrollo comunitario.

En este sentido es primordial trabajar para estrechar los vínculos familiares, vecinales o de grupo, pues ellos fortalecen los proyectos al articular diferentes capacidades. De esta manera se reforzarán las redes de vínculos dadas por intercambios internos y externos.

Actividad Nº2Análisis de la participación comunitaria

1¿Qué significa parausted participar?

2¿Cómo se participa ensu comunidad?

3¿Cuáles son los problemas o situa-ciones que usted considera limitan laparticipación de su comunidad?

4¿Usted cree que la participación en su comunidad es espontánea o promo-vida por otros?

Anotaciones

Page 44: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º3Participación. Estrategia

fundamental para la organización, asociación y la red de vínculos

1Se concibe como la manifestación deinterés de los indi-viduos organizadospara desarrollar acciones orientadas amejorar sus con-diciones de vida y lade los demás.

2Propicia coopera-ción, solidaridad ytrabajo comparti-do, y genera conexio-nes con otros indi-viduos y grupos.

3También se entiendecomo el conjunto de reglas que permitela más amplia y segu-ra incorporación de los ciudadanos, enforma directa o in-directa, en las decisio-nes que involucran a toda la colectividad.

SOLUCIONES

REGLAS1234

representativaElección de representantes ante los gobiernos nacional, estadal y municipal, o ante organizaciones comunitarias, sindicales o gremiales, entre otras.

protagónica• Control social de la gestión gubernamental.• Intervención en la formulación de diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales.

• Desarrollo de alianzas con diferentes sectores.

¿Cómo se puede dar la participación?

Page 45: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 45

I

ii

iii

iv

v

vi

Mecanismos de participación

1informaciónCanales para difun-dir programas y proyectos.

2consultaForma de expresar su opinión sobre undeterminado evento.

3decisiónIntervención activade los actores para escoger alternativas.

4controlVigilancia para que se cumplan las decisiones tomadas.

5gestiónCompetencias y recursos para el ma-nejo autónomo de ciertas esferas de la vida colectiva.

Condiciones para participar

1estímuloAmbiente favorableque haga sentir a los miembros de unacomunidad interés para la acción colectiva.

2poderAutonomía y capa-cidad de decidir sobre las modalida-des organizativas.

3formaciónCapacidad para participar, compartirresponsabilidades,negociar y convivircon las diferencias.

4informaciónIdentificar en quéparticipar, a través de cuáles moda-lidades o expresionesorganizativas.

Page 46: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º3Actividad Nº 3

Reflexión de cierre

Anotaciones

¿Qué te parece lo más relevante de lo visto en esta unidad temática?

¿De qué manera lo pondrías en práctica en tu comunidad?

Page 47: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

4Unidad temática Nº 4 Competencia y complementariedad de los órganos del Estado

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 47

I

ii

iii

iv

v

vi

Objetivo instruccionalConocer conceptos y elementos clave relacionados con la distribución de competencias y poderes del Estado.

SubtemasEl territorio y la territorialidad.Competencias. Definición, importancia y tipos.La descentralización como modelo político-administrativo para la distribución de competencias.Competencias comunales, municipales, estadales y nacionales.

••

Territorio y territorialidad. Definiciones

Territorio• Espacio geográ-fico específico.

• Espacio físico ocu-pado por un gruposocial.

• Reúne a la socie-dad, el medio y suscaracterísticas.

Territorialidad• Sentido de identi-dad espacial.

• Sentido de exclu-sividad.

• Modo de interac-ción humana en el espacio.

La territorialidad se vincula con la distribución de competencias, aspecto esencial para fijar los límites y las interrelaciones que se dan entre las instancias que hacen vida en un territorioespecífico. Delimitar las acciones de soberanía y de defensa en los ámbitos nacionales, como el fronterizo y el local.

En sentido figurado, el territorio es el contenedor y la territorialidad el contenido. Por ejemplo, un territorio puede ser un barrio, mientras que la dinámica que se da dentro del barrio tiene que ver con su territorialidad: modos de vida, relaciones, organizaciones, redes de vínculos, entre otros.

......ÍÍUUQQ A AEEDDYYOO S SOOY

Page 48: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4¿Qué son las competencias?

Atribuciones y responsabilidades sobre determinado ámbito públicoasignadas a instituciones, asociaciones, instancias comunitarias y órganos de gobiernos nacional, estadal y local, las cuales se encuentranestablecidas en la Constitución, las leyes, reglamentos y ordenanzas.

La Constitución nacional es el marco regulatorio de la nación y su desarrollo se expresa en leyes que se hacen para ordenar o prohibir algoen atención a la justicia y por el bien común, asimismo en los regla-mentos de algunas leyes para hacerlas operativas y en las ordenanzas,tales como las normas municipales en las cuales se regula el funcio-namiento de sus competencias.

La Constitución establece con claridad la división político territorial del Estado federal venezolano y la distribución de competencias que corresponde a cada instancia en un régimen de autonomía, partici-pación y coordinación entre las instancias de gobierno nacional, estadal, local y comunitarias.

¿Cuál es la importancia de las competencias?

1Permiten delimitarde manera clara las responsabilidadesde cada instancia.

2Facilitan las accionesde gobierno y la coo-peración entre losámbitos territoriales.

3Contribuyen con laordenación del terri-torio y fortalecen la territorialidad (re-laciones, vínculos y acciones).

Page 49: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 49

I

ii

iii

iv

v

vi

Tipos de competencias

1exclusivasAtribuciones y funciones que debenser asumidas únicamente por elEstado central.

Clara delimitación deresponsabilidades.

2concurrentesParticipan en la eje-cución y toma de decisiones dos o másinstancias de go-bierno o entes localescon atribuciones claramente definidaspara cada una.

La responsabilidad es compartida en laconducción, adminis-tración, supervi-sión y control de la acción pública.

3residuales o propiasLas que correspondeasumir a cada esta-do o municipio, conautonomía, liber-tad e independencia.

Elaboran leyes es-tadales y ordenanzasmunicipales que norman el funcio-namiento de las competencias.

Desde el punto de vista conceptual, estos son los tipos de competencias que más se ajustan a latradición mundial. Sin embargo, esta clasificación formal sufre modificaciones en la Constituciónde 1999, ya que es poco el espacio que se deja al ejercicio de competencias residuales.

Entre las competencias exclusivas están las del poder nacional y las entidades federales, mientrasque a las del ámbito municipal se les identifica como residuales.

Page 50: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

Un Estado demo-crático, descentrali-zado y organiza-do territorialmente:Estado Federal

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4

un marco jurídico

1Una Constitución que lo defina (Art. 136,157, 158).

2La división del po-der por territorios:nacional, estadal,local y comunitario.

3La descentralizacióno distribución de atribuciones y respon-sabilidades en los ámbitos territorialesde poder.

¿Qué se requiere para el desarrollo y definición de las competencias?

dimensión política dimensión administrativa

Para desarrollar las competencias es necesario un Estado democrático, descentralizado y organizado territorialmente. Esto es:

1. Un Estado federal que se encuentre definido como tal en la Constitución;

2. Que exista la división del poder por territorios: nacional, estadal, local y comunitario;

3. Que se dé una distribución de atribuciones y responsabilidades en los ámbitos territoriales de poder.

Un modelo descentralizado implica que el desarrollo de competen-cias se realiza en dos dimensiones: política y administrativa.

Page 51: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 51

I

ii

iii

iv

v

vi

La dimensión política se basa en la escogencia directa de las auto-ridades políticas locales por parte de los ciudadanos y en el control queestos ejerce sobre la acción pública. De esta manera el poder se distribuye entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil; se redefinen sus relaciones promoviendo la responsabilidad compartida.

La dimensión administrativa se refiere a la transferencia ordenada y convenida de competencias (funciones, decisiones, recursos y responsabilidades de gestión y administración de los servicios públicos asumidos por el Estado central) hacia las entidades federales, los municipios y las propias comunidades.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el marco de referencia para la distribución de competencias. Ella define la organización del Estado como federal y descentralizado, preser-vando la autonomía de los diversos niveles de gobierno, tal como se con-sagra en el Título I, artículo 4: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territo-rial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.

Otros tres artículos del Título IV de la Constitución contribuyen a esclarecer lo concerniente a la toma de decisiones y a la profundizaciónde la democracia, ampliando así la participación comunitaria.

• Capítulo I, artículo 136: El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder PúblicoNacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

• Capítulo II, artículo 157: La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados deter-minadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la descentralización.

• Capítulo II, artículo 158: La descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejer-cicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.

Page 52: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4Marco jurídico. Definición de

competencias nacionales, estadales, municipales y comunitarias

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 19992. Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público 20033. Ley Orgánica del Poder Público Municipal 20104. Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno 20105. Ley Orgánica de los Consejos Comunales 20096. Ley Orgánica de las Comunas 20107. Ley Orgánica de Jurisdicción Especial de Justicia Comuna 20128. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes 20079. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas 2001

Con fines analíticos se resume el contenido de dos de estas leyes:

Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público. Tiene por objeto desarrollar los princi-pios constitucionales para promover la descentralización adminis-trativa; delimitar competencias entre el Poder Nacional y los estados; determinar las funciones de los gobernadores como agentes del Ejecutivo nacional; determinar las fuentes de ingresos de los estados; establecer las competencias exclusivas, las concurrentes y aquellas reservadas al poder nacional que serán transferidas a los estados, y deter-minar los ingresos que corresponden a cada gobernación por el situa-do constitucional y el plan coordinado de inversiones.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Desarrolla la autonomía, organización y funcionamiento, gobierno, administración y control,para el ejercicio de la participación del pueblo en los asuntos locales, bajo los valores de democracia participativa, corresponsabilidad, trans-ferencia a las comunidades organizadas y a las comunas. Considera a las parroquias y otras entidades locales como espacios para promo-ver la participación ciudadana y establece las atribuciones de estas entidades.

Page 53: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 53

I

ii

iii

iv

v

vi

Actividad Nº 1Reconociendo competencias comunitariasLectura y análisis de texto sobre la Policía ComunitariaUn caso hipotético

Anotaciones

La función de la policía comunitaria es preventiva y busca desempeñar una verdadera tarea de promoción y acción coordinadora de esfuerzos donde se integra como referente en su área de conocimientos, evitando las intervenciones represivas.

Dado el importante papel que cumple la policía comunitaria, reflexionen en grupo sobre las siguientes interrogantes:1. ¿Cuáles deben ser las responsabilidades que corresponde asumir a lacomunidad para apoyar el trabajo de este órgano de seguridad?2. ¿Qué debería hacer la alcaldía, la gobernación y el gobierno nacionalpara garantizar el mejor desempeño de la policía comunitaria?

Page 54: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4Ejemplos de delimitación de competencias

Competencias Poder Nacional Poder Estatal Poder Municipal Comunidades

concurrente Policía nacional Organización de Servicios de Prevención y la policía y la deter- prevención y protección vecinal. minación de las protección veci- ramas de este ser- nal, servicio de vicio que son policía municipal atribuidas al nivel (administrativa). municipal.

exclusiva Política y actua- ción internacional de la República. residual Creación, orga- Organización y o propia nización, recauda- funcionamiento de ción, control y la administración administración de pública municipal los ramos del y el estatuto de papel sellado, tim- la función pública bres y estampillas. municipal.

estados• Entidades autónomas e iguales en lo político.• Con personalidad jurídica plena.• Obligados a cumplir y hacer cumplir la Cons-titución y las leyes.

municipios• Divisiones territoriales de un estado.• Unidades políticas primarias de la organi-zación nacional.

• Con personalidad jurídica y autonomía.

Definición de estado y municipio

Page 55: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 55

I

ii

iii

iv

v

vi

Competencias. Una mirada desde la Constitución

Es fundamental que las comunidades conozcan las competencias de los estados y municipios para que sepan cómo relacionarse con los poderes de este nivel territorial. Las primeras se encuentran establecidas en el Título IV, capítulo III, artículo 164 de la Constitución nacional.

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los Estados:1.Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto en esta Constitución.2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, asícomo de aquellos que se les asignen como participación en los tributos nacionales.4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas.8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales.9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales.10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional.11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia nacional o municipal.

Competencias de los estadosTítulo IV, capítuloIII, artículo 164.

Competencias de los municipiosTítulo IV, capítulo IV,artículo 178.

Competencias transferibles a lascomunidadesTítulo IV, capítulo IV,artículo 184.

Page 56: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4

Las competencias municipales están establecidas en el Título IV, capítulo IV, artículo178 de la Constitución nacional. Es muy importante conocerlas para definir las competencias comunitarias.

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus inte-reses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuantoconcierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de laparticipación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:

1.Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil,nomenclatura y ornato público.2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras.3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y fines especí-ficos municipales.4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domi-ciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protec-ción civil.5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de integración fami-liar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la competencia municipal.6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y dispo-sición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.

Page 57: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 57

I

ii

iii

iv

v

vi

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

1Disposiciones generalesSon una instancia de participación para el ejercicio di-recto de la sobera-nía popular.

Establecen relacio-nes con los órganos yentes del Poder Público.

Son regidos por losprincipios y valoresde participación.

Ejecutan sus accio-nes mediante comi-tés por áreas.

2Crea la unidad decontraloría socialInstancia para la evaluación de la ges-tión comunitaria.

Vigilancia de las ac-tividades, recursos yde los fondos de losconsejos comunales.

Integrada por cincomiembros de la comunidad de elec-ción popular.

3Establece el ciclocomunal como proceso de partici-pación popularDiagnóstico. Nece-sidades, aspiracio-nes, potencialidades,recursos y relacio-nes sociales.

Plan. Acciones, pro-gramas y proyectos.

Presupuesto. Fondos,costos y recursos.

Ejecución. Concre-ción de las políticas,programas y pro-yectos en espacio ytiempo establecidos.

Contraloría social.Prevención, vigilan-cia, seguimiento, control y evaluaciónde las fases.

Es importante detenerse en esta ley debido a su carácter comunitario, más aún tomando en cuenta el desarrollo y alcance que actualmente han adquirido las comunidades. Esta ley estableceque el consejo comunal es una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberaníapopular. Incluye, además de las definiciones básicas, los mecanismos de constitución de los conse-jos comunales y todo lo relativo a la materia financiera y a las relaciones y coordinación con los órganos y entes del Poder Público nacional en cuanto a los planes y proyectos vinculados al desarro-llo comunitario. Para los gestores comunitarios resulta necesario conocer en detalle esta ley.

La ley señala que los consejos comunales deben regirse por los principios y valores de partici-pación y corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad,coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidadsocial, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género.

Precisa que deben ejecutar sus acciones mediante comités constituidos para las diferentes áreas:salud, tierra, vivienda, economía, seguridad, deporte, familia, género, cultura, agua, energía, gas, protección a los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad, entre otras. Asimis-mo establece la creación de una unidad para la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilan-cia de las actividades, recursos y administración de los fondos de los consejos comunales, la cual estará integrada por cinco habitantes de la comunidad escogidos a través de elección popular.

Page 58: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4Actividad Nº 2

Competencias transferibles a las comunidades

Artículo 184. La ley creará meca-nismos abiertos y flexibles para quelos Estados y losMunicipios descen-tralicen y transfie-ran a las comunida-des y grupos veci-nales organizadoslos servicios queéstos gestionenprevia demostraciónde su capacidadpara prestarlos, promoviendo:

1La transferencia deservicios en materiade salud, educación,vivienda, deporte,cultura, programassociales, ambiente,mantenimiento deáreas industriales,mantenimiento y con-servación de áreas urbanas, prevencióny protección vecinal, construcción de obrasy prestación de ser-vicios públicos. A talefecto, podrán esta-blecer convenios cu-yos contenidos esta-rán orientados por losprincipios de inter-dependencia, coordi-nación, cooperación ycorresponsabilidad.

2La participación delas comunidades y de ciudadanos o ciu-dadanas, a través de las asociaciones vecinales y organi-zaciones no guberna-mentales, en la for-mulación de propues-tas de inversión antelas autoridades es-tadales y municipalesencargadas de la ela-

boración de los res-pectivos planes de in-versión, así como en la ejecución, eva-luación y control de obras, programassociales y servi-cios públicos en su jurisdicción.

3La participación enlos procesos económi-cos estimulando lasexpresiones de la eco-nomía social, talescomo cooperativas,cajas de ahorro, mutuales y otras for-mas asociativas.

4La participación delos trabajadores y tra-bajadoras y comuni-dades en la gestión delas empresas públicasmediante mecanis-mos autogestionariosy cogestionarios.

5La creación de orga-nizaciones, coopera-tivas y empresas co-munales de servicios,como fuentes genera-doras de empleo y debienestar social, pro-pendiendo a su per-manencia medianteel diseño de políticasen las cuales aquellastengan participación.

6La creación de nue-vos sujetos de descen-tralización a nivel de las parroquias, lascomunidades, los barrios y las vecinda-des a los fines de ga-rantizar el principiode la corresponsa-bilidad en la gestiónpública de los gobier-nos locales y estadalesy desarrollar proce-sos autogestionariosy cogestionarios enla administración ycontrol de los servi-cios públicos estada-les y municipales.

7La participación de las comunidadesen actividades deacercamiento a los establecimientos pe-nales y de vincula-ción de éstos con lapoblación.

Page 59: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 59

I

ii

iii

iv

v

vi

Anotaciones

Page 60: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

ru

ni

da

dt

em

át

ic

an

º4Actividad Nº 3

Intercambio sobre competencias comunitarias

competencias / interrogantes

¿Cómo se organizaría la comunidad para asumir el servicio seleccionado?

¿Cuáles actividades debería realizar a fin de mostrar sus capacidades para asumir el servicio?

¿Con cuáles instituciones públicas o privadas podrían vincularse para obtenermayores logros?

servicios: salud, educación, vivienda, de-porte, cultura, programas sociales, ambiente,mantenimiento de áreas industriales y urba-nas, prevención y protección vecinal, construc-ción de obras, servicios públicos.

grupo 1 grupo 2

Anotaciones

Page 61: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 61

I

ii

iii

iv

v

vi

Actividad Nº 4Reflexión de cierre

Anotaciones

¿Qué utilidad tiene para el desarrollo comunitario compren-der la relación entre territorio, territorialidad y distribución de competencias?

¿Qué pueden aportar como reflexión final sobre las competencias atribuidas a las organizaciones comunitarias y la importancia de vincular a los órganos del Estado y al sector privado con estas organizaciones?

Page 62: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

rm

ó

d

u

l

o

iConclusiones generales

del módulo I

Hablar de desarrollo social comunitario pasa por reconocer la importancia de las relaciones sociales y las redes de vínculos cercanos basados en la confianza, el respeto, la tolerancia, la civilidad y el civismo como fundamentos para la organización y participación social de las comunidades.

Es desde el Estado federal y democrático que se garantiza el ejerci-cio pleno de los deberes y derechos ciudadanos, así como la delimitaciónclara de competencias entre las instancias de gobierno y las comuni-dades, propiciando la gestión descentralizada, la cooperación y las alian-zas para el desarrollo de proyectos sociales.

DESARROLLOLOCAL

Orientación para el aula virtual

actividades

1. Refresquemos las definiciones de la unidadtemática Nº 1: Capital social y desarrollo local.2. Video – Foro: Desarrollo local sostenible.3. Actividad práctica: Galería de vínculos.4. Foro – Discusión: Construyamos la participación.5. Test interactivo de evaluación del módulo I.

Page 63: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 63

I

ii

iii

iv

v

vi

Unidad temática Nº 1

Águila Cudeiro, Yudi. “El desarrollo lo-cal”. Disponible enhttp://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/cudeiro_290204.pdf

Alvarado, Maribelyotros (2004). “Modelo dedesarrollo local. Una opción para el municipioTorres”. Disponible enhttp://www.ucla.edu.ve/dac/Investigacion/VJornadas/Ponencias/17/1701.PDF.

Bourdieu, Pierre(2001). “El capital social. Apuntes provisionales”.Zona Abierta, Nº 94/95,Madrid. “Cumbre sobreDesarrollo Sostenible”(2002). Disponible en:http://www.vitalis.net/Rio+10.htm

“Desarrollo sostenibledel Estado de Venezue-la”. Disponible enhttp://www.monogra-fias.com/trabajos82/desarrollo-sostenible-estado-venezuela/desa-rrollo-sostenible-es-tado-venezuela.shtml.

“El desarrollo sosteni-ble”. Disponible enhttp://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

Durston, J. (1999). Construyendo capitalsocial comunitario. Revista de la Cepal, Nº 69. Disponible enhttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/19255/durstonesp.pdf

Forni, P., M. Siles,y L.Barreiro (2004). “¿Quées el capital social y có-mo analizarlo en contex-tos de exclusión social ypobreza? Estudios decaso en Buenos Aires, Ar-gentina”. Disponible enhttp://www.jsri.msu.edu/upload/research-reports/rr35.pdf

Gallicchio, Enrique(2004). “El desarrollo lo-cal en América Latina.Estrategia política basa-da en la construcción de capital social”. Dispo-nible en http://www.conectadel.org/wp-con-tent/uploads/down-loads/2013/03/14capi-tal.pdf

“Informe Brundtland”(1987). Disponible enhttp://es.wikipedia.org/wiki/Informe_Brundt-land

Lorenzelli, Marcos(2003). “Capital socialcomunitario y gerenciasocial”. Disponible enhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047525.pdf

Migoya, Alfonso Du-bois. “Las diferencias enlos contenidos y formasde introducir el capital social en los proyectos dedesarrollo”. Disponibleen http://pendientede-migracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/docu-mentos/comunicacio-nes/Cooperacion/Dubois%20Alfonso.PDF

Naciones Unidas(1987).“Desarrollo y coopera-ción económica interna-cional. Medio ambiente.Informe de la ComisiónMundial sobre el Me-dio Ambiente y el Desa-rrollo”. Disponible enhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Organización de Naciones Unidas(ONU).17 objetivos paratransformar nuestromundo (2016). Disponi-ble en http://www.un.org/sustainabledeve-lopment/es/

Padillas Sánchez, Yuderquis, Jesús RenéPino Alonsoy LivánAguirre García.“Apreciación y evolu-ción del desarrollo local”.Disponible enhttp://www.monogra-fias.com/trabajos39/concepto-desarrollo-local/concepto-desarrollo-local2.shtml

Rodríguez, Pablo Gustavo. “Sentidos yusos de la noción de capital social en relacióncon la sociedad civil”.Disponible en http://se-dici.unlp.edu.ar/handle/10915/18540

Rodríguez Gallad, M. A. (2011). “Construc-ción de Indicadorespara el análisis de la for-mación de capital so-cial desde el servicio co-munitario de la educa-ción superior en Vene-zuela”. Disponible enhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_scfc/article/view/632/579

Referencias bibliográficas

Page 64: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

rr

ef

er

en

ci

as

b

ib

li

og

fi

ca

s

Unidad temática Nº 2

Bartle, Phil. “¿Qué es comunidad? Una des-cripción sociológica”.Disponible enhttp://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm

Cunill Grau, Nuria.“Responsabilización por el control social”. Disponible enhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/clad/unpan000183.pdf

Cunill, Nuria (1995). “La rearticulación de lasrelaciones Estado-sociedad”. Revista delCLAD Reforma y de-mocracia, Nº 4. Dispo-nible enhttp://siare.clad.org/revistas/0025400.pdf

Machado, Jesús (2012).“Una visión política de ciudadanía social”.Disponible en http://gumilla.org/?p=article&id=13380344732959&entid=article

Morales Villalobos, Eduviges, IngridNúñez Muñozy Mai-rely Hernández León(2012). “Ciudadanía y acción comunicativa enlos consejos comunales”.Revista de Ciencias Sociales, XVIII (2). Dis-ponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28023310007

Puyosa, Iria. “Ciudada-nía en red o la vanguar-dia de un proceso revolu-cionario”. Disponible en http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2010150_10-15.pdf

Unidad temática Nº 3

CAF (2003). “Capital social. Clave para unaagenda integral de desarrollo”. Caracas:Corporación Andina de Fomento. Disponibleen http://publicacio-nes.caf.com/media/1253/47.pdf

Chacón, Tomiris. “El desarrollo local y la rela-ción Estado-comu-nidad en Venezuela”.Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc6/art5.pdf

“Definición de orga-nización social”. Dispo-nible en http://www.definicionabc.com/social/organizacion-social.php

González Marregot, Miguel (2007). “La par-ticipación ciudadanadesde una alternativademocrática. Linea-mientos para la organi-zación popular”. Dispo-nible en http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05544.pdf

“Importancia de las organizaciones socia-les”. Disponible enhttp://www.importan-cia.org/organizaciones-sociales.php

Ley Especial de Aso-ciaciones Cooperativas.Disponible en http://www.bvsst.org.ve/docu-mentos/pnf/ley_espe-cial_de_asociaciones_cooperativas.pdf

Page 65: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

du

lo

pr

og

ra

ma

ge

re

nc

ia

l p

ar

a o

rg

an

iz

ac

io

ne

s c

om

un

it

ar

ia

s

p. 65

I

ii

iii

iv

v

vi

Unidad temática Nº 4

Cairo Carou, Heriber-to. “Territorialidad”. En Diccionario crítico deciencias sociales. Dis-ponible en http://pen-dientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territo-rialidad.htm

Constitución de la República Bolivarianade Venezuela 1999.

Damatteis, Guiseppey Francesca Governa(2005) “Territorio y territorialidad en el de-sarrollo local. La contri-bución del modeloSLOT”. Disponible enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-digo=1161234

Delgado, José Grego-rio (2008). “Reflexionessobre la descentraliza-ción en Venezuela. Ideaspara su profundiza-ción”. Disponible enhttp://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05573.pdf

Estaba, Rosa M. (2007).“Venezuela: ¿Nueva geometría del poder?”.Disponible en http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fperspecti-vabr.files.wordpress.com%2F2008%2F02%2Fconferencia_mundial_desarrollo_de_ciuda-des-porto-alegre.doc&ei=i8aLVIakJJD5yQSM9ICYDA&usg=AFQjC-NEpya_nqsaEnNjS-lRXmgVENEHWlyg&sig2=vp9qpcoc1VUd-yeHyhLy46Q&bvm=bv.81828268,d.aWw

Gómez-Reino, Marga.“La distribución territo-rial del poder. Estadosunitarios y federales”.Disponible en http://campus.usal.es/~dpu-blico/areacp/materia-les/4.5.distribterrito-rial.pdf

Ley Especial de Aso-ciaciones Cooperativas2001.

Ley Orgánica de Des-centralización, Delimi-tación y Transferen-cia de Competencias delPoder Público 2003.

Ley Orgánica de Juris-dicción Especial de Justicia Comunal 2012.

Ley Orgánica de las Comunas 2010.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales2009.

Ley Orgánica del Con-sejo Federal de Gobierno2010.

Ley Orgánica del PoderPúblico Municipal 2010.

Ley Orgánica para la Protección de Niños,Niñas y Adolescentes2007.

Montes de Oca, Ro-dolfo (2012). “Análisisde la justicia de paz co-munal”. Disponible enhttp:// www.buenasta-reas.com/ensayos/Ana-lisis-De-La-Justicia-De-Paz/4113507.html

Rodríguez Zerpa, Armando (2009). “La re-ciente modificación a laLey Orgánica de Des-centralización, Delimi-tación y Transferen-cia de Competencias delSector Público. Efectossobre el proceso descen-tralizador y el desarrollolocal venezolano”. Pro-vincia [en línea], julio-diciembre. Disponibleen <http://148.215.2.11/articulo.oa?id=55513213002>

Rojas Morán, Luis M.(2006). Manual para la gestión municipal deldesarrollo económicolocal, Lima: OIT / OficinaSub Regional para losPaíses Andinos. Dispo-nible en http://www.dhl.hegoa.ehu.es/fiche-ros/0000/0245/OIT_Manual_para_la_Gesti%C3%B3n_Municipal_del_Desarrollo_Econ%C3%B3mico_Local._2006.pdf

Page 66: Programa Gerencial p ar Guía del participante ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378315/2019-fep-man… · z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s p. 1 ii i iii iv v

f

u

n

d

a

c

i

ó

n

e

m

p

r

e

s

a

s

p

o

l

a

r

Anotaciones

m

ó

d

u

l

o

i