Programa infantil

6
COLEGIO JOSÉ MANUEL ESTRADA – NIVEL SUPERIOR PROGRAMA DEL TALLER DE LITERATURA INFANTIL 1

Transcript of Programa infantil

Page 1: Programa infantil

COLEGIO JOSÉ MANUEL ESTRADA – NIVEL SUPERIOR

PROGRAMA DEL TALLER DE LITERATURA INFANTIL

1

Page 2: Programa infantil

ASIGNATURA: Literatura Infantil

AÑO LECTIVO:2014

CARRERA:Profesorado de Nivel Inicial

CÁTEDRAPromocional o Regular

AñoTercero

Plan537/09

PROFESOR: Magdalena Colombo CURSO: Tercer año

OBJETIVOS:

Conocer el concepto de literatura infantil y sus principales problemáticas. Identificar los distintos géneros literarios y sus principales características. Valorar la literatura infantil y su importancia en el nivel inicial. Tomar conciencia de la importancia de rol docente a cargo del primer

trayecto formativo escolar en literatura. Reflexionar acerca de la importancia de una correcta y motivadora lectura y/o

narración de obras literarias. Conocer autores y obras literarias pertenecientes al canon infantil. Adquirir criterios para lograr una buena selección de obras literarias que

pueden ser trabajadas en el nivel inicial. Adquirir destrezas para analizar obras literarias, apreciando los recursos

estilísticos y reconociendo temáticas, visiones del mundo e ideologías subyacentes.

Ser capaz de disfrutar de la literatura como un hecho estético. Reflexionar acerca de la necesidad de adquirir el hábito de la lectura, para

poder promoverlo entre sus futuros alumnos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Unidad Nº 1: Literatura y literatura infantil.La literatura. Concepto de literatura. Funciones de la literatura. Características de la obra literaria. Teoría de los géneros literarios. La literatura infantil: concepto. Problemáticas. Historia de la literatura infantil. Autores destacados. Características estilísticas generales de obras de autores argentinos contemporáneos. El libro infantil y sus características. Criterios para seleccionar textos literarios para niños.

Unidad 2: El género narrativoLa narración. La estructura narrativa. Elementos de la narración. La novela: características generales.El cuento: origen y evolución. El cuento tradicional: características. Clasificación: cuentos de animales, cuentos de personas, cuentos de fórmula –mínimos,

2

Page 3: Programa infantil

acumulativos, de nunca acabar-. El cuento maravilloso: evolución, análisis de su estructura. Importancia de los cuentos en la infancia. Charles Parrault. Los hermanos Grimm. Hans Christian Andersen. El cuento literario: su evolución. El cuento moderno.Otras especies narrativas: el mito, la leyenda y la fábula. La historieta. El libro álbum.

Unidad 3: El género lírico y el género dramático.El género lírico: características generales. Importancia de la poesía en el Nivel Inicial. Clasificación de la poesía infantil. Valoración de la estructura sonora del lenguaje: rima, métrica, paralelismo, simetría, repeticiones, onomatopeyas, juegos verbales. Valor de la metáfora, de las imágenes y comparaciones. La personificación como recurso en las poesías dedicadas a los niños. El género dramático: características generales. El teatro infantil y el juego dramático. El teatro de títeres.

Unidad 4: La literatura en el nivel inicialLos niños y la literatura. Cómo acercar a los niños a la literatura. Importancia del rol docente como mediador entre los niños y la literatura. Análisis del diseño curricular para la educación inicial en lo relativo al área de “prácticas sociales del lenguaje – en relación con la literatura”. La lectura. La narración oral: cómo contar cuentos. Importancia de la voz y de los gestos. Momentos y maneras de transmitir poemas. La exploración poética de los niños. Producciones de los niños al modo literario. La biblioteca en la sala.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR - AÑO TÍTULO EDITORIALLUGAR DE EDICIÓN

Arpes, Ricaud (2008)

Padovani, Ana (2013)

Soriano, Marc, (2010)

Literatura infantil argentina

Contar cuentos. Desde la teoría a la práctica.

La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas.

La Crujía

Paidós

Colihue

Buenos Aires

Buenos Aires

Buenos Aires

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

AUTOR - AÑO TÍTULO EDITORIALLUGAR DE EDICIÓN

Aimar, M. et alt. (2010)

Proyectos con literatura

Noveduc Buenos Aires

3

Page 4: Programa infantil

Aguiar e Silva, VM (1996)

Avedaño, Miretti (2007)

Barberis, A (2011)

Gallego Ortega, JL (1998)

Malajovich, A, (2000)

Merlo, JC, (1976)

Ortiz, B; Lillo, M, (2011)

Perriconi, G; Digistani, E, (2008)

Ramos, MC, (2012)

Rosell, F, (2012)

Welleck, R, Warren, A, (1985)

Teoría de la Literatura

La literatura en el aula: estrategias didácticas para la educación literaria

Viaje hacia los cuentos. El arte de contar cuentos a los niños.

Educación infantil.

Recorridos didácticos en la educaciòn inicial

La literatura infantil y su problemática

Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes.

Los niños tienen la palabra

Aproximación a la narrativa y a la poesía para niños

La literatura infantil: un oficio de centauros y sirenas

Teoría literaria

Gredos

Santillana

Colihue

Aljibe

Paidos

El Ateneo

Homo Sapiens

Homo Sapiens

Lugar

Lugar

Madrid

Madrid

Buenos Aires

Buenos Aires

Málaga

Buenos Aires

Buenos Aires

Rosario

Rosario

Buenos Aires

Buenos Aires

Gredos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocimiento y aplicación del marco teórico de la asignatura Creatividad en la realización de una antología ilustrada que dé cuenta de una

adecuada selección de textos literarios para ser trabajados en el nivel inicial.

4

Page 5: Programa infantil

Capacidad de lectura comprensiva, interpretación y análisis de distintos tipos de textos literarios.

Entrega de los trabajos en tiempo y forma. Participación activa en las instancias presenciales y en el blog.

CONDICIONES PARA OBTENER LA PROMOCIONALIDAD:

Para obtenter la promocionalidad del taller será necesario:

-80 % de asistencia a clase

-presentación y aprobación del 90% de los trabajos prácticos

-aprobación del examen parcial con un mínimo de 7 (siete) puntos

-participación en las clases y actividades presenciales

-participación en el blog

-construcción de una antología ilustrada y aprobación de la misma

-aprobación del coloquio final

El Taller no puede rendirse en calidad de libre.OBSERVACIONES:

Salta, 23 de abril de 2014FIRMAS

5